Sei sulla pagina 1di 8

LIBERTAD DE INFORMACIÓN EN LA JURISPRUDENCIA COLOMBIANA: UNA

PERSPECTIVA ANALÍTICA COMPARADA.

Marcela Ipial Villamil


Santiago Saavedra Paredes

DR. Héctor Wiesner

Universidad Externado de Colombia


Facultad de Derecho
Derecho Constitucional
2018
1. Introducción.
1.1. Autores.
1.1.1. Catalina Botero.
Es especialista en derecho constitucional, derecho internacional de los derechos humanos y justicia
transicional.
Es socia fundadora del Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad (De Justicia Colombia),
una organización no gubernamental destinada a la defensa regional de derechos humanos.
Ha sido Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos de la Organización de Estados Americanos.
En septiembre de 2016 fue nombrada decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los
Andes.
1.1.2. Juan Fernando Jaramillo.
Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Heildelberg, en Alemania.
Magister en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública de Speyer,
Alemania
Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con diplomas y cursos especializados en el
extranjero sobre derechos humanos y derecho constitucional.
Fundador de Dejusticia, centro de estudios jurídicos y sociales localizado en Bogotá, Colombia,
dedicado al fortalecimiento del Estado de Derecho y a la promoción de los derechos humanos en
Colombia y en el Sur Global.
Dedicado al servicio público en entidades como la Corte Constitucional, la Defensoría del Pueblo y la
Universidad Nacional de Colombia, y a la investigación sobre temas electorales, derechos humanos y
derecho constitucional.
Hasta marzo de 2010 ocupó el cargo de Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional, después de
haber trabajado en la Defensoría del Pueblo durante tres años – donde desempeñó los cargos de
Defensor del Pueblo Delegado para Asuntos Constitucionales y Legales y Defensor del Pueblo
Delegado para el Seguimiento de las Políticas Públicas en Derechos Humanos.
Fue profesor, especialmente en la Universidad Nacional.
Autor y coautor de libros y artículos publicados a nivel nacional e internacional sobre asuntos
electorales, derecho constitucional y derechos humanos
1.1.3. Rodrigo Uprimny
Abogado egresado de la Universidad Externado de Colombia
Doctor en Economía Política de la Universidad de Amiens Picardie - Francia, con un DSU (maestría)
en Sociología Jurídica de la Universidad de París II.
Magister DEA en Socioeconomía del desarrollo de la Universidad de París I (IEDES).
Es profesor de la Universidad Nacional de Colombia desde 1989 en derecho constitucional, teoría del
Estado y derechos humanos.
También se ha desempeñado como profesor visitante en otras universidades colombianas y extranjeras
como la American University (Estados Unidos) o la Universidad de Grenoble (Francia).
Fue magistrado auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia.
Ha sido también perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y conjuez de la Corte
Constitucional.
Ha escrito numerosos artículos y libros sobre derechos humanos, derecho constitucional, democracia,
administración de justicia y sobre las tensiones entre derecho, economía y narcotráfico. En 2010 fue
ternado por el Consejo de Estado para ser parte de la Corte Constitucional, pero el Senado finalmente
eligió a Juan Carlos Henao.
.
1.2. Presentación
2. Libertad de expresión, libertad de info. Y democracia.
Según el texto, la libertad de información. Es un derecho preferente de los Estados democráticos
constitucionales, porque aparte de tener un valor esencial (núcleo esencial), tiene un valor instrumental en la
medida de que cumple funciones importantes en un Estado democrático.
Es por ello, que existen variables visiones y puntos de vista bajo su entendimiento.
El texto, se basa en los “debates” conceptuales y filosóficos, pero para esta ocasión competen los debates del
constitucionalismo estadounidense con más de 200 años de experiencia.
(1) Las primeras afirmaciones se hacen a partir del modelo americano en donde se afirma, tribunales y jueces,
sobre criterios epistemológicos (es decir, de las teorías y métodos fundamentados en el conocimiento
científico), y utilitarios (mejor acción, mejor utilidad).
Según estas concepciones la idea de este derecho es “ayudar a buscar la verdad, pues solo en un ambiente de
libertad de expresión es posible” el desarrollo de una discusión científica, epistemológica.
Uno de los pensadores que mejor refleja esta idea es John Stuart Mill, (representante del utilitarismo), en su
teoría de que “si se reprime la libertad de expresión, se impide que se consolide la verdad, la cual debe aparecer
posterior a la antítesis”.
El objetivo es que en un debate libre sobresalga, o prospere la idea “potencialmente verdadera”.
John Stuart Mill señala que al “silenciar una opinión se roba a la especie humana”. En el que caso que sea
correcta, se nos despoja de dejar la verdad, y si fuese falsa se pierde una “percepción más clara y viva de la
verdad, que se produce cuando esta colisiona con el error”.
Su tesis es una de las más ligadas con el Derecho Constitucional americano, puesto que la protección de la
libertad de expresión busca, en últimas, el “libre mercado de ideas”.
(2) Por otro lado, otras teorías definen a este (la libertad de expresión) como un “componente de la autonomía
personal” y una “dimensión de la libertad individual”.
Se fundamenta, también, en que es un elemento primario de la libertad y la dignidad de la persona porque los
individuos expresan lo que quieren y la información que tienen.
(3) También, la libertad de expresión es un mecanismo para evitar el abuso del poder y asegurar el Estado de
Derecho.
La prensa se convierte en un cuarto poder (¿3 ramas del poder público y la prensa?) porque tiene la facultad de
denunciar, vigilar y actuar como contra peso de la tiranía de los otros tres poderes.
(4) Ahora, según una visón democrática y participativa, el debate público y pluralista es un aspecto clave para
la “voluntad democrática informada”, sirviendo así, como un autogobierno de la sociedad democrática.
Da paso a que grupos políticos y civiles del común hagan propuestas y traten temas de interés, logrando la
formación de la libre opinión.

