Sei sulla pagina 1di 14

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

FASE I

PRESENTADO POR
ALEXANDER VELASQUEZ CAMACHO
C.C.80543645

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
OCTUBRE, 2016
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
ENSAYO SOBRE LA GLOBALIZACIÓN Y EL IMPACTO EN LA ECONOMIA EN
CUNDINAMARCA

PRESENTADO POR:
ALEXANDER VELASQUEZ CAMACHO

Grupo: 102023_13

MANUEL ALBERTO REINA


Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
OCTUBRE, 2016
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realiza un análisis del impacto de la globalización de la economía en algunos de


los departamentos de Colombia, donde se evidencia los principales productos que se importan y se
exportan así como la balanza arancelaria y los diferentes tratados de libre comercio que apoyan las
transacciones de los diferentes productos en los últimos 5 años.

Se presenta igualmente por cada estudiante dependiendo su ubicación geográfica un producto de su


región o departamento con un alto potencial para ser exportado, exponiendo sus principales
características técnicas y comerciales del producto especificando la posición arancelaria y un tratado que
favorezca la exportación del producto.
OBJETIVOS

 Adquirir una visión general de lo que significa la globalización de la economía y el impacto que
tiene en cada una de las regiones de nuestro territorio nacional.
 Identificar que productos se exportan e importan y que cantidad, en cada una las regiones de
nuestro país.
 Comprender las ventajas y desventajas que trae la firma de los diferentes tratados de libre
comercio que firma el gobierno nacional junto a los empresarios de cada país.
 Afianzar y socializar conocimientos sobre fundamentos del comercio y negocios
internacionales.
 Entender que entidades gubernamentales intervienen en la negociación de un tratado de libre
comercio.
LA GLOBALIZACIÓN Y EL IMPACTO EN LA ECONOMIA DE CUNDINAMARCA

La globalización de la economía en Colombia y en especial en Cundinamarca se ha exteriorizado en tres


aspectos muy importantes. La apertura económica, la liberación de los mercados y la descentralización
administrativa.

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico,


social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, las
innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet,
jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

Colombia y sus diferentes regiones en los últimos 20 años han sufrido una serie de cambios y
transformaciones lo que implica un gran esfuerzo y adaptabilidad a las políticas económicas
colombianas para seguir lidiando con el fenómeno de la globalización, pero siempre en búsqueda de
sacar provecho de los diferentes acuerdos y tratados de libre comercio firmados con los diferentes países
o regiones.

La Apertura económica tiene que ver con el peso del comercio exterior en el PIB se ha incrementado
considerablemente, no sólo por el aumento de las exportaciones, sino también, y sobre todo, por el
crecimiento de las importaciones. En Cundinamarca se dio paso a un variado número de bienes y
servicios exportados entre los que tenemos agroindustriales como las flores, la uchuva y la quinua,
mineros como el carbón, manufacturados como los textiles y el calzado.

Las exportaciones de Cundinamarca con relación al año inmediatamente anterior presentaron una
disminución del -13,4% paso de USD$583.766.607 millones a USD$505.765.768 millones.

Los principales productos que exporta Cundinamarca son: aparatos eléctricos (50,5 millones),
cosméticos y productos de aseo (13,4 millones), cerámica, arcilla y piedra (12,6 millones), envases y
empaques de plástico (8,8 millones) y manufacturas de cuero (8,3 millones).

A continuación se muestra un estudio del comportamiento de las exportaciones e importaciones de


Cundinamarca de los últimos 5 años, datos tomados según la DIAN y el impacto en la economía del
departamento.

