Sei sulla pagina 1di 11

Origen del tributo, finanzas públicas, PGE

El tributo está incluido en las finanzas públicas. Las finanzas públicas conjunto de fenómenos
financieros con el ánimo de satisfacer las necesidades básicas de la colectividad. Una necesidad
es lo mínimo que se requiere para existir y subsistir. El estado reconoce las necesidades puesto
que estas están previstas en la constitución (art.3 deberes del estado que buscan el desarrollo
de la sociedad para que la misma se fortalezca.)

El estado maneja las finanzas públicas con sujeción al principio de soberanía, que tiene implícito
el principio de autodeterminación.

Las finanzas públicas tienen tres caracteres: económico, político y social.

Las actividades de las finanzas públicas son tres:

1) La obtención de recurso por medio de la recaudación o ingresos propios.


2) Los créditos que crean flujo al estado.
3) Pagar los créditos y gastar en necesidades.

Las encontramos en el presupuesto general del estado. El PGE es el instrumento para la


determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y
egresos del sector público. Este debe guardar concordancia con la constitución y el plan nacional
de desarrollo.

El PGE se basa en los principios de:

1) Equilibrio entre los ingresos y los gastos. Si es que el ingreso es superior se crean
reservas.
2) De universalidad: si los ingresos sirven para solventar los gatos no debe de haber saldo.
3) De la unidad: debe existir un solo presupuesto, todos los presupuestos las instituciones
del estado deben confluir con el presupuesto general del estado.
4) De anualidad: se da para todo el año.

Puede llegar a haber un desequilibrio en el PGE y debe de haber un reajuste.

Clases de ingresos
Se dividen en:

1) Ordinarios
a. Tributos
b. Patrimonio de recursos naturales (ej. El petróleo)
2) Extraordinario
a. Emisión de obligaciones
b. Tributos extraordinarios
c. Enajenación de los bienes del estado
d. Empréstito

El crédito es la confianza para pedir dinero ajeno por la capacidad de pago. La deuda es el
producto el empréstito, y el empréstito es la concretización del crédito.

Los recursos son intangibles son formas de obtener ingresos y los ingresos es concretizado.

Nuestra planificación del estado, en ingresos tributarios y no tributarios.


También se los puede los puede clasificar en patrimoniales y no patrimoniales:

1. Ingresos Patrimoniales: Son los bienes que tiene el Estado, riquezas que puede extraer

2. Ingresos No Patrimoniales: Tasas administrativas externas, endeudamiento externo,


regalías, multas, tributos, etc.

Clases de egresos
1) Gasto de inversión: que provoca un incremento en el patrimonio del estado.
2) Gasto corriente: los sueldos.

Derecho tributario
1) Sustantivo: cerca los límites de la imposición, la obligación tributaria con sus elementos
y su forma de extinción.
2) Adjetivo: gestión tributaria (aplicación de los tributos), actuaciones dentro de la
administración; contencioso tributario.

El hecho de que el derecho tributario tenga que ver con todas las ramas del derecho hace que
se vuelva un derecho especializado ( d. tributario constitucional, administrativo, sancionatorio
(sanciona faltas reglamentarias y sanciones y delitos)

Los tributos
Son las prestaciones exigidas por el estado en el ejercicio de su poder de imperio, sobre la base
de capacidad contributiva del sujeto pasivo, estas prestaciones normalmente son satisfechas en
dinero. El fin de los tributos es dotarle de ingresos al estado para que cumpla con su fin de
inversión y redistribución de los mismos.

Es un deber de los ciudadanos pagar tributos. La capacidad contributiva del sujeto pasivo será
la que permita le realización del hecho generador a fin de determinar su sujeción tributaria o
no.

No obstante, el a que el tributo nace de la ley, nace a su vez de la voluntad soberana del pueblo.

Clasificación de los tributos


1) Los impuestos:
2) Tasas: tributo que hay que pagar a cambio de un servicio que es proporcionado por el
estado.
3) Contribuciones especiales: es aquel tributo que hay que pagar cuando por una obra
realizada por el Estado nuestra propiedad obtiene una mejora, un beneficio.

