Sei sulla pagina 1di 34

1

Los Modelos de Desarrollo Económicos de Costa Rica y su efecto


en la Planificacion Nacional en Costa Rica, 1821-2018.1

Preparado por Lic. Dinia Madrigal Abarca.

Se va a analizar los cambios en los modelos de desarrollo económico para Costa


Rica en los grandes predíodos de la historia del País, sus logros para la Sociedad
Costarricense y razones para su sustitucion en función a la planificación del
Estado costarricense.

Los períodos de análisis corresponden a los mostrados en la figura Nº1 que se


muestra a continuación.

Figura N1º Grandes Períodos Históricos de Costa Rica.

Los modelos de desarrollo analizados a:

 Período Pre Colombino.


 Modelo Rural Igualitario (Colonial).
 Modelo Primario Agroexportador.
o Modelo primario agroexportador de economía integrada basada en
café.
o Modelo primario agroexportador de economía de enclave basada en
banano bajo la etapa del binomio Café-banano.
1
https://prezi.com/m7azgfgysdgw/modelos-economicos-en-costa-rica/
2

o Versión modernizada del modelo primario agroexportador:


 Modelo de integración y sustitución de las importaciones.
 Modelo de Promoción de exportaciones y ajustes estructurales.
 Modelo de Inversion Extranjera Directa:

1. Período Pre Colombino (Antes de 1502):

No existe una nacionalidad ni Estado costarricense. Cohabitan el territorio


numerosos grupos indígenas bajo cacicazgos, relativamente pequeños dispersos
en constante conflicto, con la mayor parte del territorio bajo bosques naturales.

Prevalece lo que llamaríamos un modelo basado en la autosuficiencia,


desarrollado a partir de las prácticas de la caza, pesca y recolección, junto con
una agricultura de autoconsumo basada en maíz, frijol, raíces y tubérculos, ayote,
entre otros, para satisfacer las necesidades básicas de alimentación. Se dan
intercambios vía trueque entre grupos.

El modelo entra en crisis y prácticamente desaparece por el descubrimiento y


conquista por el Imperio Español en 1502.

2. Modelo Rural Igualitario (Colonial):

Se da durante el descubrimiento y conquista española (1502-1575) del territorio y


el posterior período de la colonia (1575-1821). En este período hay una fuertísima
dependencia de una metrópoli central lejana, se dan los regímenes de la
esclavitud, la reducción indígena y la encomienda, en función de la explotación de
recursos.

Se da la subyugación de la población aborigen y el genocidio, con el predominio


de una minoría Española (clase dominante) sobre grupos raciales (mestizos,
indígenas e incluso criollos) bajo una clara división social.
3

La planificación la hacen los gobernadores con los limitados recursos de la


colonia y en función de lo que requiere España en sus posesiones imperiales en el
entorno inmediato (Capitanía General de Guatemala y Panamá): Así también con
el concurso de la iglesia católica en las reducciones indígenas.

Existe una pobreza casi generalizada de la población, pues para el imperio


español la colonia no tenía recursos minerales que produjeran riqueza. No existían
vías de comunicación, solo el camino de mulas para un limitado comercio con
Panamá y Guatemala. La economía raquítica basada en unos pocos productos
agrícolas y ganadería para autoconsumo. Costa Rica es una colonia marginal
alejada y pobre que resulta cara al imperio.

Esto sentó las bases para la democracia por las condiciones de igualdad en
general de la población y su nivel casi inexistente de educación.

El modelo acaba con la crisis que origina la independencia en 1821 y la definición


de la identidad nacional en la provincia de Costa Rica.

3. Modelo primario agroexportador.

Se da bajo tres formas que corresponden a:

1. Modelo primario agroexportador de economía integrada basada en café.


2. Modelo primario agroexportador de economía de enclave basada en
banano bajo la etapa del binomio Café-banano.
3. Versión modernizada del modelo primario agroexportador.

3.1. Modelo primario agroexportador de economía integrada basada en café:

Se desarrolla en el período Patriarcal de la República Federal de Centro América


(1821-1848) y ya como República independiente en el llamado Período
Oligárquico (1848-1870).
4

Las primeras semillas de café vinieron de las Antillas alrededor de 1776, el 12 de


octubre de 1820, en el buque Nuestra Señora se exporta del Puerto de
Puntarenas hacia el Perico en Panamá el primer quintal de “Café de Costa Rica”.
El sacerdote Felix Velarde en 1816 hace referencia en su testamento de que
posee un solar sembrado de café. Se considera a Mariano Montealegre como el
principal impulsor del cultivo en la década de 1830-1840. Los dos primeros Jefes
de Estado Juan Mora Fernández y Braulio Carrillo brindaron su apoyo al desarrollo
de la actividad cafetalera y vieron en el café un producto capaz de generar un
crecimiento económico que beneficiara a la sociedad costarricense y la proyección
de lo que sería la producción cafetalera en los años siguientes, convirtiéndose el
café en el producto que le permitió a Costa Rica el desarrollo económico. La
comercialización del café se fue desarrollando a partir de 1832, cuando el Sr.
Jorge Stiepel, comerciante alemán, residente en Costa Rica, hizo la primera
exportación de café a Chile, ahí lo compraban comerciantes europeos, quienes lo
reexportaron a Londres con el nombre de Café Chileno de Valparaíso.

El modelo primario agroexportador de economía integrada basada en el café se


caracteriza por altos niveles de rentabilidad y productividad basados en la
exportación de este producto. Fuera del café la producción es de
autoabastecimiento interno. Permite la configuración de la infraestructura vial en el
Valle Central, de puertos y de ferrocarril, y el crecimiento de la burguesía industrial
con el poder en manos de la Oligarquía cafetalera.

Se mejora el nivel de vida que se tenía con el Modelo Rural Igualitario (Colonial),
por lo que ahora es aceptable.

El Estado favorece el proceso de colonización hacia la periferia del país, para


apertura de nuevas áreas agrícolas y definición del espacio territorial bajo su
soberanía.
5

Provoca una concentración del capital en pocas manos que se traduce en una
división social bien marcada. Fue un periodo de poco avance en educación y
modernización para Costa Rica.