Importaciones y Exportaciones de Cundinamarca totales en millones de dólares

AÑO IMPORTACIONES EXPORTACIONES


2010 3685 1846
2011 5153 1784
2012 6185 1794
2013 5785 1690
2014 5328 1564
Fuente: DIAN-Legiscomex

IMPORTACIONES

Durante el año 2014, las importaciones de Cundinamarca, se ubicaron en 5.328 millones de dólares
CIF, representando así un crecimiento de 8,2% con respecto al año inmediatamente anterior. Del total de
importaciones en 2014 Cundinamarca concentra el 14%. En los últimos 5 años, el mayor crecimiento de
las importaciones se registró en el año 2012, con un aumento del 39%, situación reflejada tanto en la
capital del país como en el departamento de Cundinamarca. Aunque, en los últimos dos años, en
conjunto las importaciones de la región registraron crecimiento en sus tasas, han caído las compras
externas en Cundinamarca.

En 2014, el país realizó compras externas por un valor total de 64.029 millones de dólares CIF,
registrando un aumento de 7,8 con respecto al año anterior. Para este año las mayores importaciones del
país se dieron en manufacturas (76,1%), combustibles y productos de industrias extractivas (13,3%), los
productos agropecuarios, de alimentos y las bebidas (10,2%), y otros sectores (0,4%). La región Bogotá-
Cundinamarca representó para el mismo año, cerca del 60% del total de importaciones en el país. La
capital ocupa el primer lugar entre todas las regiones del país en mayores valores importados; por su
parte el departamento de Cundinamarca se ubica en el cuarto puesto, superado solo por Bogotá,
Antioquía y Valle del Cauca; con este último registran valores muy cercanos.

Principales productos importados por uso

Fuente: DIAN
Por otro lado, a nivel tecnológico, para el 2014 del total de importaciones de la región (38.277 millones
de dólares), los bienes primarios representaron el 3,4%, las manufacturas basadas en recursos naturales
el 21,8%, las manufacturas de baja tecnología el 12,1%, las manufacturas de tecnología media el 31,1%
y, finalmente, las manufacturas de alta tecnología representaron el 30,9%. Con respecto al año 2010, las
importaciones de la región duplicaron su participación en las compras de manufacturas basadas en
recursos naturales, pasando del 11,2% al 21,8%. Mientras en 2010 las importaciones de la región de
baja, media y alta tecnología representaron el 84,3% del total importado, esta participación disminuyó
en 2014, llegando así a un 74,1%. De este modo, Bogotá ha concentrado las mayores compras externas
de productos de alta tecnología de la región (10.742 millones de dólares en 2014), con una participación
de la región del 91%. En este grupo se encuentran los equipos de comunicaciones, los teléfonos móviles,
los portátiles, las máquinas para procesamiento de datos, los televisores, las cámaras fotográficas, los
aparatos de video, los aparatos de reproducción de sonido, los aviones, entre otros.

Con respecto a los principales socios comerciales, cerca de la mitad de las importaciones totales de la
región Bogotá-Cundinamarca provienen de países como Estados Unidos y China, con 10.803 y 7.807
millones de dólares, respectivamente para el 2014.

EXPORTACIONES

Por otro parte, las exportaciones de la región Cundinamarca en 2014 fueron por 1.564 millones de
dólares FOB, disminuyendo un 5,1% con respecto al año inmediatamente anterior, completando 3 años
consecutivos con caídas en las tasas de crecimiento por las menores ventas externas con sus principales
socios comerciales. Del total exportado en la región, el 66,5% se hace desde Bogotá y, el 33,5% , desde
el departamento de Cundinamarca durante el 2014.

Como consecuencia de lo anterior, en el 2014 Colombia realizó compras externas por un monto de
54.706 millones de dólares, registrando así una caída del 6,6% en su tasa de crecimiento. Con respecto a
la región Bogotá-Cundinamarca se evidenció una participación del 8,5% de las exportaciones
nacionales, siendo tan solo el 1,3% de las exportaciones tradicionales del país y el 25,1% de las
exportaciones no tradicionales. Por consiguiente, Bogotá ocupa el segundo lugar en el país y
Cundinamarca se ubica en el puesto quinto en valores exportados hacia el mundo.

