Sei sulla pagina 1di 63

Derecho

Civil
Obligaciones
2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Efectos De Las Obligaciones


Uno de los efectos principales que genera la obligación es la que tiene el deudor de
cumplir con la prestación, sea esta de dar, hacer o no hacer determinada cosa.

Derechos del Acreedor


Son aquellos derechos que se le conceden al acreedor para exigir del deudor el
cumplimiento exacto y oportuno de la obligación.

Entre estos derechos se encuentran:


1. Ejecución forzada: que es el Juicio Ejecutivo en la obligación de dar, hacer
o no hacer. (Directo)
2. Indemnización de daños y perjuicios: abarca así perjuicios o lucro
cesante generado. (Indirecto)
3. Los derechos auxiliares

Estos derechos auxiliares miran o tienen como sustento a la Garantía General de


Prenda, esto es, todos los bienes presentes y futuros son bienes sobres los cuales los
acreedores pueden embargar para que con el remate de estos, se cobren los
créditos.

Art. 2367.- Toda obligación personal da al acreedor el derecho de hacerla efectiva


en todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el Art. 1634. (Garantía
General de Prenda)

Estos derechos suponen la existencia de un incumplimiento por parte del deudor,


por esto las posibilidades de que el acreedor pueda cobrar, es decir, la ley sale en
defensa de este. Pero esta garantía general puede ser mermada, ya sea porque se
esconden los bienes del deudor, sacándolos del patrimonio de una manera ficticia o
real (Acción Pauliana) o, también haciendo todo para impedir el ingreso de dichos
bienes al patrimonio del deudor (Acción Oblicua) , pero todo esto con el afán de
perjudicar al acreedor.

Se pueden tomar varios caminos que rayen incluso a la ilicitud, como por ejemplo,
puedo sacar mi casa de mi patrimonio real o ficticiamente, con el fin de mermar o
dejar en cero mi garantía general de prenda. Entonces, no tienen de donde cobrarse
esa deuda (Acción Pauliana). O puedo dejar por negligencia, que no ingresen bienes
a mi patrimonio, porque apenas cobre me quitan esa plata. Todo con el afán de
perjudicar a los acreedores (Acción Oblicua).

Los derechos auxiliares no son más que determinados caminos que la ley da para
procurar que esa garantía general de prenda se mantenga intacta, o en su defecto si
han salido bienes en perjuicio de los acreedores, estos tienen la facultad de dejar sin
efecto dicha transferencia, logrando su reintegro al patrimonio del deudor, por medio de
mecanismos jurídicos. (Pag. 239 Vodanovich)

Clases de derechos auxiliares


1. Acción Pauliana o Revocatoria
2. Acción Oblicua
3. Beneficio de Separación

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Medidas Cautelares: protege al acreedor ante el perjuicio que ocasiona la burla del
deudor.
Medidas Conservativas: busca impedir la salida de bienes del patrimonio. Ej
 Inventario solemne exigido por la Ley para dejar constancia de los bienes
existentes.
 La posesión de sellos.
 Otras como las del CPC como el secuestro, embargo, etc.

1. Acción Pauliana O Revocatoria

El deudor puede sacar bienes de su patrimonio de forma real y de forma aparente o


simulada en perjuicio de los acreedores. En el primer caso estamos ante la Acción
Pauliana y en el segundo ante la Acción de Simulación.

ACCIÓN PAULIANA ACCIÓN DE SIMULACIÓN


Deudor hace salir bienes de su Deudor hace salir bienes de su
patrimonio ejecutando actos patrimonio ejecutando actos simulados.
reales.
Deudor tiene solo un carro y una deuda
Deudor vende su carro a X (que de 50.000. En estado notorio de
sabe de la notoria insolvencia del insolvencia le dice a un tercero “te voy a
deudor), y para que no crezca su hacer una carta de compra-venta de mi
patrimonio le pide que el dinero carro, tu lo matriculas, a tu nombre así el
sea depositado en una cuenta del acreedor no encontrara nada en mi
exterior. patrimonio”. Luego, regresa el carro
donde el deudor quiera.
En si es sacar fraudulentamente
de mi patrimonio bienes para
afectar a mis acreedores.

La acción Pauliana se ejerce cuando se sacan bienes de forma real.

Dato Referencial.-
El de la Acción Paulina se refiere “antes” (2370), la acción de nulidad es “después”
(2369). Es decir, que la Acción Pauliana opera antes de iniciarse el juicio de
concurso de acreedores, por estar el deudor en estado de notoria insolvencia, ni
tampoco se ha dado la cesión. Por lo tanto el efecto es la revocatoria más no la
nulidad. Los efectos son parecidos pero son dos acciones distintas.

La nulidad se da sobre los actos posteriores a la cesión o apertura del concurso.


Ej. Los acreedores han iniciado un juicio de concurso de acreedores al deudor. El
deudor es el fallido, quien pierde la administración de sus bienes, quedando el síndico
de quiebras elegido en el proceso en facultad de administrarlos. Los acreedores
actuarán en orden de prelación. Por tanto si el fallido vende a Correa una casa y él,
la compra, ese acto realizado luego de iniciado el concurso queda sin efecto vía
nulidad.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Naturaleza Jurídica de la Acción Pauliana o Revocatoria


Hay tres tesis que consideran lo siguiente:
1. Que el antecedente de la Acción Pauliana es la Teoría de la Nulidad.
2. Que el antecedente de la Acción Pauliana es la Teoría de la Acción
Indemnizatoria.
3. Que el antecedente de la Acción Pauliana es la Teoría de la Inoponibilidad.

1.-Teoría De La Nulidad
 Los que defienden esta postura se fundamentan en el Art. 2370 # 1 y 2, hablan
de rescisión que equivale a nulidad relativa.
 Se confunde por sus efectos que son casi iguales ya que la nulidad opera
retroactivamente y afecta a todo el acto, por lo tanto el acto en su totalidad
pierde eficacia jurídico, en cambio la revocatoria solo deja sin efecto la parte
que perjudica a los acreedores, en la otra parte puede seguir surtiendo efecto.
 El artículo referente al hablar de nulidad nos dejaría claro que siempre será
después del concurso de acreedores.
 La cátedra no encuentra en esta tesis la naturaleza jurídica.

Art. 2370.- En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o


la apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos
onerosos, y las hipotecas, prendas, anticresis o constitución de patrimonio
familiar, que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el
otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los
negocios del primero;
2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente,
incluso las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles,
probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores; y,
3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un
año, contado desde la fecha del acto o contrato.

2.- Teoría de la Acción Indemnizatoria


 Tesis basada en la acción indemnizatoria que es la reparación de daños por el
perjuicio en forma pecuniaria.
 Sustentada por Planiol quien sostiene que en la Acción Pauliana hay un
fraude Pauliano que contiene ilicitud y que todo acto ilícito (delito o cuasidelito
= obligaciones) da lugar a demandar daños y perjuicios; pero es indemnización
sui generis porque el perjuicio no se repara con dinero, sino dejando sin efecto
el acto o contrato, es decir revocándolo.
 Pero realmente no es así porque el artículo 2370 numeral 1 se refiere a
contratos onerosos y el segundo a gratuitos.

Ej. La donación.- el donatario puede actuar de dos maneras:


1.- De mala fe (al estar en contubernio con el deudor, también actúa con mala
fe). Solo si hay contubernio se podría hablar de la presencia de un acto ilícito,
en la que habría cabida para la tesis de Planiol.
2.- De buena fe.- en este caso no existe ilicitud, por lo tanto la teoría de Planiol
se cae.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

 La cátedra descarta esta tesis, porque aunque sea de buena fe cabe la Acción
Pauliana.

3.- Teoría de la Inoponibilidad.-


Doctrinalmente se señalan tres clases de sanciones civiles, estas de mayor a menor
gravedad:
 Inexistencia Jurídica
 Nulidad
 Inoponibilidad

 Acto Oponible
A y B celebran un acto. No hay indicios de restarle eficacia jurídica. Todos deben
respetarlo y nadie puede tirarlo abajo porque está de acuerdo a la ley.

 Acto Inoponible
A y B celebran un acto, en donde hay indicios de restarle eficacia jurídica. Por lo que
puede ser atacado judicialmente.

La cátedra sostiene, que cabe esta teoría porque si saco el patrimonio


fraudulentamente, los acreedores señalaran que ese acto es inoponible porque fue
con la intención de causarles perjuicios, en donde el deudor con un tercero actúan en
contubernio al ejecutar ese acto real y así buscaran restarle eficacia al acto, y harán
volver al patrimonio lo que se saco.

Actos Que Pueden Ser Atacados Por La Acción Pauliana


 El Art. 2370 C.C. es sumamente amplio, mencionando los actos y
contratos sin distinción, siendo así susceptibles de esta acción los
unilaterales, bilaterales, entre otros.
 También se incluyen las cauciones (prenda, hipoteca, anticresis)
otorgadas en forma fraudulenta. Ej. Hipoteco mi casa, sin que el
acreedor me lo pida, entonces puede ser que lo haga en fraude por si
otro acreedor quiera recaer sobre esta para ejecutarla.
 Otras legislaciones mencionan también los actos de disposición, los
cuales buscan transferir el dominio. Sin embargo el CC no lo menciona
por esto basta entonces que exista un principio de enajenación. Ej.: El
contrato de promesa de compraventa (Enajenación) otorgada en fraude
también puede ser susceptible de esta acción.

Actos Que No Pueden Ser Atacados Por La Acción Pauliana


 Los actos personalísimos.
 Actos relativos a bienes inembargables

Momento u Oportunidad para otorgar el Acto o Contrato


Debe ser entregado antes de la cesión o del concurso, porque si es después debe
ejercerse la acción de nulidad.

Requisitos Del Acreedor:

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

1. Al acreedor se le debe haber ocasionado un perjuicio con la celebración de


ese acto o contrato celebrado por el deudor.
2. El deudor por ese acto o contrato debe verse imposibilitado de pagarle al
acreedor o que le haya provocado o aumentado su insolvencia. La insolvencia
a la que se refiere no es que esté en un juicio sino que sus activos sean
inferiores a sus pasivos.
3. Interés Jurídico, (Que continúe el deudor en estado de insolvencia o se
aumente). Este estado de notoria insolvencia del deudor que se ha aumentado
o que se ha generado como consecuencia de sacar bienes del patrimonio
fraudulentamente, debe existir en dos momentos: cuando saco los bienes y
cuando se quiere ejercer la Acción Pauliana. Si el deudor saca bienes de su
patrimonio hoy 17 de octubre y en diciembre se saca “el loto”, ya no tendría
ningún interés jurídico, porque su patrimonio se volvió a incrementar.
4. La fraudulencia con la que actuó el deudor, debe ser probada por el acreedor.

Requisito Del Deudor


1. Debe ser fraudulento. Es decir actuar con dolo, pero no al dolo como vicio del
consentimiento sino que se asemeja más al dolo que hay en los actos ilícitos,
como los delitos y cuasidelitos. Pero lo que en realidad existe es un Fraude
Pauliano (semejante al dolo).

Se define a este fraude en el CC. en el Art. 2370 # 1. Ambos deben estar de


mala fe, tanto otorgante como adquirente, esto es que el último conozca la
insolvencia del otorgante (deudor).

Ej: Ma. José es la deudora y está en notoria insolvencia, esta que es la


otorgante actuando de mala fe le vende a Paola, esta debe saber que Ma.
José está en notoria insolvencia.

No. 1.- “Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos
onerosos, y las hipotecas, prendas, anticresis o constitución de patrimonio
familiar, que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el
otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los
negocios del primero.”

Requisitos respecto a los terceros que Adquieren. (3ro. Vinculado con el


deudor)
-Siempre debe haber un tercero adquirente.

-Contratos a titulo oneroso y gratuito.

Contratos a titulo Oneroso: Compraventa o Dación en Pago


 Para que ese acto oneroso sea inoponible al acreedor, es decir dejar sin efecto el
acto interponiendo la Acción Pauliana, es necesario que los dos (deudor y tercero
que adquiere) estén de mala fe, esto es, que se haya consumado el Fraude
Pauliano. Se debe probar procesalmente.
 Si el adquirente es de buena fe, es decir que no conoce de la insolvencia o mal
estado de los negocios del otorgante (deudor), la Acción Pauliana no va a
prosperar, porque debe haber un fraude.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Contratos a título Gratuito:


En los gratuitos cambia un poco, porque al legislador no le importa si el 3ro.
Adquirente actúa de buena o mala fe. La ley se pone de parte del acreedor, porque
como se trata de un acto gratuito, al revocarlo, no le causa ningún perjuicio al
adquirente, porque el bien ingresó a su patrimonio por una mera liberalidad.

¿Qué Pasa Si Ese Tercero Adquirente Le Vende A Otro: Sub-adquirente?


Alexandri: Que el CC. Chileno solo dio reglas para los terceros adquirentes y no para los
subadquirentes, y ante este silencio operan entonces las normas relativas a la nulidad.
Sostiene que cuando la nulidad se encuentre declarada judicialmente (sentencia
ejecutoriada) afecta a terceros independientemente si están de buena o mala fe. Sean
onerosos o gratuitos los actos del sub-adquirente siempre se podrá interponer la Acción
Pauliana.

Y además manifiesta que la situación del sub-adquirente es peor que la del adquirente.

Somarriva dice que no está de acuerdo, y Abeliuk de igual manera, discrepan porque la
naturaleza jurídica de la Acción Pauliana, no es la de la nulidad, sino la de la inoponibilidad
y porque no hay razón para colocar al sub-adquirente en una situación más gravosa que al
tercero adquirente.
Estos dos autores sostienen que el sub-adquirente debe seguir la misma suerte del
tercero que adquiere. Tesis acogida por la cátedra porque se apega a los principios de
justicia y equidad.

Prescripción de la Acción (Art. 2370 No. 3)


Su prescripción es de corto plazo, expira en un año contado desde la fecha de la
celebración del acto o contrato; no desde que es exigible (la obligación).

Efectos De La Acción Pauliana O Revocatoria


1. Solo beneficia al acreedor o acreedores que la intentaron, es decir, se la ve como un
derecho preferente. Se respeta el orden de prelación.

Ejemplo: Hay dos acreedores: Juan y Falconi, pero solo Falconi, ejerce la acción,
litiga, obtiene la sentencia y deja sin efecto ese acto o contrato y reconstruye el
patrimonio de Majo (deudor) y ahora sí, se interpone el juicio ejecutivo. Se respeta
un orden de prelación para que sea Falconi quien primero pueda cobrar. Se crea
una especie de prelación. Pero si hay un remanente (saldo) si podría venir el otro
acreedor si lo hubiere para cobrar su deuda.

2. En virtud de la revocación vuelven al patrimonio del deudor los bienes que habían
salido.

3. La acción puede ser atajada, cuando la tercera adquirente conociendo la mala fe del
otorgante, decide pagar la deuda al acreedor. Esto hace caer la Acción Pauliana.

4. La revocación afecta únicamente hasta donde llega el perjuicio, ya que el objeto de la


revocación es recuperar las cosas enajenadas a terceros por fraude, no como la nulidad
que afecta a todo el acto.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

5. Si la cosa genero frutos o mejores, estos se deben restituir. Se rigen bajo las normas de
las prestaciones mutuas en la acción reivindicatoria.

2. Acción Oblicua O Subrogatoria

No tiene ninguna reglamentación específica en el Código Civil Ecuatoriano, más que


determinados casos en los que se asimilarían esta acción, por esto es necesario
estudiarla en el campo doctrinal.

Diferencias entre la Acción Pauliana y la Acción Oblicua


En la Acción Pauliana, el deudor para perjudicar al acreedor ejecutaba un Fraude
Pauliano haciendo salir bienes del patrimonio.

En cambio en la Acción Oblicua es a la inversa, ya que el deudor maliciosamente o


por negligencia, no permite ingresar bienes para perjudicar al acreedor, (es decir que
ese deudor es titular de un derecho de crédito pero no lo hace efectivo) porque al
hacerlo incrementa el patrimonio del deudor y el acreedor mejoraría su derecho
general de prenda. Por tanto, el acreedor puede hacer que le paguen a nombre y
cuenta del deudor. Lo que el acreedor pretende es subrogarse en los derechos del
deudor.

Es también llamada Acción Subrogatoria, pero la doctrina sostiene que no se la


debería llamar así porque se la confundirían con la acción emanada del Pago por
subrogación (pago de la deuda ajena realizado por un tercero).

Ej. A le debe al banco y Falconi con el consentimiento de A paga la obligación,


convirtiéndose Falconi, por subrogación en acreedor de A por medio de una ficción
jurídica. La acción Subrogatoria es la que ejerce Falconi por haber pagado al banco.

En la acción Oblicua no se ejerce una Acción Oblicua de el, sino a nombre y propia
de Falconí. (En la revocatoria se actúa o se ejerce una acción propia)

Requisitos para Interponer la Acción Oblicua


1.-El acreedor debe tener un interés jurídico.- Para que el acreedor pueda ejercer
una acción del deudor debe tener un interés jurídico, el cual sería que el deudor se
encuentre en estado de notoria insolvencia, esto es pasivo mayor que activo; o en su
caso se agrave el estado de insolvencia. (Porque por ejemplo: Si Falconí que es el
deudor de Kleber tiene mucho dinero, no tiene sentido que Kleber plantee la acción
para que Leonela le pague, ya que Falconí le puede pagar de su propio dinero).

