Sei sulla pagina 1di 8

Deportes BUSCAR Articulos


 Derecho | !Publicar Articulo¡
 Derechos
Humanos
 Ecologia La Etnometodología como método de investigación cualitativa. Su
 Economia aplicación al Trabajo Social Comunitario
 Educacion
 Enfermedade
s Resumen: Las discusiones acerca de la metodología más adecuada para Rating:
 Estadistica investigar la realidad social han tenido, desde décadas pasadas, un apogeo Tell a Friend
 Filosofia considerable. Tradicionalmente ha existido una tendencia hacia la
 Fisica metodología cuantitativa como la más apropiada para este fin teniendo
 Geografia como base, sobre todo, el paradigma positivista y aduciendo la importancia
de eliminar los efectos del investigador en el fenómeno que estudia...
 Hardware
51,164 visitas
 Historia
Autor: Griselda Crespo Sisto
 Ingenieria Introducción.
 Internet Las discusiones acerca de la metodología más adecuada para investigar la realidad social han tenido, desde
 Literatura décadas pasadas, un apogeo considerable. Tradicionalmente ha existido una tendencia hacia la metodología
 Marketing cuantitativa como la más apropiada para este fin teniendo como base, sobre todo, el paradigma positivista y
 Matematica aduciendo la importancia de eliminar los efectos del investigador en el fenómeno que estudia.
 Mitologia
Sin embargo esta manera de enfocar el problema ha ido cambiando a lo largo del desarrollo de las ciencias
 Musica sociales y desde hace algunos años la metodología cualitativa ha ido ganando espacio, con el reconocimiento
 Nutricion de la importancia que tiene para la ciencia que los acontecimientos, las acciones, las normas, los valores, etc.
 Otros sean vistos desde la perspectiva de los individuos que están siendo estudiados; lo cual implica penetrar los
 Paleontologia contextos de significados con los cuales estos individuos operan.
 Politica
El énfasis es puesto en la necesidad de interpretar qué está pasando – para entender la sociedad como un
 Programacion
todo – y el significado que tiene para sus participantes.
 Psicologia
 Quimica El presente trabajo tiene como objetivo principal contribuir a resaltar la conveniencia de la metodología
 Recursos cualitativa para aprehender la realidad social (aunque sin menospreciar la metodología cuantitativa) a través
Humanos del caso específico de la etnometodología.
 Redes
Para facilitar la comprensión del tema investigado se ha estructurado el contenido de la siguiente forma:
 Religion
- Breve referencia a algunos aspectos de la Metodología Cualitativa, partiendo de su surgimiento hasta llegar
 Salud al papel que juega en la actualidad en el campo de la investigación social.
 Sistemas - Desarrollo de aspectos relacionados con el método de la etnometodología.
Operativos - Posibles aplicaciones de este método en el Trabajo Social Comunitario.
 Sociologia
 Software Desarrollo
I- La Metodología Cualitativa. Aspectos de su surgimiento e influencia actual.
 Tecnologia La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las
 Turismo cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de
 Zoologia probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como sea posible para lograr un entendimiento en profundidad.

Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el
auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a
desarrollarse de forma progresiva.

Nombres de indiscutible importancia asociados a los inicios de la metodología cualitativa son Fredrerick
LePlay, Bronislaw Malinowski y la Escuela de Chicago a través de la cual se divulgó esta metodología donde
se destacan Park, Burgess, Shaw, Sutheriand, Warner, Whyte, Thomas y otros.
Silvitovich (2004) plantea que después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología
cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.

No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de
primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito
académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.

Este autor también señala que dentro de las características principales de esta de metodología podemos
mencionar:
• La investigación cualitativa es inductiva.
• Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
• Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda
esta metodología.
• No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
• No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las
variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
• La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
• En general no permite un análisis estadístico.
• Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto.
• Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que
estudian, es el instrumento de medida.
• Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos eliminando o apartando sus prejuicios y creencias.

