Sei sulla pagina 1di 9

Asignatura:

Educación para la paz y formación ciudadana

Presentado por:

David Hernández

Matricula:
14 – 2016

Facilitadora

Clarisa Cuevas De Gelabert.


Introducción

Educación para la paz: es el proceso de adquisición de


los valores y conocimientos, así como las actitudes, habilidades y
comportamientos necesarios para buscar la paz, entendida como vivir
en armonía con uno mismo, los demás y el medio ambiente.

El compromiso de educar para la paz puede expresarse en las siguientes


líneas: “Trabajar por un proceso educativo que signifique contribuir a alejar el
peligro de la guerra, poner fin al expolio de las zonas empobrecidas del
planeta, enseñar desde y para la no-violencia, aprender a considerar el
conflicto como un vehículo de cambio si sabemos resolverlo sin recurrir a la
violencia, integrar al alumnado en un proceso de transformación de la sociedad
hacia la justicia y a la armonía”.
I-Presente un informe con los siguientes tópicos:

a) Una definición propia de educación para la Paz

Educar para la paz, es un proceso en que adquirimos los valores y


conocimientos actitudes, habilidades, y con ellos buscamos vivir en
armonía con uno mismo y todos los que nos rodea.

La paz es un estado que uno siente de uno mismo, el cual se lo refleja a los
demás, reconociendo al otro en toda su dignidad, su potencialidad y sus
derechos y que el otro me reconozca a mí y mis circunstancias.

b) Conceptualiza acerca del origen de la educación para la paz.

A lo largo de la historia se ha concluido que la paz puede y debe aprenderse, y


para hacer esto posible se ha de supeditar en el proceso educativo la
comunicación de conocimientos, con la invencion, abstencion de ciertos
habitos/rutinas y con una serie de pautas y valores.

Siempre ha existido cierto interés y anhelo por la paz, se sabe que el concepto
de su educación específica tiene sus orígenes filosóficos mucho más antiguos
a una década.
La paz es el proceso de búsqueda de justicia en los diferentes niveles de
relación humana.
Este es un concepto dinámico el cual no lleva a hacer brotar, arrostrar y
solventar los conflictos de manera no violenta, con el fin de alcanzar una
concordia de la persona consigo misma, con la naturaleza y con los demás.
c) Describe las características que debe reunir el docente que
educa para la paz y redacta el perfil del educador para la Paz.

El docente debe saber cómo solucionar los conflictos y para que esto
pueda ser posible se debe dar un amplio consenso al respecto. Es
decir que se debe crear conciencia en los estudiantes y crear una
cultura de paz.

El educador debe asentarse en una base sólida y realista. Cualquier


intento de educación si no tiene un buen fundamento en la realidad
será poco efectiva.

El educador debe girar la idea de que cambiando las estructuras


políticas, económicas y sociales es suficientes para que haya paz.

Debe saber auto controlarse.

Debe saber estrategias y técnicas didácticas en el aula.

Educar para la paz es una forma particular de educar en valores.


Cuando educamos, consciente o inconscientemente estam os
transmitiendo una escala de valores. Educar conscientemente para la
paz supone ayudar a construir unos valores y actitudes determinados
tales como la justicia, libertad, cooperación, respeto, solidaridad, la
actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el dialogo, la
participación. Al mismo tiempo se cuestionan los valores que son
contrarios a la paz como la discriminación, la intolerancia, la
violencia, el etnocentrismo, la indiferencia, el conformismo. Así la
construcción de una cultura de la paz fund amentada en los valores
anteriores quiere decir que debe haber un compromiso social desde
todas las esferas generando políticas e intervenciones que los
refuercen.

Educar para la paz es una educación desde y para la acción. No se


trata de educar para inhibir la iniciativa y el interés sino para
encauzar la actividad y el espíritu combativo hacia la consecución de
resultados útiles a la sociedad. Se trata de participar en la
construcción de la paz.

Educar para la paz es un proceso permanente y por tanto esto se ha


de recoger en los proyectos educativos. Esto también ha de quedar
recogido en los programas o intenciones de los agentes educativos
no formales tal como medios de comunicación, organismos no
gubernamentales, administraciones locales, etc...

Educar para la paz supone recuperar la idea de paz positiva. Esto


implica construir y potenciar en el proceso de aprendizaje unas
relaciones fundamentadas en la paz entre los alumnos -padres-
profesores; entre ciudadano y poder. De ello se deriva la necesidad
de afrontar los conflictos que se den en la vida del centro y en la
sociedad de forma no violenta.

