Sei sulla pagina 1di 114

[E[L §íl§1T[EM~

[ECC@~@MílCC@

'~
SENA

7A\ FESC~L
FUNOACJON FRIEDRICH EBERT DE COLOMBIA
ff"'l,Al,.C.\OtC~
MOOSURl00l ~
YS[GtJRH)A.0 S0CW.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.

FUNDACION FRIEDRICH EBERT DE COLOMBIA


FESCOL
Calle 71 No. 11 - 90
A.A. 58308

Santafe de Bogota. D C. - COLOMBIA


Septiembre de l 994

ISBN Obra completa • 958-9272-45-2


ISBN Volumen 2 • 958-9272 -54-1

COORDINADOR ACADEMICO: MIGUEL EDUARDO CARDENAS RIVERA


VERSION DIDACTICA: BEETHOVEN HERRERA VALENCIA
DISENO Y DIAGRAMACION: JUAN FRANCISCO VACCA CAICEDO

Publicado por el SeNicio Nacional de Aprendizaje con autorizacion de la Fundacion


Friedrich Ebert de Colombia FESCOL.

Programa Tripartito de Formacion para Directivos Sindicales. Empresariales v de


Entidades Estatales.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


Servicio Nacional de Aprendizaje
Cantidad 2500 ejempla res
junio de 1996


SENA
7A\
Impreso: Publicaciones SENA
Dirección General

Santafé de Bogotá, D.C. Colombia


INTRODUCCION 5

UNIDAD UNO: EL DINERO


1. EVOLUCION HISTORICA 9
1.1. EL TRUEQUE 9
1.2. PROBLEMAS DEL INTERCAMBIO Y SOLUCIONES 10
1.3. SURGIMIENTO DEL DINERO-SIMBOLO 13
1.4. TRABAJO EN GRUPO 14
2. DINERO Y SISTEMA ECONOMICO 15
2.1. MERCANTILISMO Y COLONIAJE 15
2.2. DINERO Y ACUMULACION CAPITALISTA 15
2.3. BALANZA DE PAGOS E IMPACTO MONETARIO 15
2.4. IMPACTO MACROECONOMICO DEL DINERO 16
2.5. TEORIA DEL DINERO 16
2.6. DESEQUILIBRIOS MONETARIOS 18
2.7. TRABAJO EN GRUPO 19
3. OFERTA DE DINERO 21
3.1. CREACION DE MEDIOS DE PAGO 21
3.2. CAUSAS DE EXPANSION DE LA BASE MONETARIA 22
3.3. TRABAJO EN GRUPO 23
4. FUNCIONES DEL DINERO 25
4.1. UNIDAD DE MEDIDA DE VALOR 25
4.2. MEDIO DE CAMBIO 25
4.3. VEHICULO DE ATESORAMIENTO 26
4.4. MEDIO DE ACUMULACION-INVERSION 26
4.5. FORMAS DE DINERO 26
4.6. TRABAJO EN GRUPO 17
5. INSTITUCIONES MONETARIAS 29
5.1. AUTORIDAD MONETARIA 29
5.2. BANCA PRIVADA COMERCIAL 29
5.3. EL MULTIPLICADOR BANCARIO 30
5.4. FORMAS CONTEMPORANEAS 31
5.5. TRABAJO EN GRUPO 33
6. INSTRUMENTOS MONETARIOS: ENCAJE 35
6.1. DEFINICION DEL ENCAJE 35
6.2. TIPOS DE ENCAJE 35
6.3. FUNCIONES DEL ENCAJE 35
6.4. FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMIA: DEMANDA POR DINERO 36
6.5. TRABAJO EN GRUPO 38
7. MONEDA MUNDIAL, INTERMEDIACION FINANCIERA E INFLACION 39
7.1. MONEDA MUNDIAL 39
7.2. INTERMEDIACION FINANCIERA 40
7.3. INFLACION 42
7.4. TRABAJO EN GRUPO 45

UNIDAD DOS: MACROECONOMIA ELEMENTAL


1. CONCEPTOS BASICOS DE MACROECONOMIA 49
1.1. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 49
1.2. EL CONCEPTO DEL VALOR AGREGADO 51
1.3. PRODUCTO, INGRESO Y GASTO 52
1.4. TAMAÑO DE CRECIMIENTO, PLENO EMPLEO Y CICLOS 53
1.5. TRABAJO EN GRUPO 54
2. FUNDAMENTOS DE TEORIA MACROECONOMICA 55
2.1. ANALISIS NEOCLASICO 55
2.2. ANALISIS KEYNESIANO 56
2.3. TRABAJO EN GRUPO 57
3. EL DET AllE DE LOS AGREGADOS MACROECONOMICOS 59
3.1. LA FUNCION CONSUMO 59
3.2. LA FUNCION DE INVERSION 60
3.3. TRABAJO EN GRUPO 64
4. MACROECONOMIA Y CICLOS 65
4.1. EXPLICANDO LOS CICLOS: MACROECONOMIA DE CORTO PLAZO 65
4.2. EL EMPLEO Y LOS SALARIOS 66
4.3. ESTADO Y MERCADO DE TRABAJO 69
4.4. TRABAJO EN GRUPO 70
s. ESTADO Y POLITICA ECONOMICA 71
S.1. POLITICA FISCAL 71
5.2. POLITICA MONETARIA 72
5.3. ¡QUE PASA CUANDO HAY DEFICIT? 74
5.4. CONTRADICCIONES DEL CICLO ECONOMICO: AUGE Y RECESION ECONOMICA 76
5.5. TRABAJO EN GRUPO 77

UNIDAD TRES: ECONOMIA DE LA EMPRESA


1. EL MERCADO 81
1.1. OEFINICION 81
1.2. CONDICIONES DE EXISTENCIA DEL MERCADO 82
1.3. LIMITES DEL MERCADO 83
1.4. SUPUESTOS DEL MODELO DE MERCADO 84
1.5. TRABAJO EN GRUPO 84
2. LA DEMANDA 85
2.1. ¡QUE ES LA DEMANDA? 85
2.2. ELASTICIDAD 86
2.3. TRABAJO EN GRUPO 90
3. LA OFERTA 91
i.l. /NE ES LA OFERTA? 91
.U . ¡DE QUE DEPENDE LA OFERTA? Q1

Ll . CAM1310 EN LA OFERTA 92
'l.4. LA OFERTA EN RELACION CON EL TIEMPO. LOS PLAZOS EN LA ECONOMl1\ 93
3.5. Al TERNA TIVAS EN LA OFERTA 94
3.6. TRABAJO EN GRUPO 95
4. LA FUNCION DE PRODUCCION 97
4.1. FACTORES Y FUNCION DE PRODUCCION 97
4.2. RENDIMIENTO DE LOS FACTORES 98
4.3. TRABAJO EN GRUPO 99
5. LOS COSTOS DE PRODUCCION 101
5. 1. CLA51FICACION DE LOS COSTOS 101
5.2. COSTO MINIMO DE PROOUCCION 102
5.3. TAMAÑO OPTIMO DE LA PLANTA 103
5.4. TRABAJO EN GRUPO 104
6. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 105
6.1. ¿COMO FUNCIONAN LOS MERCADOS? 106
6.2. ORGANIZACION DE LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DE LA OFERTA 108
6.3. FACTORES DE INVERSION Y DESIGUALDAD 110
6.4. TRABAJO EN GRUPO 1 11
Este es el segundo volumen de la versión didádica preparado como material de apoyo para el Programa
de Formación Sindical en Economía.

El primer volumen recogió los materiales sohre INTRODUCCION A LA ECONOMIA, ESCUELAS Y


EVOLUCION DE LA IDEA DE DESARROLLO. En el los se trató de ubicar la ciencia económica en el
conjunto de las ciencias, especificando su objetivo y método propios; se mostró el desarrollo histórico
de las diversas escuelas de pensamiento económico en concordancia con los problemas que en cada
época fueron planteados a los economistas, y se terminó mostrando cómo han evolucionado a través de
las distintas épocas y bajo diferentes formaciones económico-sociales, la teoría y política de desarrollo.
Una cabal comprensión de los contenidos incluidos en este volumen supone que se hayan conocido los
temas arriba señalados, pero la forma didádica en la que han sido preparados trata de introducir de todas
formas a los temas planteados, considerados cada uno de modo autónomo.

Este segundo volumen está destinado al estudio del SISTEMA ECONOMICO en sus sedares, componentes
y adores. Por ello se trata de mostrar el papel que juega cada uno de los elementos del sistema referidos
a las variables globales o AGREGADOS ECONOMICOS.

la primera parte del volumen está destinada al estudio del DINERO, sus funciones y características; las
modalidades del dinero y las tendencias modernas del mismo. Después de precisar las instancias que
intervienen en la emisión, préstamo y transferencias del dinero, se analizan las diversas polfticas
utilizadas en la administración de la moneda.

La segunda parte del volumen se ocupa de la MACROECONOMIA, para conducir al lector al


conocimiento de las principales variables globa les u agregados de la economía (Producto, ingreso,
ahorro, etc.) y colocar así las bases de comprensión de los distintos modelos alternativos en el
desenvolvimiento de la economía: El modelo neoclásico y el modelo keynesiano. Después de analizar
las diversas etapas del ciclo económ ico, se discuten las diversas posiciones teóricas en torno al papel del
Estado en la economía.

La última parte del volumen se ocupa de la ECONOMIA DE LA EMPRESA buscando presentar la parte
MICROECONOMICA de la ciencia económica referida al comportamiento de las unidades empresariales
y allí se trata lo referido a la oferta y demanda, los tipos de mercados y las diversas modalidades de
empresas dependiendo del grado de monopolización y del grado de intervención gubernamental en su
desempeño.

El volumen tercero y último de la serie tratará los temas referidos a la ECONOMIA DEL TRABAJO, a la
ECONOMIA INTERNACIONAL y al PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA. Así se habrán cubierto
todos los temas de la agenda básica para la formación económica.

Esta versión didáctica está diseñada para ser desarrollada con la ayuda de una persona conocedora de
los temas económicos, quien hará la función de facilitador o monitor. la realización de los ejercicios
grupales es indispensable para asegurar la afirmación de los conocimientos.
EL DINERO

TEXTO ORIGINAL: IRENE MEJIA


VERSION DIDACTICA PREPARADA POR : BEETHOVEN HERRERA VALENCIA
.,
l .EVOLUCION HISTORICA

En la economía moderna, el dinero está presente 1.1. EL TRUEQUE


en todas las transacciones comerciales y
desempeña un papel decisivo en las adividades Las sociedades primitivas trabajaban para
agrícolas, industriales, financierasydeservicios. sat isfacer sus necesidades básicas, y la
producción estaba organizada de modo
Sin embargo, la humanidad no siempre utilizó familiar, con especialización sólo natural, por
tanto dinero como lo hace en la actualidad, ni sexo y edad.
utilizó billetes y monedas de una manera tan Las comunidades eran autosuficientes, de modo
genera 1izada. que no dependían del exterior para sobrevivir ni
La extensión de su uso está vinculada al había gran cantidad de excedentes y por eso no
incremento del comercio, de los intercambios había mucho intercambio.
entre diferentes regiones y naciones y a la
dinámica global de la economía. Al aumentar la producción quedó un excedente
en unas comunidades en tanto que en otras el
A primera vista parece que es el dinero en sí crecimiento demográfico obligó a buscar por
mismo lo que constituye la riqueza, pero hay fuera los bienes faltantes; así aparece el
casos en los que una economía tiene abundantes intercambio con otras comunidades en forma de
billetes, pero con ellos puede adquirir muy trueque directo de un bien por otro.
pocos bienes, como fué el caso de economías Se establecieron sitios delimitados y épocas
latinoamericanas que padecieron agudos específicas para realizar los intercambios. Así
problemas de inflación, o economías socialistas aparecieron los mercados, y apareció el
en las que hay aguda escasez de bienes. intercambio mercancía - mercancía. (M-M).

El dinero ha evolucionado en su forma: de la


moneda al billete y de éste a la letra de cambio
y al pagaré y modernamente a la tarjeta de
crédito o dinero plástico.
En todos los casos, sin importar la forma que
asumirá, en esencia cumple la funci ón básica
de interm ediario en las transacciones
económicas.

En la actualidad, las teorías y políticas


económicas de moda otorgan un papel
preponderante al aspecto monetario.
1.2. PROBLEMAS DEL
INTERCAMBIO Y SOLUCIONES

1.2.1. Multiplicidad y UNIVERSALIDAD.


El trueque directo entre mercancías funciona
para intercambios simples 1 pero es insuficiente
si se multiplican los intercambios.
M-D-M
Supongamos que un productor tiene un bien A
para ofrecer (mantas) y requiere otro bien B
"ALGUIEN TIENE LO QUE USTED BUSCA Y
(maíz); pero el productor que tiene el maíz
ALGUIEN BUSCA LO QUE USTED TIENE"
requiere del bien C (sal). Si fueran a intercambiar
mano a mano sus productos, el comercio sería 1.2.2. Fraccionabilidad y DIVISIBILIDAD.
muy difícil. Al recurrir a una mercancía - dinero universal,
se puede separar el acto de vender y el acto de
comprar en momentos diferentes.
yo íEAl&O MAIZ
PeKo, Pero pueden surgi r problemas adicionales:
fJECe5trV 5AL.
¿cómocomerciarsi el vendedor lleva una manta
como mercancía para ofrecer ?
Es posible que muchos comerciantes necesiten
y deseen dicha manta para cobijarse pero el
vendedor necesita dos bienes (sal, azúcar) lo
cual implicaría dividir la manta en dos partes,
pero ahora la manta ya no cumplirá
adecuadamente la función de cobijar.

