Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE CALOR DE NEUTRALIZACION

SEGUNDO LABORATORIO DE FÍSICO-QUIMICA

ATALA LAURA LIZ CAROLA 20172130D


MONTERO GARCÍA CHRISTIAN ANDRÉ 20171359H
PACHAS ANDRADE, CESAR EDUARDO 20140344 I
YUPANQUI TICSE DABINS 20170324F

DOCENTE: Vilma Amparo Yupanqui Porras

Lima, Perú
05 de obtubre del 2018
Contenido
1. Introducción.........................................................................................................................3
2. Resumen...............................................................................................................................4
3. Objetivos..............................................................................................................................5
Objetivo general:......................................................................................................................5
Objetivo específico:..................................................................................................................5
4. Fundamento Teórico.............................................................................................................5
DEFINICIÓN..............................................................................................................................6
El calor de reacción (ΔHr):........................................................................................................6
Calor estándar de reacción (ΔHr°):...........................................................................................6
El Calor Específico (Ce):............................................................................................................6
q= m Ce ΔT o q= C ΔT...............................................................................................................7
La Capacidad Calorífica (C).......................................................................................................7
BASES TEORICOS.......................................................................................................................8
Calor de disolución...................................................................................................................8
Calor molar de neutralización..................................................................................................9
Medidas termoquímicas...........................................................................................................9
5. Reactivos y Materiales........................................................................................................10
Materiales..............................................................................................................................10
Reactivos:...............................................................................................................................11
6. Tabla de Datos y Resultados...............................................................................................12
Capacidad Calorífica del calorímetro......................................................................................12
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO CLORHÍDRICO-HIDRÓXIDO DE SODIO............................13
7. Observaciones....................................................................................................................14
8. Discusión............................................................................................................................15
9. Conclusiones......................................................................................................................15
10. Cuestionario...................................................................................................................16
¿Por qué el valor de la entalpia de neutralización de un ácido fuerte y base fuerte es
constante?..............................................................................................................................16
Explique porque la entalpía de neutralización no se mantiene en la neutralización de
soluciones diluidas de ácidos débiles por bases fuertes, o de ácidos débiles por bases
débiles....................................................................................................................................17
Explique los diferentes tipos de calorímetros.........................................................................17
11. Bibliografía.....................................................................................................................21
12. Anexos............................................................................................................................22
1. Introducción
La temperatura es una medida de la energía cinética media, de las moléculas y
átomos que constituyen un sistema, más específicos podemos referirnos a la
temperatura como: La temperatura es la medida de la energía térmica de una
sustancia

El equilibrio térmico es el estado en el que se igualan las temperaturas de dos cuerpos


que inicialmente tenían diferentes temperaturas. Al igualarse las temperaturas se
suspende el flujo de calor, y el sistema formados por esos cuerpos llega a su equilibrio
térmico.

El equilibrio térmico es el estado en el que se igualan las temperaturas de dos


sustancias o cuerpos que inicialmente tenían diferentes temperaturas

El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un equivalente


gramo de ácido es neutralizado por una base. El calor de neutralización tiene un valor
aproximadamente constante, en la neutralización de un ácido fuerte con una base
fuerte, ya que en esta reacción se obtiene como producto en todos los casos un mol
de agua, que es formada por la reacción:

En cada una de las reacciones anteriores se obtienen 13,7 kcal. Esta constancia en la
entalpía de neutralización, se entiende fácilmente cuando se recuerda que los ácidos y
bases fuertes y las sales, están completamente disociados en sus soluciones diluidas;
y, en tal consecuencia el efecto químico común a todas estas neutralizaciones, que es
sustancialmente el único cambio responsable para el efecto térmico observado, es la
unión de los iones hidratados hidrógeno e hidroxilo para formar agua no ionizada. O
sea, si la ecuación anterior de neutralización la escribimos en forma iónica, tenemos:

Esta constancia en la entalpía de neutralización no se mantiene en la neutralización de


soluciones de ácidos débiles por bases fuertes, bases débiles por ácidos fuertes o de
ácidos débiles por bases débiles. En todos estos casos el valor de ΔH es menor y
mucho menor en el siguiente caso:

En estos últimos casos el ΔH de neutralización difiere del valor constante citado,


porque la formación del agua a partir de sus iones no es el único proceso químico que
acompaña a la neutralización, ya que paralelamente a la combinación de los iones
hidratados hidrógeno e hidroxilo, va ocurriendo la ionización de los solutos débiles,
siendo el efecto térmico observado la suma de las entalpías de ionización y
neutralización
2. Resumen
Este experimento se realizó en las instalaciones del laboratorio de química de
la Facultad de Ingeniería Ambiental, el cual se desarrolló en dos partes:

