Sei sulla pagina 1di 14

BIOLOGIA Y

EDUCACION
AMBIENTAL
Índice

I. FUNDAMENTO TEORICO .......................................................................................... 3


II. OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
III. MATERIALES ................................................................................................................ 4
IV. PROCEDIMIENTOS...................................................................................................... 6
V. DISCUSION................................................................................................................... 10
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 11
VII. CUESTIONARIO.......................................................................................................... 11
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 14
IX. WEBGRAFIA ................................................................................................................ 14
I. FUNDAMENTO TEORICO

En la naturaleza existen más de 103 elementos químicos y algo más de 20 de ellos

se encuentran constituyendo la materia viva, por lo que se les denomina

bioelementos, cuya importancia radica en su variación y distribución, donde

algunos como: C, H, O, N, Y, P, se encuentran en todos los organismos y en

cantidades notables y otros como: Si, Al, I, Mg, etc. En cantidades ínfimas y se

encuentran solo en algunos organismos.

Los bioelementos al combinarse en proporciones distintas constituyen las

biomoléculas, las que de acuerdo a su naturaleza pueden ser orgánicos

(carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, etc.) e inorgánicos

(agua, sales minerales)

Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, abundan en todos los tipos

de células. Los carbohidratos comúnmente denominados almidones y azucares,

son la fuente primaria de energía química necesaria para que funcionen las células;

además, ellos o sus cadenas de carbono forman parte de los materiales de

construcción de diversos constituyentes celulares, los lípidos incluyen grasas y

moléculas semejantes a las grasas como los esteroides. Son componentes de las

membranas, sirven como combustible, actúan como mensajeros químicos

(hormonas) y, como depósitos de grasa en la piel, impiden la perdida de calor

corporal, por lo general, los lípidos no son solubles en agua, pero si en solventes

orgánicos como alcohol, éter, acetona y cloroformo; las proteínas constituyen el

material estructural de que están hechos los seres vivos, además algunas de ellas

son enzimas, sin las cuales no podría existir la vida.

Entre las innumerables funciones podríamos mencionar el transporte de gas,

reacciones inmunitarias, regulación química y soporte estructural. Las proteínas

comunes e importantes del cuerpo, incluyen a la hemoglobina, la queratina, la


fibrina, el colágeno, la insulina, la gammaglobulina, la oxitocina y la vasopresina.

Los ácidos nucleicos son generalmente moléculas grandes, tienen dos funciones

principales en la célula. La primera, son sustancias que registran la información

de modo que pueda dirigir las actividades de la célula. Esta última función se lleva

a cabo mediante su dirección de la síntesis de proteínas, particularmente de las

que tienen función enzimática

II. OBJETIVOS

Al finalizar la práctica el estudiante estará en condiciones de:

 Reconocer algunos bioelementos presentes en los seres vivos.

 Reconocer algunas biomoléculas orgánicas, en base a sus propiedades químicas.

III. MATERIALES

MATERIALES DEL LABORATORIO:

 Oxido cúprico deshidratado

 Glucosa al 1%

 Ácido nítrico concentrado

 Tubos de ensayo

 Cocina eléctrica

 Vaso de precipitación

 Felhing A

 Lugol

 Na OH al 60%

 Matraces

 Placas Petri

 Felhing B

 Pepsina 1%
 Pinzas

MATERIALES QUE DEBE TRAER EL ALUMNO

 Levadura de pan (10 gr)

 Tubos de ensayo

 Carne molida

 Agua destilada

 Suero de leche

 Huevo de ave

 Yuca

 Papa

 Bencina

 Acetona

 Agua oxigenada

 Almidón

 Manzana

 Alcohol

 Aceite

 Fosforo

 Mechero

 Gotero
IV. PROCEDIMIENTOS

RECONOCIMIENTO DEL C, H, O, N

1.- Colocar dentro de un tubo de ensayo 5gr de levadura de pan.