Habrá que buscar una mercancía - dinero que


tenga mutua aceptación por su uso generalizado,
pero que sea DIVISIBLE.
El cereal (arroz en Oriente, maíz en América y
trigo en Europa) ha sido de uso general por lo
cual se aceptaba como medio de pago, y es
divisible (tonelada, quintal, libra, kilo).

Será necesario buscar otra mercancfa


Sólo asf puede avanzar el intercambio más
UNIVERSAL (U) que todos acepten.
especializado.

Después de convertir sus mercancías (A1 B) en la


mercancía de mutua aceptación (U), podrá
adquirir cada uno lo que desea.

Ese es el DINERO - MERCANCIA e


históricamente se ha utilizadocomotal el ganado,
el tabaco, cueros y pieles, perlas, aceite de ol iva,
CAMBIO LA MANTA POR MAIZ
licores, mujeres, esclavos.

10
1.2.3. Deterioro y DURABILIDAD.
Una mercancía adoptada como dinero de
aceptación general debía rotar muchas veces en
la economía pasando de mano en mano entre
los diferentes intermediarios.

La confianza general en dicha mercancía se


podía afectar si con el paso del tiempo o por el
reiterado uso la mencionada mercancía se
deterioraba, perdiendo con ello parte de su
valor.

Casi todos los bienes usados como dinero


sufrían alteración de sus propiedades físicas por
el transporte, el uso, el paso del tiempo o los
cambios ambientales.

Los metal es son muy durables frente a esas


contingencias y esa cualidad hizo que lograran
consolidar su papel de medio general de pago.

Como los agentes económicos deciden


ahorrar parte de su riqueza hacia el futuro es
muy importante que exista una MERCANCIA- 1.2.4. Identidad y HOMOGENEIDAD.
DINERO con DURABILIDAD. Para poder intercambiarlo por distintos
bienes de diverso valor según equivalencias
que se iban fijando y transmitiendo según
los gustos y las costumbres, se requería que
la mercancía-dinero universal fuese
HOMOGENEA.

Esto quiere decir que en diferentes espacios,


en distintas épocas dicha mercancía tiene las
mismas especificaciones y representa el mismo
valor.
Sólo en esas condiciones puede servir de medio
de pago en todas partes.

Los metales preciosos de cierta ley son


idénticos de una ciudad a otra 1 a diferencia de
cualquier otro bien que tiene características
individuales.

De esa forma si se utilizan mercancías


homogéneas como los metales, se evitan
equívocos y conflictos en el intercambio.

11
1.2.5. Volumen - peso y DENSIDAD. Los metales preciosos presentan también dicha
Aunque los cerea l es tengan aceptación cualidad y se puede saber si han sido mezclados.
generalizada, para uso masivo, su transporte es Su maleabilidad, resistencia y brillo los han
dispendioso por el peso y el volumen que tienen. hecho indispensables en actividades como la
odontología y la joyería.
El ganado es también utilizado por casi todas las
sociedades en razón de sus múltiples usos
(carne, leche, cuero, cría, abonos, etc.); pero al
transportarlo pierde peso, además de lo difícil
de su traslado. ~EGURIDA~ 1MALEABILIDADJIRESISTENCIAJ lBRILLOJ