Educar para la paz desde el currículo escolar implica darle una


dimensión transversal de forma que afecte a todos los contenidos de
todas las áreas o disciplinas que se estudian pero también a la
metodología y organización del centro. Esta habrá de establecer los
mecanismos que la favorezcan.

3) Reflexiona acerca de los diferentes momentos en los que la familia


utiliza modos violentos como: gritos, castigos y golpes y explica cómo
afecta este comportamiento en el hogar, escuela y la comunidad.

Efecto de los castigos físicos en el hogar

La aplicación de castigo siempre ha existido en el hogar, generando estas que


los niños se muestren siempre con un nerviosismo, pensando que todos lo van
hacer mal.

Casi no hablan, por temor a que los manden a callar o que les peguen.

Casi no juegan, ni comparten con los demás niños.


Efecto de los castigos físicos en la sociedad

1. La aplicación del castigo físico aumenta y legitima ante las nuevas


generaciones el uso de la violencia en la sociedad.
2. Genera una doble moral. A los adultos no se les puede agredir, a los niños y
niñas sí.
3. Puede romper lazos familiares, rompiendo la comunicación entre sus
miembros, e impidiendo que la familia se integre en la sociedad debido al
contraste con la democracia.
4. Dificulta la protección de la infancia. Al permitir estas prácticas, la sociedad
'abandona' e ignora el derecho de protección de los niños y niñas.
5. Se educan ciudadanos sumisos, condicionados a ser siempre víctimas.

Efecto de los castigos físicos en la escuela

En la escuela asisten cientos de niños de diferentes hogares, uno de hogares


en donde existe todo el día el maltrato infantil, otro con menor posibilidad de
maltrato.

El maltrato afecta al niño en su rendimiento escolar.

Muchos se portan mal con el docente, no hacen tareas, no escuchan al


maestro, les alzan la voz, e incluso hasta les pegan.

No son buenos compañeros, buscan pleitos con sus compañeros de clase o de


escuela.

Nunca se debe maltratar a un niño/a.

El castigo físico hace daño no solo a ellos, también afecta a los padres y a
toda la familia. Los efectos y los riesgos, así como las consecuencias de una
educación basada en la sanción física, son visibles a los ojos de todos.
Tanto los golpes, gritos y castigo o cualquier maltrato que se les haga a un
niño/a, esto puede provocarle los siguientes.

1- Paraliza la iniciativa del niño, bloqueando su comportamiento y limitando su


capacidad para resolver problemas.

2- No fomenta la autonomía de los niños.

3- Ofrece la actitud violenta como un modo válido para resolver conflictos.

4- Daña su autoestima. Genera sensación de minusvalía y promueve


expectativas negativas respecto a sí mismo.

5- Les enseña a ser víctimas. Equivocadamente, muchos creen que la agresión


hace más fuertes a las personas que la sufren y 'les prepara mejor para la
vida', pero sabemos que no sólo no les hace más fuertes, sino más proclives a
convertirse repetidamente en víctimas.

6- Interfiere en sus procesos de aprendizaje y, por lo tanto, en el desarrollo de


su inteligencia, sus sentidos y su emotividad.
7- Invita a NO razonar. Al excluir el diálogo y la reflexión, dificulta la capacidad
para establecer relaciones causales entre su comportamiento y las
consecuencias que de él se derivan.

8- Les hace sentir soledad, tristeza, y abandono.

9- Incorporan a su forma de ver la vida una visión negativa de los demás y de


la sociedad, como un lugar amenazante.

10- Crea un obstáculo, un impedimento en la comunicación entre padres e


hijos. Daña los vínculos emocionales creados entre ambos.

11- Les hace sentir rabia, rencor, y ganas de alejarse de casa.

12- Engendra más violencia. Enseña que la violencia es un modo adecuado


para resolver los problemas.

13- Pueden presentar dificultades para integrarse socialmente, es decir,


para hacer amigos y jugar con los demás niños.

14- No se aprende a cooperar con las figuras de autoridad, se aprende a


someterse a las normas o a transgredirlas.

15- Pueden sufrir daños físicos accidentales. Cuando alguien pega, se le puede
'ir la mano' y provocar más daño del que esperaba.
Conclusión

Al finalizar este trabajo me quedo con la satisfacción de que conocí más, el por
qué no se les debe maltratar a los niños y niñas, cuando un niño es maltratado
muestra en su comportamiento lo que le pasa o les hacen, y para esto los
docente tenemos que estar alerta siempre, con nuestros alumnos, ya que en
cualquier momento pueden hacer algo malo, estar siempre atento a ello ya sea
en el salón de clase o en el recinto escolar. Muchos reflejan este maltrato, no
queriendo hablar, ni escribir, quedándose en el aula en hora de recreo etc.

Potrebbero piacerti anche