Sei sulla pagina 1di 74

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE

NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD I: CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Objetivos:

 Analizar la diferencia entre conocimiento popular y científico.


 Definir el concepto de ciencia, señalando sus características y clasificación.
 Identificar las diferencias entre teoría y técnicas.
 Explicar la relación entre ciencia, teoría, método e investigación.
 Definir la importancia de la investigación en la administración.
 Analizar los elementos básicos de la dinámica del proceso de investigación.
 Identificar los diferentes tipos de investigaciones y explique sus similitudes y
diferencias.

1) BASES FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO

El ser humano es una constante producción de conocimientos que pasa por


dos etapas:

1. La primera etapa es la Sensorial en la que aprendemos mediante los


sentidos, brindando la posibilidad de conocer a través del contacto directo.
“Todo conocimiento se origina en las sensaciones que el hombre obtiene del
mundo exterior objetivo a través de los órganos de los sentidos.

2. La segunda etapa es la conceptual ya que con la experiencia acumulada


(proveniente de escuchar y observar) y una cierta cantidad de información
los seres humanos estamos en la posibilidad de sintetizar los datos
proporcionados por las sensaciones y podemos ordenarlos y elaborarlos;
esta es la etapa en la que la clasificación, el orden y la construcción da
como resultado la formulación de conceptos, juicios y razonamientos.

Relación – Sujeto – Objeto

Es el problema fundamental que ocupa a la epistemología (Teoría del


conocimiento). Se le llama “sujeto” al ser cognoscente (del que conoce o sabe) y
“objeto” a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su
actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de
quién conoce y lo que es cognoscible.

La doctrina filosófica desarrollada en los siglos XVII y XVIII contraponiéndose al


racionalismo. Su fin es concretar el origen del conocimiento, realizando
descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que lo
constituyen. Considera a la experiencia como única fuente válida del
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas. Estudia hechos y
experiencias, la posibilidad de ideas espontáneas. Requiere de la observación
(sentidos) para dar certeza de su conocimiento. Verifica, confirma o niega una
hipótesis. Lo que determina si los conocimientos son válidos o no, está en la
forma de cómo los construyamos. El científico John Locke es considerado
como el fundador de la teoría del conocimiento. Distingue dos fuentes posibles
de las ideas; empleando el análisis introspectivo: a) La sensación (experiencia
interna) y b) La reflexión (experiencia externa).

2) TIPOS DE CONOCIMIENTO (POPULAR Y CIENTÍFICO)

El Conocimiento Popular

No es especializado y parte de la experiencia, es intuitivo, consiste en las


opiniones generadas por el sentido común. Es una acumulación de información
no vinculada entre sí. Es una experiencia privada de la vida cotidiana que
genera impresiones humanas y tiene un punto de vista antropocéntrico (el
hombre como centro del universo); su objetividad es limitada por estar
relacionada con la percepción y la acción. También se le llama conocimiento
natural, vulgar o popular, ya que no se ahonda en las causas de los sucesos
observados y suele ser transmitido por padres o abuelos, adquirido por una
práctica.

El conocimiento ordinario es el conocimiento disponible, el cual no es


suficiente para la ciencia, pero que sin embargo es una base para ella, pues es
necesario tener algún tipo de conocimiento por muy pequeño que sea, para
poder formularse las preguntas que van a dar paso a una investigación
científica. Este conocimiento no es especializado, aunque se llega a él por
medio de los métodos de la ciencia, puede someterse a prueba, enriquecerse y
superarse. Las investigaciones se encargan de corregir o rechazar el
conocimiento ordinario para enriquecerlo gracias a los resultados de la ciencia.

A su vez la ciencia crece a partir del conocimiento común, cuando la


experiencia no plantea ni resuelve problemas, entra en acción la ciencia,
inventando y arriesgando conjeturas más allá del conocimiento ordinario. Este
tipo de conocimiento aspira a ser racional y objetivo ya que es crítico, busca
coherencia y se adapta a los hechos antes de hacer especulaciones sin control.
Sin embargo, esta objetividad es limitada porque está muy relacionada con la
percepción y la acción.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Las tres clases de conocimiento ordinario son:

1. Conocimiento Técnico: Es un conocimiento especializado que se


encuentra en las artes y en las habilidades profesionales, este conocimiento
no es científico.

2. Protociencia: Es el trabajo cuidadoso y sin objetivo teorético de la


observación y la experimentación. También es llamado ciencia embrionaria.

3. Pseudociencia: creencias y prácticas que se autodenominan ciencia


aunque no posean el planteamiento, las técnicas y los conocimientos de la
ciencia. Por ejemplo el espiritismo y el psicoanálisis.

Estos conocimientos ordinarios no son ciencia propiamente, pero la ciencia se


vale de ellos para avanzar en sus investigaciones. El conocimiento ordinario
posee una serie de generalizaciones empíricas en torno a la cual se organiza
gran parte de la vida cotidiana del ser humano. Algunas de sus características
son: que este conocimiento se refiere principalmente a acontecimientos de la
vida cotidiana, no presupone un conocimiento especializado, no se
somete a contrastaciones metódicas, por lo general realiza inducciones, es
decir, resúmenes de hechos observados o inferidos, no es sistemático, es
aislado, etc. El conocimiento ordinario hace uso de la evidencia directa, esta se
emplea para apoyar o destruir generalizaciones empíricas de nivel bajo. Este
conocimiento se relaciona, en cuanto a lo que se refiere a la apariencia, con la
teoría filosófica del fenomenalismo, esta consiste en que todo lo que
conocemos de la realidad son apariencias ya que ignoramos lo que puedan ser
las cosas en sí mismas.

El Conocimiento Científico

Se obtiene mediante el método de la ciencia (observación, hipótesis,


experimentación, demostración, conclusiones) y puede someterse a prueba
para enriquecerse. Parte del conocimiento común para someterlo a
comprobación. Crea conjeturas y teorías que después contrasta con la
experiencia para verificar o desmentir por medio de métodos y técnicas
especiales. También se le puede llamar declarativo.

El conocimiento científico se construye a través del razonamiento de los


hechos con base en leyes y teorías. Los elementos fundamentales del
conocimiento científico son: la teoría científica, la metodología de
investigación, la problemática de investigación, la práctica de la
investigación y la ciencia aplicada. Estos elementos deben estar reunidos e

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
interrelacionados para dar lugar al conocimiento científico en permanente
construcción. La fase inicial para desarrollar el conocimiento científico es
articular el contenido teórico con el metodológico (y los procedimientos
técnicos) a través del proceso de investigación científica. Este proceso debe
ser sistematizado u ordenado para que se pueda especificar la función
cognoscitiva (relativa a la capacidad de conocer) que conlleva, dotando de sentido al
quehacer científico.

3) CIENCIA: CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y


CLASIFICACIÓN

Concepto

La Ciencia (del latín scientia 'conocimiento'): Es el conjunto de


conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la
observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en
ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen
hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas
metódicamente organizados.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y
organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos
suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de
basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación
de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más
conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.
Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante
razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta
del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.

Características

Para Esther Díaz, el conocimiento científico se caracteriza por ser:

1. Descriptivo, Explicativo y Predictivo.


2. Crítico - Analítico.
3. Metódico y Sistemático.
4. Controlable.
5. Unificado.
6. Lógicamente consistente.
7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso.
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
8. Objetivo.
9. Provisorio."

Mientras que Pardo enumera las siguientes características:

1. Fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica).


2. Sistematicidad.
3. Capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad.
4. Carácter crítico.
5. Ambición de objetividad.

Mario Heller por su parte:

1. Legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los hechos).
2. Fundamentado (lógica y empíricamente).
3. Sistemático.
4. Metódico.
5. Provisorio.
6. Con pretensión de objetividad.

Sobre este tema se podría caracterizar que la ciencia o el conocimiento


científico es un saber:

1. Descriptivo, Explicativo y Predictivo: Porque intenta describir los


fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como
se comportarán esos fenómenos en el futuro.

2. Metódico y Sistemático: Porque sigue determinadas pautas o métodos


para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de
teorías que la sustentan.

3. Contrastable: Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.

4. Claro y Preciso: Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda


ambigüedad.

5. Objetivo: Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del
investigador.

6. Provisorio: Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado


mañana por un conocimiento superior.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
7. Crítico: Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no
ha sido refutado.

Clasificación

La Ciencia se clasifica en:

a) Ciencias Naturales: Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten


e incrementan el conocimiento del medio físico que rodea al hombre su
objeto de estudio incluye la materia inerte y los seres vivos. Las ciencias de
la naturaleza llegan a sus adquisiciones admitiendo, suponiendo, que el
universo es el conjunto de los seres sometidos a relaciones los cuales: lo
que precisamente es el concepto de la naturaleza.

b) Ciencias Culturales: Podemos definir a la cultura como todo lo que el ser


humano ha descubierto o creado (sea objetiva o subjetivamente) y
transmitido a los demás y al hacerlo destaca su importancia: contener todo
aquello que eleva al ser humano y hace que la vida sea digna de ser vivida.
Ya sea dicho que la cultura es el conjunto de aquellos productos o
elaboraciones de la actividad creadora del hombre; que la ciencia, la
moralidad, el arte, la religión, las organizaciones económicas, las formas del
estado, el lenguaje, constituyen sus territorios más importantes. También
sea señalado en relación con esto las diferencias entre valores y bienes
culturales.

c) Ciencias Normativas o de la Conducta: Son aquellas disciplinas del


conocimiento que estudian las diferencias y características de los individuos
normales.

La definición de norma ya no es un pensamiento normativo es un pensamiento


de la clase de aquellos que indican lo que debe ser; tal definición expresara lo
que es la norma una descripción ontológica del deber ser la lógica de la norma,
pues, como toda consideración de las normas de las ciencias, conserva su
carácter teorético. Habitualmente se distinguen tres elementos en toda norma:

1. Un sujeto a quien se refiere la imputación (el hombre).


2. Algo que se imputa "ser bueno".
3. La función imputativa expresada en el deber ser.

La norma posee dos elementos: el sujeto y la imputación de la norma. El


segundo elemento es el deber ser.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CONCEPTO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La metodología de la investigación proporciona tanto al estudiante de


educación superior como a los profesionistas una serie de herramientas
teórico-prácticas para la solución de problemas mediante el método científico.
Estos conocimientos representan una actividad de racionalización del entorno
académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a través de la
investigación sistemática de la realidad.

La metodología de la investigación se puede conceptualizar como una


disciplina de apoyo a las demás asignaturas que conforman el plan de estudios
de las diversas carreras profesionales que ofrecen los Institutos Tecnológicos.

4) Método científico

La palabra Método viene del griego methodos (que significa “camino” o


“vía”) y hace referencia al método utilizado para alcanzar un fin. Por tanto, el
método científico se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener
conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos confiables. Este
método intenta proteger al investigador de la subjetividad.

Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, generan su propio método de


investigación. En general, se define como método el proceso mediante el cual
una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método
de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia
moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la
ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostuvo que el método de la
ciencia es el hipotético-deductivo. En todo caso, cualquiera de los métodos
científicos utilizados requiere los siguientes criterios:

a) La Reproducibilidad: es decir, la capacidad de repetir un determinado


experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa,
esencialmente, en la comunicación de los resultados obtenidos. En la
actualidad éstos se publican generalmente en revistas científicas y
revisadas por pares.

b) La Falsabilidad: Es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a


potenciales pruebas que la contradigan. Según este criterio, se distingue el
ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es
el denominado criterio de demarcación de Karl Popper. La corroboración
experimental de una teoría científicamente "probada", aún la más
fundamental de ellas se mantiene siempre abierta a escrutinio.
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el
"conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las
deducciones lógicas o demostraciones matemáticas generan pruebas
únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas (algo
verdadero sin necesidad de verificación) y ciertas reglas de inferencia (sacar
información). Según el teorema de Gódel, no existe un sistema lógico perfecto,
que sería consistente, decidible y completo.

5) Teoría: Concepto, Características y Clasificación

Concepto:

Teoría: La palabra teoría proviene del griego theoria que significa “observar,
investigar” Es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de
hipótesis o asunciones (materia de lo que se trata), un campo de aplicación (de lo
que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que
permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En
general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten
un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas (algo que es
verdadero sin necesidad de demostración), asunciones y postulados (principio primero
cuya admisión es necesaria establecer una demostración), de la teoría.

De acuerdo con lo anterior, los principales aspectos que se deberán considerar


sobre la teoría son:

 La teoría es un saber generalizado.


 Se forma con conceptos, categorías y leyes.
 La teoría es el reflejo de la realidad objetiva.
 La teoría y la práctica forman un todo y son indisolubles.

Marx afirma que la teoría, por sí misma, no puede transformar la realidad. Por
tanto, es necesario que el proletariado aplique el conocimiento en la práctica
social. Esa concepción fue superada posteriormente, al afirmar que la teoría
adquiere su dimensión propia al margen de la práctica. La teoría crítica es un
intento de rescatar los elementos fundamentales de la propuesta de Marx sobre
la unión de la teoría con la práctica.

Características:

La teoría dependerá de las características que presente. Ahora bien, ¿qué


requisitos o características debe presentar una teoría para no ser descartada?

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Lógica interna: Los postulados; hipótesis, leyes o conocimientos, deben
estar ordenados lógicamente, sin dar cabida a incoherencias de cualquier
tipo. Se debe ver claramente una cadena de causas y consecuencias
complementadas entre sí.

 Consistencia: Debe estar basada en suficientes evidencias pertinentes que


corroboren la teoría. Éstas deben ser de peso y coherentes con el
fenómeno que se intenta explicar. Debe ignorar los mitos que no están
sustentados por una base empírica.

 Compatibilidad con el fenómeno en cuestión: Debe operar en la realidad


sin limitarse tan sólo a un marco teórico, pudiendo, de esta manera, ser
empíricamente comprobable.

 Versatilidad: Dispuesta a ser corregida en función de los resultados de


futuros experimentos.