Se requieren mercancías que encierren elevado ~


valor en poco volumen y con poco peso; eso
se llama DENSIDAD. Los metales preciosos son
usos
muy costosos en relación a su peso y volumen:
el valor de una tonelada de hierro puede
~~~
corresponder al de unas onzas de oro y ello
facilita el intercambio. Resulta claro que el metal precioso además de
medio de pago, encierra un valor en sí mismo.
1.2.6. Cualidades del Dinero - Metal. Cuando dicho valor es mayor que el valor que se
Resulta claro entonces que la mercancía utilizada le hace representar, la gente tiende a atesorar las
como dinero debe ser de UNIVERSAL monedas.
aceptación, y debe gozar además de
DIVISIBILIDAD, DURABILIDAD, H0\.10GENEIDAD La Ley de GRESHAM establece que si en una
y DENSIDAD. economía dos monedas de diferente calidad
Para brindar SEGURIDAD al intercambio debe circulan representando el mismo valor, la de
otorgar confianza a los que la utilizan, deque no menor calidad tiende inevitablemente a
será fácilmente falsificable. desplazar la de buena calidad.
GRAFICO 1

Aceptación general Fraccionable Conservación en el tiempo

[UNIVERSALIDAD] [DIVISIBILIDAD] [ DURABILIDAD j


~

[HOMOGENEIDAD] [DENSIDAD j SEGURIDAD


Identificación en cualquier lugar Ma or valor-Menor volumen No falsificable

12
1.3. SURGIMIENTO DEL Como el comprador necesitaba dejar el oro que
recibía por el pago en un lugar seguro, no
DINERO - SIMBOLO
retiraba el metal del banco, sino que se trasladaba
la titularidad del recibo.
1.3.1. Las casas de depósito.
Para no tener que llevar siempre una báscula y
Al pasar de mano en mano dicho recibo, apareció
pesar en cada transacción la cantidad de metal
el DINERO - SIMBOLO o BILLETE.
exacto que se requería para el pago se procedió
a acuñar MONEDAS de oro y plata con marca
de su valor.

Como aparecieron especuladores que


distorsionaban las balanzas, los gobiernos
legitimaron con su autoridad la marca de las
monedas que circulaban en su Estado.

Pero fue necesario convertir monedas de uno a


otro reino o país para poder comerciar. Así
aparecieron las CASAS DE CAMBIO.

El auge comercial de los siglos XVI y XVII obligó


a construir BANCOS que eran sólo "casas de
depósito" donde los comerciantes mantenían
guardado su dinero en forma de metales
preciosos, y pagaban al banco por su custodia .

El banco extendía a favor del dueño un recibo


que representaba la cantidad de oro o plata
depositada y con él podía retirar su metal para
1.3.2. Dinero - PAPEL.
hacer transacciones.
El dinero-símbolo (papel moneda) o billete
adquiere aceptabilidad porque el receptor
supone que goza de respaldo en metálico y
que es convertible por el valor que dice su texto.

Progresivamente se fué diversificando el total de


valores impresos en el papel moneda circulante
y por ende no se convierte en metálico.

También aparecieron otros papeles o títulos


como la LETRA DE CAMBIO y el PAGARE que
permitían pagar transacciones con papeles que
consignan un compromiso de pago diferido y
son endosables o transferibles.

Los billetes son un circulante liviano de fácil


transporte, almacenaje y divisibilidad.

13
1.3.3. Surgimiento del cheque.
De esa forma el billete reemplazó al metal en
la circulación cotidiana. Como el propietario
INSEGURIDAD
depositaba su dinero en el banco y lo iba
gastando poco a poco, apareció el CHEQUE,
como título - valor que se emite en el momento
de la transacción y al cual se le establece el valor - CHEQUENº. 43221
nominal en el momento de realizar el negocio.
Es el sistema de cuenta corriente, diferente del
Fecha Valor
Afavo~ ---
depósito de ahorro; aunque en algunos países SEGURIDAD La suma de _ _ _ __
como Estados Unidos se paga interés sobre las Firma
cuentas corrientes.

EVOLUCION HISTORICA
Temas para solución en grupo.

1.4.1. ¿En qué forma pagaban los pobladores primitivos de su país cuando realizaban
transacciones ?

1.4.2. ¿Conocen Uds. casos en los que la sociedad posee abundante dinero y no hay oferta
suficiente de bienes y servicios?

1.4.3. ¿Pueden recordar la evolución (tamaño, peso, composición) que han tenido las monedas
en su país? ¿Qué conclusiones se desprenden de allí?

1.4.4. ¿Creen Uds. que los billetes deberían poder cambiarse por el contenido de metal que ellos
representan ? ¿Por qué no ocurre así?

14
2.DINERO Y SISTEMA ECONOMICO

La expansión del comercio a nivel mundial y la Incrementar las exportaciones y restringir las
generalización del intercambio mercantil a lo importaciones dejaba un balance positivo y al
interno de las economías, fueron acompañadas ser mayores los ingresos recibidos que los pagos
de la universalización del uso del dinero. realizados, el saldo favorahle protegía a la
economía de riesgos. Inglaterra apli có políticas
2.1. MERCANTILISMO proteccionistas para conseguir esos objetivos.
Gran parte de los metales extraídos de América
Y COLONIAJE
por España, terminó en manos inglesas a
consecuencia del proceso comercial interno
Por la importancia de los metales preciosos para
en Europa.
garantizar el desenvolvimiento del comercio,
países y gobiernos fueron asumiendo la
creencia de que la riqueza y el poder estaban
2.3. BALANZA DE PAGOS
asociados a la posesión de metales preciosos. E IMPACTO MONETARIO

Entre los siglos XVI y XVII se buscaban GRAFICO 2


afanosamente nuevos yacimientos de oro y
plata y se prohibió la exportación de dichos
metales. En Inglaterra en 1477 se ordenó a los
Exportaciones > Importaciones
ciudadanos guardar dentro del paí5 todo lo que
estuviera hecho de oro y plata.
Precisamente en esa misma época se establecen
las colonias de España y Portugal en América,
que generaron un flujo de metales que incrementó
J.. Tasa de
Interés < Tasa de
Ganancia
INVERSION
en 600% el circulante en Europa.
t EMPLEO

2.2. DINERO Y ACUMULACION Modernamente economistas como Keynes, han


destacado que una balanza de pagos favorable
CAPITALISTA
consigue mantener la oferta monetaria por los
mayores ingresos monetarios derivados de las
Los países como Inglaterra que no tuvieron
mayores exportaciones. Así la tasa de interés
inicialmente las posibilidades de España y
Portugal para acceder a los metales preciosos podrá colocarse pordehajode la tasa de ganancia
de las colonias latinoamericanas, desarrollaron haciendo más rentable la inversión, con su efecto
las teorías mercantilistas, las cuales vinculan la positivo en el empleo.
posesión de metales preciosos a un saldo positivo Conremporáneamente hay países como Japón y
del comercio exterior. Francia que aplican política<.; similares.
2.4. IMPACTO con el comportamiento del conjunto de las
MACROECONOMICO DEL transacciones efectuadas.
Los requerimientos totales de medios de pago
DINERO que tenga una economía, serían proporcionales
al agregado del producto nacional o valor de las
Balanza+ transacciones.
t EXPORTACIONES GRAFICO 3
Saldo Metales
i PRODUCCION
ECUACION CUANTITATIVA

0.(iEMP~
DEL DINERO
¡ CONSUMO
INTERNO
i Intercambio M.V
Bienes y Servicios Medios de pago
Al vincular la posesión de metales preciosos a
una balanza exterior favorable, resulta claro que
la producción debe elevarse para satisfacer el Donde:
mercado interno y generar un excedente
exportable. Es evidente que los efectos de dicha Q= Cantidad de bienes y servicios
situación en la producción, el empleo y la transados en un tiempo dado.
P= Indice de precios de bienes y
circulación monetaria serán positivos. servicios.
M=Cantidad de dinero circulante
11
Si el dinero se parece a la sangre dentro del en la economía.
cuerpo de la economía nacional, igualmente V= Velocidad de rotación del
dinero en un tiempo dado.
puede haber plétora, es decir demasiado
dinero,o anemia, es decir demasiado poco"
Wagenfuhr.
2.5.1.1. Medios de pago {M). Los medios de
pago otorgan a quien los posee el derecho de
2.5. TEORIA DEL DINERO
ingresar al mercado donde se ofrecen bienes y
servicios demandados según sus necesidades y
Al analizar la naturaleza del dinero, hay quienes su nivel de disponibilidad de medios de pago,
sostienen que el manejo del dinero influye sobre
lo que le otorga la capacidad de compra.
la actividad productiva y otros por el contrario
consideran neutral el comportamiento del dinero,
o sea que no afecta la actividad económica.

2.5.1. Ecuación cuantitativa del dinero.


Al observar que cuando había pérdida de medios
de pago por un déficit externo se daban tendencias
ClffiQUE Nº. 43221
depresivas en la economía, se estableció una Fecha Valor
relación entre la circulación monetaria y el Afavo~ ---
funcionamiento del sistema. VISA La suma de
Firma - - - --
Así llegó a formularse la ecuación cuantitativa CREDIBANCO
del dinero, que analiza la relación del dinero 12345678

16
2.5.1.2. Velocidad de circu lación. (V). la forma mercantil generalizada y la casi totalidad
de los bienes básicos (alimento, vestido, vivienda,
GRAFICO 4
calzado, medicinas) y los servicios indispensables
(transporte, sa lud, educación, seguridad,
CIRCULACION DEL recreación) se transan en el mercado.
MISMO BILLETE
En la ecuación monetaria, la variable Q representa
COMPRADOR los bienes y servicios comercia lizados en la
Paga en$
sociedad.
VENDEDOR
Recibe $. Consigna GRAFICO 5

CON EL CREDITO f'>.


-,....D_E_M_A_N_D_A__ ~

IV lll
~ TRANSACCIONES TOTALES
(Compra-Venta)

OTORGA BANCO
PRESTAMOS ,_...___.....,R
_e_c_ib_e _D_e:. . .óp_s_ito....1 (BIENES J + (SERVICIOS J
Una misma unidad monetaria puede ser utilizada
varias veces en un período para pagar distintas •Alimento • Transporte
transacciones, a medida que pasa de mano en •Vestuario • Salud
mano por el mecanismo depósito - préstamo - •Vivienda •Educación
pago. •Calzado •Seguridad
•Medicinas • Recreación
"Se llama velocidad de circulación del dinero al ____________#,.._,____________ ~

ritmo con que las existencias monetarias giran al


cabo de un año para satisfacer las transacciones 1 1
CANASTA FAMILIAR BASICA
de venta.
Si las existencias giran lentamente, de manera
que el ritmo en que se gasta al año el ingreso
monetario es lento, la velocidad será pequeña".
Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía.

2.5.1.3. Bienes y servicios transados (Q)


A medida que la producci ón mercantil se
generaliza, la totalidad de las transacciones se
realiza a través del dinero.

En soc iedades precapitalistas, la familia


producía algunos bienes para el autoconsumo
(ganado vacuno, cerdos, gallinas para carne y
huevos, verduras, tejidos para vestuario y
alimentos básicos).
Es el caso de la economía artesanal y de la
economía familiar campesina.
En la sociedad capitalista, la producción asume

17
2.5.1.4. Indice de precios. (P). En todos los Lo que importa para el funcionamiento de la
países hay instituciones, casi siempre oficiales, economía no es tanto el contenido material del
encargadas de calcular el incremento de los que esté hecho el dinero, sino su capacidad de
precios para un período dado, usualmente el permitirnos acceder a la consecución de bienes
año. y servicios. Dicha capacidad depende de la
Para ese efecto se constituye una CANASTA producción económica.
FAMILIAR BASICA que incluye los bienes y Cuando el monto de los medios de pago
servicios básicos y que va registrando el aumento circulante crece y se acelera su velocidad de
de precio de cada producto mes a mes. circulación hasta representar capacidad de
El índice de precios al consumidor (IPC) resulta demanda superior al crecimiento de los bienes y
de promediar los incrementos de los diversos servicios disponibles, se presenta un desequilibrio
artículos, y se diferencia del índice de precios al que genera alza en los precios, o sea INFLACION.
productor, (IPP) el cual mide los precios de los
pagos al por mayor. 2.6.2. Deflación.

EI dinero metálico no es la fuente última de


11

riqueza, ni el motor del desarrollo pues es sólo


un instrumento que los hombres han acordado PRODUCCION ..,__._. INGRESOS.....,___
usar para facilitar las transacciones, pero no
habilita a las personas para que puedan consumir
A
Disponibi 1idad • Total de
más y poseer más. Es el desarrollo de la
producción lo que permite generar más riqueza
en un país" David Hume - economist3 inglés.
de bienes y
servicios > dinero
circulante

2.6. DESEQUILIBRIOS OFERTA DEMANDA


MONETARIOS

2.6.1. Inflación. DEFLACION

Estos desequilibrios muestran cómo las leyes de


PRODUCCION INGRESOS la oferta y la demanda inciden también en el
mercado monetario, y es esa reacción de oferta
Variación en la Variación en (disponibilidad de bienes y servicios) y demanda
disponibilidad
de bienes y
servicios
< el total de
dinero
circulante
=IPr
(ingresos disponibles expresados en dinero) la
que determina el valor del dinero.

Un desequilibrio entre el dinero requerido y la


cantidad puesta en circulación, puede modificar
OFERTA DEMANDA
el poder adquisitivo de la moneda. Asf como un
exceso de circulante causa inflación reduciendo
INFLACION la capacidad de compra del dinero, si el dinero
circulante es insuficiente, con la misma unidad
monetaria se podrán adquirir más bienes y
La inflación es un aumento generalizado y servicios. Es la DEFLACION o caída de los
permanente del nivel de precios en la economía. precios.

18
DINERO Y SISTEMA ECONOMICO
Preguntas para ser analizadas en grupo.

2.7 .1. ¿Conocen Uds. casos en los que se haya producido una reducción de precios? ¿Cuáles han
sido las causas?

2.7.2. Los empresarios de la mayoría de países de América Latina postulan que la meta es
"exportar o morir". ¿Se puede afirmar que esta tesis es de corte mercantilista?

2.7.3. ¿La prioridad que hoy se otorga a la exportación de una parte creciente del producto
nacional parte de la base de que se han satisfecho las necesidades básicas de la población del
país en el ámbito interno?

2. 7.4. ¿Se puede afirmar que el vale o recibo que un comprador firma para comprometerse a pagar
posteriormente, cumple una función similar a la del dinero?

2.7.5. Ha habido períodos en los que varios países de América Latina han recibido abundantes
ingresos monetarios en divisas (créditos externos, bonanza de café, petróleo, narcotráfico) y sin
embargo las tasas de interés no han bajado como sería de esperar. ¿Cuáles son las razones?

DEBATE
¿Por qué si los metales preciosos son expresión de la riqueza, América Latina que ha tenido
abundancia de ellos es un continente con pobreza?

DRAMATIZACION
Un grupo voluntario escenifica la discusión sobre el aumento salarial. ¿En años pasados el salario
ha recuperado la capacidad adquisitiva perdida por la inflación?

¿Es confiable la estadística oficial sobre inflación? ¿Debe aumentarse el salario de acuerdo al
aumento de precios pasado o futuro?

19
3.0FERTA DE DINERO

3.1. CREACION DE MEDIOS DE Con una parte de los depósitos los bancos
PAGO privados otorgan créditos inyectando circulante
al mercado monetario.
3.1.1. Emisión PRIMARIA. Esa recirculación del dinero-símbolo se llama
La disponibilidad de dinero no depende ahora EMISION SECUNDARIA.
de los yacimientos de metales preciosos, pues se