2.- Lleva al calor.

3.- Observar la formación de gotas de agua en las paredes del tubo (H y O),

desprendimiento de vapores blanquecinos con olor a cuerno quemado (N) y

residuos de color negro en el fondo del tubo.

En el tubo de ensayo procedemos a agregar 5 gr de levadura de pan, para luego

llevarlo al mechero, ahí observamos que la levadura empieza a ebullir y a

descomponerse; en el fondo del tubo de ensayo se aprecian puntos negros, lo que

viene a ser el carbono formado por el efecto de poner la levadura al calor,

seguidamente se observan gotas de agua en las paredes del tubo, lo que da lugar

al hidrogeno y al oxígeno, y finalmente un olor característico a cuerno quemado,

que viene a ser la formación del nitrógeno.

RECONOCIMINETO DE CARBOHIDRATOS

A) Reacción de Felhing :

1.- Agregar en un tubo de ensayo: 1ml de Felhing A y 1ml de Felhing B.

2.- Añadir al mismo tubo 1ml de glucosa al 1%


3.- Agitar y llevar al calor hasta ebullición

4.- Observar la formación de un precipitado rojo ladrillo. (oxido cuproso)

5.- Explicar la reacción

Se agregó 1 ml. de Fehling A (color celeste) en un tubo de ensayo, luego

agregamos 1 ml. De Felhing B (color transparente), observamos que el Felhing A

queda por encima del Felhing B, acto seguido agregamos 1 ml de glucosa y

procedemos a agitar el tubo de ensayo, es así que la solución tomó el color azul

característico del licor de Fehling. Seguidamente se calentó el tubo de ensayos

con la solución en un mechero, y ésta cambió progresivamente de color azul a

verde y finalmente rojo ladrillo o anaranjado.

B) Reacción del Lugol

1.- Agregar a un tubo de ensayo 3ml de suspensión de almidón

2.- En una placa Petri pequeña colocar trocitos de papa o yuca cruda

3.- A ambas muestras agregar una gota de Lugol

4.-Observar la aparición de un color azul violeta oscuro

5.- Explicar

Al echarle una gota de Lugol el pedacito de yuca cambio de color azul a negro

intenso, esto ocurrió porque el Lugol reacciona con polisacáridos y la yuya lo

tiene ya que posee almidón, entonces podemos decir que la reacción es

positiva.

RECONOCIMIENTO DE LIPIDOS

A) Solubilidad en solventes orgánicos

1.- Agregar en 4 tubos de ensayo marcados con A, B, C, Y D. 1ml de aceite

en cada uno.
2.- Agregar al tubo “A”, 2ml de bencina; al tubo “B”, 2ml de acetona; al tubo

“C”, 2ml de alcohol y al tubo “D”, 2ml de agua.

3.- Agitar fuertemente los 4 tubos, luego observar y comparar la solubilidad

del aceite en cada uno de ellos.

4.- Explicar

 En el tubo A, Aceite + Bencina nos damos cuenta que se fragmenta

más rápido el aceite.

 En el tubo B, Aceite + Acetona se fragmenta el aceite en menor

cantidad.

 En el tubo C, Aceite + Alcohol se fragmenta, pero después de agitarlo

observamos que el aceite se separa más rápido.

 En el tubo D, Aceite + Agua se observa que hay dos fases: agua y

aceite

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

A) Reacción xantoproteica

1.- Coger 2tubos de ensayo marcarlos con A y B; al tubo “A”, agregar 1ml de

suero de leche; y al tubo “B”, 1ml de albumina de huevo diluida en agua

destilada.

2.- Agregar a ambos tubos 4 gotas de ácido nítrico concentrado.

3.- Observar la formación de un precipitado blanco lechoso.