Clasificación:

1) Teorías de la Verdad como Correspondencia

La teoría correspondentista de la verdad o teoría de la verdad como


correspondencia establece que la verdad o falsedad de una proposición
(sugerir algo sea verdadero o falso) está determinada únicamente por la forma en
que se relaciona con el mundo, y describe con exactitud el mundo. La teoría se
originó a principios del siglo XX como reacción a la teoría coherentista de la
verdad que sostiene que la verdad o falsedad de una proposición está
determinada por su relación con otras proposiciones en lugar de su relación
con el mundo.

La teoría de la correspondencia afirma que las creencias y las proposiciones


verdaderas corresponden al estado de asuntos actuales. Este tipo de teorías
intenta establecer una relación entre los pensamientos o las proposiciones por
un lado, y las cosas o los hechos por el otro. Es un modelo tradicional que se
remonta por lo menos a algunos de los filósofos griegos clásicos, tales como
Sócrates, Platón y Aristóteles. Esta clase de teoría sostiene que la verdad o la
falsedad de una representación están determinadas únicamente por la forma
en que se relaciona; esto es, si describe esa realidad con exactitud.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2) Teorías Semánticas

La teoría semántica sostiene que cualquier aserción (afirmar, asegurar) que una
oración es verdad se puede hacer solamente mientras que un requisito formal
con respecto a la lengua en la cual se expresa el asunto en sí mismo.

La semántica proviene del vocablo griego que puede traducirse como


“significativo”. Se trata de aquello perteneciente o relativo a la significación de
las palabras. Por ende, se conoce como semántica al estudio del significado
de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. De manera que la
semántica está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras
expresiones o símbolos.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

 Semántica lingüística: Trata de la codificación y descodificación de los


contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
 Semántica lógica: Desarrolla una serie de problemas lógicos de
significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad.
Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un
objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
 Semántica en ciencias cognitivas: Intenta explicar por qué nos
comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre
hablante y oyente durante este proceso.

3) Teorías no Semánticas

Lo contrario a la teoría semántica, aquella que se aplica la falsedad y que no


tiene rasgos lingüísticos, lógicos y cognoscitivos.

4) Teorías Deflacionistas

La teoría deflacionaria es una familia de teorías que comparten la afirmación


de que las aseveraciones que predican la verdad de una proposición en
realidad no le atribuyen una propiedad llamada verdad a dicha proposición o
enunciado de la misma forma que se atribuye una propiedad a un objeto
cualquiera. Las teorías que sostienen que la verdad es una propiedad de los
portadores de verdad, tal como interpretar que "algunas manzanas son rojas"
equivale a afirmar que "el rojo es una propiedad de algunas manzanas", se las
llama teorías robustas (o inflacionarias) de la verdad.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para tales teorías, la tarea es explicar la naturaleza de esa propiedad. Los
criterios de verdad definen qué se entiende por "verdad" y nos ayudan a decidir
si una proposición es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad,
aplicables a distintos tipos de proposiciones. Tales han sido tradicionalmente
las teorías acerca de la verdad.

5) Teorías Fenomenológicas

La teoría fenomenología que significa "apariencia” es una parte o ciencia de


la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho
de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay
entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta
realidad (psiquismo, la conciencia). Lo que vemos no es el objeto en sí mismo,
sino cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las
esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia
de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto
es dado a nosotros. Este proceso fue denominado epoché por Edmundo
Husserl, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre
paréntesis la existencia de las cosas; es decir, va a las cosas mismas.

La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última


palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos
a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la
supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no
entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos
son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la
conciencia.

6) Teorías Hermenéuticas

La teoría hermenéutica (viene del vocablo griego hermeneutiké tejne, que


significa "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la
interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de
las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

Clasificación

 Hermenéutica filológica: Surgida históricamente en Alejandría por la


tarea de establecer el sentido auténtico de los textos antiguos, y
particularmente los grandes poemas de Homero, oscurecidos por el
tiempo, en tanto que aquel es inmanente a la situación de comunicación
en la que han sido producidos.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Hermenéutica bíblica: Ésta pretende indagar en el contexto histórico
bíblico, y en su connotación, pertinencia y relevancia, teniendo en
cuenta el ámbito actual.
 Hermenéutica filosófica: Por otra parte, la «hermenéutica filosófica» es
independiente de la lingüística y busca determinar las condiciones
trascendentales de toda interpretación. Es decir, interpreta las
actividades del hombre culto.
 Hermenéutica jurídica: Es un método de interpretación de textos
legales, o de la legislación positiva en su conjunto.

7) Teorías coherenciales

La teoría coherentista o teoría de la como coherencia es una teoría de la


verdad que sostiene que la verdad sólo es la coherencia con un conjunto
determinado de proposiciones o creencias. Un principio dominante de estas
concepciones es que la verdad es sobre todo una propiedad de sistemas de
proposiciones y que sólo pueden atribuirse a proposiciones individuales
derivativamente de acuerdo con su coherencia con el conjunto. Los
teorizadores difieren principalmente en si la coherencia da lugar a muchos
sistemas verdaderos posibles o si sólo hay un sistema verdadero. Por lo tanto,
en general la verdad requiere la adecuación de los elementos en el sistema
completo. Muy a menudo, sin embargo, se considera que la coherencia implica
algo más que la simple consistencia lógica. Así, se considera que la
completitud y la inteligibilidad de los conceptos son dos factores críticos a la
hora de juzgar su utilidad y validez.

8) Teorías pragmáticas

La teoría pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística,


también estudiado por la filosofía del lenguaje y la psicolingüística o psicología
del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la
interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya
que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa,
conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La
pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que
condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no
se hace referencia en un estudio puramente formal.

Tipos de Teorías

Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una


suposición no es respaldada por observaciones se conoce como una

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
conjetura, en cambio, si es así respaldada, es una hipótesis. Muchas
hipótesis resultan ser falsas y, por lo tanto, no evolucionan. Una teoría es
diferente de un teorema. La primera es un modelo de eventos físicos y no
puede ser probado a partir de axiomas básicos. El segundo es una proposición
de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas. Una
teoría es también diferente de una ley física modelo de la realidad mientras que
la segunda es una proposición acerca de lo que ha sido observado. Las teorías
pueden llegar a ser aceptadas si son capaces de realizar predicciones
correctas y más simples, y más elegantes matemáticamente, tienden a ser
aceptadas preferentemente sobre aquellas que son más complejas. El proceso
de aceptar teorías, o de extender teorías existentes, es parte del método
científico.

6) Técnicas: Concepto y Características

Concepto:

Una técnica viene del griego téchne “arte, técnica, oficio” es un procedimiento
o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un
resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del
arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Supone el
razonamiento inductivo y analógico (semejanzas entre cosas distintas) de que en
situaciones similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo
efecto, cuando éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la
conducta o determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio
para alcanzar un fin determinado.

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales,


frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En
los animales las técnicas son características de cada especie. En el ser
humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se
caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva.
Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y
eventualmente la modifica.

Características:

1. Planear cuidadosamente una metodología.

2. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.

3. De no existir estos instrumentos, debe crearlos.


Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
7) Relación entre: Ciencia, Teoría y Método

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados


obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y
de experimentación en ámbitos específicos. La teoría es por qué usted quiere
hacer su investigación. Su método consiste en cómo va a medir su
investigación. De manera que la relación que existe entre estos tres elementos
es que la ciencia es el conocimiento aplicado para la realización de una
investigación por medio de la observación implementando métodos que nos
ayude facilitar el proceso de la sistematización de la información a recopilar o
recopilada.

8) Investigación: Concepto, Tipos, Niveles Importancia

Concepto de Investigación

La palabra investigación (acción y efecto de investigar) deriva de dos raíces


latinas: in y vestigium; la primera que significa "en, dentro", y la segunda que se
refiere al rastro, huella, indicio o señal, al vestigio (señal, pista) de algo; por su
parte, la palabra investigar proviene del verbo latino investigare, con lo que
alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o la
huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir alguna cosa. Así, el significado
etimológico nos indica la actividad que nos conduce al conocimiento de algo.

Tipos de Investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el


investigador es la definición del tipo de investigación que desea realizar. La
escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio,
sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general
determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y
hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los
tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante
en la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo. Este
puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su
vez puede clasificarse en cinco tipos principales:

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
a) Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de
conocimiento que se desea alcanzar:

 Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son


aquellos que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos
investigados. También se emplean para identificar una problemática.

 Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

 Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables


dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos
variables.

 Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los


hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto.

 Diseños Cuasi Experimentales: Se utilizan cuando no es posible


asignar al azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán
tratamiento experimental.

 Diseños Experimentales: Se aplican experimentos "puros",


entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1)
Manipulación de una o más variables independientes; 2) Medir el efecto
de la variable independiente sobre la variable dependiente; y 3)
Validádse interna de la situación experimental.

 Investigaciones No Experimentales o Analítica: Se entiende por


investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin
manipular deliberadamente las variables.

b) Según el proceso formal refiriéndose al método que se emplea en el


estudio, el cual se divide en:

 Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las


conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos
teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos,
hacer observaciones o emplear experimentos.

 Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos


resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A
partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la
generalización de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
experimentación para llegar a las generalidades de hechos que se
repiten una y otra vez.

 Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de


un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de
inducción que remite el problema a una teoría para formular una
hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la
hipótesis empíricamente. Este se divide en:

 Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumentar la


teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este
modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer
referencias los análisis teóricos.

 Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver


problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De
este modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un
punto de vista teórico. Se divide en:

 Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las


conclusiones de la investigación se hacen extensivas a la
población y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra
en el aumento de información teórica y se relaciona con la
investigación pura (básica).

 Investigación acción: Se centra en generar cambios en una


realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir
la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se
orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

c) Según el tiempo en que se efectúan:

 Investigaciones Sincrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos


que se dan en un corto período.

 Investigaciones Diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos


en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se pueden
producir.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
d) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al
problema de investigación:

 Investigación cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente


información de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación
cuantitativa se pueden observar:

 La investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos


complejos en su medio natural, con información preferentemente
cualitativa.

e) Estudios Históricos: La investigación histórica se realiza cuando se desea


estudiar una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes
primarias y secundarias para la reconstitución de la misma.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
9) Investigación Cualitativa

La Investigación Cualitativa o Metodología Cualitativa es un método de


investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en
cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la
fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de
recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las
relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes. La investigación cualitativa requiere un profundo
entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A
diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca
explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras
palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con
la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál,
dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras
pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como
salas de clase, etc.

Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar


son:

 Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia


para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas
en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos.
La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un
carácter único a las observaciones.

 La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos


comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes
circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la
generalización y se acerca más a la fenomenología y al
interaccionismo simbólico.

 Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere


al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas
involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.

 El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de


su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón,
los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la
mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de
la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta
característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la
cuestión de la objetividad en la investigación social.

Tipos de Investigación o Metodología Cualitativa

 Investigación-acción: Es un tipo de investigación aplicada,


destinada a encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo,
una comunidad, una organización. Los propios afectados participan
en la misma.

 Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un


problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de
que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las
personas involucradas. Dentro de la investigación participativa se
pueden encontrar:

 Estudio de Casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en


uno o pocos grupos naturales.

 Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el


investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o
institución, con el objeto de observar, con una pauta previamente
elaborada.

10) IAP “Investigación – Acción – Participación”

¿QUÉ ES LA IAP?

IAP es la sigla de: Investigación - Acción – Participación

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a


estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación
teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar. Como metodología
hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una
manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de
acuerdo con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que


acompañan la primera (investigación): Acción - Participación. No es solo
investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación - Acción;
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la
Acción, y de la Participación.

EL ENFOQUE DE LA IAP:

La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría
de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las
ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología.
Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la
praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la
comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación los
colegios o universidades (la clase pobre).

 Es Investigación: Al que orienta un proceso de estudio de la realidad o de


aspectos determinados de ella, con rigor científico.

 Es Acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta


investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar,
o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social
estructural. Ésta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis
(proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una
reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para
conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión
sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.

La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El


requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y
transformadora, es la acción. No se investiga por el mero placer de conocer,
además, la validez de una investigación la otorga la acción. "La IP es para la
acción, de la acción realizada, y en la acción" (Germán Mariño). Es
importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la
investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el
proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

 Es Participativa: Es una investigación - acción realizada


participativamente. Acá la investigación no es solo realizada por los
expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella;
quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase
privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas
solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la
colectividad, busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y
ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
desde abajo, desde dentro de la comunidad estudiada, desde abajo pues
lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más
pobres). Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y
resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una
posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el
derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos
específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la
comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y
teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico
(juzgar) de él.

11) Investigación Cuantitativa

La Investigación Cuantitativa o Metodología Cuantitativa es aquella que


permite examinar los datos de manera científica, o de manera más
específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas
del campo de la Estadística. Para que exista Investigación o Metodología
Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación
exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo
numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre
los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible
definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. La
investigación cuantitativa es ampliamente usada en las ciencias naturales y
sociales, desde la física y la biología hasta la sociología y el periodismo.

Características de la Investigación o Metodología Cuantitativa

 La objetividad: Es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que


utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del
mismo.

 El objeto de estudio: Es el elemento singular Empírico. Sostiene que al


existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el
investigador tiene una perspectiva desde afuera.

 La teoría: Es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta


su origen, su marco y su fin.

 Comprensión: Es explicativa y predicativa de la realidad, bajo una


concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia
deductiva: Es de método Hipotético – Deductivo.

Limitaciones Cuantitativas

 La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.


 La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas
Sociales.
 Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el
de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones
tradicionales.

Tipos de Investigación o Metodología Cuantitativa

 Estudios Exploratorios
 Estudios Descriptivos
 Estudios Correlacionales
 Estudios Explicativos
 Diseños Cuasi Experimentales
 Diseños Experimentales
 Investigaciones No Experimentales o Analítica

12) Diferencias entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa

 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan


datos cuantitativos sobre variables.
 La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas.

