Sei sulla pagina 1di 16

MARCO TEORICO

LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS


¿CÓMO SE DAN?

(UNAM, 2017)Todos los sistemas vivos de un ecosistema se relacionan a través de las


cadenas o redes tróficas en los que opera un continuo flujo de energía y reciclaje de la
materia. La transferencia de energía en los ecosistemas cumple con las leyes de la
termodinámica.

La primera ley establece que “la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”,
esto implica, que en las redes tróficas, el paso de energía de un nivel a otro nunca será
al 100 por ciento, ya que una buena parte se disipa como calor, que es una forma de
energía no utilizable por los sistemas vivos. Lo anterior determina que la energía sólo
puede ser utilizada una sola vez en cada nivel trófico; es decir, su flujo es unidireccional,
por lo que será necesario un abastecimiento externo y continuo proveniente del Sol para
que el ecosistema siga funcionando.

La cantidad de energía que pasa de un nivel trófico a otro, depende del tipo de
ecosistema y de las fluctuaciones de los factores abióticos de acuerdo con las
estaciones del año, a este proceso de circulación de materia es a lo que se le denomina
ciclo biogeoquímico.

Imagen N°1: Componentes de la Dinámica del Ecosistema.

Fuente: Introducción a los ciclos Biogeoquímicos. Portal Académico


UNAM 2017
¿QUÉ SON?

Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el
medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. Agua, carbón, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando los componentes
vivos y no vivos de la Tierra.

En un ciclo biogeoquímico se pueden distinguir tres fases:


 Fase geoquímica: la materia fluye entre sistemas abióticos
(atmósfera, hidrosfera litosfera).
 Fase biogeoquímica: paso de la materia orgánica a inorgánica y viceversa.
 Fase bioquímica: comprende la transferencia de materia orgánica dentro
de la biocenosis.

IMPORTANCIA

(CURE, 2016)La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra NO están en


formas biodisponibles. Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se
encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos
ciclos los seres vivos se extinguirían. El término ciclo biogeoquímico se deriva del
movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el
ambiente geológico (geo) e intervienen en un cambio químico.

EL CICLO HIDROLOGICO O CICLO DEL AGUA

(Roman, 2001)El ciclo del agua puede definirse como:


El proceso de cambio en la ubicación y el estado físico del agua (solido, líquido y
gaseoso) en el medio, incluyendo los seres vivos este ciclo se da de manera natural,
funcionando básicamente gracias a la energía solar. Abarca toda el agua presente sobre
la superficie del planeta o debajo de ella.

 El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida, en océanos


y mares, como agua subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en la
superficie continental. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua
acumulada como hielo sobre los casquetes glaciares antártico y groenlandés,
con una participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes altas y
medias.
 Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera, en estado
gaseoso (como vapor) o en estado líquido, formando nubes.

FASES DEL CICLO DEL AGUA

(Roman, 2001)Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

 Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie


terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la traspiración en
plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas,
contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo
capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante,
que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.

 Traspiración: Es otra vía por la cual el agua pasa a la atmosfera, a diferencia


de la evaporación, la traspiración es realizada por las plantas y es el proceso por
el que las plantas emiten agua por medio de sus estomas pequeños orificios en
el anverso de las hojas que están conectados por el tejido vascular. Ocurre
principalmente durante la fotosíntesis, cuando las estomas de las hojas están
abiertas para la transferencia de dióxido de carbono y oxígeno.

 Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando


las nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas.

 Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua, que forman las nubes, se
enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para
formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en
razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o
líquida (lluvia).

 Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de


sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la
que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato,
de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la
atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que
la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora
a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del
agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las
circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

 Escorrentía: Se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se
desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la
escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte
de sedimentos.

Imagen N°2: Ciclo del agua.

Fuente: GEOLOGYCAL SURVEY. USGS

IMPORTANCIA

 (CURE, 2016) El ciclo es esencial para la vida.