2.- El crédito en el que el acreedor pretende sustituirse para cobrar debe ser líquido y
exigible, esto es de plazo vencido.

Ej. Leonela debe a Falconí 1 millón de dólares, y este a su vez le debe medio
millón a Kleber. Al ser superior lo que debe Leonela, respecto de lo que debe
Falconi, una parte de la doctrina considera que no prospera la acción oblicua;
mientras otros consideran que si procede porque al entrar este millón de
dólares al patrimonio se paga lo que se debe al acreedor que la inicio y del
remanente podrán cobrar otros acreedores que no la hayan interpuesto,
además que no es requisito que dichas obligaciones sean iguales.
2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

3.- Estar encaminado a recuperar la garantía general de prenda.

4.- La acción que pretende ejercer el acreedor a nombre y cuenta del deudor debe
tener una repercusión carácter pecuniario (repercusión económica), más no
personalísima; en este último caso jamás se admite. “Acción Patrimonial”

5.- El deudor debe ser negligente (actuar con culpa) en el ejercicio de sus derechos y
acciones. (En tanto, el acreedor que pretenda subrogarse debe probar que el deudor
actuó con negligencia)

Efectos
 Si el acreedor demanda como actor en los derechos del deudor, este (acreedor)
puede proponer las mismas excepciones personales como si fuera el mismo
deudor.
 Tiene efecto de cosa juzgada.
 Esta acción beneficia a todos los acreedores que la hayan interpuesto y a los
demás que no la iniciaron.
 Según la doctrina, no se requiere de una autorización o calificación judicial
previa para ejercer la acción, sino en el mismo juicio se debe determinar la
procedencia de la misma.

Conclusiones Importantes de la Acción Oblicua


 El acreedor debe tener un interés jurídico.
 El crédito que se pretende debe ser líquido y exigible.
 El deudor debe actuar de manera negligente.
 La acción debe ser patrimonial con repercusión económica.

¿Procede o no en el Ecuador la Acción Pauliana?


Se parte de decir que la legislación ecuatoriana es similar con la chilena, en tanto,
esta acción tiene ciertos casos equivalentes en cuanto a su tratamiento en dichos
cuerpos legales, y para determinar si procede o no esta acción es necesario tener
presente lo siguiente:

Existen 2 tesis
1) Claro Solar._ Sostiene que la legislación chilena tiene una norma de carácter
general que admite y autoriza el ejercicio de la acción oblicua.
2) Somarriva, Alexandri y AbeliuK, contarios a lo anterior sostienen que en la
legislación chilena no hay norma específica al respecto, sino que existen
normas aisladas que pueden dar a entender o sugerir que se tratan de casos
de acción oblicua.

La norma que se pretende usar para decir que si hay acción oblicua es la que se
establece en el Art. 2367 del Código Civil, que desarrolla la Garantía General de
Prenda, lo que se ratifica con el ultimo inciso del 2368 en el que pone en evidencia
que todo lo anterior se refiere al embargo de bienes, pero a su vez solo pueden
embargarse los bienes que están en un patrimonio y que le pertenecen a una
persona.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 2367.- Toda obligación personal da al acreedor el derecho de hacerla efectiva


en todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el Art. 1634.

Art. 2368.- Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras


personas por razón de dominio, y existan en poder del deudor insolvente,
conservarán sus derechos los respectivos dueños, sin perjuicio de los derechos
reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario o prendario, o
del derecho de retención que le concedan las leyes; en todos los cuales podrán
subrogarse los acreedores.

Podrán, asimismo, subrogarse en los derechos del deudor como arrendador o


arrendatario, según lo dispuesto en los Arts. 1906 y 1909.

Sin embargo, no será embargable el usufructo legal, sea de la sociedad


conyugal o de los padres sobre los bienes de los hijos, ni tampoco los derechos
reales de uso o de habitación. (Según este inciso, los mencionados anteriormente si
son embargables)

Explicación del 1er. Inciso.- Es decir, sobre que una determinada especie
que no pertenece al deudor, este reconoce el dominio ajeno, ya que la otra persona
tiene un derecho real de dominio, si el tercero tiene ese derecho, el deudor solo
tiene la mera tenencia, pero al estar en su poder igual entran a su patrimonio como
mero tenedor.

Ojo: los respectivos dueños conservan el derecho. Ej.: Usufructo, Prenda Civil,
Derecho de Retención.

Usufructo
Ej.- Kleber da en usufructo un carro a Falconi. Kleber es el nudo propietario y
dueño del carro. Falconi es el titular del Derecho Real de Usufructo, usa y goza
el carro, tiene mera tenencia y reconoce dominio ajeno.
En este caso decimos que el usufructo al ser un derecho real es embargable
pero no la cosa en sí misma, sino el derecho que tiene el usufructuario para
usar y gozar de la cosa, ya que se debe respetar que el dueño tiene la nuda
propiedad.

Prenda Civil
Ej.- Pepe me presta 50000 dólares y en prenda doy mi barco. La prenda del
Código Civil es con desplazamiento de tenencia, por tanto se desplaza la
tenencia a Falconi. (Prenda de comercio no es con desplazamiento de
tenencia)
Si hubiera acción oblicua los acreedores podrían y en nombre del deudor
reclamar la prenda.

Derecho de Retención
Ej.- Si una pareja de enamorados iba a un motel y destrozaban la habitación
producto de las copas y la efusividad, el dueño de dicho motel tenía el

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

derecho a retener su equipaje hasta que ellos cancelen por los desastres
ocasionados.
Encaminado a precautelar la Garantía General de Prenda.

Conclusiones:
 No se puede embargar el carro de que se es usufructuario. Lo que se puede
embargar es el derecho real de Usufructo.

 No se puede embargar la prenda para ser sujeto de remate. Lo que se puede


es embargar el derecho real de Prenda.

Los contrarios a Claro Solar al igual que la cátedra sostienen que aquí no existe
Acción Oblicua, sino que se continúa reglamentando la Garantía General de Prenda
del artículo precedente. (Es decir, del 2367)

Explicación del 3er. Inciso.- al mencionar la frase “Sin embargo, estos no


serán embargables…”, se entiende que los derechos mencionados en el primer inciso
anteriores son embargables (usufructo, prenda civil, retención). Es decir, la cosa
como tal no, sino el derecho que se ejerce sobre la cosa y esto ratifica las dos
conclusiones mencionadas.

Derechos Embargables
Los derechos se pueden embargar, pero no puedo ejecutar la obligación principal
caucionada con la prenda.

Posibles Casos de Acción Oblicua.-

1) Derecho real de prenda, usufructo y retención (no cabe).


El acreedor frente a la negligencia del deudor podrá cobrar la prenda o los créditos
sobre los que se ejerce el derecho real de retención o gozar del usufructo por su
cuenta.

 Si hubiera acción oblicua podrían gozar del bien dado en usufructo y no solo
embargar su derecho y ejecutarlo.
 En el caso de la prenda si hubiera acción oblicua los acreedores podrían
cobrar el crédito garantizado a nombre del deudor negligente y cobrar el crédito
de la obligación principal, pero no se lo puede hacer, sino únicamente
embargar el derecho, sacarlos a remate, ejecutar la obligación y cobrarse.
 Y en el derecho de retención se retiene porque se debe algo, pero esto que se
debe no puede ser retenido, por eso embargo el derecho de retención. Pero
estos son embargables porque detrás de esos derechos hay bienes que tiene
un propietario diferente, y lo único que el tiene es la mera tenencia.

Al existir propietarios, lo que hay en el patrimonio del deudor son los derechos más no
lo bienes, pero igual se cobran para preservar la garantía general de prenda.

2) En el arrendamiento (matices de esta acción)

 Arrendador: Dueño de la casa.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

 Arrendatario: Paga cánones de arrendamiento.


Cosa arrendada.-
Art. 2368, inciso 2 “Podrán, asimismo, subrogarse en los derechos del
deudor como arrendador o arrendatario, según lo dispuesto en los Arts. 1906 y
1909.”

Art. 1906.- Si por el acreedor o acreedores del arrendador se trabare


ejecución y embargo en la cosa arrendada, subsistirá el arriendo, y se sustituirán
el acreedor o acreedores en los derechos y obligaciones del arrendador.
Si se adjudicare la cosa al acreedor o acreedores, tendrá lugar lo dispuesto en el
Art. 1903.

Ej.- El arrendador es deudor de varios acreedores, los cuales ante el incumplimiento


de pago del deudor embargan la casa objeto del arriendo. Este como tal subsiste,
pero la calidad de arrendador pasa al acreedor (se sustituye la calidad de
arrendador); por tanto, los inquilinos le pagaran los cánones a ese acreedor
sustituido.

Se sostiene que aquí no hay acción oblicua, ya que hay un traspaso legal del contrato
(traspaso de crédito) que solo beneficia al que la embargo, y esta acción debe
beneficiar a todos.

Insolvencia declarada del arrendatario.- Cesión legal del contrato.


Art. 1909.- La insolvencia declarada del arrendatario no pone
necesariamente fin al arriendo.
El acreedor o acreedores podrán sustituirse al arrendatario, prestando fianza a
satisfacción del arrendador.
No siendo así, el arrendador tendrá derecho para dar por concluido el
arrendamiento, y le competerá acción de perjuicios contra el arrendatario, según las
reglas generales.

Los acreedores del arriendo mantienen un interés, sin embargo, la cátedra sostiene
que aquí hay solo un caso hibrido de acción oblicua.

3) Perdida de la cosa debida por hecho de un tercero.


 Ya que el deudor sería sustituido en su derecho con el tercero.
 No hay perjuicio por eso no se da la acción.

Art. 1693.- Aunque por haber perecido la cosa se extinga la obligación del
deudor, podrá exigir el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que tenga
el deudor contra aquellos por cuyo hecho o culpa haya perecido la cosa.

Se suele decir, que hay acción oblicua porque el deudor es sustituido en su derecho
por el acreedor, pero aquí no hay acción porque se trata de una indemnización de
daños y perjuicios, pero el deudor negligente no puede exigir indemnización alguna
contra el tercero.

Yo debo una especio o cuerpo cierto que perece no por mi culpa, La obligación se
extingue, pero yo tengo una acción que la puede ejercer el acreedor a nombre y
cuenta mía para cobrar. Pero, para que proceda la acción, el deudor debe haberse

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

perjudicado, pero al extinguirse la casa se extingue la obligación y no experimenta


perjuicio.

4) Repudio de la Herencia en perjuicio de los acreedores.


 Hay un causante y un heredero, el cual repudia la herencia en perjuicio de
los acreedores para que ese patrimonio no sea absorbido por los
acreedores al ingresar al patrimonio.
 Los acreedores podrán pedirle al juez que no se acepte el repudio.

Art. 1261.- Los acreedores del que repudia en perjuicio de los derechos de
ellos, podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor. En este
caso, la repudiación no se rescinde sino en favor de los acreedores y hasta el valor
de sus créditos; y en el sobrante subsiste.

Art. 1410 inciso #2 .- Los acreedores, con todo, podrán ser autorizados
por el juez para sustituirse al deudor que así lo hace, hasta el valor de sus
créditos; y del sobrante, si lo hubiere, se aprovechará el tercero.

 El acreedor podrá sustituir el derecho del negligente, para aceptar a nombre


de este la herencia.
 Se sostiene que este caso es mixto, ya que el art. 1621 menciona el término
“rescisión” y esto se refiere a la acción paulina, mientras que al usar
“sustitución” haría referencia a la acción oblicua.
 La cátedra considera que aquí si se da la acción ya que no se acepta la
herencia con la finalidad de que no le cobren.

Conclusiones respecto de esta acción.-


A. El Código Civil no establece una norma general que permita el ejercicio de la
acción oblicua.
B. Los acreedores solo podrán sustituirse o subrogarse al deudor en estos cuatro
casos.

3. Beneficio De Separación

Derecho que la ley concede a los acreedores hereditarios y testamentarios


(acreedores del padre) a fin de que los bienes del causante no se confundan con los
del heredero; y en virtud de este beneficio tendrán derecho a que con los bienes del
difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o testamentarias, con preferencia
a las deudas propias del heredero.

Sujetos Importantes:
- Causante: Quien fallece, quien hace el testamento. Ej. Padre
- Heredero: Quien recibe la herencia. Ej. Hijo
- Acreedores: Del causante o del heredero.

 Caracterizado por ser eminentemente separador de patrimonio.


 Pertenece al derecho Sucesorio.
 Se busca proteger el patrimonio del fallecido.
 Los acreedores al invocar este beneficio buscan impedir que los acreedores del
Jr. se lleven todo al fusionarse el patrimonio de este con el del padre fallecido.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

 Los acreedores del papa tienen preferencia ante los del heredero para el cobro de
sus créditos. Es decir, cobraran después que se cobren los acreedores del padre.

Art. 1394.- Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios


podrán pedir que no se confundan los bienes del difunto con los bienes del
heredero; y en virtud de este beneficio de separación tendrán derecho a que
con los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o
testamentarias, con preferencia a las deudas propias del heredero.

Hay dos tesis:

1. Que el beneficio de inventario no separa patrimonio, sino que limita la


responsabilidad de quien acepta la herencia. Pero los contrarios a estos
sostienen que en todo caso, al limitar la responsabilidad también se separa el
patrimonio, ya que hay algunos acreedores a los que se le pago pero a otros
no.
2. Cuando se formo un solo patrimonio ya no se lo puede separar, por ende, ya
no se podría pedir el beneficio.

Art. 1395.- Para poder pedir el beneficio de separación no es necesario que lo


que se deba sea inmediatamente exigible. Basta que se deba a día cierto o bajo
condición.

No es necesario que lo que se deba sea exigible inmediatamente, sino también que
se deba a plazo.

Art. 1396.- El derecho de cada acreedor a pedir el beneficio de separación


subsiste mientras no haya prescrito su crédito; pero no tiene lugar:

1. Cuando el acreedor ha reconocido al heredero por deudor, aceptando un


pagaré, fianza, prenda o hipoteca de dicho heredero, o un pago parcial de la deuda;
2. Cuando los bienes de la sucesión han salido ya de manos del heredero, o se
han confundido con los bienes de éste, de manera que no sea posible reconocerlos.

El padre fallece, pero en su momento el acreedor recibió la hipoteca de una casa


como parte de pago, en ese caso ya no se podrá invocar el beneficio de separación.

Art. 1397.- Los acreedores del heredero no tendrán derecho a pedir, a


beneficio de sus créditos, la separación de bienes de que hablan los artículos
precedentes.

Efectos
 Si hay bienes raíces en la sucesión para producir efectos el decreto judicial que
concede el beneficio debe estar inscrito en el Registro de la Propiedad.
 Decretado el beneficio de separación los acreedores hereditarios se pagan
primero en los bienes del causante.
 Si hay un remanente solo sobre ese pueden recaer los acreedores del hijo o
los acreedores hereditarios que no lo invocaron o no se unieron a la petición
del primer acreedor.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

 Agotados los bienes del padre y no se han satisfecho todos los créditos de los
de acreedores hereditarios, esos acreedores del padre pueden ir sobre el
patrimonio del hijo, sin embargo los acreedores del hijo pueden no permitir eso.

Art. 1399.- Los acreedores hereditarios o testamentarios que hayan


obtenido la separación, o aprovechándose de ella en conformidad al inciso
primero del artículo precedente, no tendrán acción contra los bienes del
heredero, sino después que se hayan agotado los bienes a que dicho beneficio les
dio un derecho preferente. Pero aún entonces podrán oponerse a esta acción los
otros acreedores del heredero hasta que se les satisfaga el total de sus créditos.

Clausula Penal
Existen tres formas de avaluar perjuicios:
1. Indemnización de Daños y Perjuicios
2. Legal.- aplicar tasas de intereses vigentes en obligaciones de dinero.
3. Convencional.- Conocida como cláusula penal.

Art. 1551.- Cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer
algo en caso de no cumplir la obligación principal, o de retardar su cumplimiento.

Es la que los contratantes hacen a priori, analizando los perjuicios que pudieran
ocasionarse después.
Lo normal es que la cláusula penal nazca concomitantemente con la obligación,
aunque puede ser que primero se convenga la obligación y en una accesoria se de la
cláusula penal.

 La doctrina considera que esta cláusula penal es una verdadera caución y


que debería estar enumerada en el artículo 31 del código civil.
 Necesita la existencia de una obligación principal a la cual accede esta
cláusula penal.
 Solidaridad pasiva (Esto no se qué tiene que ver, pero el Ab. menciono)

Ventajas

Frente a la valuación judicial, tiene ventajas notorias como la de evitarse un proceso


judicial extenso, el cual necesariamente deberá terminar en una sentencia.