pueden emitir billetes (dinero-símbolo). 3.1.3. Base monetaria ampliada.
En el pasado cada banco, gobierno regional, Hay múltiples formas monetarias que operan en
ejército en guerra y reino emitían sus billetes. la economía y pueden servir de mediadoras en
Luego se centralizó la facultad de emitirlos en las transacciones.
una sola banca central para cada país o banco
emisor primario. El agregado global monetario agrupa diversos
rubros de diferente liquidez:
3.1.2. Emisión SECUNDARIA.
Si la emisión primaria o fabricación física de los * Ml 6 DINERO BASE, es la liquidez inmediata
signos monetarios o billetes ha quedado y reune el efectivo en poder del público más los
reservada al banco central o emisor de cada depósitos bancarios contra los cuales se pueden
nación,los bancos privados o entidades que girar cheques para pagar.
captan ahorro del público, custodian los depósitos Así mismo los cheques de gerencia y de viajeros,
y autorizan la emisión de cheques por el garantizados por el banco que los emite.
cuentahabiente.
EMISION PRIMARIA Y SECUNDARIA *CUASIDINEROS. No se utilizan para pagos
Encaje 50% inmediatos en transacciones cotidianas, pero
DIPOSaTOS USBVA CIB>ITO
pueden ser transferidos a cambio de efectivo o
MOVIMIENTOS EN ERCTIVO ENCAIE son endosables cambiando su titularidad.
Inicial 10.000 5.000 5.060 Sumados al dinero base forman M2.
2 5.000 2.500 2.500
3 2.500 1. 250 1. 250 *El Estado emite papeles de deuda pública para
4 1.250 625 625 recaudar ahorro del público en orden a financiar
su gasto o a contraer el circulante.
5 625 312.so 3 12. so
6 312. 50 ------- ------ Quien los posee puede hacerlos efectivos o
X cederlos por dinero.
TOTALES 20.000 10.000 10.000
EXPANSION MONETARIA La base monetaria ampliada se denomina M3.
GRAFICO 6 3.2.2. Cuando el gobierno central emite títulos
para captar ahorro del público para financiar
AGREGADOS MONETARIOS su gasto o evitar presiones inflacionarias a través
EMISION PRIMARIA de contraer el circulante.

'DINERO - BASE A eso se denomina operaciones de mercado


• Efectivo poder del público M1
• Depó~ito cuenla corriente LIQUIDEZ abierto (OMA). Al redimirse el título aumenta el
•Cheques de gerencia INMEDIATA
1( Cheques viajeros circulante.
+
...,
r CUASIDINEROS 3.2.3. Para sectores estratégicos o en casos de
• Depó~ito de ahorro MENOR
• Depósitos término fijo LIQUIDEZ emergencia el banco central puede dar crédito
• Bonos acciones con base en emisión primaria.
1t Títulos valores ,.
+ M2
3.:.l.4. Cuando la balanza de pagos está en
( • Papeles Deuda Estado ) superávit la monetización de divisas que hace
MJ
el banco central eleva el circulante en poder de
los exportadores.
3.2.CAUSAS DE LA EXPANSION
DE LA BASE MONETARIA 3.2.5. El gobierno puede recurrir al crédito del
banco c:entral cuando los ingresos recaudados
Al realizar la expansión primaria de dinero base, (tasas impositivas, rentas) no alcanzan para
el banco emisor inyecta efectivo en la economía cubrir sus gastos.
expandiendo la base monetaria en los siguientes
casos: 3.2.6. El banco emisor opera como banco
"madre" de 1rl banca privada y ésta recurre en
3.2.1. Cuando compra oro para fortalecer las emergencias al banco central para préstamos de
reservas en metal. salvamento.
GRAFICO 7

- - - EMISION PRIMARIA DE DINERO BASE~--

COMPRA DE OPERACIONES DE MERCADO . PRESTAMOS A


ORO ABIERTO (OMA) PARTICULARES
Emergencia Excepcional

SECTOR EXTERNO

SUPERAVIT BALANZA
DE PAGOS
i Monetización

~
DEFICIT PRESTAMOS A INSTITUCIONES PRESTAMOS A BANCOS
FISCAL DE FOMENTO COMERCIALES PRIVADOS
Préstamos al gobierno Agricultura, Industria, Vivienda Salvamento - Respaldo

22
OFERTA DE DINERO

Preguntas para discusión en grupo.

3.3.1. ¿Si un país tiene una balanza de pagos en déficit, cómo afecta eso los medios de pago?

3.3.2. En los años ochenta en varios países de América Latina hubo quiebras bancarias. ¿Sabe
ud. las causas?

3.3.3. En la segunda guerra mundial Hitler emitió grandes cantidades de dólares falsos. ¿Qué
efectos buscaba?

DEBATE
En varios países de América Latina el banco central a la vez que emite la moneda y debe cuidar
su estabilidad, otorga préstamos de fomento a particulares o al gobierno, con lo cual expande el
circulante. Hay quienes opinan que el banco central sólo debe emitir la moneda, no hacer labores
de salvamento ¿Qué es más adecuado?

DRAMATIZACION
Escenificar el proceso por el cual el banco central acudió en salvamento de los bancos privados
en quiebra, usando recursos públicos y una vez saneados los privatizó de nuevo. ¿Qué habría
ocurrido de no haber actuado así?

23
4.FUNCIONES DEL DINERO

4.1. UNIDAD DE MEDIDA


DE VALOR

En la economía mercantil desarrollada, todos


los va lores (salarios, sueldos, rentas, impuestos,
ganancias, precios de productos y tarifas de
servicios) se expresan en dinero. Como no se
pueden sumar manzanas con naranjas sin
reducirlas a un denominador común, al fijarles
un precio en dinero los bienes se hacen
comparables.

Cuando el consumidor se enfrenta a los precios


puede establecer relaciones (un bien vale el
doble que otro), y aunque final mente no compre
los bienes, se forma una idea relativa de los
valores contenidos en los diferentes bienes.

4.2. MEDIO DE CAMBIO

La función primaria para la cual surgió el dinero,


fue actuar como medio general de pago y permitir
así el intercambio de las mercancías.

Se le atribuye la cualidad de LIQUIDEZ porque


permite adquirir cualquier bien , de forma
inmediata.

Esa es una representación del valor abstracto,


porque su capacidad de pago no está restringida
a una mercancía concreta, sino que se aplica a
todas las mercancías haciendo abstracción de
sus particularidades concretas.
4.3. VEHICULO DE 4.5. FORMAS DE DINERO
ATESORAMIENTO
La complejización del intercambio ha impuesto
la diversificación de las formas del dinero.
Como el dinero permite ser utilizado en
cualquier momento como medio general de
4.5.1. Aún se acuñan monedas las cuales son
pago, al atesorar el dinero lo que se está dinero - mercancía pues por contener metal,
atesorando es una capacidad de compra de encierran un valor intrínseco, pero en situaciones
valores reales hacia el futuro. inflacionarias no son funcionales.

Como el dinero atesorado puede verse afectado 4.5.2. La forma más generalizada es la del
a lo largo del tiempo por fenómenos como la dinero - símbolo o billete de banco, emitido por
inflación que le hace perder poder adquisitivo la autoridad monetaria y es preferido por su
ante el aumento de los precios, se han creado fácil transporte. Varios países de América Latina
han cambiado su signo monetario, ante el
mecanismos que compensen dicha
deterioro de su representatividad causado por la
depreciación, al pagar un interés o rendimiento
hiperinflación.
por el dinero que se atesora.
4.5.3. Se denominan billetes de banco a los
Ello no ocurre si el propietario del dinero lo cheques que el banco privado emite para que el
atesora él mismo sin cederlo a alguien. titular de la cuenta corriente los utilice en sus
No correrá el riesgo de que no le devuelvan el pagos.
dinero que presta, pero cada día que pasa, su
dinero comprará menos. Así como la autoridad monetaria otorga curso
legal y forzoso a las monedas y billetes que
4.4. MEDIO DE emite el banco central, los bancos comerciales
respaldan la credibilidad de los billetes de
ACUMULACION - INVERSION banco o cheques que entrega a su cliente y
suprimen ese respaldo si éste usa
Para que una empresa pueda acumular indebidamente el cheque, girando sin respaldo.
productivamente parte de sus ganancias debe
ampliar la planta, adquirir más equipos y 4.5.4. Por lo dicho atrás, con menor liquidez
contratar más trabajadores. que el metal, el billete o el cheque, otros valores
y títulos (bonos, acciones, certificados de
Así, una empresa que produce determinada depósito, papeles del Estado), pueden ser
mercanda; compra a otras empresas los bienes utilizados para pagar.
que necesita para producir (instalaciones,
4.5.5. Para poder hacer transacciones entre
materias primas, etc.) los cuales terminan
naciones, dado que cada una utiliza internamente
transformados en la propia mercancía que la un diferente signo monetario, es necesario
empresa produce. igualarlas para hacerlas compatibles,
reduciéndolas a una MONEDA MUNDIAL o
Es el dinero el que posibilita que ese circuito de PATRON UNIVERSAL.
reinversión pueda reproducirse una y otra vez, El dólar (US $) es hoy la moneda de referencia
aunque a una escala superior, permitiendo que internacional; antes fue la libra inglesa (f$) o el
avance el proceso de acumulación. propio oro.

26
l
FUNCIONES DEL DINERO

Temas para discusión en grupo.

4.6.1. ¿En su medio, cuál es la forma de dinero que más se utiliza?

4.6.2. ¿En que casos ha presenciado ud. abundancia o escasez en la economía de su país?

4.6.3. Dé ejemplos en los cuales determinados agentes económicos exigen los pagos en moneda
internacional. ¿Por qué?

DEBATE
¿Debe el Estado prohibir la circulación interna de moneda internacional para transacciones
comunes?

DRAMATIZACION
Un grupo voluntario escenifica las ventajas y desventajas de que un país no posea moneda propia
y sólo circulen divisas extranjeras.

'\

27
S. INSTITUCIONES MONETARIAS

5.1. AUTORIDAD MONETARIA República, Reserva Federal) realice la emisión


del dinero y cuide de las reservas, pero que sea
autónoma del gobiernoparaevitarquela emisión
La unificación de las economías autárquicas en
un mercado interno capitalista, fue acompañada primaria o el crédito se utilicen en políti cas que
de la centralización política en un Estado nacio- afeden la estabi lidad monetaria.
nal que controla las fronteras, tiene el monopo lio
de la fuerza y ejerce la autoridad y la justic ia. Por supuesto que debe haber una coordinación
entre ambos. El gobierno para poder tomar las
En esas condioones pudocentralizarse la emisión reservas, debe pagarlas en moneda local.
monetaria bajo la autoridad estatal y ésta le
otorgó CURSO LEGAL Y FORZOSO de modo También se avanza hacia la exclusión de los
que ningún agente económico puede negarse a voceros de los bancos privados de los organismos
recibir la moneda oficial, pues está garantizada de dirección monetaria en los cuales participaban
por el Estado. en el pasado, y se tiende a concentrar la autoridad
monetaria en la junta directiva del banco emisor.
Modernamente se busca que la autoridad
monetaria (Junta Monetaria, Banco de la 5.2. BANCA PRIVADA
GRAFICO 7A COMERCIAL

GOBIERNO CENTRAL Atrás quedó explicada la evol ución mediante la


MINHACIENDA cual las CASAS DE DEPOSITO Y CAMBIO
destinadas a cuidar el metal confiado a ellas por
JUNTA Fusión BANCO CENTRAL los comerciantes se transformaron en el banco
MONETARIA ~ EMISOR moderno, el cual a diferencia del pasado no
cobra sino que paga a quien le confía sus
• Fijar tasa de interés • Compra-venta oro
• Fijar tasa de descuentos • Emisión billetes depósitos.
•F ijar encajes •Manejo reservas
• Autorizar líneas de • Crc!dito a gobierno y
fomento -----=-bancos También vimos cómo el recibo de garantía del
depósito se transformó en billete y cómo
apareció el billete de banco o cheque. Como
l hay un DESFASE entre el momento de establecer
• el depósito y el momento de retirarlo y como no
Partíc:ipación del Participación Banca
ejecutivo en la Priv;ida en Banco todos los dueños lo retirarán simu ltáneamente
autoridad monetaria Central y gremios
articulares el banco procede a prestar o invertir parte deÍ
5.3. EL MULTIPLICADOR
BANCARIO

Los indicadores monetar i os expresan el


comportamiento de las variables monetarias, así
como ei resultado de la aplicac ió n de los
instrumentos monetarios.
El multi plicador bancario ind ica las veces que
la base monetaria se convirtió por medio del
crédito bancario en medio de pago.

La porción de los depósitos que el banco privado


debe guardar como reserva en el banco central
dinero depositado, así aparece el CREDITO por (encaje) no se puede prestar, de modo que si el
el cual se cobra un interés al receptor. en can je se eleva, la porción presta ble se reduce.
Quien constituye un depósito bancario participa Resulta claro entonces que una misma unidad
de dichos intereses y éstos serán mayores si el monetaria puede desempeñar varias veces la
plazo es mayor. func i ón de intermediación, justifi cando
En el caso de que el banco privado tenga urgencia transacciones por el doble o el triple de su valor
de efectivo puede negociar títulos de deuda en el nominal.
banco central. A esa operación se ll ama
REDESCUEN TO Por ese mecanismo multiplicador, el total de
medios de pago que circulan por la economía es
j ENCAJE e::> CREDITOi
mayor que la base monetaria.
En resumen la oferta monetaria está determ inada
Si E= ENCAJE el Multiplicador M = -1- por la política monetaria, la actividad comercial
E
Si E= 50º/o M = 1 / 0.5 = 2 y financiera del país con otros países, la

GRAFICO 8

TOTAL DE MEDIOS DE PAGO EN CIRCULACION

BASE MONETARIA $ 100.000 M ILLONES


E D
EFECTIVO $ 25 .000 MILLONES DEPOSITOS $ 75 .000 MILLONES
Dinero líqu ido conservado en poder del Efect ivo consignado por el púb lico en
público pa ra transacciones ordinarias de los bancos comerciales . U n po rcentaje
poco v• lm. ~ es guardado como ENCAJE para reserva
de ga rantía en el Banco Cent ral.
El porcentaje res tante es otorgado en
c~éditos y opera el Multiplicador .
S1 ENCAJE= 50% Muftiplicador = 2
Total de efectivo en poder del público. Total de depósitos a la vista

e$ 25.ººº MILLONES) + c$15º·ººº MILLO NE0


' ._.
$175 .000 MILLONES MEDIOS DE PAGO EN C I RCULACION
/

30
preferencia del público por mantener liquidez o flexibles , sino que se instalaron bancos
en bancos, la política de crédito aplicada por la electrónicos denominados CAJEROS, que prestan
banca, los cambios políticos y sociales. el servicio de retiro y depósito las 24 horas del
Para el lo el banco central dispone de herramientas día, domingos y festivos.
de control. En esas circunstancias el sistema bancario se
5.4. FORMAS maneja de modo electrónico.
CONTEMPORANEAS
5.4.1. Dinero magnético.
Los desarrollos tecnológicos modernos han
permitido diseñar formas de dinero magnético
como las denominadas TARJETAS DE CREDITO,
las cuales permiten disponer de capacidad de
pago inmediata sin necesidad de transportar
efectivo que en algunas circunstancias es
peligroso, sin tener que recurrir al cheque pues
no siempre es aceptado.

5.4.3. Diversificación de servicios.


La acción tradicional de los bancos se limitaba a
recibir ahorros y manejar los depósitos en cuenta
corriente, de los cuales se toma la parte destinada
al crédito. la evolución de la actividad económica
hizo necesario desarrollar nuevos servicios:

La conexión a una red permite que los 5.4.3.1. Comerciales. A través de almacenes de
compradores autoricen al vendedor a cargar el depósito y modernamente del factoringo manejo
valor de su compra a su cuenta y es posible saber de cartera.
de modo inmediato si dispone de fondos
