Sei sulla pagina 1di 52

Fuente:

http://cnbguatemala.org/images/a/a7/Ni%C3%B1o_preocupado.png

Desarrollo del CNB Regional y Local en el nivel


EFPEM primario y pre-primario –PRIMERA PARTE-

Licenciatu ra PADEP/D

ÍNDICE

Contenido No. Pág.

Presentación
3

Programa General del Curso 4

Presencial 1 9

Presencial 2 20

Presencial 3 28

Presencial 4 40

Referencias 50

2

PRESENTACIÓN

El abordaje, desarrollo e implementación de Currículum Nacional Base -CNB-


en Guatemala es un verdadero reto para todos los sujetos intervinientes en el
proceso educativo, por ello este documento busca establecer formas mucho
más amigables para que tanto los facilitadores como los maestros-
estudiantes del PADEP/D puedan comprender de mejor manera lo que todos
debemos saber respecto a la propuesta curricular del país.

La propuesta formativa del PADEP/D a nivel de Licenciatura contempla


dentro del área de formación educativa el curso: Desarrollo del CNB Regional
y Local en el Nivel Primario y Pre-primario como parte fundamental del
ejercicio docente, ya que debe tenerse en cuenta que el CNB constituye la
propuesta educativa del Estado de Guatemala para generar una nueva
ciudadanía que permita a nuestros estudiantes enfrentar la realidad con la
fórmula perfecta entre conocimiento y convivencia fraterna.

Derivado de ser una propuesta curricular diferente, los cursos se desarrollan


mediante la propuesta de actividades concretas y observables que permitan
alcanzar los objetivos que cada uno establece, por ello se desarrollan en 8
sesiones, de cuatro horas de duración cada una.

Durante cada sesión se propician los espacios idóneos para la reflexión


individual y colectiva respecto al desarrollo del CNB, permitiendo profundizar
no solo en los aspectos filosóficos; sino también renovar el acervo curricular,
tal el caso de temas fundamentales como las competencias, tipos de
contenido, indicadores de logro, y estándares educativos, entre otros; los
cuales garantizan un desempeño docente a favor del aprendizaje de los
niños y niñas.

3

PROGRAMA GENERAL DEL CURSO

Datos Generales

Curso: Desarrollo del CNB Regional y Local en el Nivel Primario y Pre-primario.

Jornada: sabatina (4 horas mañana o tarde)

Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales

I. Descripción del curso

El curso Desarrollo del CNB Regional y Local en el Nivel Primario y Pre-primario


es fundamental para un maestro-estudiante de pre-primaria y primaria, ya
que existe la problemática de que no se utiliza el CNB, es necesario
reflexionar acerca del desarrollo del CNB, los contenidos se nutren de la
historia y filosofía de la educación y del diseño de la Reforma Educativa, los
cuales toman en cuenta Enfoques y Modelos Curriculares a los que hace
referencia la Transformación Curricular.

II. Objetivos del curso

ü Favorecer el desempeño docente mediante la reflexión seria y


consciente en torno al proyecto educativo del país, de modo tal que
se establezca la vinculación coherente del CNB con el proceso de
aprendizaje de la niñez guatemalteca.

ü Promover la empatía del gremio docente en su labor regional y local


con las propuestas de concreción y desarrollo curricular vigente a fin
de mejorar la calidad educativa del país.

III. Competencias

A. Analiza el desarrollo del CNB aplicando los principios de la calidad


educativa en todas las actividades del quehacer docente dentro y
fuera del aula.

B. Fortalece sus capacidades para proponer adecuaciones curriculares


con base en lo que guía el CNB específico para el nivel.

C. Fortalece el campo del currículo llevándole a conocer los diferentes


niveles de concreción curricular y cómo se aplica en cada uno de ellos
lo que pretende el CNB.

4

IV. Metodología

La metodología desarrollada en el Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente –PADEP/D- se fundamenta en nuevas
concepciones que generan espacios para la educación basada en
competencias, integrando contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales para que responda a una educación integradora.

Los maestros-estudiantes deberán establecer una acción investigadora


que les permita ser autodidactas en cuanto a la profundización de los
temas propuestos, con ello se busca elevar la calidad de los futuros
egresados de licenciatura.

El curso se lleva a cabo durante 8 sesiones presenciales de cuatro horas


cada una, y de cinco horas no presenciales por semana. Las sesiones
presenciales estarán dirigidas a informar a las y los maestros-
estudiantes, a resolver dudas, compartir experiencias y realizar las
actividades propuestas.

A lo largo del curso se llevarán a cabo tres tipos de actividades:


individuales, trabajo en equipos y tarea en casa. Cada uno de los
participantes deberá desarrollar cada una de las actividades
propuestas a fin de alcanzar no solo la aprobación del mismo sino la
consecución de los nuevos aprendizajes.

Durante el curso se desarrollarán dos evaluaciones parciales, además


en tanto desarrollan cada actividad deberán ir sistematizando sus
experiencias de tal manera que al final del curso, puedan entregar un
ensayo académico que evidencie los aprendizajes del curso, el cual
será tomado como examen final.

V. Evaluación

Según el Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a
examen final, el maestro-estudiante debe completar un mínimo de 80%
de asistencia, así como alcanzar la zona mínima de 31 puntos. Pueden
acumularse un máximo de 70 puntos de zona y una evaluación final de
30 puntos.

Las calificaciones se irán construyendo de acuerdo a las actividades


que se desarrollen como parte del curso, además se llevarán a cabo
dos evaluaciones parciales y se entregará un ensayo académico
como evaluación final.

5

El curso se considera aprobado si se obtiene una calificación final de 61 a
100 puntos. Cuando se habla de evaluación final, esta puede realizarse con
diferentes herramientas de evaluación que permitan aprendizajes
significativos.

VI. Distribución de zona y evaluación final.

No. Actividades Ponderación

Asistencia, puntualidad y permanencia en las


1. 10 puntos
sesiones presenciales

2. Actividades individuales 10 puntos

3. Evaluación parcial 1 (Panel-foro) 15 puntos

4. Actividades desarrolladas en equipos 10 puntos

5. Evaluación parcial 2 (Mapa mental) 15 puntos

Pautas para fortalecer el rol del docente como


6. 10 puntos
facilitador

7. Evaluación final (Ensayo académico) 30 puntos

8. Total 100 puntos

6

Tabla de contenidos

Presentación

Programa

Presencial 1
Generalidades de la Reforma Educativa
Educación… un replanteamiento
Pilares de la educación

Presencial 2
La transformación curricular
Enfoques en torno a la transformación curricular
Modelos curriculares, un nuevo paradigma

Presencial 3
Currículum Nacional Base -CNB-
Marco filosófico
Características del CNB
Componentes del currículo

Presencial 4
Ejes del currículo
Perfiles del nuevo ciudadano
Concreción curricular
Categorías personales

Presencial 5
Caracterización de niveles
Tipos de contenidos
Adecuaciones curriculares

Presencial 6
Planificación y currículo
Tipos de planes
¿Es importante el formato?
Orientaciones de desarrollo curricular

Presencial 7
Proceso de evaluación
Estrategias de evaluación
Estándares educativos

7

Presencial 8
Calidad educativa
Política de calidad
EL rol del docente como facilitador

8

Presencial 1

Generalidades de la Reforma Educativa

Actividad inicial:

Deberán organizarse en modalidad de equipos de 3 ó 4


integrantes, a cada equipo se le repartirá un tema relacionado al
Desarrollo Curricular para que puedan escribir las ideas previas
que tengan al respecto. Luego deberán colocarla en el
tendedero que se tendrá dispuesto en el salón, tratando de
ubicarlo donde consideren que corresponde. Finalmente se hará
una puesta en común.

Reforma Educativa

Antes de profundizar en el desarrollo curricular como una de las vías más


certeras de la elevación de la calidad educativa, es necesario establecer
históricamente como ha devenido el proceso de cambios y reformas en
materia educativa en el país.

Previamente debiéramos revisar qué se entiende por “reforma”; Demarchi


(1996) refiere que “reformar deriva de formar, significa formar de nuevo,
modificar, transformar, cambiar. Por consiguiente, una reforma educativa
obviamente va a implicar cambios, modificaciones, transformaciones” (p. 9).

Es por ello que debemos observar con atención lo que estos cambios o
transformaciones suponen, es decir, hacia donde van y qué persiguen en
realidad, como maestros (as) es una tarea ineludible estar transformando
constantemente nuestros procesos educativos.

Por su parte Roselló (citado por Demarchi, 1960) ubica, entre las corrientes
educativas, la relativa a las reformas escolares, afirmando que la palabra
“reforma” convendría a la época que se extiende a partir de la primera
guerra mundial. Es ese contexto en plena mitad del siglo XX resulta fácil
suponer que en nuestro tiempo vivimos épocas de conflicto que luego de la
firma de los Acuerdos de Paz demandan e imponen cambios y
transformaciones como respuesta a los menos favorecidos.

9

Ander-Egg (1997) refiere que en medio de la crisis
educativa que se vive en el mundo desde la década de
los cuarentas, no podemos desapartarnos de la idea
que la educación está en el centro de los procesos de
transformación, por eso debe ser y seguirá siendo una
prioridad en cualquier estrategia de crecimiento y
desarrollo. A la luz de esta idea resultará más accesible
hablar de una reforma educativa.

RECUERDA... El proceso de Reforma Educativa en Guatemala, nos


remonta a la firma de los Acuerdos de Paz, es por ello
En el caso que en 1998 la Comisión Paritaria de Reforma Educativa
guatemalteco la –COPARE- elaboró y presentó el Diseño de Reforma
Reforma Educativa.
Educativa tiene
su origen con la Este diseño señaló los caminos para llevar a cabo nada
firma de los menos que el Plan Nacional de Educación, los diálogos y
Acuerdos de Paz
consensos para la Reforma Educativa y el Programa de
Gobierno, sector Educación.
firme y duradera
en diciembre de
Pineda (2003) refiere que la Reforma se realiza en un
1996.
contexto sociocultural, socioeconómico, jurídico, político
y educativo, de donde surgen criterios orientadores,
grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, y
demandas de organizaciones y sectores específicos.

Tal y como lo señalan los fundamentos del Currículum


Nacional Base es necesario preguntarse de dónde surge
la Reforma Educativa, qué plantea, en qué consiste,
entre otras muchas cosas.

Inicialmente debemos establecer el marco genérico del


proceso de Reforma, el cual surge a partir del proceso
de paz, específicamente en el Acuerdo de Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas, en él se establecen
los compromisos del Estado para configurar una nueva
nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y
lingüística.

10

Posteriormente, en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria se incluye no sólo la equidad étnica y cultural sino también la social y
de género. Además de los acuerdos antes descritos se establece el Diseño
de Reforma Educativa y el Plan Nacional de Educación a largo plazo 2000 –
2020.

Como es de suponer, este proceso está plagado de diversos retos, entre los
cuales vale la pena mencionar: un futuro mejor, una mejor sociedad que sea
pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural,
multiétnica y multilingüe.

Algo que resulta por demás importante es conocer los ejes de la Reforma
Educativa, de tal forma que más adelante podamos establecer la
pertinencia e íntima relación que tienen con los ejes del currículo.

Los ejes de la Reforma Educativa son cuatro, conviene recordar:

ü Unidad en la diversidad
ü Vida en democracia y cultura de paz
ü Desarrollo integral sostenible
ü Ciencia y tecnología

Para comprender mejor la evolución histórica de la Reforma Educativa,


puede analizarse el siguiente esquema:

Acuerdos de Paz

Diseño de la
Reforma
Educativa

Diálogos y
consensos para la
Reforma Eductiva

Plan Nacional de
Educación 2020

Fuente: Ochoa, 2018

11

Actividad de aprendizaje para desarrollar en casa:

Buscar y leer con atención los Acuerdos de paz, específicamente lo


relacionado a la identidad y derechos de los pueblos indígenas, así
como el de aspectos socioeconómicos y situación agraria. Llenar
una ficha de cada uno en la cual indiquen los aspectos más
relevantes, al inicio de la presencial 2 cada equipo de trabajo
deberá integrar las fichas individuales en un papelógrafo, para
socializarlo en clase como base para el proceso de Transformación
curricular.

Educación… un replanteamiento
Es el momento, no cabe duda; de hacer un alto en el camino y pensar de
nuevo en lo que para cada uno de nosotros es ese fenómeno apasionante al
que llamamos educación, lejos de las concepciones que heredamos de
grandes filósofos, pedagogos y educadores.

Se trata más bien de replantear el concepto mismo y establecer de acuerdo


a las implicaciones de nuestro aquí y ahora lo que significa hoy por hoy
“educación”. Si bien es cierto, no podríamos desapegarnos de lo que en su
momento conocimos de la mano de Platón, Aristóteles, Piaget, Pestalozzi,
Rousseau, Luzuriaga, Lemus y Aldana, entre otros muchos; es menester
articular sus concepciones y confrontarlas con esta sociedad de la
incertidumbre en la que nos ha tocado vivir.

Veamos como ejemplo dos definiciones de pedagogos guatemaltecos


respecto a la educación, primero interioricemos la definición de Lemus (2004)
en la que establece que la educación debe entenderse en primer lugar
como un hecho inherente a la persona humana, así como la influencia
ejercida en una persona que puede ocasionarle cambios en su conducta.

Analicemos por ejemplo la siguiente definición de Aldana (2004) “Educación


es el proceso de influencias que determinan o transforman el modo de ser,
pensar, sentir y actuar de los seres humanos” (p. 54).

Con estas definiciones es viable cuestionarnos y reflexionar. ¿Qué opinión te


merece esta definición? ¿En quién recae la mayor posibilidad de influencia?
¿Cómo transformar a nuestros alumnos? Preguntas como estas orientan
mucho mejor el replanteamiento que debemos hacer respecto a ese
fenómeno maravilloso llamado educación.

12

Uno de los módulos de formación en competencias para
la gestión escolar en contextos de pobreza, es el
relacionado a Gestión Curricular (UNESCO/MINEDUC,
2004) establece que es necesario que se tenga en cuenta
las siguientes consideraciones a fin de alinear con el
colectivo, el marco teórico de partida, dentro de estas
PARA consideraciones deberá hacerse un replanteamiento de
REFLEXIONAR… la concepción que se tiene de educación, tratando de
establecer relaciones con los nuevos paradigmas
Al leer las educativos.
definiciones de
educación Por otro lado, será indispensable establecer qué tipo de
presentadas, ciudadanos se espera formar, es decir pensar en el perfil
¿Cuál es tu opinión de los egresados de los diferentes niveles del Sistema
respecto a que la Educativo Nacional. De igual forma hay necesidad de
educación es más
replantear el concepto que se tiene de aprendizaje y de
bien, un conjunto de
enseñanza en función de hacerlo coherente para
influencias?
implementar y desarrollar el CNB.

Otro elemento importante al que se hace alusión en el


mismo documento son los contenidos, los cuales, desde el
ámbito de la competencia, tienen diferentes formas de
aprendizaje y estructura.

Por si lo anterior fuera poco debe evaluarse el papel que


le asigna la transformación curricular a los diferentes
actores escolares sobre lo que se espera conseguir a
través de los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo
cual está condicionado por la idea que se tenga de la
persona y la sociedad, es decir, el modelo de ciudadano
y el papel que éste debe tener en la sociedad, lo cual en
nuestros días es cada vez más inquietante.

Puede ser entonces, que la educación sea considerada


como la pura transmisión de conocimientos, por lo que
estará de acuerdo que el currículo esté plagado de
contenidos que orienten cada una de las áreas del
aprendizaje, para que los estudiantes conozcan los
saberes que se han acumulado a lo largo de la historia.

Por otro lado, puede que se considere que educar es más


que instruir, por lo tanto, se incorporará al currículo
aspectos culturales y educativos que no forman parte de
ninguna disciplina.

13

Finalmente, si se asume la educación como algo que ayuda a la formación
integral de la persona, al desarrollo de las capacidades y competencias
individuales y al aprendizaje autónomo, el currículo no podrá ser un
documento cerrado, estático, idéntico para diferentes contextos y alumnos
diferentes, sino que será un documento flexible y contextualizado, a fin de
que los alumnos construyan el conocimiento.

Actividad de Aprendizaje 1:

Tomando como base las definiciones de educación planteadas, en


parejas deberán escribir en un paleógrafo una definición propia de
educación que se adapte a los requerimientos puestos de manifiesto
anteriormente y que responda a las implicaciones del
replanteamiento ineludible que debemos hacer.

