Sei sulla pagina 1di 15

PRÁCTICA 3

ENTROPÍA PARTE 2

1. OBJETIVOS

1.1. Determinar la variación de entropía que ocurre en dos fases diferentes del agua.
1.2. Comprobar que el efecto de la temperatura es un factor fundamental en la variación de
entropía.
1.3. Graficar las diferentes experimentaciones con ayuda de simuladores termodinámicos para
comparar con los datos obtenidos experimentalmente.

2. TEORÍA

2.1. Entropía
2.1.1. Definición
“La definición termodinámica de la entropía se centra en la variación de entropía, dS,
que se tienen lugar como resultado de un cambio físico o químico (en general, como
resultado de un “proceso”). La definición está inspirada en la idea de que un cambio, en
la medida que esté acompañado de la disipación de energía, depende de la cantidad de
energía que se trasfiere como calor. El calor estimula el movimiento aleatorio en el
entorno. Por otro lado, el trabajo estimula el movimiento uniforme de los átomos en su
entorno por tanto no cambia su entropía.” (Paula & Paula, 2007).

La definición termodinámica de entropía se basa en la expresión:


2
𝛿𝑄
∆𝑆 = 𝑆2 − 𝑆1 = ∫ ( ) 𝑬𝒄 𝟐. 𝟏. 𝟏 − 𝟏
1 𝑇 𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑒𝑣
2.1.2. Cambio de Entropía de Sustancias Puras.
“La entropía es una propiedad, por lo tanto, el valor de la entropía de un sistema se
establece una vez fijado el estado de éste. Las dos propiedades intensivas independientes
fijan el estado de un sistema simple compresible, así como los valores de la entropía y
otras propiedades en ese estado.
Los valores de entropía en las tablas de propiedades se ofrecen respecto a un estado de
referencia arbitrario. En las tablas de vapor de agua, a la entropía de líquido saturado sf
a 0.01 °C se le asigna el valor de cero, y para el refrigerante 134a, el valor cero es
asignado al líquido saturado a -40 °C. Los valores de entropía se vuelven negativos a
temperaturas inferiores al valor de referencia.” (Paula & Paula, 2007).

𝑠 = 𝑠𝑓 + 𝑥(𝑠𝑔 − 𝑠𝑓 ) 𝑬𝒄 𝟐. 𝟏. 𝟐 − 𝟏

2.1.2.1. Características
2.1.2.1.1. La entropía es una propiedad, por lo tanto al fijar el estado del sistema se
determina la entropía.
2.1.2.1.2. Al especificar dos propiedades intensivas se fija un estado.
2.1.2.1.3. La entropía puede expresarse en función de otras propiedades; pero estas
relaciones son muy complicadas y no son prácticas para cálculos.
2.1.2.1.4. Los valores de la entropía en las tablas de propiedades se dan de acuerdos
un estado de referencia arbitrario.
2.1.2.1.5. Los valores de la entropía se vuelven negativos por debajo del valor de
referencia.
2.1.2.1.6. El valor de la entropía en un estado específico se determina de la misma
manera que cualquier otra propiedad.
2.1.2.1.7. En las regiones de líquido comprimido, vapor saturado, región de líquido-
vapor, líquido saturado y vapor sobrecalentado, los valores se obtienen
directamente de tablas en el estado especificado.
2.1.2.1.8. El cambio de entropía durante un proceso es la diferencia entre los valores
de entropía de los estados inicial y final.

2.1.3. Diagrama T(s) de una Sustancia Pura.

Figura 2.1.3-1
Diagrama T-s de una Sustancia Pura-Agua

Fuente: Çengel, Y. A., & Boles, M. A. (2011). TERMODINÁMICA (7 a ed.).


México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V,
página 301

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Material y Equipos


3.1.1. Dos vasos de precipitación Rango: (0-50) [ml] Ap: ± 1
3.1.2. Termómetro Rango: (0-400)[°C] Ap: ± 1
3.1.3. Probeta Rango: (0-100) [ml] Ap: ± 25
3.1.4. Kitasato Rango: (0-100) [ml] Ap: ± 25
3.1.5. Computadora
3.1.6. Paquete informático ®TermoGraf v5.7
3.1.7. Calculadora

3.2. Sustancias y Reactivos

3.2.1. Agua
3.2.2. Hielo
3.3. Procedimiento

3.3.1. Experimentación en cambio de entropía en frío

3.3.1.1. Añadir en un vaso de precipitación 100ml de agua, tomar la temperatura.


3.3.1.2. Colocar el vaso en una cama de hielo, medir la temperatura del hielo.
3.3.1.3. Dejar reposar el vaso en la cama de hielo por 15 min, y luego tomar la temperatura.
3.3.1.4. Tomar la temperatura de transferencia, justo en la base del vaso de precipitación y
la cama de hielo.
3.3.1.5. Graficar la experimentación en ®TermoGraf v5.7