II-La metodología representada por la etnometodología


La etnometodología constituye la tradición de investigación cualitativa de más reciente aparición. Durante la
década de los años 1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes críticas a la metodología empleada,
sobre todo en la sociología.

Estas críticas desafiaban varios de los presupuestos más extendidos de esta disciplina, influidas por el
positivismo, y acentuaban la idea de que la realidad social era algo construido, producido y vivido por sus
miembros.

Se va creando entonces una nueva metodología para poder comprender a fondo la naturaleza y proceso de
este fenómeno, es decir, la parte activa que juegan los miembros de un grupo social en la estructuración y
construcción de las modalidades de su vida diaria. Es llamada etnometodología por ser algo elaborado por el
grupo humano que vive unido.

Mauro Wolf, 1994, define la etnometodología como "(...) el estudio de los modos en que se organiza el
conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción normales, de sus asuntos habituales, de los
escenarios acostumbrados".

La etnometodología es especialmente desarrollada por Harold Garfinkel, quien es reconocido como el


fundador de la misma y está enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo)
los hechos, procesos y acontecimientos sociales. El término viene de etno, en la medida que estamos
hablando de un saber propio de su sociedad de referencia y metodología, en la medida que estamos hablando
de los procedimiento formales de conocimiento y argumentación manejados por el actor cotidiano.

Rodríguez Bornaetxea considera que la etnometodología es una orientación metodológica que pretende
especificar los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden social: qué se
realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos. Esto ha constituido una práctica interpretativa: una
constelación de procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la realidad es aprehendida,
entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana.

Rodríguez Gómez y otros (2004) plantean que la etnometodología intenta estudiar los fenómenos sociales
incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas. La
característica distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el estudio de los métodos o
estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales
cotidianas. La etnometodología no solo comprueba las regularidades sino también las explica.

La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el
cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En
términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres
humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación
con los otros.

La etnometodología se centra principalmente en cómo se desarrollan las realidades humanas; en los


acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas. Es por ello que
su premisa principal es que en las ciencias sociales todo es interpretación y que nada se explica por sí solo,
que hay que buscarle un sentido a todos lo elementos a los que se enfrena el investigador.

Se interesa especialmente por ¿cómo actúan y se reproducen los modelos estables del accionar?, intentando
entender cómo la vida cotidiana es producida y organizada.

En otras palabras, los etnometodólogos no están interesados en lo que la gente está pensando sino en lo que
ellos están haciendo, creen que la descripción en sí es explicatoria.

Así, en lugar de producir explicaciones causales deductivas, tienen como finalidad el producir descripciones.
Ponen en el centro del análisis en cómo le da sentido la gente a sus actividades diarias de manera que el
comportamiento siga formas socialmente aceptables.

Rodríguez Bornaetxea reconoce que existen dos conceptos centrales en la etnometodología: la indexicalidad y
la reflexividad.
- La indexicalidad se refiere a que los contenidos no son invariables, definidos de una vez para siempre, sino
que el significado de un cierto acto está en relación - y así debe ser analizado - con el medio social organizado
donde el acto tiene lugar. Lo que un acontecimiento, una palabra, una expresión significa en un momento
dado, se decide por parte de los métodos rutinarios que los miembros de la sociedad usan para darle orden a
la existencia. O sea, que las características de las situaciones sociales son únicas y relativas a un contexto
particular y por ello no pueden ser generalizadas por los analistas a otros contextos.
- Reflexividad. La etnometodología trata los hechos sociales como algo que sus miembros hacen a través de
usar el razonamiento práctico en la vida cotidiana. El uso cotidiano del lenguaje representa tanto una
descripción de las escenas de la interacción social como un elemento de estas mismas que el lenguaje
consigue ordenar. Así, las descripciones de la sociedad y su forma de funcionamiento resultan una parte de lo
que se quiere describir. Son reflexivas.