Pilares de la educación
El Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI,
presidida por Jacques Delors y recogido en el libro: “La Educación encierra
un tesoro” (1996), plantea el doble desafío de la educación ante la cantidad
de información y conocimientos que ofrece este nuevo siglo, el cual se
puede sintetizar en que la educación se ve obligada a proporcionar las
cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo
tiempo, la brújula para poder navegar por él.

Este doble desafío se estructura, para cumplir el conjunto de propósitos que


le son propios, en los cuatro pilares de la educación propuestos por la
UNESCO en esta publicación.

Tomando en consideración que una concepción más amplia de educación


como hemos dicho, debería llevar a cada estudiante a descubrir, iniciar o
reforzar sus “posibilidades creativas”; y es allí donde figura el inmenso tesoro
que todos los seres humanos poseemos dentro de sí.

Los pilares se definen como los aspectos en los que se apoya el proceso de
aprender a lo largo de la vida. Son cuatro aprendizajes fundamentales que
deben sostener el sistema de enseñanza y que en el transcurso de la vida
serán para cada persona, sus pilares del conocimiento, veamos cada uno.

14

Aprender a conocer:
Es lo que comúnmente llamamos conocimientos,
conceptos, temas o contenidos; este último un tanto
peligroso en el proceso de aprendizaje, pues se tiende a
centralizar en este todos los esfuerzos docentes. Deberá
considerarse por sobre todo medio y no finalidad.

IMPORTANTE Se refiere a contenidos conceptuales: ideas, teorías,


definiciones, representaciones…, es decir, adquirir los
Puedes profundizar instrumentos de la comprensión.
respecto a los pilares de
la Educación en el También tiene que ver con la motivación, porque “De la
informe de la Comisión misma forma que sin hambre no aprendemos a comer y
Internacional sobre la
sin sed no aprendemos a beber agua, sin motivación no
educación para el siglo
conseguimos aprender”. De ahí que este pilar incluye las
XXI a la UNESCO “La
estrategias utilizadas por los educadores para despertar el
educación encierra un
interés del estudiante.
tesoro” (1996)

http://unesdoc.unesco.org/images/ A lo largo de la vida hay que ir construyendo


0010/001095/109590so
conocimientos en el hogar, la escuela e incluso a través
de los medios. Estos conocimientos permiten enfrentar
distintas circunstancias que se presentan cotidianamente.

Aprender a hacer:
Debemos considerar inicialmente que el aprender a
conocer y el aprender a hacer son sencillamente,
indisolubles. Sin embargo, el segundo está mucho más
ligado a la formación práctica, ya que comprende las
competencias personales que permiten enfrentar
situaciones cotidianas, resolver problemas y encontrar
nuevas maneras de hacer las cosas.

Se refiere a contenidos procedimentales: capacidades,


destrezas, habilidades y estrategias, para poder influir
sobre el propio entorno. Proporciona a los alumnos una
formación técnica y profesional en el que aplicará sus
conocimientos teóricos en la práctica.

Es esencial comunicarse en diferentes idiomas, así como


interpretar y seleccionar la información que se recibe,
para rehacer puntos de vista y aplicarlos en el modo de
vivir y redescubrir el mundo.

15

Los aprendizajes deben evolucionar, ya no deben considerarse mera
transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque estas conserven un
valor formativo que no se debe desestimar.

Aprender a ser:
La Comisión Internacional sobre la Educación en el siglo XXI desde sus inicios,
fue clara en cuanto a la necesidad de que la educación debe contribuir al
desarrollo global e integral de la persona.

El aprendizaje en cuestión se compone de contenidos actitudinales. Implica


potenciar las capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento
integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el
equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva, el
respeto hacia sí mismo.

Es un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.


Aprender a existir, a vivir y a ser es una necesidad que demanda la sociedad,
con el fin de preparar a cada persona para afrontar los desafíos del mundo
actual.

Para aprender a ser, es necesario identificar las características que hacen a


una persona única y diferente a las demás. La educación debe contribuir al
desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad,
sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.

Aprender a convivir, aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás:
Indudablemente este aprendizaje constituye uno de los principales
requerimientos de la educación contemporánea, ya que cada vez nos
enfrentamos a escenarios violentos y de intolerancia. Este ámbito del
aprendizaje opera en el campo de las actitudes y valores. Supone
contenidos actitudinales de valores sociales: solidaridad, empatía, manejo de
conflictos.

Invita a reflexionar sobre dos ideas fundamentales desde la óptica del


informe de la UNESCO (1996), las cuales van relacionadas en primer lugar,
con el descubrimiento del otro, para lo cual es indispensable el conocimiento
de uno mismo. En segunda instancia, se habla de tender hacia objetivos
comunes, es decir en palabras sencillas buscar ante todo y sobre todo el bien
común.

Implica una toma de conciencia y la acción contra los prejuicios y rivalidades


diarias que se presentan en el desafío de vivir. Comprender los diferentes
puntos de vista de otros, aunque no se compartan.

16

Este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación
contemporánea. La escuela debe propiciar que los estudiantes participen y
cooperen con los demás en todas las actividades humanas.

El ser humano necesita estar en contacto con sus semejantes, para


comunicarse y expresar sus ideas, emociones, sentimientos, para contar
alguna experiencia y dar y recibir afecto, con lo que se fortalece el aspecto
emocional, el intelectual y la autoestima.

Algo sumamente importante que define también el informe en mención es


que debe estarse claro en que estos aprendizajes no son independientes
entre sí, por el contrario, hay entre ellos múltiples puntos de contacto,
coincidencia e intercambio, por lo cual deben ser abordados de manera
equilibrada en el currículo.

Para dimensionar de mejor manera los pilares vistos anteriormente, veamos el


esquema de la página siguiente:

17

Fuente: Infografía UNESCO, s.f.

Dos años más tarde de la presentación del informe antes relacionado, la


UNESCO en París, agregó un pilar más a los ya planteados, estableciendo
como un quinto pilar el aprender a emprender.

18

En este sentido, Mayor (1998), expresó que la sociedad de este siglo tiene que
forjar generaciones de jóvenes emprendedores, capaces de aplicar los
conocimientos adquiridos, capaces de tener iniciativas propias; ciudadanos
autónomos que no esperen siempre que alguien les tienda la mano y les
indique a dónde deben dirigirse.

Por ello a partir de entonces, se tienen en cuenta los cinco pilares de la


educación como un referente por demás orientador para formar nuevas
ciudadanías en los estudiantes que atendemos en nuestros diversos
contextos.

Actividad de aprendizaje 2:

En grupos de trabajo, analicen cada uno de los pilares de la


educación de acuerdo a lo manifestado por la UNESCO, realicen
un organizador gráfico en el cual se incluyan todos los pilares; en
cada pilar describan al menos 5 acciones concretas del contexto
educativo en el que se desenvuelven y que aporten al desarrollo
del mismo.

19

Presencial 2

La Transformación curricular

Transformación curricular

Una de las preguntas más frecuentes en el ámbito


educativo es cómo hacer más accesible el aprendizaje
para los estudiantes, en este marco es necesario
establecer que no podemos impactar de manera
diferente si hacemos exactamente lo mismo, o solamente
con algunas variaciones.

Dentro de los fundamentos del Currículum Nacional Base


IMPORTANTE se hace referencia a lo que el DRAE dice respecto a la
palabra transformación, significa: “1. Hacer cambiar de
Debemos comprender forma a alguien o algo. / 2. Transmutar algo en otra cosa.
que la transformación (Mudar o convertir algo en otra cosa.) / 3. Hacer mudar
curricular es quizá la
de porte o de costumbres a alguien.”
más grande e
inmediata
Cuando se habla de transformación curricular, significa
consecuencia de
que deben hacerse cambios, en este caso de
cualquier Reforma
Educativa.
costumbres, referidos al currículo. Esto implica que se
(Ochoa, 2018) provoquen modificaciones a los elementos básicos y
componentes, los actores, enfoques y otros procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Una propuesta de cambio como ésta, que propone


formar una nueva sociedad mediante la educación, se
refleja en las leyes, acuerdos y compromisos de las últimas
tres décadas. Por ello en el caso guatemalteco se cuenta
a la fecha con un CNB legalmente establecido, vigente y
dentro del marco de la Reforma Educativa.

Esta transformación permite crear las condiciones para


lograr la participación y el compromiso de todos los
sectores involucrados en mejorar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la
educación a la realidad nacional.