3.3.2. Experimentación en cambio de entropía con calor

3.3.2.1. Añadir en un vaso de precipitación 100ml de agua, tomar la temperatura.


3.3.2.2. Encender el reverbero hasta 100°C, y colocar el vaso de precipitación.
3.3.2.3. Calentar el vaso de precipitación por 15 min, y medir la temperatura que adquirió.
3.3.2.4. Graficar la experimentación en ®TermoGraf v5.6

3.3.3. Experimentación en cambio de entropía con un Evaporador

3.3.3.1. Añadir en un Kitasato 100ml de agua, conectar al Kitasato una manguera.


3.3.3.2. Calentar el agua hasta su punto de ebullición
3.3.3.3. Recoger el vapor que sale de la manguera con ayuda de un vaso de precipitación con
agua y medir la temperatura en este punto.
3.3.3.4. Graficar la experimentación en ®TermoGraf v5.7

4. DATOS
4.1. Datos experimentales

Tabla 4.1-1
Datos Experimentales
Temperaturas [°C] Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3
T inicial 23 23 23
T transferencia 4 100 82
T final 12 40 48
Fuente: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio
de termodinámica. Grupo 2
4.2. Datos adicionales

Tabla 4.2-1
Datos Adicionales
Cp polinómica del Agua [kJ/mol]
( Vapor de agua T K ) cp = 32.24+0.1923x10−2T+1.055x10−5 𝑇 2-3.595x10−9 𝑇 3
( Agua líquida T °C) cp = 75.4x10−3
Fuente: Felder & Rousseau (1991), Principios elementales de los procesos químicos.
Estados Unidos.: Addison-Wesley Iberoamericana.

Tabla 4.2-2
Datos Adicionales obtenidos en TermoGraf
∆𝑆 [kJ/mol K]
Experimento 1 -2.856x10−3
Experimento 2 4.24x10−3
Experimento 3 6.163x10−3
Fuente: ®TermoGraf v5.7
5. CÁLCULOS

5.1. Cálculo del Calor


𝑡 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑄 = ∫𝑡 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑝 𝑑𝑇 Ec.5.1-1

5.1.1. Cálculo modelo


285𝐾
𝑄=∫ 75.4x10−3 𝑑𝑇
296𝐾

𝑘𝐽
𝑄1 = −0,8294
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
𝑄2 = 1.2816
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
𝑄3 = 1.8846
𝑘𝑚𝑜𝑙

5.2. Cálculo de variación de entropía


𝑄
∆𝑆 = 𝑇
Ec. 5.2-1

5.2.1. Cálculo modelo


𝑄1
∆𝑆1 =
𝑇
𝑘𝐽
−0.8294
∆𝑆1 = 𝑘𝑚𝑜𝑙
4 + 273
𝑘𝐽
∆𝑆1 = -2.994x10−3
𝑘𝑚𝑜𝑙.𝐾

𝑘𝐽
∆𝑆2 = 3.436x10−3 𝑘𝑚𝑜𝑙.𝐾

𝑘𝐽
∆𝑆3 = 5.309x10−3 𝑘𝑚𝑜𝑙.𝐾
5.3. Cálculo de porcentaje de Error
𝑒𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 −𝑒𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝑒 = 𝑒𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Ec. 5.3-1
5.3.1. Cálculo modelo
−2.856x10−3 − (−2.994x10−3 )
%𝑒 =
−2.856x10−3

%𝑒1 = 4.83%
%𝑒2 = 19 %
%𝑒2 = 13.2%
5.4. Ejercicio termograf
5.4.1. La presión y temperatura de la entrada de aire al compresor en un ciclo Brayton es 100kPa
y 20°C. La razon de compresión es de 15 a 1, la temperatura máxima en el ciclo es 1200°C
y el flujo de aire es 11kg/s. Asumiendo que el proceso es ideal y el calor especifico del aire
es constante. Calcule:
a) El trabajo del compresor
b)El trabajo de la turbina
c) El trabajo neto
d) La eficiencia del ciclo.
Imagen 5.4.1-1
Gráfica

Fuente: ®TermoGraf v5.7

RESULTADOS
Trabajo compresor Trabajo turbina Trabajo neto Eficiencia del ciclo
-2713.38 kJ 6919.97 kJ 5438.33 kJ 51.12%
Fuente: ®TermoGraf v5.7