 Debido a su naturaleza puede cambiar de estado, es un ciclo con varias fases.
 Desgasta montañas, nubes, calienta los polos.
 Sin importar el lugar, la cantidad o la fase está en continuo movimiento.
 Circulación de nutrientes o El ciclo incluye lugares de RESERVA (almacenada)
y procesos por el cual FLUYE haciendo la vida posible en este planeta.
ALTERACIONES DEL CICLO DEL AGUA

 (CURE, 2016)Construcción de presas, desviación ríos, arroyos Canalizaciones


Alteración equilibrio entre agua dulce- agua salada Renovación agua
subterránea debajo de ríos "alterados”
 Desalinización, elevada demanda de E (Potencial de reducción)
 Uso de suelo, deforestación. Pérdida de agua, no se filtra, no recarga acuíferos.
Alteraciones Evapotranspiración, cambios en la humedad atm y posibilidad de
aumento de lluvias en ese lugar.
 Contaminación de las aguas. Ej. Eutrofización
CONSECUENCIAS
(CURE, 2016)Por ej. Eventos climáticos extremos:

 Inundaciones
 Maremotos
 Huracanes

CICLO DEL NITRÓGENO


(Vieras, 2016)El ciclo del nitrógeno puede definirse como:
Un conjunto cerrado de procesos biológicos y abióticos en que se basa el suministro
de este elemento a los seres vivos. Es uno de los importantes ciclos biogeoquímicos
en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera.

FASES DEL CICLO DEL NITROGENO:

(Vieras, 2016)Los principales procesos implicados en el ciclo del nitrógeno son:

 Fijación del nitrógeno: El primer paso en el ciclo es la fijación del nitrógeno de


la atmósfera (N2) a formas distintas susceptibles de incorporarse a la
composición del suelo o de los seres vivos, como el ion amonio (NH4+) o los
iones nitrito (NO2–) o nitrato (NO3–) (aunque el amonio puede usarse por la
mayoría de los seres vivos, ciertas bacterias del suelo derivan la energía de
la oxidación de dicho compuesto a nitrito y últimamente a nitrato), y también su
conversión a sustancias atmosféricas químicamente activas, como el dióxido de
nitrógeno (NO2), que reaccionan fácilmente para originar alguna de las
anteriores.
Fijación abiótica: La fijación natural puede ocurrir por procesos
químicos espontáneos, como la oxidación que se produce por la acción de
los rayos, que forma óxidos de nitrógeno a partir del nitrógeno atmosférico.
Fijación biológica de nitrógeno: Es un fenómeno fundamental que depende
de la habilidad metabólica de unos pocos organismos, llamados diazótrofos en
relación a esta habilidad, para tomar N2 y reducirlo a nitrógeno orgánico:
N2 + 8H+ + 8e− + 16 ATP → 2NH3 + H2 + 16ADP + 16
La fijación biológica la realizan tres grupos de microorganismos diazotrofos:
 Bacterias gramnegativos
 Bacterias simbióticas
 Cianobacterias
 Amonificación: es la conversión a ion amonio del nitrógeno que en la materia
viva aparece principalmente como grupos amino (-NH2) o imino (-NH-). Los
animales, que no oxidan el nitrógeno, se deshacen del que tienen en exceso en
forma de distintos compuestos. Los acuáticos producen directamente amoníaco
(NH3), que en disolución se convierte en ion amonio. Los terrestres producen
urea, (NH2)2CO, que es muy soluble y se concentra fácilmente en la orina; o
compuestos nitrogenados insolubles como la guanina y el ácido úrico, que son
purinas, y ésta es la forma común en aves o en insectos y, en general, en
animales que no disponen de un suministro garantizado de agua. El nitrógeno
biológico que no llega ya como amonio al sustrato, la mayor parte
en ecosistemas continentales, es convertido a esa forma por la acción de
microrganismos descomponedores.
 Nitrificación: Es la oxidación biológica del amonio a nitrato por microorganismos
aerobios que usan el oxígeno molecular (O2) como aceptor de electrones, es
decir, como oxidante. A estos organismos el proceso les sirve para obtener
energía, al modo en que los heterótrofos la consiguen oxidando alimentos
orgánicos a través de la respiración celular. El C lo consiguen del CO2
atmosférico, así que son organismos autótrofos. Consiste en dos procesos
distintos, separados y consecutivos, realizados por organismos diferentes:
 Nitritación. Partiendo de amonio se obtiene nitrito (NO2–). Lo realizan
bacterias de, entre otros, los géneros Nitrosomonas y Nitrosococcus.
 Nitratación. Partiendo de nitrito se produce nitrato (NO3–). Lo realizan
bacterias del género Nitrobacter.
 Desnitrificación: Es la reducción del ion nitrato (NO3–), presente en el suelo o
el agua, a nitrógeno molecular o biatómico (N2) la sustancia más abundante en
la composición del aire. Por su lugar en el ciclo del nitrógeno este proceso es el
opuesto a la fijación del nitrógeno.
Lo realizan ciertas bacterias heterótrofas, como Pseudomonas fluorescens, para
obtener energía.
Como se ha dicho más arriba, la Desnitrificación es fundamental para que el
nitrógeno vuelva a la atmósfera, la única manera de que no termine disuelto
íntegramente en los mares, dejando sin nutrientes a la vida continental. Sin él la
fijación de nitrógeno, abiótica y biótica, habría terminado por provocar la
depleción (eliminación) del N2 atmosférico.