En Colombia la Corte Constitucional ha expuesto la importancia de la libertad de expresión e información con


normas que contemplan este derecho y a concepciones básicas.
En las anteriores teorías no existe un conflicto pero sí una anomalía, y es que las tres primeras cuentan con una
concepción liberal sobre el derecho y desconfían de las autoridades estatales porque ellas podrían colocar algún
tipo de obstáculo para la libre realización de este.
Por otro lado, la cuarta teoría se amplía al punto de defender la regulación estatal, cuando se impulsa la
formación de la diversidad y el equilibrio informativos. Porque se requiere que los ciudadanos decidan
informadamente.

Visón liberal e individual (ven al Estado como una amenaza): Owen Fiss o Cass Suntein.
Visión igualitaria y participativa: se desconfía del Estado, pero este puede llegar a ser un estímulo para
aspirar a la equidad y el flujo de info.
Entonces, tenemos que el derecho de libre expresión es completo y fundamental pero también colisiona con
otros DF.
El texto nos presenta el caso del historiador David Irvin quien afirmaba que el holocausto nazi no sucedió.
Ahora, en Alemania existe una regulación, la Ley de Prohibición, la cual tiene el fin de evitar el surgimiento de
movimientos nacionalistas.
Para los defensores de la liberad de expresión, les es difícil ponerse de acuerdo porque al apoyar estas
restricciones, se hace una defesa legítima de los valores democráticos; por el otro lado, se afecta
injustificadamente este derecho.
Posteriormente el mismo profesor dio origen a una sentencia del Tribunal Constitucional Federal, en 1994.
Porque un partido de extrema derecha le había invitado a una conferencia, en donde tenía que negar o poner en
duda la persecución a los judíos en el Tercer Reich.