5.4.1.1. Cálculo de la eficiencia


𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝑸𝒊𝒏
Ec.5.4.1.1-1

𝟓𝟒𝟑𝟖.𝟑𝟑 𝐤𝐉
𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟏𝟎𝟔𝟑𝟕.𝟗 𝒌𝑱 x 100

𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟓𝟏. 𝟏𝟐%

6. RESULTADOS

Tabla 6-1
Resultados
Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3
Q[kJ/mol] −0,8294 1.2816 1.8846
−3 −3
∆𝑆[kJ/mol.K] -2.994x10 3.436x10 5.309x10−3
%e 4.83 19 13.2
Fuente: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería Química. Laboratorio
de termodinámica. Grupo 2
7. DISCUSIÓN

La metodología usada en esta práctica fue cuantitativa. Se determinó la variación de entropía


a través del cambio de fases del agua, comprobando de manera exitosa que el calor y la
temperatura están directamente relacionados a esta variación. Se tuvo problemas al momento
de realizar la tercera experiencia correspondiente a la transferencia de vapor hacia el vaso de
agua, puesto que no se disponía de los implementos correctos para lograr una medición
exacta, la falta de un tapón ergonómicamente acorde al kitasato utilizado, permitió que el
vapor tanto como el calor del mismo escape hacia el ambiente, alterando de esta manera los
cálculos realizados. El tiempo es un factor importante que debe ser controlado, pues de este
dependerán las mediciones de la temperatura final y la de transferencia, a su vez, la
temperatura de transferencia es aquella que nos permite el cálculo de la variación de entropía.
El valor del error cometido más alto es de 19% lo cual permite aseverar que factores como la
medición inexacta de temperatura, condición de los equipos, irreversibilidades varias,
impiden la determinación exacta de la variación de entropía en un proceso. Se recomienda
cerciorarse de que el equipo no tenga ningún escape de calor hacia el entorno ni pérdida de
masa, además de controlar cuidadosamente la medición de las temperaturas correspondientes
a cada proceso.

8. CONCLUSIONES
6
8.1. La variación de la entropía se debe a la influencia de dos factores, estos son el calor y las
irreversibilidades propias de cada proceso, cuantas más irreversibilidades tenga un proceso
mayor será la entropía generada del mismo. La dirección del calor se comprobó gracias a
la medición de las temperaturas finales e iniciales en cada experimento, siendo siempre el
flujo de calor del cuerpo más caliente al frío, de igual manera, gracias a los cálculos
realizados se determinó que la entropía sigue la misma dirección.

8.2. La variación de la entropía es independiente de la presión, centrándose solamente en la


temperatura de transferencia, si se realizan procesos de cambio de fase, y en el calor del
proceso.

8.3. Mientras más dispersas y desordenadas se encuentren las moléculas, la entropía es mayor,
por lo cual se puede determinar que mientras mayor sea el calor del proceso, mayor será la
variación de entropía del mismo, cuanto más choque exista entre las moléculas más
entropía existirá, al haber un cambio de fase, el objetivo fue lograr que ambas sustancias
alcancen el equilibrio térmico, es decir el mismo desorden molecular y una entropía similar.

8.4. La variación de la entropía es negativa cuando en este proceso el calor es perdido, puesto
que la variación de entropía ha cambiado desde una sustancia con mayor entropía hacia una
menor, debido al efecto del frío. Si el calor es ganado generalmente la variación de entropía
será positiva, dado que el cambio de entropía será de menor a mayor.
9. CUESTIONARIO
9.1. Consultar los 4 principios de la termodinámica (Incluir ecuaciones), dar una breve
explicación con un ejemplo (Aplicación en ingeniería Química).

9.1.1. Ley Cero de la Termodinámica

Establece que, si dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico con un tercero, están en
equilibrio térmico entre sí. Si el tercer cuerpo se sustituye por un termómetro, la ley cero se
puede volver a expresar como: “dos cuerpos están en equilibrio térmico si ambos tienen la
misma lectura de temperatura incluso si no están en contacto.”

9.1.1.1. Aplicación en ingeniería química

“Considerar la temperatura como una propiedad termodinámica y no en función de otras


propiedades constituyó el inicio de la evolución de la termodinámica, y la aplicación de este
principio se evidencia claramente en la medida de la temperatura de un sistema y poder
cuantificarlo, constituye un método para medir la temperatura de cualquier sistema
escogiendo una propiedad del mismo que varíe con la temperatura con suficiente rapidez y
que sea de fácil medición, llamada propiedad termométrica. Es decir, medir temperatura de
reacciones, agua en calderas, aire en torres de enfriamiento, etc.” (Alarcon,1999).