Equilibrio térmico

Para realizar este experimento se necesito de los siguientes


instrumentos y sustancias o soluciones: 2 vasos de 250 ml, 1
calorímetro, probeta, agua destilada, estufa.
El experimento se realizó tomando la temperatura del calorímetro, luego
se midió 100 ml de agua destilada y se tomó la temperatura, se vertió
en el calorímetro y se agito un poco para poder medir de nuevo la
temperatura, luego se llevó a la estufa 100 ml de agua destila en un
vaso hacia la estufa para calentar, se tomó la temperatura del agua
caliente y enseguida se vertió al calorímetro, para ellos se agito un poco
y cada 20 segundos se tomó la temperatura para tener una temperatura
de equilibrio. Se realizó el mismo procedimiento 3 veces alterando los
volúmenes para la cual nos salió como temperatura de equilibrio 36 ºC ,
38ºC, 54ºC con capacidad calorífica de 17.64 cal/ºC, 18.75 cal/ºC, 15.67
cal/ºC respectivamente.

Calor de neutralización (acido – base)

Para realizar este experimento se necesitó de los siguientes


instrumentos y sustancias o soluciones: 2 vasos de 50 ml, probeta,
calorímetro, termómetro, solución acida (ácido clorhídrico), solución
básica (hidróxido de sodio), azul de bromotimol, fenolftaleína.
El experimento se realizó midiendo 50 ml de la solución acida y se tomó
la temperatura, para después verter en el calorímetro y se procedió a
medir la temperatura hasta llegar el equilibrio térmico del sistema, luego
se midió 50 ml de la solución básica y se tomó la temperatura, lo
siguiente fue verter la solución básica en el calorímetro con el ácido, se
realizó ligeras agitaciones y se procedió cada 20 segundos tomar la
temperatura.
Este procedimiento se realizó dos veces: el primero con ácido
clorhídrico y el segundo con ácido acético, para ello se obtuvo una
entalpia de 53.16 kJ y 52.16 respectivamente, al tomar la solución en
dos vasos se procedió a colocar en 1 vaso dos gotas de azul de
bromotimol y al otro vaso dos gotas del fenolftaleína la cual como
resultado nos dio que nuestras soluciones eran acidas ya que el color
de la solución con la fenolftaleína era trasparente y con el azul de
bromotimol era medio rojisa.

Dando así nuestro experiencia concluida con datos experimentales la cual


tuvimos como capacidad calorífica del calorímetro de 17,353 cal/ºC para la
primera experiencia.
Para la segunda experiencia nos quedó como resultados experimentales a
valores cercanos al valor real ya que nuestro porcentaje de error fueron
mínimos como un 7.76 % y 6.77%.
3. Objetivos
Objetivo general:
 Aprender a determinar experimentalmente el calor de neutralización del
sistema constituido por el ácido clorhídrico e hidróxido de sodio,
mediante mediaciones de temperatura.

Objetivo específico:
 Determinar la capacidad calorífica del calorímetro
 Comparar el valor experimental con el teórico y calcular el error relativo
en la determinación.
 Determinar el carácter acido o base o neutra de la solución mediante el
uso de indicadores.

4. Fundamento Teórico

DEFINICIÓN
La Termoquímica es la rama de la termodinámica que se encarga de estudiarlos
cambios de energía que acompañan a una reacción química. Puesto que las Leyes
Termodinámicas están basadas en la experimentación y la observación. La Primera
Ley de la Termodinámica establece el Principio de Conservación dela Energía que
matemáticamente se expresa como:

ΔU = Q - W
Cuando se mezclan dos reactivos, y si estos son un ácido y una base el cambio
térmico de esta reacción recibe el nombre de Calor de Neutralización.

La definición de este concepto es: “al neutralizar solucion es diluidas de ácidos con
bases fuertes a temperatura ambiente, el calor de neutralización por mol de agua
formada es esencialmente constante e independiente de la naturaleza del ácido o
base”. Todas las prácticas de calorimetría se llevan a cabo en un frasco de Dewar o
“termos”, también llamados calorímetros, pero no son inertes interactúan con las
sustancias o reactivos o productos por lo tanto es necesario entonces conocer la
energía que absorbe el calorímetro para esto se determina por medio de la “capacidad
calorífica del calorímetro”
El calor de reacción (ΔHr):

Es el calor intercambiado en el curso de una reacción considerada, es igual


al cambio de entalpía del sistema cuando la reacción ocurre a presión
constante, depende de la naturaleza química de cada producto y cada
reactivo, de sus estados físicos y de la temperatura.