20

Presenta un nuevo paradigma curricular, lo cual abordaremos en otro
apartado, así como cambios profundos en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.

La Transformación Curricular propone, fundamentalmente, el mejoramiento


de la calidad de la educación y el respaldo de un currículum elaborado con
participación de todos los involucrados.

Se fundamenta en una nueva concepción que abre los espacios para


cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece
el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía.

Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los
procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento y
que la comunidad educativa juega un papel preponderante al proporcionar
oportunidades de generar aprendizajes significativos.

Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una


organización del espacio que conduzcan al ordenamiento de los
instrumentos para el aprendizaje en donde la integración de grupos y las
normas de comportamiento estén estructuradas para crear un medio que
facilite las tareas de enseñanza y de aprendizaje.

Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad,


responsabilidad y honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes
adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la
democracia y el desarrollo humano integral.

Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios:

• El desarrollo de prácticas de cooperación y participación, que se


centra en una autoestima fortificada y en el reconocimiento y
valoración de la diversidad.

• La apertura de espacios para que el conocimiento tome significado


desde varios referentes, y así se desarrollen las capacidades para
poder utilizarlo de múltiples maneras y para múltiples fines.

• La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de


destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la
cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes.

21

• La motivación de las y los estudiantes para que piensen y comuniquen
sus ideas en su lengua materna y, eventualmente, en la segunda
lengua.

• La aceptación del criterio: cometer errores es abrir espacios para


aprender.

El MINEDUC (2007), establece con suma claridad que la Transformación


Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho
educativo y amplía la participación de los mismos. Parte de la concepción
de una institución dinámica que interactúa constantemente con la
comunidad y con sus integrantes.

El centro de esta concepción es la persona humana con su dignidad


esencial, su singularidad y su apertura a los demás, su autonomía, su
racionalidad y el uso responsable de su libertad o responsabilidad; en este
sentido la transformación debe increpar a cada uno de los maestros (as)
sobre lo que debemos hacer en la realidad de nuestro quehacer docente.

Actividad de aprendizaje 1:

¡Hagamos un ejercicio de memoria colectiva!

En grupos de trabajo desarrollen una línea de tiempo con las


transformaciones que conozcan en materia educativa en
Guatemala. Luego se socializará con todos los maestros (as) a fin
de establecer una sola línea con los principales momentos
registrados.

22

Enfoques entorno a la Transformación Curricular

Tobón (2010), refiere que desde los años noventa el


modelo de competencias en la educación se ha
consolidado como un nuevo “corpus” teórico y
metodológico para orientar no solo el currículo, sino la
gestión educativa y los procesos de aprendizaje y
evaluación.

Los diversos enfoques de las competencias se deben a


académicos que han formulado propuestas en este
campo desde diferentes contextos, así como desde
IMPORTANTE
diferentes propósitos científicos y epistemologías de base,
De acuerdo con el CIFE entre otras cosas.
(Centro de
Investigación de
No obstante, todos los énfasis están orientados en gran
parte por sus relaciones con otros modelos y enfoques
Formación y Evaluación)
pedagógicos.
hay muchos más
enfoques, como el
Más adelante veremos cuál es el enfoque del Currículum
crítico – social, el Nacional Base vigente en Guatemala, a fin de establecer
holístico – sistémico, cuál es la corriente adoptada por el sistema educativo
etc. Pero los cuatro del país.
presentados en este
apartado son los que El Instituto CIFE (Centro de Investigación de Formación y
más impacto tienen en Evaluación) ha identificado cuatro grandes enfoques de
la educación actual. las competencias a nivel mundial: funcionalista,
conductual, constructivista y socioformativo.
(Tobón, 2010)
De acuerdo con esta última idea se propone para su
análisis el siguiente cuadro que resalta las principales
diferencias entre los enfoques ya mencionados.

Al mismo tiempo, evidencia el énfasis en el concepto de


competencias, la concepción del currículo en el marco
de cada enfoque, así como la epistemología de cada
uno y algunos de los países en los cuales son
predominantes.

23

Énfasis en el Países en los
Concepción del
Tipo de enfoque concepto de Epistemología cuales
currículo
competencias predominan
Actividades y Se busca Funcionalista Canadá
tareas del responder a los Inglaterra
contexto externo. requerimientos Finlandia
externos. México
Enfoque
Énfasis en la Colombia
funcionalista
descripción formal Se trabaja por
de las módulos
competencias.

Articulación con Se busca Empírico- Estados Unidos


las competencias responder a las analítica Australia
organizacionales competencias Inglaterra
clave
Enfoque Competencias organizacionales.
conductual- clave en torno a
organizacional las dinámicas Se trabaja por
organizacionales. asignaturas y a
veces por módulos
de autoformación

Dinámica de los Se busca afrontar Constructivista y Francia


procesos en sus los retos de las social- Finlandia
procesos de dinámicas del constructivista. Brasil
relación y entorno y las
evolución. disfuncionalidades.
Enfoque
constructivista Se consideran las El currículo es
disfuncionalidades organizado con
en el contexto. base en
situaciones
significativas.

Interpretación, Se busca afrontar Pensamiento México


argumentación y los retos sistémico y Bolivia
resolución de personales, complejo Colombia
problemas del institucionales y del Venezuela
contexto externo. contexto externo, Chile España
Enfoque actuales y futuros,
socioformativo Formación de
idoneidad y El currículo se
compromiso ético organiza por
en todas las proyectos
competencias. formativos.

Fuente: Tobón, 2010.

Cada uno de los enfoques tiene sus luces y sombras, por ello es necesario
establecer un análisis comparativo entre logros y debilidades de los mismos.

En el caso de los enfoques conductual, funcionalista y aunque en menor


medida el constructivista, ponen mucho énfasis en los requerimientos externos
y desde allí orientan los procesos formativos, con lo que se corre el riesgo de
hacer de la educación un proceso exclusivo de las demandas sociales.
24

En el enfoque socioformativo se enfatiza la formación del compromiso ético
ante uno mismo, la especie, humana, las otras especies, el ambiente
ecológico, la tierra misma y el cosmos. Por tal abordaje este enfoque reviste
especial importancia especialmente de cara a los problemas globales que
padecemos en la actualidad.

Este sigue los principios del pensamiento sistemático-complejo y, en esta


medida, se encuentra mejor establecido para afrontar los retos actuales y
futuros, caracterizados ante todo por la inter y transdisciplinariedad, en un
ambiente de caos e incertidumbre.

Actividad de aprendizaje para desarrollar en casa

Investigar las principales características propias de los enfoques


abordados y elaborar un cuadro comparativo el cual será socializado
en el aula al inicio de la tercera sesión presencial.

Modelos de competencias, un nuevo paradigma

De acuerdo con Kuhn (citado por Tobón, 2010), un


paradigma es un conjunto de creencias, valores y
argumentos compartidos por una comunidad científica
en un tiempo determinado.
IMPORTANTE
Es indispensable establecer en principio qué es un
Al hablar de paradigma, al respecto podemos mencionar que Ruedas
paradigmas, se hace (2013), refiere que el DRAE lo define como “Teoría cuyo
referencia a la
núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la
tendencia que
base y modelo para resolver problemas y avanzar en el
respalda un modelo
conocimiento”. (p. 4).
en particular.
(Grajeda, 2002)
Dentro del proceso de aprendizaje-evaluación-
enseñanza, el paradigma está referido a la forma como
los maestros y alumnos conciben el hecho educativo.

En educación naturalmente hemos recorrido la historia al


amparo de diversos paradigmas, pero, ¿el modelo de las
competencias es un nuevo paradigma?

25

A este respecto, Tobón (2010), refiere que debe tenerse en cuenta que
históricamente las competencias han surgido en la educación como una
alternativa para abordar las falencias de los modelos y enfoques
pedagógicos tradicionales, como el conductismo, el cognoscitivismo y el
constructivismo, aunque por supuesto se apoyen en algunos de sus
planteamientos teóricos y metodológicos. Puede inferirse fácilmente que en
consecuencia el modelo de competencias debe entenderse como un nuevo
paradigma educativo.