De la comprensión de este concepto deriva el interés de los etnometodólogos por todo aquello que se refiere a
los métodos que los sujetos utilizan para describir, hacer resúmenes de acciones, dialogar etc.

Parte de las críticas a esta corriente ponen de relieve algunas carencias de esta metodología, en particular el
problema de la relación entre vida cotidiana e instituciones sociales, es decir, el problema del poder.

Se les atribuye a los trabajos etnometodológicos un exceso de atención por los aspectos contextuales,
indexicales, de las situaciones sociales, con la consiguiente ausencia de las dimensiones «reales»,
institucionales, históricas, de la vida cotidiana, pero realmente el fin es especificar la esencia o el qué de las
prácticas sociales dentro de dominios altamente circunscritos o especializados del conocimiento y de la
acción.

Sin embargo, esta orientación metodológica no pretende abordar las realidades humanas o sociales desde
cero, sino que usa, con prudencia, los recursos que la sociedad en cuestión le ofrece.

Así, el trabajo de interpretación estará influido por instrumentos interpretativos locales, como categorías
reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones profesionales, cultura grupal y otros
marcos conceptuales que le asignan significado a los asuntos en consideración.

El medio técnico más apropiado en la etnometodología es la observación independiente o participativa, según


el caso, con la grabación de audio y de vídeo para poder analizar las escenas repetidas veces y, quizá, para
corroborar su interpretación.

El principal problema al que se enfrenta la etnometodología es que aunque sea el grupo el que crea las reglas
de la vida en grupo y no al revés, son los propios actores los que consideran que son las reglas las que
determinan la vida del grupo, la propia sociología presupone la realidad social como constituida. Ahora bien, si
la etnometodología quiere estudiar los procesos de constitución de la realidad y el orden social debe incluir, al
menos como recurso implícito, la referencia a lo que es su propia labor de descripción e interacción. Caso de
no hacerlo, sería un simple estudio formal de las interacciones y caso de hacerlo se encuentra ante un
problema de regresión infinita puesto que cada intento de explicitar su acción se convierte en una nueva que
también debe explicitarse.

La etnometodología ha sido la más radical y productiva orientación metodológica que ha especificado los
procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden social: qué se realiza, bajo qué
condiciones y con qué recursos. Esto ha constituido una práctica interpretativa: una constelación de
procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la realidad es aprehendida, entendida,
organizada y llevada a la vida cotidiana.

La etnometodología no se centra tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas (qué se hace o deja de
hacerse), sino en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización, que
puede ser en gran parte un proceso que se desarrolla bajo el umbral de la conciencia, una estructura
subyacente que determina la realidad social.

La etnometodología sostiene que en las ciencias sociales todo es interpretación y que “nada habla por sí
mismo”; que todo investigador cualitativo se enfrenta a un montón de impresiones, documentos y notas de
campo que lo desafían a buscarle el sentido o los sentidos que puedan tener. Este “buscarle el sentido”
constituye un auténtico “arte de interpretación”.

De aquí, también, que este sentido pueda ser bastante diferente de acuerdo a la perspectiva étnica, de
género, de cultura y demás aspectos identificatorios, tanto del grupo social estudiado como del investigador.

La racionalidad del sentido común, se plantea desde una perspectiva individual, vinculada a un espacio y
tiempo concretos. Los individuos dan por sentado el mundo social, es decir que su acercamiento a éste se
realiza desde la familiaridad y el conocimiento previo.

Aunque en sentido general los etnometodólogos refuerzan la idea de que el mundo social está compuesto de
significados y puntos de vista, a partir de la década de 70 se diferencian dos tendencias: una que sostiene que
el estudio de los objetos más tradicionales como la educación, la justicia, la organización, etc. sólo pueden
explicarse en referencia al contexto dentro del cual tuvieron lugar y otro grupo que considera la importancia
para estos estudios del análisis conversacional, centrado en la organización del diálogo en la actividad
cotidiana y cómo se presenta la ordenación y coherencia en los intercambios conversacionales. Este grupo
utiliza los datos no transformados ni refinados y basan su análisis en algunas asunciones: la conversación es
organizada por las partes que conversan, la conversación se organiza secuencialmente y el hablante modifica
las repeticiones y ocurrencias, la conversación presenta un sistema de turno de palabra, etc.