9.1.2. Primera ley de la Termodinámica


“La primera ley no hace referencia al valor de la energía total de un sistema cerrado en un
estado, tan sólo establece que el cambio de energía total durante un proceso adiabático debe
ser igual al trabajo neto realizado. En consecuencia, se puede asignar cualquier valor
arbitrario conveniente a la energía total en un estado determinado para servir como punto de
referencia. Implícita en el enunciado de la primera ley se encuentra la conservación de la
energía. Aunque la esencia de la primera ley es la existencia de la propiedad energía total,
con frecuencia se considera a la primera ley como un enunciado del principio de la
conservación de la energía.” (Holman,1998).

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎


( )−( )=( ) Ec.9.1.2-1
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

9.1.2.1. Aplicación en ingeniería química

“En varias plantas de proceso, específicamente en una de LPG se hace todo un estudio
completo de ingeniería para poder implementar la integración energética entre corrientes de
proceso mediante el uso de intercambiadores de calor (feedbottom, feedeffluent, etc...). La
integración energética anteriormente mencionada es un ejemplo real de cómo se manejan las
plantas turbo expander para la recuperación de los licuables de una corriente de gas de alta
presión. Podemos empezar por ver las turbinas, bien sean accionadas con vapor o turbinas
de gas. Las turbinas son máquinas de flujo permanente, en las cuales el vapor o los gases de
combustión entran por las toberas y se expanden hasta una presión más baja.”
(Alarcon,1999).
9.1.3. Segunda ley de la Termodinámica

Ninguna máquina térmica puede convertir todo el calor que recibe en trabajo útil. Esta
limitación de la eficiencia térmica de las máquinas térmicas forma la base para el enunciado
de Kelvin-Planck de la segunda ley de la termodinámica, que se expresa como sigue:

“Es imposible que un dispositivo que opera en un ciclo reciba calor de un solo depósito y
produzca una cantidad neta de trabajo.”

Es decir, una máquina térmica debe intercambiar calor con un sumidero de baja temperatura,
así como con una fuente de temperatura alta para seguir funcionando. El enunciado de
Kelvin-Planck se puede expresar también como:

“Ninguna máquina térmica puede tener una eficiencia térmica de 100 por ciento”, o bien:
“para que una central eléctrica opere, el fluido de trabajo debe intercambiar calor con el
ambiente, así como con el horno.”

El enunciado de Clausius se expresa como sigue:

“Es imposible construir un dispositivo que opere en un ciclo sin que produzca ningún otro
efecto que la transferencia de calor de un cuerpo de menor temperatura a otro de mayor
temperatura.”
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = Ec.9.1.3-1
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝛿𝑄
∮( 𝑇 ) ≤0 Ec.9.1.3-2
𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑒𝑣

9.1.3.1. Aplicación en ingeniería química

“Las unidades de refrigeración son otro ejemplo de la termodinámica aplicada a la industria,


sobre todo en las plantas LPG se emplean sistemas de refrigeración con propano para los
sistemas de enfriamiento, que generalmente son chillers donde el propano se bombea por la
coraza y se evapora completamente con el fin de enfriar o condensar la corriente de proceso;
estas unidades utilizan el principio de enfriamiento por evaporación, son intercambiadores
tipo kettle debido al alto porcentaje de vaporización del propano. El estudio más complejo
se ve en torres de enfriamiento.” (Holman,1998).

“Otra aplicación es la des-hidratación de gases para prevenir la formación de hidratos en las


tuberías de proceso. Primero, se debe hacer un estudio termodinámico, es decir identificar la
variación de entropía, para saber si se forman o no se forman hidratos, sobre todo en las
expansiones aguas abajo de una válvula, adicionalmente si se está manejando un gas húmedo
en la planta.” (Holman,1998).

9.1.4. Tercera ley de la Termodinámica


El tercer principio de la termodinámica o tercera ley de la termodinámica, más
adecuadamente Postulado de Nernst afirma que no se puede alcanzar el cero bsoluto en
un número finito de etapas. Sucintamente, puede definirse como:
Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.
Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.

𝑆 − 𝑆0 = 𝑘𝐵 𝑙𝑛 Ω Ec.9.1.4-1
9.1.4.1. Aplicación en ingeniería química

“Irreversibilidades del ciclo real. Análisis energético. Criterios generales para la mejora del
rendimiento. Regeneración en los ciclos de vapor. Tipos de intercambiadores. Optimización
del número y posición de los intercambiadores. Producción conjunta de calor y trabajo.
Cogeneración.Máquinas de refrigeración. La máquina frigorífica de compresión mecánica
simple de vapor. El ciclo Rankine inverso. Coeficiente de funcionamiento.
Características fisicoquímicas de los refrigerantes. Efecto de las propiedades del refrigerante
en el rendimiento del ciclo. Análisis energético del ciclo Rankine inverso. Instalaciones
frigoríficas de absorción. Ciclo de absorción simple. Enfriamiento Joule-Thomson. Curva de
inversión.” (Felder,2011).