La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la


cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la
cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación
cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una
muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra
procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez,
hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una
forma determinada.
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística
comprensión del positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática

13) Importancia de la Investigación en la Administración

La investigación en administración es el estudio controlado, empírico y critico


de fenómenos de interés para quienes toman decisiones administrativas. En
este contexto la investigación en administración científica se convierte en un
tipo de investigación especializada e importante, ya que se caracteriza por la
prueba de relaciones hipotéticas. Así la investigación en la administración no es
un proceso al azar sino un tipo de investigación científica que requiere que el
investigador siga un método con características especificas para garantizar los
mejores resultados posibles, dados las condiciones del estudio. La
investigación que se da a partir de fenómenos administrativos, como alternativa
de representación de los problemas teóricos y prácticos esenciales para el
progreso de la ciencia; se da a través de las diversas ramas del saber, sus
relaciones y acciones dando a conocer un análisis filosófico, metodológico,
sociológico y científico en el cual se muestran las distintas características del
mundo actual.

Las transformaciones del escenario mundial a través de la investigación, le dan


giro a la economía, la política, la cultura y la tecnología, en base al
conocimiento como parte activa en el futuro de la humanidad, desarrollando
habilidades y destrezas para la investigación de las ciencias administrativas,
por esto se conforman procesos.

UNIDAD II: PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos:

 Identificar las características del protocolo.


 Explicar en qué consiste la etapa de exploración.
 Analizar los aspectos a tomar en cuenta en la selección del tema.
 Manejar los pasos para la delimitación del problema.
 Mencionar las características que debe tomarse en cuenta en la formulación
del problema.
 Analizar el concepto de marco teórico.
 Mencionar y diferenciar las funciones del marco teórico.
 Valorar la importancia del marco teórico.
 Definir el concepto de hipótesis.
 Valorar la importancia de la hipótesis.
 Explicar los tipos de hipótesis que existen.
 Definir el concepto de objetivos de la investigación.
 Mencionar las características de los objetivos de investigación.
 Describir la clasificación de los objetivos.
 Analizar el concepto de diseño metodológico.
 Mencionar los componentes del diseño metodológico.
 Explicar las características de las variables.
 Manejar los procedimientos para la operacionalización de variables.
 Identificar las técnicas de procesamientos de la información.
 Manejar las técnicas de análisis estadístico.
 Diferenciar entre la presentación de los datos, del análisis e interpretación
de resultados.
 Analizar los criterios o el punto de partida para elaborar conclusiones y
recomendaciones.
 Manejar las técnicas para la elaboración de las fichas.
 Describir las normas para la presentación de las bibliografías.
 Valorar la importancia de los anexos en un trabajo investigativo.
 Señalar los aspectos que deben estar inmersos en un cronograma de
trabajo.

I. Etapas del proceso Investigativo

1) Fase Exploratoria

Al iniciar un trabajo de investigación acerca de un determinado problema, con


el propósito de obtener el conocimiento necesario para hacer posible su
solución, se debe indagar lo existente dentro del conjunto de conocimientos
sistematizados por la ciencia. De manera que es imprescindible revisar dentro
de la bibliografía disponible o con personas que por su trabajo estén
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
familiarizados con el problema ya que esto nos permite en primer lugar: a)
Justificar el esfuerzo que se realizará, así como el gasto de recursos tanto
materiales como humanos y en segundo lugar: b) Tener un conocimiento más
amplio acerca del problema planteado para abordarlo con las características
específicas con que se presenta en nuestra realidad concreta, en otras
palabras, nos permitirá familiarizarnos con el problema.

Por lo tanto, con la exploración del problema, logramos conocer el carácter


general del proceso y además la justificación del trabajo que realizará.

La fase exploratoria comprende desde la idea vaga sobre lo que se quiere


investigar hasta llegar a un nivel de precisión y delimitación del problema que
se estudia. Entre menos preciso está el problema más nos encontramos en la
fase explorativa, entre más va madurando la delimitación y precisión de los
aspectos relacionados con el problema más nos acercamos a la segunda
etapa. De manera, que no hay separación mecánica entre una etapa y la
siguiente.

IDEA ---------------------------------------- PROBLEMA

2) Formulación del Problema

Una vez que hemos realizado una exploración general del problema hemos
logrado tener un conocimiento más amplio del mismo, sin embargo se hace
necesario ir delimitando cada vez con mayor precisión el problema. Por tanto,
debemos expresar en forma más precisa, el “qué” es lo que vamos a
investigar, “dónde” lo vamos a realizar, “cuándo” se va a efectuar, es decir en
qué momento del tiempo se ubica el problema.

Como podemos ver, entre más aspectos definimos del problema, se presta
menos la confusión acerca de la naturaleza del mismo, esto no sólo es válido
para que otros equipos de investigación tengan claridad acerca de nuestro
trabajo, sino que es sumamente útil para nosotros mismos, ya que gran parte
del éxito de un trabajo de investigación radica en la adecuación con que ha
sido formulado el problema.

En cuanto a la forma de cómo expresar esta formulación, dependerá del criterio


de cada equipo, sin embargo, para facilitar la comprensión del problema
planteado, hay autores que recomiendan que se formule en forma interrogativa
considerándose no obligatorio. La formulación del problema entonces, no es
más que el planteamiento del mismo definido con la mayor precisión posible,
tanto el “que”, el “dónde” y el “cuándo”.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

a) Identificación: Selección del objeto de estudio entre el conjunto de


problemas existentes en la realidad.
b) Delimitación: Señalamiento de todos los aspectos que forman parte del
problema seleccionado.
c) Definición: Precisar dentro de todos los aspectos que involucra el problema,
aquellos que específicamente serán incluidos o abordados en nuestro
trabajo de investigación, enmarcándolo en un determinado espacio y
tiempo. En la medida que alcanzamos una adecuada delimitación y
definición de los aspectos que se deben estudiar del problema, nos
acercamos más al planteamiento de los objetivos de la investigación por lo
que no hay una separación mecánica entre las etapas de formulación del
problema y adopción de objetivos.

IDEA ---------------------------------------

Objetivos

3) Adopción o Definición de los Objetivos

Ante las interrogantes planteadas en la formulación del problema, es necesario


precisar o definir hasta qué nivel de repuesta aspiramos llegar con nuestra
investigación, por lo tanto, delimita el grado de compromiso que asumimos,
esto va a estar condicionado por la disponibilidad de recursos para la
investigación tanto materiales como humanos, evidentemente también por el
grado de esfuerzo que asume el equipo investigador. Podemos aspirar a
obtener una descripción parcial del problema, una descripción más completa o
bien brindar un nivel de explicación preliminar o más exhaustiva, identificar las
causas fundamentales que determina el problema, confirmar teorías
explicativas pre-existentes, o llegar a un nivel predictible acerca de su
comportamiento.

No hay una forma única de agrupar los objetivos de la investigación, por


razones de uso más frecuente y sencillez, recomendamos clasificarlos como
Objetivo General y Específicos.

 Los Objetivos Específicos: Son un desglose del Objetivo General que nos
permite poder identificar con mayor precisión el conjunto de información que
se obtendrá, técnicas y procedimientos prácticos que deben realizarse en el
curso de la investigación.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este desglose hace más accesible el abordaje del problema, lo cual sería
más difícil si se abordara en toda su globalidad, de tal manera que a partir
del problema, identificamos los componentes del mismo y abordamos cada
componente de manera específica, dando lugar a los objetivos específicos
de la investigación.

 La esencia del Objetivo General de la Investigación: Es precisar el nivel


de compromiso que el investigador asume con relación al nivel de
conocimiento que se compromete aportar como respuestas a las preguntas
de investigación.

En cambio, la esencia de los objetivos específicos es hacer más accesibles el


abordaje del problema en la medida que se descompone “todo” es sus “partes”.
Además de dar ordenamiento a los aspectos metódicos del estudio y hacer
más manejable los grupos de variables, dado que cada objetivo específico da
lugar a un grupo de variables.

El Objetivo general incluye la información siguiente:


Tiempo
(Cuándo)
Verbo en infinitivo VARIABLE Unidad de
(Con qué nivel de PRINCIPAL análisis
compromiso) (Qué estudiar) (En qué) Espacio
(Dónde)

Para la elaboración de estos objetivos no es posible evidentemente dar


“fórmulas” que permitan su obtención en forma mecánica, sino que dependerá,
al igual que en la formulación del problema, de la creatividad, experiencias y
dominio teórico del equipo investigador, sin embargo de acuerdo con Carmona,
existen algunas pautas o requisitos generales que se deben cumplir en la
formulación de los mismos, éstos deben ser:

a) Concretos: Que sean capaces de explicarse por sí solos, sin introducir


palabras que ocasionen imprecisión o ambigüedad en su comprensión.

b) Concisos: Que se ajusten al problema planteado, es decir, no incluir


aspectos no necesarios ni dejar fuera los que son importantes.

c) Medibles: Que sean factibles de ser abordados a través de una forma de


medición, para esto habrá que tomar en cuenta la naturaleza de las

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
variables involucradas y la disponibilidad de instrumentos y medios de
medición.

d) Alcanzables: Que sean factibles de realizarlos dentro de los límites de


espacio, tiempo y recursos disponibles.

El número de objetivos específicos dependerá, como señalamos anteriormente,


del grado de complejidad del objetivo general, y por tanto, se deberá tener
presente que esto no responde a cuestiones de redacción, sino de
comprensión teórica o conceptual del problema.

Es importante tener presente, que la razón de ser los objetivos específicos es


en primer lugar: Es hacer más accesible el abordaje del problema, por lo tanto,
responde a una necesidad metodológica. En segundo lugar: Los objetivos
específicos dan ordenamiento a los aspectos metódicos de la investigación, es
decir, para cada uno de los objetivos específicos de manera ordenada
podemos precisar qué tipos de variables vamos a estudiar, qué tipos de
indicadores vamos a utilizar, qué fuentes de información, técnicas o
instrumentos se requieren, etc. Y por último los objetivos nos ayudan a hacer
más manejables los grupos de variables, es decir, que cada objetivo específico
conlleva a un conjunto de variables y no a plantear un objetivo específico por
cada variable.

4) Elaboración del Marco Teórico

Toda ciencia cuenta con un sistema de conocimientos (leyes, principios, etc.)


que forman su cuerpo teórico, cuando vamos a estudiar un determinado
problema es necesario hacer uso de la teoría existente que nos permita enfocar
adecuadamente nuestro problema, sin embargo, para hacer uso de esta teoría
debemos analizar cuáles son los elementos teóricos en los que sintetiza su
aporte al abordaje del problema que se estudia.

Por tanto, formular el marco teórico de compresión del problema, no significa


copiar textualmente párrafos o capítulos enteros de determinados libros o
revistas para “adornar” el trabajo, ni dar a conocer todo lo que el autor sabe
sobre el tema, sino expresar en forma sintética cuáles son los conceptos
básicos o principios obtenidos de la teoría, que constituyen nuestros criterios
para la comprensión teórica del problema, es decir, a la síntesis de
deducciones teóricas orientadas al abordaje metodológico del problema.

(Genérico)

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
T

O
Marco
R teóric
o
I
(Enfoque)
A

Problema (Particular)

Con base en este esquema podemos definir el marco teórico como la expresión
sintética del conjunto de criterios teóricos extraídos de la teoría genérica y que
orienta a la particularidad del problema.

5) Adopción o Definición de la Hipótesis

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Una vez que se ha formulado el problema y hemos precisado el nivel de
respuestas que aspiramos dar, es decir, los objetivos de la investigación,
planteamos en forma anticipada la respuesta (o conocimientos) que
presuponemos como cierta, es decir, las hipótesis son las respuestas no
confirmadas pero fundamentadas adecuadamente por la teoría que nos sirve
de guía u orientación para identificar hacia dónde dirigir el esfuerzo
investigativo. Dado el carácter sintético del marco teórico, la hipótesis viene a
ser el máximo nivel de síntesis del marco teórico, igualmente, tomando en
cuenta el nivel de acercamiento conceptual del marco teórico al problema, la
hipótesis vendría a ser el máximo nivel de acercamiento del marco teórico al
problema.

Marco Teórico

Hipótesi
s
Sin embargo, no obligadamente deberá aparecer en forma explícita esta
hipótesis, como el caso de determinados trabajos de investigación de carácter
descriptivo u otro tipo de trabajo en que las hipótesis podrán permanecer de
manera implícita.

Al igual que las etapas anteriores, la formulación de la hipótesis requiere en


gran parte de la capacidad y experiencia del equipo, así como del adecuado
abordaje teórico del problema. Por lo que, la hipótesis debe mantener una
estrecha correlación entre los elementos explicativos de respuestas al
problema y los argumentos conceptuales plasmado en el marco teórico.

Posteriormente, en conveniente clarificar los términos involucrados en la


hipótesis, definiéndolos y precisándolos adecuadamente, de tal manera, que lo
planteado no se preste a diferentes interpretaciones.

Con relación al enunciado de la hipótesis, de acuerdo con Polit y Hungler, debe


cumplir los criterios siguientes:
 Congruente con la teoría y la investigaciones existentes.
 Enuncia una relación entre dos o más variables.
 Puede someterse a pruebas.
En cuanto a lo mismo, Canales, de Alvarado y Pineda, plantean que siempre se
formulan en forma:
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Afirmativa.
 Deben plantearse la relación entre dos o más variables.
 Deben posibilitar someter a prueba las relaciones expresadas.
 Deben ser predictibles y explicativas.

Las hipótesis deben ser redactadas en términos:

 Claros y sencillos,
 Deben ser específicas (Cuánto más concreta sea la relación entre variables
es más fácil su comprobación).
 Deberán formularse como aseveraciones (afirmar o dar por cierto algo) y evitar
expresiones de valor o de juicio.
 Deben ser congruentes con hechos confirmados.

Habrá términos que hayan sido definidos y precisados cuando elaboramos el


marco teórico, en este caso bastará con remitirse a las definiciones
previamente planteadas. Es necesario tener clara la diferencia entre las
definiciones teóricas o conceptuales de estos términos y las definiciones
operacionales, en el primer caso referimos a la definición que es válida
independientemente del trabajo de investigación que realicemos y que la
encontramos en la bibliografía existente. En el segundo caso, nos referimos a
qué es lo que entendemos para los fines específicos de nuestra investigación
por cada uno de los términos incluidos, de tal manera, que al compararlos con
los resultados de otros trabajos realizados, debemos tener cuidado de verificar
si cada término o variable utilizada realmente ha sido definida de igual manera.