Esta metodología interpretativa desarrolla ciertos principios:


1. La “categoría de tipificación”, establece que los individuos cuentan con la capacidad para prever las
respuestas que darán los otros a sus acciones.
2. El “presupuesto o idealización de la intercambiabilidad de los puntos de vista”, expone que la participación
en situaciones cotidianas comunes conduce a los interactuantes a presuponer que existe una indudable
correspondencia entre el mundo tal como se les presenta a ellos, tal como es y como lo perciben los otros.
Este presupuesto se convirtió en un elemento clave y motor de la etnometodología, permite comprender la
reproducción del orden social a partir de las mutuas expectativas de las personas.
3. La “diferencia entre conocimientos tácitos y prácticos y los discursivos y teóricos”, planteada desde la
manera en que los ciudadanos conocen las normas, hace referencia a que su conocimiento es perceptible
sólo en la medida en que los sujetos saben bien como actuar de acuerdo con ellas; situación que no implica
ser capaces de enunciarlas discursivamente.
4. La “indexicalidad y las expresiones indexicales”, se refieren a la relación que existe entre el significado de
los objetos, prácticas sociales y conceptos y el contexto en el que surgen.
5. La “capacidad de las personas para crear o atribuir un contexto relacionada con su conocimiento tácito del
mismo”, significa que al mismo tiempo que los sujetos utilizan el contexto o situación, para atribuir significado a
las prácticas, también cumplen con la función de capacitar a las personas para que creen o mantengan su
sentido del contexto, y
6. Con respecto al “método interpretativo documental”, se establece que las personas desarrollan una
marcada lealtad emocional hacia las normas y procedimientos implícitos que utilizan continuamente.

La fuerza de la etnometodología radica en su capacidad para explicar: el orden, coordinación y cohesividad


sociales; a partir del análisis de las interacciones cotidianas, caracterizadas por el compromiso emocional de
los participantes, con sus procedimientos interpretativos y expectativas.

En resumen, la etnometodología parte de dos supuestos:


1. Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que ellos mismos son el
resultado de la interacción social que se produce continuamente a través de su actividad práctica cotidiana.
2. Los seres humanos no son "idiotas culturalizados", sino agentes activos capaces de articular
procedimientos que les son propios para definir, según las circunstancias y los significados, las situaciones
sociales en las que están implicados.

Aplicación del método de la etnometodología


Todas las ciencias, la lingüística, la psicología, incluso las ciencias naturales utilizan la etnometodología
porque de una u otra forma estudian actividades sociales.

Los etnometodólogos comenzaron haciendo investigaciones sobre las "desviaciones sociales". Estos estudios
se desarrollaron en medios educativos, médicos o judiciales a partir de la idea de "normalidad percibida" de
Garfinkel según la cual, la "normalidad" de los acontecimientos sociales es el producto de una labor activa
mediante la que los actores "normalizan" las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los que se
dan de hecho.

La Etnometodología ha transformado la teoría de la acción social y ha puesto ha disposición de los


investigadores los dispositivos metodológicos y la cobertura teórica para la explicación de su constitución
continua.

La etnometodología ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida humana y del orden social; así, ha
sido aplicada a una gran variedad de investigaciones, que incluyen problemas familiares, estudio del curso
vital, trabajo social, violencia doméstica, enfermedades mentales, terapia familiar, problemas sociales y
estudio de anomalías psicológicas o sociales.

Para el Trabajo Social Comunitario la Etnometodología constituye un método eficaz de investigación porque
permite el estudio objetivo del caso a investigar, facilita la comprensión de lo investigado teniendo en cuenta
los estilos de vida, el lenguaje, la forma de actuar de las personas en su comunidad y ayuda a comprender la
influencia del medio social sobre los fenómenos o personas investigadas.

