Sei sulla pagina 1di 24

Escalas Termométricas

En todos los materiales conocidos, la variación de temperatura se acompaña de otro tipo de


variaciones, como la presión en un gas, la longitud de una varilla de metal, o la resistencia
eléctrica de un metal. Estas magnitudes que varían junto con la variación de temperatura
son llamadas propiedades termométricas, porque pueden ser utilizadas en la construcción
de termómetros.

Para la construcción de una escala termométrica, lo primero que se debe hacer es elegir
una propiedad termométrica que cumpla con las siguientes condiciones:

– La propiedad termométrica elegida debe ser suficientemente sensible, es decir que


pequeños cambios de temperatura provoquen cambios medibles en dicha propiedad.

–En rango de temperatura que afecte esta propiedad debe ser grande.

–La relación matemática entre la temperatura y la propiedad termométrica debe ser


conocida.

Escala Celsius
Cuando ya se ha elegido una propiedad termométrica adecuada, el siguiente paso en la
construcción de una escala termométrica es la elección de dos puntos fijos como
temperaturas de referencia. Estos dos puntos ser constantes en la naturaleza. El intervalo
entre ellos se ha de dividir entre un cierto número de unidades o grados.

La escala conocida como Celsius, fue ideada por un científico sueco, de nombre Anders
Celsius. Este científico eligió como puntos fijos de su escala, el punto de fusión del hielo y
el punto de ebullición del agua. Él observó que estos cambios de estado se producían
siempre a la misma temperatura, bajo presión atmosférica. Asignó el valor de 0 grado para
el punto de fusión del hielo, y el valor de 100 para el de ebullición del agua, y dividió el
intervalo en 100 unidades iguales, llamadas grados Celsius.

Escala Fahrenheit
La escala Fahrenheit es muy conocida en países anglosajones. Fue propuesta por Gabriel
Fahrenheit en el año 1974. En esta escala, se le atribuye el valor 32 al primer punto fijo, y
212 al segundo. El intervalo está dividido en grados Fahrenheit, cuyo tamaño es mayor que
el de los grados Celsius. Para convertir grados Celsius en Fahrenheit y viceversa, podemos
utilizar la siguiente ecuación:

t(ºF) = 1,8 · t(ºC) + 32


t(ºF) representa la temperatura en grados Fahrenheit.
t(ºC) representa la temperatura en grados Celsius.
Escala Kelvin
La escala Kelvin es la elegida por el sistema internacional; es llamada también escala
absoluta. El cero de la escala Kelvin se ubica en -273,16°C. A esta temperatura, de detiene
la agitación de las moléculas. De esta manera, según el significado que la teoría cinética le
da a la temperatura, no tendría sentido hablar de valores inferiores a este cero. Este cero es
un límite inferior natural para la temperatura, por lo tanto, en la escala Kelvin no existe
temperaturas “bajo cero”. El tamaño de los grados Kelvin es igual al de los grados Celsius.
La ecuación que relaciona estas dos escalas es la siguiente:

T(K) = t(ºC) + 273,16


T(K) representa la temperatura en grados Kelvin.
Dilatación Lineal, Superficial y
Volumétrica
15 de septiembre de 2010 Publicado por Monica González

DILATACIÓN LINEAL
La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o
sea, en el ancho, largo o altura del cuerpo.

Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una barra metálica de longitud inicial L0 y
temperatura θ0.
Si calentamos esa barra hasta que la misma sufra una variación de temperatura Δθ,
notaremos que su longitud pasa a ser igual a L (conforme podemos ver en la siguiente
figura):

Matemáticamente podemos decir que la dilatación es:

Pero si aumentamos el calentamiento, de forma de doblar la variación de temperatura, o


sea, 2Δθ, entonces observaremos que la dilatación será el doble (2 ΔL).

Podemos concluir que la dilatación es directamente proporcional a la variación de


temperatura.

Imaginemos dos barras del mismo material, pero de longitudes diferentes. Cuando
calentamos estas barras, notaremos que la mayor se dilatará más que la menor.

Podemos concluir que, la dilatación es directamente proporcional al larco inicial de las


barras.

Cuando calentamos igualmente dos barras de igual longitud, pero de materiales diferentes,
notaremos que la dilatación será diferentes en las barras.
Podemos concluir que la dilatación depende del material (sustancia) de la barra.
De los ítems anteriores podemos escribir que la dilatación lineal es:

Donde:
L0 = longitud inicial.
L = longitud final.
ΔL = dilatación (DL > 0) ó contracción (DL < 0)
Δθ = θ0 – θ (variación de la temperatura)
α = es una constante de proporcionalidad característica del material que constituye la
barra, denominada como coeficiente de dilatación térmica lineal.
De las ecuaciones I y II tendremos:

La ecuación de la longitud final L = L0 (1 + α . Δθ), corresponde a una ecuación de 1º


grado y por tanto, su gráfico será una recta inclinada, donde:
L = f (θ) ==> L = L0 (1 + α . Δθ).