El modelo agroexportador basado en el café y base de la economía costarricense


en este período sufre la primera crisis entre 1847-1848, poco después de haberse
establecido el café como producto hegemónico de exportación. Ocurre debido a la
crisis que perturba la estabilidad europea en ese período y de carácter político,
social y nacionalista, misma que a su vez, causa restricciones del crédito en ese
continente. Para Costa Rica, se vio reflejada con la rebaja en el precio del grano y
en el descenso del volumen de las importaciones europeas. Efecto inmediato fue
la quiebra de algunas empresas cafetaleras que ya se habían formado en el país.
Afortunadamente, la actividad cafetalera sobrevivió y por el contrario, el precio se
logró levantar en corto tiempo, con cifras favorecedoras para la economía
costarricense. Para la Campaña Nacional contra los Filibusteros (1856-1857), se
produce una crisis cuando la producción agrícola en general y el café queda en
estado de casi abandono, el país se endeuda con Inglaterra y la población se bve
afectada con el cólera lo que junto a la formación del ejercito reduce la mano de
obra disponible.

3.2. Modelo primario agroexportador de economía de enclave basada en


banano bajo la etapa del binomio Café-banano

Se desarrolla en el Período Liberal (1870-1940) incluyendo el corto período del


Estado Interventor (1914-1917).

A nivel mundial se presenta la Gran Depresión de 1873, una crisis económica de


alcance mundial, que se hizo sentir con mayor intensidad en Europa y Estados
Unidos, que habían estado bajo un fuerte ciclo de crecimiento económico
alimentado por la Segunda revolución industrial y la terminación de la Guerra civil
de Estados Unidos. Aunque fue un período de deflación generalizada y bajo
crecimiento que comenzó en 1873 (finalizando hacia 1896), no tuvo las
6

características brutales de "regresión económica y quiebras espectaculares" que


se observaron durante la Gran Depresión de los años 30. Fue especialmente
evidente en Europa Occidental y América del Norte. A menudo se considera que
el Reino Unido fue el país golpeado con mayor intensidad; durante este período
perdió su posición de liderazgo en varios campos industriales frente a las
economías de Europa Continental. Es importante de mencionar pues el mercado
del café costarricense de entonces era el Reino Unido, junto con Alemania (Café
Pergamino) y Estados Unidos (Café Oro), gracias a la calidad del grano, los
cafetaleros costarricenses pudieron hacerle frente a las crisis de dicho período.
Se da una desfavorable coyuntura entre 1896 hasta 1908, cuando los precios de
este grano se derrumbaron ante la sobre producción prolongada del Brasil y
acentuada por una recesión económica en los países importadores del grano
costarricense.

Se mencionan estas crisis porque el modelo agroexportador basado en una única


opción representada por un el café, hace depender la economía y el desarrollo del
país de un “postre” , está a merced del mercado, los países consumidores, la
competencia, los precios y los cambios sociales y políticos en los países
consumidores. El modelo resulta muy sensible y no dependiente del país, que
define los alcances del desarrollo empretndido.

El modelo en Costa Rica se caracteriza por el poder en manos de los liberales,


cuando los sistemas jurídico y educativo adquieren especialmente relevancia. Las
directrices liberales de progreso y desarrollo, vinieron a definir el norte a seguir por
el Estado durante su proceso de consolidación. La ruptura del país con el viejo
orden postcolonial se dará en este periodo, al generar los cambios en la
legislación, emitiendo una serie de códigos de orden público, en las que
disputaron el control que ejercía la Iglesia católica sobre la sociedad civil hasta ese
momento.

En este modelo se da la inserción del país en el mercado mundial y la generación


de los recursos necesarios para desarrollar sus instituciones y crear obras de
7

infraestructura, siendo la más significativa el ferrocarril al Atlántico (1871),


ferrocarril al Pacífico (1903). Sedan también la creación del Instituto del Café de
Costa Rica (1933), modernización urbana de la capital (1894) y construcción
del Teatro Nacional (1897)

En los gobiernos de corte liberal se establece y aclara la división territorial


administrativa (formación de las provincias y el sistema de cantones y distritos) de
manera funcional. Se fortalece la dotación de servicios sociales en los campos de
la salud y la educación. También se créanlos servicios públicos de agua,
electricidad, higiene y seguridad, organización legal con la dotación de códigos
civiles, penales y procesales. Con esto último finalizó con los gobiernos
oligárquicos y finalizó la influencia directa cafetalera y del ejército en la
designación de los gobernantes. Fomentó una política de puertas abiertas para el
extranjero.

En este modelo se da la consolidación de las exportaciones de café que se


complementa con el desarrollo y consolidación del banano como segunda opción,
lo que generará una serie de cambios culturales que le darán a la nación
costarricense mucha de su fisonomía actual.

El banano fue traído al país por Fray Tomás de Berlanga desde las Islas Caimán
alrededor del año 1860 y se cultivó comercialmente en Costa Rica a raíz de la
necesidad de generar carga continua para el Ferrocarril al Atlántico, ya que el café
al ser estacional no generaba suficiente uso para el tren. La primera exportación
fue de 360 racimos dirigida a Nueva York, Estados Unidos. El cultivo para fines
comerciales se inició en 1872, en el Valle de Zent (Limón) con semillas traídas
por Minor Keith de Panamá. Mediante contrato con el Estado, Keith obtuvo la
explotación del ferrocarril por 99 años y la concesión de 333333 hectáreas de
tierra habilitadas por éste, lo que permitió iniciar exportaciones con alguna
regularidad a partir de 1879, a Estados Unidos.
8

La consolidación de una burguesía agroexportadora aliada al capital extranjero


(Minor Keith posteriormente la United Fruit Co a partir de 1899) también
desencadenó una serie de cambios a nivel social que va a impulsar a los sectores
populares y trabajadores a luchar por una serie importantísima de reformas
sociales que se consolidarán hacia el final del periodo.

Con el desarrollo bananero se da el acaparamiento y uso intensivo de nuevas


tierras en enclaves, el uso intenso de mano de obra (Obreros agrícolas
asalariados) para la producción exportable hacia el mercado externo
norteamericano, el empleo de nueva tecnología y de la investigación para el
proceso productivo, aunque con un grave impacto caracterizado por los grandes
costos sociales y ambientales y la fuga de capitales.

Existe una economía dependiente de mercados extranjeros que resulta frágil, pues
la demanda externa de café y banano, “postres” a nivel mundial, resultan
productos que en una crisis económica se dejan de importar. Dependía en el caso
del café de un sistema de cuotas en función de las demandas de los países
consumidores. De igual forma el mercado fija los precios del producto tanto para
café como banano.