Calor estándar de reacción (ΔHr°):

El cambio de entalpía resultante del proceso de la reacción, bajo una


presión de 1 atm, comenzando y terminado con todos los materiales a la
temperatura de 25°C.

El Calor Específico (Ce):

El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor necesario para


elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de la sustancia. La
capacidad calorífica (C) de una sustancia es la cantidad de calor necesario
para elevar un grado Celsius la temperatura de una determinada cantidad de
sustancia.

El calor específico es una propiedad intensiva, en tanto la capacidad


calorífica es una propiedad extensiva.

Si se conoce el calor específico y la cantidad de una sustancia, entonces el


cambio en la temperatura de una muestra (ΔT) indicara la cantidad de calor
(q) que se ha absorbido o liberado en un proceso en particular. La ecuación
para calcular el cambio de calor está dado por:

q= m Ce ΔT o q= C ΔT

Donde m es la masa de la muestra y ΔT es el cambio de temperatura.

La Capacidad Calorífica (C)

La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la


mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar
cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Puede interpretarse
como un efecto de Inercia Térmica.
Está dada por la ecuación:
∆Q J
C= ( )
∆T K

Donde C es la capacidad calorífica, Q es el calor y T la variación de


temperatura.

La relación entre la capacidad calorífica y el calor específico de una


sustancia es:
C = mCe

Donde m es la masa de la sustancia en gramos.

En la mayor parte de los casos conviene conocer más bien la capacidad calórica por
unidad de masa del cuerpo, lo que es llamado capacidad calorífica específica, o más
comúnmente, calor específico, Ce = C/m, donde m es la masa del cuerpo. Con ello la
ecuación anterior queda:

∆ Q=mCe ∆ T

BASES TEORICOS

Casi todas las reacciones químicas absorben o producen (liberan) energía,


generalmente en forma de calor. Es importante entender la diferencia entre energía
térmica y calor. El calor es la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos que
están a diferentes temperaturas.

Las reacciones que ocurren durante un proceso pueden ser endotérmicas, si absorben
calor, o exotérmicas, si desprenden calor. Los cambios endotérmicos se expresan con
signo positivo, y los cambios exotérmicos con signo negativo, de acuerdo con la
primera ley de la termodinámica. El cambio de entalpía ocurrido en la reacción directa
es exactamente opuesto en la reacción inversa. Este efecto térmico es el mismo sin
importar si la reacción ocurre en una o varias etapas. La magnitud del cambio depende
de la constitución, el estado físico de reactivos y productos y de la expresión
estequiometria.

Los cambios térmicos pueden ocurrir a presión constante o a volumen constante y se


expresan con las siguientes ecuaciones:
∆ H=q p =0

∆ E=q v =0

Donde ΔH representa el cambio de entalpía y ΔE el cambio de energía. La ΔH se


puede determinar experimentalmente midiendo el flujo de calor que acompaña a una
reacción a presión constante, y la ΔE a volumen constante.

Calor de disolución
Cuando un soluto se disuelve en un disolvente, el proceso va acompañado de
absorción o desprendimiento de calor, siendo su magnitud función de la concentración
final de la disolución, y de las características químicas de los componentes, así como
de las interacciones que entre ellos puedan establecerse.
Se denomina calor integral de disolución, al calor absorbido o desprendido, a presión
constante, al disolver un mol de soluto en n moles de disolvente. Para un soluto y
solvente dados, dicho valor depende de la concentración de la disolución.

Calor molar de neutralización


Es el calor producido en la reacción de neutralización de un mol de ácido, en solución
acuosa, por un mol de una base también en solución. Este efecto térmico tampoco es
constante para un mismo par ácido-base, sino que depende de la concentración y sólo
toma un valor sensiblemente igual cuando se opera con disoluciones diluidas.
Cuando se trata de una reacción de bases fuertes (NaOH, KOH...) con ácidos fuertes
(HCl, HNO3) el calor de reacción es independiente de la naturaleza de dichos
componentes, ya que, al hallarse tanto éstos como las sales formadas disociados, la
reacción que tiene lugar es.

OH- + H+ = H2O; ΔHo298 = -57,27 kJ·mol-1


En el caso de la neutralización de un ácido o base débil (CH 3-COOH, NH4OH,...) el
calor de reacción, a presión constante, puede ser algo menor a causa de la absorción
de calor que tiene lugar en el proceso de disociación del ácido o base débiles. La
neutralización en este caso puede considerarse como el resultado de los pasos
consecutivos:

HA(aq) -> H+(aq) + A-(aq)

H+(aq) + OH-(aq) ->H2O (aq)

HA(aq) + OH-(aq) -> H2O(aq) +A-(aq)


Medidas termoquímicas
La medida de los cambios de calor que acompañan a las reacciones químicas, se
realiza, en los casos más comunes, en una cámara en la cual se desarrolla la
reacción, en un recipiente aislado, haciendo uso de un termómetro suficientemente
sensible para medir la elevación o descenso de la temperatura.
Los dispositivos destinados a realizar estas medidas se denominan calorímetros, y su
capacidad calorífica ha de ser conocida. Su determinación se lleva a cabo efectuando
en él una reacción cuyo calor sea conocido y midiendo la variación de la temperatura
que se produce. La capacidad calorífica del calorímetro puede obtenerse entonces
como masa de agua equivalente (A) expresada en unidades de masa, con la misma
capacidad calorífica, calculada a partir de la igualdad:

donde:
m = masa de agua dispuesta en el calorímetro
A = equivalente en agua del calorímetro (expresado en unidades de masa)
cp = calor específico del agua a presión constante (a p = 1 atm)
ΔT = efecto térmico observado (diferencia de temperatura)

5. Reactivos y Materiales
Materiales

Probeta de 100ml:
Permite medir volúmenes
considerables con un ligero
grado de inexactitud.

02 vasos de precipitado
de 100ml:
Se utiliza muy comúnmente
en el laboratorio, sobre
todo, para preparar o
calentar sustancias y
traspasar líquidos.
Calorímetro:
Instrumento que sirve para
medir las cantidades de
calor suministradas o
recibidas por los cuerpos.
Es decir, sirve para
determinar el calor
específico de un cuerpo así
como para medir las
cantidades de calor que
liberan o absorben

Termómetro:
Instrumento que permite
medir la temperatura.

Estufa eléctrica:
Sirve para calentar

Guantes para
temperatura:
Soporte de altas
temperaturas

Reactivos:

Solucion de ácido clorhídrico 1N:


Ácido clorhídrico, ácido muriático,
espíritu de sal, ácido marino, ácido
de sal.
Fenolftaleína :
Instrumento utilizado en los
laboratorios científicos para calentar,
esterilizar o proceder a la
combustión.

Azul de bromotimol:
Instrumento utilizado en los
laboratorios científicos para calentar,
esterilizar o proceder a la
combustión.

Solución de hidróxido de sodio


1N:
El hidróxido de sodio, hidróxido
sódico o hidrato de sodio, también
conocido como soda cáustica o sosa
cáustica, es un hidróxido cáustico.

Solución de ácido acético 1N:


Instrumento utilizado en los
laboratorios científicos para.
calentar, esterilizar o proceder a la
combustión

Agua destilada :
instrumento utilizado en los
laboratorios científicos para calentar,
esterilizar o proceder a la
combustión
6. Tabla de Datos y Resultados
Capacidad Calorífica del calorímetro
Capacidad
Volumen Masa Temperatura Temperatura de
calorífica
(ml) (g) (°C) equilibrio
calorímetro
Agua fría 100 100 19
Agua
100 100 56 36 17.64
caliente
calorimetro ----- ----- 19

Capacidad
Volumen Masa Temperatura Temperatura
calorífica
(ml) (g) (°C) de equilibrio
calorímetro
Agua fría 100 100 21
Agua
100 100 58 38 18.75
caliente
calorimetro ----- ----- 22

Capacidad
Volumen Masa Temperatura Temperatura
calorífica
(ml) (g) (°C) de equilibrio
calorímetro
Agua fría 50 50 20.5
Agua
100 100 76 54 15.67
caliente
calorimetro ----- ----- 20.5

Capacidad calorífica del calorímetro 17.353

Procedimiento de cálculo:
Experiencia 1:

100 ( 36−19 ) 1+Cc ( 36−19 )=100 ( 56−36 ) 1


Cc=17.64 cal/ºC
Experiencia 2:

100 ( 38−21 ) 1+Cc ( 38−22 ) =100(58−38) 1


Cc=18.75 cal/ºC
Experiencia 3:

50 ( 54−20.5 ) 1+Cc ( 54−20.5 ) =100(56−36)1


Cc=15.67 cal/ºC
Capacidad calorífica del calorímetro:
17.64 +18.75+15.67
=17.353 cal/ºC
3