El poner en claro los términos incluidos en las hipótesis, permite poder prever y
elaborar un adecuado plan de análisis de los datos que una vez realizados
(después de haber obtenido los resultados) nos confirmarán nuestra hipótesis.
El hecho de que nuestra hipótesis no haya sido confirmada en forma empírica,
no significa que se le reste validez o importancia a nuestro trabajo, al contrario,
el conocer que una determinada hipótesis no es verdadera es un aporte muy
importante en la búsqueda de otras alternativas de solución a nuestro
problema.

Evidentemente, en un estudio descriptivo no hay un límite específico acerca del


número de hipótesis que se pueden contemplar en un trabajo, esto dependerá
del grado de complejidad del problema y de los objetivos que han sido
planteados, siempre y cuando cada hipótesis que se plantee, se refiere a
aspectos diferentes del problema, es decir, ante una pregunta de investigación
específica no se pueden plantear en el estudio varias hipótesis.
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la formulación de la hipótesis se establecen por los autores una serie de


requisitos, por ejemplo los siguientes:

Las hipótesis en general pueden clasificarse en:

a) Descriptivas.
b) Explicativas.

a) Las Hipótesis Descriptivas: Son supuestos acerca de los vínculos


estructurales y funcionales del objeto estudiado, estas hipótesis también
pueden referirse a las características clasificatorias del objeto social.

b) Las Hipótesis Explicativas: Representan supuestos acercar de los


vínculos de causa y efecto en el objeto estudiado, que requieren su
comprobación experimental. En el proceso de la comprobación empírica
de la hipótesis debe establecerse la diferencia entre las hipótesis
fundamentales y sus consecuencias (las derivadas).

A partir de este momento, pasaremos a prever con la mayor precisión posible,


la manera de cómo vamos a llevar a la práctica, es decir, a la confirmación
empírica, los planteamientos anteriores, por tanto iremos identificando cuáles
serán las unidades de análisis “con nombre y apellidos”, qué indicadores
vamos a definir para cada una de ellas, qué relaciones específicamente
interesa investigar, qué tipo de muestreo vamos a realizar, qué instrumentos de
recolección de datos vamos a elaborar, qué recursos se utilizarán, se
distribuirán estos recursos en el tiempo y espacio, etc. Es decir, pasamos a los
aspectos metódicos de la investigación.

6) Diseño Metodológico: Determinación del Universo, Operacionalización de


Variables, Elaboración Plan de Análisis, Elaboración de Instrumentos,
Muestreo

6a) Determinación del Universo

Para poder determinar el universo se debe tener claro cuál es la unidad de


análisis del estudio. El conjunto de unidades de análisis, para los cuales serán
válidos los resultados y conclusiones de nuestro trabajo, constituyen el
universo del estudio, por tanto, es necesario definir en forma precisa los
requisitos que deberán poseer las unidades de análisis para ser incluidas en el
contenido de las definiciones, estas unidades de análisis que cumplen con los
requisitos señalados constituyen la “extensión del universo”.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Como se puede comprender, entre mayor sea el número de exigencias o


requisitos incluidos en la definición de las diferentes unidades de análisis, el
número de las mismas que cumplen con estas exigencias será reducido y por
tanto, la extensión del universo sería menor, por otra parte, cuando menos las
exigencias planteadas, la extensión del universo sería mayor.

Por tanto, la relación entre la compresión y extensión del universo debe tenerse
presente al momento de la determinación del mismo.

Es necesario tener presente la relación entre unidad de análisis, variable


principal y objetivo general del estudio.

Para identificar el universo es necesario definir la unidad de análisis del


estudio, sin embargo, no se puede definir esta unidad de análisis si
previamente no se tiene claro cuál es la variable principal del estudio, ésta
constituye la variable eje alrededor de la cual giran las demás variables, en un
estudio descriptivo la variable principal juega el rol de variable dependiente,
alrededor de la cual giran las demás variables jugando el rol de variables
independientes.

Por otra parte, en un estudio que establece relación causa – efecto, la variables
principal corresponde a la variable independiente, a partir de la cual
relacionamos la variable dependiente, sin embargo, la variable principal debe
identificarse a partir del objetivo general del estudio.

Objetivo General

Variable Principal

Universo
Unidad de Análisis

Muestra

En los casos en que la extensión del universo es muy amplia, se plantea la


imposibilidad de poder estudiar de manera directa todas las unidades de

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
análisis, en estos casos nuestro trabajo se limitará al estudio de una parte de
este universo que se llama “muestra”, sin embargo, se plantea el problema, de
la representatividad de la misma, es decir, hasta qué punto es posible
considerar como válido para el universo, los resultados y conclusiones
obtenidas a partir de la muestra.

Para esto se deberá tomar esta muestra en forma aleatoria (al azar), en cuyo
caso, si bien no es posible asegurar con certeza que la muestra sea
representativa, podemos, sin embargo, calcular estadísticamente la
probabilidad que esta muestra tiene de ser realmente representativa.

Por tanto, cuando hablamos de “probabilidad de ser representativa” nos


referimos a la probabilidad conocida estadísticamente, de que los valores que
toman las diferentes variables en la muestra, corresponden realmente a los
valores tomados por estas variables en todo el universo.

6b) Operacionalización de las Variables

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Operacionalizar una Variable

Significa hacerla manejable al nivel del dato, es decir, debemos pasar del nivel
conceptual a un nivel operacional.

Variables

Constituyen los aspectos, propiedades o conductas de las unidades de análisis


que deberán ser tomadas en cuenta u observar con fines de investigación, por
ejemplo: Si la unidad de análisis es el individuo, las variables puede ser sexo,
edad, estatura, peso, estado civil, residencia, nacionalidad, etc. Si la unidad de
análisis es la familia, las variables pueden ser número de miembros, grado de
integración, estructura familiar, nivel de ingreso, etc.

Valores de las Variables

Son las alternativas, cualitativas o cuantitativas que pueden presentar las


variables observadas. Por ejemplo: Si la variable es sexo, los valores son
masculino o femenino, si la variable es estado civil, los valores pueden ser
soltero, casado, viudo, divorciado, etc., si la variable es edad, los valores
pueden ser: 0-14, 15-19, 20-49 y 50 a más años, etc.

Preguntas Claves para Operacionalizar una Variable

Para efectos de facilitar el proceso de operacionalización de las variables


sugerimos utilizar el conjunto de preguntas siguientes:

a) Primera Pregunta: metodológicamente, describir significa “clasificar”, es


decir, que los criterios de clasificación constituyen las variables del estudio,
por lo tanto la primera pregunta que nos debemos hacer es ¿cuál es el
criterio de clasificación?, lo que se conteste a esta pregunta constituye la
variable.

b) Segunda Pregunta: ¿Cómo la queremos clasificar para efectos del estudio


específico que estamos diseñando? Lo que se conteste a esta segunda
pregunta constituye los valores. Por ejemplo: Si el criterio de clasificación es
la edad, ésta sería la variable. Luego, cómo la queremos clasificar, si la
queremos clasificar como menores de 15 años, de 15 a 40 y mayores de 40,
éstos serían los valores. Es necesario no confundirlo con escalas, dado que
en este caso los valores los queremos obtener en forma de rangos. Por lo
tanto, la columna de escala en la “sábana” o matriz de operacionalización,
quedaría vacía.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

c) Tercera Pregunta: ¿Mediante que procedimiento vamos a obtener el valor


que tomará la variable para cada unidad de análisis? Lo que se conteste a
esta tercera pregunta corresponderá al indicador. Por ejemplo: En el caso
anterior, el indicador podría ser la respuesta espontánea del entrevistado,
en caso que se obtenga la información mediante entrevista.

d) Cuarta Pregunta: ¿Cómo interpretar los resultados del indicador? Lo que se


conteste a esta cuarta pregunta corresponderá a la definición operacional
de la variable correspondiente.

Es importante observar que el orden en que se construye la sábana o matriz de


operacionalización de variables no sigue el mismo orden en que se presenta al
lector:

Variable Definición Operacional Indicadores Valores Escala Unid. Medida

(1) (4) (3) (2)

En caso que los resultados del indicador sean cuantitativos y los valores sean
cualitativos, se debe utilizar una escala que servirá de referencia para asignar
el valor de la variable según el rango a que corresponda el resultado de
indicador.

Pregunta Respuesta
1era. Pregunta: ¿Cuál es el Criterio de clasificación? Variable
2da. Pregunta: ¿Cómo la quiero clasificar? Valor
3era. Pregunta: ¿Mediante qué procedimiento? Indicador
4ta. Pregunta: ¿Cómo interpreto el resultado del indicador? Definición Operacional

La lógica de estos aspectos se presenta en el esquema siguiente:

(4) Definición Operacional

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

(3) Indicador

(1) Variable (2) Valor

Cuantitativo Cualitativo

Escala
Debemos tener claro que cuando hablamos de variables, nos estamos
refiriendo de acuerdo con Juan Samaja, a todas aquellas características,
atributos, propiedades o cualidades que de alguna forma se puedan estudiar en
las unidades de análisis, los cuales representan variaciones de calidad, orden,
relación, ya sea en la diferentes unidades de análisis que se estudian o dentro
de una misma unidad de análisis pero en diferentes momentos.

Cada una de las variables puede tomar diferentes valores de acuerdo con los
objetivos de la investigación.

Al procedimiento que se utiliza para encontrar, qué valores específicamente


toman cada una de las variables en las diferentes unidades de análisis, se
conoce como indicadores.

Variable Valor
(Indicador)

Por ejemplo: Si queremos determinar el porcentaje de tuberculosos en un


grupo de población, necesitamos a través de un cierto procedimiento indicar los
casos positivos o negativos, aquí a la variable “tuberculosis” se le han asignado
dos valores “SÍ” o “NO”, siendo los procedimientos a utilizar el BAAR, cultivo y
radiografía, según criterios del investigador, constituyendo éstos los
indicadores. Con relación a la escogencia del indicador, es importante observar
que esto implica dos tipos de decisiones, por una parte, la escogencia acertada
del procedimiento mediante el cual se obtiene e valor de la variable, lo cual
corresponde a la confiabilidad, esto significa el nivel de precisión con que se
obtienen los datos, y por otra parte, la escogencia acertada de la dimensión, es
decir, del sentido en que está siendo tomada la variable para efectos del
estudio, lo cual corresponde a la validez, lo que significa en qué parámetro se
mide lo que en realidad se quiere.

Validez Confiabilidad
Dimensión Procedimiento

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
(Indicador)
Variable Valor

Es necesario tener presente que durante todo el estudio debemos utilizar el


mismo indicador en todas las unidades de análisis, ya que si ésta varía,
lógicamente varían los valores obtenidos en cada una de ellas.

Como se puede apreciar, con lo que realmente se trabaja en la investigación,


no es directamente con las variables, sino con indicadores, por tanto, tiene
mucha importancia el escoger el indicador que más nos refleje realmente la
variable respectiva, ya que podríamos estar atribuyendo resultados que no
corresponde a estas variables.

Para determinar los indicadores a utilizar podemos considerar los criterios


siguientes:

a) Sensibilidad: Que el indicador utilizado tenga la mayor capacidad posible


de detectar la presencia de las variables que estudiamos.

b) Especificidad: Que el indicador sea capaz de detectar exclusivamente la


variable.

c) Costo: Que el indicador utilizado signifique el menor gasto posible de


recursos.

Un mismo indicador puede tener una alta capacidad de detectar la variable en


estudio (sensible), pero ser positivo también aún en presencia de otras
variables que no son las que estudiamos (no específicos) pero que desde el
punto de vista económico el gasto sea mínimo (bajo costo), por tanto, la
escogencia del indicador dependerá del grado de sensibilidad y especificidad
que se requiere y de los recursos disponibles.

Por ejemplo: Al analizar indicadores para detectar la variable “tuberculosis” en


un grupo de población tendríamos:

Indicadores Sensibilidad Especificidad Costo


BAAR bajo sí bajo
Cultivo alta sí alto
Radiografía bajo no alto
En muchos trabajos nos encontramos con variables que por su complejidad no
es posible utilizar indicadores que reflejen su comportamiento en forma directa,
haciéndose necesario descomponer estas variables en otras más simples, pero
que en su unidad nos refleja la variable inicial, a esta variable más simple la
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
denominamos sub-variable o dimensiones de la variable. Esto significa que
debemos definir claramente la obtención de este valor, por tanto, asignamos
para cada una de las posibles combinaciones de valores de las sub-variables,
que valor corresponde para la variable compleja.

- Sub-variable 1. Indicador 1. Valor 1. Valor final


Variable - Sub-variable 2. Indicador 2. Valor 2. de la variable
Compleja - Sub-variable 3. Indicador 3. Valor n compleja

Con relación a la operacionalización de variables, a continuación presentamos


un resumen de 15 aspectos claves que se deben tener presente:

1. Comprensión de la variable como los criterios de clasificación de la realidad.


2. No confundir las variables con los objetivos específicos.
3. Identificar las dimensiones de la variable como equivalente a sub-variables.
4. Pasar de la variable al valor y posteriormente identificar el indicador.
5. La definición operacional se debe hacer función de los indicadores utilizados
en el estudio.
6. La relación variable-valor constituye la estructura básica de la
operacionalización.
7. No confundir los indicadores con los instrumentos de obtención de
información.
8. No confundir los indicadores con las fuentes de información.
9. No confundir los indicadores con los mecanismos de obtención de
información.
10. No confundir la escala en la operacionalización con la escala estadística de
resumen de la información una vez obtenida.
11. No confundir los valores con las escalas.
12. En caso de una variable compleja se puede asumir como un objetivo
específico.
13. Para cada una de las dimensiones de las variables se aplican los
respectivos indicadores, al fin se obtiene el valor global de la variable
compleja.
14. Los indicadores son referencia para la identificación de las fuentes, técnicas
e instrumentos de obtención de información.
15. La definición operacional constituye la síntesis final de la operacionalización
de las variables.