4.- Llevar al calor ambos tubos

5.- Agregar a cada tubo 6 gotas de NaOH al 60%

6.- Observar la formación de un color anaranjado

7.- Explicar

 Observamos que al echarle el ácido nítrico al suero de leche este se

vuelve de contextura lechosa. Después de llevarlo a ebullición y


agregarle el hidróxido de sodio, el suero cambia de color a anaranjado;

entonces concluimos que es una reacción positiva.

 Observamos que al echarle el ácido nítrico la clara de huevo se ve

como si se pusiera al calor, entonces concluimos que la reacción es

positiva.

RECONOCIMIENTO DE ENZIMAS

A) Método del peróxido de hidrogeno y de la pepsina

1.- Tomar 3 tubos de ensayo y márcalos con A, B, C.

2.- Al tubo “A”, agregar pequeños trocitos de papa; al tubo “B”, trocitos de

manzana y al tubo “C”, trocitos de carne molida.

3.- A los tubos A y B agregar a c/u 3ml de agua oxigenada.

4.- Al tubo “C” agregar 3ml de pepsina al 1%

5.- Observar lo que sucede y explicar las reacciones.

 Cuando agregamos H2O2 a los trozos de yuca observamos que una

combustión rápida debido a la elevada pureza que posee, sucediendo

lo mismo con la manzana.

 Caso contrario sucede con la carne, donde se observa que la

combustión es lenta debido a la presencia de oxígeno, formándose

burbujas en el tubo de ensayo.


V. DISCUSION

En el tubo de ensayo procedemos a agregar 5 gr. De levadura de pan, para

luego llevarlo al mechero, ahí observamos que la levadura empieza a e bullir,

y a descomponerse; en el fondo del tubo de ensayo se aprecian puntos negros,

lo que viene a ser el carbono formado por el efecto de poner la levadura al

calor, seguidamente se observan gotas de agua, lo que da a lugar al hidrogeno

y al oxígeno, y finalmente un olor característico, que viene a ser la formación

del nitrógeno. Esto corrobora la información dada en libros tales como:”

NUEVA ENCICLOPEDIA ESPASA / Editorial Iberoamericana.”

En una placa Petri colocamos trozos de yuca cruda, y unas gotas de almidón

al costado de los trozos de yuca, notamos que el almidón no cambia de color,

pero cuando agregamos unas gotas de almidón a la yuca observamos que

cambia a color violeta oscuro o morado. Esto ocurre porque el almidón se

ubica en el centro de la hélice que forma la amilasa y esa disposición es

responsable del color violeta intenso de la reacción de Lugol, la fijación tiene

lugar en frío. No es una verdadera reacción química, sino que se forma un

compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula,

apareciendo la coloración oscura. Tal y como pudimos comprobar que decía

el libro: “NUEVA ENCICLOPEDIA INTERACTIVA ESTUDIANTIL

SIGLO XXI”.

Cuando agregamos H2O2 a los trozos de yuca observamos que una

combustión rápida debido a la elevada pureza que posee, sucediendo lo mismo

con la manzana.

Caso contrario sucede con la carne, donde se observa que la combustión es

lenta debido a la presencia de oxígeno, formándose burbujas en el tubo de


ensayo. De este modo corroboramos la información obtenida de libros tales

como: “BIOLOGIA / J. Kimball”

VI. CONCLUSIONES

 Los bioelementos son fundamentales para la vida de los seres vivos, porque forman

un 95% de éstos. Los elementos básicos de la vida son el nitrógeno, carbono,

oxígeno e hidrógeno. Las plantas, los animales y los humanos contienen agua como

un componente inorgánico esencial para su desarrollo y existencia.

 Una reacción química es aquella en la cual se realiza la transformación de uno o

varios materiales en otro u otros completamente distintos, con propiedades y

características físicas y químicas diferentes; esta reacción se representa mediante

lo que se llama una ecuación química. Y puede ser comprobado experimentalmente

tal y como lo hemos hecho nosotros en laboratorio.