Estas son:

 No es necesario comprobar el perjuicio ocasionado, esto es importante porque


muchas veces es difícil probar.

Ej. En un juicio si digo que Juan me causo daño, debo probarlo y además señalar el
perjuicio directo o indirecto, en cuanto al monto.

 No hay discusión del monto de la cláusula penal, (los perjuicios), es decir, el


cuantum; salvo lesión enorme. (No puede exceder del doble de la obligación
principal). Si el cuantum de la cláusula penal adolece de lesión enorme, se
convierte en necesario la reconsideración de los montos y pedir rebaja.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Ej. La obligación principal es de 2 millones, y la cláusula penal es de 4. En este caso


la segunda adolece de lesión enorme. Por consiguiente al activar el órgano judicial
competente con la finalidad de que se pague el cuantum establecido en la cláusula,
la otra parte podría pedir rebaja, alegando que si bien es cierto el valor de la cláusula
penal sí es el pactado, no obstante excede en el doble a la obligación principal.

Art. 1560.- Cuando por el pacto principal una de las partes se obliga a pagar
una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe
prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada,
podrá pedirse que se rebaje de ésta lo que exceda al duplo de aquella; de manera
que, ora se cobre sólo la pena, ora la pena juntamente con la obligación principal,
nunca se pague más que esta última doblada.
La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor
inapreciable o indeterminado.
En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximo del interés
que es permitido estipular.
En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas
las circunstancias pareciere enorme.

Características:
 Es una obligación condicional, porque depende de un hecho futuro e incierto.
 Es accesoria pues no puede existir por sí sola; y como lo accesorio sigue la
suerte de lo principal, rigen los siguientes parámetros:
o Extinguida la acción principal prescribe la cláusula penal.
o Prescrita la obligación principal, prescribe también la cláusula penal.
o La nulidad de la obligación principal acarrea la nulidad de la cláusula
penal, Sin embargo, la nulidad de la cláusula penal no acarrea la nulidad
del contrato principal.

Ej. La obligación principal al contar únicamente con el consentimiento del deudor, es


declarada nula, por ende la cláusula penal de ésta queda también nulitada.

Art. 1552.- La nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula


penal; pero la nulidad de ésta no acarrea la de la obligación principal.
Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena
para el caso de no cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque
la obligación principal no tenga efecto por falta de consentimiento de dicha
persona.
Lo mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un tercero,
y la persona con quien se estipula se sujeta a una pena para el caso de no
cumplir lo prometido.

El inciso 2 y 3 parecen indicar que son casos de excepción en los cuales no obstante
ser nula la obligación principal no es nula la cláusula penal. El primer caso (inciso 2)
es a la promesa de hecho ajeno.
Ej. Yo prometo que Ma. José entregará una casa a Correa, y se impone una pena en
caso de incumplimiento por parte de ella (a simple vista no produce efectos, pero no
es así).

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 1465.- Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque
no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar
lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable
el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido
ejecutarse en virtud del contrato.

Yo puedo estipular a favor de una tercera persona al igual que el inciso 3 del 1552.
Es nulo el contrato pero la pena sigue vigente. Si el estipulante y promitente estipulan
una pena XX en el caso del no pago del seguro al tercero beneficiario, la compañía
está obligada de pagar a mi favor. Las obligaciones principales son lícitas ratificadas
por el 1493 y 1492.

Art. 1466.- Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una
tercera persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no
hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá obligación alguna, sino en
virtud de su ratificación; y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de
perjuicios contra el que hizo la promesa.

La cátedra sostiene que según lo señalado en el 1466 la obligación principal no es


nula sino válida, ya que sí se puede realizar una promesa de hecho ajeno. Lo que
debe quedar claro es que si el otro (Ma. José) no ratifica no se contrae obligación
alguna. Por consiguiente, como no fue ratificada, el otro contratante puede pedir
acción de daños y perjuicios. Lo que se hace es sustituir la valuación judicial por la
valuación anticipada.

Conclusiones:
Hay dos instituciones en las que siendo nulo el contrato principal, la cláusula no:
 Estipulación a favor de un tercero
 Promesa de hecho ajeno.

Para el Dr. las que se consideran excepciones, realmente no los son, en virtud de que
el contrato principal sí es válido.

Ej. Contrato de Seguro


Estipulo que si mi hijo se encasilla en uno de los riesgos señalados, la compañía de
seguro te3ndra la obligación de pagarle. Por ende al caer en el riesgo puedo exigir
que le sea pagado a mi hijo.

Como consecuencia de que la cláusula penal es una indemnización se da lo


siguiente:

La cláusula penal puede ser: compensatoria y moratoria.

 Es compensatoria, no puede exigirse la obligación principal y la pena


compensatoria porque habría un doble pago. Salvo que se haya pactado lo
contrario, en este caso es necesario la estipulación.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 1553.- Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar


a su arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligación principal; ni
constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento
de la obligación principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a
menos que aparezca haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos
que se haya estipulado que por el pago de la pena no se entienda extinguida la
obligación principal.

 Es moratoria: retardo + culpa es igual a mora. No desaparece la pena y la


obligación. Aquí basta que esto se puede deducir, la ley dice que “aparezca”.

¿Podría solicitarse por la vía ordinaria: la cláusula penal, más


indemnización de daños y perjuicios?
Art. 1559.- No podrá pedirse a un tiempo la pena y la
indemnización de perjuicios, a menos de haberse estipulado así
expresamente; pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir la
indemnización o la pena.

 No se puede, salvo pacto en contrario en el que se haya acumulado


contractualmente las dos.

 Contractualmente podría exigirse entonces: la obligación principal, más la pena


compensatoria, más la indemnización de daños y perjuicios.

Modo de extinguir las obligaciones

 Pago o Solución Efectiva


Art. 1584 CC
Es la prestación de lo que se debe, es cumplir la obligación tal cual como se la
estableció. En derecho la palabra pago no es solo entregar una suma de dinero, sino
también hacer y ejecutar un hecho.

El pago supone como requisito que de forma previa exista el “vinculo jurídico”
destinado a extinguirse de esa manera, por ello el pago no es válido mientras no
exista al menos una obligación civil o natural. Si no hay vinculo jurídico previo quiere
decir que no debo y si lo haga ese pago se llama “pago carente de causa”.

Art. 2197.- Se podrá repetir aún lo que se ha pagado por error de derecho, cuando
el pago no tenía por fundamento ni aún una obligación puramente natural.

¿Quién puede hacer el pago?


1. El Deudor de manera principal.
2. Herederos mediante una ficción legal.
3. Legatarios
4. Mandatarios
5. Ciertas personas que tengan un interés en solucionar la obligación; las cuales
no son deudores directos, tales como:

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

a. El Fiador: Si hay un deudor principal o subsidiario como el fiador, si este


paga la obligación, estaría efectuando un pago por subrogación, por lo
que luego podrá dirigirse contra el deudor. Igual que en las obligaciones
solidarias, si uno de los deudores paga la totalidad queda su derecho de
repetición contra los demás codeudores.

b. Codeudores Solidarios: El pago de la deuda hipotecaria, el que


hipoteca un bien propio caucionando deuda ajena. El que paga se
subroga en los derechos del acreedor.

6. Un tercero extraño a la obligación. Ese pago es válido, porque en principio no


perjudica a nadie. Excepto las obligaciones de hacer. El tercero debe actuar a
sabiendas de estar cumpliendo una deuda ajena, porque si lo hace pensando
que es propia hay pago de lo no debido que da acción de repetición y no de
subrogación.

Art. 1588.- Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del
deudor, aún sin su conocimiento o contra su voluntad, y aún a pesar del
acreedor.
Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha
tomado en consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse
la obra por otra persona, contra la voluntad del acreedor.

El tercero puede pagar:


a. Con consentimiento tácito o expreso del deudor es igual a mandato,
del mandato emana la acción personal propia del mandato. Pero cuando
hay diversidad de acciones hay que elegir la mejor. Hay la acción del
mandato, la subrogatoria o la de reembolso.

La ACCIÓN DE REEMBOLSO es de menor categoría, es para


exigir lo principal, más los intereses.

Art. 2272.- El fiador tendrá acción contra el deudor principal para el


reembolso de lo que haya pagado por él, con intereses y gastos, aunque la
fianza haya sido ignorada del deudor.
Tendrá también derecho a indemnización de perjuicios, según las reglas
generales.
Pero no podrá pedir el reembolso de gastos inconsiderados, ni de los hechos
antes de notificar al deudor principal la demanda intentada contra dicho fiador.

La ACCION SUBROGATORIA traspasa al otro toda la acción.


Es decir, la acción, con sus derechos e intereses y todo.

Clases de Acción Subrogatoria:


a. Legal ( 1 al 5 del art. 1626)
b. Convencional (Demás)

Se dice que habría una tercera situación, cuando el deudor prohíbe al acreedor recibir
el pago por parte de otro, pero el acreedor hace caso omiso, y recibe el pago. Quien

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

paga la deuda no tendría ninguna acción, salvo que el acreedor ceda voluntariamente
la acción subrogatoria.

Art. 1626.- Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley, y aún contra


la voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y
especialmente a beneficio:

1. Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho, en razón de un


privilegio o hipoteca;
2. Del que habiendo comprado un inmueble, queda obligado a pagar a los
acreedores a quienes el inmueble está hipotecado;
3. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;
4. Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la
herencia;
5. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el
deudor; y,
6. Del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando así en la
escritura pública del préstamo, y constando, además, en la escritura pública del
pago, haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.

b. Desconoce que se realizó el pago.

c. Pago en contra de la voluntad del deudor. Es decir, el deudor al


enterarse le prohíbe al acreedor aceptar el pago de un tercero. En este
caso, no hay ninguna acción, salvo que el acreedor ceda
voluntariamente la acción subrogatoria, mediante el pago por
consignación debidamente efectuado.

Art. 1589.- El que paga sin conocimiento del deudor no tendrá acción
sino para que éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por
la ley en el lugar y derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a
que le subrogue.

¿Hay o no acción cuando el pago es útil?


Para esto es necesario analizar la contradicción del 1590 y 2191

Art. 1590.- El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene derecho para
que el deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción.

Art. 2191.- El que administra un negocio ajeno contra la expresa prohibición


del interesado, no tiene acción contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere sido
efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo de la demanda.

Por ejemplo, si de la gestión ha resultado la extinción de una deuda, que sin ella
hubiera debido pagar el interesado.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

El juez, sin embargo, concederá en este caso al interesado el plazo que pida
para el pago de la deuda, y que, por las circunstancias del demandado, parezca
equitativo.

Opinión de la Doctrina:
1. Una parte de la doctrina sostiene que el Art. 1590 opera cuando el pago es
inútil, y el 2191 cuando el pago útil.
2. Otros sostienen que el 1590 opera cuando el pago es único (un sólo pago), y
el 2191 se ubica dentro de la agencia oficiosa y se refiere al caso en que se
administre un negocio de otro y dentro de dicha administración se produjo el
pago de una obligación. Contra la voluntad del ejecutado.

Art. 1464.- Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada
por ella o por la ley para representarla, surte respecto del representado iguales
efectos que si hubiese contratado él mismo.

Art. 1626.- Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley, y aún


contra la voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes,
y especialmente a beneficio:

5. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el


deudor; y,

Art. 1628.- La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al


nuevo acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas
del antiguo, así contra el deudor principal, como contra cualesquiera terceros,
obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda.

¿A quién se realiza el pago?


1. Al acreedor y todos los que le siguen en la sucesión de créditos.
2. Legatario, herederos universales y singulares y si es por acto entre vivos la
Cesión de crédito:
a. Aceptar al nuevo acreedor;
b. No aceptar, lo ignora y hacen que lo notifiquen.
3. A la persona que la ley autorice para recibirlo.
En la cesión de créditos hay un negocio jurídico, para ello es necesario tener el
consentimiento del deudor o hacerlo por vía judicial mediante notificación.

Art. 1592.- Para que el pago sea válido, debe hacerse, o al acreedor
mismo, bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan sucedido en el
crédito, aún a título singular, o a la persona que la ley o el juez autoriza a recibir
por él, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro.
El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión del
crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía.

Casos en que el pago hecho al acreedor es nulo.- 1594C.C.


1.- Cuando el acreedor no tiene la libre administración de sus bienes. En este
caso, el legislador consideró que no es conveniente pagarle a él, sino a quien
sea su tutor o curador (Su representante legal). Sin embargo, existe una

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

posibilidad para que este pago realizado al incapaz sea válido, y es


demostrando que el pago realizado, fue en beneficio del acreedor.

2.- Se embargó la deuda o se retuvo el pago. (2367, Garantía general de


prenda). En este caso se debe notificar al deudor, de lo contrario si se lo paga
es nulo.

3.- Pago hecho al deudor insolvente, en fraude a los acreedores.


- Concurso de acreedores se utiliza cuando no es comerciante.
- Quiebra cuando se es comerciante.

El fallido no tiene la administración de sus bienes, sino el síndico,. Se abre un


proceso en el que caen los acreedores sobre la masa de bienes. No se podrá
pagar directamente a la fallido, sino al síndico, caso contrario, no entraría a la
masa de bienes.

Art. 1594.- El pago hecho al acreedor es nulo en los casos


siguientes:

1. Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en


cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en provecho del
acreedor, y en cuanto este provecho se justifique con arreglo al Art. 1705;
2. Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago; y,
3. Si se paga al deudor insolvente, en fraude de los acreedores a cuyo
favor se ha abierto concurso.

Art. 1705.- Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona


incapaz, sin los requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede
pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato,
sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz.

Se entenderá haberse hecho más rica, en cuanto las cosas pagadas,


o las adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en
cuanto las cosas pagadas,(casa) o las adquiridas por medio de ellas, que no le
hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas. (valor bursátil
comprado con valores recibidos)

 ¿Quien Recibe El Pago?


La ley menciona en primer lugar al acreedor o a la persona que la ley designe, por
ende caen también los representantes.

Reciben válidamente el pago los representantes: legales, convencionales y judiciales.

1. Representante legal
Art. 1595.- Reciben legítimamente los tutores y curadores por sus
respectivos representados; los albaceas que tuvieren este encargo especial o
la tenencia de los bienes del difunto; los padres de familia por sus hijos, en
iguales términos; los recaudadores fiscales o de comunidades o
establecimientos públicos, por el Fisco o las respectivas comunidades o

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

establecimientos; y las demás personas que por ley especial o decreto


judicial estén autorizadas para ello.

Es nulo es pago a un incapaz. Los albaceas reciben por sucesión, los padres
de familia por sus hijos, y los representantes legales por sus Compañías; y en
general toda persona que es representante legal de otra.

2. Representante judicial
Personas nombradas por el juez: Los síndicos o depositarios judiciales.

3. Representante convencional
Llamado “Diputación para recibir el pago”. HAY MANDANTE Y MANDATARIO.
El mandante toma nombre de diputado. La diputación se puede conferir de tres
maneras pues el mandato puede ser:
o General, que se confiere para la libre administración de todos los
negocios del acreedor, el diputado queda autorizado a recibir el pago
dentro del giro ordinario de ese mandato general.

o En el mandato especial solo recibe el pago de aquellos negocios a que


se refiere dicho poder especial;

o Y el mandato especialísimo Es un contrato de mandato que requiere


la capacidad necesaria pero el diputado puede ser incapaz.

Art. 1597.- Puede ser diputado para el cobro y recibir válidamente el pago,
cualquiera persona a quien el acreedor cometa este encargo, aunque al tiempo
de conferírsele no tenga la administración de sus bienes, ni sea capaz de tenerla.

Como se extingue esa diputación?


Con las mismas reglas del mandato: como la muerte del diputado o la revocación del
mandato.

El mandato es susceptible de revocación.


ART. 2067
Muerte
Revocación
Renuncia…etc.

Limitaciones de la revocación en cuanto a la diputación del pago:


Art. 2271.- El fiador tendrá derecho para que el deudor principal le obtenga
el relevo o le caucione las resultas de la fianza, o consigne medios de pago, en los
casos siguientes:

5. Si hay temor fundado de que el deudor principal fugue, no dejando bienes


raíces suficientes para el pago de la deuda; y,

En el contrato de mandato para su revocación hay casos excepcionales, en que


porque las cosas se deshacen en derecho igual como se hacen cuando la revocación
es respeto de alguien conocido se hace como una renuncia.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 1600.- La persona designada por ambos contratantes para recibir, no


pierde esta facultad por la sola voluntad del acreedor; el cual, sin embargo, podrá ser
autorizado por el juez para revocar este encargo, en todos los casos en que el
deudor no tenga interés en oponerse a ello.

El acreedor no puede unilateralmente revocar el mandato ni prohibir que el deudor


realice el pago al tercero diputado porque hubo un acuerdo de mutuo consentimiento
al momento de celebración de la diputación; salvo el caso de que se pruebe justo
motivo para ello a que la obligación esta en mora y el acreedor ya ha demando
judicialmente el pago.