6c) elaboración Plan de Análisis

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En esta etapa pasamos a precisar cuáles serán los procedimientos que
utilizaremos para la confrontación de los diferentes datos, es decir, prevemos
cuál será la utilización que tendrán estos datos.

A la confrontación de los datos que se obtendrán de dos o más variables, se le


denomina “cruzamiento de variables” y tiene como propósito determinar el
grado de asociación que existe entre dos variables determinadas, cuyos
resultados nos servirán de base para las conclusiones de nuestro trabajo.

Para el cruzamiento de estas variables, se elaboran tablas que denominamos


“tablas de salida”, debiéndose elaborar una tabla para cada cruzamiento que se
previó realizar:

Cruzamiento de la variable “X” con la variable “Y”

Y y1 y2 y3 y4 y5 Total
X

Total

Como se puede observar, en todas las tablas de salida se deberán incluir “S/D”
(sin datos), ya que en la mayoría de los casos hay una proposición de valores
que no fue posible obtener; debemos procurar obtener le menor porcentaje de
valores “sin datos”.

Evidentemente, habrá dentro de nuestra investigación determinadas variables


que no necesariamente serán cruzadas con otras, sino que más bien tiene
como finalidad del describirnos la situación general del comportamiento o
presentación de determinado fenómeno, es decir, nos expresa el contexto
general (físico, ecológico, social, etc.), donde se ubica nuestro problema en
estudio y que nos aportarán criterios fundamentales para la interpretación o
explicación de los demás resultados.

Por tanto, la elaboración de las tablas de salida dependerá del tipo de estudio
que se realiza, de la naturaleza de variables y de las unidades de análisis
involucradas, así como también del carácter excluyente de que estos valores
tengan y de los objetivos que perseguimos en la investigación. Un aspecto
importante, que se debe considerar, lo constituyen los tipos de relaciones entre
variables, lo cual nos orienta a su análisis.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista de las relaciones que se establecen entre las diferentes
variables, éstas pueden ser:

a) Dependientes.
b) Independientes.
c) Intervinientes.
d) Contextuales.

El tipo de relación más sencilla es la que se establece entre una variable


dependiente y una independiente, por ejemplo: cuando relacionamos las
variables “rendimiento académico” y “estado nutricional” podemos observar que
el rendimiento académico está condicionado por el estado nutricional, es decir,
depende de esto y no a la inversa. Se deberá estar claro que esta relación
dependerá del par de variables que se están cruzando de acuerdo con la
investigación específica que se realiza, por otra parte, no significa tampoco que
el rendimiento académico depende solamente del estado nutricional, sino que
deberá cruzarse con rendimientos académico las otras variables que en este
caso serían independientes, que se supone inciden en el rendimiento
académico. En otras palabras, cuando se habla de dependencia no estamos
hablando necesariamente de causalidad.

Esta relación puede representarse esquemáticamente de la forma siguiente:

A_____________________________________B
(Variable Independiente) (Variable Dependiente)

La variable A es llamada independiente, pues dentro de la relación establecida


no depende de ninguna otra, aunque pudiera resultar dependiente si
estudiamos otra relación, por ejemplo: El estado nutricional en el ejemplo
anterior a su vez depende del nivel socioeconómico de la población o grupo
que se estudie, si a esta otra variable le denominamos con la letra C
tendríamos lo siguiente:

C_____________________________________A
(Variable Independiente) (Variable Dependiente)
Como puede observarse, A según la relación específica que se realiza puede
ser independiente en un caso y dependiente en otro.

Podríamos presentar las dos relaciones anteriores de la manera siguiente:

C_________________A___________________B

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La variable A, que en esta relación es dependiente respecto a C e


independiente respecto a B, la denominamos como variable interviniente,
puesto que es factor que está interviniendo entre C y B, modificando las
relaciones que pudieran existir.

A__________________________B
(Variable Independiente) (Variable Dependiente)

Además de estas tres posiciones básicas que las variables pueden adoptar al
relacionarse entre sí, existe una cuarta posibilidad que se refiere a aquellas
variables que influyen de manera general, más difusamente y que condicionan
de manera global el contexto en que se establecen las otras relaciones, a esta
variables les denominamos contextuales porque nos indican precisamente el
contexto donde se desarrollan los fenómenos que se estudian.

El término independiente no debe tomarse como que no depende de ninguna


otra variable, sino que es independiente en relación con la variable específica
con que se ha cruzado.

Una misma variable (independiente) puede afectar varias variables


simultáneamente (dependiente) y a su vez una misma variable (dependiente)
puede ser influida o afectada por varias otras en forma simultánea
(independiente). De igual forma, esta variable que puede ser afectada por
varias (independiente), y a su vez afectar a otras (dependientes), se trata de
una variable interviniente.

El análisis de los datos dependerá del tipo de estudio, por lo que estos
aspectos serán abordados particularmente cuando se abordan los tipos de
investigaciones correspondientes.

6d) Elaboración de Instrumentos

Los Instrumentos que se deben de elaborar para la recolección de datos son


los formatos, cuestionarios, fichas, etc. Donde vamos anotando los datos que
se van obteniendo acerca de cada una de las unidades de análisis.
Los Instrumentos: Son los vehículos que se utilizan para ir a la fuente a
obtener la información requerida, según las variables ubicadas en los diferentes
objetivos específicos del estudio.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Instrumentos Fuente de Información
Variables (Ítems)
El procedimiento que sigue para la elaboración de dichos instrumentos es el
siguiente:

Variable 1 Indicador 1.
Variable 2 Indicador 2. Fuentes de datos Instrumentos
(a) (A)

Variable 3 Indicador 3. Fuentes de datos Instrumentos


Variable 4 Indicador 4. (b) (B)

Primeramente, identificamos las variables que ha sido incluidas en el estudio, a


cada variable tal como habíamos indicado con anterioridad, le corresponde un
determinado (o varios) indicador, estos indicadores los agrupamos según tenga
una fuente de datos común, por lo tanto, todos los indicadores que
corresponden a una misma fuente de datos se incluirán en un mismo formato,
ficha, cuestionario, etc.

Es recomendable cuando se elaboran los diferentes instrumentos de


recolección de datos, realizar ensayos preliminares, es decir, aplicaciones
pilotos con el propósito de valorar su adecuación o determinar a tiempo
posibles fuentes de error al momento de recolectar la información.

Es importante destacar que al elaborar los instrumentos, no necesariamente se


conserva el ordenamiento original de las variables o indicadores por objetivos
específicos, sino que los ítems aparecen ubicados según la mayor
conveniencia para la obtención de la información, sin embargo, una vez
obtenida la información ésta no debe presentarse conforme fue obtenida sino
en función del ordenamiento inicial de las variables por objetivos específicos
del estudio.

6e) Muestreo

Cuando la extensión del universo es grande, no es posible el estudio de cada


unidad de análisis, por lo que recurrimos a la obtención de muestras. Estas
muestras deberán ser obtenidas haciendo uso del azar para garantizar que
cada una de las unidades de análisis del universo tenga la misma probabilidad

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
de ser incluida en la misma, la muestra pretende ser representativa utilizando
procedimientos estadísticos.

Tamaño de la muestra

El cálculo del tamaño de la muestra en un estudio depende, en forma general,


si su objetivo es la estimación de una proporción o una media en una
población, o si se trata de comparar dos muestras para analizar las diferencias,
es cada caso se toman en consideración los aspectos siguientes:

Estimación de un parámetro de una población

El nivel de confianza deseado

Habitualmente se fija en el 95%, que corresponde a un valor alfa de 0.05, este


valor nos indicará el grado de confianza con que se obtendrá de que el
verdadero valor del parámetro en la población esté incluido en el intervalo
obtenido. Entre más confianza se desee, es decir, con un nivel menor del error
alfa, mayor será el número de sujetos necesarios para la muestra.

La variabilidad del parámetro que se desea estimar

En el caso de variables cualitativas se mide producto P (1-P), y en el de las


cuantitativas se mide por la varianza. Cuanto mayor sea la variabilidad del
parámetro que se estudie, mayor deberá ser el número de sujetos en la
muestra.

La precisión con que se desea obtener la estimación

Es decir, la amplitud deseada del intervalo de confianza, cuanta más precisión


se desee más estrecho debe ser el intervalo de confianza, siendo necesario un
mayor número de sujetos en la muestra. Tanto la precisión como el nivel de
confianza son fijados en función de los intereses del investigador.

Comparar dos muestras para analizar las diferencias

Para el cálculo del tamaño de la muestra en un estudio cuyo objetivo es la


comparación de dos muestras del mismo tamaño, se toman en consideración
los aspectos siguientes:

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Nivel de confianza (error alfa 0.05).
 Potencia deseada (error beta 0.20).

Además, se incluye para variables cualitativas o cuantitativas los parámetros


siguientes:

Para Variables Cualitativas:

 Valor de la proporción que se supone existe en el grupo de referencia.


 Valor de la proporción que se supone existe en el grupo de estudio.
 Media ponderada de las proporciones.
 Valor mínimo de la diferencia que se desea detectar.

Para variables Cuantitativas

 Varianza de la distribución de la variable cuantitativa que se supone que


existe en el grupo de referencia.
 Valor mínimo de la diferencia que se desea detectar.

Estos criterios son considerados en la aplicación de fórmulas específicas para


el cálculo del tamaño de la muestra o su incorporación a programas
estadísticos computarizados.

Tipos de muestreos

Existen cuatro procedimientos fundamentales para la obtención de una


muestra, los cuales explicaremos brevemente:

a) Muestreo Simple aleatorio

Se caracteriza porque los elementos del universo tienen igual probabilidad de


ser incluidos en la muestra que se obtiene, un procedimiento sencillo es el
“método de la lotería”, que consiste en sortear las diferentes unidades de
análisis e ir obteniendo al azar las que serán incluidas en la muestra para
completar el número requerido.

b) Muestreo Sistemático

Este procedimiento consiste en elaborar un listado de todas las unidades de


análisis del universo, luego se van obteniendo en forma sistemática cada cierto
número de unidades, las que se incluirán en la muestra.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Su cálculo es el siguientes: unidades de análisis para la muestra = total de
universo (N) entre el número de unidades de análisis que deberá tener la
muestra (n), esto nos dará un cociente (k), que nos indica cada cuántas
unidades de análisis obtenemos una para la muestra.

N
K = --------------
n

Mediante este procedimiento se escogen sistemáticamente los elementos a lo


largo de un listado que abarque todo el universo. Para la obtención de la
primera unidad de análisis, se sortea al azar el primer grupo según el valor de
K.

c) Muestreo Aleatorio Estratificado

La población es dividida en determinados estrato, es decir, agrupaciones de


elementos homogéneos internamente y a su vez heterogéneos entre estos
grupos, lo cual es posible realizar basándose en el conocimiento previo del
universo; posteriormente a la delimitación de los grupos (estratos) se procede a
la obtención de muestras de estos estratos, utilizando para ello ya sea un
muestreo simple aleatorio o el muestreo sistemático; lo esencial de este
procedimiento es que no hemos dejado el azar al azar sino que hemos
colaborado con él, mediante la utilización de un conocimiento complementario
anterior. Esto significa que este procedimiento nos permite una mayor precisión
en el muestreo, pero que es más complejo, en cuanto a su obtención y
procesamiento posterior.

d) Muestreo por Conglomerado

Se forman grupos que sean heterogéneos a lo interno y homogéneos entre


estos grupos y luego se estudian algunos de estos conglomerados, se
caracteriza porque los costos se reducen significativamente al estudiar
elementos que se encuentran unidos y además se necesitan solamente los
listados de unidades de análisis de los conglomerados que resulten incluidos
en la muestra.
En algunos tipos de investigaciones, es posible además de necesario, el poder
determinar estadísticamente la posibilidad de representatividad que esta
muestra tenga. En los trabajos de investigación no se utilizan estos
procedimientos en forma aislad, sino que se combinan de tal manera que nos
permita una mayor precisión en la obtención de las muestras.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Acerca del tamaño que deberá tener la muestra, es decir, el número de
unidades de análisis que la conforman, no existe un parámetro fijo, más bien,
debemos tomar en cuenta los criterios de que entre mayor sea el tamaño de la
muestra la probabilidad de error en los resultados es menor. Cuando el
universo es bastante homogéneo, la muestra tendrá un tamaño pequeño, en
cambio cuando el universo es muy heterogéneo, el tamaño deberá ser mayor
etc., por lo tanto, el tamaño de la muestra dependerá del grado de precisión
que deberán tener los resultados, según el tipo de estudio específico que
realicemos.

7) Recolección de la Información

En esta etapa, vamos obteniendo los datos que habíamos previsto con
anterioridad, es decir, vamos aplicando las encuestas elaboradas o realizando
un determinado experimento diseñado previamente u obteniendo la información
de las respectivas fuentes de datos, etc. En esta etapa que es prácticamente
de ejecución del trabajo de investigación, se podrán cometer muchos errores
en la obtención de la información.

Por tanto, el mayor esfuerzo del equipo investigador debe ir encaminado en


esta etapa en disminuir al máximo las posibles fuentes de error, sobre todo,
cuando los encargados de la obtención de los datos no son los mismo
miembros del equipo; para esto es necesario brindar una adecuada
capacitación antes del inicio de la recolección de los datos que contemple la
motivación necesaria, así como el conocimiento imprescindible para su
realización, que permitirá la máxima unificación de criterios para su obtención.
Se deberá implementar un mecanismo efectivo de supervisión que permita
además de verificar el grado de cumplimiento de las tareas de acuerdo con lo
establecido, poder asesorar directamente a los que realizan esta recolección.
Se deberá hacer esfuerzo por tratar de detectar lo más precoz posible las
fuentes de error, que nos permita la corrección a tiempo.

Durante la recolección de los datos puede suceder que el porcentaje de valores


“sin datos” sea elevado, lo cual resta precisión al trabajo, por tanto, es posible
según el trabajo específico disminuir el porcentaje de “sin datos”, a través de
dos procedimientos:

a) Eliminar las unidades de análisis que tengan mayor proporción de “sin


datos”, es decir, aquellas que más contribuyen al porcentaje total de valores
“sin datos”.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
b) Eliminar la variable que tenga la mayor proporción de “sin datos” que más
contribuya al porcentaje total de “sin datos”, evidentemente no podrán ser
eliminados del trabajo, tanto la variable principal como las secundarias que
tengan gran transcendencia en el trabajo.