suficientes. 5.4.3.2. Productivos. Para atender a la agricultura,
la industria, la vivienda, el arrendamiento de
5.4.2. Cajeros automáticos. maquinaria o leasing. Así mismo se desarrolló la
Los problemas de seguridad unidos al incremento fiducia o cuidado de bienes y la actividad
de las transacciones que se hacen de noche hipotecaria.
(hoteles, bares, restaurantes, almacenes, casinos,
viajes, etc.) obligan a mejorar el rígido sistema 5.4.3.3. Control y supervisión. Que el gobierno
de bancos con horario limitado. debe ejercer sobre bancos, manejo de valores,
No solo se pasó al sistema de horarios bancarios casas de cambio.

31
GRAFICO 9 y las instituciones financieras sirven de
i ntermedi arios.
IVERSIFICACION SISTEMA FINANCIERO
5.4.4.1. Los ingresos externos resultantes de
APOYO COMERCIO APOYO PRODUCTIVO exportaciones, créditos e inversiones se integran
• Agricultura al fondo de reservas del banco central.
• Almacenes de depósito
• Industria
• Comeicializadoras • Hipotecari o
• Cartas de crédito •Vivienda 5.4.4.2. Algunos ingresos externos de divisas,
• Factoring • Leasing
generadas por servicios (turismo, por ejemplo),
pueden ser transados en casas de cambio.
CONTROL ESTATAL AHORRO Y VALORES
SUPERINTENDENCIAS • Pensiones
5.4.4.3. Hay bancos matrices metropolitanos
• BancariJ que establecen filiales en otros países.
• Cesantías
• V..i lorC's
• Fiducia
• Cesanll'as
• Pensiones • Cambio de divisas
5.4.4.4.Hay firmas internacionales que
reaseguran las pólizas establecidas con firmas
aseguradoras nacionales.
5.4.3.4. Ahorro e inversión. Para administrar
pensiones y cesantías. 5.4.4.5. Para facilitar el comercio exterior exis-
ten bancos de exportación e importación. Los
5.4.4Relaciones con el exterior. bancos y almacenes de depósito constituyen
A medida que las economías se internacional izan, cartas de crédito para respaldar las transacciones
se diversifican las transacciones con el exterior, comerci ales externas.
\
GRAFICO 10

SISTEMA FINANCIERO
FONDOS DE ORGANISMOS DE AUTORIDAD
FOMENTO SUPERVISION MONfTARIA

GARANTIAS SUPERINTENDENCIAS BANCO CENTRAL Reintegros COMERCIO Y


ESTATALES •Valores •Emisión Primaria ~ - - CREOITOS
•Bancarias •Bancaria •Depósito Reservas Inversiones
•Cambios
•Exportadoras •Cesantías-Pensiones

1 CAJAS DE AHORRO 1 FIDUCIARIAS 1 CASAS DE ~ __D~i~as- _ TURISMO Y


CAMBIO SERVICIOS
BANCOS LEASING 1
BANCA Filiales 1 1
HIPOTECARIAS FACTORING 1 COMERCIAL .....,¡( - - - - - MATRICES

1 COMERCIALIZADORAS 1 FINANCIERAS 1 1ASEGURADORAS 1~ ~l~~~~ªI REASEGURADORAS 1


BOLSAS DE VALORES 1
=====--
FONDOS PRIVADOS ALMACENES DE BANCOS DE
. . DE CESANTIAS Y DEPOSITO EXPORTACION E
PENSIONES
Cartas de crédito IMPORTACION
'

32
INSTITUCIONES MONETARIAS

Preguntas para discusión en grupo.

5.5.1. Hay ciertas épocas del año en las que es frecuente escuchar hablar de falta de liquidez
en la banca privada. ¿Qué causas pueden explicar esta situación?

5.5.2. ¿Siendo el banco una entidad que maneja ahorro del público, es lógico que sea de
propiedad privada y genere utilidad a particulares ? ó ¿debe ser nacionalizado? 6 ¿ debe ser
regulada su actividad por el Estado?

DEBATE
¿Es recomendable que los bancos privados tengan participación decisoria en la entidad que
tiene la responsabilidad de actuar como autoridad monetaria?

DRAMATIZACION
Un grupo de constituyentes discute.sobre la conveniencia de que los ministros de Hacienda,
Desarrollo y Agricultura hagan parte de la junta Directiva del banco emisor.

33
6.INSTRUMENTOS MONETARIOS: ENCAJE

6.1. DEFINICION DEL ENCAJE 6.2. TIPOS DE ENCAJE

El encaje es la reserva legal, constituida en Puede ocurrir que un banco esté por debajo del
efectivo (billetes del banco emisor y moneda monto que legalmente debe reservar y estará
de la tesorería) que están obligados a mantener des-encajado, y en el caso de exceso estará
los bancos comerciales en todo momento, bajo sobre-encajado.
sanción si lo incumplen.
6.2.1. Encaje ORDINARIO .
El monto del encaje se establece como una Se establece sobre el monto total de los depósitos,
proporción (porcentaje) de los depósitos totales y aunque puede ser modificado en su porcentaje
en cuentas corrientes de cada banco. Esta por la autoridad monetaria siempre se mantiene,
proporción de los depósitos debe encajarse o sea que es permanente.
como reserva legal en el banco central y no
puede ser prestada al público. 6.2.2. Encaje MARGINAL o extraordinario el
cual se fija adicionalmente, por encima del
Si la autoridad monetaria establece un encaje encaje ordinario en coyunturas específicas y es
de 50% (e: 0.5), la banca comercial debe transitorio, aplicado sólo a nuevos depósitos.
mantener en reserva la mitad de los depósitos.
6.3. FUNCIONES DEL ENCAIE

6.3.1. Protección del ahorrador .


El establecimiento de la figura del encaje tuvo su
orígen en la necesidad de brindar protección a
los ahorradores, ante el riesgo de que al solicitar
el retiro de sus ahorros en efectivo, éstos no estén
disponibles de modo líquido por inversiones
fijas o de largo rendimiento.

En esas circunstancias el banco central al


recaudar el encaje opera como garante de los
ahorradores para brindar estabilidad al sistema.

6.3.2. Control de los medios de pago.


Como quedó expresado atrás, hay una relación
directa entre el volumen de medios de pago
circulante y la oferta disponible de bienes y
servicios y dicha relación incide en el nivel de
precios.

Modernamente la teoría monetarista atribuye


al factor monetario una causalidad decisiva en
los fenómenos inflacionarios, y por tal razón
utiliza la política monetaria como herramienta
principal de la lucha contra la inflación.
Por esas razones, para deprimir la demanda
agregada se busca contraer los medios de pago
elevando el encaje para que se reduzca el
crédito. Por iguales motivos se reduce el gasto
público.

6.4. FINANCIAMIENTO DE LA
ECONOMIA
Demanda por dinero.
Los agentes económicos demandan dinero por
las siguientes razones: 6.4.2. Motivo precaución.
Es prudente guardar más dinero del previsto
6.4.1. Motivo transacción. normalmente para satisfacer las necesidades
Si los ingresos se recibieran al mismo tiempo que ordinarias, en previsión de una emergencia o
se van a realizar los gastos, no habría necesidad situación extraordinaria. Por eso cuando se
de guardar dinero en el banco para ese efecto; demanda dinero para cubrir eventuales gastos
pero como casi todo el mundo recibe sus ingresos extras, se configura una demanda de dinero por
en períodos espaciados (semanal, quincenal, PRECAUCION que responde al grado de
mensual) y no efectúan los pagos con esa misma incertidumbre sobre gastos futuros.
periodicidad se deben mantener saldos Dicha demanda de dinero depende de:
monetarios para el pago de transacciones.
6.4.2.1. Grado de riesgo que se asuma. Hay
La demanda de dinero para transacciones personas más o menos previsivas que están
depende de: dispuestas a asumir menos o más riesgos y
demandan diferente cantidad de dinero.
6.4.1.1. El nivel de ingreso es determinado por
el alza o baja en la demanda de dinero. Si la 6.4.2.2. El nivel de ingreso. Independientemente
economía crece, la démanda sube y viceversa. del grado de riesgo que se quiera asumir, quien
tiene un mayor nivel de ingreso, demandará más
6.4.1.2. Las costumbres de pagos ocasionan que di nero y ti ene además mayor res pal do crediticio.
haya períodos de mayor o menor demanda.
6.4.2.3. El nivel de la tasa de interés1 pues si ésta
6.4.1.3. El patrón de gastos influye en el se eleva, el poseedor de dinero preferirá tenerlo
promedio de saldos demandados, por la diversa invertido en activos de alto rendimiento y corre
forma en que se distribuye el gasto en el mayores riesgos al tener menor disponibilidad
tiempo. de efectivo.

36
6.4.3. Motivo inversión. 6.4.4. Motivo especulación.
A lo largo de la historia del pensamiento El mercado de valores se mueve sobre la base de
económico se ha reconocido la interdependencia la ganancia o pérdida que se logre por diferencias
entre la función del dinero como medio de pago en el precio de compra / venta de dichos
y como activo financiero. Alfred Marshall valores.
reconoció que se demandaba dinero por
conveniencia, seguridad, precaución, y Keynes Así dicho mercado se mueve sobre la base de las
atribuyó las transacciones a motivos de expectativas que los inversionistas tengan
precaución y especulación. respecto a la fluctuación interna de la tasa de
interés y los rendimientos de las acciones y
Al conformar su portafolio o cartera de valores.
inversiones el propietario del dinero compara el
rendimiento que le generan las distintas Los fadores que influyen en la rentabilidad
posibilidades existentes. son:

Si se orienta a la adquisición de activos 6.4.4.1.Di sponibi lidad de liquidez para


productivos, hay INVERSION. Si se adquieren participar oportunamente en el mercado; se
acciones, que son títulos de propiedad sobre requiere efedivo a la mano para actuar en un
parte de una empresa, lo mismo que si adquiere momento en el cual se estime que sea
activos fijos (terrenos, locales, edificios, vivienda) conveniente aprovechJr las buenas expec-
o maquinaria, equipo productivo, se realiza una tativas.
inversión, lo mismo que si se adquiere tecnología
(inventos) por la cual se pagan derechos (regalías). 6.4.4.2. Previsión eficiente de la evolución de la
Para financiar toda esa inversión también se rentabilidad que se espera generará cada
demanda dinero operación.

A V~IZ SI~
[MM:O Mé Pfif5T-'J
FAKA INllfRTIR t
tfAGllttJA fl..JA,A!Jo
f cJAl&/Ctt/"1 '{
5€/"'ltu..A~.

37
INSTRUMENTOS MONETARIOS - ENCAJE

Preguntas para trabajo en grupo

6.5.1. ¿Cuáles son las razones que explican que aun cuando ha existido el encaje legal, ha habido
recientemente pérdidas para los ahorradores en varios países de América Latina?

6.5.2. ¿Saber;i uds. cuál es el encaje ordinario legal en su país, y cuáles son las sanciones cuando
un banco incurre en "desencaje"?

6.5.3. ¿En qué casos se han aplicado en su país encaje marginal o extraordinario?

DEBATE
Discutir la afirmación: "Si se eleva el encaje se reduce el dinero para préstamos haciendo subir
la tasa de interés del crédito, y los empresarios que tienen esos préstamos más caros elevarán los
precios, lo cual es contradictorio con las metas de reducir la inflación que era el objetivo buscado
con la medida".

38
7 .MONEDA MUNDIAL, INTERMEDIACION
FINANCIERA E INFLACION
7.1 MONEDA MUNDIAL reservas que guarda el banco central. El precio
de la moneda patrón internacional expresado en
El mismo problema que se presentaba en el moneda nacional se denomina TIPO DE
trueque diredo de produdos cuando no había CAMBIO.
interés recíproco por los bienes que ofrecía Lada Como toda mercancía, si hay abundancia de
uno, se presenta para las negociaciones entre divisas (oferta), su precio o tipo de cambio se
naciones que utilizan cada una una moneda reduce.
nacional diferente.

7.1.1. Patrón monetario mundial. Oferta de Demanda de


Para hacer comparables los bienes que se
Divisas Divisas
exportan con los que se importan se recurrió a
FONDO...,\-'\. 'MEDIOS I
expresar su valor en una moneda - mercancía o
signo monetario aceptado mutuamente. t DE
RESERVAS,
,_, DE
PAGO
=
TIPO
DE
CAMBIO
t
7.1.1.1. Metales preciosos. En el período
mercantilista se pagaba en metal físico.
Además del respaldo de reservas (divisas
7.1.1.2. Moneda patrón. Durante el siglo XIX y monetarias y metal precioso), un país
hasta 1922 la libra esterlina cumplía esa objetivamente tiene también como respaldo el
función, gracias a su respaldo metálico y estado de su economfa. Así una mayor
convertibilidad. Después de la 11 guerra mundial productividad puede fortalecer la moneda del
se utiliza el dólar. respedivo país, haciendo bajar el tipo de cambio.
Ej. Alemania, Japón.
7.1.1.3. Canasta de monedas. A raíz de la
suspensión de la convertibilidad del dólar a 7.1.3. Proceso de devaluación y revaluación.
partir de 1971, a consecuencia del déficit Como cualquier mercado la relación entre divisas
norteamericano por la guerra del Vietnam, y moneda nacional puede modificarse
actualmente se utiliza una canasta de monedas dependiendo de los cambios en cada una de las
fuertes (money market). variables.

7.1.2. Reservas de divisas y tipo de cambio. Cuando el tipo de cambio se reduce la moneda
El saldo positivo del comercio exterior , el nacional se ha fortalecido, pues con menos
ingreso de monedas fuertes por créditos e unidades podrá adquirir la divisa extranjera. Es
inversiones y la compra de oro forman el total de la REVALUACION.
Por el contrario cuando escasean divisas, su 7.2. INTERMEDIACION
precio en moneda nacional sube, depreciando
FINANCIERA
el valor de la moneda nacional. A eso se llama
la DEVALUACION.
7.2.1. Definición.
La canalización del ahorro del público, de las
VALOR empresas y del gobierno para ponerlo a
TIPO DE VALOR DE MONEDA
CAMBIO LA DIVISA NACIONAL disposición de quienes soliciten préstamos para
financiar su consumo, inversión o gasto público

t t t se denomina intermediación financiera.

7.2.2. Diferentes tipos de tasas de interés.


Se pueden distinguir varias tasas:

t t t 7.2.2.1. Pasiva o de captación . Es la tasa que el


banco reconoce al ahorrador.
7.1.4. Determinación del tipo de cambio.
Es complejo el proceso de determinación del 7.2.2.2.Activa o de colocación. Es la que se
tipo de cambio. Puede ser FIJADO por la cobra a quien se le concede un crédito.
autoridad económica o LIBRE si es dejado a la
acción de las fuerzas del mercado. 7.2.2.3.Simple. Se denomina así cuando los in-
tereses devengados se entregan al ahorrador al
vencerse el período pactado, permaneciendo
fijo el capital colocado.

T' IPC 7.2.2.4.Compuesta. Se aplica en el caso en el


CAMBIO
que los rendimientos de interés se capitalizan
incrementando el monto total adeudadn
DEVALUACION INFLACION
MERCADO MERCADO DE
CAMBIARIO BIENES (SERVICIOS)

El tipo de cambio se encuentra en equilibrio si


la pérdida de capacidad de compra de la
moneda nacional ante la divisa (devaluación)
es igual a la capacidad de compra en el mer-
cado de bienes y servicios (inflación).

7.1.4.1.Hay SOBREVALUACION (o revalua-


ción) si el índice de devaluación nominal es
menor que la inflación.

7.1.4.2.Hay SUBVALUACION si se devalúa a


un nivel mayor que el índice de inflación.

40
7.2.4. Relación INFLACION - INTERES.
En qué debo El ahorro en las sociedades contemporáneas se
invertir? expresa en forma de dinero - efectivo (bi lletes)
y en menor medida en metales, depósito a
término, bonos, acciones o títulos y valores.

Cuando se presentan procesos inflacionarios, el


dinero pierde parte de su capacidad adquisitiva
INTERES >GANANCIA GANANCIA> INTERES pues los bienes y salarios tienen precios
crecientes diferentes.
AHORRO INVERSION Por esa razón la persona que ahorra debe recibir
un reconocimiento-interés que reponga el valor
perdido del dinero, le recupere su capacidad de
compra al nivel inicial, además del premio por