El trabajador Social que emplee este método tiene en sus manos una herramienta indispensable para
reflejarse la realidad tal y como es, porque cualquier medio que utilice: la observación o la conversación, le
permiten reflejar a su objeto de investigación de acuerdo ha como realmente actúa, habla y se comporta en su
realidad diaria.

Este método puede emplearse en la investigación de cualquier problema social porque permite conocer los
desequilibrios, dificultades de comunicación, el diagnostico de dificultades, el éxito o fracaso de las personas
en el medio que viven, la influencia del entorno en su comportamiento, el uso del lenguaje en cada comunidad,
etc.

Para el investigador este método es también un instrumento de conocimiento porque le brinda la posibilidad de
conocer las particularidades de cada comunidad, elemento este que es de suma importancia para desarrollar
en el futuro acciones de orientación en el lugar teniendo en cuenta las costumbres, tradiciones, estilos de vida
y lenguaje.

Referencias bibliográficas
1-La metodología cualitativa representada por la etnometodología. www.monografias.com › Estudio
Social.Consultado25 dic/1.00p.m
2-Rodríguez Bornaetxea, Fernando. Etnometodología www.ucm.es/info/eurotheo/.../etnometodologia.htm.
Consultado 4/enero 9.00am.
3-Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez. Metodología de la investigación
cualitativa. Editorial Félix Varela. La habana, 2004.

Bibliografía
-Etnometodología - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/wiki/Etnometodología.Consultado 23
dic/8ª.m.
- La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico. Sus aspectos metodológicos específicos.
prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html. Consultado23dic/10ª.m
-La Etnometodología | Tesis y Monografías. www.mistareas.com.ve/la-etnometodologia.htm.
consultado25dic/2.00p.m
-La metodología cualitativa representada por la etnometodología. www.monografias.com › Estudio
Social.Consultado25 dic/1.00p.m
-LOS METODOS ETNOGRAFICOS EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA EN
EDUCACION.biblioteca.idict.villaclara.cu/.../LOS%20METODOS%20ETNOGRAFICOS%20EN%20LA%20IN....
Consultado 4 enero/10.30ª.m.
-Rodríguez Bornaetxea, Fernando. Etnometodología www.ucm.es/info/eurotheo/.../etnometodologia.htm.
Consultado 4/enero 9.00am.
-Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez. Metodología de la investigación
cualitativa. Editorial Félix Varela. La habana, 2004

http://www.ilustrados.com/tema/13255/Etnometodologia-como-metodo-investigacion-cualitativa-aplicacion.html

Etnometodologia
1. 1. Integrantes: Del Valle Ormeño, Víctor Ramón Huaylas castillo, Yuliana Salazar Tenorio, Mayra
Stefanie Docente: Romero Alva, Héctor Huacho – Perú 2009 II Tema: Etnometodologia
2. 3. Harold Garfinkel (1917) es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica. La
etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con
el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana.
Etnometodologia
3. 4. 1.- El Enfoque Etnográfico 2.- La Escuela de Chicago 3.- Los Paradigmas Psicoanalistas 3.a.- Cooley
y la Teoría de “Mirarse en el Espejo” 3.b.- Mead: La Teoría del “Yo” y la Sociedad 3.c.- La Innovación
Teórica de H. Blumer 4.- Las Investigaciones Intragrupales para Estudiar la Vida Cotidiana 4.a.- La
Etnometodología 4.b.- La Fenomenología
4. 5. Es un intento por develar las estructuras internas de la vida a partir de sus formas. En síntesis es el
estudio humanista de los fenómenos en un sentido amplio, intersubjetivo y de autocritica que sirve de
sustento al existencialismo, como también a l metodología cualitativa. La reducción fenomenológica, es
decir, es el abstenerse de formular juicios que conciernan a la realidad objetiva. Es una corriente
idealista subjetivo fundada por Edmundo Husserl no hay “objeto sin sujeto”.
5. 6. T, Parsons A. Schutz.- Interaccionismo simbólico Creado por Harold Garfinkel para nombrar su
trabajo psicosociológico Fuentes: Condiciones de emergencia y de mantenimiento del orden social.
Racionalidad practica de las actividades cotidianas. El autentico conocimiento sociológico se nos revela
a través de la experiencia inmediata en las interacciones de todos los días
6. 7. Parte de dos supuestos: 1.- Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana,
sino que ellos son el resultado de la interacción social. 2.- Los seres humanos no son “Idiotas
culturalizados”, sino agentes activos capaces de articular procedimientos propios para definir
circunstancias y significados ante situaciones.
7. 8. CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOMETODOLOGIA <ul><li>Se caracteriza mas por la producción de
estudios empíricos. </li></ul><ul><li>La Etnometodologia realiza estudios de la conversación.
</li></ul><ul><li>Estudia los procesos de constitución de la realidad y el orden social
</li></ul><ul><li>El principal problema al que se enfrenta al papel de las reglas creadas en el grupo o
sociedad. </li></ul><ul><li>Existen dos formas de analizar los hechos sociales: </li></ul><ul><li>1.-
Endógena.- que estudia la organización y sus operaciones. </li></ul><ul><li>2.- Exógena.- que explica
la relación del hecho social con otros. </li></ul>
8. 9. Pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo
como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar, no trata los hechos sociales como cosas, su
objetividad como una realización social, se sitúa prácticas de la vida cotidiana. Concepto según
Fernando Rodríguez
9. 10. Entendida como, la investigación empírica (logia) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno)
para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, procedimientos constitutivos
de la inteligibilidad social La Etnometodologia ocupa un lugar propio y distinto de la sociología y del
resto de las ciencias humanas.
10. 11. Interaccionismo Simbólico Etnometodologia <ul><li>Indexicalidad </li></ul><ul><li>Existencia de un
sistema simbólico </li></ul><ul><li>Hechos sociales </li></ul><ul><li>Les interesa como los actores
llegan a identificar una ocasión para aplicar reglas </li></ul>La Etnometodologia no es una forma de
Interaccionismo Simbólico
11. 12. La Etnometodologia ha desarrollado por lo menos cuatro estilos de investigación Estudio sobre
prácticas de trabajos efectuadas por Garfinkel y estudiantes.- Son estudios sobre actividades
ocupacionales ordinarias se abordan cuestiones como ingresos, etnicidad y clase social entre los
“roles”, se utiliza la “adecuación única” en donde el investigador debe ser competente. Estudios sobre
conversación examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas
como por ejemplo conversaciones telefónicas, saludos, producción históricas y bromas se estudia el
“par adyacente” pares en la que un primer saludo exige una acción complementaria. Sociología
cognitiva Cicourel lo acuño en 1974. Estudiaron lenguajes Esotéricos como el de los mudos y los ciegos
de nacimiento, se adentraron en el campo de la psicolingüística y el lenguaje de los niños e
interacciones maestro-alumno, “ grupo de análisis” Desarrollo de los problemas de reflexividad. Su
principal problema es que aunque sea el grupo que crea las reglas de la vida en grupo y no al revés,
son los propios actores lo que consideran que son las reglas las que determinan la vida en grupo.
12. 14. Se refiere literalmente a los métodos que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida
cotidiana satisfactoria, Se considera que las personas tienen un “razonamiento practico”
13. 15. Es el estudio de cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y
consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las
circunstancias en las que se encuentran y actúan sobre ellas. Concepto según George Ritzer
14. 16. DIFERENCIA DE LOS HECHOS SOCIALES EN LA ETNOMETODOLOGIA DURKHEIM
GARFINKEL Hechos sociales Hechos sociales Macro Social Micro social
15. 17. Para comprender lo que quería decir Garfinkel es preciso analizar dos conceptos claves: reflexividad