Socialmente genera el proletariado rural y una micro élite económica política


dominante.

Se caracteriza por un nivel de exigencia tributaria y legislativa muy exigua genera


algunos impuestos y sobre todo fuentes de empleo.

El modelo fue agobiado en buena medida por factores externos, como fueron la I
Guerra Mundial, la crisis económica de 19292, la Gran Depresión de la década de
los años 30, y sobre todo por la II guerra Mundial (1939-1945): estos factores

2
La gran depresión internacional que se inició en 1929 tuvo serias repercusiones en la economía costarricense, poniendo
de manifiesto las debilidades del modelo primario-exportador de bicultivo. La drástica reducción del valor de las
exportaciones de café y banano en 1931, por la caída de los precios, desencadenó una importante recesión; cayeron
simultánea y consecuentemente las importaciones y con ello los ingresos fiscales, dependientes en casi su totalidad del
sector exterior. El empleo se redujo significativamente y empeoraron los niveles de vida de la población.
9

vinieron a provocar en el país, frágil y dependiente de mercados de “postres”, un


mayor desempleo, pobreza, falta de vivienda, acceso al agua potable, electricidad
y empeoramiento de las condiciones de salud pública. A esto se sumó la Guerra
Civil de 1948. El País estrecha lazos con los Estados Unidos entrando en su
esfera de influencia con una fuerte dependencia económica.

3.3. Versión modernizada del modelo primario agroexportador:

Se da en un corto lapso de tiempo entre 1948 y 1959, posterior a la Guerra Civil


dentro del período del Estado Benefactor (1948-1980) y a inicios de la Segunda
Republica (Cambio de paradigma de desarrollo). El poder cambia de liberales a
socialdemócratas.

En este modelo el Estado asume un rol más paternalista, al grado de ser el


gestor, interventor o empresario, en los procesos de planificación y desarrollo,
introducido con la Constitución Política de 1949: el Gobierno asumió un papel más
directo en la economía nacional, no solo por medio de la nacionalización de las
instituciones bancarías sino, además, con las instituciones autónomas (como el
(ICE, 1949) y las empresas estatales se dio el impulso al proceso de
industrialización. Se crea el Tribunal Supremo de Elecciones (1949) y el Servicio
Civil (I1953)

Las políticas y las instituciones desarrolladas provocaron una decisiva intervención


del Estado en los asuntos nacionales, con énfasis especial en lo económico y lo
social, terminando con la política de "no intervención" del Estado Liberal.

En esta versión mejorada del modelo agroexportador se da una diversificación y


modernización de la estructura productiva agraria (más monocultivos de
exportación como la caña de azúcar y el cacao) con la introducción de nuevas
variedades, empleo de mejores técnicas de cultivo que incluyeron la elaboración
de mejores sistemas de drenaje y mecanización. Se dio el estímulo estatal a la
producción de Granos básicos (maíz, arroz, frijoles), caña de azúcar, cacao,
10

hortalizas, frutas y verduras, entre otros alimentos, con lo que en 1960, se


pudieron realizar algunas pequeñas exportaciones de maíz y frijoles. Se da
también el fomento a la ganadería bovina con el mejoramiento de los hatos,
pastos, alimentación del ganado y las instalaciones ganaderas, dando paso a una
importante actividad que se expandió por diversas regiones del país y que
contribuyó a la exportación de carne y al desarrollo de la industria de derivados
lácteos, como queso, mantequilla, natilla y helados. En esta actividad descolló la
Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, fundada en 1947.

El modelo buscaba sentar las bases para aumentar la oferta exportable y el


desarrollo del mercado interno, como formas de sustituir el modelo económico
agroexportador, (desarrollo volcado hacia fuera), por otro modelo económico que
privilegiara el desarrollo hacia adentro.

La nacionalización bancaria(Banco Anglo Costarricense, Banco de Costa Rica y


Banco Nacional de Costa Rica, ahora bajo la guía del Banco Central, permitió
conceder créditos para el desarrollo de otras actividades económicas,
diversificando la estructura productiva y facilitando a nuevos sectores su
incorporación al proceso productivo, incentivó la modernización de las actividades
agropecuarias tradicionales a las cuales accedieron grupos sociales emergentes,
por las posibilidades abiertas de crédito. El ejército es abolido como institución.

Se desarrolla infraestructura con fines primordialmente comerciales que permite


de calidad de vida de la población, un mayor control tributario y sobre todo un
papel protagónico y esencial del Estado.

El Estado Gestor también promovió el bienestar y la movilidad sociales, mediante


el impulso a la cultura, la educación, el turismo, la salud pública, la vivienda, la
construcción de infraestructura y el consumo nacional, entre otras áreas. En 1952
se inició la construcción por el Estado de un aeropuerto moderno (Aeropuerto El
Coco –Juan Santamaría, inaugurado en 1958) en sustitución del de la Sabana..
11

Entre 1950 y 1957, por los altos precios internacionales del café, la economía del
país repuntó; sin embargo, partir de esa fecha, los precios bajaron por la
competencia del fruto africano y la disminución del consumo en Estados Unidos;
empero, la alta productividad compensó la baja en los precios, gracias a lo cual, el
valor de las exportaciones de café continuó aumentando entre 1950 y 1970; Sin
embargo en 1960, el 85% de las exportaciones eran de origen agropecuario y,
dentro de ellas, el 50% correspondía al café. A partir de 1950, la actividad
bananera experimentó un repunte, sobre todo con el retorno al Caribe, donde
nuevas compañías extranjeras (Standard Fruit Company, instalada en 1956) se
instalaron en la región, rompiendo el monopolio de la United Fruit Company
(UFco), que había abandonado esa región para instalarse en el Pacífico Central y
Sur en los años 30.

Este modelo establece la transición y las condiciones necesarias para dar paso al
Modelo de integración y sustitución de las importaciones.

4. Modelo de integración y sustitución de las importaciones:

Este modelo se da entre 1959 y 1980, en el período del Estado Benefactor (1948-
1980), sobre las bases establecidas por los cambios desarrollados por la versión
modernizada del modelo primario agroexportador.

El objetivo primordial del nuevo modelo económico fue impulsar el desarrollo


industrial, para lo cual, con la banca nacionalizada como facilitadora del
financiamiento necesario para el desarrollo de la actividad, el Estado: Inició un
proceso de dotación de infraestructura vial y portaría.