 En estos experimentos pudimos aprender a reconocer las bases químicas de la

materia viva como son: elementos químicos que, en diferentes proporciones forman

los ladrillos de la vida.

VII. CUESTIONARIO

1) ¿Los elementos que se encuentran en la naturaleza son los mismos que están

presentes en los seres vivos?

Las proporciones en que los podemos encontrar en la naturaleza puede variar, por

ejemplo, un elemento que está abundante en la tierra no necesariamente lo estará en los

seres vivos, es decir, no todos los elementos están presentes en la composición de los

seres vivos. En el 99% del cuerpo de los organismos conocidos solo están presentes 6

de los elementos existentes en la tierra. El cuerpo humano, por ejemplo, está


mayoritariamente por los elementos de Carbono (C), Oxígeno (O), Hidrógeno (H),

Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Azufre (S).

2) Explique la desnaturalización de las proteínas

Cuando la proteína no ha sufrido ningún cambio en su interacción con el disolvente, se

dice que presenta una estructura nativa (Figura inferior). Se llama desnaturalización de

las proteínas a la pérdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y

cuaternaria), quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin

ninguna estructura tridimensional fija.

3) ¿Qué función cumplen la hemoglobina y la insulina?

Hemoglobina:

La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la

sangre. Se encuentra en los glóbulos rojos y es la encargada del transporte de oxígeno

por la sangre desde los pulmones a los tejidos. La hemoglobina también transporta el

dióxido de carbono, que es el producto de desecho del proceso de producción de

energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire.

Insulina:

La insulina es una hormona producida por una glándula denominada páncreas. La

insulina ayuda a que los azúcares obtenidos a partir del alimento que ingerimos lleguen

a las células del organismo para suministrar energía.

4) Porque el aceite es insoluble en agua y soluble en éter

El aceite es soluble en éter por la razón de que ambos compuestos son no polares, es

decir, en sus moléculas no se presentan densidades de cargas opuestas, es neutra en su

totalidad, sus moléculas no se atraen por fuerzas electrostáticas, para nada.


lo contrario a lo que sucede con el agua, cuyas moléculas se unen por puentes hidrogeno

que se pueden formar gracias a q el agua es una molécula polar

5) Porque los glúcidos se les llama también carbohidratos

Los Glúcidos están constituidos por C, H, y O (a veces tienen N, S, o P). El nombre

de glúcido deriva de la palabra "glucosa" que proviene del vocablo griego glykys que

significa dulce, aunque solamente lo son algunos monosacáridos y disacáridos. Su

fórmula general suele ser (CH2O), donde oxígeno e hidrógeno se encuentran en la

misma proporción que en el agua, de ahí su nombre clásico de hidratos de carbono,

aunque su composición y propiedades no corresponde en absoluto con esta definición.

6) Indica si existe alguna forma de lípido soluble en agua

Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero

son solubles en disolventes orgánicos no polares como la bencina,

el benceno y el cloroformo lo que permite su extracción mediante este tipo

de disolventes.

7) ¿Cómo se ha demostrado la acción enzimática de la catalasa y la


pepsina?

 Cuando agregamos H2O2 a los trozos de yuca observamos que una

combustión rápida debido a la elevada pureza que posee, sucediendo lo

mismo con la manzana.

 Caso contrario sucede con la carne, donde se observa que la combustión

es lenta debido a la presencia de oxígeno, formándose burbujas en el tubo

de ensayo.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ASIMOV, I. 1997. materia viva. Ed. Salvat. 731 pág.

 LOZANO, V. Y MORALES, A. 1996. Introducción a las bases químicas y físicas


de la materia viva, CONICET. 246 pág.

 BERNIS MATEU. Atlas de biología, Ediciones Jover S.A. Barcelona 1978

 LOCQUIN. M.; LANGERON, R. Manual de biología. Editorial labro, S.A.


Barcelona, 1895

IX. WEBGRAFIA

 http://www.basesquímicasdelamateriaviva.com

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche