Sei sulla pagina 1di 4

El

bilingüismo

Actualmente, son muchos los centros escolares que han optado por el
bilingüismo como base en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Cuando hablamos
de esta modalidad, nos referimos en gran parte a la enseñanza y la aplicación del inglés,
que es el idioma más requerido y común, en varias de las asignaturas impartidas en
cada curso. Bien es cierto que hay otras lenguas, sin embargo, a lo largo de este trabajo,
se hablará en mayor parte del inglés puesto que como se ha dicho antes, se puede
considerar el más requerido y común en la actualidad.

Está claro que el aprender y ser capaz de hablar con fluidez esta lengua, supone
múltiples ventajas como, por ejemplo, las oportunidades sociales y laborales ya que
cada vez se requiere más a la hora de optar a un puesto de trabajo. Es decir, en nuestra
sociedad actual, el inglés es necesario aprenderlo puesto que, como se puede apreciar
y predecir, se necesita y se necesitará cada vez con más frecuencia para absolutamente
todo.

Como se observa, es indiscutible que aprender una segunda lengua extranjera


desde edades tempranas tiene beneficios como el anteriormente nombrado,
independientemente de si se aprende de manera secuencial, es decir, en colegios
bilingües, o simultánea. Sin embargo, es mucho mejor aprenderla de está última forma,
como si fuera una lengua materna, es decir, que haya un bilingüismo simultáneo en el
que el niño, desde el nacimiento, esté expuesto a dos lenguas en su entorno de forma
equilibrada. Si que es cierto, que, desde el momento en el que nace hasta su
incorporación en el centro escolar, la responsabilidad de que ocurra esto es de los
padres, sin embargo, una vez dentro, es responsabilidad de la escuela ofrecer una
experiencia lingüística completa a través de, por ejemplo, la incorporación en el centro
de hablantes nativos, favoreciendo así a una inmersión completa.

No obstante, independientemente de la forma en la que se aprende, las ventajas


que se obtienen al aprender inglés desde edades tempranas son notables. En base a
estas, son muchos los padres que optan por llevar a sus hijos e hijas a un colegio
bilingüe, sin embargo, ¿es así de fácil posicionarse a favor del bilingüismo?

Andrea Lozano Gómez de Tejada. Doble grado Magisterio Infantil y Primaria.


La respuesta a esta pregunta es no. Realmente, son muchos los argumentos
que podemos encontrar que nos pueden hacer posicionarnos en contra del bilingüismo.

En primer lugar, tener la posibilidad de aprender o no una segunda lengua


extranjera, en la mayoría de los casos el inglés, da lugar a una serie de desigualdades
puesto que no todos los alumnos y alumnas y sus respectivas familias gozan de los
mismos recursos materiales, económicos etc. En muchas ocasiones, son muchos los
alumnos que necesitan de ciertos recursos para seguir con el inglés y optan por
academias ya que, desgraciadamente, el centro educativo no satisface por completo las
necesidades de los alumnos. En estas ocasiones en las que aquellos que necesitan
cierto refuerzo y lo buscan en una academia, podemos encontrar una razón de
desigualdad puesto que como se ha dicho anteriormente, no todas las familias tendrán
los mismos recursos económicos para ofrecer a su hijo o hija está oportunidad.
Asimismo, se produce una desigualdad entre aquellos alumnos que acceden a un
colegio bilingüe y los que no, sobre todo a nivel social y laboral que como se ha dicho,
el aprendizaje de una segunda lengua extranjera, en concreto el inglés, aumenta las
oportunidades de trabajo. Es decir, según este argumento, se produce una segregación
social de grupos en función de factores socioeconómicos que se acentúa en el centro
escolar ya que según Hidalgo (2017), lo que se produce con el bilingüismo es el efecto
mateo1: el sistema educativo favorece al más fuerte, aquel que tiene más recursos, y
debilita al más débil, aquel que tiene menos recursos.

En segundo lugar, se pueden encontrar problemas que conllevan una desventaja


en la metodología y en la coordinación.

En mi opinión, creo que el centro debe optar por una inmersión lingüística
completa, es decir, el hecho de aprender contenidos de otras materias en inglés es útil
en cuanto a vocabulario se refiere, sin embargo, para mí, la mejor forma de aprender
además de hablar con fluidez esta lengua, es optar por una metodología cuyo objetivo
sea una inmersión lingüística completa. El aprender o el hablar una segunda lengua
extranjera no debe quedarse dentro de las aulas, sino que tiene que extrapolarse al
exterior de ésta haciendo así que el niño o la niña esté expuesto a un uso de la lengua
para propósitos reales en su contexto social. Esto le acercará a la adquisición de una
segunda lengua como lengua materna, es decir, al bilingüismo simultáneo que como
bien se ha dicho, es la mejor opción de todas. Ahora bien, ¿Cómo podemos hacer esto?
Por ejemplo y como se ha nombrado anteriormente, con la incorporación de hablantes

1
El efecto Mateo es la denominación sociológica de un fenómeno de acumulación de bienes, riqueza o
fama, simplificado por la frase «el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre».