El modelo propulsó la electrificación en el país por medio del ICE y la CNFL, la


dotación de agua potable con el AYA y el mejoramiento de las comunicaciones
(ICE), incrementó lo formación de mano de obra calificada mediante la creación
del INA y los colegios técnicos, fomentó una política de salarios crecientes, para
extender el consumo de los bienes producidos.
12

El modelo buscó reducir las importaciones, lograr altas tasas de crecimiento para
las actividades industriales, mayor eficiencia a través de la instalación de
empresas extranjeras con mayores escalas de planta y tecnología más avanzada,
incrementar tasas de empleo, elevar productividad, aumentar los niveles salariales
e ingreso de la población, reducción de la pobreza, integrar a Centro América al
Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN), reducir la dependencia del país
de las exportaciones a USA. Proponía sustituir bienes que se importaban,
produciéndolos internamente, generando un mayor valor agregado en a la materia
prima por medio del desarrollo industrial y la producción de bienes terminados
para el mercado internacional.

El éxito del proceso industrial, en sus primeras etapas, ocasionó la pérdida de la


importancia relativa tradicional del sector agropecuario; los sectores
manufacturero (industrial) y de servicios crecieron mayormente; el sector
industrial, pasó del 13% al 20% del producto interno bruto en ese período.

Como efecto del modelo el Estado impulsó la educación formal en primaria y


secundaria. Con ello se aumentó la eficiencia técnica y productiva del aparato
estatal y del sector Industrial.

Se crea la Empresa mixta Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (Compañía


transnacional Allied Chemical con el 85% de acciones y el Estado con 15%) en
1961, finalmente adquirida (Integración) por el Estado en 1974, con lo que la
refinación se hace en el país en función de las necesidades internas. Desde
diciembre de 1940 las compañías Esso, Texaco, Gulf, Chevron y Shell se
encargaron de la distribución y venta de derivados de petróleo en el país. En 1974
el cese del contrato de esas empresas se debió a incumplimientos administrativos
y legales, pero también respondía al modelo de desarrollo basado en la sustitución
de las importaciones.

También bajo a 3º Administración Figueres Ferrer (1970-1974) se dió la creación


de la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA) en 1972, una
13

corporación de inversiones, de capital mixto (público - privado). El objetivo que


buscaba el Estado era que CODESA prestara su apoyo al capital privado bajo la
estructura de una economía mixta sin ganancia para el Estado. Por medio de
CODESA se crearon importantes empresas, entre ellas: Cementos del Pacífico
S.A. (CEMPASA), Aluminios Nacionales S.A. (ALUNASA), Central Azucarera del
Tempisque S.A. (CATSA), Algodones de Costa Rica S.A. (ALCORSA),
Transportes Metropolitanos S.A. (TRANSMESA), Ferrocarriles de Costa Rica S.A.
(FECOSA), Tempisque Ferry Boat, Cementos del Valle S.A. (CENVASA) y la
Bolsa Nacional de Valores. Esto repercutió en el desarrollo del mercado de
capitales, en la promoción de la mano de obra, la incorporación de tecnología en
la producción agrícola y de artículos estratégicos. Hubo inversiones en empresas
del sector privado y se convirtió en una matriz de empresas estatales en
diferentes ramas de la producción industrial (por ejemplo: minera, agropecuaria,
financiera, de transporte, de pesca, de mercadeo y servicios).

5. Modelo de Promoción de exportaciones3 y ajustes estructurales:

Este modelo se da entre 1980-2000 cuando se da el período del Estado Neo-


Liberal (1980-hoy) que actualmente nos rige como Estado.

El Neoliberalismo es una corriente económica y política capitalista, que se da en el


mundo desde las décadas de 1970 y 1980, y que se asocia con políticas que
implican apoyar una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en
general, grandes reducciones del gasto público y de impuestos así como
disminución de la intervención del Estado en la sociedad y economía en favor
del sector privado conformado principalmente por consumidores y empresarios.

En los años 70, se da un estancamiento de la producción industrial interna, el


Estado estaba endeudado, con una menor participación comercial en el Mercado
Centroamericano y elevados precios del petróleo. Pero su origen se debe a causa
la situación internacional en buena medida.
3
https://prezi.com/ybifip0lfc88/modelo-de-promocion-de-exportaciones/
14

La economía norteamericana entra en crisis, con su modelo económico agotado


(estancamiento del desarrollo), aún en una guerra cara y desgastante para la
economía y sociedad. El Gobierno de Richard Nixon respondió como medida al
abandonó el patrón Oro-Dólar estableciendo el patrón Dólar en 1971, finalizando
así el sistema de Bretton Woods que establecía las regulaciones al sistema
monetario y orden financiero mundial una vez finalizada la II Guerra Mundial.

El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares


estadounidenses, con los precios también fijados en dólares sobre el patrón Oro-
Dólar, lo que alteró el precio del crudo al pagarse mas barato a los países
productores por la devaluación del oro con el cambio de patrón. A esto se unió
además el apoyo de Estados Unidos y otros países occidentales a Israel en la
guerra de Yom Kippur en 1973,l o que produjo el embargo de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por presión de los países Árabes (1º
crisis del petróleo) para no exportar más petróleo esos países. Como
consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la
inflación.

Para 1979 se dio la 2º crisis de petróleo cuando el precio del crudo ya se situaba
alrededor de los US$30, lo que en precios actuales supondría pagar US$80por un
barril de crudo. En Irán, uno de los productores se da un un cambio de régimen
que colocó en el poder al ayatolá Jomeini, y forzó una renegociación con las
petroleras extranjeras occidentales en el país. La inestabilidad en Irán, entonces
segundo productor mundial de crudo, resultó en una caída de 3,5 millones de
barriles al día. Los precios siguieron escalando y en 1980, cuando Irak, bajo
órdenes de Sadam Husein, decidió atacar a Irán, el precio del crudo subió hasta
los 34 dólares. La guerra hirió la producción petrolera de ambos países, con un
desplome de 3,3 millones de barriles en el abastecimiento a la economía mundial.
Al final de 1980 el precio del barril era diez veces más caro que a principios de
1973. El resultado fue un brusco frenazo en la economía mundial. El crecimiento
mundial descendió hasta el 0,4% en 1982. . Los efectos del embargo hicieron que
se duplicara el precio real del crudo a la entrada de la refinería y se produjeran
15

cortes de suministro. Todo esto aceleró una etapa económica negativa en el


mundo occidental. A partir de 1985, el precio del crudo comenzó a caer como
resultado del descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos de crudo y el
exceso de suministro por parte de la OPEP. Después de un lustro relativamente
sosegado en los mercados petrolíferos (el precio se desplomó y mantuvo por
debajo de los US$ 20), la primera guerra del Golfo disparó el precio del crudo por
encima de los US$ 40 el barril. La invasión de Irak a Kuwait, en 1990, y la
consecuente incursión de Estados Unidos quitó del mercado 4,6 millones de
barriles de petróleo. La historia se volvió a repetir, en esta ocasión con más
suavidad: E.U. y Europa sucumbieron ante la fuerza del crudo y entraron de nuevo
en recesión