En la jurisprudencia colombiana, la Corte sostiene una protección constitucional a las opiniones negativas
sobre personas o actuaciones.
El caso, no es restringir una opinión negativa, sino el hecho de restringirla para evitar general conductas
violetas.
Lo que manifiesta la Corte es que al hacer un uso “negativo”, o despectivo frente a personas o de la libertad
expresión es incompatible con la democracia cuando alcancen niveles de insultos o expresiones a personajes
específicos.
En cuanto a la restricción de la libertad de opinión, se debe establecer las relaciones de causalidad, frente a
“opinión y ofendido”.
Lo anterior pasó, con un proyecto de ley, que posteriormente sería el Estatuto Básico de los Partidos y
Movimientos Políticos y el Estatuto de la Oposición.
Aquí, se incluyó un art. El cual los partidos y movimientos que querían el reconocimiento de personalidad
jurídica, debían expresar sus filosofías, programas y aspiraciones democráticas.
Por un lado, se declara inexequible porque, según ellos, “una democracia que garantiza la libertad ideológica de
los partidos y el pluralismo, es compatible con la existencia de contenidos ideológicos diferentes”. En
decisiones y acc. Políticas. Por lo que se admiten ideales contrarios a los democráticos.
Por el otro, con el salvamento de voto de 4 magistrados, se argumenta que esto pone en peligro la democracia y
que queda indefensa al margen de movimientos políticos antidemocráticos.
Los ejemplos del discurso del odio, (lo políticamente correcto) y el discurso antidemocrático, hacen ambiguo
este derecho.
3. EL CONTENIDO GENERAL DEL DERECHO A LA INFORMACION EN LA JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL COLOMBIANA.
En libertad de expresión e info. Existen varias dimensiones, y entre estas está el derecho a la info. Y libertad
informativa. Y están: (1) la facultad de expresar opiniones e ideas y (2) la libertad de circular y recibir info.
Ambas tienen un alcance y contenido diversos, por ellos son independientes.

El derecho a la info. Está consagrado en el art. 20 de la C.P


 Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones,
la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de
comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la
rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
Art. 73:
 Artículo 73. La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e
independencia profesional.
Art. 74:
 Artículo 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos
que establezca la ley. El secreto profesional es inviolable.
A. El ámbito constitucional protegido.*
El derecho a la información, según la CC, no es un derecho esencialmente subjetivo, sino que con este
se protege un proceso de comunicación que sea libre, pluralista e igualitario.
Se pretende un mercado de ideas con la prensa libre para “posibilitar” los demás derechos
fundamentales.
El texto hace mención a que aquel derecho tiene una eficacia privilegiada en el proceso de
comunicación de masas, porque no siempre van a ser los medios masivos de comunicación ni la
actividad periodística quienes lo ejercen; y la Corte busca que los titulares de este derecho, todas la
personas que puedan difundir información en foros (más o menos) públicos en audiencias (más o menos
limitadas).
Personas jurídicas, también titulares de este derecho con el alcance, incluso, se interponer acciones de
tutela.
Como derecho fundamental es: universal inalienable, imprescriptible, e inviolable.
Al mismo tiempo es una “doble vía” para respaldar el derecho a informar y el derecho a recibir info.
Veraz e imparcial.
E implícitamente, se encuentran derechos tales como: acceso a la info. Pública, el derecho de petición,
la libertad de expresión artística y literaria, prohibición de la censura previa, fundar medio de
comunicación, la reserva de las fuentes, derecho a comunicarse, igualdad de oportunidades en el acceso
al espectro electromagnético y acceso a la info. Personal.
Las consecuencias que se consideran:
(1) toda regulación a este derecho debe ser una ley estatutaria. A una ley sometida a procedimientos y
mayorías especiales para garantizar una mayor consenso social.
(2) la intervención pública en el proceso de comunicación de las masas debe venir de autoridades
imparciales, autónomas e independientes, como la Comisión Nacional de Televisión o jueces de la
República.
La libertad de información no solo otorga herramientas de defensa contra arbitrariedades, también
obligaciones conforme a dos principios esenciales: (1) el de veracidad e (2) imparcialidad.
