Sei sulla pagina 1di 8

BIOGRAFIA DE MARIETA DE VEINTIMILLA

Marieta de veintimilla marconi (guayaquil, 8


de septiembre de 1855 - quito, 11 de marzo
de 1907) fue una política y escritora
ecuatoriana de finales del siglo xix, conocida
popularmente como "la generalita". como
sobrina del presidente ignacio de veintimilla
fue también primera dama de la nación y
encargada del poder supremo en los periodos
de ausencia de su tío. marieta se convirtió en
la mujer que mayor poder ha tenido en la
historia de ecuador, símbolo del movimiento
feminista de inicios del siglo xx y gran
planificadora urbana de la ciudad de quito, a
la que amó entrañablemente a pesar de no ser
el lugar que la vio nacer.

BIOGRAFÍA:
marieta nació el 8 de septiembre de 1858 a bordo de un barco que se acercaba
al puerto de guayaquil por el golfo homónimo, trayendo de regreso a sus
padres que habían vivido un tiempo en perú. hija del gral. josé de veintemilla
villacís y la cantante marieta marconi ferretti (italiana), estaba emparentada
con las familias más acomodadas del puerto y también algunas de la capital.
su madre murió cuando ella tenía cuatro años de edad, viéndose su padre
imposibilitado de brindarle el tiempo necesario para su educación debido a
su carrera militar, la envió a un prestigioso internado de la ciudad de quito
llamado "sagrados corazones", donde marieta aprendió a leer, escribir y
algunas labores propias de las señoritas de sociedad. a pesar de las vicisitudes
económicas que atravesaba su padre, marieta accedió a una beca del gobierno
gracias a la intervención de rosa ascázubi matheu, emparentada con los
veintimilla y que era esposa del presidente garcía moreno.

BIOGRAFIA DE ANTONIO BORRERO


Biografía de Antonio Borrero, su nombre fue
Antonio María Vicente Narciso Borrero y
Cortázar. Nació el 28 de octubre de 1827 en
Azogues y falleció el 9 de octubre de 1911 en
Quito Ecuador. Fue presidente de su nación
en el año 1875 y fue conocido por ser “el
hombre de la ley” por atenerse a los máximos
principios democráticos y liberales, que
defendía estrictamente.

La vida de Antonio Borrero, siempre se


mantuvo en la defensa de los derechos
universales democráticos. Abogó por la
libertad de sufragio, la libertad de expresión,
y la supremacía de la Constitución Nacional, como fundamento principal de
la república.

Se puede destacar en su biografía, el arribo a su presidencia el 2 de octubre


de 1875. Fue electo con casi 39 mil votos a favor, en contra de los 3 mil que
obtuvo el candidato opositor el General Julio Sáenz. Asumió el 9 de
Diciembre de ese año.

Desafortunadamente fue derrocado el 14 de diciembre de 1876, por parte del


General Veintimilla. Este hecho provocó la sangrienta batalla de Galte en la
que murieron 1000 personas.

Esto también motivó el exilio de Borrero durante 8 años. Regresó al país en


1883 favorecido por el proceso de Restauración que se había producido a
favor de la vuelta de la democracia.

Se puede destacar en su biografía, las obras que logró concretar durante su


mandato. Dictó un decreto que propició la construcción del ramal del
ferrocarril de Guayaquil-Quito. Apoyó la construcción del Hospital de
Ibarra, e impulsó la construcción de importantes caminos como el Camino a
Manatí, entre otros.

BIOGRAFIA DE JOSE MARIA PLACIDO CAAMAÑO


Nació el 5 de octubre de 1837 en la
ciudad de guayaquil y fue bautizado en
la iglesia matriz de esta ciudad con los
nombres de josé maría plácido de la
trinidad, el día 19 de octubre siguiente.
sus padres fueron don josé maría
caamaño y arteta y doña dolores gómez
cornejo y castro.

sus estudios primarios y secundarios los


realizó en el instituto tecnológico
superior vicente rocafuerte. luego se
trasladó a quito, se especializó en
jurisprudencia y finalmente se graduó
de abogado.

era nieto del almirante español jacinto


caamaño y sexto hijo de josé maría caamaño y arteta, candidato presidencial
en 1865. josé maría padre había renunciado a esa candidatura por considerar
que garcía moreno perseguía a su opositor en las elecciones. fue miembro
correspondiente de doce academias de europa y américa. su ocupación
principal fueron los negocios en la hacienda cacaotera de tenguel, propiedad
de su familia, y en el comercio, lo que le dio una gran fortuna. una parte de
ella fue empleada en financiar la campaña restauradora del sur.