Estas dos crisis y la posterior primera guerra del Golfo se manifestaron en Costa
Rica, cuyo modelo de desarrollo basado en la Integración y Sustitución de
Importaciones, requería de una creciente demanda de derivados de petróleo para
alimentar la industria y los procesos de cambio impulsados a un costo cada vez
mayor, lo que la llevó en los años 80 al endeudamiento exterior y a la crisis, lo que
evidenció la necesidad de revisar el modelo.

Esta crisis la enfrento el gobierno de Rodrigo Carazo Odio, que se destaco por la
declaratoria de moratoria con los Bancos Financieros por la deuda externa de las
últimas décadas que en esta administración rondaba los $4000 millones. Rompió
con los mandatos girados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial. Su ruptura con los organismos económicos internacionales enfrió sus
relaciones con Estados Unidos y desembocó en la expulsión del Fondo Monetario
Internacional (FMI).

Carazo se mantuvo firme: “El país no se puede vender por migajas”, dijo
entonces. Cuenta su esposa Estrella Zeledón de Carazo que “El Fondo
Monetario llegó a decirle a Rodrigo que no hiciera más escuelas, que no
hiciera más hospitales porque la situación estaba muy difícil y Costa Rica
tenía que pagar la deuda pública. Rodrigo les dijo: ‘no, aquí lo único que se va a
16

cerrar es esa puerta cuando usted salga y la del aeropuerto cuando coja el avión,
pero el Fondo Monetario no le dice a Costa Rica lo que tiene que hacer’”.

Se agudizó la crisis económica durante la década de los 80 con el bloqueo


financiero internacional, lo que sumado una subida internacional de los precios del
petróleo (Segunda crisis del Petróleo), provocó una severa escasez de productos
de primera necesidad cuando los alimentos básicos duplicaran su precio, la
inflación alcanzó el 90% y se dio la repentina devaluación en un 500% del colón
en septiembre de 1980.

En 1982, el PLN volvió al poder de la mano de Luis Alberto Monge, cuyo triunfo
pareció un mero trámite para que el país aplicara las medidas a las que se había
resistido el gobierno de Carazo. La nueva administración se sentó a negociar con
los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial (BM o BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)), hasta
aprobar programas de ajuste: a cambio de recibir ayuda en forma de crédito,
Costa Rica se comprometía a cumplir una serie de requisitos destinados a reducir
el Estado y darle una apertura a su economía

Se logró en esta administración y las posteriores (Partido Liberación Nacional de


línea Social Demócrata pero orientación Neo Liberal) la aprobación de los
Programas de Ajuste Estructural(PAE I y II con el FMI y PAE III con el BM y el
BID), que son los que definen los aspectos modulares del Modelo de Promoción
de exportaciones y ajustes estructurales y con ello la planificación del país en ese
período.

La orientación claramente neoliberal de las medidas de ajuste


estructural recomendadas por los organismos financieros internacionales entró en
conflicto con la ideología socialdemócrata de los dirigentes costarricenses y los
mecanismos de autorregulación automática propios del credo intervencionista
(Estado Benefactor), que, aunque debilitados, seguían teniendo operativos. Esto
condujo a un continuo tira y afloja en el proceso de negociación retrasando así la
17

firma de los acuerdos (fundamentalmente el PAE II y el PAE III) y, sobre todo,


moderando la gradualidad de la implementación de las medidas, reduciendo las
exigencias en términos de indicadores y sobre todo posponiendo la reforma en
profundidad de Estado costarricense.

Con los PAE aprobados, las políticas del Estado buscaron a estabilización macro
económica, la promoción de exportaciones no tradicionales, la diversificación de la
producción y reformas estructurales del Estado. Con estas últimas se abandonó el
modelo del Estado Benefactor que venía rigiendo al país. Se da en 4 etapas:

1. Primera Etapa: Promoción y diversificación de las exportaciones (1982-


1988). Gobiernos de Luis Alberto Monge (PAE I) y Oscar Árias Sánchez
(1º).
2. Segunda Etapa: PAE II con impulso a la apertura del mercado nacional al
Comercio Internacional. Se inició en 1986., con la reducción unilateral de
los impuestos y tarifas que protegían la industria nacional (Aranceles).
Impulso a la creación de las Zonas Francas. Gobierno de Oscar Árias
Sánchez (1ª)
3. Tercera etapa: Tratado de libre comercio con México y replanteamiento de
un Mercado Regional Centroamericano sustentado en el comercio
competitivo mas que en el protegido. Negociación del PAE II. Gobiernos de
Rafael Ángel Calderó Guardia (1990-1994).
4. Cuarta Etapa: Fuerte impulso a la competitividad de zonas francas capaces
de atraer empresas de tecnología, servicios y apertura de Costa Rica al
mercado Global bajo la forma de IED. Aprobación de la reformas con base
en el PAE III. Gobierno de José María Figueres Olsen (1994-1998).

El modelo facilitó políticas estatales que llevaron a un tipo de cambio unificado,


reducción del déficit fiscal, pero con pérdidas del Banco Central, desmanteló el
sistema de subsidios al sector agrícola, ajustó de los precios de los servicios
públicos, controló el gasto público y aumentó la recaudación tributaria.
18

Respecto al gasto del Estado, se dio una contracción de la inversión pública, el


congelamiento del empleo público, reforma al sistema de pensiones. En relación
con el régimen fiscal, este se reformó mediante la creación de nuevos impuestos,
bases impositivas, una mejora en la administración de recursos del Estado, y en
una menor dependencia de los impuestos al comercio exterior.

Tambien redujo los aranceles, las tasas de impuestos a la renta, aumentó la tasa
de impuestos de ventas. Se incrementaron las imposiciones sobre ciertas formas
de riqueza. Aún así el déficit fiscal se mantuvo alto (2 y 4% del PIB).