Observaciones:
Todos Los coeficientes de dilatación sean α, β ou γ, tienen como unidad:
(temperatura)-1 ==> ºC-1
DILATACIÓN SUPERFICIAL
Es aquella en que predomina la variación en dos dimensiones, o sea, la variación del área
del cuerpo
Para estudiar este tipo de dilatación, podemos imaginar una placa metálica de área
inicial S0 y temperatura inicial θ0. Si la calentáramos hasta la temperatura final θ, su área
pasará a tener un valor final igual a S.

La dilatación superficial ocurre de forma análoga a la de la dilatación lineal; por tanto


podemos obtener las siguientes ecuaciones:

Observaciones:
Todos Los coeficientes de dilatación sean α, β ou γ, tienen como unidad:
(temperatura)-1 ==> ºC-1
DILATACIÓN VOLUMÉTRICA
Es aquella en que predomina la variación en tres dimensiones, o sea, la variación del
volumen del cuerpo.
Para estudiar este tipo de dilatación, podemos imaginar un cubo metálico de volumen
inicial V0 y la temperatura inicial θ0. Si lo calentamos hasta la temperatura final, su volumen
pasará a tener un valor final igual a V.

La dilatación volumétrica ocurrió de forma análoga a la de la dilatación lineal; por tanto


podemos obtener las siguientes ecuaciones:
Observaciones:
Todos Los coeficientes de dilatación sean α, β ou γ, tienen como unidad:
(temperatura)-1 ==> ºC-1
Termometría y Propagación del Calor
10 de diciembre de 2010 Publicado por Monica González

La Termología es la parte de la Física que estudia el calor y todos los fenómenos térmicos.
La Termometría es la parte de la Termología que estudia la temperatura y sus escalas de
medida.
Calor y energía térmica en tránsito, o sea, es energía térmica que se transfiere de un
cuerpo de mayor temperatura hacia otro de menos temperatura.

Temperatura es el grado de las agitaciones de moléculas contenidas en un cuerpo.


Energía Térmica es la suma de las energías cinéticas de las moléculas de un cuerpo. La
energía térmica de un cuerpo depende de su temperatura y de su masa.
Midiendo Temperatura
Para medir la temperatura de un cuerpo es necesario el uso de un termómetro. En la
construcción de termómetros se adoptan escalas termométricas, las principales escalas
termométricas existentes son:

 Celsius
 Fahrenheit
 Kelvin (conocida como escala absoluta)
Las escalas termométricas poseen dos puntos importantes, denominados puntos
fijos fundamentales, son los puntos de hielo (ph) y punto de vapor de agua (pv)
Punto de Vapor: Este punto corresponde a temperatura del agua que está transformándose
en vapor bajo presión normal.

Punto de Hielo: Punto correspondiente a temperatura del Hielo que esta transformándose
en agua.

ESCALA CELSIUS
……….. .ph…0o C….. ……………………………………..Pv …100o C
ESCALA FAHRENHEIT
……….. .ph…32o F….. ……………………………………Pv …212o F
ESCALA KELVIN
……….. .ph…273 K….. ……………………………………Pv …373 K
Fórmulas de Conversión de Temperatura entre las principales Escalas.
Fórmulas de Conversión de Variación de Temperatura entre las principales Escalas

Propagación del Calor


Calor es energía térmica en tránsito, o sea, es energía que se transfiere de un cuerpo de
mayor temperatura a uno de menor temperatura.

La propagación del calor se puede verificar a través de tres procesos diferentes:

 Conducción
 Irradiación
 Convección
El sentido de la propagación del calor ocurre siempre desde el cuerpo de mayor temperatura
al de menor temperatura.

Conducción
La conducción térmica es la propagación del calor en que la energía térmica es transmitida
de partícula a partícula, mediante las colisiones y alteraciones de las agitaciones térmicas.

En la conducción térmica no existe transporte de partículas o de materia, existe solamente


transmisión de energía térmica.

La conducción térmica es el fenómeno que ocurre cuando cuerpos en temperaturas


diferentes son puestos en contacto.

Ejemplos: Calentamiento de un objeto metálico, calentamiento de un objeto que se calienta


a través del contacto con un líquido o un sólido.