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO CLORHÍDRICO-HIDRÓXIDO DE


SODIO
Volumen de solución de HCl (L) 50
Concentración de la solución de HCl (M) 1
Volumen de solución de NaOH (L) 50
Concentración de la solución de NaOH (M) 1
Temperatura de la solución de HCl 20
Temperatura de la solución de NaOH 20
Temperatura del calorímetro (°C) 19
Temperatura de equilibrio (°C) 26

ENTALPIA DE NEUTRALIZACIÓN HCL - NAOH PORCENTAJE DE


EXPERIMENTAL TEORICA ERROR
53.16 57.3 7.76 %

Calor de neutralización:
mNaOH ( ac ) =50 g

mHCl (ac ) =50 g

Q=106∗4.18∗( 26−20 )=2.658 KJ


2.658 KJ
=53.16 KJ
0.05 mol
Volumen de solución de HCl (L) 50
Concentración de la solución de HCl (M) 1
Volumen de solución de NaOH (L) 50
Concentración de la solución de NaOH (M) 1
Temperatura de la solución de HCl 20
Temperatura de la solución de NaOH 20
Temperatura del calorímetro (°C) 19
Temperatura de equilibrio (°C) 26

ENTALPIA DE NEUTRALIZACIÓN HCL - NAOH PORCENTAJE DE


EXPERIMENTAL TEORICA ERROR
52.16 55.7 6.77 %
Calor de neutralización:
macidoacetico =50 g
( ac )

mNaOH ( ac ) =50 g

Q=104∗4.18∗( 26−20 )=2.608 KJ


2.608 KJ
=52.16 KJ
0.05 mol
Análisis de error:

 Los errores se pudieron dar por la poca precisión que se tuvo al medir la
cantidad de volúmenes.

 La temperatura medida pudo ser más exacta si dispusiéramos de un equipo


con mayor precisión.

 Respecto al primer experimento, experiencia 2 se pudo esperar más para que


el calorímetro baje su temperatura más.

 Las densidades usadas para realizar cálculos son aproximada.

7. Observaciones
 Al momento de traspasar el agua caliente al calorímetro, siempre hay una
pérdida de energía hacia medio ambiente, debido que el transvase no es
rápido.
 La temperatura del calorímetro no permanece contante en el medio
ambiente, varía en cada repetición.
 En cada experimento el tiempo que tomaban para llegar a la temperatura
de equilibrio era de 40- 60s.
 Para la neutralización la temperatura final del sistema era mayor que las
temperaturas de los reactantes utilizados.
 El sistema uno era totalmente cerrado.

8. Discusión
Para nuestro primer experimento evaluando nuestro resultados se hubiera
obtenido valores más cercanos al promedio obtenido realizando más rápido los
pasos ya que en el trascurso del traslado se perdía energía en forma de calor
la cual altera en mínimo nuestros datos obtenidos

Para nuestro segunda experimento calculando con bastante precisión se


hubiera bajado más el error, ya que al no estar en los mismo volúmenes de
solución acida y básica entonces nuestra solución no sería neutra, la cual lo
comprobamos con la prueba azul de bromotimol y fenolftaleína, que según los
textos si es trasparente con la fenolftaleína es una solución acida y si es de
color rosa grosella es básica y con el azul de bromotimol si es de color rosa es
acida y si es verde amarillenta es básica.
9. Conclusiones

 Se aprendió a determinar experimentalmente el calor de neutralización ya que


en la reacción de una solución ácido más una solución básica siempre saldrá
una sal la cual mediante la medición de temperatura.

 Se logró obtener la entalpia de neutralización la cual nos salió 53.16 KJ en


la reacción de HCl + NaOH.
 Se logró obtener la entalpia de neutralización la cual nos salio 52.16 KJ en
la reacción de CH3COOH + NaOH.

 Logramos obtener la capacidad calorífica de nuestro termo (calorímetro) la


cual como promedio de las veces que realizamos el experimento salió 17.353
cal/ºC.

 Con los datos obtenidos en los experimentos podemos comparar con los datos
teóricos y realizar un cálculo de error experimental.

 Para la reacción HCl + NaOH se obtuvo un error de 7.76 % con respecto a


nuestro datos experimentales y datos teóricos

 Para la reacción CH3COOH + NaOH. se obtuvo un error de 6.77 % con


respecto a nuestro datos experimentales y datos teóricos

 Mediante el análisis cualitativo pudimos analizar nuestras soluciones y nos


dieron que eran soluciones acidas mediante el uso de indicadores con el azul
de bromotimol y fenolftaleína
10. Cuestionario

¿Por qué el valor de la entalpia de neutralización de un ácido fuerte y


base fuerte es constante?