Los tres son para beneficio, las tasas y contribuciones tienen un beneficio directo y los impuestos
beneficios indirectos

Régimen tributario
El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia,
simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria.
Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.
La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes
y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.

Es el campo donde actuó el poder tributario.


Pago indebido
Se considerará pago indebido el que se realice por un tributo no establecido legalmente o del
que haya excensión (se esté exento de pagarlo) por mandato legal.

Actividad reglada e impugnable de la administración


El ejercicio de potestad reglamentaria y los actos de gestión en materia tributaria constituyen
actividad reglada y son impugnables por las vías administrativas y jurisdiccional de acuerdo de
la ley.

Obligación tributaria
El vínculo jurídico personal existente entre el estado o las entidades acreedoras de tributos
(sujeto activo) y el contribuyente o responsable de aquellos (sujeto pasivo) para satisfacer una
prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho
generador.

Poder tributario
Poder tributario: facultad de crear, modificar, extinguir tributos.

Límites del poder tributario


1) Externos
a. Forma directa: Proviene de los acuerdos y convenios que el estado ha suscrito.
atenta a la soberanía tributaria, pero el estado se auto limita al momento que
ratifica estos acuerdos. Se traduce en ciertas limitaciones establecidas en la
constitución a través de la liberación de tributos, ej: diplomáticos exonerados
de tributos.
b. Forma indirecta: endeudamiento con otros estados.
2) Internos
a. Carácter originario: nace de la misma const. art. 120
b. Carácter derivado: tambien de la constitución, pero solo tasas y contribuciones.

Limites sociales (exoneraciones)


1) Mayores de 65
2) Comunidades especiales
3) Discapacitados

Limites constituciones
 Solo el presidente puede establecer impuestos.
 Solo los GADs pueden establecer tasas y contribuciones especiales.
 La política económica social del estado y los fines del estado.
 La constitución en si es un limite
 El derecho a la libre empresa por que el estado por medio de tributos no puede impedir
el desarrollo
 El desarrollo personal, nadie puede ser privado de su libertad por no pagar tributos.

El tributo y la ley
El estado no puede cobrar tributos si no están establecidos en la ley, porque la facultad
reglamentaria de tributos es una facultad reglada. El que cobra impuestos sin estar establecidos
en la ley comete prevaricato.
De lo anterior emana el principio de legalidad tributaria (no está establecido en la ley), no hay
tributo si ley previa.

En el estado de excepción, se puede recaudar impuestos previamente establecidos de manera


anticipada.

Reserva de ley (art. 4)


1) Descripción del acto que provoca pagar el tributo (hecho determinador)
2) El sujeto pasivo
3) El sujeto activo (beneficiario)
4) Cuantía y como se establece
5) Circunstancias de excepción.
6) Reclamos y recursos que deban conceder

Se establece para evitar arbitrariedades del derecho.

Vigencia de la ley (art. 11)


Regla general: al día siguiente de su publicación en R.O.

Casos especiales:

1) Periodos anuales como acto meramente declarativo, desde el primer día del siguiente
año calendario. (impuesto a la renta)
2) Periodos menores desde el primer día del mes siguiente. (iva)

Plazos y términos
 Los plazos y términos en años y meses serán continuos y fenecerán el día equivalente al
año o mes respectivo.
 Los plazos o términos por días se entenderán por días hábiles.
 Si vencen en día inhábil se prorrogan hasta el siguiente día hábil.

Principios tributarios
1. Los de la constitución
a. Generalidad
b. Progresividad
c. Eficiencia
d. Simplicidad administrativa
e. Irretroactividad
f. Equidad
g. Transparencia
h. Suficiencia recaudatoria
2. Los del código tributario.
a. Legalidad
b. Generalidad
c. Igualdad
d. Proporcionalidad
e. Irretroactividad

En ambos se encuentran los principios de generalidad e irretroactividad. El principio de legalidad


se ve inmerso en el de irretroactividad.
Principio de legalidad
Dos vertientes: irretroactividad y exclusividad (quien lo crea, aplica e interpreta).

La creación de aranceles y la fijación de sus niveles son competencia exclusiva de la Función


Ejecutiva. El arancel se da para proteger la producción nacional.