y explicaciones Proceso en el cual estamos todos implicados para crear la realidad social mediante
nuestros pensamientos y nuestras acciones pero rara vez somos conscientes de este proceso por lo
que lo ocultamos a nosotros mismos. Reflexividad
16. 18. Es el proceso de dar sentido al mundo. Suponen un esfuerzo de los actores que incluye procesos
como la descripción, la critica y la idealización de situaciones especificas. Explicaciones
17. 19. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA Son todas las circunstancias que rodean a
una palabra, a una situación,, significa que aunque la palabra tenga una significación transitual
igualmente tiene una significación distinta en cada situación particular. INDEXICALIDAD Es un concepto
derivado de la lingüística. La vida social se construye a través del lenguaje: no el de los gramáticos y
lingüistas, sino el de la vida cotidiana.
18. 20. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA METODO DOCUMENTAL Garfinkel toma de
Mannheim la noción de “método documental”, este implica una búsqueda de un “patrón idéntico
homologado que subyace en una gran variedad de realizaciones totalmente diferentes de sentido”. El
patrón es el conocimiento de sentido común a los hechos socialmente confirmados,
19. 21. De acuerdo con este principio, todas las instituciones implican aspectos incompletos que los
participantes deben rellenar para que la situación prosiga. Vivimos nuestra vida cotidiana a pesar de
toparnos constantemente con toda suerte de: CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA
PRINCIPIO ETCETERA Vacíos Ambigüedades
20. 22. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA NOCION DE MIEMBRO No hace referencia
a la pertenencia social, sino al manejo del lenguaje natural, al lenguaje común. Convertirse en un
miembro supone afiliarse a un grupo, a una institución, lo que requiere el manejo progresivo del
lenguaje institucional común.
21. 23. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA LA “ACCOUNTABILITY” DESCRIPTIVA
RACIONAL Decir que el mundo social es accountable significa que está disponible, es decir que es
decriptible, inteligible, relatable y analizable. Esta disponibilidad de analizar el mundo social, su
descripitibilidad, su objetividad, se revelan en las acciones practicas de la gente. Dos características:
22. 24. CONCEPTOS CLAVES DE LA ETNOMETODOLOGIA Se refiere a las actividades prácticas y en
particular al razonamiento practico. La sociología debe ser entendida como actividad practica. Se
refiere a las actividades prácticas y en particular al razonamiento practico.
23. 25. Diversificación de la Etnometodologia Garfinkel y sus colegas se centraron en ambientes no
institucionalizados y corrientes como el hogar. como por ejemplo: los juzgados, las clínicas medicas y
las oficinas de la policía Su objetivo era comprender el modo en que las personas realizan sus tareas
oficiales en estos lugares y el modo en que al realizarlas, crean la institución a la que pertenecen.
ESTUDIOS DE AMBIENTES INSTITUCIONALES
24. 26. Su objetivo es el análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales de la
interacción conversacional. la conversación se define en términos de los elementos básicos una
actividad interactiva que exhibe propiedades estables y ordenadas que constituyen logros analizables
de los conversadores. EL ANALISIS CONVERSACIONAL
25. 27. Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y
regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registro etnográficos, y
algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos
26. 29. Experimentos de ruptura En los experimentos de ruptura se viola la realidad social con el fin de
arrojar luz sobre los métodos que utilizan las personas para construir la realidad social GARFINKEL en
un estudio pidió a sus alumnos que pasaran quince minutos y una hora imaginando y actuando que
eran huéspedes en su propia casa .
27. 31. 1) es cuando el hablante se ríe al final de su expresión. 2) Característica es la risa del hablante en
medio de su expresión . La risa es una acontecimiento totalmente espontaneo en el curso de una
conversación o interacción.
28. 32. <ul><li>La etnometodología ha transformado la teoría del acción social y ha puesto ha disposición
de los investigadores los dispositivos metodológicos y la cobertura teórica para la explicación de su
constitución continua. </li></ul>CONCLUSIÓN
29. 33. <ul><li>RESEÑA BIBLIOGRÁFICA </li></ul><ul><li>Interaccionismo Simbólico, George Ritzer.
</li></ul><ul><li>El interaccionismo Simbólico: El Pragmatismo y El legado de George Mead, Jeffrey C.
Alexander. </li></ul><ul><li>El interaccionismo Simbólico: El Individualismo y la obra de Blumer y
Goffman. </li></ul><ul><li>Etnometodologia, Fernando Rodríguez. </li></ul><ul><li>Los orígenes del
término Etnometodologia, Fernando Rodríguez. </li></ul><ul><li>La Indexicalidad, Fernando Rodríguez
</li></ul><ul><li>Introducción a la Etnometodologia y terapia familiar: contribuciones de la
Etnometodologia a la terapia familiar, Raúl Medina Centeno. </li></ul><ul><li>La Etnometodologia como
Enfoque Transversal en la Investigación Educativa, Leticia Pimiento García.
</li></ul><ul><li>Etnometodologia, Héctor Romeo Alva. </li></ul><ul><li>La Etnometodologia, Alain
Coulon. </li></ul>
https://es.slideshare.net/reymons/etnometodologia-3188494?from_action=save
Conclusión`