A la luz de lo anterior, debe reflexionarse sobre los principios con mayor


consenso en el modelo de competencias, siendo estos:

• Pertinencia
• Calidad
• Formar competencias
• Papel del docente
• Generación del cambio
• Esencia de las competencias
• Componentes de una competencia

Principios con mayor consenso en el modelo de competencias


Las instituciones educativas deben generar sus propuestas de formación
Pertinencia articulando su visión y filosofía con los retos del contexto y las políticas
educativas vigentes.
Los procesos educativos deben asegurar la calidad del aprendizaje en
Calidad correspondencia con un determinado perfil de formación,
considerando la participación de la comunidad.
Los maestros y maestras deben orientar sus acciones a formar
Formar
competencias y no a enseñar contenidos, los cuales deben ser sólo
competencias
medios.
Los maestros y maestras deben ser ante todo guías, dinamizadores y
Papel del
mediadores para que los estudiantes aprendan y refuercen las
docente
competencias. No deben ser sólo transmisores de contenidos.
El cambio educativo se genera mediante la reflexión y la formación de
Generación
directivos, maestras y maestros. No se genera en las políticas ni en las
del cambio
reformas del currículo.
Las competencias son actuaciones o desempeños ante actividades y
Esencia de las
situaciones cotidianas que articulan y movilizan recursos personales y
competencias
del contexto externo.
Componentes
Lo más acordado es que una competencia se compone de
de una
conocimientos, habilidades y actitudes de forma articula.
competencia
Fuente: Tobón, 2010

26

Estos principios muchas veces no se siguen en la interpretación,
argumentación y presentación de propuestas educativas, derivado de la
falta de información, análisis y coherencia. Otras veces se siguen, más no de
forma explícita.

Actividad de aprendizaje 2:

En grupo deberán elaborar un organizador gráfico que permita


evidenciar cada uno de los principios del modelo por competencias,
en cada principio describir cinco acciones concretas que la
comunidad educativa pueda llevar a cabo para alcanzarlos.

27

Presencial 3

Currículum Nacional Base - CNB -

Marco Filosófico

Al hablar del marco filosófico nos referimos a elementos


determinantes en cuanto a la orientación del proyecto
educativo del Estado, en este sentido hablamos de
enfoque, fundamentos, principios, políticas y fines; así
como de las características y componentes del mismo.

A efecto de analizarlo de mejor manera, abordaremos


IMPORTANTE inicialmente los cinco primeros y luego por separado las
características, así como los componentes.
EL Currículum Nacional
Base se concibe como el
Enfoque
proyecto educativo del
El enfoque del currículum guatemalteco se centra en la
Estado guatemalteco
para el desarrollo
persona humana como ente promotor del desarrollo
integral de la persona
personal, del desarrollo social, de las características
humana, de los pueblos culturales y de los procesos participativos que favorecen
guatemaltecos y de la la convivencia armónica.
nación plural.
(MINEDUC, 2007) Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en
la interculturalidad y en las estructuras organizativas para
el intercambio social en los centros y ámbitos educativos,
de manera que las interacciones entre los sujetos no
solamente constituyen un ejercicio de democracia
participativa, sino fortalecen la interculturalidad.

En un enfoque que ve a la persona humana como ser


social que se transforma y se valoriza cuando se proyecta
y participa en la construcción del bienestar de otros y
otras, la educación se orienta hacia la formación integral
de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades
sociales, respetando las diferencias individuales y
atendiendo las necesidades educativas especiales.

28

Fundamentos

López (2013), establece que “los fundamentos del currículo representan el


marco conceptual sobre el que se apoya la base del diseño del mismo, son
la base para hacer la educación que requiere la nueva sociedad”. (p. 4).

En el caso guatemalteco son cinco los fundamentos que sustentan nuestro


CNB y pueden considerarse los pilares de la nueva propuesta paradigmática
en materia educativa.

Inicialmente está el fundamento filosófico, desde este punto de vista se


considera al ser humano como el centro del proceso educativo. Se le
concibe como un ser social, con características e identidad propias y con
capacidad para transformar el mundo que le rodea, poseedor de un
profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto por sí mismo y
por los demás, quien solamente en compañía de sus semejantes encuentra
las condiciones necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad
y libertad.

Otro de los fundamentos que figuran en el currículum guatemalteco es el


fundamento antropológico, permite comprender el rol de la cultura y
potencializa al ser humano como creador y heredero de su cultura, lo cual le
permite construir su identidad a través de la comunicación y del lenguaje en
sus diversas expresiones.

Por otra parte, en el fundamento sociológico, se tiene en cuenta la


importancia de los espacios de interacción y socialización. La convivencia
humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la competencia
y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a sí
mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los derechos
humanos y la convivencia pacífica.

El fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la


naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y
emocional de los y las estudiantes y a la necesidad de configurar una
personalidad integrada equilibrada y armónica.

Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también,


un proceso de construcción y reconstrucción a partir de las experiencias y
conocimientos que el ser humano tiene con los objetos y demás seres
humanos en situaciones de interacción que le son significativas.

Para todos los maestros (as) quizá el fundamento pedagógico sea el más
cercano y comprensible, ya que de acuerdo con este la educación es un

29

proceso social, transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral
de la persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para
mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes
ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan
comportamientos, se modifican actitudes y se potencian habilidades y
destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver problemas.

Hemos visto como los fundamentos del Currículum Nacional Base


guatemalteco tienen profunda relación con el enfoque del mismo, así como
una coherencia muy bien establecida con los requerimientos de la Reforma
Educativa.

El siguiente cuadro generado por el Ministerio de Educación en su portal web


nos permite establecer de mejor manera la esencia y relación que guarda
cada uno.

Fuente: MINEDUC, s.f., sección 5

Principios

Para los propósitos del nuevo Currículo se entiende por principios las
proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas
fundamentales que rigen toda la estructura curricular.

De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la


educación guatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los
principios del currículo son: equidad, pertinencia, sostenibilidad, participación
y compromiso social; y pluralismo. Veamos cada uno de forma más profunda:

30

• Equidad: Se refiere a la necesidad de garantizar el respeto a las
diferencias de todo tipo, y promover la igualdad de oportunidades
para todos.

• Pertinencia: Deben vincularse todas las características individuales y


vincularlas al entorno inmediato (familia y comunidad local) y
mediato (Pueblo, país, mundo). Solo así se fortalece el carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe del estado de Guatemala.

• Sostenibilidad: Promover el desarrollo integral y dinámico de los


conocimientos y saberes para alcanzar la transformación de la
realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y
la sociedad.

• Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación


como acción y proceso de intercambio permanente entre todos los
sujetos curriculares para impulsar la participación y la socialización
de ideas diversas para afrontar y resolver problemas.

• Pluralismo: Es ineludible facilitar la existencia de una situación plural


diversa, en este sentido, debe entenderse como el conjunto de
valores y actitudes positivos ante las distintas formas de
pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

Fuente: MINEDUC, s.f., sección 5


31

Políticas
Se refiere a las directrices que orientan los distintos procesos de desarrollo
curricular y se propone el análisis del siguiente cuadro para profundizar en
ellas.

Fuente: MINEDUC, s.f., sección 5

Fines
Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta
el proceso de Transformación Curricular y la propia reforma educativa.
Veamos a continuación cuales son los fines del CNB.

Fuente: MINEDUC, s.f., sección 5

32

Evaluación Parcial I
Deberán integrarse cuatro equipos, a cada uno se le asignará un
tema específico (enfoque, fundamentos, principios, políticas y fines
del CNB). Cada equipo debe generar una ficha que contenga lo
más relevante del tema asignado, así como elegir a tres
representantes que participarán en un Panel-foro a fin de exponer la
importancia de cada tema.

Características del CNB

Es indispensable conocer e interiorizar las características del CNB a fin de


generar una mejor interpretación de las “intenciones del mismo”, por ello
analicemos la definición textual que se presentó en el módulo de gestión
curricular y se incluye a continuación:

Son características del nuevo currículo, las cualidades que lo definen y le dan un
carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el
país. Tales características son las siguientes:

Flexible: El nuevo currículum está diseñado de tal modo que permite una amplia
gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde
opera. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo
manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales.

Perfectible: El nuevo currículum, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En


consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las
situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda
permanentemente a la necesidad de la persona, de la sociedad de los Pueblos y
de la Nación.

Participativo: El nuevo currículum genera espacios para la participación de los


distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos
órdenes… permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de
manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen
destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los
protagonistas de sus propios aprendizajes.