9.2. En el video que usted debe observar le dan un ejemplo (donde incluye datos de
temperatura), utilice estos datos y calcule la entropía por transferencia de calor y la
entropía de la mezcla. (Consultar datos adicionales si usted considera necesario).

Dado a que se desconoce el fluido exacto del cual se está tratando, lo que sí es totalmente
seguro, es que el fluido cristalizado es agua, por lo tanto, para el siguiente cálculo, variación
de la entropía por transferencia de calor se asumirá que el fluido a tratarse tanto el sólido
como el líquido es agua.
273𝐾
𝑄=∫ (32.24 + 0.1923x10−2 T + 1.055x10−5 𝑇 2 − 3.595x10−9 𝑇 3 )𝑑𝑇 𝐸𝑐. 9.2 − 1
295𝐾

𝑘𝐽
𝑄 = -846.347𝑘𝑚𝑜𝑙

Entonces, sabemos que el calor será el mismo para los dos procesos que se llevan a cabo
simultáneamente, es decir, el calor que pasa de un cuerpo caliente a uno frío. Si tenemos
dos focos a temperaturas T1 y T2 y una cierta cantidad de calor Q pasa del 1 al 2, se produce
una disminución de entropía en el primero.
𝑄
∆𝑆1 = 𝑇 Ec.9.2-2
846.347
∆𝑆1 = −
295
𝑘𝐽
∆𝑆1 = −2.87
𝑘𝑚𝑜𝑙. 𝐾
y un aumento en el segundo
846.347
∆𝑆2 = 273 Ec.9.2-3
𝑘𝐽
∆𝑆2 = 3.100
𝑘𝑚𝑜𝑙. 𝐾

Resultando la variación neta del universo.


𝑄 𝑄
∆𝑆𝑔𝑒𝑛 = ∆𝑆 = − 𝐸𝑐.9.2-4
𝑇2 𝑇1
∆𝑆𝑔𝑒𝑛 = 3.10 − (−2.87)
𝑘𝐽
∆𝑆𝑔𝑒𝑛 = 5.97
𝑘𝑚𝑜𝑙. 𝐾
9.2.1. Entropía de la mezcla.

La entropía de una disolución sólido-líquido es mayor que la del soluto y el disolvente


por separado. Así, por ejemplo si se disuelven 10 gramos de hielo en 1 litro de agua
líquida, la entropía inicial del hielo y del H2O es menor que una vez que hemos disuelto
el hielo en el agua.

Datos adicionales asumidos y tabulados.

m = 100g hielo
cp H2O = 4.18 kJ/kg.K
ℎ𝑓 = 334 J

Al bajar la temperatura del agua, desciende su entropía, mientras que la del hielo aumenta.
La variación de entropía de un sólido o líquido asumiendo una masa, en este caso 100g
de hielo, cuya temperatura cambia gradualmente es
𝑇 𝑑𝑄𝑟𝑒𝑣 𝑇 𝑚𝑐𝑝𝑑𝑇 𝑇
∆𝑆 = ∫𝑇 𝑇
= ∫𝑇 𝑇
= 𝑚𝑐𝑙𝑛 𝑇1 Ec.9.2-5
1 1
295 𝐽 𝐽
∆𝑆𝑎 = 1 𝑥 4.18 𝑥 𝑙𝑛 = −0.132
273 𝐾 𝐾

Para el hielo debemos considerar dos contribuciones: una debida al cambio de fase y otra
asociada al calentamiento hasta la temperatura final. El cambio de fase es un proceso
isotermo, por lo que:

𝑚2 ∆ℎ𝑓 0.100𝑥334 𝐽 𝐽
∆𝑆ℎ1 = 𝑇𝑓
= 273 𝐾
= 0.122 𝐾 Ec.9.2-6

y para el calentamiento posterior empleamos la misma fórmula que para el enfriamiento


del agua, asumiendo de igual forma una masa de 0.1
𝑇 295 𝐽 𝐽
∆𝑆ℎ2 = 𝑚𝑐𝑙𝑛 = 0.1 𝑥 4.18 𝑥 𝑙𝑛 = 0.016
𝑇𝑓 273 𝐾 𝐾
Sumando las dos contribuciones, la variación de entropía del hielo es
𝐽
∆𝑆ℎ = 0.139
𝐾
Y la variación de entropía del sistema
𝐽
∆𝑆𝑇 = ∆𝑆𝑎 + ∆𝑆ℎ = 0.007 Ec.9.2-7
𝐾
9.3. En el minuto 3:56 del video se menciona la dirección de la energía, consultar el motivo
por lo cual el locutor afirma esto; ¿Por qué no se derriten los cubos de hielo?.

La dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos está relacionado
con el segundo principio de la termodinámica que establece que la cantidad de entropía del
universo tiende a incrementarse en el tiempo, por lo tanto, es imposible de que ocurran en
el sentido contrario.

Por lo tanto el calor se transfiere desde el alcohol que está a temperatura ambiente al hielo
que está a menor temperatura; la energía se transfiere en una solo dirección, del cuerpo más
caliente al más frío y no en sentido contrario, sin embargo el hielo no se derrite
inmediatamente debido que su calor especifico determina la cantidad de calor que absorbe
por unidad de temperatura.
9.4. En el minuto 4:31 del video el locutor menciona una propiedad de cambio de fase,
identifique cual es y cómo se calcularía en términos de cambio de entalpía.
La propiedad mencionada en el video es el calor latente de fusión.
“El calor latente de fusión es la energía necesaria para cambiar un gramo de sustancia
de estado sólido a estado líquido sin cambiar su temperatura.” (Giancoli D. , 2006, pág.
106)
Partiendo del balance general de energía:
(𝑈2 − 𝑈1) = 𝑄 − 𝑊 Ec.9.4-1
Sabiendo que en un cambio de fase se produce una transferencia de energía como calor
entre el sistema y los alrededores, y por ser un proceso a P constante, se tiene que:
W = P ∆V = P (V2-V1) Ec.9.4-2
Despejando Q que vendría a ser el calor de transferencia de la sustancia a mayor
temperatura hacia la sustancia de menor temperatura y remplazando la Ec.4-2 en la
Ec.9.4-1
𝑄 = (𝑢2 − 𝑢𝐼) + 𝑃(𝑣2 − 𝑣1) Ec.9.4-3
𝑄 = 𝑢2 + 𝑢1 + 𝑃𝑣2 − 𝑃𝑣1 Ec. 9.4-4
𝑄 = (𝑢2 + 𝑃𝑣2) − (𝑢1 + 𝑃𝑣1) Ec.9.4-5
Como la entalpía se puede calcular:
ℎ =u+Pv Ec. 9.4-6
Remplazando la Ec.4-6 en la Ec.4-5 tenemos que:
𝑄 = ℎ2 − ℎ1 Ec.9.4-7
Sabiendo que el calor de transferencia es igual a:
𝑄 = 𝑚 𝐿𝑓 Ec.9.4-8
Despejando el calor latente:
𝑄
𝐿𝑓 = 𝑚 Ec.9.4-9

Remplazando la Ec.4-7 en la Ec.4-9

ℎ2−ℎ1
𝐿𝑓 = 𝑚
Ec.9.4.10
9.5. Mire completamente el video y responda si fuera posible construir una maquina
térmica entre la isla de la polinesia y en el centro polar del océano ártico cual será la
posible eficiencia. Consulte los datos necesarios para resolver este literal. (Demuestre
con cálculos).
Tabla 9.5-1
Datos teóricos maquina térmica
Temperatura lava Polinesia 700°C
Temperatura centro polar -60°C
Fuente: Guía viajes (2005), recuperado el 11 de diciembre del 2016 de: www.guiaviajes.org
Cálculos de eficiencia:
𝑇𝐿
𝑛 =1−
𝑇𝐻
−50 + 273 [𝐾]
𝑛 =1− × 100
700 + 273 [𝐾]
𝑛 = 77.08%
Si fuese posible construir una maquina térmica entre estas dos fuentes, se obtendría una eficiencia
ideal del 77.08%, sin embargo, se debería realizar un balance de costos para saber si este proyecto
sería económicamente rentable, en relación a la construcción y producción de la máquina
utilizada. Teniendo en cuenta las irreversibilidades de que puede presentar el funcionamiento de
esta máquina, se estimaría que su eficiencia sea menor, de todas maneras, sí podría crearse.
Además, por su distancia en temperatura, existe un gran trabajo de por medio que podría
aprovecharse.