Art. 1601.- Si se ha estipulado que se pague al acreedor mismo, o a un tercero, el


pago hecho a cualquiera de los dos es igualmente válido. Y no puede el acreedor
prohibir que se haga el pago al tercero, a menos que antes de la prohibición haya
demandado en juicio al deudor, o que pruebe justo motivo para ello.

1592, Inciso 2.- El pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces
en posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el crédito no le
pertenecía.

Hay personas que fungen de ser notarios públicos como en los pueblos, tienen la
apariencia jurídica y las personas acuden de buenas fe no es solo el que detenta sino
el que tiene apariencia jurídica de acreedor.
1. Que la personas tenga la calidad de poseedor del crédito al momento del pago.
2. Que el pago sea hecho de buena fe, que se piensa que era él el acreedor.

 ¿Cuando Debe Efectuarse El Pago?


El pago cuando es a plazo debe efectuarse o ejercerse cuando la obligación es
exigible; o a la llegada del hecho futuro e incierto, o cuando este se cumple. Si es
condicional cuando se cumpla la condición. Si es una obligación pura y simple se
paga de inmediato.

Art. 1580.- Las de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada
una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.

Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre
la misma materia.

O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de
las partes con aprobación de la otra.

Es necesario observar lo siguiente:


Pura y simple: inmediatamente
Plazo: a la llegada del día o hecho futuro y cierto señalado
Condicional: cuando se haya cumplido el hecho futuro e incierto condicional

 ¿Dónde Debe Efectuarse El Pago?


Es importante porque tiene relación al juez competente.
Art. 1603.- El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 1604.- Si no se ha estipulado lugar para el pago, y se trata de un


cuerpo cierto, se hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de
constituirse la obligación.
Art. 1605.- Si hubiere mudado de domicilio el acreedor o el deudor, entre
la celebración del contrato y el pago, se hará siempre éste en el lugar en que sin esa
mudanza correspondería, salvo que las partes dispongan de común acuerdo otra
cosa.
Pero si se trata de otra cosa, se hará el pago en el domicilio del deudor.

1. Se revisa el contrato y se efectúa en el lugar donde dice.


2. Si no hay lugar en el contrato hay que ver
a. Si es de especie o cuerpo cierto mueble o inmueble el pago se hace en
el lugar en que existía el cuerpo cierto al tiempo de la celebración del
contrato, no es lo mismo que el lugar de la celebración del contrato sino
donde estaba
b. Si no es de especie o cuerpo cierto, si es de género etc. El pago debe
hacerse en el domicilio del deudor. Domicilio no quiere decir la dirección
exacta sino que es una determinada circunscripción del territorio. En el
domicilio que el deudor tenía al tiempo de contraer la obligación. La
mudanza de domicilio no influye en el pago de la obligación salvo pacto
en contrario.

Para el deudor puede ser difícil probar que efectuó el pago y ser condenado a un
doble pago. Para efectos de la prueba el deudor puede usar todos los medios
probatorios del CPC excepto las obligaciones que superen xx cantidad que siempre
deben estar por escrito.

El deudor no puede exigirle al acreedor el recibo o carta de pago según el c.c.


Mientras que el código de comercio da al deudor el derecho al pagar la letra no solo a
exigirla sino a exigir un recibo.

 Casos De Presunción De Pago


Siempre admiten prueba en contrario:

Art. 1611.- Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los


intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al capital.

Si el acreedor otorga carta de pago del capital, sin mencionar los intereses, se
presumen éstos pagados.

Art. 1586.- En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos


determinados y consecutivos, hará presumir los pagos de los anteriores períodos,
siempre que hayan debido efectuarse entre los mismos acreedor y deudor.

 Imputación Al Pago
Entre 2 personas pueden existir varias obligaciones de la misma naturaleza o una
principal que tiene accesorias como los intereses y el pago del deudor no es
suficiente para extinguirlas todas. Esto se ve con frecuencia en los comerciantes.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Las obligaciones deben ser de la misma naturaleza y que cada uno tenga el mismo
rol jurídico en ellas.

Reglas De La Imputación Al Pago:


1. La elección corresponde al deudor, para determinar cuál de las obligaciones
paga. Pero con limitaciones no puede imputar al capital primero sino a
intereses porque el interés no genera interés sino el capital.
2. Debo imputar primero a la que esta vencida antes de a las no exigibles.
3. Debe preferirse la imputación a la obligación de igual cuantía a lo que el
deudor puede pagar puedo extinguir completamente antes de las demás, en el
caso que ninguna esta vencida.
4. Sino imputa el deudor imputará el acreedor, si el deudor no reclama dicha
imputación en la carta de paga ya no puede posteriormente reclamar respecto
de la imputación del acreedor.
5. Si todas están vencidas y en la misma situación elegirá el deudor cual pagar.

Art. 1611.- Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a


los intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al
capital.

Si el acreedor otorga carta de pago del capital, sin mencionar los intereses, se
presumen éstos pagados.

Art. 1612.- Si hay diferentes deudas, puede el deudor imputar el pago a la que
elija; pero sin el consentimiento del acreedor no podrá preferir la deuda no
devengada a la que lo está. Si el deudor no imputa el pago a ninguna en
particular, el acreedor podrá hacer la imputación en la carta de pago; y si el deudor
la acepta, no le será lícito reclamar después.

Art. 1613.- Si ninguna de las partes ha imputado el pago, se preferirá la deuda


que al tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba; y no habiendo
diferencia bajo este respecto, la deuda que el deudor eligiere. Imputación legal

Modalidades del Pago


1. Pago por Consignación
2. Pago por Compensación de Crédito
3. Pago por subrogación.

1. Pago Por Consignación

Lo normal es que el acreedor este deseoso de recibir el pago, pero puede ser que por
capricho o lo que fuere este se rehúse a recibir el pago en la fecha en que debe
hacerse. Para no perjudicar al deudor por dicha actitud del acreedor, la ley reconoce
el pago por consignación para el cual no se requiere el consentimiento del acreedor,
pudiendo darse incluso en contra de su voluntad.

Art. 1615.- Consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud


de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, y con las
formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Motivos Para Que El Deudor Pague Por Consignación Ante La Negativa Del
Acreedor:
 Negativa lisa y llana del acreedor de no querer recibir el pago. Mala fe.
 Negativa del acreedor porque lo que el deudor pretende pagarle: no es lo que
se debe o porque el pago es parcial.
 Por la no comparecencia del acreedor a recibir el pago en el lugar y momento
que corresponde.

Quien Puede Pagar Por Consignación


Puede ser realizado por cualquier persona, ya que esto no perjudica al acreedor.
Entonces lo paga: -El deudor o
-Un tercero interesado en extinguir la obligación.

Aplicabilidad
Se aplica a toda clase de obligaciones, pero se da con más énfasis en las de dinero.
Sin embargo, será imposible el pago por esta modalidad en las obligaciones de hacer
Intuito Persona. Ej. Pintor que no pinta porque el otro no quiso posar.

Etapas:
Existen dos etapas en esta modalidad: La Oferta y la Consignación.

1. Oferta.- Acto por el cual el deudor o un tercero manifiesta al acreedor su intención


de pagar. Requisito sine qua non, no puede faltar. . Deja constancia de la voluntad o
animo del deudor a solucionar la obligación y de la negativa del acreedor a recibir el
pago. Esta oferta debe ser por escrito.

1.1. Objetivo
1.1.1. Expresar la voluntad de querer pagar
1.1.2. Dejar constancia de la negativa del acreedor de no recibirle el
pago.

1.2. Validez
La oferta debe ser por escrito y debe cumplir con ciertos requisitos de fondo y
forma.

Art. 1616.- La consignación debe ser precedida de oferta; y para que ésta sea
válida, reunirá las circunstancias que siguen: (1 al 4 de fondo; 5 de forma)
1. Que sea hecha por una persona capaz de pagar;
2. Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a
su legítimo representante;
3. Que si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, haya
expirado el plazo o se haya cumplido la condición; (Esto es cuando sea
exigible)
4. Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido; y,
5. Que el deudor ponga en manos del juez una minuta de lo que debe,
con los intereses vencidos, si los hubiere, y los demás cargos líquidos,
comprendiendo en ella una descripción individual de la cosa ofrecida. (El
funcionario competente es el juez y no es precisa la presencia de la cosa
material)

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 807 CPC.- La oferta de pago por consignación, en los casos en que
pueda hacerse legalmente, se presentará, por escrito, acompañando o
insertando la minuta que establece el Código Civil; y el juez mandará que el
acreedor se presente a recibir la cosa ofrecida, dentro de tercero día, a la hora
que se le designe.

2. La Consignación.- Que se recompone en depósito y calificación


a. Deposito:
Si el acreedor no comparece o se opone: Se da el depósito, el cual no es más que la
entrega del dinero a un juez ya que el acreedor no quiere recibirlo. Efectuado el
depósito el juez determinara si este es suficiente para extinguir o no la obligación y
luego notificara al acreedor con la intención de que este lo reciba en 2 días.

Art. 1618.- Si no comparece, o si se opone por cualquier motivo a la oferta,


se hará el depósito en persona segura y de responsabilidad, y se
seguirá el trámite determinado en el Código de Procedimiento Civil.

Si el acreedor guarda silencio, el juez dirá que el pago extinguió la obligación, pero si
en esos 2 días se opone, el juicio ya sigue otra vía que es la ordinaria la que conlleva
todas las etapas comunes a un proceso.
Una vez que ha habido la oferta, la consignación no es más que el depósito seguro
de la cosa que se debe una vez que el acreedor no ha comparecido a recibir la cosa.
Aquí no hay participación judicial controvertida.

b. Calificación:
Pero una vez que se ha hecho el depósito el juez determina si ha habido un pago
capaz de extinguir o no la obligación. El juez notifica al acreedor para que reciba la
oferta consignada dentro de dos días.
Si se hace oposición el juicio debe seguir otro vía (ordinaria) comenzando por dar
traslado de la demanda.

 Efectos
Salvo en cuanto a los gastos de la consignación, es parecido a un pago normal.
 Extingue la obligación.
 Cesa los intereses.
 Exime del peligro de la cosa al deudor.
 Tiene efecto retroactivo.
 Los gastos generados por la consignación son de parte del acreedor.

Art. 1621.- El efecto de la consignación válida es extinguir la obligación, hacer


cesar, en consecuencia, los intereses, y eximir del peligro de la cosa al
deudor; todo desde el día de la consignación.

Art. 1620.- Las expensas de toda oferta y consignación válidas serán de


cargo del acreedor. (Lógico porque el deudor recurre a esta modalidad ante la
negativa del acreedor a cobrarle)

Art. 808 CPC.- Si se comparece y acepta la oferta, se le entregará la cosa, se


sentará el acta, y quedará concluido el juicio. Pero si no comparece, o si se
opone, por cualquier motivo, a la oferta, se hará el depósito conforme a la ley

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 809 CPC .- Hecho el depósito, se notificará al acreedor, con intimación


de que reciba, dentro de dos días, la cosa consignada. (Este tiempo es ya
dentro del depósito, en el CC no)

Posibilidad De Retirar La Consignación

a.- Se inicia el juicio, y el acreedor no ha aceptado al consignación es decir, el


depósito o en su caso aun no hay una sentencia que declare extinguida la
obligación. Se puede retirarla. Pero retirada se la mira sin ningún valor.
Art. 1622.- Mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor, o
el pago declarado suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa
juzgada, puede el deudor retirar la consignación; y retirada, se mirará como
de ningún valor ni efecto, respecto del consignante y de sus codeudores y
fiadores.

b.- Si hay una sentencia ejecutoriada que declare extinguida la obligación aun se
puede retirar la consignación, pero con consentimiento del acreedor. Pero como la
primera ya estaba extinguida, nace una nueva obligación, es como una especie de
novación. En tanto, los codeudores y fiadores quedan exentos de la nueva obligación
que nace, salvo pacto en contrario. Se extinguen también las obligaciones reales,
salvo que se renovaren. Por Ej. Se renuevan las hipotecas, pero no existe reserva de
hipoteca.
La reserva de hipoteca es que la hipoteca primitiva inscrita el 1 de enero del 2008
caucione la del 1 de enero del 2009. Es decir, no requiere una nueva inscripción.
El acreedor de la nueva obligación no conserva los privilegios.

Art. 1623.- Cuando la obligación ha sido irrevocablemente extinguida, podrá


todavía retirarse la consignación, si el acreedor consiente en ello. Pero, en este
caso, la obligación se mirará como del todo nueva; los codeudores y fiadores
permanecerán exentos de ella; y el acreedor no conservará los privilegios o
hipotecas de su crédito primitivo. Si por voluntad de las partes se renovaren las
hipotecas precedentes, se inscribirán de nuevo, y su fecha será la del día de la nueva
inscripción.

2. Pago Por Compensación

El pago por compensación de créditos es la extinción de dos obligaciones


recíprocamente entre dos personas, hasta la concurrencia de la de menor valor.

A le debe 500 a B, pero este último le paga 200. Ambos son deudores y acreedores.
En este caso, sólo B quedaría liberado.

Art. 1583 # 6.- Las obligaciones se extinguen, en todo o en parte: Por la


compensación.

 No requieren del consentimiento del acreedor, ya sea contra su voluntad o sin


la concurrencia del acreedor el deudor podrá hacer un pago valido a través de
esta institución.
 Esta institución no impide que el pago se haga por dinero en efectivo o cheque.
2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

 Opera ipso iure.


 Esta figura representa una economía.
 Esta compensación puede ser parcial y total.
 El pago que se hiciere frente a este pago por compensación, resultaría inútil.

Art. 1671.- Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre
ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que
van a explicarse.

El pago por compensación puede ser legal y voluntario.

 Compensación legal; es la que regula el código civil.

1er. Requisito: Las partes deben ser: deudor y acreedor personal y


recíprocamente.

Art. 1673 (1).- Para que haya lugar a la compensación es preciso que las
dos partes sean recíprocamente deudoras.

Respecto al primer requisito hay dos casos:

Caso De Los Representantes Legales


Art. 1673 (3).- Ni requerido el deudor de un pupilo por el tutor o curador, puede
oponerle, por vía de compensación, lo que el tutor o curador le deba a él.

Ejemplo: (Consecuencia del primer requisito) Si alguien le debe al pupilo, el


representante que es el tutor pide que le paguen, entonces el deudor no puede
decirle que no le pagará porque el tutor le debe a él (deudor del pupilo), porque este
es solo representante legal del pupilo. No hay una relación personal. Por ende,
alteraría el primer requisito.

Caso De Las Cauciones Personales


Art. 1673 (2).- Así, el deudor principal no puede oponer a su acreedor, por vía de
compensación, lo que el acreedor deba al fiador.

Ejemplo: Yo debo un millón de dólares y hay un fiador, y el banco le debe al fiador,


yo no puedo decir que no le pago porque él le debe a mi fiador.

 En el primer principio, hay dos excepciones: esto es que sin haber


relación y sin ser acreedores y deudores entre sí.

 Caso del mandato, “el acreedor demanda al mandatario


por un crédito que tiene contra el mandatario, y a su
turno, el mandatario es acreedor personal del mandate”.
El mandate presentará caución.

Art. 1674.- El mandatario puede oponer al acreedor del mandante, no sólo los
créditos de éste, sino sus propios créditos contra el mismo acreedor, prestando
caución de que el mandante dará por firme la compensación.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

“El mandatario es demando por un crédito personal suyo no puedo oponer en


compensación los créditos que su mandante tengo con su acreedor a menos
que el mandate le autorice”.

Pero no puede compensar con lo que el mismo mandatario debe a un tercero lo que
éste debe al mandante, sino con voluntad del mandante.

En la cesión del crédito el deudor es el cedente de un crédito a favor de X y el


cesionario es un acreedor el cual perfecciona su derecho cuando le entregan el
titulo del crédito. Respecto a x no es perfecto sino cuando al momento de
entregarlo se le consulta sino acepta se le puede notificar judicialmente, en ese
momento la cesión se perfecciona respecto de X.

“En el primer caso X expresa su voluntad de aceptar la cesión” y no le permite


oponer por compensación los créditos que tiene contra el cedente a menos
que al aceptar la cesión X haga una reserva del derecho de oponer créditos
que pudiere tener contra el cedente antes de la fecha de aceptación. Los
créditos que adquiera posteriormente no puede oponerse al cesionario.
“cuando la cesión de crédito se perfecciona por la notificación judicial” como no
ha aceptado entonces puede oponer todos los créditos que tenía antes de la
notificación judicial haya adquirido contra el cedente.

 Compensación voluntaria; no reglamentada pero válida por el principio de


autonomía de la voluntad de las partes, son estas partes que ponen fin a las
obligaciones reciprocas por parte de ellas pero que no reúnen los requisitos de
pleno derecho para que opere la compensación legal. Esta compensación las
regulan las partes y se aplican por analogía las reglas de la compensación legal.

Requisitos De La Compensación Legal


Art. 1672.- La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aún sin
conocimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente en
sus respectivos valores, desde que una y otra reúnen las calidades siguientes:

1. Que Sean Ambas De Dinero O De Cosas Fungibles O


Indeterminadas, De Igual Género Y Calidad;
Las obligaciones que se van a compensar deben ser de la misma naturaleza.
La fungibilidad quiere decir que sea intercambiables y que tengan igual poder
liberatorio en el mercado por ello no cabe compensación en las de especie o
cuerpo cierto ni en las de hacer o no hacer.