Principio de generalidad
Es para todos, con excepciones (exoneraciones)

Principio de igualdad
Igualdad vertical, igualdad entre iguales.

Principio de proporcionalidad
La carga tributaria va de acuerdo al desarrollo de la persona

Interpretación de la ley tributaria


Siguen la misma interpretaciones reglas generales y ciertas excepciones:

Art. 13.- Interpretación de la ley.- Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a los
métodos admitidos en Derecho, teniendo en cuenta los fines de las mismas y su significación
económica. Las palabras empleadas en la ley tributaria se entenderán conforme a su sentido
jurídico, técnico o usual, según proceda, a menos que se las haya definido expresamente.
Cuando una misma ley tributaria contenga disposiciones contradictorias, primará la que más se
conforme con los principios básicos de la tributación.

Art 17. Cuando el hecho generador consista en un acto jurídico, se calificará conforme a su
verdadera esencia y naturaleza jurídica, cualquiera que sea la forma elegida o la denominación
utilizada por los interesados. Cuando el hecho generador se delimite atendiendo a conceptos
económicos, el criterio para calificarlos tendrá en cuenta las situaciones o relaciones económicas
que efectivamente existan o se establezcan por los interesados, con independencia de las
formas jurídicas que se utilicen.

1. Se toma en cuenta también las normas contables según el caso específico.


2. Código tributario, especial respecto a otras leyes y general respecto a las demás nomas
tributarias.
3. Solo analogía en normas procedimentales, en virtud de ella no se pueden crear tributos
no exenciones.
4. Irretroactividad solo respecto a leyes interpretativas. Se paga de acuerdo a la norma
vigente al momento que nace la obligación, ni siquiera cuando la ley es mejor se aplica
la retroactividad.

Principios administrativos tributarios


1. Eficiencia: que la recaudación tributaria logre cumplir los fines para la cual nació.
2. Simplicidad administrativa: busca evitar la arbitrariedad por el estado y evasión por
parte contribuyente. Agilidad en la recaudación.
3. Suficiencia recaudatoria: los tributos sustenten el gasto.
4. Transparencia: rendición de cuentas del estado

Principio de equidad
Fin extra fiscal del tributo: el desarrollo de la sociedad.
El estado debe promover el desarrollo de la sociedad, respetando los derechos constitucionales
y lograr la redistribución de la riqueza.

El principio de equidad no es igual al de igualdad, sino que el segundo contribuye al primero

El principio de equidad recoge a todos los principios, tiene inmerso el principio de capacidad
contributiva.

El principio de capacidad contributiva:

1. Que el objeto imponible tenga que ver con una manifestación de riqueza ( que apunte
a la renta, al consumo, al patrimonio ya sea de manera directa e indirecta)
2. Capacidad económica que tenga la persona sin importar la capacidad civil.

Se relaciona con el principio de proporcionalidad, de toda mi manifestación de riqueza solo


contribuyo con una parte, si esto vulnera los derechos constitucionales se vuelve una
conficatoriedad.

A mayor capacidad contributiva mayor el pago de tributos.

Justo medio
El principio de equidad supone un justo medio, entre lo que la sociedad contribuye y como el
estado satisface las necesidades.

Límites de la imposición
Los límites de la imposición tienen que ver con la multimpocion y la doble implosión.

1. Multimposición: presión tributaria que recibe el individuo.


2. Doble imposición: no está prohibida en la constitución. Puede ser nacional e
internacional a la vez. Para que sea doble imposición el hecho generador tiene que ser
el mismo, y los sujetos pasivos iguales, pero distintos recaudadores.
a. Nacional ej.: impuesto predial rustico y a la vez impuesto a las tierras rurales.; o
el iva sobre el ice.
b. Internacional: el que pago en un país y a la vez en otro ej: un impuesto que se
paga en país donde se origina el acto y donde se redice.