participó en el golpe de estado del 8 de septiembre de 1876 contra el


presidente borrero y colaboró con la primera jefatura suprema de veintemilla.
cuando éste decepcionó a los liberales por la mala administración del estado
agro-exportador, se pasó a la oposición y fue desterrado a lima. desde allí
armó y financió la segunda expedición del sur. fue miembro del pentavirato
del gobierno provisorio de 1883 en el que desempeñó la misión de puente
con los gobiernos de carbo y de alfaro. logró que los tres gobiernos
convocaran la convención de 1883.

BIOGRAFIA DE LUIS CORDERO CRESPO


(Luis Cordero Crespo; Déleg, 1833 - Cuenca,
1912) Político y escritor ecuatoriano. Realizó
sus primeros estudios en colegios locales y luego
pasó al seminario diocesano. Se graduó como
doctor en Derecho en la Universidad de Quito en
1865. La personalidad de Luis Cordero Crespo
excedió el ámbito de la acción política, ya que
desde joven fue un hombre inclinado hacia las
letras (principalmente al género poético) y al
estudio de las lenguas, en particular del quichua,
idioma que conocía en profundidad y al que
dedicó grandes esfuerzos, como su Diccionario
quichua.

En el ámbito de la educación y la cultura se desempeñó como maestro, rector


de la Universidad de Cuenca y miembro de la Academia de la Lengua. Como
hombre público, fue jefe político de Cuenca (1875), miembro del Gobierno
Provisorio de Quito (1883), presidente del Senado y senador (1885 y 1892)
y ministro plenipotenciario en Chile (1910). Ejerció el cargo de presidente
de la República entre 1892 y 1895, tras resultar triunfador en unas reñidas
elecciones, y sucedió a Antonio Flores Jijón.

En su obra de gobierno sobresale la participación del Ecuador en la


Exposición Universal de Chicago de 1893, una presencia de gran
importancia para la proyección internacional del país, circunstancia que el
propio Cordero Crespo plasmó en su obra El Ecuador en Chicago (1894). Su
gobierno creó escuelas y colegios normales en varias provincias, difundió el
pensamiento y la literatura nacionales, enfrentó con seriedad los graves
problemas fiscales heredados y el desequilibrio de la balanza de pagos, y
decidió la supresión del pago de la deuda externa.

MARIO IGNACIO DE VEINTIMILLA O VEINTEMILLA

Quito, 1830 - Lima, 1909 Político y militar ecuatoriano, presidente de la


República entre 1876 y 1883.
En 1865, el presidente de la República, Jerónimo Carrión, lo nombró
ministro de Guerra y Marina, cargo que ocupó hasta
1867. Poco después, en 1869, merced a sus contactos
con varios altos cargos del ejército, y con la
colaboración de su hermano José, encabezó un golpe
de Estado destinado a derrocar al presidente Gabriel
García Moreno, quien llevaba en el cargo desde 1859
y contaba con el apoyo de las altas instancias
religiosas y la oligarquía terrateniente. La intentona, sin embargo, no
fructificó, y Veintemilla, detenido, fue juzgado y condenado al exilio.

Se trasladó a Europa, donde permaneció hasta 1875, fecha en que regresó a


su país para ponerse al frente de las tropas liberales y enfrentarse a Antonio
Borrero, quien poco antes había sustituido al asesinado García Moreno. El 8
de septiembre de 1876, sus tropas consiguieron deponer a Borrero, tras lo
cual el propio Veintemilla pasó a ocupar el poder.

Si bien siempre había luchado contra las prácticas dictatoriales que habían
caracterizado la presidencia de García Moreno, quien en 1869 había
promulgado una Constitución autoritaria y confesional y restringido las
libertades individuales, su gobierno fue adoptando progresivamente formas
no constitucionales y alejadas del Estado de derecho. Ello motivó un
creciente descontento hacia su política, tanto entre las filas conservadoras
como entre las liberales.

En el intento de atajar la situación y evitar la pérdida de apoyos políticos, lo


cual ponía en peligro su continuidad al frente del gobierno, Veintemilla no
dudó en dar un golpe de Estado y autoproclamarse dictador. Sin embargo, el
rechazo y la presión popular no le permitieron consumar su propósito, y en
1883 fue depuesto por una revuelta militar.