El calor de neutralización tiene un valor aproximadamente constante, en la


neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, ya que en esta reacción
se obtiene como producto en todos los casos una mol de agua, que es formada
por la reacción:

En cada una de las reacciones anteriores se obtienen 13,7 kcal. Esta constancia

en la entalpía de neutralización, se entiende fácilmente cuando se recuerda que

los ácidos y bases fuertes y las sales, están completamente disociados en sus

soluciones diluidas; y, en tal consecuencia el efecto químico común a todas estas

neutralizaciones, que es sustancialmente el único cambio responsable para el

efecto térmico observado, es la unión de los iones hidratados hidrógeno e

hidroxilo para formar agua no ionizada. O sea, si la ecuación anterior de

neutralización la escribimos en forma iónica, tenemos:

Explique porque la entalpía de neutralización no se mantiene en la


neutralización de soluciones diluidas de ácidos débiles por bases fuertes,
o de ácidos débiles por bases débiles.

La entalpía de neutralización no se mantiene en la neutralización de


soluciones de ácidos débiles por bases fuertes, bases débiles por ácidos
fuertes o de ácidos débiles por bases débiles. En todos estos casos el valor
de DH es menor y mucho menor en el siguiente caso:
En donde se obtiene -2.9 kcal. En estos últimos casos el DH de neutralización difiere
del valor constante citado, porque la formación del agua a partir de sus iones no es el
único proceso químico que acompaña a la neutralización, ya que paralelamente a la
combinación de los iones hidratados hidrógeno e hidroxilo, va ocurriendo la ionización
de los solutos débiles, siendo el efecto térmico observado la suma de las entalpías de
ionización y neutralización.

Explique los diferentes tipos de calorímetros.

Calorímetro adiabático:
Los calorímetros adibáticos, se construyen de tal forma que no permiten
intercambio de calor entre la celda y los alrededores, por lo tanto se emplean
materiales aislantes para mantener aislado el sistema y relacionar el calor generado
con la diferencia de temperatura que produce. Existen tres formas para alcanzar este
objetivo:

 Cuando la generación de calor es tan rápida, ninguna cantidad


apreciable de calor puede entrar o salir de la celda durante el período en que
se lleva a cabo la medida.

 En el caso de separar la celda de los alrededores con una resistencia


térmica T R infinitamente grande, de tal forma que el sistema de medida esté
lo más aislado posible.

 Por medio de controles externos que hacen que la temperatura de los


alrededores sea siempre lo más semejante posible a la de la celda.
Calorímetro isoperibólico
Un calorímetro isoperibólico mantiene constante la temperatura de los alrededores
mediante el uso de un termostato, mientras que la temperatura del sistema de medida
puede variar con el tiempo. Existe una resistencia térmica Rt, de magnitud definida
entre los alrededores y la celda donde se realiza la medida, de tal forma que el
intercambio de calor depende de la diferencia de temperatura entre estos (TA es igual
a la temperatura de los alrededores y TC igual a la temperatura de la celda y sistema
de medida); como TA es constante entonces el flujo de calor es una función de TC.
Si la generación de calor dentro de la celda se termina, la temperatura TC se aproxima
a la temperatura de los alrededores TA.

Calorímetros isotérmicos
Puede determinarse la constante de equilibrio, la estequiometria y la entalpia de
interacciones entre dos moléculas en disolución. Con frecuencia, esas moléculas son
una proteína y un ligando.
Bomba calorimétrica
Está dividida en dos cámaras:

 En una de ellas se pone una cantidad conocida y determinada de agua


pura.

 En la otra se pone una pequeña cantidad de los reactivos a analizar.

Ambas cámaras están separadas por una pared metálica, de modo que los
componentes no tienen contacto.Se pone también un termómetro, un dispositivo de
agitación, y dos barras eléctricas de ignición de la muestra.

Calorímetro de carga seca:

Muchos calorímetros utilizan el principio de carga dual, en el cual una absorbe


mientras que la segunda actúa como temperatura de referencia: mientras más
aumenta el calor, lo mismo pasa con la temperatura.

El sensor de temperatura registra la diferencia entre las temperaturas de las


dos cargas.

En teoría, los efectos de las fluctuaciones de la temperatura externa se


cancelan debido a la simetría. Sin embargo, si los alrededores no tienen una
temperatura uniforme, el gradiente de temperatura puede causar error.
El elemento de absorción de la carga es usualmente un thin film resistor,
aunque dieléctricos de bajas pérdidas son usados para las versiones de guías
de ondas. El sensor de temperatura es montado en el lado de afuera de la
carga en una posición donde no es influenciado directamente por los campos
electromagnéticos. Siendo ésta una de las características distintivas de un
calorímetro y es esencial para su alta precisión.
11. Bibliografía

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/lentiscal/1-CDQuimica-
TIC/applets/Neutralizacion/teoria-neutralizacion.htm

http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/hidroxido_de_sodio.pdf

http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Acido%20Clorhidrico.pdf

Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del


informe. La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas
establecidas internacionalmente.