Clasificación de los impuestos


Según su origen

1. Sobre renta
2. Sobre el patrimonio
3. Sobre el consumo

Según a quien se lo imponen

1. Directos: lo paga quien comete el acto y asume el tributo, ejemplo: imp. A la renta y el
patrimonial.
2. Indirecto: existe un traslado a otro sujeto que no realiza el acto, porque su finalidad es
ese sujeto, solo cambia el recaudador, ejemplo: IVA

Otra

1. Personales: miran las características propias del contribuyente


2. Patrimoniales: mira al objeto como tal y no al sujeto

Otra

1. Progresivos: es aquel cuya tasa de tributación o tarifa aumenta en la medida en que el


ingreso aumenta, ejemplo impuesto a la renta
2. Regresivos: se capta de un porcentaje menor en la medida que el ingreso aumente ej
iva

Relación jurídico tributaria


Se da entre el estado y el ciudadano que se encuentran conectados por un hecho. Es una
relación de equilibrio, no obstante, el estado puede verse en superioridad por el poder coactivo
de cobrar las resoluciones firmes en relación a la ley.

El estado y el ciudadano tienen derechos y obligaciones reciprocas. El estado debe devolver por
medio del desarrollo de la sociedad y el ciudadano debe pagar impuestos.

Es una relación jurídica por que se basa en los principios recogidos en la ley y los derechos que
tiene el ciudadano.

Es una tributaria porque el objetivo es obtener un ingreso por medio de la recaudación.

Es un vínculo personal porque se identifica al sujeto en la ley.

Obligación tributaria.
El producto de esta relación es la obligación tributaria. Existe la teoría que el derecho tributario
nace del civil por eso el concepto de obligación es parecido. Es un vínculo jurídico, pero sin
embargo no nace del consentimiento sino de la ley.

La prestación principal o esencial es la de dar, pero pueden existir otras prestaciones


(prestaciones formales) como la de hacer que sirven para poder para poder cumplir con la
prestación de hacer, por ejemplo la declaración para poder pagar el impuesto a la renta o
facturar para el iva.

La prestación de no hacer, no tiene que ver con la obligación tributaria sino más bien con la
infracción tributaria.

La prestación de dar normalmente es en dinero, solo será en especie cuando dimito bienes en
el caso de auto de pago. Art. 161.- Auto de pago.- Vencido el plazo señalado en el artículo 151,
sin que el deudor hubiere satisfecho la obligación requerida o solicitado facilidades para el pago,
el ejecutor dictará auto de pago ordenando que el deudor o sus garantes o ambos, paguen la
deuda o dimitan bienes dentro de tres días contados desde el siguiente al de la citación de esta
providencia, apercibiéndoles que, de no hacerlo, se embargarán bienes equivalentes al total de
la deuda por el capital, intereses y costas.

La obligación tributaria El vínculo jurídico personal existente entre el estado o las entidades
acreedoras de tributos (sujeto activo) y el contribuyente o responsable de aquellos (sujeto
pasivo) para satisfacer una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al
verificarse el hecho generador establecido en la ley.

Elementos de la obligación
1. Los sujetos
a. Sujeto activo: el estado o cualquiera de sus instituciones
b. Sujeto pasivo: el contribuyente o algún coadyuvante
2. Objeto
a. Hecho generador: declaracion del iva
b. Base imponible: valor del servicio
c. Tarifa: 14%

Administraciones tributarias
1. Central: sri y senae (presupuesto general del estado)
2. Seccional: gads
3. Excepcional: junta de beneficencia (presupuesto propio)

“Contribuciones Parafiscales. Son los pagos que deben realizar los usuarios de algunos
organismos públicos, mixtos o privados, para asegurar el financiamiento de estas entidades de
manera autónoma.

Administración tributaria central


Art. 64.- Administración tributaria central.- La dirección de la administración tributaria,
corresponde en el ámbito nacional, al Presidente de la República, quien la ejercerá a través de
los organismos que la ley establezca. En materia aduanera se estará a lo dispuesto en la ley de
la materia y en las demás normativas aplicables. La misma norma se aplicará: 1. Cuando se trate
de participación en tributos fiscales; 2. En los casos de tributos creados para entidades
autónomas o descentralizadas, cuya base de imposición sea la misma que la del tributo fiscal o
éste, y sean recaudados por la administración central; y, 3. Cuando se trate de tributos fiscales
o de entidades de derecho público, distintos a los municipales o provinciales, acreedoras de
tributos, aunque su recaudación corresponda por ley a las municipalidades.