abstenerse de gastar su ahorro.
INDUSTRIA
Si a causa del aumento de la inflación se eleva
ESPECULACION PRODUCCION la tasa de interés, las empresas trasladarán a los
precios el mayor costo financiero de recibir
créditos a intereses cada vez mayores.
7.2.3. Usura e inversión.
Los poseedores de excedentes de dinero se De esa forma la inflación se retroalimenta
enfrentan a la disyuntiva de orientar su ahorro generando el efecto conocido como 11 bola de
hacia la colocación que les garantice el nieve".
GRAFICO 11
cumplimiento de los criterios de rendimiento,
seguridad y disponibilidad.
Las alternativas que encuentran son: EFECTO BOLA DE NIEVE
1 ~~J
..
7.2.3.1. Usura o especulación, por la colocación
de los ahorros para que renten un interés, en el
ámbito financiero.
• -------
50% INTERES

7.2.3.2. Inversión o acumu lación a través de la


50% INFLACION ~
colocación del ahorro en activos productivos
generando una tasa de ganancia.
----=----
~ 35% INTERES
Si la tasa de ganancia es mayor que la tasa de -------
interés, se escogerá la inversión, pero si la tasa de 35 % INFLACION
interés supera la tasa de ganancia, se escogerá la
alternativa financiera.

En el fondo la actividad productiva es la única 25 % INFLACION ~


fuente real de generación de riqueza, de modo
que finalmente los excedentes de la producción
~
representados en la ganancia, son los que generan
15% INTERES
los pagos de intereses y rentas.

41
7.3. INFLACION
Por incumplir la
industria con el 7.3.1. Definición.
La inflación es el aumento general y sostenido
crédito, el banco
del nivel de precios con la consecuente pérdida
le incumple a de valor del dinero.
los ahorradores. Es un fenómeno muy importante en el
comportamiento de la economía, pues modifica
la distribución del ingreso a favor de quienes
venden los productos cuyos precios se elevan
por el proceso inflacionario y perjudica a los
rentistas y asalariados y otros agentes
económicos / cuyas rentas y salarios no aumentan
tan frecuentemente como los precios.

La inflación implica que el ingreso nominal


expresado monetariamente crece más
No les pagan rapidamente que el ingreso real, por lo cual una
sus ahorros unidad monetaria compra una magnitud cada
vez menor de ingreso real. Por eso se habla de
AHORRADORES que es como un impuesto.

Tomando la ecuación cuantitativa del dinero:


(M.V.= Q.P.) puede ocurrir que permaneciendo
7.2.5. Crisis bancaria y crisis global. constante o creciendo levemente el sector bienes
El negocio bancario no consiste en recaudar (Q.P,) si el gobierno aumenta aceleradamente la
dinero y guardarlo, sino en trasladarlo a quien lo emisión (M), puede presentarse un aumento o
demanda para financiar la operación del aumentar la velocidad (v) de la inflación.
sistema económico.

Solo así podrán los bancos recoger intereses por


la colocación del ahorro para pagar los créditos
al ahorrador. Si no logran esa captación no
podrán cumplir sus compromisos con éste.

De tal forma que de la situación que atraviesen


las empresas del sector real (agri cultura,
ganadería , minería, manufactura, comercio,
servicios) depende su capacidad de pagar el
servicio y amortización de las deudas al sector
financiero ( no real ) .
'EN CAMJ310 Ht
En consecuencia la crisis del sector productivo 5AtJJ(IO SOt.o .SC$/O
arrastra a la crisis bancaria y por el lo la banca no CJ4! 20.,(g coAJ F.sro
debe excederse en la fijación de los niveles de €$TtJY PeR/JfElf//JO 10
intereses, pues puede terminar afectada.
A:' ftJPF~ APQ<11StrfVO.

42
GRAFICO 12 7.3.3. Inflación de COSTOS.
En la estructura de costos de una empresa se
incluyen diversos factores, cuyocosto setraslada
al precio. Si hay elevaciones sensibles de dichos
costos, ello impulsará la inflación.

7.3.3.1. Maquinaria e insumos o materias pri-


mas, cuyos precios son sensibles al ciclo de la
economía.

(D( OFERTA < j DEMANDA = j Pr ) 7.3.3.2. Los créditos que la empresa recibe
implican pago de intereses. Si estos últimos
suben, también lo harán los precios.
@( OFERTA j > DEMANDA = j Pr J 7.3.3.3. Lo~ trabajadores pueden presionar por
elevar su salario, creando presión alcista de los

.@( OFERTA J. ~ iDEMANDA =iiPr )


precios.

7.3.3.4. Los servicios que la empresa utiliza


(agua, energía, teléfono) generan costos por
7.3.2. Concepciones tradicionales. tarifas, cuya alza puede presionar alza en los
Históricamente la inflación se ha analizado precios.
cotejando el desempeño de la producción u
oferta, respecto de la demanda agregada 7.3.3.5. El gobierno aplica impuestos a los
alimentada por el ingreso. empresarios y si se elevan las tasas fiscales,
suben los precios.
7.3.2.1. Inflación de DEMANDA. Lo aconsejable Eventualmente se atribuye la inflación de costos
sería que los incrementos de la demanda crezcan solamente a los salarios, sin considerar los
de modo proporcional al crecimiento de la demás factores componentes de los costos.
oferta de bienes y servicios. Si hay alzas mayores GRAFICO 13
del nivel de demanda (mayores ingresos por
bonanzas), los precios se elevan produciendo la ESTRUCTURA DE COSTOS
inflación.
MAQUINARIA f Precios
*
\
7.3.2.2. Inflación de OFERTA. Si se mantiene INSUMOS
constante el nivel de demanda pero se deprime
la oferta por plagas, sequías, inviernos, conflictos 1
políticos, también se producirá elevación de los * ( CREDITO ) f Interés
precios. 1-------~
,--------.. f Salari~
7.3.2.3. Inflación ESTRUCTURAL. Si en ambos
lados de la relación hay modificaciones, la
inflación será mayor.
*
*1 (
(TRABAJADORES)

SERVICIOS ) harif~
~

!
l(
Si en momentos en que cae la producción
también se eleva la demanda se produce una
inflación estructural o sistémica.
IMPUESTOS ) t Tasas

4~
7.3.4. Inflación IMPORTADA. graves desórdenes en 1acontabi1 idad y el manejo
En el comportamiento de los precios también monetario.
incide la evolución de los precios de otras Se presentaron situaciones en las que todos los
naciones con las cuales se hace intercambio. indicadores económicos subían al impulso de
Así como la importación de productos baratos los precios, creando un clima sicológico de
del extranjero eleva la oferta interna y puede acomodamiento al crecimiento de las variables
inducir bajas en los precios (aunque afecta la macroeconómicas, por una inercia de tratar
producción nacional), de modo inverso, cuando cada quien de recuperar su ingreso, se aplican
productos que el país debe forzosamente políticasdelNDEXACION o reajuste automático
importar (maquinaria, equipos, tecnología, ("escala móvil"). Así por ejemplo:
combustible) suben de precio, ese mayor costo
de los productos se traslada a los precios, 7.3.5.1. Frente al alza de los precios, los
generando inflación. trabajadores presionan por alza de salarios para
recuperar su poder de compra.
Un fenómeno derivado del anterior ocurre
cuando la devaluación encarece el valor de la 7.3.5.2. Las tarifas de los servicios se elevan
moneda nacional en el que la empresa debe para conservar la relación de precios y salvar los
pagar las importaciones, aunque el precio costos de su prestación.
externo no suba.
7.3.5.3. Los arriendos se elevan para colocarse
Una moneda nacional sobrevaluada podrá a nivel de precios I servicios.
importar más, pues tiene un valor mayor del
real, y de modo inverso si la moneda nacional 7.3.5.4. Los que colocan dinero a crédito suben
está subvaluada por excesiva devaluación, lastasasdeinterés para atraer a losahorradores.
dificultará la importación.
En ese conjunto de tendencias se impone el
grupo que posee mayor poder de presión y
( IMPORTACION ) • > ( EMPRESARIO ) control del poder económico.
Combust~bles US $ j COSTOS J.. GRAFICO 14
Tecnolog1a T
Materias primas ( )
PRECIOS INDEXACION - INDIZACION

Han subido los precios de


los insumos que yo
importo. Las divisas para
pagar las importaciones se
flan encarecido por la
devaluación y me tocará
trasladar esos mayores
costos a los precios.

7.3.5. Inflación INERCIAL.


En las décadas del setenta y ochenta se
produjeron en varios países de América Latina
procesos de inflación que hicieron subir los
precios por encima del 100% al año, generando

44
MONEDA MUNDIAL, INTERMEDIACION FINANCIERA E INFLACION

Preguntas para trabajo de grupo

7.4.1. ¿La adopción de sistemas de corrección monetaria a los ahorros (UPAC en Colombia) se
puede asimilar al fenómeno de la inflación inercial? ?La upaquización1indexación de las tarifas
de servicios crearía un riesgo de hiperinflación?

7.4.2. ¿El gobierno, que es quien maneja la emisi.ón monetaria por la vía de gasto público, tiene
responsabilidad en el alza de los precios?

7.4.3. ¿Además de factores reales (producción), monetarios (ingresos), hay factores sicológicos en
las causas de la inflación en su país?

7.4.4. ¿Puede ud. comparar los aumentos de precios, salarios, tarifas, impuestos y arriendos en su
país? ¿Qué sectores resultaron favorecidos y cuáles perjudicados?

DEBATE
¿La aplicación de mecanismos de indexación - corrección monetaria es un efecto de la inflación
precedente o es causa a su vez de nueva inflación?

DRAMATIZACION
Las centrales sindicales proponen la congelación de los precios de la canasta básica, pero los
empresarios advierten que si los precios no les son rentables, dejarán de producir. Habrá
desabastecimiento, especulación, alza de precios. ¿Qué hacer?
MACROECONOMIA ELEMENTAL

INVERSION

PRODUCCION

AHORRO

e:> EMPLEO
o

TEXTO ORIGINAL: ENRIQUE LOPEZ


VERSION DIDACTICA PREPARADA POR : BEETHOVEN HERRERA VALENCIA
l .CONCEPTOS BASICOS DE MACROECONOMIA

1.1. El PRODUCTO INTERNO Así deducimos también que se puede medir el


-- BRUTQjf!fil PIB industrial, comercial o agrícola, con el fín
de averiguar la participación de cada sector en
el conjunto de la economía
Como PIB se conoce el principal indicador
económico. Gracias a éste se sabe qué tamaño Sin embargo, hay que tener en cuenta el
tiene la producción de una nación. impacto de la inflación: el PIB es la
Es decir que como producto interno bruto se producción de bienes y servicios finales en un
denomina el total de bienes y servicios finales período de tiempo, multiplicado por el precio
producidos por un país durante un período de de cada producto, y podría parecer que el
tiempo determinado. De esta forma sabemos que PIB crece desmesuradamente y ello es debido
Estados Unidos produce más que Japón o que no solo a la elevación de la producción, sino al
este último ti ene una mayor producción que aumento de los precios.
Brasil y Argentina juntos.
CUADRO 1

SECTOR ---
!
PRIMARIO

SECTOR
SECUNDARIO SECTOR
TERCIARIO
Servicios
Como PIB per cápita se conoce la parte que le
correspondería a cada habitante de un país si el
producto total se dividiera entre su población.

51 A6t/éto PERO
EJ/ ScJ éfOCA
CJ5í"é/J 6'AAIA[J,4
j f00 ~SO.> AL HE5.

Por esta razón el PIB se mide en función de los


precios de un año determinado o base,
eliminando el problema de los precios. Por
ejemplo si un huevo en 1980 valía$ 9 y en 1990
valía $35, conduciría a pensar, mirado en
términos de pesos1 que la producción se
multiplicó casi por cuatro, cuando en realidad
es el mismo huevo; sólo que más caro.
PIB REAL
PIB REAL PER CAPITA = - - - - - -
Expresar los productos que tienen precio de
POBLACION TOTAL
1980 a precios de 1960, se denomina deflactar DE UN PAIS
y su objeto es encontrar la variación real de
producción entre un período y otro.

PIB NOMINAL (con precios actuales)


PIB REAL= - - - - - - - - - - - - 1
Indice de Precios
(Pasar a los precios del año base)

El solo conocimiento del PIB normal y real no


es suficiente si no lo dividimos por la población
de un país.

Por ejemplo China es más poblado que


Alemania, pero esta última tiene PIB más
grande, o sea que su economía es mayor que la "Dónde se puede cobrar el ingreso pcr cápita?"
economía china. (Eduardo Ca/cano)

so
De esta forma sabemos por qué Japón produce Una gran preocupación de los estadísticos que
16 veces más por habitante que Colombia. Ese miden el PIB es la de evitar contabilizar más de
indicador estadístico no garantiza que cada una vez el mismo producto.
persona recibe efectivamente dicho producto; Si se suma el producto de cada sector
pues para calcular el PIB per cápita, se suma a encontraremos que el valor del trigo se multiplica
ricos y a pobres y se divide por el número de por tres.
habitantes.
Por esto se toma el valor del pan y se le restan las
1.2. EL CONCEPTO DEL VALOR materias primas utilizadas, obteniendo el valor
agregado por el sector de la panadería.
AGREGADO
Con esto se puede deducir lo que le agrega cada
sector a una mercancía y precisar el producto
generado por cada sector.
La suma de valores agregados da como resultado
el PIB total (ver cuadro 2).

Vale la pena observar que el PIB o valor


agregado en cada sector es igual a las
remuneraciones pagadas por la tierra (renta), el
capital (ganancias), el trabajo (salario) y el
crédito (intereses). De modo que el valor del
producto se forma de estos pagos.
CUADRO 2

PIB

Total de bienes y
servicios finales

--
•I Valor agregado total

•I Intereses

•I +
Ganancias
+
HORNO Renta
+
Salario

51
1.3. PRODUCTO, INGRESO Y El segundo, que es un residuo o lo que queda del
consumo, es colocado en los bancos o
GASTO intermediarios y puede ser prestado para
consumo o inversión.
Desde el punto de vista de la producción se
distinguen tres sectores a saber: primario, Como inversión se entiende la compra de
secundario y terciario. La venta de las mercan- bienes de capital o maquinaria, construcción de
cías y servicios representan el ingreso que se edificios, etc.
distribuye entre sueldos y salarios, renta,
ganancias e intereses. Desde la óptica de gastos, por tanto, el producto
disponible en una economía se divide en
Las empresas reciben los ingresos por ventas y consumo e inversión, y hay que agregar las
reparten ganancias y utilidades a los dueños, exportaciones y descontar las importaciones.
salarios a los empleados y renta a los
terratenientes. Además de esto existen 1os adivos La suma de gastos se llama también demanda
financieros que generan intereses. agregada (agregada por ser la suma de todas las
demandas para consumo o para inversión).
El ingreso como tal tiene dos destinos: uno es el
consumo y el otro es el ahorro. Concluimos por tanto que:

El primero se realiza en el gasto que lleva a cabo / ~

el consumidor al comprar aliment os, 1 DEMANDA AGREGADA=PRODUCTO=INGRESOl


eledrodomésticos, etc. \.

SECTORES
PROPIEDAD PRIMARIO
PROPIEDAD
PUBLICA SECUNDARIO
PRIVADA
TERCIARIO

MERCADO INTERNO BIENES DE CONSUMO

MERCADO EXTERNO BIENES DE CAPITAL

SUELDOS Y SALARIOS
RENTA
GANANCIA
INTERESES

52
1.4. TASA DE CRECIMIENTO, Cuando las tasas de crecimiento caen por
debajo del crecimiento tendencia!, estamos en
PLENO EMPLEO Y CICLOS períodos de contracción económica y por ende
de desempleo y subuti lización de la capacidad
insta lada.

FACTORES QUE DETERMINAN EL


CRECIMIENTO DEL PIB
asa de crecimiento Tasa de
de los bienes de crecimiento de la
capital población

~ 1980 1990