B. La “veracidad” como límite interno a la libertad de informar.
La Corte constitucional señala que todos tenemos el Derecho a la Veracidad en la información y de esto
dependerá la responsabilidad social que puede hacerse exigible a quien transmita información falsa o
inexacta. La veracidad de la información hace referencia a hechos o enunciados de caracteres facticos
que pueden ser verificados, por lo cual no cubre opiniones. Vulnera el principio de veracidad el dato
factico que es contrario a la realidad, siempre que la información se hubiere publicado por negligencia o
imprudencia del transmisor
Si se trata de hechos que no pueden ser fácilmente comprobados por el emisor, viola el principio de
veracidad el periodista o la persona que los presenta como hechos ciertos y definitivos, también se
vulnera este Derecho al presentar una opinión como un hecho cierta e irrefutable.
C. La “imparcialidad” como 2da limitación interna.
Está más relacionada hacia los hechos, mejor dicho, a una “dimensión interpretativa de los hechos”, en
donde se incluyen elementos valorativos que están entre los hechos y la opinión.
El problema estaría, en que, si fuese muy riguroso, es imposible pedir, exponer una opinión o
presentación imparcial de un hecho, porque toda interpretación tendrá algo de subjetividad.
La exigencia de la imparcialidad se asocia cuando el público es el que se forma libremente su opinión,
entonces ellos no deben recibir una info. Unilateral acabada y pre-valorada de los hechos, estos dejen ser
expuestos lo más objetivamente posible.
Ahora, los periodistas “están obligados a establecer cierta distancia crítica respecto a sus fuentes” porque si se
diese una asimilación, por parte del público o de quien encontrase esa info, este, el periodista, compromete su
responsabilidad.
Es decir, la información que se filtre debe ser confirmada o suministrada por expertos de esa materia.
Y este mismo, el comunicador o periodista, debe “cuestionar sus propias impresiones y preconceptos, con miras
de evitar que preferencias y prejuicios propios afecten los hechos”.
D. El derecho fundamental a la rectificación en condiciones de equidad y el tipo de correctivos
judiciales propuestos.
Si el medio publica información falsa, errónea o parcializada, a partir de lo cual lesiona Derechos
Fundamentales de Terceros, esta persona que se ve afectada tiene el Derecho Fundamental a solicitar la
corrección de la información, este es un Derecho de la misma naturaleza que el de la honra y el buen
nombre, por esto mismo no puede prevalecer el Derecho de libertad de prensa sobre los otros ya
mencionados.
Condiciones para la Rectificación en condiciones de equidad:
(1)La rectificación debe tener un despliegue informativo equivalente, adicionalmente el medio debe
reconocer expresamente que se equivocó.
(2)La rectificación debe ser un tiempo razonable ya que no puede ser después de mucho tiempo porque
la rectificación no tendría sentido alguno.
Imposibilidad de pedir Rectificación:
Cuando se trata de una opinión, ya que solo se aplica a las informaciones (A menos de que esta opinión
directamente este afectando los Derechos de un tercero)
Requisitos para solicitar la Rectificación:
Antes de solicitar la acción de tutela el afectado debe antes haber acudido al medio para que rectifique o
aclare la información dada. Si no se sigue este paso no se podrá acudir a la acción de tutela.
Excepciones para acudir a la Tutela:
(1) Cuando la rectificación se solicita ante particulares que han divulgado una información considerada
errónea o inexacta, pero no ostentan la calidad de medios masivos de información.
(2) Cuando se acude al recurso judicial para lograr la protección de Derechos fundamentales, que
resultan afectados con la difusión de una información, que aun siendo verdadera, resulta lesiva y puede
implicar una afectación del Derecho a la intimidad, eso causa que se pueda acudir directamente a la
acción de Tutela
E. La protección de la libertad e independencia de la actividad periodística y la prohibición de la
censura. *
La Corte nos habla en su sentencia C-650/03 donde se nos mencionan formas de control de la actividad
periodística y se resalta que en el Articulo 20 de la Constitución se prohíbe todo tipo de censura
(1) La creación de medios de comunicación
Según lo dicho en la sentencia ante la Constitución es inadmisible un régimen de autorización previa o
permiso para fundar un medio o exigirles a los medios inscribirse en un registro oficial con fines de
luego denegarles la creación de este.