Andrea Lozano Gómez de Tejada. Doble grado Magisterio Infantil y Primaria.


nativos en el centro y en las aulas. Bien es cierto, que, durante todo un curso escolar,
tener la posibilidad de contar con alumnos nativos es bastante difícil, sin embargo, hay
colegios como el de Maestra Plácida en Azuqueca de Henares, que desarrollan
proyectos como el “Erasmus +” precisamente para desarrollar y dar a los niños y niñas
la oportunidad de aplicar el vocabulario aprendido en las conversaciones, así como
mejorar su fluidez en el habla.

Asimismo, no solo habría que cambiar la metodología, sino también el diseño del
currículo el cual debe entenderse como un todo, es decir, debe haber una coordinación
entre las lenguas y el contenido, entre las asignaturas, incluida la de la primera lengua.
Esta, en vez de utilizar textos externos puede poner ejemplos de contenidos que se
estén dando en inglés en otras asignaturas. Por ejemplo, si se está dando la Guerra
Civil en Historia y el vocabulario está por tanto en inglés, que, en lengua, a la hora de
trabajar con textos para realizar una actividad de clasificar sustantivos, verbos y
adjetivos, que estos sean también de la Guerra Civil. De esta forma, el currículum se
entenderá como un todo y la primera lengua respalda a las demás asignaturas, teniendo
como ventaja además la ampliación del vocabulario puesto que dan en ambos idiomas.

Relacionado con la coordinación, debería existir también un programa lingüístico


de centro donde el nivel de inglés sea igual en cada una de las asignaturas. En el caso
de mi hermana, que va a un colegio bilingüe, la peor nota que obtiene es en inglés,
cuando realmente da todas las asignaturas en este idioma. Es decir, hay un desajuste
entre asignaturas dentro del programa bilingüe debido a la falta de coordinación.

Además del problema de la metodología y de la coordinación, hay problemas


con respecto a la continuidad del sistema bilingüe en el caso de los institutos. No son
muchos los institutos que yo conozco que opten por el bilingüismo también en
bachillerato, sin embargo, sí que existen. Al igual que en Primaria y en la ESO, los
contenidos que se trabajan están en inglés, sin embargo, la prueba a la que se enfrentan
estos alumnos para pasar a la universidad está en español. Al igual que puede ocurrir
con el español, el aprendizaje se puede memorizar y por tanto ser contraproducente
puesto que aquello que mejor se aprende, es aquello que se entiende en un primer
lugar. Sin embargo, en el caso de los bilingües a la hora de realizar la prueba,
previamente a entenderlo en el caso de que simplemente lo hayan memorizado, tienen
que traducirlo, puesto que como se ha dicho, la prueba es en español. Este proceso
conlleva una fase más de traducción, lo que puede suponer una desventaja y una
desigualdad de los alumnos bilingües frente a aquellos que los contenidos los han
trabajado desde un primer momento en español, aunque hayan sido memorizados.

Andrea Lozano Gómez de Tejada. Doble grado Magisterio Infantil y Primaria.


En conclusión, es cierto que hay bastantes puntos negativos, pero para mí,
muchos de ellos giran en torno a la metodología, al currículum y a la coordinación, y
afortunadamente, es algo que se puede cambiar. Como he dicho, aunque creo que estos
aspectos deberían mejorarse ya que actualmente suponen una desventaja, el aprender
una lengua extranjera otorga muchos beneficios a la persona que la aprende tanto a
nivel laboral como personal y cultural. Es por esto por lo que creo que hay que seguir
apostando por el inglés y por los colegios bilingües, ya que al menos, ofrecen más
oportunidades a los niveles de los que se ha hablado antes. Sin embargo, además de
apostar por el bilingüismo, hay que intentar ofrecer una experiencia lingüística completa
a través de la inmersión, es decir, desde edades muy tempranas crear un entorno
lingüístico favorable para el sujeto tanto fuera del centro como dentro de este,
equilibrando así la responsabilidad entre los padres y el centro escolar.

Bibliografía.

Halbach, A. (2008). Una metodología para la enseñanza bilingüe en la etapa de


Primaria Bilingual Methodology in Primary Schools. Revista de educación, 346,
455-466.
Navarro Romero, B. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en
aprendientes en edad infantil y adulta.
Travé González, G. H. (2013). Un estudio sobre las representaciones del
profesorado de Educación Primaria acerca de la enseñanza bilingüe.
https://muhimu.es/educacion/bilinguismo-centros-educativos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Mateo#Educaci%C3%B3n

Andrea Lozano Gómez de Tejada. Doble grado Magisterio Infantil y Primaria.

Potrebbero piacerti anche