Respecto a los contratos de exportación de las empresas dedicadas a esta área


de la economía, el Estado siguió la política de exoneracion en el pago de
impuestos de renta, con una reduccion a los impuestos de importación de
maquinaria, materias primas, subsidio del 10% del valor exportadopara bienes no
tradicionales exportados fiuera del Mercado Común Centroamericano.

ES creada la Coalición de Iniciativas de Desarrollo) (CINDE), para la promoción de


Costa Rica en el exterior, a fin de atraer Inversión Extranjera Directa (IED). Se
atrae la inversion en sectores de alta tecnología (INTEL, Gamble, Abbot
Laboratories, Baxter y Procter por ejemplo).

Como parte de la política de estímulo a las exportaciones se da la promocikón del


turismo mediante Ley de Incentivos al sector y con esta la exoneracion de
impuestos para muebles y equipos junto con incentivos fiscales para nuevas
inversiones turisticas.
19
20
21

El PAE I4.

La aprobación en 1985 del PAE I supuso todo un cambio en la manera de concebir la política económica en Costa Rica.
Los fines perseguidos con el PAE I eran la reestructuración del aparato productivo, la diversificación de la producción
industrial, la promoción de exportaciones no tradicionales a mercados fuera de la región centroamericana y la
democratización económica. Y para alcanzar estos fines se diseñaron cinco paquetes de medidas económicas: políticas
de exportación, comercio e industria, política agrícola, política del sector financiero, política del sector público y política
redistributiva.

Las políticas de exportación, comercio e industria se centraban en aumentar las entradas de divisas en el país por medio
del crecimiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales a nuevos mercados distintos del Mercado Común
Centroamericano.

Entre las principales medidas podemos destacar: la aplicación de un tipo de cambio flexible a través de
minidevaluaciones periódicas; la reducción de la protección efectiva por medio de la eliminación de las exenciones de
derechos de importación, de la creación de un nuevo sistema arancelario (con reducción generalizada de aranceles) y de
la creación de un nuevo régimen de incentivos fiscales (basado en la eficiencia, la democratización de la propiedad, la
creación de empleo y el uso de recursos nacionales); la eliminación de los impuestos a la exportación de productos no
tradicionales destinados a nuevos mercados y del impuesto al diferencial cambiario; y la creación de un sistema de
incentivos a la exportación de productos no tradicionales a nuevos mercados, basado en la concesión de contratos de

4
Hidalgo Capitán, Antonio Luis. (2000) El cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense desde una perspectiva compleja y
evolutiva (1980-1998). Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/alhc/index.htm
22

exportación por medio de Consejo Nacional de Inversiones (que incluirían la exención del cien por cien del impuesto de la
renta generada en estas actividades, la exención de los impuestos de importación de los insumos usados en dichas
actividades y los beneficios del sistema de tráfico de perfeccionamiento).

En cuanto a la política agrícola, ésta se articuló según las siguientes medidas: un nuevo sistema de incentivos a la
producción agropecuaria para la exportación tanto de cultivos tradicionales como nuevos (aceite de coco, piña, jugos a
base de cítricos, nueces de macadamia y marañón); la revisión del anterior sistema de incentivos y de control de precios
para aproximar los precios agropecuarios domésticos a los internacionales; la reforma del Consejo Nacional de
Producción (CNP) al objeto de reducir pérdidas; el apoyo financiero a los agricultores; y el desarrollo de la investigación
agrícola dirigida hacia productos exportables.

El tercer bloque de medidas fue el relacionado con el sector financiero y entre ellas podemos citar: la elevación y el
mantenimiento de los tipos de interés reales en niveles positivos equiparables a los tipos internacionales, por lo que
aumentarían la mayoría de los tipos vigentes en el Sistema Bancario Nacional por encima de la inflación; una política de
recursos financieros basada en la concesión de créditos según la rentabilidad del proyecto, la limitación del crédito
gestionado por la banca pública y la determinación de la composición de la cartera de los bancos privados; y una reforma
del sistema financiero, a través de la Ley de la Moneda y la Ley Orgánica del Banco Central, que permitiría el acceso de
la banca privada a la financiación directa del Banco Central de Costa Rica (BCCR) con los fondos procedentes de la
ayuda internacional, el acceso de la banca privada a los fondos de financiación de las exportaciones y la posibilidad de
otorgar préstamos en moneda extranjera al sector privado al tipo de cambio interbancario.
23

Las medidas orientadas hacia las transformaciones estructurales en el sector público pueden resumirse de la
siguiente forma: la aprobación de la Ley de Equilibrio Financiero del Sector Público para controlar el déficit público,
además de para incorporar algunas medidas de naturaleza estructural; la congelación de contrataciones y salarios en el
sector público, salvo contadas excepciones; la reestructuración de la administración pública, en especial los Ministerios
de Educación y Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y otras instituciones y organismos autónomos
(Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Instituto Nacional de Turismo
(INS), Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC), Refinadora
Costarricense de Petróleo (RECOPE); la asistencia técnica internacional en el Ministerio de Planificación y Política
Económica (MIDEPLAN); una política de endeudamiento externo basada en la necesidad de autorización administrativa
del BCCR, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la Autoridad Presupuestaria para
nuevos empréstitos, en una limitación anual del nuevo endeudamiento externo y en la imposibilidad de acometer
proyectos de inversión dependientes del empréstitos externos si estos no hubiesen sido desembolsados; una
reorientación de la inversión pública hacia la agricultura de exportación y los proyectos ya comenzados de energía y
transporte, dejando el sector industrial en manos de la iniciativa privada apoyada con créditos e incentivos; y la reforma
en profundidad de CODESA basada en cuatro actuaciones, la reducción de su carga financiera (cerrando algunas filiales
y vendiendo la totalidad o parte de las acciones de otras), la reorientación de la inversión hacia pequeños proyectos
agroindustriales del sector privado con alto contenido social y proyectos de exportación de productos no tradicionales a
terceros mercados, la reducción de su participación en las empresas a no más del 30% del capital renunciando además a
su administración y, por último, el ajuste de sus estados financieros.
24

El último bloque de medidas tenía un carácter redistributivo centrándose éstas en: los planes de desarrollo rural
integral para permitir el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra; el fomento de las cooperativas de
trabajadores y de las empresas con participación de éstos; y las políticas de vivienda y reforma agraria que aumentarían
la demanda de los estratos de renta más bajos, cuyo contenido de bienes importados era menor.