2. Que Ambas Deudas Sean Líquidas; Y,


Una obligación es liquida cuando se conoce con toda exactitud su existencia y el
quantum.
La obligación es ilíquida cuando no se conoce a ciencia cierta su existencia como
demandar por daños y perjuicios no se sabe si en sentencia lo van a condenar o
no. Puede ser ilíquida en relación a la cuantía cuando en el mismo ejemplo en
sentencia se determina que cabe indemnización pero se fijara en juicio verbal
sumario la cuantía.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

3. Que Ambas Sean Actualmente Exigibles.


También que ambas sean exigibles. Se opone a esta la obligación natural, la
condición suspensiva y el plazo mientras no estén vencidos.

Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta


disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su
deudor.

En Francia el juez puede dar plazo de gracia en el Ecuador no. No se opone a la


obligación pues constituyen una situación en la que el acreedor no le cobra al
deudor pero ya es exigible la obligación. Las quitas o esperas son una prórroga
del plazo y por ella se oponen a la compensación.

4. Que La Ley No Prohíba La Compensación.


Art. 1677.- La compensación no puede tener lugar en perjuicio de los derechos
de tercero.

Así, embargado un crédito, no podrá el deudor compensarlo en perjuicio del


embargante, por ningún crédito suyo adquirido después del embargo.

Art. 1680.- Cuando ambas deudas no son pagaderas en un mismo lugar, ninguna
de las partes puede oponer la compensación, a menos que una y otra deuda sea
de dinero, y que el que opone la compensación tome en cuenta los costos de la
remesa.

Sino procede en obligaciones de cuerpo cierto ni de dar ni de hacer la ubicación en la


practica pierde toda importancia.

Art. 1678.- No puede oponerse compensación a la demanda de restitución de


una cosa de que su dueño ha sido injustamente despojado, ni a la demanda
de restitución de un depósito o de un comodato, aún cuando, perdida la cosa, sólo
subsista la obligación de pagarla en dinero.

Tampoco podrá oponerse compensación a la demanda de indemnización por


un acto de violencia o fraude, ni a la demanda de alimentos no embargables.

Restitución deposito o comodato no se puede oponer compensación a la


restitución. Se inspira en razón de orden público para apartar al acreedor de la
idea de hacer justicia por si mismo.
En el deposito y comodato se refieren a cuerpos ciertos por ello no procede
compensación.

Art. 2116.- Llámase en general depósito el contrato en que se confía una cosa
corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie.
Es obligación de pagar el valor de la cosa cuando esta se pierde.

Art. 2077.- Comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de
ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.


Si la indemnización que debo pagar es por fraude o por sentencia de daños y
perjuicios como consecuencia de violencia o fraude, no se podría nunca oponer la
compensación.

Efectos de la Compensación:
 Extingue ambas obligaciones con todas sus accesorias.
 Si los créditos son exactamente iguales no se produce ningún efecto posterior.
Pero si opera la compensación parcial queda pendiente el saldo de la
obligación de mayor valor.
 Opera de pleno derecho. Es como un pago forzoso impuesto por la ley que no
deriva de la voluntad de las partes sin embargo a pesar de ser de pleno
derecho debe ser alegada.
 La sentencia es de tipo declarativa dirá que cuando se pretendió ejercer la
compensación es cuando realmente tuvo lugar.
 Esta establecida en exclusivo beneficio de las partes por ello puede ser
renunciada. El deudor que renuncia a la compensación de pleno derecho debe
pagar la obligación y quedara en reserva de su derecho de exigir el
cumplimiento.
 Puede ser que el crédito tenga accesorios o cauciones, para determinar que
ocurre con estas hay que distinguir:

o El deudor no sabía que existían accesorias. (No se extingue)


o El deudor sabía que existían accesorias. (Se extingue)

Art. 1676.- Sin embargo de efectuarse la compensación por el ministerio de


la ley, el deudor que no la alegare, ignorando un crédito que puede oponer a la
deuda, conservará, junto con el crédito, las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas
constituidas para su seguridad.

 Cuando hayan muchas obligaciones exigibles, se siguen las reglas de la


imputación al pago. (Se debe imputar primero los intereses, multas, capital.)

3. Pago Por Subrogación

Figura jurídica en virtud de la cual un crédito se ha cancelado con el dinero de un


tercero. Se reputa subsistir íntegramente con sus accesorias, en manos del que pago
para asegurarse del reembolso de lo que ha pagado. Es necesario dos acreedores
uno con mejor derecho que el otro

Art. 1624.- Subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero


que le paga.

Art. 1626.- Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley, y aún contra la


voluntad del acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente
a beneficio:

1.- Del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho, en razón de un
privilegio o hipoteca;

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Un acreedor privilegiado (hipoteca) versus un común. En un momento este último


preferirá pagarle al primero para apropiarse de las garantías que este puede tener.

Condiciones:
o El tercero que pago ha de ser necesariamente otro acreedor.
o El que recibe el pago tiene mejor derecho, crédito privilegiado o hipotecario.
o El pago es el único medio que tiene el acreedor común para
salvaguardarse, por eso se interesa en pagar, ya que el de mayor privilegio,
puede afectarlo. El pago y se subroga en los derecho de el evitando la
realización del remate.

2.-. Del que habiendo comprado un inmueble, queda obligado a pagar a los
acreedores a quienes el inmueble está hipotecado;

Es un poco contradictorio porque es el mismo dueño del inmueble, si se paga la


obligación respecto de esos acreedores el único objetivo sería evitar que en un
momento dado pueda perderse de la propiedad, sin perjuicio de la acción de
saneamiento contra el vendedor.

Condiciones:
1. El tercero que paga debe ser el comprador del inmueble hipotecado.
2. El pago se hace a un acreedor hipotecario del inmueble.

Ejemplo:
A compra en 150,000 un bien gravado con 3 hipotecas (1. 100,000 a favor de B; 2.
Por 50,000 a favor de C; 3. Por 100,000 a favor de D). Aplicando el precio al pago de
las hipotecas solo se satisfacen B y C, y subsistirá hipoteca de C a menos que la
venta se haga en pública subasta en la que ha sido citado. ¿De qué sirve que se
subrogue en el derecho del acreedor si el inmueble es suyo?

Meza Barro sostiene que de nada sirve, a menos que D le persiga para ser efectiva
la hipoteca que garantiza su crédito. La utilidad de la subrogación se hará patente
porque se reembolsará preferentemente a A de lo que le pagó a B y a C.

Suponiendo que por iniciativa de D se vende el inmueble en 160,000 el precio servirá


en primer lugar para reembolsar a A lo que pagó y D solo se habrá cobrado 10,000.
Aquí se verifica que hay una utilidad y no es tanto una aberración jurídica.

 Traspaso de la hipoteca en el pago por subrogación. No requiere de una


inscripción en el registro de la propiedad pues opera IPSO IURE.
 Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte podrá ejercer sus derechos
relativamente a lo que se le quede debiendo con preferencia a quien solo ha
pagado una parte del crédito. Producida la subrogación parcial el crédito
pertenece en parte al primitivo acreedor y al subrogado. Pero el acreedor
primitivo tiene derecho pagarse de manera preferente.

3.-. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o
subsidiariamente;

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Si un codeudor paga la totalidad de la obligación se subroga en los derechos


del acreedor limitada a la cuota o parte de los codeudores en la deuda.

4.- Del heredero beneficiario que paga con su propio dinero las deudas de la
herencia;

El paga con su propio peculio deudas de la herencia.

Condiciones:

1. Que el que paga sea un heredero que goza del beneficio de inventario
quiere decir que solo respondo de las deudas hereditarias hasta los
activos hereditarios que recibí.
2. Que el pago se haga con el peculio propio del heredero.
En virtud de la subrogación se convierte en acreedor de la sucesión
investido de las garantías que gozaban los créditos que pagó.

5. Del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el


deudor; y,

Si yo cauciono deuda ajena me veo obligado a pagarla.

Si se paga con consentimiento se pude: acción personal de mandato y la subrogatoria


y si es sin consentimiento es solo de reembolso y si es contra la voluntad ninguna
acción.
Cuando pago sin el conocimiento y contra la voluntad del deudor se llama pago por
subrogación convencional. Si hay consentimiento tácito a expreso no cabe.

o Con consentimiento: acción de mandato y Subrogatoria.


o Sin consentimiento: solo reembolso.
o Contra su voluntad: ninguna acción.

6.- Del que ha prestado dinero al deudor para el pago, constando así en la
escritura pública del préstamo, y constando, además, en la escritura pública del
pago, haberse satisfecho la deuda con el mismo dinero.

Esto refleja un mutuo porque se presta el dinero con el propósito de que se le pague
al acreedor y además porque debe decírselo.

Condiciones:
1. Es solemne.
2. El pago lo verifica el mismo deudor.
3. Que se deje constancia en escritura pública.
4. Que se otorgue el pago con el dinero prestado.
5. Puede ser la misma escritura de mutuo y la de cancelación.

Efectos:
o Si el acreedor es solo pagado en parte ejercerá sus derechos a lo que se le
quede debiendo con preferencia al que solo pago una parte del crédito.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

o Producida parcialmente, el crédito pertenece al primitivo acreedor y al


subrogado.
o El acreedor primitivo tiene derecho a que se le pague preferentemente.

Art. 1628.- La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo


acreedor todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo,
así contra el deudor principal, como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria
o subsidiariamente a la deuda.
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos,
relativamente a lo que se le quede debiendo, con preferencia al que sólo ha
pagado una parte del crédito.

Art. 2331.- El tercer poseedor reconvenido para el pago de la hipoteca


constituida sobre la finca que después pasó a sus manos con este gravamen, no
tendrá derecho para que se persiga primero a los deudores personalmente
obligados.
Haciendo el pago se subroga en los derechos del acreedor, en los mismos
términos que el fiador.
Si fuere desposeído de la finca o la abandonare, será plenamente indemnizado
por el deudor, con inclusión de las mejoras que haya hecho en ella.

Art. 1588.- Puede pagar por el deudor cualquiera persona a nombre del
deudor, aún sin su conocimiento o contra su voluntad, y aún a pesar del acreedor.
Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata se ha tomado
en consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra por otra
persona, contra la voluntad del acreedor.

o Cesión de derecho es igual a cesión de créditos cauciónales para los efectos


del estudio del pago por subrogación.
o Es una mega acción vs. la de reembolso porque traspasa todos los derechos
del acreedor. Mientras que la otro solo del principal más los intereses.

Dación En Pago
Definición.- Es una modalidad del pago, en la que el deudor o un tercero pueden
pagar o solucionar la obligación con algo distinto a lo que se convino
originalmente, pero con el consentimiento del acreedor. Se puede deber una
obligación de dar, y solucionarla con una de hacer.

Ej.- Te debo 1000 dólares, pero te voy a construir la casa y ya no te pago.

Teorías
o Romanos
Se configuraba cuando se pagaba transmitiendo la propiedad de una cosa corporal.
Se la confunde con la compraventa y la permuta, en la primera al momento de
transferir la propiedad de la cosa y no el precio.
Pero, la dación en pago no genera obligaciones recíprocas por eso no es permuta.

o Pos romanos
La eficacia: a través del pago de una prestación distinta.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

o Teoría de la novación
Al pactar deudor y acreedor una dación en pago estarían efectuando un pacto de
novación, el cual extingue la obligación principal, pero naciendo efímeramente una
nueva obligación.

o Doctrina francesa
Doctrina de compraventa y permuta seguido de compensación. Se sostiene que estas
generan una novación.

o Doctrina moderna
La dación en pago es una institución caracterizada, que reclama una reglamentación
independiente como institución jurídica, por ser una modalidad del pago.
Desarrollo:
Sólo surte efecto con la ejecución de la prestación de la cosa distinta. La
compraventa y la permuta solo generan obligaciones reciprocas, la dación en pago
no.
No es novación porque el acuerdo de voluntades tiene dos objetos: extinguir una
obligación y generar el nacimiento de una nueva. La dación en pago no pretende una
nueva obligación sino solucionarla. Se deben aceptar las reglas del pago.

 Casos De Dación En Pago

1. Obligación facultativa

Art. 1521.- Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa
determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta
cosa o con otra que se designa.

Realmente no hay pluralidad. Debo maletín pero me reservo el derecho de pagar el


maletín con un libro. Se sostiene que aquí habría una verdadera dación en pago. Es
decir que no hay pluralidad de objeto en obligación facultativa porque la cosa debida
es una cosa sola. Se sostiene que en las obligaciones facultativas al yo poder
solucionar la obligación con algo distinto se esta haciendo una dación en pago.

2. Contrato de anticresis
Generalmente unidos a hipotecas, yo puedo deber algo y dar un bien para caucionar
a la vez que está en anticresis de manera que se puede pagar la hipoteca con los
Frutos que produce el bien raíz. Por ello también habría dación en pago.

Art. 2337.- Anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor una


cosa raíz, para que se pague con sus frutos.

3. Cesión de crédito litigioso a un acreedor.


En pago de lo que debe el cedente. Una cesión de un derecho litigios hecha a un
acreedor en pago de lo que le debe el cedente habría otro caso de dación en pago.

Art. 1852.- Se cede un derecho litigioso cuando el objeto directo de la cesión es


el evento incierto de la litis, del cual no se hace responsable el cedente.
Se entiende litigioso un derecho, para los efectos de los siguientes artículos,
desde que se cita judicialmente la demanda.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 1854.- El deudor no estará obligado a pagar al cesionario sino el valor de lo


que éste haya dado por el derecho cedido, con los intereses desde la fecha en que
se haya notificado la cesión al deudor.
Se exceptúan de la disposición de este artículo las cesiones enteramente
gratuitas, las que se hagan por el ministerio de la justicia, y las que van
comprendidas en la enajenación de una cosa de que el derecho litigioso forma una
parte o accesión.

Exceptúense asimismo las cesiones hechas:

1. A un coheredero o copropietario por un coheredero o copropietario


de un derecho que es común a los dos;
2. A un acreedor, en pago de lo que le debe el cedente; y,
3. Al que goza de un inmueble, como poseedor de buena fe,
usufructuario o arrendatario, cuando el derecho cedido es necesario para el
goce tranquilo y seguro del inmueble.

4. Fianza.
Art. 2284.- Si el acreedor acepta voluntariamente del deudor principal, en
descargo de la deuda, un objeto distinto del que este deudor estaba obligado a
darle en pago, queda irrevocablemente extinguida la fianza, aunque después
sobrevenga evicción del objeto.

Requisitos
o Ejecución de una prestación con el ánimo de pagar, no basta el simple acuerdo
del deudor y acreedor por el que el deudor se obliga a realizar una prestación
distinta a la originaria y el otro se allane, por que de ser así seria novación.
o Intención de las partes de que en el futuro sólo exista la prestación sustitutiva.
o Sólo animus solvente, porque en la novación hay animus solvente y animus
obligatione.
o Debe haber consentimiento. Acreedor y deudor consienten. Se rompe el
principio de que el pago de la obligación se cumple al temor de lo acordado,
porque el deudor consiente a entregar lo que no debe y el acreedor a recibir
algo que no debe recibir.

1585.- El pago se hará al tenor de cómo se convino el contrato. (Este artículo


rompe lo del animus).

o Capacidad general.
o Acto sometido a solemnidades, las cuales deben cumplirse.

Efectos:
o Extingue la obligación principal con sus accesorias.

Art. 2284.- Si el acreedor acepta voluntariamente del deudor principal, en


descargo de la deuda, un objeto distinto del que este deudor estaba obligado
a darle en pago, queda irrevocablemente extinguida la fianza, aunque
después sobrevenga evicción del objeto.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

o Respecto a la confusión con la compraventa.


o Que no cabe porque la lesión enorme no abarca a la dación en pago.

Tesis Respecto A La Lesión Enorme


a) En la compraventa puede haber lesión enorme, debo un millón y doy un terreno de
5 millones. Si puede decirse que habría lesión enorme, y de ahí el vestigio de la
compraventa.

b) La dación en pago es una institución singularizada y que la lesión enorme es de


interpretación restrictiva y no se podría aplicar a la dación en pago. Aquí primaría la
autonomía de la voluntad de las partes.

La Confusión
Es un modo de extinguir las obligaciones, esto porque las calidades de deudor y
acreedor se reúnen o confunden en una misma persona.

La confusión también se aplica a los derechos reales pero toma el nombra de


consolidación. (Así el usufructo se extingue por la consolidación del usufructo de la
propiedad: el usufructo se confunde con la propiedad.)

Art. 1681.- Cuando concurren en una misma persona las calidades de


acreedor y deudor, se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda
y surte iguales efectos que el pago.

La confusión se asemeja un poco a la compensación. En la compensación hay dos


obligaciones mientras que en la confusión hay una sola. Pero si es que yo le debo a
mi hijo mayor de edad XX, el será el acreedor y yo soy el deudor pero yo al fallecer le
transmito a él mis activos y pasivos deviniendo mi hijo en acreedor y deudor de sí
mismo.

Causas Por Las Que Opera

 Por sucesión (Causa de muerte):


1. El deudor es heredero del acreedor, o
2. El acreedor es heredero del deudor, o
3. Un tercero es heredero del acreedor y del deudor.

 Por acto entre vivos:


1. Por cesión de créditos, yo puedo devenir en ser deudor y acreedor de un
mismo crédito.
2. Por la cesión del derecho de herencia en el que se comprende el crédito.

 La confusión opera de pleno derecho.


Se da también en las obligaciones solidarias con derecho a repetir (en las
activas).

 Dato referencial:
La confusión tiene mucha aplicación en el derecho societario, una de las formas que
la ley de compañía establece para el pago de aumento de capital es mediante cesión

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

de crédito. Nada me impide que yo le preste 1 millón de dólares a la compañía de la


cual soy accionista. Luego suscribo nuevas acciones para la compañía entonces
como se ha suscrito acciones y se ha prestado dinero se realiza la compensación de
estos créditos ya que la compañía me debe y yo le debo. (Numerario, Especie,
Compensación de crédito, Capitalización de utilidades distribuidas etc.)

Art. 1682.- La confusión que extingue la obligación principal extingue la fianza;


pero la confusión que extingue la fianza no extingue la obligación principal.

Si el deudor principal y el acreedor pasan a ser una misma persona se extingue la


fianza. Pero si fiador y deudor principal o fiador y acreedor pasan a ser una sola
persona se extinguen la fianza pero no la obligación principal.

Solidaridad Pasiva:
Art. 1684.- Si hay confusión entre uno de varios deudores solidarios y el
acreedor, podrá el primero repetir contra cada uno de sus codeudores, por la parte
o cuota que respectivamente les corresponda en la deuda.

Solidaridad Activa:
Si por el contrario hay confusión entre uno de varios acreedores solidarios y el
deudor, está obligado el primero a cada uno de sus coacreedores, por la parte o
cuota que respectivamente les corresponda en el crédito.

Tipos De Confusión:
o Total.- Cuando se asume la deuda total o completa.
o Parcial.- Cuando el causante (acreedor o deudor) tiene varios herederos.

Art. 1683.- Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una


parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en esa
parte.

Juan le debe a Xavier 10000. Xavier fallece y deja como heredero a Juan y a Pedro,
entonces va a ver una confusión porque cuando fallece Xavier le va a transmitir a
Juan su crédito por 10000, pero a su vez también esta Pedro, entonces se extingue la
mitad de la deuda, pero entonces tendré que devolverle a Pedro lo que le
correspondería.

La Confusión Y El Beneficio De Inventario.


Art. 1685.- Los créditos y deudas del heredero que aceptó con beneficio de
inventario no se confunden con las deudas y créditos hereditarios.
No podría haber confusión porque el heredero no pasa a ser tal por la separación de
patrimonios.

Cesa O Termina La Calidad De Deudor Y Acreedor


En un momento las calidades de deudor y acreedor se pueden unir en una misma
persona, la doctrina distingue las causas q hacen cesar la confusión:
o Opera con efecto retroactivo: la confusión queda sin efecto, la nulidad la borra
y revive el crédito y sus accesorios.
o Hay nulidad de testamento, el heredero va a tener q pagar al acreedor del
causante en vida. Hay casos en q la causal no opera con efecto retroactivo.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

 La Remisión
El código civil no ha definido lo que es la remisión. Únicamente se limita a dar reglas
sobre la misma.

Art. 1668.- La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en


cuanto el acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.

Doctrina: La remisión no es más que la condonación o perdón de la deuda que el


acreedor hace al deudor. Es decir, que el acreedor renuncia a su derecho de cobrar el
crédito. Es una renuncia sui generis puesto que requiere del consentimiento del
deudor o beneficiario.

Art. 1669.- La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo sujeta a las
reglas de la donación entre vivos; y necesita de insinuación en los casos en que la
donación entre vivos la necesita.

La remisión que procede por mera liberalidad sigue las reglas de la donación entre
vivos.

 En determinados derechos reales termina por la renuncia, únicamente por la


voluntad del renunciante. Aquí se dan casos como el usufructo y la
servidumbre.
 En los derechos personales es necesario el consentimiento del deudor o
beneficiario.

El criterio de la doctrina respecto a la renuncia sui generis, obedece a que en las


obligaciones se requiere el consentimiento del beneficiario o deudor para que se
pueda extinguir la obligación.

 Para la cátedra habría una resciliación.


 Para Guillermo Ospina no necesariamente se requiere el consentimiento del
deudor y se basa en el artículo 11 del código Civil.

Art. 11.- Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo
miren al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

Esta figura es interesante, porque para el legislador la remisión se asimila a la


donación. “Donación frente a una deuda”

Art. 1493.- Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del


acreedor o del deudor; casual, la que depende de la voluntad de un tercero, o de
un acaso; mixta, la que en parte depende de la voluntad del acreedor, y en parte de
la voluntad de un tercero, o de un acaso.

Pero hay una diferencia:


1. En la donación hay una animus obligandi. El donante adquiere una obligación
frente al donatario.
2. En la remisión hay un animus solvente que es extinguir la obligación.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

3. Para Ospina, la remisión no requiere del consentimiento, en la donación sí se


lo requiere. (Tesis no compartida por el doctor)

Entonces si hacemos el enfoque anterior (El de Ospina) hay una diferencia:


 La donación jamás se presume.
 La remisión sí se presume.

Art. 1670.- Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al


deudor el título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la
deuda. El acreedor podrá probar que la entrega, destrucción o cancelación del título
no fue voluntaria, o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero, a falta de
esta prueba, se entenderá que hubo ánimo de condonarla.
La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma remisión de
la deuda.

Art. 1409.- La donación entre vivos no se presume sino en los casos que
expresamente han previsto las leyes.

La remisión puede ser:

 Testamentaria.- El causante declara su voluntad de condonar la deuda.


“Legado de condonación de deuda. “

Art. 1156.- Si el testador condona en el testamento una deuda, y después


demanda judicialmente al deudor, o acepta el pago que se le ofrece, no
podrá el deudor aprovecharse de la condonación; pero si se pagó sin noticia
o consentimiento del testador, podrá el legatario reclamar lo pagado.

 Por acto entre vivos.- Parte de una convención que acepta la extinción de la
deuda. Entre vivos es un convención que supone un acuerdo entre el deudor
que acepta la condonación de la deuda.
 Gratuita.- Si no hay un interés que se persiga.
 Onerosa.- Es la remisión que se produce cuando hay un interés de por medio,
en el cual se espera una satisfacción.

Se sostiene que la remisión propia es la que sea hace a título gratuito, el vínculo
jurídico se extingue sin que el acreedor reciba nada a su favor. La gratuidad es la
ESCENCIA de la remisión.
Sin embargo se da la puerta abierta a que se de una remisión que no procede de
mera liberalidad que se pudiera llamar onerosa, en la que el acreedor a cambio de la
renuncia de su derecho de crédito adquiere una utilidad, como renuncia pero adquiere
un nuevo crédito o admite una prestación disitinta a la que le debe.:
El dr. Repudia el que pueda existir remisión onerosa porque se encasillaría en otra
institución.

La gratuidad es la esencia de la remisión y si se obtiene una utilidad, se estaría


degenerando en otro acto, por ejemplo, en transacción o dación en pago.

La cátedra sostiene que la afirmación de una remisión gratuita es toda vez que la
gratuidad es innata a la esencia de la remisión.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Formas De Remisión:
 Total.- Cuando se asume todo el crédito y se condona en su totalidad la
deuda.
 Parcial.- Sólo se condona una parte o sus accesorias como los intereses.
 Expresa.- Por regla general es de forma clara y explícita.
 Tácita.- El acreedor le entrega el título con el ánimo de extinguir la deuda. En
este caso hay una presunción legal de que extingue la deuda.
Sin embargo, puede probar que:
 El titulo fue arrebatado sin el consentimiento y que obviamente la entrega
no es voluntaria.
 Que los actos que se ejecutaron no tuvieron el ánimo de extinguir la deuda.

Requisitos De La Remisión:
1) Capacidad.- Tener la libre administración de los créditos.
2) Solemnidad.- Si la remisión versa sobre un inmueble esta debe ser
instrumentada por escritura pública.

Efectos:
a) Remisión total.- Se extingue toda la deuda y el vínculo jurídico.
b) Remisión parcial.- Subsiste una parte de la deuda. Caso de la remisión
en obligaciones accesorias.
c) Remisión fraudulenta.- Se aplican las reglas de la acción pauliana.
“Mala fe del deudor”.

Art. 2370.- En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes


o la apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los
contratos onerosos, y las hipotecas, prendas, anticresis o
constitución de patrimonio familiar, que el deudor haya otorgado en
perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es,
conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero;
2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número
precedente, inclusos las remisiones y pactos de liberación a título gratuito,
serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los
acreedores; y,
3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en
un año, contado desde la fecha del acto o contrato.

d) Solidaridad pasiva.- Sólo beneficia al deudor que fue satisfecho con la


remisión, no beneficia a los codeudores solidarios. Esto permite que el
acreedor pueda cobrar a los demás codeudores, rebajando a parte que
le fue condonada al deudor beneficiario.

 La Novación
Viene de novare, lo Cambiar o hacer algo nuevo.

Tiene un doble papel, ya que tiene algo de contrato y algo de convención:


1.- Es un modo de extinguir las obligaciones (convención)

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

2.- Hace que nazca una nueva obligación (contrato).

Esta figura consiste en que una obligación (primitiva) muere, y una obligación (futura)
nace. No es que están desvinculadas, es más o menos como en los contratos
bilaterales, en los que una parte se obliga con la otra y viceversa.

 Requisitos:
1. Que exista una obligación que se quiere extinguir o solucionar. Pero este requisito
se sostiene que no es realmente nuevo, ya que esto se busca en todos los modos
de extinguir la obligación.

2. Esa obligación que se quiere extinguir debe ser válida, por lo menos naturalmente.
Recordemos que las obligaciones naturales pueden se caucionadas por terceros o
novadas.

Art. 1646.- Para que sea válida la novación es necesario que tanto la
obligación primitiva como el contrato de novación sean válidos, a lo menos
naturalmente.

3. Si esta sujeto a plazo no hay problema ya que puede operar la novacion, pero si la
obligación valida que tiene que existir esta sujeta a una condición, debe cumplirse
la condición para que se pueda dar la novación.

4. Que nazca una nueva obligación que pueda ser valida al menos naturalmente.

Art. 1644.- Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la


cual queda, por lo tanto, extinguida.

5. Que existan diferencias sustanciales entre la obligación primitiva y el contrato de


novación.

En los contratos existen cosas que son de la esencia o accidentales.


Si hay cambios en cosas de la escencia de la obligación relacionados con el sujeto y
el objeto si cabe novacion, pero si se cambia algo accidental no cabe la novacion.

Ejemplos en los que no se produce novación:


1. Si una obligación no esta plasmada en un instrumento publico y después se
lo plasma en uno.
2. Si la segunda obligación no tiene por objeto otro que modificar intereses de
la primitiva, no constituye novacion.
3. Si la obligación primitiva no estaba caucionada ni por prenda, hipoteca o
garantia personal y le anadimos, no genera una novacion.
4. La mutacion no extingue los privilegios, prenda o hipotecas, esto quiere
decir que no produce novacion. (La mutación. Cambio del lugar para el
pago. Solo deja subsistentes los privilegios, prendas e hipotecas de la
obligación y la responsabilidad de los codeudores solidarios y subsidiarios).
Art. 1664.- La simple mutación del lugar para el pago dejará subsistentes los
privilegios, prendas e hipotecas de la obligación, y la responsabilidad de los
codeudores solidarios y subsidiarios, pero sin nuevo gravamen.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

5. Todos los efectos de la que pueda tener la nueva obligación, no generan


mas obligaciones en relación a la obligación primitiva, salvo pacto en
contrario, ya que la mera ampliación del plazo no constituye novación.
(Reducción del Plazo)

Art. 1665.- La mera ampliación del plazo de una deuda no constituye novación;
pero pone fin a la responsabilidad de los fiadores y extingue las prendas e
hipotecas constituidas sobre otros bienes que los del deudor; salvo que los fiadores o
los dueños de las cosas empeñadas o hipotecadas accedan expresamente a la
ampliación.

Art. 1666.- La mera reducción del plazo tampoco constituye novación; pero no
podrá reconvenirse a los deudores solidarios o subsidiarios, sino cuando expire el
plazo primitivamente estipulado.

si con posterioridad se planto una clausula penal, dependera de cómo fu estipulada


para que haya novacion o no.

6. En el caso de que se convenga una cláusula penal.


Se contrae una obligación hoy, luego de una semana el deudor y el
acreedor convienen una cláusula penal (que es accesoria) para esa
obligación. (Clausula Penal)

Se observan 3 puntos:
1. Si se exige la pena y la obligación: No hay novación.
2. Si se exige sólo la obligación principal: No hay novación.
3. Se exige sólo la pena: Sí hay novación, porque dejan de existir las
cauciones.

Todo dependerá de cómo se pacte; al subsistir las cauciones no hay novación.

Art. 1663.- Si la nueva obligación se limita a imponer una pena para el caso de no
cumplirse la primera, y son exigibles juntamente la primera obligación y la pena,
los privilegios, fianzas, prendas e hipotecas subsistirán hasta el valor de la deuda
principal, sin la pena. Mas si en el caso de infracción es solamente exigible la pena,
se entenderá novación desde que el acreedor exige sólo la pena, y quedarán por
el mismo hecho extinguidos los privilegios, prendas e hipotecas, de la obligación
primitiva, y exonerados los que solidaria o subsidiariamente accedieron a la
obligación primitiva, y no a la estipulación penal.

7. Capacidad de las partes para novar.- El procurador y el mandatario no pueden


novar, a menos que se de una facultad específica para hacerlo.

Art. 1645.- El procurador o mandatario no puede novar si no tiene especial


facultad para ello, o no tiene la libre administración de los negocios del comitente, o
del negocio a que pertenece la deuda.

Característica de la Novación.-

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Es el Animus Novandi (Intención de novar).- A través de la novación el acreedor


renuncia al crédito primitivo porque va a adquirir una nueva obligación. Por ello existe
el animo de cambiar algo.

Este puede ser:


 Expreso: Declarado por las partes.- Animus Novandi Expreso.
 Tácito: Que se vea notablemente la intención.

Nota: Por cambio de deudor, deberá ser siempre expreso.

Art. 1650.- Para que haya novación, es necesario que lo declaren las partes, o que
aparezca indudablemente que su intención ha sido novar, porque la nueva obligación
envuelve la extinción de la antigua. Si no aparece la intención de novar, se
mirarán las dos obligaciones como coexistentes, y valdrá la obligación primitiva en
todo aquello en que la posterior no se opusiere a ella, subsistiendo en esa parte los
privilegios y cauciones de la primera.

Formalidad: Deberá sujetarse a las reglas de la nueva obligación.


1) se debe efectuar por medio de escritura pública.

Tipos de Novacion:
 Objetiva:
a.- Por cambio de objeto.- yo me obligo por una cosa y doy otra. Ej.- yo debía
un millón de dólares y pago un jet privado.

b.- Por cambio de causa.- Por una compraventa debía 10, pagué 5, tengo 5
de saldo. Esta puede ser resoluble (se resuelve) si yo no pago el saldo. Pero
posteriormente se sostiene que no debo eso por una compraventa, sino por un
mutuo.

 Subjetiva:
a.- Por cambio de acreedor.- está en desuso por la cesión de créditos
personales y se necesita que el deudor conciente en obligarse con el nuevo
acreedor, es decir que primitivo acreedor y del nuevo acreedor. Ej. Juan me
debe a mi, pero por la novación le digo que ya no me pague a mi sino a Pedro.

Requisitos:
1. Consentimiento del deudor, para obligarse con un nuevo
acreedor.
2. Consentimiento del primitivo acreedor.
3. Consentimiento del nuevo acreedor.
Art. 1647.- La novación puede efectuarse de tres modos:
1. Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo
acreedor o deudor; (OBJETIVA)
2. Contrayendo el deudor nueva obligación respecto de un tercero, y
declarándole, en consecuencia, libre de la obligación primitiva el primer acreedor; y,
(SUBJETIVA por cambio de acreedor))
3. Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que, en consecuencia, queda
libre. (SUBJETIVA por cambio de deudor)

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Con el consentimiento del acreedor Art. 1651, si no se que el “Nuevo” acreedor


entiende que solo es una diputada, para recibir el pago, o se están obligando con el
primitivo acreedor.

Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del


primer deudor. Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor
se llama delegado del primero.