Principales productos exportados:


Fuente: DIAN

La liberación de mercados nació como un estímulo a la economía en esencia es la libre circulación de


personas, bienes, servicios, capitales, mano de obra, tecnología, información y demás factores de la
producción entre los países, como parte esencial de una zona de libre intercambio. La apertura de
mercados pone en dificultades a las empresas de los países pequeños, que por razones de escala tienen
costes de producción más elevados. Ellas, para poder sobrevivir, se ven forzadas a despedir trabajadores
y reajustar salarios. Esta es la línea de menor resistencia puesto que los reajustes por el lado de las
materias primas, los insumos, la tecnología, los costes financieros o las tarifas de servicios públicos son
muy difíciles si no imposibles. Entonces no les queda más que acudir al flanco laboral. Para bajar sus
costes y poder competir recortan lo que les es más fácil: el empleo y los salarios.

La descentralización, significó una mayor autonomía política de municipios y gobernaciones, quienes


eligen hoy a sus gobernantes directamente y por voto popular. Adicionalmente, para el caso de los
municipios, el gasto y la inversión social, ahora ejecutados principalmente por ellos, se financia a través
de un fondo de transferencias asignado con criterios sociales redistributivos, usando fórmulas fijas.

La globalización en términos generales obliga a Colombia y sus departamentos a ser más productivos y
eficientes para cumplir con los requerimientos de sus clientes externos.

La situación de orden público actual con la próxima firma del proceso de paz en Colombia hace más
fácil atraer nuevos capitales extranjeros y aún nacionales.

El acceso a la información y las telecomunicaciones son requisitos fundamentales para competir en un


mundo globalizado.
PRODUCTO SELECCIONADO

Teniendo en cuenta la ubicación geográfica del departamento de Cundinamarca y las condiciones


climáticas hay un producto que tiene gran potencial para ser exportado como la uchuva, Cundinamarca
es el segundo productor de uchuva en Colombia, el departamento tiene sembradas aproximadamente 240
hectáreas,

LA UCHUVA

La uchuva (Physalis peruviana L.), pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis, cuenta
con más de ochenta variedades que se encuentran en estado silvestre y que se caracterizan porque sus
frutos están encerrados dentro de un cáliz o capacho.

La uchuva, originaria de los Andes suramericanos, es la especie más conocida de este género y se
caracteriza por tener unos frutos azucarados y buenos contenidos de vitaminas A y C, además de hierro
y fósforo.

Especificaciones de la Uchuva:

Nombre comercial en estados unidos: Cape Gooseberry

Sector: Agrícola

Sudsector : Frutas frescas

PRODUCCIÓN

Se cultiva en países tropicales, subtropicales e incluso templados.

Los primeros productores son Colombia y Sudáfrica pero se cultiva de manera significativa en
Zimbabwe, Kenya, Ecuador, Perú, Bolivia y México.

Países Importadores: Entre los principales países que compran esté producto están: Holanda, Alemania
,Estados Unidos, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá y Brasil.

Producción: La uchuva es una planta arbustiva o herbácea perteneciente a la familia de las Solanáceas,
que mide generalmente de 1 a 1.5 metros de altura. Presenta un crecimiento indeterminado, es perenne y
fuertemente ramificada desde la base.
El período útil de producción de la planta es de nueve a once meses desde el momento de la primera
cosecha, ya que a partir de entonces disminuye tanto la productividad como la calidad de la fruta. Para
su óptimo desarrollo y excelente productividad necesita de un apoyo o soporte (tutorado).

Ubicación Del Cultivo: Según Fischer (2000), la uchuva se adapta fácilmente a una amplia gama de
condiciones agroecológicas. En Colombia, crece entre los 1.500 y los 3.000 msnm, pero los mejores
cultivos se ubican a una altura entre los 1.800 y los 2.800 msnm, con una temperatura promedio que
oscila entre los 13 y 18°C y una pluviosidad entre 1.000 y 2.000 mm anuales bien distribuidos, además,
requiere de una humedad relativa promedio de 70 a 80%. Requiere de suelos bien drenados con un pH
entre 5.5 y 7.0 y ricos en materia orgánica.