Como puede apreciarse, bajo el PAE I se recogieron las líneas generales de lo que fue la política económica estructural
de Costa Rica entre 1984, en que inician las negociaciones con el Banco Mundial, y 1989, en que se firma el PAE II.

Las medidas adoptadas al amparo del PAE I rompieron con la tónica general de la política económica implementada en
Costa Rica desde 1948, basada en el aumento progresivo del intervencionismo estatal y en el estímulo de la demanda
interna. La toma de conciencia por parte de la Administración Monge de la necesidad de desarrollar el sector exportador
como fuente de las divisas que el país requería para financiar sus importaciones, así como de la necesidad de sanear un
sector público tremendamente endeudado, junto con los $80 millones del SAL I, llevaron al Gobierno a aceptar los
planteamientos defendidos por el Banco Mundial.
25
26

PAE II:

Con la aprobación del PAE II en 1989, no sin un intenso debate social y político, la Administración Arias continuó con la
implementación de la nueva estrategia de política económica diseñada bajo la Administración Monge.

El PAE II fue concebido como continuación del PAE I y, por tanto, perseguía los mismos objetivos, la reestructuración del
aparato productivo, la diversificación de la producción industrial, la promoción de exportaciones no tradicionales a
mercados fuera de la región centroamericana y la democratización económica. Sin embargo, como principal diferencia
destaca la desaparición del paquete de medidas dedicadas a la política redistributiva; esta laguna vino a ser salvada, en
cierta medida, por la ayuda de la US-AID (Agencia de Desarrollo de Estados Unidos), que bajo la Administración Arias
desarrolló un importante programa de viviendas sociales y empleo.

Así pues, las medidas aprobadas quedaron recogidas en cuatro paquetes: políticas de exportación, comercio e industria,
política agrícola, política del sector financiero y política del sector público.

En el primer paquete se incluyeron medidas como: el mantenimiento del sistema de tipo de cambio flexible con
minidevaluaciones periódicas; una nueva reforma del sistema arancelario para reducir aún más la protección efectiva,
que supondría la fijación del arancel máximo en el 40%; la reducción gradual del depósito previo a las importaciones; y un
nuevo sistema de incentivos a la exportación que incluiría una modificación de los Certificados de Abono Tributario
(CAT`s) y la eliminación de la exención del impuesto sobre la renta a los beneficiados por un contrato de exportación.
27

La política agrícola quedó aquí reducida a una política de precios agrícolas basada en: una profunda
reestructuración del CNP; la eliminación de los subsidios al arroz, al maíz y al frijol; la liberalización de las importaciones
de granos básicos; y la convergencia gradual de los precios de garantía del CNP con los precios internacionales.

Las reformas en el sistema financiero se centraron en: el mantenimiento de tipos de interés reales en valores
positivos, con limitación del crédito a tipos negativos, cubriendo el diferencial con asignaciones presupuestarias; la
reducción de la cartera de préstamos vencidos de la banca pública; la modificación de las reglamentaciones bancarias
para mejorar el control y la eficiencia del sector financiero; y la creación de la Comisión Nacional de Valores.

El último paquete dedicado a la política del sector público se basó en: el aumento del ahorro público y la limitación
de la inversión pública; la elevación de determinados impuestos y de las tarifas de los servicios públicos; la reducción
gradual de determinados subsidios y transferencias (Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), RECOPE...); la
orientación de la inversión pública hacia programas de apoyo a las actividades agrícolas e industriales del sector privado;
y la continuación del programa de privatización de CODESA.

Como puede apreciarse son escasas las diferencias entre los dos PAE`s y la continuidad es la característica más
relevante del segundo, lo que pone de manifiesto la consolidación de la estrategia de política económica surgida en 1984.
La apertura y el saneamiento del sector público fueron el centro de atención sin que se avanzara decididamente hacia
una reforma integral del Estado que redujese significativamente su participación cualitativa y cuantitativa en la economía.
28
29

PAE III:

La falta de acuerdo entre la Administración Calderón y la oposición retrasó la aprobación de PAE III hasta 1995; dicho
programa estaba orientado hacia la modernización, racionalización y reforma integral de Estado.

La defensa del Estado mínimo hecha por los socialcristianos, con el apoyo de los organismos financieros internacionales,
chocó frontalmente con la concepción de un Estado fuerte defendida por los socialdemócratas. Éstos estuvieron de
acuerdo en acabar con el Estado empresario y en implementar un proceso de apertura externa de la economía, pero su
opción político-ideológica se asentaba en la intervención del Estado, tal vez una intervención distinta a la aplicada en el
pasado, pero el Estado seguía siendo la piedra angular del proyecto político socialdemócrata. Esta fue la causa de su
resistencia a la aprobación de un PAE que reducía el papel del Estado en la economía; sin embargo, la asfixiante
situación financiera del país vivió en 1994 y 1995, hicieron ceder a la Administración Figueres.

El PAE III estrictamente sólo hace referencia al programa acordado con el Banco Mundial; sin embargo, dado que los tres
acuerdos firmados con el BID, “Programa de ajuste del sector público”, “Programa sectorial de inversiones” y “Programa
de crédito multisectorial”, se enmarcan en la misma línea y fueron aprobados en el mismo paquete legislativo, es habitual
referirse a todos ellos como PAE III, sin distinguir que compromisos de política económica se recogen en cada uno. Así
pues, las medidas de política económica que la Administración Figueres se comprometió a adoptar dentro del marco del
PAE III pueden clasificarse en diversas áreas, todas ellas vinculadas a la transformación del Estado, característica ésta
que marcó una clara diferencia con los PAE`s anteriores, orientados esencialmente a la apertura comercial. Estas áreas
fueron las siguientes: la política de privatizaciones y de fomento de la iniciativa privada, la política de empleo público y de
pensiones, la política fiscal, la política de liberalización financiera, la política de comercio exterior y la política social.
30

En materia de privatizaciones y de fomento de la iniciativa privada las principales medidas acordadas fueron: la
conclusión del proceso de privatización de empresas públicas con la venta de Cementos del Pacífico, S.A. (CEMPASA),
FERTICA y FANAL; la realización de un estudio para reformar el sector petrolero (RECOPE); la aprobación de la Ley de
Democratización Económica del Sector Público y de la Ley de Concesión de Obra Pública; la reforma del Servicio
Nacional de Electricidad (SNE, hoy Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de Costa Rica (ARESEP)) y del ICE,
con la separación de electricidad y telecomunicaciones; la elaboración de una nueva legislación sobre regulación de los
servicios públicos; y la ampliación de la participación de la inversión extranjera en sectores como la electricidad, la
representación de casas extranjeras, el turismo, el mercado de valores y otros sectores de interés.