Integral: La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el


proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas
experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito
de promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes.
Para ello, las áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos
focales las Competencias Marco y los elementos contextualizadores aportados por
los Ejes del currículum. Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere
esfuerzos de colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y
niveles por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y
actividades, permite a los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el
conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y
significado”. (UNESCO/MINEDUC, 2004, p. 39).

33

Resulta evidente la articulación que existe entre los elementos que son parte
del marco filosófico del Currículum Nacional Base, en relación con ello Puac
(2013), refiere que la reflexión que se hace sobre las características del
Currículo debe hacerse sobre dos argumentos principales.

Se menciona en primer lugar, los procesos de transformación curricular en


donde se establecieron las orientaciones y expectativas del Estado
guatemalteco, así como su pertinencia con los sujetos principales del
quehacer escolar en el país.

Actividad de aprendizaje 1

En parejas realizar una radiografía del aula. En un papelógrafo


dividido en cuatro partes iguales colocar en cada espacio una de
las cuatro características del CNB guatemalteco, proponer al menos
dos medios para desarrollar tal característica en la comunidad
educativa donde se desarrolla.

Componentes del currículo

Debemos iniciar hablando de competencias, ya que este


es el primero de los componentes del CNB, en el modelo
IMPORTANTE de currículo que nos ocupa, se define la competencia
como “la capacidad o disposición que ha desarrollado
“Las competencias
son actuaciones
una persona para afrontar y dar solución a problemas de
integrales ante la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”.
actividades y (MINEDUC, 2005).
problemas del
contexto, con En otras palabras, una competencia se fundamenta en la
idoneidad y
compromiso ético,
interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo,
integrando el saber el área de conocimiento y el contexto. Debemos tomar
ser, el saber hacer y el en cuenta que ser competente, más que poseer un
saber conocer en una conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y
perspectiva de mejora flexible en nuevas situaciones.
continua.”
(Tobón, 2010, p. 11)
Analicemos de manera gráfica lo que propone el CNB de
Guatemala, respecto a lo que es una competencia.

34

Fuente: MINEDUC, s.f., sección 1

En el currículo se establecen competencias para cada uno de los niveles de


la estructura del sistema educativo nacional: Competencias Marco, Eje, Área
y Grado o etapa. Veamos ahora, estas categorías:

ü Competencias Marco:
Estas constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr
en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas.

Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y


actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes
deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones
nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio.

35

Quiere decir entonces, que estas competencias regulan el proceso con las
aspiraciones que se plantea el proceso de aprendizaje en el país.

ü Competencias de Eje:
Las competencias de eje señalan los aprendizajes de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y
desempeños que articulan el currículo con los grandes problemas,
expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las
actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana.

Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes, ya que por decirlo de


alguna manera “atraviesan” todo el proceso de formación de los alumnos
mientras son parte del Sistema Educativo Nacional.

ü Competencias de Área y Subárea:


Como bien sabemos lo que antes fue conocido como asignatura o materia,
es en la actualidad, un constructo que dirige nuestra mirada a la diversidad
de áreas del conocimiento en las que se forma todo ser humano.

Por ello, estas competencias comprenden las capacidades, habilidades,


destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas
áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar cada nivel.

Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo


declarativo, cognitivo o factual, así como actitudinal y procedimental,
estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural de acuerdo
siempre a cada contexto.

ü Competencias de Grado o Etapa:


Uno de los elementos más incidentes en el proceso de aprendizaje es el
grupo etario al que pertenecen nuestros alumnos, por ello es necesario
establecer su desarrollo evolutivo. Estas competencias son realizaciones o
desempeños en el quehacer del aula.

Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber


hacer” derivado de un aprendizaje significativo. (MINEDUC, 2010).

Observemos en el siguiente esquema la síntesis de los diferentes tipos de


competencias, tomando en consideración que se deben analizar de forma
descendente para una mejor comprensión del orden sucesivo que existe
entre ellas.

36

Fuente: MINEDUC, s.f., sección 1

Indicadores de logro:
Uno de los más grandes retos que presenta un currículo basado en
competencias, es la necesidad de “comprobar” por decirlo de alguna
manera cómo se están alcanzando los avances propuestos en cada una de
las competencias y su articulación con los contenidos.

Por tanto, los indicadores de logro se refieren a la actuación, es decir, a la


utilización del conocimiento. Son comportamientos, manifestaciones,
evidencias, rasgos o conjunto de características observables del desempeño
humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada,
permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. (MINEDUC, 2007).

37

Contenidos:
Veremos en este apartado en un abordaje muy general qué y cuáles son los
contenidos que propone el proyecto educativo del Estado de Guatemala,
ya que más adelante en otra sesión veremos en profundidad cada uno de
los mismos.

Por ello, diremos que los contenidos conforman el conjunto de “saberes”, que
se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral del alumnado
y se organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está


contenida en las diversas culturas que han aportado las formas de concebir
la realidad y de modificarla, las fuentes de los contenidos deben buscarse en
las diferentes culturas, nacionales y universales y en sus más recientes
avances. Por ello es indispensable que se promueva la búsqueda de
contenido en los conocimientos de los pueblos de Guatemala, por ejemplo.

El siguiente esquema, permite observar la “convergencia” necesaria entre los


tipos de aprendizaje, ya que no podemos hablar de una segmentación sino
más bien de una integración de los mismos, a fin de alcanzar las
competencias previstas.

Fuente: MINEDUC, s.f.

38

Actividad de aprendizaje 2

En equipos deberán elaborar un Mapa Mental relacionado a los


componentes del Currículo planteados, de tal forma que pueda
evidenciarse la articulación que consideran existe entre estos. Al
finalizar será socializado por cada grupo haciendo un ejercicio de
puesta en común.

Actividad de aprendizaje para desarrollar en casa

En el sitio cnbguatemala.org buscar el CNB correspondiente al


grado que atiende y seleccionar por lo menos tres de las áreas que
atiende, luego elaborará una matriz en la cual incluirá únicamente
los componentes del currículo (competencias, indicadores de logro
y contenidos); los mismos deberá contrastarlos con su plan anual y
/o de unidad a fin de establecer si existe una coherencia concreta.

Al inicio de la cuarta sesión presencial deberá presentar en clase la


matriz realizada y compartir con sus compañeros las fortalezas y
debilidades encontradas en la reflexión realizada.

39

Presencial 4

Ejes del Currículo

Tal y como vimos en la primera sesión presencial existen cuatro ejes de la


Reforma Educativa, vale la pena recordarlos; para ello puedes revisar en la
sesión indicada.

Alvarado (2013), refiere que los ejes del currículo son elementos esenciales que se
manifiestan a través de todo el proceso educativo como principios, ideas o valores,
que permanecen dentro de la sociedad y deberán tratarse en el aula, con la
finalidad de alcanzar las competencias que pasarán a constituirse como rasgos
característicos del perfil del ciudadano que se desea formar. (p. 7.)

Es momento de analizar la profunda importancia que tienen los ejes del


currículo, ya que tienen presencia durante todo el desarrollo del proceso de
formación del alumnado. Algo importante es que los ejes proyectan una
situación social que los estudiantes han de afrontar; por ello es
responsabilidad de la escuela y sus maestros “dotar” de las herramientas
necesarias para asumir los diversos roles que correspondan a cada situación.

En consecuencia, ahora es importante ubicar los ejes de la propuesta


curricular del país, los cuales son:

ü Multiculturalidad e interculturalidad
ü Equidad de género, de etnia y social
ü Educación en valores
ü Vida familiar
ü Vida ciudadana
ü Desarrollo sostenible
ü Seguridad social y ambiental
ü Formación en el trabajo
ü Desarrollo tecnológico

A fin de promover cada uno de los ejes el CNB contiene componentes y sub-
componentes que permiten hacer mucho más visible su presencia en la
formación continua. Veamos a continuación qué presenta el MINEDUC
dentro del CNB, respecto a la relación entre ejes de la Reforma Educativa y
Ejes del Currículo:

40

Ejes de la reforma Sub-componentes de
Ejes del currículo Componentes de los ejes
educativa los ejes
Unidad en la diversidad 1. Multiculturalidad e • Identidad • Personal
interculturalidad • Étnica y cultural
• Nacional

• Educación para la unidad, la
diversidad y la convivencia.