JUAN ANTONIO MARÍA FLORES Y JIJÓN DE VIVANCO


Político y escritor ecuatoriano. Ministro plenipotenciario, enviado especial
en Washington, Londres y París; pactó el acuerdo
entre las repúblicas del Pacífico y España (1871).
Presidente de la República (1888-1892), en su
mandato se firmó el Tratado Herrera-García de límites
con Perú.

Nació el 23 de octubre de 1833, en Quito, cuando su


padre, el General Juan José Flores, era presidente de
Ecuador.

Hizo sus primeros estudios en Latacunga, luego en Francia, de donde tuvo


que regresar al cambiar la situación económica de su familia, y en 1855 se
encontraba estudiando en la Universidad de San Marcos de Lima. En esta
ciudad ejerció como profesor de Ciencias Políticas y de Historia en el
Colegio de San Carlos.

Trayectoria política

Durante la primera presidencia de Gabriel García Moreno fue embajador en


París, Londres y Washington.

En 1860 tomó parte de la expedición armada dirigida por su padre y por


García Moreno, en la cual tomaron por asalto a Guayaquil.

Medió sin éxito ante el general Tomás Cipriano de Mosquera en el encuentro


armado de 1863 entre Ecuador y Colombia y obtuvo en Roma la reforma del
Concordato.

Al final de la segunda presidencia de Gabriel García Moreno fue


comisionado fiscal en Londres para la conversión de la deuda externa, pero
tuvo diferencias de criterio con el presidente y regresó a Washington.

Asesinado el presidente García Moreno, Flores fue candidatizado por un ala


del partido conservador. En esta ocasión fue derrotado 14 a uno por Antonio
Borrero Cortázar. Luego de residir siete años en Nueva York, regresó para
participar en la última fase de la guerra de la Restauración contra Ignacio de
Veintemilla.

FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ


Quito, 1844 - id., 1917 Eclesiástico, historiador y arqueólogo ecuatoriano.
Arzobispo de Quito, es autor de una Historia general de la República del
Ecuador (1890-1903) y un Atlas arqueológico
(1892). Figura pública controvertida y personaje
clave en un momento de transición, vivió las
polémicas circunstancias que trajo consigo la
Revolución Liberal de 1895, que tensaron las
relaciones entre el Estado y la Iglesia.

Nacido en Quito el 12 de abril de 1844, fueron sus


padres Manuel María González, natural de
Colombia, y María Mercedes Suárez, quiteña. Su
familia no tuvo gran fortuna, por lo que su vida transcurrió con penuria
económica; se dice que acudía descalzo a la escuela. Sus profesores de
primeras letras fueron los religiosos de Santo Domingo, quienes aplaudieron
su dedicación y sus facultades precoces y excepcionales.

Pasó luego a la universidad, donde estudió latín y filosofía, además de


matemáticas, física, meteorología, cosmografía, geografía física y geografía
política. Más tarde se inclinó por el sacerdocio, e ingresó a la orden jesuita;
estudió ciencias eclesiásticas en el seminario de San Luis, cuando estos
religiosos regresaron del destierro. Entre 1862 y 1872, Federico González
Suárez permaneció en la Compañía de Jesús, ocupado del cuidado de niños
y de la enseñanza en los colegios que la orden tenía en Quito y también en
Guayaquil y Cuenca. En esta última ciudad conoció e hizo amistad con
Abelardo Moncayo. Perteneció por cerca de dieciocho años a la orden
jesuítica, que abandonó finalmente en 1872, cuando contaba con 28 años de
edad y aún no había sido nombrado presbítero.

González Suárez se trasladó entonces nuevamente a Cuenca, donde recibió


las órdenes sacerdotales, y vivió allí once años, hasta 1883. Desde aquella
época comenzó a figurar en la vida pública nacional como hombre
prestigioso por su saber, inteligencia, pluma y verbo oratorio. Inclinado
desde la infancia a los estudios históricos, su obra más notable fue la Historia
general de la República del Ecuador, que abarca desde el período aborigen
hasta el siglo XVIII. Esta obra está compuesta por siete tomos que
aparecieron tras su regreso de Europa, entre 1890 y 1903, año este último en
el que se publicaron los tres últimos volúmenes. Para su realización tomó
como referencia las obras de Juan de Velasco y Pedro Fermín Cevallos,
enriqueciendo el trabajo con una labor reinterpretativa, para la cual consultó
numerosos documentos en los archivos nacionales y en los de Sevilla, Alcalá
de Henares y Simancas.

Potrebbero piacerti anche