~~~ l~i
Las economías de los países, o más bien el
produdo interno crece o decrece año tras año.
Al sumar la producción o tasa de crecimiento
del PIB durante 20 años cont inu os,
encontraremos la tendencia o comportam iento
1980 1990
hacia donde va una economía, es decir el
crecimi ento tendencia! , potencial o de pleno 1mportaciones a Aumento de la
empleo. largo plazo productividad por
traba·ador
Si no se producen factores que afecten el
crecimiento, el PI B aumentará por encima de la Las varieiciones por encima o por debajo del
tendencia y estaremos en una situación de crecimientotendencial se conocen como ciclos
prosperidad y las tasas de desempleo o sea los períodos de crecimiento o recesión que
disminuirán. transcurren en cierto lapso.

53
CONCEPTOS BASICOS DE MACROECONOMIA

1.5.1. ¿La empr~sa donde usted trabaja produce bienes o servicios? ¿considera usted que son
bienes principales o intermedios? ¿Por qué?

1.5.2. ¿Por qué al aumentar el PIB no aumentan necesariamente los salarios?

1.5.3. Discuta qué tiene un mayor efecto productivo: un aumento de la demanda interna o un
aumento de la demanda externa.

1.5.4. ¿En qué secuencia del ciclo económico considera usted que está su país y por qué?

54
t· . :(...:··
.,::::: :-:·: .;::. .:-):

2.FUNDAMENTOS DE TEORIA MACROECONOMICA


DIFERENCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CORRIENTES
En esta secc i(in verernos los supuestos que sirven A l no existir &.,torsiones en el mercado, la
de base para la interpretación macroeconórnica economía se mueve a través del equil ibri o entre
de las dos principales corri entes que intervienen oferta y demanda, dejando al juego de los precios
en este campo, corno son las teorías neoclásica la regulaci(>n del sistema.
y keynesiana.
2.1.2. La moneda.
2.1. ANALISIS NEOCLASICO En la teoría neoclásica se han definido dos
enfoques.
Características.

2.1.1. La agregación de los comportami entos 1


macroeconóm i cos. La moneda sólo afecta los precios,
En situación de libre competencia, el libre juego no la producc ión
de los precios sobre el mercado asegura el
equilibrio de la oferta (suma de todas las ofertas
individuales) y la demanda (suma de todas las
demandas individuales) . Así se asume el estudio
agregado de los agentes económicos.

MERCA~

OFERTA '·=~ lJstoS l!(raje(~OS.


DEMANDA
• Factores de

Tb1
3.Mdff}t.
2
La moneda la maneja el Estado, por
lo cual sí distorsiona la producción
2.1.3. Las funciones de producción definen el 2.2. ANALISIS KEYNESIANO
nivel de producción.
Es decir que la combinación proporcional de 2.2.1. Que las magnitudes agregadas circulan
capital y trabajo (factores de producción) entre los hogares, el gobierno y las firmas
determinan el volumen de producción. Por (empresarios) y su anál isís es más global
ejemplo en un producto agrícola encontramos (macroeconómico) que el del comportamiento
un mayor aporte de trabajo que de capital y en individual.
la industria manufacturera ocurre lo contrario.
Dependiendo de lo que cada uno aporte a la 2.2.2. En la economía real no se cumple la Ley
producción, asf mismo será su remuneración: de Say, pues puede ocurrir que haya producción
más producto, generará más remuneración al que no logra venderse por no encontrar demanda
trabajador y al capital. Con esto deducimos que efectiva suficiente, porque parte del ingreso se
quien no trabaja no gana, o de otra forma que el ahorra, por ejemplo:
desempleo es voluntario.

2.1.4. La oferta es el motor de la actividad.


Los neoclásicos postulan la Ley de Say según la
cual toda oferta crea su propia demanda o sea
que todo lo que se produce se vende.
( EMPRESA)

( EMPRESA J
Producción
Trabajadores

; l
Producción

r ......_..
Trabajadores

(BIENES 100) (EMPLEO)


(BIENES)
y
VENTAS:
(EMPLEO:)
SALARIOS
=
DEMANDA

OFERTA
SALARIOS 100
DEMANDA80
AHORRO 20
.:1
L
OFERTA COMPRAS

L (EQUILIBRltj j SOBRANTES
20
j
56
2.2.3. En los comportamientos que presenta el para tomar las decisiones de producción y del
empresario no se ve la "racionalidad", "perfecta nivel de empleo, dado que no existen
información" y ºmovilidad" debido a la mecanismos reguladores automáticos como lo
incertidumbre del mercado. piensan los neoclásicos. El Estado debe intervenir
pará sostener, impulsar y regular la actividad
2.2.4. La demanda efectiva es el elemento centra l económica.

FUNDAMENTOS DE TEORIA MACROECONOMICA

2.3.1. ¿La eliminación de garantfas laborales y sociales se fundamenta en un supuesto neoclásico


o keynesiano? Comente.

2.3.2. ¿El desempleo es voluntario en el mundo real? ¿Por qué sí o por qué no?

2.3.3. ¿La intervención del Estado es necesaria por razones sociales o económicas? Discuta.

57
......X®~,

~.i.i !i!i .i i:i ~:jJli~t l [:¡~¡ ¡~ Hi:I: ' j' i:':' ¡: : ::'Ilt:tfl!J

3.EL DETALLE DE LOS AGREGADOS


MACROECONOMICOS
3.1. LA FUNCION CONSUMO
INGRESO = CONSUMO + AHORRO
1
Existe un mínimo nivel de consumo para que las
personas sobrevivan y un aumento del consumo +
CONSUMO = CONSUMO + CONSUMO EN
que depende del aumento del ingreso. Por MINIMO FUNCION AL
ejemplo el personaje del dibujo debe contemplar INGRESO
la idea de pagar o sostener un gasto para
mantenerse en buen estado, y el residuo que La pregunta ahora es ¿de qué depende la
aumenta al elevarse el ingreso destinarlo a otras propensión marginal a consumi r? Keynes cita
cosas. ocho motivos.

POR
•Precaución
•Previsión
•Cálculo
•Ambición
•Independencia
•Iniciativa
•Orgullo
•Avaricia

Como "propensión marginal al consumo" Es de recordar que el aumento de consumo será


conocemos el aumento del consumo por cada cada vez menor y en cambio el ahorro aumentará:
unidad en que aumente su ingreso es decir que "si no se consume, se ahorra".
aparte del consumo mínimo hay una porción
del consumo que fluctúa, dependiendo del Esto se debe a que el consumidor termina por
ingreso que reciba la gente. saturarse.
Toda la gente así no reciba un ingreso debe Así mismo al ver la inversión que hace un país se
consumir (consumo mínimo). Aunque sea un encuentra una relación estrecha con la tasa de
producto elaborado domésticamente. Al crecimiento económico.
aumentar el ingreso, se ve cómo el individuo
satisface necesidades y gastos y comienza a
ahorrar (A).

o CONSUMO
~
:::>
<ll
(1
z
o
u

o Y1 y
Entre mayor sea el volumen del producto de un
país que se destina a la invers ión, mayor será el
En la gráfica se ve cómo se pasa de un ahorro crecimiento de su PIB en el período siguiente,
negativo Ao, cuando se consume con ahorros pues aumenta la capacidad de producción.
previos a un ahorro positivo a partir de Y, al
aumentar más el ingreso que el consumo. Así encontramos países como Japón o Alemania
que invierten sumas muy grandes en su industria
y presentan altas tasas de crecimiento de su
INGRESO producto nacional, o al contrario países como
Bolivia y Perú que invierten poco y crecen poco.
o
~
~

~ o.__~~~-.-.~~~~~
< y

Ao AHORRO= INGRESO - CONSUMO

3.2. LA FUNCION DE INVERSION

La consideración de los factores que afectan la


inversión es primordial para la supervivencia
de las firmas.

Si una empresa invierte es porque desea


aumentar sus beneficios, de tal forma que al
tomar la decisión de invertir espera cubrir los
costos y recibir una ganancia aceptable.

60
El total de inversión de un país debe ser Los neoclásicos abogan porque el gobierno no
compatible con el total de ahorro de éste, ya que intervenga la economía con sus inversiones y
si la inversión se financia con emisión de diner.o controles, sino que deje todo al libre juego del
y/o préstamos de bancos extranjeros, se producirá mercado.
un aumento de precios internos y una Cosa contraria afirman los keynesianos, ya que
disminución en las compras a otros países por el gasto fiscal según ellos, empuja la economía
tener que destinar más recursos a pagar la al crecimiento.
deuda externa.
Esto es debido al hecho que al aumentar la
participación del Estado en la economía crece la
demanda interna y por ende la producción y el
empleo.

3.2.1. La decisión de inversión neoclásica.


La inversión está ligada al nivel de la
productividad marginal de los factores, es decir
al aumento de producción generado por el
capital y el trabajo.

Por esto es fundamental que haya un equilibrio


entre e.1 consumo y la inversión pues un
- LA INVERSION
DEPENDE DE
-
desequilibrio entre ambos puede llevar a una ...
sobreproducción de bienes y servicios que no se
venden o a comprometer el crecimiento futuro
del país.

COSTO DE USO NIVEL ESPERADO


DEL CAPITAL DE PRODUCCION

TASA AUMENTO DE LA
DE INTERES - PRODUCCION

61
Este impacto de la inversión se conoce como
efecto 11acelerador11 •

El crecimiento de la inversión pública es un


medio de hacer elevar la producción y el empleo,
ya que proviene de una decisión autónoma del
Estado y puede ser realizado independientemente
de toda consideración, de rentabilidad.
En la lógica keynesiana la inversión pública
debe aumentar, cuando la inversión privada es
insuficiente para asegurar el pleno empleo.

El crecimiento será más importante si la inversión Yo invierto para


es más reciente (incorporación del progreso
técnico y aprendizaje del saber hacer). Y el
estimular el empleo
óptimo se encuentra cuando la productividad así no obtenga
marginal del trabajo y el capital se iguala al costo ganancias.
de utilizarlos.
SECTOR PUBLICO
3.2.2. La decisión de inversión Keynesiana.
Para Keynes, la inversión juega un papel dinámico
sobre la producción y provoca oleadas sucesivas
de ingresos que se traducen en gastos de consumo
nuevos, incitando a las empresas a aumentar su SECTOR PRIVADO
producción y empleo y por ende nuevas oleadas
de ingreso.