Para obtener un fruto de óptima calidad se requiere una intensidad lumínica equivalente entre 1,500 y
2,000 horas luz / año.

Ciclo Del Cultivo: Desde la siembra en el campo hasta la primera cosecha transcurren de 90 a150 días,
dependiendo de la altitud, en zonas más altas este período es más largo. Una vez empieza la cosecha,
ésta es continua, permitiendo realizar recolecciones semanales y en ocasiones dos por semana,
dependiendo de los grados de madurez y los requerimientos del mercado. Con un adecuado manejo
agronómico, el cultivo puede alcanzar una vida productiva de hasta dos años, especialmente en lo
relacionado con fertilización, podas, controles fitosanitarios y suministro de agua.

Siembra: En general las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o 2X3 metros entre plantas y
entre surcos, pero la topografía del terreno es el aspecto que más influye en la definición de las
distancias de siembra. En terrenos con topografía demasiados pendientes, se prefieren distancias de
siembra más amplias, pues permiten mayor aireación, disminuyen la humedad dentro del cultivo y
facilitan las labores culturales. En terrenos planos se puede disminuir la distancia entre plantas.

Definida la distancia de siembra, se procede se procede a hacer los hoyos de 40X40X40 cm. En ellos se
prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo, fertilizantes orgánicos y químicos y correctivos,
orientada por los resultados de los análisis de suelos. Se recomienda que esta mezcla permanezca por un
mes, con fin de que la materia orgánica este completamente descompuesta al momento del trasplante.

Alrededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química, de un metro y medio de diámetro,
para disminuir la competencia de las malezas.

El trasplante al sitio definitivo se hace cuando la planta alcanza una altura de 15 a 20 cm y tenga de tres
a cuatro hojas, colocándola la planta con cuidado y haciendo a su alrededor un pequeño montículo de
tierra, con el objeto de evitar encharcamientos y pudriciones en el cuello de la planta.
ZONAS DE PRODUCCIÓN:

En los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Huila, Magdalena, Nariño y Tolima
se localizan los municipios que reúnen las mejores condiciones para el cultivo de uchuva, ya que
cuentan con una ubicación estratégica en relación con los mercados.

MUNICIPIOS COLOMBIANOS PARA LA PRODUCCION DE UCHUVA EN CONDICIONES


ÓPTIMAS

Departamento Municipios
Antioquia Rionegro, Santa Rosa, Yarumal, Abejorral, Sonsón
Valle de Chiquinquirá, La Candelaria, Villa de Leyva, Duitama, Tunja,
Boyacá
Paipa, Nuevo Colón
Sabana de Bogotá, Funza, Chía, Valle de Ubaté, Gachetá,La Mesa,
Cundinamarca
Mosquera, Chocontá, Villapinzón
El Encanto, La Uribe, Gamboa, Piendamó, Toribío, Zona de Almaquer,
Cauca
Sotará
Huila La Argentina, Plata Vieja, Humareda
Magdalena La Sierra Nevada
Nariño Ipiales, Túquerres, Pasto, La Cruz
Tolima Gaitana, Roncesvalles

Una de las razones que explica la concentración de los cultivos en estas zonas del país es su cercanía
con Bogotá, lugar donde se exporta vía aérea al mercado europeo

POSICIÓN ARANCELARIA

La ubicación de la partida arancelaria de la uchuva, según Proexport (2013) la cual se obtiene a través
del arancel de aduanas, es 08.10.30.00.00.