Irradiación
Irradiación es la propagación de calor hecha por medio de ondas electromagnéticas (rayos
infrarrojos) que atraviesan, inclusive el vacío.

No es necesario un medio material para transmitir la energía térmica.

El dióxido de carbono y vapor de agua de la atmósfera dificultan la propagación de los rayos


infrarrojos, con esto, la energía térmica emitida por la Tierra queda, en parte, retenida (efecto
estufa).

Ejemplos: El calor emitido por el sol a la Tierra, el calor emitido por una hoguera, horno,
lámparas, etc.

Convección
Forma típica de propagación de calor en los fluidos (líquidos y gases), donde la propia
materia calentada es la que se desplaza, o sea, existe transporte de materia.

Cuando calentamos un recipiente sobre una llama, la parte del líquido en su interior en
contacto con el fondo del recipiente se calienta y su densidad disminuye. Con eso, el sube
al paso que el líquido más frío, por tener una densidad mayor, desciende ocupando su lugar;
esto se llama corrientes de convección.

Las corrientes de convección son válidas también para el aire.

Ejemplos son, el aire provisto por una heladera, un exaustor, calentador, hoguera, chimenea,
etc., las inversiones térmicas, las brisas marítimas y terrestres, entre otras.

Conductividad Térmica
La Tabla a continuación, provee el coeficiente de conductividad térmica de varios materiales.
Los que tienen alto valor K son buenos conductores de calor (por ejemplo los metales); los
que tienen bajo valor K son malos conductores de calor, o aislantes térmicos (por ejemplo,
la madera)

Material K ( cal /s . cm . o C )
Aire seco 0,00006

Lana 0,00009
Papel 0,003

Agua 0,0014

Vidrio 0,0015

Concreto 0,0025

Hielo 0,0040

Hierro 0,17

Latón 0,26

Aluminio 0,50

Oro 0,70

Plata 0,97
Ecuación de Van der Waals
26 de agosto de 2011 Publicado por Monica González

La ecuación de estado de un gas ideal no tiene en consideración dos hechos que están
presentes en sistemas constituidos por gases reales (como oxígeno, azufre, entre otros);

 Las moléculas forman el gas y tiene volumen, por eso ocupan espacio
 Las moléculas poseen fuerzas de interacción entre ellas, siendo esencialmente fuerzas
atractivas.
Siendo así, con el objetivo de corregir la ecuación del estado de un gas ideal, surge la
ecuación de estado de Van der Waals.

La ecuación de Van der Waals permite describir de forma más satisfactoria el


comportamiento termodinámico de muchos gases, no solo en altas temperaturas y bajas
presiones, pero en un dominio más extenso de temperaturas y presiones nominadamente
cuando el gas está próximo de la condensación.

Para corregirse el hecho de las moléculas tener volumen, se substituye en la ecuación del
gas ideal, el volumen V por la cantidad:
V – nb
Donde b es el volumen ocupado por cada molécula que constituye el gas.
De esta forma, el volumen que el gas real puede ocupar es menor que la del gas ideal, una
vez que las moléculas que constituyen el gas real tienen dimensión finita.

Con el objetivo de deducir el término asociado al hecho de que existan fuerzas de interacción
entre las moléculas del gas, se considera un recipiente cerrado que contiene gas con una
densidad de moléculas dada por el cociente n/V.
En la zona interior del recipiente, las fuerzas que actúan entre las moléculas son en promedio
iguales a cero. Por otra parte, las moléculas que estén más en la periferia sienten una fuerza
en la dirección del interior del recipiente.

Esto significa que la presión en un gas real Preal tiene que ser menor que la del gas ideal y
para tener en cuenta ese hecho se sustituye en la ecuación del gas ideal, la presión P por
la cantidad:
Preal + P0
Donde P0 se denomina como presión interior.
La presión interior no es simplemente una constante, desde que depende de la distancia
media entre las moléculas y del número de moléculas que constituyen el gas.

En ambos casos estas dependencias son en primera aproximación, proporcionales a la


densidad de moléculas n/V y puede asumirse que:

Introduciendo estas correcciones de la presión y del volumen, en la ecuación de estado del


gas idea, se obtiene la ecuación de estado de Van der Waals. Las constantes a y b dependen
del tipo de moléculas que constituyen el gas, siendo necesario determinarlas para cada gas
(oxígeno, azufre, argón, etc) que se pretendan estudiar.

Uso de la Ecuación de Van der Waals


El Cálculo de las propiedades de un gas utilizando la ecuación de Van der Waals, o la
ecuación de Redlich-Kwong o la ecuación virial, frecuentemente involucra la solución de una
ecuación cúbica cuya solución puede ser muy trabajosa. Existen formas relativamente
simples de resolverse este tipo de ecuaciones utilizando programas como Excel y utilizando
como punto de partida una estimativa para la solución.