10. APLICACIONES INDUSTRIALES


10.1 Refinación del petróleo
El proceso consiste en vaporizar los hidrocarburos del crudo y luego condensarlos en cortes
definidos. La vaporización o fase de vapor se produce en el horno donde se transfiere la
energía térmica necesaria para producir el cambio de fase.
Imagen 10.1-1
Vaporización de hidrocarburos

Fuente: Baehr, H.(1987) Tratado moderno de termodinámica. Buenos Aires:Tecnilibro

Las moléculas se mueven al azar, chocan entre sí y cambian de dirección, lo cual hace
sumamente difícil predecir con precisión el estado microscópico de un sistema en cualquier
instante. Asociado a este caos molecular se encuentra un valor alto de entropía.
Imagen 10.1-2
Aumento de entropía

Fuente: Baehr, H.(1987) Tratado moderno de termodinámica. Buenos Aires:Tecnilibro


La fase líquida se logra con reflujos o reciclo de hidrocarburos. Estos reflujos son corrientes
líquidas de hidrocarburos que se enfrían por intercambio de fluidos refrigerantes. Este es el
proceso inverso, ya que pasa de fase vapor a una fase líquida, las moléculas de igual forma
se mueven al azar, chocan entre sí y cambian de dirección, pero en un menor grado ya que
la temperatura disminuye y por ende el valor entrópico.

10.2 Sistemas cerrados en regímenes estacionarios

La producción de entropía por unidad de tiempo está directamente relacionada con el


flujo de entropía por transferencia de calor en la frontera del sistema. Muchos
dispositivos prácticos satisfacen este modelo simple, por ejemplo una máquina
frigorífica accionada por calor, transmisión mecánica, resistencia eléctrica.

10.2.1 Entropía en un frigorífico


El trabajo que se obtiene en un refrigerador es la diferencia entre el calor
cedido al foco caliente y el calor absorbido del foco frío.
𝑾𝒓𝒆𝒂𝒍 = |𝑸𝒄 | − |𝑸𝒇 | Ec10.2.1-1
Este trabajo puede relacionarse con el incremento de entropía del universo
cuando opera la máquina. Recordemos que la máquina es cíclica y por tanto
no existe incremento de entropía por ciclo en su interior, pero sí existe un
incremento de entropía asociado a la absorción o cesión de calor de los focos:
|𝑸𝒄 | |𝑸𝒇 |
∆𝑆 = − Ec10.2.1-2
𝑻𝒄 𝑻𝒇
Despejando |𝑸𝒄 | en esta ecuación y sustituyendo en la expresión del trabajo
se obtiene:
|𝑻𝒄 |
𝑾𝒓𝒆𝒂𝒍 = |𝑸𝒇 | ( − 1) + 𝑻𝒄 ∆𝑆 Ec10.2.1-3
𝑻𝒇
Si la máquina es reversible el principio de incremento de entropía establece
que ΔS = 0 y por tanto el trabajo que se obtiene es:
|𝑻 |
𝑾𝒓𝒆𝒗 = |𝑸𝒇 | ( 𝑻𝒄 − 1) Ec10.2.1-4
𝒇
que constituye una demostración de la ecuación para la eficiencia ideal que se
ha empleado en el primer apartado. Entonces la expresión para el trabajo de la
máquina real se podría escribir como:
𝑾𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝑾𝒓𝒆𝒗+ 𝑻𝒄 ∆𝑆 Ec10.2.1-5
“En virtud del segundo principio de la termodinámica sabemos que el
funcionamiento de cualquier máquina real provoca un aumento de la entropía
del universo. Entonces en la ecuación anterior tenemos que ∆𝑆 > 0 y, como
la temperatura absoluta es siempre positiva, se deduce que 𝑾𝒓𝒆𝒂𝒍 > 𝑾𝒓𝒆𝒗 . Es
decir, que cualquier máquina real operando entre los mismo focos deberá
realizar un trabajo mayor que 𝑾𝒓𝒆𝒗 para extraer el mismo calor del foco frío.
Por tanto, un refrigerador real, debido a su carácter irreversible, debe realizar
siempre un trabajo extra que, en virtud de la ecuación anterior, es” (Segura,
1988)
𝑾𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂= 𝑻𝒄 ∆𝑆 Ec10.2.1-6
“Este trabajo adicional, que no habría sido necesario gastar si la máquina
hubiera sido reversible, se añade al calor total trasvasado por el refrigerador
al foco caliente y, por tanto, puede considerarse que es energía que se degrada
como consecuencia de la irreversibilidad del refrigerador real. Es importante
destacar que el trabajo extra es una magnitud proporcional al incremento de
entropía del universo en el proceso. Comprobamos aquí que el incremento de
entropía nos da una información cuantitativa del grado de irreversibilidad de
un proceso y de la degradación de la energía que conlleva. En definitiva de la
anterior ecuación podemos calcular el incremento de entropía del universo a
partir de la potencia extra, por ejemplo” (Segura, 1988).
𝑾 𝟏.𝟓 𝒌𝑱/𝒔
∆𝑠̇ = 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂
𝑻
= 𝟑𝟎𝟎𝑲 = 5 𝐽/𝑠𝐾 Ec10.2.1-7
𝒄
Nótese que al estar la energía expresada por unidad de tiempo (potencia) lo
que obtenemos realmente es el incremento de entropía del universo por
segundo (ritmo de generación de entropía).