En el área de empleo y pensiones los compromisos se basaban en: la implementación de un nuevo programa de
movilidad laboral de los trabajadores públicos (retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas) y la privatización de
empresas y servicios públicos de forma que se reduciría el empleo público; el desarrollo del programa de trabajadores
desplazados (formación) y la reforma del INA; y la reforma de la CCSS, así como la aprobación e implementación de la
Ley del Régimen de Pensiones, la Ley de Pensiones Complementarias y la Ley de Pensiones del Magisterio.

En materia fiscal las medidas propuestas eran: la reforma del sistema presupuestario y de la administración tributaria
(capacitación, gestión, recaudación, auditoría); y la ampliación de la base tributaria por medio de la aprobación e
implementación de la Ley de Justicia Tributaria y la Ley sobre el Impuesto Territorial.

En el área financiera, las medidas propuestas eran: la apertura del mercado cambiario y de seguros, permitiendo la
participación de compañías privadas; la reforma del mercado de capitales, desarrollando títulos de deuda a largo plazo y
permitiendo la creación de fondos de pensiones con capitalización individual; y una nueva reforma del sistema financiero,
31

basada en un mayor poder de la Auditoría General de Entidades Financieras (controlando incluso las cooperativas de
crédito), una mayor limitación del crédito subsidiado de los bancos comerciales del Estado, el acceso al crédito del BCCR
para entidades financieras no bancarias en caso de iliquidez transitoria, la libre captación de recursos a plazo por parte
de los bancos privados, la reducción de los encajes bancarios y la ampliación de las operaciones de mercado abierto, y la
modernización de los bancos comerciales del Estado.

En política de comercio exterior se propuso: una reforma de la administración aduanera; la ratificación del Código
Aduanero Unificado Centroamericano (CAUCA II); la revisión de las tarifas de importación (fijando los límites máximos y
mínimos en el 20% y 10%, respectivamente); y la adopción de un sistema de reintegro de los impuestos arancelarios
(duty draw - back system).
32

Políticas estipuladas por el FMI y el


Banco Mundial: Imposiciones o
condiciones puestas para que los
países obtengan créditos.

https://es.slideshare.net/Mario96FRA/paes-costa-rica
33

Modelo de Inversion extranjera directa:

Corresponde al período actual vigente, iniciado con el siglo XXI y dentro del
período del Estado Neo-Liberal prevaleciente desde 1980 como consecuancia de
los Ajustes Estructurales de 1980-1985.

Es un modelo de inversión a largo plazo, de desarrollo hacia afuera. El modelo


busca equilibrar la deuda externa.

El modelo busca atarer la Inversion Extranjera Directa, que genere produccion


exportable y empleo, donde las empresas extranjeras residentes controlan sus
operaciones en el país y buscan maximizar sus beneficios netos, con operaciones
más rentables. Se basa en tendencias, propias de la globalizacion e
internalizacion de las empresas trasnacionales, que buscan la deslocalización,
(Offshoring), traslado de una parte del proceso productivo de una empresa de un
país en otro país) y la externalización, desplazamiento de los servicios de la
empresa a otros países como son .la atención al cliente y servicios de
programación (outsorcing), como medios de bajar costos de producción, mejorar
la competitividad, captar mercados regionales atractivos, mejorar procesos de
producción, etc.

Se firma del Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica y


Estados Unidos en 2007, como instrumento comercial que promueve las
exportaciones y la competitividad del sector productivo costarricense como medio
de crear empleos y que los productos tengan asegurada su entrada al mercado
norteamericano sin pagar impuestos de importación. Esto se da en el gobierno
Oscar Árias Sánchez (2ª), luego de un referéndum.

Para el modelo los factores para atraer inversión al país se basa en:

 Derechos de propiedad estables.


 Políticas estatales en general y de favorecimiento a la Inversion Extranjera
Directa atarctivas para las empresas.
34

 Relaciones estables Capital-Trabajo.


 Estabilidad Política y económica (ambiente de inversión).
 Regulación laboral.
 Niveles mínimos, adecuados y suficiente de infraestgructura de apoyo.
 Aspectos tributarios atractivos y favorables, e Incentivos fiscales.
 Disposición, capacidad y costo del recurso humano.
 Calidad del servicio eléctrico.
 Seguridad y telecomunicaciones.
 Existecia de Zonas Francas.

La atracción de la inversión extranjera directa busca beneficios para el país


como son:

 La generación de empleo con salarios atarctivos y capacitacikón a los


trabajadores.
 Amortiguamiento del deficit fiscal.
 Progreso tecnológico e innovacion productiva.
 Crecimiento de las exportaciones y diversificación de de destinos y
mercados.
 Tecnologías limpias con gestión integral de desechos, ahorro
energético y gestión eficiente del agua.

Como desventajas del modelo el pais:

 Carece de mano de obra calificada y bilingüe.


 Las PYMES no se han logrado acoplar al modelo de desarrollo.
 Falta de presencia e inversion de las empresas de IED en las zonas rurales
con lo que se acentúan las brechas territoriales y regionales.

Algunas tendencias actuales (2018) indican:

 Déficit Fiscal y necesidad de una reforma por medio de un nuevo plan


fiscal.
 Insostenibilidad del Sistema de Pensiones.
 En 2016, 76 empresas (2%) de las 3772 registradas con ventas al exterior
colocaron el 66,5% del valor de las exportaciones. Todas con ventas
superiores a los $25 millones. Casi todas extranjeras.
 Las principales exportadoras de Costa Rica, son St. Jude Medical Costa
Rica Ltda., Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte S.A., Coca Cola
Industrias Ltda., Hospira de Costa Rica Ltda. y Boston Scientific de Costa
Rica S.R.L. Todas ellas Transnacionales o multinacionales extranjeras.
 El país mantiene una serie de problemas estructurales, entre ellos, los
relacionados con el desempleo y la calidad del empleo, la desigualdad en
todas sus dimensiones, pobreza, infraestructura, transporte, productividad y
el ambiente.

Potrebbero piacerti anche