(2) El contenido de la información


Según lo señala la sentencia los diferentes tipos de censura son:
1. El establecimiento de juntas o consejos de revisión previa de la información
2. La existencia de reglas de autorización o la prohibición para divulgar informaciones relativas a
materias que han sido determinadas sensibles por el régimen, cuya sanción puede ser el cierre del
medio
3. El establecimiento de controles administrativos o judiciales posteriores excesivamente severos e
invasivos, que claramente buscan generar autocensura.
Finalmente, se identifica como mecanismos de control previo en cuanto a los contenidos, la exclusión
de ciertos medios de comunicación del mercado como represalia por posiciones adoptadas en el pasado.

(3) Acceso a la información.


La Corte considera medidas violatorias de la libertad de prensa: la prohibición de acceder a
determinados lugares, la necesidad de conseguir un permiso previo, que el periodista solo pueda entrar
acompañado o supervisado por una autoridad y/o la prohibición de acceso a información reservada o
confidencial (esta última se considera temporal).
En nuestra jurisprudencia, este tipo de restricciones, en casos tales como la publicación de documentos
públicos, solo son aceptadas si fueron expedidas por un legislador, protejan un objetivo
constitucionalmente legítimo y si cumple los parámetros de proporcionalidad y necesidad.
Lo anterior, por ejemplo, se ve aceptado cuando es info. Relacionada con la evaluación y clasificación
de oficiales y suboficiales; y por el otro lado, es decir, inaceptable, cuando se le niega a un civil el
acceso a la info. Contenida en expedientes penales, siempre y cuando no viole la intimidad de terceros.
Con respecto a la “info. Pública”, se considera censura: las trabas burocráticas para acceder a
documentos, desorden de los archivos que impidan su búsqueda y el ocultamiento de la existencia de
documentos.

(4) Medias de control previo frente a los periodistas.


Se identifica como censura: la exigencia de una tarjeta profesional como condición para ejercer el
periodismo, la colegiatura obligatoria, es decir, que un solo colegio delegue la actividad periodística; el
registro consecutivo (que se cumplan requisitos específicos), sin los cuales una autoridad administrativa
podrá negar o revocar el estatus de periodista.

Por lo anterior, la Corte ofrece 6 criterios para el reconocimiento legal de la actividad periodística.
1. El reconocimiento debe ser voluntario.
2. Este, no puede aparejar ningún tipo de exclusión.
3. No debe depender de la discrecionalidad de ninguna autoridad. Debe ser un acto estricta y
precisamente regulado a partir de criterios objetivos, razonables y verificables.
4. Debe haber pluralidad de formas para el reconocimiento del periodista para evitar monopolios.
5. El reconocimiento debe ser eminente y protectora para el periodista.
6. La protección del periodista en el ámbito laboral y de seguridad social no puede materializarse
en reglas que restrinjan directa o indirectamente las libertades constitucionales.
Otras garantías para la labor periodística: la presunción de buena fe e inviolabilidad del secreto
profesional.
La última es con respecto al derecho de reservar las fuentes. Existe el derecho a no revelar info.
Que ha sido entregada en confianza. Porque él, está realizando un importante servicio público.
4. CONCLUSIONES

4.1
Libertad de expresión, libertad de información, es uno de los derechos fundamentales más ambiguos y complejos
para una sociedad constitucional porque, aparte de chocar algunas veces con otros derechos, no es explícito o
sencillo comprender un “límite” de este. Es decir, claramente todo ser humano debería tener la capacidad de
expresar lo que quiera, sea bueno o malo, completo o incompleto, valioso o no. Claro está por el simple hecho de
ser un derecho fundamental. Ahora, tal vez, el verdadero problema está en que, muchas veces, no percibimos
cuando, por ejemplo, si se está llegando a un discurso de odio o lo políticamente correcto.
Personalmente, esto es, en ambos extremos, negativo para todas las partes que comprendan este tipo de discursos.
Pero como seres humanos nos es imposible imponer una limitación a una forma de pensar y expresarse. A pesar de
esto, se han dado grandes evoluciones lingüísticas para “integrar a las minorías” (por ejemplo, dejar de llamar
“negros” y pasar a “afroamericanos”1), siendo así, hasta alcanzar la ridiculez de tratar de cambiar un sistema y
reglas lingüísticas esenciales para la comunicación, pongamos por caso el “lenguaje inclusivo”.
4.2

Desde mi punto de vista la libertad de expresión y de información son de los Derechos fundamentales más
importantes que deben tener protección por parte del Estado ya que al ser vulnerados se nos está quitando la
posibilidad de recibir y/o de transmitir información, opiniones a los demás, por otro lado, esto también afecta a
muchas personas que no reciben información que los puede ayudar en el desarrollo de una mejor vida y más plena.
Al ser un Derecho tan necesario a su vez resulta difícil de regular porque muchas veces sabemos que se silencian
diferentes medios o periodistas por una fuerza mayo que no todo el tiempo el Estado puede estar vigilando, a si
mismo sabemos que el Estado muchas veces es quien se encarga de silenciar informaciones o de tener influencia en
algunos medios masivos y parcializar la información transmitida.
Por esto todos debemos denunciar este tipo de acto de censura por alguien, denunciar la parcialización de la
información y protegernos de muchos medios que dan información afectando Derechos de tercero, pero al tener
tanto poder no ven ninguna clase de sanción o impartición de justicia.

Potrebbero piacerti anche