10.3 Producción de entropía en dispositivos cíclicos simples


“Se da en el estudio de la magnitud de las irreversibilidades en los procesos de
transferencia de calor y en el interior de los propios dispositivos cíclicos durante el
funcionamiento real basándose en la producción de entropía. Ejemplo un motor térmico
irreversible con trasferencia de calor irreversible desde dos fuentes térmicas. Este
ejemplo nos ilustra las perdidas relativas debidas a las irreversibilidades en función
exclusivamente de la entropía.” (Baehr,1987).
10.3.1 Motor de combustión interna
En síntesis, la entropía es un concepto y magnitud física que en la ciencia-
tecnología termodinámica se refiere al estado y a la evolución de las
concentraciones de masa-energía parciales dentro de un todo, de acuerdo a
sus temperaturas. Como ocurre en las parcelas de la mezcla aire-combustible
dentro de los pistones del motor un auto. Se puede visualizar cómo cambia la
entropía de los gases el único pistón de una moto-bomba.
Imagen 10.3.1-1
Entropía en el motor de combustión interna de rochas-otto, en el
imprescindible automóvil y destructivas motobombas

Fuente: Baehr, H.(1987)Tratado moderno de termodinámica. Buenos Aires:Tecnilibro

10.3.1.1Admisión, el pistón baja, manteniendo la válvula de admisión abierta y el aire


exterior llena el cilindro.
10.3.1.2Compresión, el aire (puro o carburado) se comprime como a un décimo de su
volumen con un aporte del "trabajo mínimo" a temperatura constante desde el
exterior y así aumenta su entropía. Esto cuando las válvulas se cierran y el
pistón sube. No hay recalentamiento por las chaquetas de agua que rodean al
cilindro.
10.3.1.3“Potencia. Se inyecta el combustible (y/o se inflama de-por-si o con chispa
eléctrica) lo que aumenta instantánea y enormemente la presión y la entropía
por el aporte de calor que proviene de la energía química de combustión y se
aplica directa e internamente a la mezcla de gases de combustión resultante.
La potencia mecánica o "el Trabajo Máximo" se produce cuando el pistón baja
empujado por los gases a temperaturas del rojo vivo, en los primeros instantes
los gases se enfrían rápido en los primeros instantes a entropía constante o sea
en un proceso llamado adiabático.” (Baehr,1987).
10.3.1.4“Cerca del punto muerto inferior la válvula de escape se abre para dejar salir
los gases de combustión que se siguen expandiendo en un Proceso Politrópico
ya más ineficiente en donde ha aumentado la entropía de los gases debido a
la fricción de los gases en la válvula de escape, mientras salen expulsados al
exterior en su recorrido ascendente. Todavía muy calientes y a alta velocidad,
es decir llevándose la energía que no ha podido ser aprovechable para producir
movimiento.” (Baehr,1987).

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

11.1. Bibliografía

11.1.1. Aguera, J.(2001). Termodinamica Logica y Motores Térmicos. Honduras: Ciencia 3,


S.A.

11.1.2. Alarcon,J.(1999), Simulación y cálculo de ciclos termodinámicos, México: Bellisco.

11.1.3. Baehr, H.(1987) Tratado moderno de termodinámica. Buenos Aires:Tecnilibro

11.1.4. Çengel, Y. A., & Boles, M. A. (2011). TERMODINÁMICA (7 a ed.). México:


McGraw-hill/interamericana editores, s.a. de c.v.

11.1.5. Felder, R., Rousseau, R., Costas Basiń , M. and Méndez Stivalet, J. (1991). Principios
elementales de los procesos químicos. Estados Unidos.: Addison-Wesley
Iberoamericana.

11.1.6. Holman, J.(1998)Transferencia de Calor, Madrid: Mc Graw-Hill

11.1.7. Paula,J, Paula,M (2007), Termodinámica de procesos. Madrid: Reverte S.A.

11.1.8. Segura, J. (1988) Termodinámica Técnica, México: Reverte, S.A

12. ANEXOS

12.1. Diagrama del Equipo por cada experimentación (Ver Anexo 12.1)

12.2. Diagrama con eje Ts para los tres experimentos (Ver a nexo 12.2)

Potrebbero piacerti anche