• Derechos de los Pueblos
Vida en democracia y 2. Equidad de género, de
cultura de paz etnia y social. • Equidad e igualdad
• Género y autoestima
• Educación sexual VIH-SIDA
• Equidad laboral
• Equidad étnica
• Equidad social
• Género y clase

• Género y poder
• Género y
etnicidad
3. Educación en valores • Personales
• Sociales y cívicos
• Éticos
• Culturales
• Ecológicos
4. Vida familiar • Organización y economía familiar
• Deberes y derechos de la familia
• Deberes y derechos de la niñez y
juventud
• Educación para la salud
• Prevención y erradicación de la
violencia intrafamiliar
• Relaciones intergeneracionales:
atención y respeto al adulto mayor.
5. Vida ciudadana • Educación en población
• Educación en Derechos Humanos,
Derecho Internacional Humanitario,
Democracia y cultura de paz.
• Formación cívica


• Cultura Jurídica
• Educación fiscal
• Educación vial
• Educación para el
adecuado
consumo
Desarrollo integral 6. Desarrollo sostenible • Desarrollo humano integral
sostenible • Relación ser humano-naturaleza
• Preservación de los recursos
naturales
• Conservación del patrimonio
cultural
7. Seguridad social y • Riesgos naturales sociales
ambiental • Prevención de desastres
• Inseguridad y vulnerabilidad
Ciencia y tecnología 8. Formación en el • Trabajo y productividad
trabajo • Legislación laboral y seguridad social
9. Desarrollo tecnológico • Manejo pertinente de la tecnología
• Manejo de información
Fuente: MINEDUC, 2010.

41

Actividad de aprendizaje 1

Tomando como referencia la tarea de la sesión anterior, ubicar


individualmente dentro de una unidad cuántos de los ejes están vinculados
y establecer un porcentaje tomando el 100% de lo explicitado en el
cuadro anterior.

Posteriormente en los equipos de trabajo realzarán un consolidado y por lo


menos harán tres recomendaciones para vincular los ejes, tanto de la
Reforma Educativa como del currículo.

Perfiles del nuevo ciudadano


Como pudo evidenciarse en la sesión presencial inicial, la
UNESCO desde hace varios años ha profundizado en lo
relacionado a los pilares de la educación, dejando en
claro las competencias básicas que todo ciudadano de
este nuevo siglo debe poseer, incluido el emprendimiento.

Por ello es interesante reflexionar acerca de la necesidad


de cambiar nuestra forma de pensar como maestros (as),
Recuerda ya que lejos de cubrir temas o contenidos, debemos unir
esfuerzos para conseguir alcanzar los perfiles propuestos al
Será muy final de cada etapa recorrida, ahí la relevancia de un
provechoso e currículo orientado por competencias.
interesante dar
una lectura a las Como bien lo expresa el módulo de Gestión curricular del
Competencias MINEDUC (2004), el currículo busca generar una nueva
Básicas para la ciudadanía.
vida. El currículo, como documento que plantea nuevos paradigmas,
profundiza la importancia del ejercicio de la ciudadanía. En este
sentido, explicita la importancia de la práctica de los valores de:
convivencia, respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad,
de manera de interiorizar actitudes adecuadas para la
interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y
el desarrollo humano integral. (p. 93).

Es por ello que se hace indispensable tomar en


consideración que es una aspiración del proyecto
educativo nacional, formar a nuestros estudiantes desde
la perspectiva de los pilares de la educación y los tipos de
contenidos.

42

De acuerdo a lo manifestado en el CNB (MINEDUC, 2010), se trata en otras
palabras, de nuestra responsabilidad para formar su ser, su capacidad de
apreciación y relación con la naturaleza, su espiritualidad, su capacidad de
vida intercultural, su cuerpo, su expresión y comunicación, su capacidad
para generar nuevos conocimientos, su vida ciudadana y su capacidad para
la participación social.

Veamos, por ejemplo, el perfil del egresado (a) del nivel primario, el cual
agrupa las capacidades cognoscitivas, actitudinales y procedimentales que
las y los estudiantes deben poseer al egresar del nivel, en los ámbitos del
conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos que los
rodean: natural, social y de desarrollo.

1. Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y limitaciones.


2. Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer autonomía.
3. Se reconoce y valora a sí mismo (a) y a los demás como personas con los mismos
deberes y derechos.
4. Acepta que las personas son sujetos de derechos y responsabilidades.
5. Es respetuoso (a) de la identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y
nacional.
6. Manifiesta interés por organizar su tiempo en actividades socioculturales,
deportivas, recreativas y artísticas.
7. Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia crítica de la
trascendencia de sus actos.
8. Cumple con honestidad y capacidad sus responsabilidades.
9. Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidaria (o) ante diversas situaciones.
10. Valora el legado cultural, histórico, científico, de la comunidad local, regional,
nacional e internacional.
11. Valora el trabajo intelectual social y productivo como medio de superación
personal y de una mejor calidad de vida.
12. Reconoce su capacidad para aprehender modificar, adoptar, aplicar y
producir nuevos conocimientos desde su vivencia en la comunidad, región o
país.
13. Valora la importancia de la autoformación y la formación permanente como
proceso de mejoramiento de su vida y de la de otros.
14. Mantiene una actitud positiva al cambio cuando éste favorece las condiciones
de vida de su entorno.
15. Manifiesta conocimiento de las leyes y normas establecidas y responsabilidad
por la observancia de las mismas.
16. Valora la consulta, busca el consejo y es respetuoso (a) de la orientación que le
da su familia para la toma de decisiones.
17. Se compromete con la preservación del medio social y natural y su desarrollo
sustentable.
18. Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por aprender otros idiomas.
19. Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y responsabilidad.
20. Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de procesos
pacíficos y el diálogo en la resolución de conflictos.
21. Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus conocimientos habilidades
y valores.

43

22. Desarrolla su trabajo en forma creativa con capacidad, honestidad y
responsabilidad.
23. Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del liderazgo
democrático y participativo.
24. Respeta y promueve los derechos y apoya actividades que benefician su salud
personal y colectiva.
25. Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su salud
personal y colectiva.
26. Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y morales y respeta los de
los otros (as).
27. Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo.
28. Muestra el conocimiento y practica los derechos individuales y colectivos
29. Manifiesta su interés por usar el pensamiento reflexivo, lógico y creativo.
30. Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado, sistemático y con
limpieza. (MINEDUC, 2007, p. 40).

Al profundizar el perfil presentado anteriormente debemos recordar que


existen competencias básicas para la vida, en este sentido la escuela debe
coadyuvar a la consecución de las mismas, a través de la formación en
cada nivel y ciclo.

El siguiente gráfico nos ayuda a reflexionar sobre el producto final que la


sociedad espera del proceso de aprendizaje.

Fuente: MINEDUC, s.f.

44

Concreción Curricular
Se desarrolla dentro de la política de descentralización curricular. Toma como
base los conceptos que orientan el proceso de Reforma Educativa y las
demandas y aspiraciones de los distintos sectores, Pueblos y culturas que
conforman Guatemala.

Puac (2013), refiere que el Ministerio de Educación de Guatemala define que


como resultado de la descentralización surge la concreción de la
planificación curricular. Se entiende entonces que el currículo se operativiza
en el aula, adaptándose sin lugar a dudas al contexto y cultura.

El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o


niveles de planificación: nacional, regional y local, que, articulados e
integrados, generan el currículo para los centros educativos.

En otras palabras, el currículo es uno solo, pero para desarrollarse a plenitud


debe “bajarse” eficientemente, es decir adaptarlo a la llamada realidad real.
Veamos las siguientes definiciones del MINEDUC.

Nivel Nacional
Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema
educativo guatemalteco. Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos
comunes y las bases psicopedagógicas generales, contiene, además, los elementos
provenientes de las culturas del país. Con ello, el Currículo Nacional contribuye a la
construcción del proyecto de una nación multiétnica, pluricultural y multilíngüe.

Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro de los cuales deben
funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial y privado;
además, es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles de concreción
curricular.

Se caracteriza por ser flexible, dentro de un marco común que establece las
intenciones educativas y los elementos que son de observancia general, da autonomía
a los centros educativos y a los y las docentes para que contextualicen el diseño
general, de acuerdo con las características sociales, culturales y lingüísticas.

Genera los niveles regional y local, porque desde el plan de acción general que
propone es posible elaborar casos particulares.

Nivel Regional
Establece los lineamientos que orientan la concreción del currículo desde las vivencias
y expectativas regionales y se estructura para que sea del conocimiento y práctica de
todos los estudiantes de determinada región. Se desarrolla de manera gradual según
ciclos y niveles educativos.

