Sei sulla pagina 1di 5

Teorías sobre la naturaleza de la luz.

En la antigüedad algunas civilizaciones ya conocían de antemano hechos con respecto a la


luz, como por ejemplo la refracción de estas. Pero es a mediados del siglo XVII que aparecen
dos teorías acerca de la naturaleza de la luz. Teoría corpuscular y teoría ondulatoria.
Teoría corpuscular.
Propuesta por Newton, dice que la luz está formada por una serie de corpúsculos o partículas
emitidos por los manantiales luminosos, los cuales se propagan en línea recta y que pueden
atravesar medios transparentes, también pueden ser reflejados por materias opacas.
Esta teoría explica la propagación rectilínea de la luz, la refracción, reflexión, pero no logra
explicar los anillos de Newton a diferencia de la teoría ondulatoria que si lo hace.
Teoría ondulatoria.
Esta teoría, desarrollada por Christiaan Huygens, considera que la luz es una onda
electromagnética, consistente en un campo eléctrico que varía en el tiempo generando a su
vez un campo magnético y viceversa, ya que los campos eléctricos variables generan campos
magnéticos (ley de Ampère) y los campos magnéticos variables generan campos eléctricos
(ley de Faraday). De esta forma, la onda se autopropaga indefinidamente a través del espacio,
con campos magnéticos y eléctricos generándose continuamente. Estas ondas
electromagnéticas son sinusoidales, con los campos eléctrico y magnético perpendiculares
entre sí y respecto a la dirección de propagación.
Esta teoría tiene una dificultad fundamental que es la hipótesis del éter. Ya que las
vibraciones luminosas si se equiparan con las vibraciones elásticas transversales de los
sólidos existe una contradicción en la naturaleza del éter, puesto que este debe ser un solido
incomprensible, y por el otro lado no debe oponer resistencia al movimiento de cuerpos.
Los experimentos de Young (1801) sobre fenómenos de interferencias luminosas, y los de
Fresnel sobre la difracción fueron decisivos para que se tomaran en consideración los
estudios de Huygens.
Fresnel (1815) explico el fenómeno de la polarización transformando el movimiento
ondulatorio longitudinal, supuesto por Huygens, en transversal. Pero existe una objeción, y
es que en el éter no se puede propagar luz por medio de ondas transversales, ya que estas se
propagan en medios sólidos.
Teoría electromagnética.
Propuesta por James Clerk Maxwell (1865), dice que el campo electromagnético puede
propagarse en el espacio a una velocidad que coincide con la de la luz en el vacío,
equiparando por lo tanto a las ondas electromagnéticas con las de la luz.
Veinte años después Hertz comprueba que las ondas hertzianas de origen electromagnético
tienen las mismas propiedades que las ondas luminosas, estableciendo definitivamente la
identidad de ambos fenómenos.
Varias objeciones a tener en cuenta en esta teoría son aquellas que no pueden dar explicación
a: fenómenos por absorción o emisión, fenómenos fotoeléctricos, emisión de luz por cuerpos
incandescentes.
Teoría de los cuantos.
Propuesta por Max Planck (1900), dice que esta teoría establece que los intercambios de
energía entre la materia y la luz solo son posibles por cantidades finitas. (cuantos) átomos de
luz, que posteriormente se denominaron fotones. Esta teoría tropieza con el inconveniente de
no poder explicar los fenómenos de tipo ondulatorio: interferencias, difracción, etc. De tal
forma que en ese momento se encontraban con dos hipótesis contradictorias, la teoría
electromagnética y la de los cuantos.
Mecánica ondulatoria.
Propuesta por Broglie (1924), asocia la teoría electromagnética y la de los cuantos, heredadas
de la ondulatoria y corpuscular respectivamente, evidenciando la doble naturaleza de la luz.
Esta teoría establece así la naturaleza corpuscular de la luz en su interacción con la materia
(procesos de emisión y absorción), y la naturaleza electromagnética en su propagación.