La eliminación de una variable determinada unidad de análisis o variable debe


ser expresada en el informe final del trabajo, indicando que por falta de
disponibilidad de datos acerca de las mismas fueron eliminadas. Para la
recopilación de la información se puede elaborar una matriz de datos, en que
aparecen las unidades de análisis, variables o indicadores y sus
correspondientes valores alternativos. Debe tenerse presente que la
elaboración de esta matriz no tiene un carácter obligatorio, sino que debe ser
entendido como un instrumento de ayuda para recopilar la información que se
obtendrá.

La matriz de datos es una manera de recopilar los datos obtenidos con el


propósito de:

 Ordenar la información recogida.


 Poner de manifiesto el carácter o estructura tripartida de los datos:
unidad de análisis, variables (indicadores) y valores.
 Poder apreciar y caracterizar rápidamente y de conjunto el tipo de
investigación de que se trata valorar el esfuerzo puesto en ella o que
requerirá su procedimiento ulterior.

Entre mayor número de unidades de análisis y variables incluidas en la


investigación, así como del número de valores asignados a la misma, mayor
será el esfuerzo realizado por la investigación.

A continuación, señalamos algunos aspectos de importancia en relación con la


recolección de información.

Los primero que debe intentar el equipo investigador, es utilizar hasta donde
sea posible la información ya existente, cuando el examen pormenorizado de
esa información o algunas otras circunstancias especiales así lo requieran,
debe plantearse la otra alternativa, es decir, producir o generar una nueva
información que supere los valores de la ya existente, estos datos se pueden
clasificar de la manera siguiente:
Directos Primarios

Indirectos Secundarios

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Es necesario señalar que no hay unidad de criterio con respecto a esta
clasificación, relacionando fuentes primarias con datos directos y fuentes
secundarias con datos indirectos.

Son datos directos aquellos que el investigador produce o genera, por ejemplo,
el conjunto de los exámenes clínicos, efectuados por el médico o enfermera o
las entrevistas que se realizan, etc.

Son datos indirectos aquellos que se utilizan en la investigación pero que en su


producción no ha participado el equipo investigador. Según otro criterio podría
corresponder a datos obtenidos a través del uso de indicadores, sin embargo,
como toda clasificación lo importante es el sentido en que se usa según lo que
se quiere expresar.

La revisión y corrección de los datos debe hacerse lo más inmediatamente


posible al momento de la recolección de los mismos para lo cual Samaja
sugiere la secuencia siguiente.

a) El encargado de recoger los datos puede repasar cada uno de los ítems del
formulario (instrumentos) para asegurarse de que todos los casilleros han
sido adecuadamente llenados y debe hacer todas las anotaciones
necesarias (en los apartados destinados a las observaciones) allá donde el
llenado ofrezca alguna ambigüedad que no se pudo evitar, tales
anotaciones son imprescindibles por cuanto, la memoria del recolector es
una fuente que se vuelve cada vez menos confiable con el paso de los días.

b) Cada recolector, luego de terminada su jornada de recolección, debe revisar


los formularios y corregir las inscripciones que contienen, observando
atentamente la coherencia entre las preguntas y las respuestas y la
coherencia de las respuestas entre sí, haciendo anotaciones
complementarias sobre sus impresiones acerca de la validez, confiabilidad y
objetividad de los datos.

c) Luego de reunidos los distintos formularios, cada cierto período los


supervisores deben efectuar una revisión y corrección de todos los
formularios o de una muestra de ellos al azar, comprobándose si ha sido
efectivamente tomados de la fuente, supervisando una muestra de los
domicilios encuestados, etc.
Según el tipo de investigación que se realiza, luego de las tareas anteriores, el
supervisor deberá adoptar algunas de las decisiones siguientes:

a. Decidir la repetición de la observación o encuesta.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
b. Intercambiar ideas con el recolector de los datos sobre la posibilidad de
corregir aquellos que presentan dudas.
c. Retirar el formulario y/o anularlo.
d. Acudir a los responsables de la investigación, sugiriéndoles una
reformulación de las categorías o una eliminación de aquellas variables o
valores de las mismas que ofrecen el mayor número de errores.

8) Procesamiento y análisis

Una vez que hemos obtenido los datos de acuerdo con lo señalado en la etapa
anterior, procedemos a su procesamiento, lo cual se puede hacer desde el
procesamiento manual de datos hasta en forma computarizada. En cuanto a
formas manuales o no computarizadas, el más conocido es el llamado
“métodos de los palotes”. Para clasificar y tabular los datos de acuerdo con
esta técnica se confecciona previamente una tabla disponiendo en forma
vertical los valores o alternativas que toman las variables y en forma horizontal
el número de unidades de análisis que corresponde a cada una de estas
categorías. Por ejemplo.

Número
Sexo de personas

Masculino 184

Femenino 210

Total 394

Esta técnica se suele llevar a cabo con el concurso de dos personas, una de
las cuales va leyendo los datos y la otra va anotando mediante palotes en la
categoría respectiva, dibujando un palote por cada dato. A fin de que resulte
fácil contar los palotes se recomienda irlos agrupando de cinco en cinco de tal
manera que el quinto cruce a los cuatros primeros. Este es un procedimiento
sencillo cuando el número de variables y valores sea productivo, sin embargo,
tiene el inconveniente que para su verificación es necesario repetir todo el
procedimiento.

Cuando se están tabulando varias variables con sus respectivos valores, hay
mucha más probabilidades de error que cuando se trata de una variable.

Otro procedimiento no computarizado, que es más confiable pero más costoso,


es el denominado “método de la tarjeta simple”, éste consiste en asignar a
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
cada unidad de análisis una tarjeta luego se asigna un campo determinado de
esta tarjeta para cada variable y sus respectivos valores, después se anotan
los datos generales que identifiquen la unidad de análisis y en los campos
respectivos se anotan las variables que se estudian con sus respectivos
valores, luego para la tabulación simplemente se distribuyen las tarjetas de
acuerdo con las variables que se requieren y se van formando “pilas” de
tarjetas por cada variable y valores, procediéndose posteriormente al recuento
de cada una de las pilas formadas.

Caso No. Edad Sexo Estado


civil

Residencia Nacionalidad Atención Causa


médica defunción

El corte en la esquina superior derecha sirve para ordenar las tarjetas.

Las tablas de salida, son llenadas con los datos obtenidos utilizando los
procedimientos previsto, indicando entonces, el número de unidades de
análisis que se distribuyen en cada una de las diferentes casillas; al realizar
dicha tabulación obtendremos números absolutos en cada una ellas, sin
embargo, para poder hacer comparaciones es necesario expresarlo en forma
relativa, por lo tanto, se transforma en porcentaje.

Se analizan estas tablas de salida, identificando la existencia de asociación


entre las variables que se cruzan, a su vez, en caso de encontrarse la
existencia de esta asociación podemos determinar si se trata de una asociación
directa o inversa. Se denomina directa cuando los valores de una variable
aumentan en la medida en que aumenta la otra o viceversa; en cambio se
denomina inversa cuando los valores de una de las variables aumentan en la
medida en que los de la otra variable disminuyen y viceversa. Obviamente, el
análisis que se realizará dependerá de lo previsto en el plan de análisis, es
decir, en dependencia de la naturaleza de cada investigación.

Cuando un determinado resultado es diferente del esperado, esto puede


deberse a tres posibilidades:

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
a. Que sea debido a la existencia de fuente de error al momento de la
recolección o procesamiento de la información.
b. Hasta cierto límite, es posible explicar, la diferencia obtenida por razones
de azar. Para conocer si es explicable por el azar, se utilizan métodos
estadísticos diseñados para tal fin.
c. Que la diferencia encontrada sea real. A esta determinación se llega por
exclusión de las otras dos posibilidades.

Por tanto, para aceptar la negación de las hipótesis y considerar los resultados
como reales, debemos descartar las posibles fuentes de error y el azar, esto
nos permite poder identificar nuevas hipótesis que sean punto de partida para
nuevos estudios. Es importante tener presente que a partir del momento en que
obtenemos los resultados, pasamos nuevamente a un trabajo donde
predominan los aspectos teóricos y metodológicos que conforman un solo
momento que incluye tres nuevas etapas.

9) Discusión de los Resultados

Una vez obtenidos los resultados del trabajo, llegamos a una etapa de
discusión. En te momento recurrimos a la teoría o marco de referencia, para la
interpretación de los resultados obtenidos encaminados a la obtención de las
conclusiones.

Hacemos énfasis en que el abordaje teórico debe ser el mismo señalado al


inicio (marco teórico) y que sirvió de base para determinar las unidades de
análisis, las variables, sus respectivos valores y relaciones, las hipótesis y los
principios o conceptos básicos que constituirán nuestros puntos de partida para
la discusión de los resultados obtenidos.

La descripción de los resultados deberá agruparse en función de los objetivos


específicos de la investigación, en cambio, para la discusión de los mismos, la
teoría juega un papel fundamental abordándose en forma global.

Mientras los resultados tienen una orientación vertical y se realiza por cada
objetivo específico, la discusión tiene una orientación horizontal en función de
“ejes de discusión”, con un carácter sintético y orientado a dar respuesta a lo
planteado en el objetivo general.

Es importante tener presente que la discusión de los resultados se ordena por


EJES DE DISCUSIÓN, donde cada eje conlleva a la interpretación de un grupo
de resultados a partir de criterios teóricos de referencia, lo cual da lugar al

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
establecimiento de valoraciones correspondientes orientados al objetivo
general de la investigación.

Objetivo General

M de Ref. OE1 OE2 OE3 Conclusiones

(Eje de discusión)

10)Conclusiones

Las conclusiones serán una síntesis obtenida de la discusión de los resultados


a partir del marco de referencia o teórico en que se basa el enfoque del estudio
y deberán encaminarse a dar respuesta al problema planteado de acuerdo con
lo expresado en el objetivo general.

Deberá tenerse cuidado en que los argumentos que fundamentan las


conclusiones estén contenidos en la discusión de los resultados.

No se deben establecer las conclusiones con base en cada objetivo específico,


sino que su lógica se orienta al objetivo general del estudio,
independientemente de cuántos objetivos específicos se establecieron, éstos
responden más bien a un asunto de estrategia de accesibilidad metodológica
para llegar a los resultados, pero una vez obtenidos, se debe pensar en el
problema como un todo. Solamente en los estudios descriptivos puede haber
una “coincidencia” en las conclusiones y objetivos específicos, dada la
descripción por componente que persigue el estudio.

11) Recomendaciones

Deberán expresar señalamientos concretos de posibles soluciones con relación


a la justificación del estudio, conteniendo elementos del juicio que contribuyan
a la toma de decisiones dirigidas a la aplicación de estas recomendaciones.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hay autores que no consideran las recomendaciones como parte del proceso,
consideramos realmente que el proceso investigativo en sí, se inicia con la
formulación del problema y finaliza en las conclusiones, sin embargo, incluimos
la fase explorativa del problema y las recomendaciones como primera y última
etapas respectivamente, por razones didácticas.

No existe un criterio específico con relación al número de recomendaciones del


estudio pero recomendamos que se planteen las recomendaciones más
generales al inicio y las más específicas al final. En caso de recomendaciones
que tengan que ver con la experiencia metodológica del estudio,
recomendamos dejarlas de último, ya que primero se debe priorizar el aporte al
problema y como subproducto las lecciones aprendidas en lo metodológico.

II. Componentes del Protocolo de Investigación

Es necesario aclarar la confusión entre lo que es la secuencia del proceso real


de investigación y el orden de presentación de los elementos que conforman el
protocolo. En efecto, son hechos distintos y con frecuencia se suele confundir,

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
errando de querer enseñar a investigar mediante el recurso de enseñar a
redactar u protocolo.

Esta confusión puede tener consecuencias no sólo en el punto de vista


conceptual, sino también a nivel práctico, ya que se puede fomentar de esta
manera el formalismo, lo que constituye una deformación del espíritu
investigativo.

Por tanto, alertamos a los que trabajan en redacción de protocolo, en no caer


en el error de consumir el tiempo esterilmente discutiendo varias horas sobre el
título de la investigación, antes de haber investigado, sólo porque se les diga
que lo primero que debe de llevar un protocolo es el título.

Protocolo de Investigación

Es un documento formal en el cual se plasman de acuerdo a determinados


criterios u ordenamiento establecido, un conjunto de elementos que nos
permiten conocer acerca de “qué es lo que se va a investigar” y la manera de
realizarlo, es decir, el “cómo se investigará”.

El protocolo se convierte en una guía para la realización del proceso de


investigación, ya que en este están plasmados la interpretación teórica que se
ha hecho del problema, los objetivos que se pretenden alcanzar, las principales
hipótesis que orienten o guíen el trabajo, así como la manera en que está
previsto que se realice, de manera, que no sólo cumple con una formalidad,
sino que también es un instrumento muy importante para el propio equipo de
investigación, sin embargo, debe tener cierto margen de flexibilidad que impida
el formalismo y que lejos de facilitar el trabajo de investigación más bien se
vuelve un obstáculo del mismo.

Componentes del Protocolo de Investigación

1) Introducción.
2) Antecedentes.
3) Justificación.
4) Objetivos.
5) Marco Teórico.
6) Hipótesis.
7) Diseño Metodológico (Material y Método).
8) Presupuesto.
9) Cronograma.
10)Referencias Bibliográficas.
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
11) Anexos.

1) Introducción

La razón de ser de la Introducción en el Protocolo, es precisamente introducir al


lector a la problemática que se está investigando, sin embargo, esto no quiere
decir que se deberá plantear directamente el problema desde el inicio de la
Introducción, ya que lo que constituye un problema en un contexto, puede no
constituirlo en otras condiciones, de manera que para lograr una adecuada
comprensión es fundamental plantear al inicio los elementos básicos que nos
garanticen una buena ubicación de lo que se pretende estudiar.