Puede ser con o sin el consentimiento del primitivo deudor.


b.- Por cambio de deudor:
 No está en desuso, no hay la figura de cesión de deuda por lo que debe
hacerse una novación.
 Se puede ceder créditos, no deudas.
 Lo principal es que se liberte al primitivo deudor.
 Lo anterior debe ser siempre expreso.
 En la cesión de créditos (sólo se notifica) no nace una nueva obligación,
en la novación se extingue una nueva obligación y nace otra.
 Se requiere el consentimiento del deudor aceptando la novación.
 Es la más importante, ya que es la que se ve Día a día.

OJO: dentro de la novacion subjetiva por cambio de deudor lo mas importante es que
el acreedor de por libre al primitivo deudor, si no lo da por libre hay una simple
sustitución

Art. 1156.- Si el testador condona en el testamento una deuda, y después demanda


judicialmente al deudor, o acepta el pago que se le ofrece, no podrá el deudor
aprovecharse de la condonación; pero si se pagó sin noticia o consentimiento del
testador, podrá el legatario reclamar lo pagado.

Art. 1651.- La sustitución de un nuevo deudor a otro no produce novación, si el


acreedor no expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor. A falta
de esta expresión, se entenderá que el tercero es solamente diputado por el deudor
para hacer el pago, o que dicho tercero se obliga con él solidaria o subsidiariamente,
según se deduzca del tenor o espíritu del acto.

¿Por cambio de deudor, se requiere el consentimiento del primitivo deudor?


 Si hay consentimiento, entonces el segundo sería delegado del primero.

Delegación.- Acto por el que el delegante pide a otro (delegado) que se obligue
con un tercero (delegatario). Institución con vida y fisionomía propia, en la que en
unos casos constituye novación y en otros no. El legislador debió tratarla
separadamente.

Potier habló de novación al hablar de delegación, heredándolo así el código


francés, chileno y ecuatoriano. Para convencerse de la diferencia entre la
novacion y delegacion basta saber que la novacion como modo de extinguir opera
siempre entre el deudor y acreedor y supone que haya obligación que trate de
extinguir un vinculo juridico anterior o preexistente mientras que la delegación

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

puede nacer sin que exista vinculo juridico anterior, esta delegación esta en
desuso.

 Si no hay consentimiento del primer deudor:


 Toma la iniciativa el nuevo deudor para pagar.

o El acreedor da por libre al primer deudor. (Con iniciativa del primer


Deudor) ES PERFECTA, porque constituye novación. Debe ser
expreso sino no hay novación. Se la conoce como Ex promisión.

o El acreedor no da por libre al primer deudor. (Con iniciativa del


primer Deudor) Ad promisión. NO PERFECTA, porque no
constituye novación. (el 3ro. Es diputado por el deudor para pagar y
se obliga con el solidariamente.)

 Toma la iniciativa el primitivo deudor para pagar. Sería delegación.

Efectos De La Novación
1. Extingue los intereses de la primitiva novación.

Art. 1656.- De cualquier modo que se haga la novación, quedan por ella
extinguidos los intereses de la primera deuda, si no se expresa lo contrario.

2. Aunque se produzca por cambios del deudor extingue privilegios de la


primitiva obligacion. Recordemos que los privilegios tienen como fuente a la
ley, así por ejemplo la prenda y la hipoteca son créditos de tercera clase, y
el del trabajador de primera clase.

Art. 1657.- Sea que la novación se opere por la sustitución de un nuevo deudor o
sin ella, los privilegios de la primera deuda se extinguen por la novación.

Ejemplo.- El Municipio me debe 50000 dólares y posteriormente contrajo una deuda


con Kleber. No es lógico que haya crédito privilegiado con él porque no es trabajador.
Por este motivo, es que la ley sólo permite que el crédito privilegiado tenga como
fuente a la ley, porque de lo contrario las partes actuarían a su libre albedrío.

3. Liberta a codeudores solidarios y subsidiarios que no hayan accedido a


seguir con esa calidad en la nueva obligación. Pero tampoco se les puede
prohibir que lo sean si así ellos lo quisieran.

Art. 1661.- La novación liberta a los codeudores solidarios o subsidiarios que no


han accedido a ella.

4. por la novacion tambien se extingue las prendas y las hipotecas de la


primitiva obligación, a menos que se convenga en las reservas.

Art. 1658.- Aunque la novación se opere sin la sustitución de un nuevo deudor, las
prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la obligación posterior, a
menos que el acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Pero la reserva de las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no vale,


cuando las cosas empeñadas o hipotecadas pertenecen a terceros, que no acceden
expresamente a la segunda obligación.

Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la


primera. Si, por ejemplo, la primera deuda no producía intereses, y la segunda los
produjere, la hipoteca de la primera no se extenderá a los intereses.

Casos en que el legislador prevee que las partes puedan hacer reservas
Art. 1660.- En los casos y cuantías en que no puede tener efecto la reserva, podrán
renovarse las prendas e hipotecas; pero con las mismas formalidades que si se
constituyesen por primera vez, y su fecha será la que corresponda a la renovación.

Art. 1661.- La novación liberta a los codeudores solidarios o subsidiarios que no han
accedido a ella.

Se puede hacer reserva de los intereses, codeudores solidarios y fiadores.

Los privilegios tienen como fuente la ley y estan enfocados al credito, es por eso que
no se pueden hacer reserva de esos privilgios. Un credito privilegiado de primera
clase como el de trabajador con empleador no puede reservarse.

No se permiten las reservas, a menos que las partes lo decidan así.

Ejemplo: Mi casa está hipotecada a Kleber y a Gaby, porque cada uno me realizó un
préstamo de 40000 y 50000 dólares respectivamente. La primera hipoteca es inscrita
el 3 de febrero y la segunda el 14 de febrero. Por tanto, la hipoteca de Kleber es de
primer crédito ante la de Gaby. Esa calidad se da en función de la fecha de
inscripción en el Registro de la Propiedad.

Art. 1658.- Aunque la novación se opere sin la sustitución de un nuevo deudor, las
prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la obligación posterior, a
menos que el acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva.

Pero la reserva de las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no vale,


cuando las cosas empeñadas o hipotecadas pertenecen a terceros, que no acceden
expresamente a la segunda obligación.

Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la


primera. Si, por ejemplo, la primera deuda no producía intereses, y la segunda los
produjere, la hipoteca de la primera no se extenderá a los intereses.

Las hipotecas, cuando hay varias sobre un mismo bien inmueble prefieren entre ellas
en funcion de la fecha de inscripción en el registro de la propiedad. Cuando se hace
reserva de la hipoteca, no es una nueva hipoteca sino que es la misma con la fecha
de la deuda primitiva que sigue en vigencia. Si se puede hacer la reserva de hipoteca
pero no se da la facultad ampliamente.

Limitaciones A La Reserva De Hipoteca

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

a. Bienes hipotecados a terceros.- necesario el consentimiento de ese tercero


para hacer las reservas. Ej. En el caso anterior, yo debo consentir en que la
hipoteca de mi casa continúe siendo tal, para el otro deudor.
Sin embargo, si se refiere a cambio en el objeto, no se puede.

Art. 1651.- La sustitución de un nuevo deudor a otro no produce novación, si el


acreedor no expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor. A falta de
esta expresión, se entenderá que el tercero es solamente diputado por el deudor
para hacer el pago, o que dicho tercero se obliga con él solidaria o
subsidiariamente, según se deduzca del tenor o espíritu del acto.

b. En obligaciones solidarias, cuando hay varios codeudores solidarios y la


novacion opera entre el acreedor y solo uno de los codeudores solidarios, y se
ha hipotecado un imueble que pertenece a uno que no participa de la
novacion, se requiere del consentimiento de ese otro.

Ej. Un deudor solidario con hipoteca, luego otro, para que el segundo tenga tal
calidad, es necesario el consentimiento del primero.

Ej. Campi da la hipoteca, y puede no acceder a una nueva hipoteca si así lo quiere. Y
Emilia quiere hacer reserva de hipoteca para la nueva obligación, pero para esto
requiere el consentimiento de Campi. Es casi lo mismo solo que el deudor solidario no
es un tercero.

c. No vale la reserva de hipoteca en lo que la segunda obligación exceda a la


primera.

Ej. Una de 1 millón Vs. La de un millón y medio.

d. Si la novación es por cambio de deudor, no vale la reserva de hipoteca en los


bienes del nuevo deudor, ni aún con el consentimiento de este porque podria
perjudicar a otros.

Ej. 3 de enero, novación por cambio de deudor, se busca hacer una reserva de
hipoteca: Falconí y Kleber, primer deudor y segundo respectivamente. Le deben a
Juan Pablo, pero Kleber el 5 de febrero le ha dado hipoteca a otra persona.

Ejemplo: Falconí ya no le debe a Juan Pablo, sino Kleber (pero la hipoteca de


Kleber era de primera categoría para su acreedor). Ante lo sucedido Juan Pablo sería
el primero para cobrar la hipoteca de Kleber, si sólo llega a hacer el cambio.

Art. 1658.- Aunque la novación se opere sin la sustitución de un nuevo deudor, las
prendas e hipotecas de la obligación primitiva no pasan a la obligación posterior, a
menos que el acreedor y el deudor convengan expresamente en la reserva.

Pero la reserva de las prendas e hipotecas de la obligación primitiva no vale,


cuando las cosas empeñadas o hipotecadas pertenecen a terceros, que no acceden
expresamente a la segunda obligación.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Tampoco vale la reserva en lo que la segunda obligación tenga de más que la


primera. Si, por ejemplo, la primera deuda no producía intereses, y la segunda los
produjere, la hipoteca de la primera no se extenderá a los intereses. (Ni aún con
consentimiento)

Al no poderse hacer reservas por las limitaciones, se impide hacer una nueva
hipoteca.

Efecto De La Reserva
Busca mantener la fecha principal de la inscripción. Un bien inmueble puede ser
hipotecado a tres bancos, pero quien tendría el privilegio sería el de la fecha más
antigua en la inscripción.

 La Nulidad

 Es una sanción de carácter civil que lleva al desconocimiento de los efectos de un


acto en virtud de una omisión de requisitos o formalidades prescritas por la ley.

Art. 9.- Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto
designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de
contravención.

 La nulidad es una medida de protección al orden jurídico o a determinadas


personas, en este sentido es de orden público.
 La nulidad es irrenunciable y de interpretación restrictiva.
 Como su pena es de índole civil se entiende que para aplicarla debe de estar
establecida.
 La nulidad es una forma de invalidar los actos jurídicos. Sin embargo, las
obligaciones que de este emanan sólo se extinguen con la declaración de nulidad
judicial en sentencia ejecutoriada.

Denominación.- El legislador al referirse a la nulidad lo hace utilizando palabras tales


como: “no valdrá”, “se dará por nulo”, entre otras. Ej.- En el contrato de promesa, se
sostiene que “no produce obligación alguna…”. Aquí cabe la nulidad por ser la única
figura reconocida por la ley.

La nulidad puede ser:


 Expresa: La ley lo señala explícitamente.
 Tácita o Virtual: Se deriva de la aplicación de los principios generales del
art. 1670 y del art. 9.

Art. 1670.- Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al


deudor el título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la
deuda. El acreedor podrá probar que la entrega, destrucción o cancelación del título
no fue voluntaria, o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero, a falta de
esta prueba, se entenderá que hubo ánimo de condonarla.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma


remisión de la deuda.

Art. 9.- Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto
designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.

La nulidad debe existir al momento de ejecutarse el acto o celebrarse el contrato y no


en actuaciones posteriores de todos modos los requisitos y formalidades que la ley
exige no siempre son iguales, por ello la sanción de nulidad no siempre tiene la
misma gravedad.

 Tipos De Nulidad:
Art. 1697.- Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según
su especie y la calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.

1. Nulidad Absoluta.- Esta opera como la excepción, ya que el artículo


menciona taxativamente las causales de nulidad.
- No puede sanearse por la ratificación, por el punto de ser de interés
público.
- Para anular la acción o excepción de nulidad, son quince años desde que
se celebro el acto o contrato.

 Motivos Para La Nulidad Absoluta:


1. Cuando hay objeto ilícito.
2. Causa ilícita.
3. Omisión de requisitos o solemnidades necesarios por la naturaleza del
acto o contrato. Ej. Actos realizados por incapaces absolutos.

Art. 1698.- La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la


nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las
leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos, en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las
personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de
personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho
a la rescisión del acto o contrato.

¿Quiénes Puede Invocar La Nulidad Absoluta?


1. El mismo juez que conoce la causa debe declararla de oficio cuando la
nulidad es de manifiesto. La jurisprudencia menciona que es de manifiesto
cuando aparece en el documento y se da generalmente cuando se omite
alguna formalidad como decir que es compraventa cuando es donación.
2. El ministerio público.
3. Todo el que tenga interés en ello, excepto el que ejecuta el acto o
contrato, sabiendo o debiendo saber, el vicio que la invalidaba.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Ese “Interés” se traduce en interés patrimonial y pecuniario, normalmente los más


interesados. Normalmente las personas que ejecutan el acto o contrato son quienes
tienen un interés. Tales la pueden alegar.
El conocimiento de la nulidad debe ser real y efectivo, más NO presuntivo,
circunstancias materiales que producen la nulidad.

Debiendo saber.- Conocimiento del vicio puede presumirse si las circunstancias lo


hacen verosímil.

Art. 1699.- La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aún sin
petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse
por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado
el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba; puede asimismo
pedirse por el ministerio público, en interés de la moral o de la ley; y no puede
sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso que no pase de quince años.

La ratificación es la renuncia a pedir la declaración de nulidad en razón del vicio que


adolece un acto. La nulidad absoluta no pude ratificarse, porque como de oficio la
ordena el juez o la pide el fiscal quiere decir que está enfocada al orden público. Lo
del lapso de 15 es una prescripción del derecho para alegarlo como acción o como
excepción.

Ratificación.- renuncia del vicio que puede anular el acto, esto en virtud del
saneamiento.

2. Nulidad Relativa.- Llamada también rescisión. Considerada como la regla


general, porque sostiene “…cualquier otra especia de vicio genera nulidad
relativa”.
- Se puede sanear por ratificación de las partes.
- Prescribe en cuatro anos.
- Para que proceda la ratificación es necesario:
 Que el acto posea nulidad relativa.
 Que ratifique la parte que deba hacerlo.
 Capacidad del contratante.

Motivos Para La Nulidad Relativa:


1. Vicios de voluntad como error, fuerza y dolo.
2. Omisión de formalidades habilitantes.

¿Quiénes Puede Invocar La Nulidad Relativa?


 No es de oficio, sino a petición de parte.
 A quienes en cuyo beneficio lo han establecido las leyes: sucesionarios
y sugerentes.

Teoría de la inexistencia.- Falta de objeto y falta de causa


Art. 1462.- Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declara
incapaces.

Diferencias: Nulidad absoluta y relativa


2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

- Causales
- Personas que la invocan
- Plazo de prescripción
- Posibilidad de alegación: aquellos en cuyo beneficio lo ha establecido la ley,
sus cesionarios y herederos.

Art. 1700.- La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a
pedimento de parte; ni puede pedirse por el ministerio público en solo interés de la
ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las
leyes, o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el transcurso del
tiempo o por la ratificación de las partes.
Los actos realizados por el marido, o por la mujer, respecto de los bienes de la
sociedad conyugal, sin el consentimiento del otro cónyuge, cuando éste es
necesario, son relativamente nulos, y la nulidad relativa puede ser alegada por el
cónyuge cuyo consentimiento era necesario y faltó.

Si uno de los cónyuges realiza actos o contratos relativos a los bienes del otro, sin
tener su representación o autorización, se produce igualmente nulidad relativa,
que puede alegar el cónyuge al que pertenecen los bienes objeto del acto o
contrato.

- Se sanea con la ratificación de las partes. Se necesita que sea nulidad relativa,
que emane de las partes con derecho a alegar la nulidad y que el contratante
sea capaz de contratar.

Art. 1710.- La ratificación necesaria para sanear la nulidad cuando el vicio del
contrato es susceptible de este remedio, puede ser expresa o tácita.

Art. 1711.- Para que la ratificación expresa sea válida, deberá hacerse con las
solemnidades a que por la ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica.

Art. 1712.- La ratificación tácita es la ejecución voluntaria de la obligación contratada.

Art. 1714.- No vale la ratificación expresa o tácita del que no es capaz de contratar.

- La nulidad relativa se sanea por el paso de 4 años.

Art. 1700.- La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a
pedimento de parte; ni puede pedirse por el ministerio público en solo interés de la
ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las
leyes, o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el transcurso del
tiempo o por la ratificación de las partes.

Los actos realizados por el marido, o por la mujer, respecto de los bienes de la
sociedad conyugal, sin el consentimiento del otro cónyuge, cuando éste es
necesario, son relativamente nulos, y la nulidad relativa puede ser alegada por el
cónyuge cuyo consentimiento era necesario y faltó.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Si uno de los cónyuges realiza actos o contratos relativos a los bienes del otro, sin
tener su representación o autorización, se produce igualmente nulidad relativa,
que puede alegar el cónyuge al que pertenecen los bienes objeto del acto o contrato.

- La nulidad relativa se sanea por el plazo de 4 años.