Imagen N°3: Ciclo del nitrógeno.

Fuente: Ciclo del Nitrógeno. Ecología General. Natureduca


Imagen N°4: Ciclo del nitrógeno en presencia de relámpagos.

Fuente: Ciclo del Nitrógeno. Ciclos de la naturaleza. Camila Molina 2009

CICLO DEL CARBONO


(Vieras, Ciclos Biogeoquimicos )El ciclo del carbono puede definirse como:

La sucesión de transformaciones que sufre el carbono a lo largo del tiempo. Es un ciclo


biogeoquímico de gran importancia para la regulación del clima de la Tierra, y en él se
ven implicadas actividades básicas para el sostenimiento de la vida. El ciclo comprende
dos ciclos que se suceden a distintas velocidades:

 Ciclo biológico: comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres
vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante el cual el
carbono queda retenido en las plantas y la respiración que lo devuelve a la
atmósfera.
 Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y
la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en
agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen
las rocas, resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan
el mar, son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras
su muerte se depositan en los sedimentos.
Además, hay ocasiones en las que la materia orgánica queda sepultada sin
contacto con el oxígeno que la descomponga, produciéndose así
la fermentación que lo transforma en carbón, petróleo y gas natural.

FASES DEL CICLO DEL CARBONO:

(Vieras, Ciclos Biogeoquimicos )Los pasos más importantes del ciclo del carbono son
los siguientes:

a) El dióxido de carbono en la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido


en azúcar, por el proceso de fotosíntesis.
b) Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir
carbono a la atmósfera, los océanos o el suelo.
c) Otros organismos descomponen las plantas muertas y las materias animales,
devolviendo carbono al medio ambiente.
d) El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto
sucede en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

Los humanos estamos interviniendo en el ciclo del carbono de dos maneras:

1. Eliminación de bosques y otra vegetación sin replantación suficiente, lo que deja


menos vegetación para absorber CO2.
2. Utilización de combustibles fósiles que contiene carbono y combustión de
madera más rápido de lo que puede volver a reproducirse. Esto produce CO2
que fluye a la atmósfera.

Imagen N°5: Ciclo del Carbono


Imagen N°5: Ciclo del Carbono y sus componentes.
Fuente: Ciclo del Carbono Universidad Autónoma Metropolitana 2018.

Fuente: Ciclo del Carbono. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente.

CICLO DEL FOSFORO


FASES DEL CICLO DEL FOSFORO:

(Vieras, Ciclos Biogeoquimicos, 2016)Los pasos más importantes del ciclo del fosforo
son los siguientes:

 El fosforo se halla en la corteza como componente de diversos materiales. Por


efecto de la meteorización química se transforma en ion ortofosfato (PO43-), que
es transportado en disolución por las aguas.
 Una parte permanece en el suelo y otra parte llega al mar.
 Las plantas absorben únicamente el fosforo que está en la solución en forma de
ion fosfato, y de éstas toman el fosfato los animales. Dicho elemento entra como
componente en los ácidos nucleicos, en el ATP, en los esqueletos.
 El fosforo que ha sido trasportado al mar es incorporado en parte por las plantas
y animales marinos, y la mayoría precipita desintegrándose. Los cadáveres de
los seres vivos, se descomponen por efecto de los microorganismos
descomponedores, liberándose asi el fosforo.
 En el fondo del mar se acumulan grandes cantidades de este elemento. Son
llamadas ``trampas de fosforo`` porque, al acumularse éste en los sedimentos
marinos, queda fuera del alcance de los seres vivos.

(Vieras, Ciclos Biogeoquimicos, 2016)El hombre, para abonar los campos, debe
limitarse a los yacimientos minerales de fosforitas (que también proceden de las
antiguas cuencas sedimentarias marinas). Asimismo, puede recurrir a guano,
excrementos de aves marinas, generalmente pelecaniformes, que éstas deja en
grandes cantidades en los acantilados (los denominados ``cabos blancos``).