Textos:
Raymond Chang, Williams College, Quimica, séptima edicion, McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES. S. A. de C. V, C.P. 06450, Mexico, D.F.
diciembre de 2002, pp 204 - 241.
12. Anexos
HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO CLORHIDRICO

1. Identificación de la sustancia/preparado y de la sociedad o empresa


1.1 Identificación de la sustancia o del preparado
Denominación: Acido Clorhídrico.
1.2 Uso de la sustancia o preparado:
Para usos de laboratorio, análisis, investigación y química fina.
1.3 Identificación de la sociedad o empresa:
CONTROL TÉCNICO Y REPRESENTACIONES, S.A. DE
C.V. Av. Lincoln No. 3410 Pte. Col. Mitras Norte

www.ctr.com.
mx

Tels. (81) 8158 0600, 8158 0628, 8158


0633 e-mail :
ctrscientific@infosel.net.mx

Apdo. Postal 044-C Monterrey N.L. C.P. 64320,


México

2. Identificación de los peligros

2.1 Provoca quemaduras. Irrita las vías respiratorias.

3. Composición/Información de los componentes

3.1 Solución acuosa

Ácido Clorhídrico 37%


3.2 Fórmula: HCl M.=36,46

4. Primeros auxilios

4.1 Indicaciones generales:


En caso de pérdida del conocimiento nunca dar a beber ni provocar
el vómito.
4.2 Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de que persista el
malestar, pedir atención médica.
4.3 Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
Extraer el producto con un algodón impregnado en polietilenglicol
400
.
4.4 Ojos:
Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos),
manteniendo los párpados abiertos. Pedir atención médica.
4.5 Ingestión:
Beber agua abundante. Evitar el vómito (existe riesgo de
perforación). Pedir inmediatamente atención médica. No
neutralizar.

5. Medidas de lucha contra incendio

5.1 Medios de extinción adecuados:


Los apropiados al entorno.
5.2 Medios de extinción que NO deben utilizarse:
-----
5.3 Riesgos especiales:
Incombustible. En contacto con metales puede formarse hidrógeno
gaseoso (existe riesgo de explosión). Precipitar los vapores
formados con agua. No permitir el paso del agua de extinción a
acuíferos superficiales o subterráneos.
5.4 Equipos de protección:
-----

6. Medidas a tomar en caso de vertido accidental

6.1 Precauciones individuales:


Evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa. No inhalar los
vapores. Procurar una ventilación apropiada.
6.2 Precauciones para la protección del medio ambiente:
Prevenir la contaminación del suelo, aguas y desagües.
6.3 Métodos de recogida/limpieza:
Recoger con materiales absorbentes o en su defecto arena o tierra
secas y depositar en contenedores para residuos para su posterior
eliminación de acuerdo con las normativas vigentes. Neutralizar
con sodio hidróxido diluido.

7. Manipulación y almacenamiento

7.1 Manipulación:
Sin indicaciones particulares.
7.2 Almacenamiento:
Recipientes bien cerrados. En local bien ventilado. Temperatura
ambiente. No almacenar en recipientes metálicos.

8. Controles de exposición/protección personal

8.1 Medidas técnicas de protección:


-----
8.2 Control límite de exposición:
VLA-ED (HCl): 5 ppm ó 7,6 mg/m3
VLA-EC (HCl): 10 ppm ó 15 mg/m3
8.3 Protección respiratoria:
En caso de formarse vapores/aerosoles, usar equipo respiratorio
adecuado. Filtro E (HCl). Filtro P (HCl).
8.4 Protección de las manos:
Usar guantes apropiados (neopreno, nitrilo, látex).
8.5 Protección de los ojos:
Usar gafas apropiadas.
8.6 Medidas de higiene particulares:
Quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de trabajo adecuada.
Lavarse manos y cara antes de las pausas y al finalizar el
trabajo.
8.7 Controles de la exposición del medio ambiente:
Cumplir con la legislación local vigente sobre protección del
medio ambiente.
El proveedor de los medios de protección debe especificar el tipo
de protección que debe usarse para la manipulación del producto,
indicando el tipo de material y, cuando proceda, el tiempo de
penetración de dicho material, en relación con la cantidad y la
duración de la exposición.