Vamos a considerar una situación en la cual se desea calcular el volumen molar del CH 3OH
gaseoso a una temperatura de 500K y 50 atm. Estos valores de presión y temperatura se
encuentran por debajo de la temperatura crítica del metanol
(Tc = 512,5 K, Pc = 80,8 atm) y las constantes experimentales de la ecuación de Van der
Waals para el metanol son:
a = 9,23×106 cm6 atm mol-2
b = 65,1 cm3 mol-1
Para utilizar un sistema de unidades consistente con las constantes de arriba, utilizamos:

R = 82,057 cm3 atm mol-1 K-1,


y el volumen molar en cm3 en la ecuación
Esta ecuación lleva a una ecuación cúbica en el volumen, cuya solución puede ser
relativamente penosa. Una alternativa consiste en determinar inicialmente un valor
aproximado para el volumen molar utilizando una ecuación más simple (ignorando el término
adicional en la presión).

Este volumen inicial es lanzado en la celda A2 de la planilla Excel y en B2 entramos con la


fórmula de la ecuación de Van der Waals

que para nuestro caso sería programado siendo:

Si la solución inicial fuera correcta, el valor de Vcalc debería ser igual a aquel que consta en
A2. Como los valores son diferentes vamos a repetir esta operación hasta obtener
concordancia entre el valor en la columna A y en la columna B.
Se comprueba que luego de 19 interacciones el resultado deseado es obtenido ya que el
volumen utilizado en la columna A, corresponde a aquel que es calculado en B y por tanto
el volumen molar del metanol (conforme Van der Waals)

V = 618,70 m3
Termodinámica
10 de diciembre de 2010 Publicado por Monica González

Las máquinas térmicas son sistemas termodinámicos que intercambian calor y trabajo con
el medio externo. Algunas de ellas, como los motores de automóviles, reciben calor de una
fuente caliente y una parte de este calor es convertida en trabajo mecánico.

Por otra parte, los refrigeradores retiran calor de una fuente fría (congelador) y a costas de
un trabajo mecánico realizado por el compresor, lo transfieren hacia el medio externo.

En ese estudio, vamos a analizar las leyes que rigen esas conversiones y del funcionamiento
de esas máquinas. Comenzaremos con la idea de trabajo en sistemas termodinámicos.

Trabajo en Termodinámica
Consideremos un gas contenido en un cilindro, provisto de un émbolo o pistón.

Al expandirse, el gas ejerce una fuerza en el émbolo que se traslada en sentido de la fuerza.
Observemos que el trabajo realizado por el gas trasladando el émbolo, hace que el volumen
del gas aumente, siendo así el trabajo considerado “positivo”.

Al ser comprimido, el gas sufre la acción de una fuerza ejercida por el émbolo. Observe que
el trabajo realizado sobre el gas, hace que su volumen disminuya, siendo así el trabajo será
considerado “negativo”.
El trabajo realizado por el gas o sobre el gas será calculado a través de la siguiente
expresión:

t ( tau ) … Medida en Joules por el S.I. o Calorías


P … Presión del gas, medida en N/m2 ( S.I )
V … Volumen final del gas, medido en m3 ( S.I )
Vo … Volumen inicial del gas, medido en m3 ( S.I )
Atención en las siguientes Unidades:

Energía Interna de un gas


La energía interna de un gas perfecto es la suma de las energías cinéticas medias de todas
sus moléculas. Y este energía está directamente asociada a su temperatura.

Cuando un sistema (gas) recibe una determinada cantidad de calor Q, sufre un aumento ΔU
de su energía interna y consecuentemente un aumento de temperatura Δt.

Entonces
Primer Principio de la Termodinámica
De acuerdo con el Principio de Conservación de la Energía, ésta no puede ser creada ni
destruida, solamente podemos transformarla de una especie a otra. El primer principio de la
Termodinámica establece una equivalencia entre el trabajo y el calor, intercambiados entre
un sistema y el exterior del mismo.

Balance Energético
Para aplicar el primer principio, que involucra las magnitudes calor, trabajo y energía
cinética, es necesario realizar un balance energético, esto es, saber cuando esas
magnitudes asumen valores positivos, negativos o nulos.

Tenemos las siguientes posibilidades


Transformación Cíclica
Transformación Cíclica o ciclo de un sistema es el conjunto de transformaciones sufridas
por el sistema de tal forma que sus estados final e inicial son iguales.