Impuestos acumulado de la comunidad. 22.5%

Acumulados de impuestos internos 22.18%

Acumulado total 44.68%

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, anunció que los productores
de uchuva de Boyacá y Cundinamarca ya pueden exportar la fruta a Estados Unidos sin tratamiento de
frío, lo que implica una reducción en sus costos de exportación de un 40%.
Gracias al acuerdo entre el ICA y el Aphis, que es la autoridad sanitaria de Estados Unidos, podremos
potencializar las exportaciones de uchuva a este destino con esa importante disminución en costos y la
garantía de salubridad e inocuidad”.

En el 2014 Colombia exportó un total de 5.823 toneladas de uchuva lo que representó USD 30,2
millones, un incremento de 9% en volumen y 14% en valor comparado con el año anterior.

Existen registradas ante el ICA en Boyacá 195 hectáreas y en Cundinamarca 167 hectareas. de uchuva
sembradas sobre los 2.200 metros sobre el nivel del mar, las cuales serían las que podrían beneficiarse
inmediatamente con esta nueva medida. No obstante, muy seguramente estas cifras se incrementarán
con la firma de este plan de trabajo

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

Los acuerdos comerciales firmados por Colombia les han abierto a las regiones colombianas mayores
probabilidades de poner sus productos en esos mercados, debido a la competitividad que ganan en
materia arancelaria frente a los de otros países que no gozan de esa ventaja.

El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues
contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a
los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy
favorables, en el mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los demás
productores nacionales.

Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso a mercados, en
sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad intelectual; régimen de la inversión; compras del
Estado; solución de controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral.

Uno de los tratados más representativos y que favorecen o dan una ventaja competitiva con respecto a
las exportaciones de uchuva es el firmado entre Colombia y estados unidos y tiene las siguientes
características.

Aranceles antes y después del TLC

Antes del TLC, las frutas, legumbres y hortalizas frescas colombianas ingresaban al mercado
estadounidense pagando aranceles base de hasta 29,8%, o aranceles específicos entre 0,18 centavos
US$/kg y 26,5 centavos US$/kg.

Con el acuerdo, la totalidad de los productos del sector ingresarán sin arancel.
Canales de distribución

Los importadores y/o distribuidores se encargan de hacer llegar estos productos a las centrales de
abastos, unas 15 importantes para Colombia, y a los 6.258 clientes identificados por la Oficina de
Comercio de Proexport (Oficom), para que estos, a su vez, provean a los supermercados, restaurantes,
hoteles e institucionales y los productos lleguen al consumidor final.

Factores competitivos

 La ubicación geográfica del país privilegia los procesos de exportación de frutas y hortalizas
frescas, menores tiempos de tránsito, mayor velocidad en las entregas y fletes competitivos
internacionalmente.

 Las certificaciones internacionales como Globalgap, FairTrade y Productos Orgánicos hacen más
atractiva la oferta colombiana en los mercados externos.

 La uchuva colombiana está certificada en FairTrade, además de tener un mayor contenido


vitamínico en Comparación con otras especies de países andinos.

Exportaciones colombianas al mundo por país destino

En el último año, Colombia exportó frutas, legumbres y hortalizas frescas por US$ 881 millones. El
mayor volumen lo recibió Bélgica, con un 25,0%, lo que equivale a US$ 220 millones. Estados Unidos
se ubicó en el segundo lugar, con US$ 207 millones, es decir, el 23,6% del total de exportaciones.

A estos dos países receptores de frutas, legumbresy hortalizas frescas colombianas le siguen
Alemania,con el 18,1%; Reino Unido, con el 14,3%, e Italia, con el9,6%. (Fuente: DANE)

BIBLIOGRAFIA

 http://co.kalipedia.com/geografia-colombia/tema/geografia-economica-social/globalizacion-
colombia.html?x=20080801klpgeogco_23.Kes&ap=0
 http://www.procolombia.co/publicaciones/informe-turismo-inversion-y-exportaciones
 http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co
 http://www.dian.gov.co/
 http://www.ica.gov.co/

Potrebbero piacerti anche