Cuando no se identifica al administrador se asume que es central.

Administración tributaria seccional


Art. 65.- Administración tributaria seccional.- En el ámbito provincial o municipal, la dirección
de la administración tributaria corresponderá, en su caso, al Prefecto Provincial o al Alcalde,
quienes la ejercerán a través de las dependencias, direcciones u órganos administrativos que la
ley determine. A los propios órganos corresponderá la administración tributaria, cuando se trate
de tributos no fiscales adicionales a los provinciales o municipales; de participación en estos
tributos, o de aquellos cuya base de imposición sea la de los tributos principales o estos mismos,
aunque su recaudación corresponda a otros organismos

Administración tributaria excepción.


Art. 66.- Administración tributaria de excepción.- Se exceptúan de lo dispuesto en los artículos
precedentes, los casos en que la ley expresamente conceda la gestión tributaria a la propia
entidad pública acreedora de tributos. En tal evento, la administración de esos tributos
corresponderá a los órganos del mismo sujeto activo que la ley señale; y, a falta de este
señalamiento, a las autoridades que ordenen o deban ordenar la recaudación

Facultades de la administración tributaria


1. Reglamentaria:
a. Sólo al Presidente de la República, corresponde dictar los reglamentos para la
aplicación de las leyes tributarias. El Director General del Servicio de Rentas
Internas y el Gerente General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, en sus
respectivos ámbitos, dictarán circulares o disposiciones generales necesarias
para la aplicación de las leyes tributarias y para la armonía y eficiencia de su
administración. En ejercicio de esta facultad no podrá suspenderse la aplicación
de leyes, adicionarlas, reformarlas, o no cumplirlas, a pretexto de interpretarlas,
siendo responsable por todo abuso de autoridad que se ejerza contra los
administrados, el funcionario o autoridad que dicte la orden ilegal
b. Tb en el caso de los gad
2. Determinadora
a. Consiste en cuantificar el objeto del tributo. Esto lo puede hacer el sujeto activo
o el pasivo ( declaración)
b. a determinación es el acto o conjunto de actos provenientes de los sujetos
pasivos o emanados de la administración tributaria, encaminados a declarar o
establecer la existencia del hecho generador, de la base imponible y la cuantía
de un tributo.
3. Resolutiva
4. Sancionadora
5. Recaudatoria

Ciclo de la obligación tributaria


1. Creación del tributo
2. Que se realice el hecho generado
3. Determine la obligación tributaria
4. Extinción de la obligación tributaria.

Gestión tributaria
Art. 72.- Gestión tributaria.- Las funciones de la administración tributaria comprenden dos
gestiones distintas y separadas: La determinación y recaudación de los tributos; y, la resolución
de las reclamaciones que contra aquellas se presenten.

La gestión tributaria se maneja por medio de actos administrativos que nacen con las
presunciones legitimidad y ejecutividad.

Art. 73.- Normas de acción. - La actuación de la administración tributaria se desarrollará con


arreglo a los principios de simplificación, celeridad y eficacia.

La determinación
Se puede efectuar por:

1. Sujeto activo: por medio de la notificación (impuesto predial)


2. Sujeto pasivo: por medio de la declaración cuando la ley lo señale (iva y ice)
3. Mixta

Solo hay determinación si la obligación es exigible y solo es exigible cuando la ley lo determine.

Art. 19.- Exigibilidad.- La obligación tributaria es exigible a partir de la fecha que la ley señale
para el efecto. A falta de disposición expresa respecto a esa fecha, regirán las siguientes normas:

1a.- Cuando la liquidación deba efectuarla el contribuyente o el responsable, desde el


vencimiento del plazo fijado para la presentación de la declaración respectiva; y,
2a.- Cuando por mandato legal corresponda a la administración tributaria efectuar la
liquidación y determinar la obligación, desde el día siguiente al de su notificación.

Si el sujeto pasivo es el que determina la administración debe revisar que este bien hecha. Hacer
la declaración no es el deber formal, el deber formal es presentarla. La declaración al presentarla
se vuelve un instrumento público, para la administración la declaración es un título de crédito.