Reflexión de la luz:
La reflexión ocurre cuando los rayos de luz que inciden en una superficie chocan en ella, se
desvían y regresan al medio que salieron formando un ángulo igual al de la luz incidente,
muy distinta a la refracción.
Es el cambio de dirección, en el mismo medio, que experimenta un rayo luminoso al incidir
oblicuamente sobre una superficie. Para este caso las leyes de la reflexión son las siguientes:
1a. ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal, se encuentran en un mismo plano.
2a. ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
Reflexión especular.
La reflexión especular se produce cuando un rayo de luz incide sobre una superficie pulida
(espejo) y cambia su dirección sin cambiar el medio por donde se propaga.
Reflexión difusa.
Cuando un rayo de luz incide sobre una superficie "no pulida", los rayos no se reflejan en
ninguna dirección, es decir se difunden. Esto se puede producir por ejemplo en la madera
Retrorreflexión.
La retrorreflexión es la capacidad que tienen algunas superficies que por su estructura pueden
reflejar la luz de vuelta hacia la fuente, sin que importe el ángulo de incidencia original. Este
comportamiento se puede observar en un espejo, pero únicamente cuando éste se encuentra
perpendicular a la fuente; es decir, cuando el ángulo de incidencia es igual a 90°.

Reflexión acoplada compleja.


La luz se refleja exactamente en la dirección de la fuente de donde proviene debido a un
proceso óptico no lineal. En este tipo de reflexión, no solo se invierte la dirección de la luz;
también se invierte el frente de la onda. Un reflector acoplado se puede utilizar para eliminar
aberraciones en un haz de luz, reflejándose y haciéndola pasar de nuevo por el dispositivo
óptico que causa la aberración.
Reflexión de neutrones.
Materiales que reflejan neutrones, como por ejemplo el berilio, son utilizados en reactores
nucleares y en armas atómicas. En las ciencias físicas y químicas, la reflexión de neutrones
es utilizada para determinar la estructura y composición interna de un material.
Reflexión del sonido.
Cuando una onda sonora golpea una superficie plana es reflejada de manera coherente
asumiendo que el tamaño de la superficie reflectora es lo suficientemente larga con relación
a la longitud de la onda que incide.
Como resultado, se obtiene que la naturaleza en general, así como el comportamiento del
fenómeno de reflexión varía de acuerdo con la estructura y la textura de las superficies de
reflexión; por ejemplo, una superficie porosa tiende a absorber grandes cantidades de energía,
mientras que una superficie áspera (donde áspero es relativo a la longitud de onda) refleja las
ondas en todas direcciones dispersando la energía de la onda, en lugar de reflejar el sonido
en forma coherente.
Reflexión sísmica.
Las ondas sísmicas producidas por terremotos o por otras fuentes tales como explosiones,
pueden ser reflejadas por capas dentro de la Tierra. El estudio de las ondas sísmicas reflejadas
en las profundidades ha dado a los sismólogos la oportunidad de determinar las capas que
conforman la estructura de la Tierra. El estudio de las ondas sísmicas reflejadas de poca
profundidad se utiliza en sismología por reflexión, que estudia la corteza de la Tierra en
general, y en particular para encontrar posibles yacimientos de petróleo o gas natural.

Refracción de la luz:
La refracción es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda al pasar de un
medio a otro con distinto índice refractivo. Solo se produce si la onda incide oblicuamente
sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción
distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda
señalada.
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz
parece quebrado.

Refracción de ondas de radio.


El fenómeno de la refracción se observa en todo tipo de ondas. En el caso de las ondas de
radio, la refracción es especialmente importante en la ionosfera, en la que se producen una
serie continua de refracciones que permiten a las ondas de radio viajar de un punto del planeta
a otro.
Refracción de ondas sísmicas.
La velocidad de propagación de las ondas sísmicas depende de la densidad del medio de
propagación y, por lo tanto, de la profundidad y de la composición de la región atravesada
por las ondas. Se producen fenómenos de refracción en los siguientes casos:
Refracción entre la transición entre dos capas geológicas, especialmente entre el manto
terrestre y el núcleo de la Tierra.
En el manto, por pequeñas desviaciones de la densidad entre capas ascendentes menos densas
y descendentes, más densas.
Ley de Snell.
La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es igual
a la razón entre la velocidad de la onda en el primer medio y la velocidad de la onda en el
segundo medio, o bien puede entenderse como el producto del índice de refracción del primer
medio por el seno del ángulo de incidencia es igual al producto del índice de refracción del
segundo medio por el seno del ángulo de refracción, esto es:
Referencias.
Teoría sobre la naturaleza de la luz:
https://es.wikipedia.org/wiki/Luz
http://dis.um.es/~barzana/enlaces/luz1.htm

Reflexión:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reflexión_(f%C3%ADsica)

Refracción:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Refracción

Potrebbero piacerti anche