En la Introducción se deben de contemplar dos grandes aspectos


fundamentales:

a) Los elementos básicos para que se garantice una buena ubicación del
contexto en que se ubica el problema.

b) El planteamiento del problema en sí, donde se especifique no sólo el


“qué” se va investigar sino también el “donde” y el “cuándo”, ya que los
factores relacionados con un problema son diferentes o varían según
los diferentes contextos en que se estudia o en diferentes momentos del
tiempo.

Los aspectos fundamentales que nos permiten comprender el contexto en que


se ubica el problema, no deben escribirse en forma desordenada, sino
comenzando por los aspectos más generales e ir concretando o
particularizando hasta llegar al problema, planteándole de la manera ya
señalada.

INTRODUCCIÓ Elementos generales de ubicación


N

Formulación del Problema

P
La Introducción por lo tanto, tiene una redacción que va de lo general a lo
particular en relación al problema que se está abordando.

Es importante señalar que la Introducción no debe basarse en forma


fundamental en aspectos teóricos del problema o antecedentes históricos del
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
mismo en otros contextos, sino en elementos de la propia realidad de cuyo
análisis se deduce que lo que se pretende estudiar, constituye realmente un
problema que debe ser investigado.

2) Antecedentes

La necesidad de plantear los Antecedentes del problema, parte del criterio de


que para poder comprender la situación actual de un fenómeno, se debe de
partir de cómo dicho fenómeno se ha venido manifestando anteriormente.

Es fundamental no confundir los Antecedentes del problema en sí, con el nivel


de conocimiento genérico o teórico de dicho problema en otros contextos
donde ha sido estudiado, ya que esto último constituye en todo caso,
referencias que nos aportan criterios, pero que no corresponden a la
particularidad del problema que estamos estudiando actualmente. Esto es
importante señalarlo ya que frecuentemente podemos observar cómo se
repiten elementos en los Antecedentes y el Marco Teórico por no tener claro
esta diferencia.

Por tanto, en los Antecedentes no deben escribirse referencias teóricas del


problema, sino, cómo en la realidad se ha venido comportando o manifestando,
que nos permite comprender en qué momento de su evolución se ubica el
problema actualmente. Si en determinado caso no se cuenta con datos o
información estadística de sus Antecedentes, al menos se podría plantear en
base a la observación disponible, en forma general, qué valoraciones se tienen
acerca del comportamiento del problema.
Evidentemente, no es posible hablar de los Antecedentes del problema si éste
no ha sido precisado con anterioridad, de tal manera que los Antecedentes
deberán escribirse posterior a la Introducción.

INTRODUCCIÓN

P
ANTECEDENTES

3) Justificación

Para la Justificación del trabajo no es necesario repetir o escribir en otras


palabras lo que ya está dicho anteriormente, sino que se trata de precisar los
propósitos prácticos o trascendencia práctica que tendría el trabajo a realizar.
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La Justificación plantea un compromiso para la realización del trabajo el cual


una vez finalizado, deberá orientar sus recomendaciones hacia el cumplimiento
de lo que nos propusimos lograr en la Justificación. De manera que la
Justificación no debe quedarse a un nivel muy genérico, sino que deben
plantearse aspectos concretos que sean alcanzables.

Los trabajos de investigación deberán tener un carácter principalmente


aplicativos, es decir, que un trabajo estará justificado, forma general, en la
medida que se encamine a contribuir de manera concreta a la solución de los
principales problemas que nos plantea el desarrollo social.

Es frecuente observar en algunos trabajos de investigación, que los propósitos


prácticos aparecen en el acápite de objetivos, lo cual no es correcto, ya que
estos últimos deben ser objetivos de conocimiento, para que expresen en
forma sintética el conocimiento que se desea alcanzar, en cambio los
propósitos prácticos se refieren a la utilidad que tendrán desde el punto de vista
práctico los conocimientos a alcanzar.

La Justificación deberá escribirse posterior a la Introducción y Antecedentes del


problema.

INTRODUCCIÓ
N

ANTECEDENTES P

JUSTIFICACIÓN

Estos tres primeros acápites que vemos en la lámina, nos dan los elementos
fundamentales para comprender el proceso de investigación y vienen a
construir una unidad en su globalidad. Sin embargo, el hecho de que esta
globalidad se escriba con tres acápites o en uno solo que se denomine
Introducción (conservando el mismo orden de los aspectos sin necesidad de
escribir subtítulos), responde simplemente a criterio de forma. Es decir, si lo
que se debe escribir es demasiado extenso como para expresarlo en un solo

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
acápite, resultaría antiestético, por lo tanto, es conveniente subdividirlo en tres,
que serían la Introducción, Antecedentes y Justificación.

4) Objetivos

Una vez que hemos escrito todo lo relacionado a la delimitación del problema,
pasamos a expresar ante dicho problema, cual es el nivel de conocimiento con
que pretendemos abordarlo, plasmándolo en el Objetivo General.

Sin embargo, dado a la complejidad de los problemas desde el punto de vista


metodológico, resulta difícil su abordaje en toda su globalidad, siendo entonces
necesario identificar cuáles son los componentes centrales que forman parte de
dicho problema, de tal manera que en vez de abordarlo de una vez, abordamos
cada componente de manera específica convirtiéndose en Objetivos
Específicos a alcanzar en la investigación. Por lo tanto, la razón de ser de este
desglose del Objetivo General en Objetivos Específicos, es hacer más
accesible el abordaje del problema.

Es importante tener claro que el número de Objetivos Específicos no responde


a criterios de redacción, sino más bien del enfoque teórico o conceptual que
tengamos del problema, así como el grado de experiencia anterior en su
abordaje. En este acápite escribimos, el Objetivo General y los
correspondientes Objetivos Específicos.

Se deberá tener presente que estos Objetivos tendrán que ser Objetivos de
conocimiento y no confundirse con los propósitos prácticos ya señalados en la
justificación.

De todo lo anterior se deduce que en un trabajo no debe existir un solo Objetivo


Específico, ya que no habría desglose, ni tampoco en un exceso en el número
de Objetivos Específicos, ya que ocasionaría una dilución del esfuerzo
metodológico, y en todo caso expresaría una falta de comprensión adecuada
del papel de los Objetivos específicos en el proceso de investigación.

5) Marco Teórico

Éste es uno de los aspectos donde hay más dificultades existiendo diversidad
de criterios y recomendaciones para su estructuración. Consideramos que más
que definir criterios para su estructuración, es fundamental en primer lugar,
tener claridez de qué papel juega el Marco Teórico en un trabajo de
investigación.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La razón de plantear este acápite, no es más que plasmar en forma explícita
los criterios teóricos y conceptuales en que se basa específicamente el autor
para el abordaje del problema. Un mismo problema se puede abordar bajo
diferentes conceptualizaciones dando lugar a interpretaciones de los resultados
que se obtengan y por tanto, obtener conclusiones también diferentes.

En el Marco Teórico no se trata de exponer todo lo que se conozca


teóricamente del problema convirtiéndose en un “tratado” de carácter muy
genérico y que no logra sintetizarse y orientarse hacia los aspectos teóricos
básicos de los cuales haremos referencia al momento de interpretar los datos
concretos que se obtengan.

Por ejemplo: Si se hace un resumen histórico desde el siglo anterior, acerca de


cómo se identificó el problema por primera vez en la historia de la humanidad,
señalando con nombres y apellidos y lugar donde nacieron los científicos que
han trabajado en relación a ello, etc., realmente cuando ejecutamos la
investigación y obtenemos datos cuantitativos y cualitativos concretos nos
damos cuenta que por extendernos en aspectos muy generales no hemos
definido criterios teóricos muy específicos al problema, y entonces nos
preguntamos ¿para qué sirve el Marco Teórico si de todos modos no nos ayuda
al momento de tener los resultados concretos? Si un trabajo no cuenta con un
Marco Teórico, resultaría que al momento de obtener los resultados, no
tendríamos ninguna orientación para su interpretación, dejándonos llevar por
los criterios subjetivos en base a lo que a nuestro parecer nos resulta más
“interesante” incidiéndose negativamente en la calidad metodológica del trabajo
y cayendo en un empirismo.

Además del término de “Marco Teórico”, se habla del “Marco Conceptual” y


“Marco Referencia”, sin embargo, en su esencia, los tres corresponden al nivel
de conocimiento previo expresado de manera sintética y que contiene las
referencias o criterios fundamentales bajo cuya visión haremos la interpretación
de los resultados, sin embargo, dicho conocimiento previo puede tener
diferentes niveles de desarrollo, pasando de simples referencias de resultados
obtenidos en otros trabajos o principios conceptuales establecidos acerca del
problema e incluso un conocimiento que ha alcanzado el nivel de teoría, por lo
tanto, según lo que más predomina en la investigación se denominará “Marco
Referencial”, “Marco Conceptual” o “Marco Teórico”, respectivamente.

En cuanto al ordenamiento, es importante comenzar señalando los criterios de


carácter más general, luego se va particularizando hacia los criterios que tienen
una orientación más específica, lo cual le dará una mejor coherencia al Marco
Teórico, por lo que esquemáticamente se expresaría de la manera siguiente:

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MARCO TEÓRICO
General

Particular

6) Hipótesis

A partir del Marco Teórico planteado, se deduce a través de un razonamiento


teórico con el suficiente rigor metodológico, la Hipótesis del trabajo, la cual
plantea desde el punto de vista teórico, la causa de problema. De tal manera
que el papel esencial de la Hipótesis, es su carácter orientador, ya que nos
indica hacia dónde dirigir los mayores esfuerzos investigativos en nuestro
trabajo.

Es importante señalar que el papel orientador será más efectivo en la medida


que dicha Hipótesis esté teóricamente fundamentada, y no basándose en
apreciaciones subjetivas del investigador. Se debe tener presente que si una
Hipótesis resulta negada en el trabajo, no significa que esté malo, ya que
conocer que algo no es la causa del problema, da nuevos criterios para
reorientar el trabajo científico partiendo del criterio de que una cosa se conoce
por lo que es y por lo que no es.

Para la redacción de la Hipótesis, se recomienda se haga en forma afirmativa y


categórica, garantizándose no utilizar términos ambiguos o que tengan varios
significados, en este caso recomendamos que inmediatamente después de
escribir la Hipótesis, se plantea una definición de los principales términos
incluidos en ella y de esta manera garantizar la correcta interpretación de la
misma.

Es importante señalar que un estudio pueden utilizarse más de una Hipótesis,


sin embargo, hay que tener presente que entre mayor número de ellas, se va
perdiendo el nivel de concentración del esfuerzo investigativo, por lo que
recomendamos utilizar el menor número.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Además, siempre hay que recordar que no todo trabajo de investigación debe
tener Hipótesis, ya que los estudios de carácter descriptivos en la mayoría no
requiere de ella, y en los casos que se utilicen no son Hipótesis causales, sino
más bien se refiere a factores relacionados con el problema, es decir, Hipótesis
Asociativa.

7) Diseño Metodológico (Material y Método)

En este acápite se especifica el universo del estudio, las variables concretas


que involucran cada uno de los objetivos específicos, los diferentes indicadores
que se utilizarán, las fuentes y formas de obtención de la información, los
mecanismos para su procesamiento y análisis estadísticos, etc.

En estos aspectos el nivel de dominio es mayor en relación a los aspectos


teórico – metodológicos del trabajo, sin embargo, es fundamental hacer énfasis
en su ordenamiento, ya que debe quedar claro cómo se van a alcanzar cada
uno de los objetivos específicos de la investigación, ya que si esto no se hace,
dichos objetivos específicos no estarían jugando su verdadero papel, y el autor
no comprendería entonces para qué fueron planteados.

Es importante hacer la observación de que la utilización del término “Material y


Método” es muy difundido, sin embargo, desde el punto de vista metodológico,
el “Método” no debe concebirse como el conjunto de técnicas y procedimiento
que realiza el investigador para la obtención, procesamiento y posterior análisis
estadístico de la información, puesto que el método no tiene una naturaleza
práctica sino teórica, ya que no es más que el momento en que la teoría
(conocimiento científico de carácter genérico) se orienta al abordaje de un
problema (los cuales tienen un carácter particular).

En base a esto en vez de utilizar el acápite “Material y Método” se da lugar a


dos acápites, uno corresponde a los aspectos concretos que involucra para
cada uno de los objetivos específicos, que se les denomina descriptores, (ya
que no más que las manifestaciones observables a través de las cuales se
investigará la esencia del problema), identificándose como “Metódica”, y otro
acápite donde se describen las diferentes técnicas y procedimiento que utilizará
el investigador tanto para la obtención, procesamiento y análisis de la
información y que se le denomina “Técnicas y Procedimientos”. Sin embargo, a
nivel general, se recomienda utilizar el término “Diseño Metodológico” en vez
de “Material y Método” o de “Metódica”.

8) Presupuesto

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en
valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y
bajo ciertas condiciones previstas. Por tanto, es el instrumento de desarrollo
anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan
por término de un año. Es el cálculo que se hace de lo que costará algo o de la
cantidad de dinero que se gastará en cierta cosa: presupuesto de una
investigación.

También, es el conjunto de gastos e ingresos que se prevén en el ejercicio de


cierta actividad o en la operación de un negocio que depende de ello o requiere
de ello para confirmarse o realizarse.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las


organizaciones establecer prioridades y evaluar la consecución de sus
objetivos.

Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los
gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en
cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los
gastos).

Función de los Presupuestos

La principal función de los presupuestos se relaciona con el control


financiero de la investigación.

El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está


haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados
correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. Los
presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos
dentro de la investigación.

Ejemplo de Presupuesto para la realización de una Investigación

Requerimiento Cantidad Requerida Costo Unitario Costo Total


Fotocopias 200 C$ 0.50 C$ 100.00
Encolochado 01 50.00 50.00
Total C$ 150.00
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

9) Cronograma

Para la estructura de un Cronograma, existen diversidad de formas y aspectos


que se incluyen, sin embargo, recomendamos por su sencillez y rápida
interpretación pudiéndose observar el esquema, las fechas de cumplimiento,
las que deberán adecuarse según el tiempo que dura la investigación
especificando, ya sea en semana, meses, años, etc. Por otra parte las ochos
actividades que aparecen, deberán adecuarse a cada trabajo en particular.