La etnometodología estudia y se interesa en la naturaleza de un orden social “cumplido” y el compromiso


de la gente en ese orden. Con su insistencia en la primacía de lo empírico ―investigaciones localizadas de
acciones sociales, su preocupación por la intersubjetividad y el significado interpersonal, su consideración
de que las actividades sociales son metas localmente cumplidas, y con sus intereses en la lingüística de la
comunicación, la etnometodología tiene afinidades importantes con los intereses generales de la pragmática.
Es sólo en épocas recientes que los científicos han comenzado a señalar de manera directa la naturaleza de
las afinidades y la relevancia de la etnometodología en los estudios de pragmática. Bilmes (1993), en su
trabajo acerca de la implicatura conversacional, propone que los fundamentos empíricos de la pragmática
sean reforzados, en caso de que los expertos estén dispuestos a enfocarse en el lenguaje natural, desde el
punto de vista etnometodológico. Esto requerirá estudiar las instancias reales, localizadas, de uso del
lenguaje, y nos hará conscientes del carácter ingenioso, contingente, y socialmente cumplido del lenguaje en
acción. Descubrir y explicar los métodos y prácticas de la gente al usar el lenguaje es, entonces, una empresa
etnometodológica.

A través de su desarrollo, la etnometodología ha establecido y mantenido su posición como proyecto


básico, situado en los confines de la sociología. En épocas más recientes, sin embargo, algunos
etnometodologistas, por ejemplo, Pollner (1987: xvi) y Hilbert (1992) han enfatizado que la empresa no es
tan distante de la “corriente” de la sociología, como se sostuvo en un comienzo, y que es tiempo de que los
etnometodologistas inicien un diálogo con y en la sociología. Discurso & Sociedad, Vol. 4(3) 2010, 597-614
Alan Firth, Etnometodología

La etnometodología es un campo de investigación en continuo desarrollo; está construida sobre


fundamentos básicos y ofrece una única y desafiante perspectiva sobre la sociedad humana; sus
metodologías de investigación son eclécticas, algunos pueden decir que casuales y arbitrarias, contando con
un amplio campo de trabajo etnográfico en apariencia caprichoso, audio y vídeo grabaciones,
experimentaciones, notas de campo, transcripciones, observaciones de primera mano, y demás. Dado todo
esto, el “diálogo” al que llaman Pollner y Hilbert debería también extenderse a las disciplinas vecinas, entre
las cuales una de las más relevantes es la pragmática.

Potrebbero piacerti anche