Los humanos intervenimos en el ciclo del fosforo principalmente de dos maneras:

- Extrayendo por minería grandes cantidades de rocas que contiene fosfatos para
producir fertilizantes inorgánicos, lo que está originando que cada vez aumente
más la trampa de fosforo. Añadiendo exceso de fosfato a los ecosistemas
acuáticos provocando su eutrofización.

Imagen N°6: Ciclo del Fosforo.


Fuente: Ciclo del Carbono. Ciclos de la Naturaleza. 2009.

CICLO DEL OXIGENO


El oxígeno molecular (O2) representa el 20% de la atmósfera terrestre.
Este patrimonio abastece las necesidades de todos los organismos terrestres
respiradores y cuando se disuelve en el agua, las necesidades de los organismos
acuáticos. En el proceso de la respiración, el oxígeno actúa como aceptor final para los
electrones retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El producto es agua. El
ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz para alejar
los electrones respecto de los átomos de oxígeno de las moléculas de agua. Los
electrones reducen los átomos de carbono (de bióxido de carbono) a carbohidratos. Al
final se produce oxígeno molecular y así el ciclo se completa.

Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una molécula
de bióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de bióxido de carbono
absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.

Imagen N°7: Ciclo del Oxígeno.


Fuente: Ciclo del Oxígeno. Agronomía para todos. 2018.

 El oxígeno es el elemento más abundante en masa en la corteza terrestre y en


los océanos, y el segundo en la atmósfera.

 Las plantas producen oxígeno durante la fotosíntesis, que se libera al aire.  El


oxígeno pasa entonces a la atmósfera.

 Los animales, los seres humanos y demás seres vivos autótrofos y heterótrofos
que respiran obtienen oxígeno y este pasa a su cuerpo donde es llevado a las
células y tejidos para que estos puedan funcionar.

 Una vez que ha sido utilizado, regresa al aire como desecho de la respiración en
forma de dióxido de carbono (CO2), la unión del carbono con el O.

CICLO DEL AZUFRE

(Tovar, 2014 )Gran parte del azufre que llega a la atmósfera proviene de las erupciones
volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una vez en la atmósfera, llega a la tierra
con las lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Su combinación con vapor de agua
produce el ácido sulfúrico. Cuando el azufre llega al suelo, los vegetales lo incorporan a
través de las raíces en forma de sulfatos solubles. Parte del azufre presente en los
organismos vivos queda en los suelos cuando éstos mueren. La descomposición de la
materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de mal olor, devolviendo azufre a la
atmósfera.

Imagen N°8: Ciclo del Azufre.

Fuente: Ciclo del Azufre. Claudia Tovar 2014.


CICLO DEL HIDROGENO
(Martinez, 2016)El hidrógeno es el elemento más sencillo y más abundante en el
universo. En la tierra, existe en la forma de agua (H2O). También existe una pequeña
cantidad en el aire que respiramos y en todos los seres vivos. Las celdas de combustible
requieren casi el hidrógeno puro (H2) como el que se consigue en el agua, la biomasa
y los combustibles fósiles.
Imagen N°8: Ciclo del Azufre.

Fuente: Ciclo del Azufre. Claudia Tovar 2014.

1. Se comienza por el estado líquido, el agua fluye y las moléculas de hidrógenos


proceden a condensarse.
2. Las temperaturas del ambiente hacen que el agua se evapore, perdiendo así el
oxígeno del agua y quedando solo el hidrogeno en su forma original, hidrogeno
molecular o gaseoso.
3. Después de estar en estado gaseoso, se vuelve a juntar con el oxígeno y se precipita
volviendo así el estado líquido.

BIBLIOGRAFIA

CURE. (2016). Ciclos Biogeoquimicos. Microbiologia Ambiental.

ESTE), C. (. (2016). Microbiologia Ambiental .


Martinez, L. (2016). Exposicion de los Ciclos Biogeoquimicos. Universidad de Cordoba.

Roman, J. S. (2001). El ciclo Hidrologico . Departamento de Geologia .

Tovar, C. (2014 ). Ciclo del Azufre. Ciclos Biogeoquimicos.

UNAM. (2017). BIOLOGIA 2. PORTAL ACADEMICO .

Vieras, H. (2016). Ciclos Biogeoquimicos. Ciclo del Nitrogeno .

Vieras, H. (2016). Ciclos Biogeoquimicos. Ciclo del Fosforo.

Vieras, H. (s.f.). Ciclos Biogeoquimicos . Ciclo del Carbono .

Potrebbero piacerti anche