No. Actividad Fechas de cumplimiento


1 Fase Explorativa xxx
2 Redacción de Protocolo xx
3 Prueba o Validación de Instrumentos xxxx
4 Obtención de la Información xxxxxxxxxxxxx
5 Procesamiento y Análisis Estadísticos xxx
6 Discusión de Resultados xx
7 Redacción de Informe Final xxx
8 Presentación del Trabajo xx

10) Referencias Bibliográficas

Recomendamos escribirla en forma de listado por orden alfabético de los


primeros apellidos de los autores, especificando autores, título de la obra,
número de edición, lugar de publicación, casa editora, año de publicación,
paginación.

En caso que se utilicen citas textuales de algunas obras, recomendamos que


se escriba entre comillas el párrafo correspondiente, citándose con su
correspondiente numeración, en este caso se le integrarían en las páginas
donde aparece lo citado o al final de cada capítulo.

11) Anexos

Se incluyen todos los datos o información que son importantes para una mayor
compresión del trabajo a realizar, según el criterio del investigador.

Los anteriores acápites son los fundamentales para todo trabajo de


investigación, sin embargo, cuando el trabajo requiere la asignación especial
de recursos y requerimientos financieros, se puede incluir un acápite que
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
puede tener varias denominaciones, como “presupuesto”, el que podría
colocarse posteriormente a “Diseño Metodológico” previo al Cronograma. La
estructura del presupuesto dependerá de la naturaleza y complejidad del
proyecto y de los requisitos o rubros establecidos por la agencia financiera.

UNIDAD III: INFORME FINAL

Objetivos:

 Analizar el Concepto de Informe Final.


 Explicar la Finalidad del Informe final.
 Identificar las Características del Informe Final.
 Analizar los Componentes del Informe Final.
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 Señalar los Errores más Frecuentes que se da en el Proceso de
Investigación.
 Diferenciar el Protocolo del Informe Final de la Investigación.

1) Concepto de Informe Final

Es el documento que previo desarrollo del protocolo investigativo y posterior


ejecución del estudio permitirá presentar los resultados, conclusiones y
recomendaciones obtenidas del análisis de los datos. Es un documento que
muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los aspectos de una
investigación, especialmente los relacionados con los resultados obtenidos, así
como su discusión.

2) Finalidad del Informe Final

Generalmente, la finalidad del Informe Final, como su propio nombre indica, es


informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos,
tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales
que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar.
Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre
preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o
la ciencia.

3) Características del Informe Final

Una vez realizado el análisis y la síntesis general de la información el proceso


siguiente y último de la Investigación consiste en presentar el Informe Final con
los resultados obtenidos. Para su elaboración es necesario:

1) Seleccionar el Material que se va incluir: En este primer punto es


importante tener en cuenta que el Informe incluya no sólo los problemas
hallados, sino también los aspectos positivos de la cuestión estudiada
detectados en el análisis de la información.

2) Estructurar el Documento de tal manera que se facilite la comprensión


de su contenido: En este segundo punto el estilo de la redacción del
Informe debe permitir su lectura sin dejar confusiones o producir cansancio,
para lo cual se recomienda evitar términos técnico (excepto cuando sean
imprescindibles, en este caso deberán explicarse ampliamente) o metáforas
y construcciones gramaticales poco claras y precisas. Para lograr esto, es
indispensable que los integrantes del equipo de trabajo revisen, en forma

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
minuciosa y por separado, las distintas partes del escrito antes de
presentarlo a los responsables del proyecto.

3) Extensión del Informe: Aunque la extensión del Informe no está sujeta a


Reglas fijas; ya que puede abarcar tan sólo algunas páginas o constituir un
documento voluminoso. Es importante hacer notar que un buen informe
contribuirá a incrementar la confianza por los enfoques y lineamientos
derivados de un estudio social. Por ello debe ponerse especial cuidado en
que el contenido del mismo permita a los patrocinadores del proyecto
evaluar, en forma rápida y objetiva los resultados alcanzados de acuerdo
con la sustentación teórico-metodológica de la investigación.

4) Forma de presentación del Informe: No existe una forma única de


presentación, sino que generalmente para garantizar la uniformidad de
todos los trabajos, cada institución define los requisitos formales de
presentación, por lo que se tendrá que adecuar el trabajo según los criterios
que la institución defina.

4) Componentes del Informe Final

A. INTRODUCCIÓN

En la Introducción, además del planteamiento de la problemática investigativa


con sus principales Antecedentes y Justificación señalados en el protocolo, se
pueden incluir las principales dificultades presentadas en el trabajo u otro
aspecto que se considere necesario a fin de dar una correcta valoración a los
Resultados y Conclusiones obtenidas.

Como se puede observar, los tres primeros acápites del Protocolo


(Introducción, Antecedentes y Justificación), quedan incluidos y resumidos en a
Introducción del Informe Final.

B. OBJETIVOS

Los Objetivos de la Investigación deberán ser similares a los expresados en el


Protocolo, ya que de lo contrario se trataría de una Investigación diferente a la
prevista, esto no significa que no se pueda afinar su redacción, pero sin
modificar sus contenido.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
C. MARCO TEÓRICO

Se deberá conservar en su esencia los criterios teóricos fundamentales en que


se basó el diseño del trabajo, pudiéndose agregar o afinar algunos aspectos
que se consideren que no están contemplados, de manera explícita y que
resultan fundamentales para la interpretación de los Resultados en el cual se
basan las Conclusiones del trabajo.

D. HIPÓTESIS

Deberá aparecer la misma Hipótesis señalada en el Protocolo, aún cuando al


realizar el trabajo encontramos que no era cierta, sin embargo, en la discusión
de los resultados deberá aparecer los comentarios o análisis fundamentales
acerca de la negación de dicha Hipótesis, en todo caso esta negación permitirá
señalar nuevos caminos, es decir, nuevas Hipótesis para la búsqueda de la
causalidad de los fenómenos.

E. DISEÑO METODOLÓGICO (MATERIAL Y METÓDO)

En su esencia se incluyen los mismos aspectos ya señalados en el Protocolo


redactado en términos de pasado, además de cualquier otro elemento que se
considere necesario incluir para una mejor comprensión acerca de cómo se
obtuvo la información, las fuentes utilizadas, aspectos de procedimientos y
análisis estadísticos, etc.

F. RESULTADOS

Estos deberán redactarse siguiendo el orden de los Objetivos Específicos del


trabajo, de tal manera que no se expresen de forma desordenada que haga
imposible una adecuada interpretación y síntesis de ellos al momento de la
Discusión.

Es recomendable entonces, que primeramente se describan todos los


Resultados correspondientes al primer Objetivo Específico, incluyendo toda la
información cuantitativa y cualitativa obtenida, posteriormente, sin necesidad
que se escriba que “se pasará a los Resultados del segundo Objetivo”, se
procede a expresar todo lo que al mismo corresponde y así sucesivamente, de
tal manera, que cada Resultado se ubica en el lugar que le corresponde y no
de manera anárquica (desordenada, confusa).

Es importante señalar que con frecuencia se toma como guía para el orden de
la redacción el orden de los cuadros estadísticos señalando primero el cuadro y

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
posterior a cada uno se plantean los aspectos relevantes, en este caso la
lógica de la redacción queda subordinada al orden de presentación de los
cuadros, lo cual no es la manera adecuada, ya que el autor deberá llevar su
propia lógica en la redacción presentando los Resultados y comentarios más
relevantes, y en cuya redacción se van intercalando los cuadros
correspondientes que fundamentan lo que se está planteando, de tal manera
que la interrelación de los cuadros quede subordinada a la argumentación
ordenada que trae el autor. Es conveniente que los cuadros más relevantes se
expresen en gráficos, ya que esto facilitará una comprensión más rápida por
parte del lector, en este caso los cuadros pasarán al anexo. Los Resultados
consisten entonces, en los datos brutos y dan respuesta a los Objetivos
Específicos de la Investigación.

RESULTADOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

G. DISCUSIÓN

Aquí se expresan las interpretaciones teóricas (basadas en el Marco Teórico)


que se realizan de los diferentes Resultados con miras a obtener las
Conclusiones que dan respuesta al Objetivo General de la Investigación. Es
decir, mientras los Resultados se redactan en forma vertical siguiendo el orden
de cada Objetivo Específico, la Discusión tiene una dirección horizontal, es
decir, interpretando grupos de Resultados que pertenecen a diferentes
Objetivos Específicos. En este acápite, es donde se retoman los elementos
planteados en el Marco Teórico, bajo cuyos criterios orientan la síntesis de los
diferentes Resultados que como señalamos antes, nos permitan obtener las
Conclusiones.

Si comparamos la extensión del Marco Teórico con la Discusión


frecuentemente encontramos un Marco Teórico demasiado extenso y genérico
que aporta en concreto, pocos criterios teóricos que tengan un nivel de
operacionalidad, que se ajuste al grado de especificidad de los Resultados, y
además una Discusión demasiada corta y muy pobre en cuanto a la riqueza de
conocimientos que se podría haber obtenido de los Resultados, teniendo todo
esto como consecuencia la realización de un gran esfuerzo investigativo que al
final queda sub-utilizado al no lograrse extraer el máximo de provecho del
mismo, dando Conclusiones demasiadas descriptivas y poca valorativas.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

H. CONCLUSIONES

En este acápite se expresan en forma sintética y puntual, las Conclusiones


derivadas de la Discusión de los Resultados. Es recomendable plasmar
inicialmente las Conclusiones que tengan un carácter más concreto y dejar al
final las que tengan un nivel más general o más amplio. Es importante destacar

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
que así como los Resultados se orientan a los Objetivos Específicos, las
Conclusiones se dirigen a dar respuesta al Objetivo General.

CONCLUSIONES OBJETIVOS GENERAL

I. RECOMENDACIONES

Éstas deberán tener una orientación hacia la solución concreta del problema, y
deberán dar respuesta a lo expresado en la Justificación del trabajo.

Es importante señalar que las Recomendaciones deberán fundamentarse en


los Resultados y Conclusiones del estudio y no en el criterio del autor, ya que si
al plantear las Recomendaciones no nos basamos en nuestro trabajo,
significaría que la realización de todo el esfuerzo investigativo no era
justificable ya que se podría haber planteado estas recomendaciones sin
necesidad del estudio.

Por tanto, en todo el trabajo deberá haber coherencia entre los siguientes
aspectos:

Resultados Objetivos Específicos.

Conclusiones Objetivo General.

Recomendaciones Justificación.

J. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se tendrían los mismos criterios en relación al Protocolo, pudiendo agregar


nueva bibliografía que no estaba contemplada al inicio.

K. ANEXOS

Además de los incluidos en el Protocolo, se agregan aquellos que sean


necesarios para ampliar la comprensión del trabajo presentado.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En los anexos es conveniente incluir el conjunto de cuadros que no resultan
adecuados por su extensión para ser incluidos en el desarrollo de los
resultados, de igual forma se incluyen gráficos, instrumentos utilizados, etc.

5) Errores más Frecuentes en el Proceso de Investigación

Con el propósito de puntualizar algunos aspectos fundamentales y que


constituyen motivo frecuente de confusión, se señalan los errores más
frecuentemente encontrados en la revisión de trabajos de investigación.

Dichos errores en general se puede agrupar en dos tipos: a) Errores de


contenido: se refieren al proceso de investigación en sí, es decir, el conjunto de
etapas lógicas que involucra la realización de una investigación y b) Errores de
forma: corresponden a la manera de cómo se expone por escrito, en un
documento los diferentes acápites del mismo.

Principales Errores

ASPECTOS ERRORES CAUSAS


Introducción Falta de precisión en el Pretender pasar
planteamiento del directamente de la
problema. identificación a la
definición del problema
sin una adecuada
delimitación.
Antecedentes Confundirlo con el En vez de exponer,
Marco de Referencia. como se ha venido
comportando el
fenómeno en el lugar de
estudio, se señala lo que
se le conoce en otros
contextos, (a nivel
teórico).
Justificación Falta de precisión de los En vez de Justificar la
propósitos práctico del importancia del estudio
estudio. se justifica la
importancia del
problema.
Objetivos Confundirlos con los Falta de claridez del
propósitos prácticos. carácter y razón de ser
de los objetivos. Éstos
son objetivos de
conocimiento y
Lic. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
pretenden hacer más
accesible el abordaje del
problema.
Marco Teórico Carácter genérico y Falta de capacidad de
poco orientado al síntesis de los diferentes
problema. aportes de la Teoría
Genérica que se
orienten a las
particularidades del
problema.
Hipótesis Falta de Por nivel de síntesis del
correspondencia con el Marco Teórico y poco
Marco Teórico. acercamiento conceptual
al problema.

Diseño Metodológico Falta de ordenamiento Falta de comprensión


de las variables e del papel ordenador de
indicadores por los Objetivos Específicos
Objetivos Específicos. en la investigación.
Resultados Falta de ordenamiento Elaboración de la
de los Resultados por Metódica del estudio sin
Objetivos. orientarse por Objetivos
Específicos.
Discusión Falta de utilización del Falta de desarrollo de
Marco Teórico. ejes de Discusión que
sintetizan Resultados de
diferentes Objetivos
Específicos, basados en
determinados criterios
(Teóricos, conceptuales
o referenciales).
Conclusiones Poco sintéticas y poco Falta de ejes de
interpretativas. discusión.
Recomendaciones Poco sustentadas en la Falta de orientaciones
investigación realizada. hacia los propósitos
prácticos del estudio
(Justificación).

6) Diferencia entre el Protocolo y el Informe Final

La diferencia principal entre el protocolo y el Informe Final, tiene que ver con la
presentación de los resultados. El informe final debe contener todos los

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
aspectos incluidos en el protocolo, los descubrimientos, conclusiones y
recomendaciones.

Dependiendo a quién va dirigido el informe se enfatizarán diversos aspectos de


la investigación:

 A tomadores de decisiones; hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

 Comunidad de investigadores; métodos y hallazgos.

Lic. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN

Potrebbero piacerti anche