Art. 89.- Determinación por el sujeto pasivo.- La determinación por el sujeto pasivo se efectuará
mediante la correspondiente declaración que se presentará en el tiempo, en la forma y con los
requisitos que la ley o los reglamentos exijan, una vez que se configure el hecho generador del
tributo respectivo.

La declaración así efectuada, es definitiva y vinculante para el sujeto pasivo, pero se podrá
rectificar los errores de hecho o de cálculo en que se hubiere incurrido, dentro del año siguiente
a la presentación de la declaración, siempre que con anterioridad no se hubiere establecido y
notificado el error por la administración

tres casos de determinación


1. Cuando el sujeto pasivo determina la adm. Revisa y si esta mal se establece un recargo
del 20 porciento
2. Cuando el sujeto activo determina y lo puede hacer de dos formas
a. Directa: - La determinación directa se hará sobre la base de la declaración del
propio sujeto pasivo, de su contabilidad o registros y más documentos que
posea, así como de la información y otros datos que posea la administración
tributaria en sus bases de datos, o los que arrojen sus sistemas informáticos por
efecto del cruce de información con los diferentes contribuyentes o
responsables de tributos, con entidades del sector público u otras; así como de
otros documentos que existan en poder de terceros, que tengan relación con la
actividad gravada o con el hecho generador.
b. Indirecta o presuntiva: Tendrá lugar la determinación presuntiva, cuando no sea
posible la determinación directa, ya por falta de declaración del sujeto pasivo,
pese a la notificación particular que para el efecto hubiese hecho el sujeto activo
ya porque los documentos que respalden su declaración no sean aceptables por
una razón fundamental o no presten mérito suficiente para acreditarla. En tales
casos, la determinación se fundará en los hechos, indicios, circunstancias y
demás elementos ciertos que permitan establecer la configuración del hecho
generador y la cuantía del tributo causado, o mediante la aplicación de
coeficientes que determine la ley respectiva
3. Mixta: suele suceder cuando por primera vez se calcula el tributo, y se necesita de
ambos sujetos, por ejemplo, subir el precio de un avaluo municipal

Caducidad de la facultad determinadora


Caduca la facultad para determinar la obligación tributaria.

1. En un año: cuando se trate de verificar un acto de determinación practicado por el sujeto


activo o de forma mixta.
2. En tres años: desde la declaración en los tributos que la ley exiga declaración del sujeto
pasivo.
3. En seis años: contados desde la fecha de la declaración, cuando no se declaró en todo o
en parte.
Interrupción de la caducidad
Los plazos de caducidad se interrumpirán por la notificación legal de la orden de verificación,
emanada de autoridad competente.

Se entenderá que la orden de determinación no produce efecto legal alguno cuando los actos
de fiscalización no se iniciaren dentro de 20 días hábiles, contados desde la fecha de notificación
con la orden de determinación o si, iniciados, se suspendieren por más de 15 días consecutivos.
Sin embargo, el sujeto activo podrá expedir una nueva orden de determinación, siempre que
aun se encuentre pendiente el respectivo plazo de caducidad, según el artículo precedente.

Si al momento de notificarse con la orden de determinación faltare menos de un año para que
opere la caducidad, según lo dispuesto en el artículo precedente, la interrupción de la caducidad
producida por esta orden de determinación no podrá extenderse por más de un año contado
desde la fecha en que se produjo la interrupción; en este caso, si el contribuyente no fuere
notificado con el acto de determinación dentro de este año de extinción, se entenderá que ha
caducado la facultad determinadora de la administración tributaria.

Si la orden de determinación fuere notificada al sujeto pasivo cuando se encuentra pendiente


de discurrir un lapso mayor a un año para que opere la caducidad, el acto de determinación
deberá ser notificado al contribuyente dentro de los pertinentes plazos previstos por el artículo
precedente. Se entenderá que no se ha interrumpido la caducidad de la orden de determinación
si, dentro de dichos plazos el contribuyente no es notificado con el acto de determinación, con
el que culmina la fiscalización realizada

Modos de determinar
1. Campo: traslado donde el sujeto pasivo
2. Oficio: de los datos que ya tiene la adm.

Potrebbero piacerti anche