Como la temperatura final es igual a la temperatura inicial, la energía interna del sistema no
varía (ΔU = 0), existiendo una igualdad entre el calor y el trabajo intercambiados en cada
ciclo.

En un diagrama P x V, una transformación cíclica es representada por una curva cerrada.


El área interna del ciclo es numéricamente igual al trabajo total intercambiado con el medio
exterior.

Segundo principio de la termodinámica


El segundo principio de la Termodinámica establece las condiciones en que es posible la
transformación de calor en trabajo, completando de esta forma, el primer principio que trata
apenas de la equivalencia entre el calor y el trabajo.

La conversión de calor en energía mecánica es lograda por medio de una máquina térmica.
Como ejemplo de máquina térmica podemos citar las turbinas a vapor, las turbinas a
querosene que impulsan aviones a chorro, los motores de explosión que queman gasolina,
alcohol o diesel, e inclusive un reactor termonuclear de una usina atómica.

Q1 = Cantidad de Calor (energía) que sale de la fuente caliente


Q2 = Cantidad de calor (energía) que sale de la máquina térmica hacia la fuente fría.
t = Cantidad de calor (energía) que sale de la máquina térmica convertida en trabajo.
Rendimiento de una máquina Térmica (h)
El rendimiento de una máquina térmica (h) es definido como la razón entre el trabajo que de
ella puede ser aprovechado y la cantidad de calor recibido de la fuente caliente.

Como no todo el calor retirado de la fuente caliente es transformado en trabajo, el


rendimiento de una máquina térmica nunca puede ser del 100% (h=1)

Entonces es de allí que surge el enunciado de Kelvin y Plank para el Segundo Principio de
la Termodinámica.

Es imposible elaborar una máquina térmica que operando en base a ciclos, transforme
totalmente en trabajo, el absoluto del calor recibido de una fuente”
Campo Magnético
21 de septiembre de 2010 Publicado por Monica González

El campo magnético de un imán


El campo magnético de un imán es la parte que envuelve el mismo. Esta parte está
compuesta por algunas fuerzas magnéticas en forma de segmentos de hierro, como por
ejemplo los polos de otros imanes. Siendo así, el campo magnético se mantiene alrededor
del imán.

Para entender mejor lo referente al campo magnético, veamos un ejemplo:

A partir de la figura presentada, vamos a imaginar que la región azul fuese una cartulina y
que encima de esta cartulina tengamos un imán (negro), y que a su alrededor tenga un
campo magnético que atrae limaduras de hierro, se va formando entonces la imagen del
campo eléctrico.
La imagen del campo eléctrico en la figura de arriba está siendo representada por líneas
de inducción que son parecidas con las líneas de fuerza, existentes en el campo eléctrico.

Considerando los polos como norte y sur, podemos concluir que por medio de convención,
su orientación será de norte a sur, por tanto podemos concluir que las líneas de inducción
del campo magnético, nacen desde el norte y mueren en el sur, conforme la figura aquí:

Vejamos:

Si pensamos en cercar una de las líneas de inducción, el imán va a quedarse en el interior


de las líneas, poseyendo un único sentido, donde dentro del imán la orientación será
desde el sur hacia el norte.
Veamos a ilustración a continuación:

Existe un caso muy importante de ser recordado, que es el del imán doblado, formando la
letra U. En este caso, el campo magnético existente entre los dos polos, está compuesto
por líneas de inducción rectilíneas, siendo así, un campo magnético uniforme.

Veamos la ilustración debajo:

Existe otro caso, que es cuando el campo magnético se construye entre los dos polos de
dos imanes (en forma de barra) que son puestos uno cerca de otro.
Veamos a continuación:

El vector inducción magnético B


La acción del campo magnético es variable, pues ella es capaz de variar de punto a punto
dentro del campo. En cuanto a las líneas de inducción, podemos decir que ella muestra
solamente la dirección y el sentido y no la intensidad. Para que se pueda medir la
intensidad de un campo, se usa el vector inducción magnético, que está representado por
B.

Para saber cuando el está siendo representado basta mirar para las líneas de inducción
pues ellas son dibujadas, tangenciando la línea en cada uno de sus puntos. Vejamos:

En cuanto a la unidad de medida del campo magnético, considerando el Sistema


Internacional, podemos decir que se denomina Tesla, representada por T. Por tanto la
unidad de B es igual a Tesla (T).
Campo magnético uniforme
El campo magnético va a ser uniforme, cuando la intensidad es igual en todos los puntos
del campo.
En el campo magnético uniforme, B será constante en el módulo, en la dirección y en el
sentido.

Potrebbero piacerti anche