Refleja la imagen social, económica, cultural y lingüística de la región y la de la


Guatemala Pluricultural.

45

Su propósito fundamental es contextualizar el Currículo en atención a las características
y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Para ello, genera
los elementos, las formas, los procedimientos y las técnicas de organización dentro de
la región para la participación y la satisfacción de las necesidades y características
educativas de la misma, vinculando todo ello con los procesos establecidos a nivel
nacional.

Nivel Local
Elabora el Plan Educativo de Centro Escolar y los programas y planes de clase,
integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, las
orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional.

Tiene como propósito fundamental hacer operativo el currículo en el ámbito local,


tomando en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas
de la localidad. (MINEDUC, 2008, p.p. 36-37).

Como puede evidenciarse, la concreción es una especie de jerarquía que


permite hacer mucho más pertinente el proyecto educativo del país. En
algunos países y en alguna época la concreción curricular se conoció como
Macro currículo, Meso currículo y Micro currículo. No obstante, en la
actualidad hablamos de:

ü Currículo Nacional
ü Currículo Local
ü Currículo de aula

El siguiente esquema, puede favorecer la reflexión respecto a la concreción


curricular en nuestro país.

Fuente: gmarym UVG, 2014

46

Actividad para desarrollar en casa

Revisar el perfil de egreso del nivel primario y describir cuál es la


importancia de una concreción curricular pertinente y coherente.
Deberán presentar en una hoja tamaño oficio una ficha informativa
con al menos cinco ideas.

Categorías personales

Como bien recordarán, cuando se estudia pedagogía, se abordan los


agentes educadores, es decir, todas las instituciones que tienen que ver
directamente con el proceso de aprendizaje, tal el caso de la familia, la
escuela, el Estado y la iglesia inclusive.

Llamaremos categorías personales a todos los sujetos que intervienen en el


proceso educativo, estos sujetos, por medio de la Transformación Curricular y
dentro del proceso educativo adquieren nuevos papeles; para algunos se
amplía o modifica la participación; otros son agregados dentro de este
proceso. Se parte de la concepción de una institución dinámica que
interactúa con la comunidad y con quienes la integran.

Los alumnos constituyen el centro del proceso; sin embargo, todas las
personas del currículo propician, fortalecen, dinamizan e interactúan en
dicho proceso; de manera que resultan igualmente importantes para "la
construcción de una comunidad humana donde la interculturalidad, la
equidad y la búsqueda del bien común constituyen prácticas compartidas.

Analicemos ahora lo que, para el caso guatemalteco, establece respecto a


cada sujeto de estas categorías personales.

Las Alumnas y Alumnos


Asumen el protagonismo del aprendizaje. Son sujetos activos en su propia formación y
partícipes en todos los momentos del proceso educativo. Son seres humanos con
identidad, personalidad, realidad e historia que los y las acompaña en todas las
actividades de su vida.

Madres y Padres de familia


Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la educación de
sus hijos e hijas. Apoyan la labor docente y mantienen relaciones armoniosas y
cooperativas. Su papel es compartir la toma de decisiones, mantener una
comunicación de dos vías con el personal, resolver juntos los problemas que surjan y
velar porque sus hijos e hijas cumplan con sus responsabilidades escolares.

47

Los y las Docentes
Su papel es orientar el aprendizaje. Su labor: formar personas libres y responsables. Su
esfuerzo se encamina a desarrollar los procesos más elevados del razonamiento y a
interiorizar los valores que permiten la convivencia armoniosa en una sociedad
pluricultural.

Los Consejos de Educación


Organismos integrados por los diversos sectores de la sociedad, cuyo papel es
establecer la participación permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones.

Los (as) Administradores (as) Educativos


Están vinculados al mejoramiento de la calidad educativa, en la promoción de la
transformación curricular y son responsables de su desarrollo, manifestando non sólo
habilidad profesional, sino interés y actitud positiva.

Las Comunidades
Fortalecen su participación en el proceso educativo, propiciando la relación entre el
centro educativo y el entorno, su idioma, su cultura, sus necesidades y costumbres. Es
decir, ayudar a lograr la pertinencia, acercar la escuela a la vida.

Los (as) Administradores (as) Escolares


Su papel está ligado al mejoramiento de la calidad educativa impulsando la
transformación curricular desde los procesos administrativos, pedagógicos y legales
que le competen.

Los equipos técnicos regionales y los consejos regionales sociolingüísticos


Los equipos técnicos están conformados por los técnicos de las Direcciones
Departamentales y los Consejos, por diversos sectores de la sociedad civil, ambos
organizados por comunidades sociolingüísticas. Su función es facilitar la
descentralización curricular y mejorar la calidad educativa en forma permanente.
(MINEDUC, 2005, párr. 1-8).

La siguiente imagen nos permite ubicar cada uno de los sujetos de mejor
manera:

Fuente: MINEDUC, s.f.

48

Actividad de aprendizaje 2

En grupos de trabajo deberán generar una “Ruleta de los roles”, es


decir, deberán asignar un espacio a cada uno de los sujetos que
intervienen en el proceso educativo y anotar al menos tres
responsabilidades que posee como parte de las categorías
personales.

49

Referencias

Libros
Aldana, C. (2004). Pedagogía para nuestro tiempo. Guatemala: Piedra
Santa.

Ander-Egg, E. (1997). Alcances y significados de una Reforma Educativa.


Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.

Demarchi, M. (1996). Reforma Educativa. Argentina: Magisterio del Rio de la


Plata.

Grajeda, G. (2002). Rompiendo el paradigma educativo. Guatemala:


Guategráfic.

Lemus, L. (2004). Pedagogía: temas fundamentales. Guatemala: Piedra


Santa.

Tobón, S. Pimienta, J. & García J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y


Evaluación por competencias. México: Pearson Educación.

Ministerio de Educación. (2005). Fundamentos del Currículo. Guatemala:


Dirección General de Currículo – DIGECUR-

UNESCO-MINEDUC. (2004). Gestión curricular. Guatemala: Dirección General


de Calidad Educativa –DIGECDE-.

Revistas

Alvarado, N. (2013). Ejes del currículo. Revista educativa de la Dirección


General de Currículo. Año 2013 No. 2. Dirección General de Currículo,
Ministerio de Educación.

López, C. (2013). Los fundamentos del Currículo Nacional Base guatemalteco.


Revista educativa de la Dirección General de Currículo. Año 2013 No. 3.
Dirección General de Currículo, Ministerio de Educación.

Puac, S. (2013). Currículo Nacional Base, sus características. Revista educativa


de la Dirección General de Currículo. Año 2013 No. 1. Dirección
General de Currículo, Ministerio de Educación.

50

Puac, S. (2013). Niveles de concreción curricular. Revista educativa de la
Dirección General de Currículo. Año 2013 No. 4. Dirección General de
Currículo, Ministerio de Educación.

Ruedas, E. (2013). ¡El paradigma que nos impulsa, configura el modelo


educativo que aplicamos! Revista educativa de la Dirección General
de Currículo. Año 2013 No. 2. Dirección General de Currículo, Ministerio
de Educación.

E-grafías
MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:
http://cnbguatemala.org/

MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:


http://cnbguatemala.org/images/7/7a/Fundamentos.png

MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:


http://cnbguatemala.org/images/a/a3/Principios.png

MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:


http://cnbguatemala.org/images/3/31/Pol%C3%ADticas.png

MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:


http://cnbguatemala.org/images/4/4a/Fines.png

MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:


http://cnbguatemala.org/images/9/9b/Qu%C3%A9_es_una_competen
cia.png
MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:
http://cnbguatemala.org/images/c/cf/Componentes_del_curr%C3%A
Dculo.png
MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:
http://cnb.mineduc.gob.gt/wiki/El_nuevo_curr%C3%ADculum#/media/
File: Contenidos_del_CNB.jpg
MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:
http://cnbguatemala.org/images/0/03/Competencias_para_la_vida.jp
g
MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:
https://gmarym.files.wordpress.com/2014/11/imagen1.png

51

MINEDUC. (s.f.). Currículo Nacional Base. Recuperado de:
http://cnbguatemala.org/images/4/47/Categor%C3%ADas_personales.
png

UNESCO (1996). La educación como un tesoro. Ediciones UNESCO.


Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

UNESCO (1998). Discurso del profesor Federico Mayor. UNESCO


http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001100/110078S.pdf

52

Potrebbero piacerti anche