 Efectos De La Nulidad
1. Son los mismos en ambas especies de nulidades, debe estar declarada en
sentencia que acoja la acción o la excepción de nulidad introducida en un
proceso y que esta termine con una sentencia ejecutoriada en firme.
2. Implica que mientras no se declare judicialmente la nulidad, el acto o contrato
se presume valido.
3. Declarada la nulidad, solo afecta a las partes que intervinieron en el juicio.
4. Efecto entre las partes para ser restituidas.

Art. 1704.- La nulidad pronunciada en sentencia que tiene fuerza de cosa juzgada, da
a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no
hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o
causa ilícita.

En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud


de este pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las
especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras
necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos y
la posesión de buena o mala fe de las partes; todo según las reglas generales, y
sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo.
 Si el acto no se ha cumplido queda sin efecto y las obligaciones que se
veían venir se extinguen.
 Si ya se hubiere comenzado a ejecutar: las prestaciones mutuas están
dentro de la reivindicación.

Dato referencial de las prestaciones mutuas.


(Leer desde 968 hasta 979 retro)
Están dentro de la reivindicación, consisten en restituir la cosa objeto del acto,
extinguen derechos reales, indemniza los deterioros de la cosa, restitución de
los frutos naturales y civiles de la cosa, restitución de los gastos de producción,
abonar mejoras necesarias útiles, pago de las expensas útiles.

5. Efecto respecto de terceros:


Art. 1706.- La nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria
contra terceros poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales.

 La acción reivindicatoria es una acción real que se dirige contra quien celebro
el acto si la conserva en su poder, o contra un tercer poseedor a quien se le
haya vendido la cosa.
 Puede proponerse primero la acción de nulidad y posteriormente la
reivindicatoria.

 Objeto Ilícito Y Causa Ilícita:

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 1480.- Hay objeto ilícito en la enajenación: De las cosas que no están en
el comercio; De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
y, De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice,
o el acreedor consienta en ello.

Art. 1481.- El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no


vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La
condonación del dolo futuro no vale.

Art. 1482.- Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de
azar, en la venta de libros cuya circulación está prohibida por autoridad
competente, de láminas, pinturas, estatuas, telecomunicaciones, audiovisuales
obscenos, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de opinión y
expresión; y generalmente, en todo contrato prohibido por las leyes.

Art. 1483.- No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no
es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita
la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.
Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de
causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un delito o de un hecho inmoral,
tiene una causa ilícita.

Art. 1485.- Los actos o contratos que la ley declara inválidos, no dejarán de
serlo por las cláusulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncie la acción de
nulidad.

 La Prescripción

La efectividad del crédito está limitada por el transcurso del tiempo, es decir, por la
prescripción. Esto es, el acreedor puede perder la posibilidad de ejecutar el crédito.
La prescripción sirve al interés público, por ende no admite derogación de las partes.
Garantiza también seguridad jurídica.

Art. 2392.- Prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir


las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse
ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales.

Una acción o derecho se dice que prescribe cuando se extingue por la prescripción.

Modo de extinguir derechos y acciones


La prescripción es un modo de extinguir derechos y acciones. Una obligación
prescrita genera en obligación natural, en la cual no se tiene el derecho a exigir.

Renuncia
No se puede renunciar de forma anticipada, sólo se puede renunciar una vez
cumplida.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 2394.- La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero


sólo después de cumplida.
Renunciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta, por un hecho
suyo, que reconoce el derecho del dueño o del acreedor. Por ejemplo, cuando
cumplidas las condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la cosa la
toma en arriendo, o el que debe dinero paga intereses o pide plazo.

Es una forma de extinguir los derechos y acciones por no ejercerlas en un lapso de


tiempo, mirando los preceptos legales.

Requisitos:
1. La acción debe ser prescriptible.
2. Lapso del tiempo.
3. Inacción del acreedor, esto es “Silencio de la Relación Jurídica”

1.- Acción Prescriptible


Toda acción es prescriptible (regla general).
- Partición de una comunidad. Solo en este caso la acción es imprescriptible.

Art. 1338.- Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular estará
obligado a permanecer en la indivisión. La partición del objeto asignado podrá
siempre pedirse con tal que los coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.
No puede estipularse proindivisión por más de cinco años; pero cumplido este
término podrá renovarse el pacto.
Las disposiciones precedentes no se extienden a los derechos de servidumbre, ni a
las cosas que la ley manda mantener indivisas, como la propiedad fiduciaria.

¿Si no ejecuto la excepción, es prescriptible?


Esto es muy controvertido. Sin embargo la excepción es prescriptible, cuando la
acción es prescriptible.

Es decir que si la excepción se la puede hacer valer también como acción es


prescriptible.

Pero si la excepción no puede hacerse valer como acción sino solo como excepción
la acción es imprescriptible. La excepción es siempre imprescriptible para el
demandado, solo el la puede interponer.

Ejemplo: Si una persona celebra un contrato a los 14 anios (nulidad relativa), al


momento de ser mayor de edad, por ejemplo 20 anios, no podria el ejercer la acción
de nulidad relativa respecto de ese contrato porque esta persona podia haber ejercido
como accion junto con su representante, durante 4 anios en que la nulidad relativa
prescribia.

2.- Lapso Del Tiempo


Se necesita cierto tiempo durante el cual no se han ejercitado dichas acciones, es un
elemento vital de la prescripción extintiva.
En los derechos personales va a prescribir el derecho como consecuencia de la
prescripción de la acción que emana de ese derecho personal.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Ojo: Prescribe en 5 años en los Juicio Ejecutivos. Y 10 años en los juicios ordinarios.

¿Desde cuando se cuenta ese lapso?


 Regla general.- Desde que se hizo exigible. Por tanto, se oponen a esto el
plazo suspensivo o la condición suspensiva.

Art. 2414.- La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige
solamente cierto lapso, durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones.
Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.

 Excepción.- Hay un caso en el que la obligación no se cuenta desde que se es


exigible sino en la fecha desde que se pacta o celebra el contrato. Este es el
Pacto Comisorio.

Art. 1820.- El pacto comisorio prescribe en el plazo prefijado por las partes,
si no pasare de cuatro años, contados desde la fecha del contrato.
Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se
haya estipulado un plazo más largo o ninguno.

¿Pueden las partes modificar los plazos de prescripción?


Depende:
 Si se restringe el plazo.- A las cláusulas que restringen el plazo, se les
reconoce eficacia y valor jurídico. Es decir que las partes son las que
reconocen la eficacia o valor jurídico.

Art. 1820 El Pacto Comisorio prescribe en el plazo prefijado por las pastes, si no
pasare de cuatro años, contados desde la fecha del contrato.
Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se hasta
estipulado un plazo más largo o ninguno.

 Si se amplia el plazo.- Estas cláusulas han sido repudiadas uniformemente por


los autores y doctrinarios, porque hay una norma que dice que la prescripción
es de orden publico y no puede renunciarse. Sin embargo hay un caso en que
la ley no puede poner límite, ya sea para ampliar o restringir. Esta es la acción
redhibitoria: seis meses muebles, un año inmueble.

Art. 1806.- La acción redhibitoria dura seis meses respecto de las cosas muebles
y un año respecto de los bienes raíces, en todos los casos en que leyes especiales o
las estipulaciones de los contratantes no hubieren ampliado o restringido este
plazo. El tiempo se cuenta desde la entrega real.

¿Cuál es el plazo?
No existe un lapso único por eso se distinguen en dos tipos:

1. Prescripción de largo plazo

Art. 2415 Este tiempo es, en general, de cinco años para las acciones ejecutivas y de
diez para las ordinarias.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco años; y convertida


en ordinaria, durará solamente otros cinco.

Art. 2416 La acción hipotecaria, y las demás que proceden de una obligación
accesoria, prescriben junto con la obligación a que acceden.

Art. 2417 Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la
prescripción adquisitiva del mismo derecho.

2. Prescripción de corto plazo

Los derechos patrimoniales son reales y personales. Los primeros generan acciones
reales y el segundo acciones personales.

Prescripción de largo plazo:


a.- De derechos o acciones personales

Ej. Falconi le vende a Kleber un carro por 500. Por ende, tiene una acción
personal para cobrar el dinero.

¿Cómo saber que Falconi es el titular del derecho de crédito?


Entablando el acreedor una acción ante el juez competente.
Al buscar que le pague, va a prescribir el derecho como consecuencia de la
prescripción de la acción que emana de ese derecho personal.
2439 acciones personales, 5 para acciones ejecutivas, 10 para ordinarias.
Cunado la ley no establece serán diez anos.
Se termina la ejecutiva, se transforma o nace como ordinaria por 5 anos mas.
En total son diez anos.

b.- De derechos o acciones reales.


Los derechos reales son los que se tienen sobre una cosa sin respecto de
determinada persona. Los fundamentales: de dominio, de prenda e hipoteca.

De dominio:
¿Cómo saber que es el titular del derecho de crédito?
No se aplica lo de las acciones personales. Basta con vender y enajenar y
sencillamente así se demuestra que es el dueño del derecho real de dominio.
El derecho real se extingue la acción como consecuencia de la perdida del
derecho.

¿Se extingue por prescripción extintiva?


No, incluso una forma de demostrar que soy titular del derecho real de dominio
es no usarlo. Si la prescripción extintiva operara sobre el dominio pasaria
siempre a ser del fisco.

¿Por mero transcurso del tiempo voy a perder mi derecho de dominio?


No, incluso una de las formas de demostrar que soy el dueño de una casa es
por ejemplo no vendiéndola e irme de viaje por muchos anos y dejar mi casa y
después regresar a ella. Esto porque el derecho real de dominio es absoluto y
perpetuo.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

¿Se puede perder el derecho de dominio?


Si, cuando un tercero lo adquiere a su vez por prescripción adquisitiva de
dominio. Ej. Me voy de viaje y alguien tomo posesión de mi casa.

Acciones Que Emanan Del Derecho De Dominio


 Acción reivindicatoria.- La puede ejercer el dueño contra el poseedor para
recuperar el dominio o evitar que el otro lo adquiera.
 No hay un plazo fijo para que prescriba, ya que prescribe cuando el tercero
adquiere la cosa por prescripción adquisitiva.
 Ordinaria: 3 bienes muebles, 5 bienes raíces. Extraordinaria: 15 años.

Art. 2408.- El tiempo necesario en la prescripción ordinaria es de tres años para los
bienes muebles, y de cinco, para los raíces.
Cada dos días se cuenta entre ausentes por uno solo, para el cómputo de los años.
Se entienden presentes, para los efectos de la prescripción, los que viven en el
territorio de la República, y ausentes, los que residen en nación extranjera.

Art. 2410 El dominio de las cosas comerciales que no ha sido adquirido por la
prescripción ordinaria (adquisitiva), puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas
que van a expresarse:

1a.- Cabe la prescripción extraordinaria contra título inscrito;

2a.- Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno; basta la


posesión material en los términos del Art. 734;

3a.- Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título
adquisitivo de dominio;

4a.- Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará
lugar a la prescripción, a menos de concurrir éstas dos circunstancias:

1a) Que quien se pretenda dueño no pueda probar que en los últimos quince años se
haya reconocido expresa o tácitamente su dominio por quien alega la prescripción; y,

2a) Que quien alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia,
clandestinidad ni interrupción por el mismo espacio de tiempo.

c. De derechos reales accesorios: Prenda e Hipoteca


 Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
 No hay un plazo único porque varía de la prescripción de la acción principal.

Ejemplo: Yo contrato los servicios de Falconí por un millón de dólares. Yo le


entrego en hipoteca mi casa. Él me viene a cobrarme y yo no le pago. La
hipoteca prescribe cuando prescriba la obligación principal. (Lo mismo sucede
en la prendaria).

Art. 2416.- La acción hipotecaria, y las demás que proceden de una obligación
accesoria, prescriben junto con la obligación a que acceden.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

3.- Silencio De La Relación Jurídica.


Tanto el acreedor como el deudor estan en inactividad y no ejecutan acto alguno que
verifique que son titulares de ese derecho. Puede producirse la ruptura del silencio y
entraríamos a la Interrupción de la Prescripción, que puede ser:
 Natural.- El deudor rompe el silencio.
 Civil.- El acreedor rompe el silencio.

Casos En Que La Demanda No Interrumpe La Prescripción.


Hay casos en que la demanda no interrumpe la prescripción como cuando no se ha
citado. Hay Desistimiento o abandono.
Art. 2418.- La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse,
ya natural, ya civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya
expresa, ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la citación de la demanda judicial; salvo los casos
enumerados en el Art. 2403.

Efectos De La Interrupción
 Hace perder todo el tiempo que se llevaba corrido y se inicia una nueva
prescripción.
 Efecto alternativo: El artículo reza que la interrupción que obra a favor de uno
o varios coacreedores favorece a uno y perjudica a otro.
Así, no aprovecha a los otros, ni las obras en perjuicio de uno perjudican a los
otros. A menos que haya solidaridad (varios deudores y varios acreedores). Es
decir, en este caso la interrupción de un acreedor si perjudica a todos y el
beneficio beneficia a todos y viceversa.

Art. 2419.- La interrupción que obra en favor de uno de varios coacreedores, no


aprovecha a los otros, ni la que obra en perjuicio de uno de varios codeudores,
perjudica a los otros, a menos que haya solidaridad, y no se haya ésta renunciado
en los términos del Art. 1532.

Art. 1532.- El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad,


respecto de uno de los deudores solidarios o respecto de todos. Renuncia
tácitamente en favor de uno de ellos cuando le ha exigido o reconocido el pago de su
parte o cuota de la deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago, sin
la reserva especial de la solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos. Pero
esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra los
otros deudores por toda la parte del crédito que no haya sido satisfecha por el deudor
a cuyo beneficio se renuncio la solidaridad. Se renuncia la solidaridad, respecto de
todos los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente en la división de la
deuda.

Suspensivo de la prescripcion.-
Tiene como efecto descontar el tiempo corrido, mientras hay una incapacidad porque
la suspensión esta establecida a favor de determinadas personas que están en un
nivel inferior, tales como menores, dementes sordomudos etc.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

Art. 1463.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los
sordomudos que no pueden darse a entender por escrito. Sus actos no surten ni aún
obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces los menores
adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, y las personas
jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de personas no es absoluta, y sus
actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares,
que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para
ejecutar ciertos actos.

Art. 2420.- La prescripción que extingue las obligaciones se suspende en favor


de las personas designadas en el numeral 1o. del Art. 2409.

Transcurridos quince años, no se tomarán en cuenta las suspensiones a que


se refiere el inciso precedente.

Art. 2409.- La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse. En este


caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior
a ella, si hubo alguno.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1. De los menores, dementes, sordomudos y de cuantos estén bajo potestad
paterna o bajo tutela o curaduría; y,
2. De la herencia yacente.
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.

 Prescripción De Corto Plazo


A. Profesiones liberales como la de abogados médicos, procuradores
 Prescriben en 3 años.
 El fundamento es una presunción de pago de los servicios de estas
personas.
 No es un artículo taxativo, por ende pueden caer veterinarios,
cosmetólogos, entre otros.
 Desde cuando se cuenta? La jurisprudencia chilena sostiene que en el caso
de un abogado por ejemplo se cuenta desde que termina el pleito en su
totalidad.

Art. 2421.- Prescriben en tres años los honorarios de abogados,


procuradores; los de médicos y cirujanos; los de directores o profesores
de colegios y escuelas; los de ingenieros; y en general, de los que ejercen
cualquiera profesión liberal, y siempre que no estén comprendidos dentro de
las disposiciones del Código del Trabajo.

B. Acción de mercaderes, proveedores y artesanos.


 Prescriben en 2 años.
 El fundamento es una presunción de pago.

Art. 2422.- Prescriben en dos años: la acción de los mercaderes, proveedores


y artesanos, por el precio de los artículos que despachan al menudeo.

2
Apuntes de Derecho Civil Obligaciones 2

La de toda clase de personas, por el precio de servicios que se prestan


periódica o accidentalmente a excepción de los que se hallan regulados en el
Código del Trabajo.

No hay suspensión sino interrupción.

 Tiene cabida la interrupción de prescripción? Corre contra toda clase de


prescripción y no admiten suspensión alguna. Pero admite interrupción
desde que hay concesión de plazo, pagaré o requerimientos.

Art. 2423.- Las prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes


corren contra toda clase de personas, y no admiten suspensión alguna.

Interrúmpense:
1. Desde que hay pagaré u obligación escrita o concesión de plazo por
el acreedor; y, (tácita)
2. Desde que hay requerimiento. (Interrupción civil)
En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del Art. 2415.

C. De acciones especiales
 De corto tiempo. Ej. Pacto comisorio.
 Corren contra toda persona.
 No admiten suspensiones, pero sí se interrumpen.

Art. 2424.- Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las
acciones especiales que nacen de ciertos actos o contratos, se
mencionan en los títulos respectivos, y corren también contra toda persona;
salvo que expresamente se establezca otra regla.

(FALTA PERDIDA DE LA COSA DEBIDA)


COPIAS DE LA PRESCRIPCION

Potrebbero piacerti anche