9. Propiedades físicas y químicas


Aspecto:
Líquido transparente e
incoloro. Olor:

Característico.
Punto de ebullición :
85°C Punto de fusión :
-25°C Presión de vapor:
20 hPa Densidad (20/4):
1,19
Solubilidad: Miscible con agua

10. Estabilidad y reactividad


10.1 Condiciones que deben evitarse:
-----
10.2 Materias que deben evitarse:
Aluminio. Aminas. Carburos. Hidruros. Flúor. Metales
alcalinos. Metales. KMnO4. Bases fuertes. Halogenatos. Acido
sulfúrico concentrado. Hidruros de metaloides. Óxidos de
metaloides. Aldehídos. Sulfuros. Litio siliciuro. Éter
vinilmetílico.
10.3 Productos de descomposición peligrosos:
Cloruro de hidrógeno. Cloro.
10.4 Información complementaria:
-----
11. Información toxicológica
11.1 Toxicidad aguda:
CL50 inh rata: 3124 ppm (V) /1h

11.2 Efectos peligrosos para la salud:


Por inhalación de vapores: Irritaciones en vías respiratorias.
Sustancia muy corrosiva.
En contacto con la piel: quemaduras.
Por contacto ocular: quemaduras, ceguera (lesión irreversible del
nervio óptico).
Por ingestión: Quemaduras en el aparato digestivo. Puede provocar
perforación intestinal y de esófago. Después de un periodo de
latencia: paro cardiovascular.

12. Información Ecológica


12.1 Movilidad :
------
12.2 Ecotoxicidad :
12.2.1 - Test EC50 (mg/l) :
Test de peces = 25 mg/l ; Clasificación : Tóx.
Leuciscus idus = 862 mg/l (48h)(1N) ; Clasificación : Muy tóxico.
12.2.2 - Medio receptor :
Riesgo para el medio acuático = Medio
Riesgo para el medio terrestre = Medio
12.2.3 - Observaciones :
Tiene un efecto agudo importante sobre organismos acuáticos o
terrestres en función del pH.
12.3 Degradabilidad :
12.3.1 - Test :-------
12.3.2 - Clasificación sobre degradación biótica :
DBO5/DQO Biodegradabilidad = -----
12.3.3 - Degradación abiótica según pH : -------
12.3.4 - Observaciones :
No consume oxígeno de forma biológica.
12.4 Acumulación :
12.4.1 - Test :
-------
12.4.2 - Bioacumulación :
Riesgo = -----
12.4.3 - Observaciones :
No es bioacumulable aunque en forma de salinidad (Cl-) es
acumulable en los acuíferos y suelos.
12.5 Otros posibles efectos sobre el medio natural:
En general su efecto es importante en la zona de vertido y de forma
aguda. Su efecto a largo plazo no es tan importante si el vertido no
es frecuente. El tratamiento es la neutralización.

13. Consideraciones sobre la eliminación


13.1 Sustancia o preparado:
En América no están establecidas pautas homogéneas para la
eliminación de residuos químicos, los cuales tienen carácter de
residuos especiales, quedando sujetos su tratamiento y eliminación
a los reglamentos internos de cada país. Por tanto, en cada caso,
procede contactar con la autoridad competente, o bien con los
gestores legalmente autorizados para la eliminación de residuos.

13.2 Envases contaminados:


Los envases y embalajes contaminados de sustancias o preparados
peligrosos, tendrán el mismo tratamiento que los propios productos
contenidos.

14. Información relativa al transporte

Terrestre (ADR):
Denominación técnica: ÁCIDO CLORHÍDRICO
ONU 1789 Clase: 8 Grupo de embalaje: II (E)
Marítimo (IMDG):
Denominación técnica: ÁCIDO CLORHÍDRICO
14.1 ONU 1789 Clase: 8 Grupo de embalaje: II
Aéreo (ICAO-IATA):
Denominación técnica: Ácido clorhídrico
ONU 1789 Clase: 8 Grupo de embalaje: II
Instrucciones de embalaje: CAO 813 PAX 809

15. Información reglamentaria

15.1 Etiquetado
Símbolos:
Indicaciones de peligro: Corrosivo
Provoca quemaduras. Irrita las vías respiratorias.
En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y
abundantemente con agua y acúdase a un médico. En caso de
accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico (si es
posible, muéstrele la etiqueta).

16. Otra información

0
3
0

Grados de NFPA: Salud: 3 Inflamabilidad: 0 Reactividad: 0


Tabla de datos experimentales
Tabla 1
Tabla 2

Tabla 3: indicadores de acidez y basicidad

Potrebbero piacerti anche