Yo invierto para
ganar dinero, no
para emplear.
NECESIDAD DE <Q- PRODUCCION
SATISFACER
DEMANDA ~ EMPLEO

Es de aclarar que la inversión que hace el Estado


~INGRESO se basa sobre el supuesto de la dificultad de que
PEDIDOS A el mercado garantice el pleno empleo.
LAS
EMPRESAS ©Y La inversión en el sector privado depende de la
1~DEMANDA1
t
ganancia esperada.
@
~
De este modo se deduce que cuando aumenta la
[ ~ VENTAS 1 demanda agregada o las compras, se genera el
estímulo para la inversión.
Dicho estímulo puede provenir del gobierno, el El gasto público aumenta la totalidad de compras
cual al aumentar la demanda con sus inversiones de bienes y servicios finales, es decir crece la
en obras públicas, salud, educación, etc., hace demanda agregada. Como la demanda agregada
que el ingreso aumente y se consuma más. afecta las ventas, lo hará evidentemente, con la
producción total de un país, o sea sobre la oferta
agregada.

LA TASA DE INVERSION ES
PROPORCIONAL A LA VARIACION
DE LA PRODUCCION EN LA
ECONOMIA.

_, 1
l.M
~ 'DEMANDA
z :AGREGADA
Por cada aumento de la demanda, se genera una
elevación de la producción, o sea que si alguien CANTIDAD
ve que su ingreso mejoró y decide gastar más, el NIVEL DE PRODUCCION
productor se verá estimulado a producir más o
multi pi icar su producción para cubrir sus ventas.
A este proceso se le conoce como "efecto Entre menores sean los precios, la gente tenderá
multiplicador", el cual puede definirse como: a comprar más, y los productores u oferentes se
verán estimulados a producir más, con altos
r precios. Podemos decir que la demanda agregada
"Variación de la producción originada con
la variación de la demanda agregada". se encuentra con la oferta agregada en un precio
' y cantidad que satisface a los dos.

EFECTO MULTIPLICADOR
~ Demanda o Gasto
.~Autónomo

e~ Inversión) -----.
~

e~ Producción)
~
.& Demanda o Gastci\
G.~ Autónomo /

e~ Inversión) ~---1
EFECTO ACELERADOR

63
El Estado puede aumentar entonces la demanda FIGURA 2
agregada con su gasto. Es de resaltar que en una
economía cualquiera, las fábricas no .u tilizan
toda su capacidad de producción, con lo cual
un aumento de la demanda agregada estimula a
la empresa a producir sin generar aumentos
grandes de precio (fig. 1), por ejemplo TV.; o
situaciones en donde la producción no puede
elevarse rápidamente y se disparan los precios
(fig. 2), por ejemplo la producción de bienes ....
""
>
agrícolas. De un día para otro no se pueden
producir más alimentos.
z
__...
FIGURA 1 NIVEL DE PROOUCCION
Aumenta la demanda

En la fig. 1 aumenta la producción más que el


aumento de los precios, pues hay una oferta
elástica o expandible a la elevación de la
demanda. En la fig. 2 aumenta la producción
menos de lo que aumentan los precios, es decir
hay una oferta inelástica o poco expandible
frente a los aumentos de la demanda. Hay que
recordar que ese punto no significa que haya
AO 81 pleno empleo y de ahí la importancia de la
NIVEL DE PRODUCCION política que implanta el gobierno.

EL DETALLE DE LOS AGREGADOS MACROECONOMICOS

3.3.1. ¿Qué porcentaje de sus ingresos destina al consumo? ¿Por qué y qué clase de productos
compraría más si su ingresase eleva rápidamente? Comente.

3.3.2. ¿En su empresa la inversión se ha centrado en aumentar la capacidad de producción, o en


reducir los costos, o en ambos? Discuta.

3.3.3. ¿En qué forma lo ha impactado la inversión pública? ¿Considera que es suficiente o no?
¿Por qué?

3.3.4. ¿ Cómo conciliaría usted el interés público y el interés privado si son aparentemente
contrarios?

64
4.MACROECONOMIA Y CICLOS

4.1. EXPLICANDO LOS CICLOS: De otro lado, si la oferta es algo inelástica o no


MACROECONOMIA DE CORTO responde rápidamente, se elevan los precios
ante aumentos de la demanda. Por ejemplo, una
PLAZO elevación de la demanda de alimentos causa un
ascenso de los precios si las cosechas no se dan
Desde la publicación de la Teoría General de rápidamente.
Keynes, la mayoría de los economistas piensa
que el PIB es determinado por la demanda
agregada en corto plazo, es decir por el total de
compras que la gente hace en un período igual
a un año.

Por esto las oscilaciones de la producción se


deben a variaciones del gasto público del
gobierno y gasto privado de los consumidores
que llevan a que se aumente el empleo y las
ventas, o al contrario.

Los gastos privados crecen en los períodos


durante los cuales las tasas de interés son bajas
y el crédito es fácil de conseguir. En esos
momentos los empresarios compran máquinas,
elevan la producción y contratan trabajadores,
los cuales a su vez gastan más en bienes de
consumo.
De la misma forma un aumento en los gastos del
gobierno puede inducir un mayor crecimiento
económico.
El mecanismo multiplicador es importante en la
medida que permita aumentar la producción Puede hacerse un paralelo entre la economía de
mucho más por cada elevación de la demanda. un país y una firma. Si las ventas van bien, la
Por ejemplo, si se compran más televisores se economía crece. Todos los factores que
aumentará el empleo y la producción conducen a un aumento de las ventas, como el
estimulando más a la demanda, es decir una crédito fácil, la expansión del comercio
oferta elástica. internacional y la confianza en el gobierno,
contribuyen al crecimiento. Los factores que Así como los "boom" aparecen en respuesta a
contraen las ventas, como los desastres agrícolas una expansión de la demanda agregada, las
y las crisis internacionales que reducen las 11
recesiones" surgen como consecuencia de las
exportaciones, contribuyen a las recesiones. contracciones de la demanda agregada .

EMPEORAN ,,
1/
1
• NO HAY ,--.o--.....
... 1
[) ~VA_C_A_N_T_E_,
o BAJA LA
....
~

(INVERSION)
SE ELEVA AUMENT

'' I
j

"
• SI HAY
' - ' VACANTES
'J
~

MEJORAN

Al aumentar el PIB podría aumentar el ingreso


per cápita. En Colombia el PIB aumenta el 5%
en promedio cada año, aun cuando el ingreso
de cada uno de los colombianos, no crece en la
misma proporción.

4.2. EL EMPLEO Y LOS SALARIOS


El progreso económico de la últimas décadas no
resolvió el problema de la desigualdad y la
pobreza. En esta sección analizaremos el
funcionamiento del mercado de trabajo.

4.2.1. El mercado de trabajo.

Rec~ón~
El concepto de mercado de trabajo corresponde
1
a un lugar (en abstracto) donde la oferta y
demanda de empleo se encuentran, ajustándose
con el nivel de salarios.
Entre más oferta de trabajo hay, el salario tenderá
a ser bajo y viceversa.

66
Si en cambio ocurre que hay muchos traba ja dores
ofreciéndose, los empresarios estarán dispuestos
sólo a pagar un salario bajo.

Dicha situación hará que ciertos trabajadores


prefieran no laborar ya que consideran que
dicho salario es muy bajo para ellos.

En conclusión el desempleo es voluntario.

4.2.2. Aná li sis neoclásico.


Para los neoclásicos el mercado de trabajo se
regula como cualquier mercado. Si hay pocos
trabajadores disponibles, los empresa rios
ofrecerán un mayor salario real para contratarlos,
por lo cual se puede llegar a un punto donde se
desestimule la producción, para no mantener
unos costos laborales tan altos.

Para los neoclásicos los sindicatos y las


convenciones colectivas provocan rigideces que
evitan el libre juego de salarios, causando
aumento del desempleo.

4.2.3. Análisis keynesiano.


Para los keynesianos la demanda de trabajo no
depende de los salarios sino del nivel de
producción que las empresas desean realizar, y
a su vez esto se relaciona con el nivel de
demanda de sus productos.

Las cantidades de mano de obra demandada se


definen por fuera del llamado "mercado
neoclásico".

67
4.2.4. ¿Cómo se determina la demanda de
empleo?
Nivel de
Se determina mediante los datos que aporta el
inversión consumo
crecimiento demográfico de la población, la
planeada por lo planeado por los
tasa de escolaridad obligatoria, la edad de
empresarios empresarios jubilación y la actividad de las mujeres en el
campo laboral.

Observando el comportamiento de estas variables


encontramos el número de personas que buscan
trabajo; hay que resaltar que los países
desarrollados y varios países subdesarrollados
muestran baja en el crecimiento poblacional y
Planes de producción un aumento en la población económicamente
realizados en función de activa.
la demanda efectiva

La familia antigua
Nivel de empleo
depende del nivel de ~.
producción
..._~~~~~~--'
f
Era común que sólo
El gobierno es El empleo se eleva el padre trabajara
importante para pero no es seguro
alcanzar el pleno el pleno empleo
emoleo

Además, el salario real del empleado se conoce Cambio por


luego de saber cómo cambió el nivel de precios, Factores
por lo tanto los trabajadores sólo conocen el demográficos
salario nominal. Institucionales
El empleo depende así del desempeño Sociológicos
económico y no únkamente del salario. Económicos

Es común que ambos


padres y a veces los
hijos trabajen

La familia moderna
,(f,-
_J_ ,. ~
'
68
La determinación del salario la da el libre juego
4.3. ESTADO Y MERCADO DE
de la oferta y la demanda (gráfico 1).
TRABAJO El Estado puede sostener el empleo favoreciendo
la mayor eficacia del trabajo, y preparando
A diversos puntos de vista sobre el mercado de trabajadores calificados.
trabajo corresponden recomendaciones muy El Estado debe favorecer un sistema educativo
diferentes en materia de política de empleo. conforme a las necesidades de la producción.
El sostén de una oferta competitiva es la
4.3.1. La Terapéutica Liberal. condición del pleno empleo.
1\10

'""º l...,
t.l-E'ti4 ~)).$ AL.
CJO '

El Estado liheral reduce su intervención social GRAFICO 1


quitando la protección contra despidos,
disminuyendo las cargas salariales a las empresas
y dejando fluctuar los salarios al ritmo del MERCADO DE TRABAJO
mercado, basándose en el supuesto de que esto
conducirá al pleno empleo porque estimula a
contratar más barato.

Salario de
FUNCION DE
OFERTA DE
TRABAJO

FUNCION DE
DEMANDA DE
TRABAJO

CANTIDADES DE TRABAJO

69
4.3.2. La política keynesiana. Por el lo los keynesianos abogan por una política
La reducción del costo del factor trabajo de gobierno activa que estimule la demanda y
(salarios) tiene para los keynesianos efectos la producción.
macroeconómicos perversos como la reducción Se propone un aumento en los salarios por
de la demanda efectiva. encima de la inflación para elevar las compras
En consecuencia, la reducción de salarios es un de la población. De esta manera las empresas
instrumento ineficaz para 1uchar contra el querrán producir más y contratar un mayor
subempleo. volumen de empleados.

fEMPLEO )l DEMANDA
f INGRESO
f PRODUCCION

MACROECONOMIA Y CICLOS

4.4.1. ¿Qué tiene un mayor efecto multiplicador en la economía: la demanda de textiles o la_de
automóviles? ¿Por qué?

4.4.2. ¿El actual período económico lo enmarcaría dentro de un boom o una recesión? ¿Por qué?

4.4.3. ¿Qué le conviene más a una empresa y a la economía respecto a los salarios: el enfoque
neoclásico o el keynesiano? Discuta.

4.4.4. ¿Si la política laboral no beneficia la producción interna del país, a quién beneficia? Discuta.

70
\'.· .·.·.·.·.;.;.:

l.:
5.ESTADO Y POLITICA ECONOMICA

En los módulos anteriores hemos visto el carácter El gobierno también cumple con una función
del Estado para los clásicos, neoclásicos y distribuidora cuando transfiere recursos entre
keynesianos. Ahora veremos las herramientas regiones o gasta en los programas sociales que
mediante las cuales el Estado interviene en el meíoran el nivel de vida.
mercado.
' p
,
5.1. POLITICA FISCAL
Se llama política fiscal a la decisión del gobierno
acerca de cuánto gastar, cuánto recaudar y qué
tipos de impuestos imponer.
Por ejemplo el gobierno puede gastar así:

VI VACVAltVfOS
A sV wtiJO
ISERVICIOSI ~l.C.4UJl.4 ()fJ. MllAltC1P~
0E F'tEDIM f'éROt o .
~
EOUCACION
Y, finalmente, puede jugar un papel estabilizador

~
'- SALUD ~
EJERCITO
cuando decide mantener un nivel de empleo o
política hacia sectores como la agricultura,
industria, etc.

ELECTRICAS

Los gastos del gobierno pueden ser analizados


de diferentes formas. Según el aspecto funcional
se pueden distribuir los gastos según sea su
naturaleza asignadora, distribuidora y
estabilizadora.
El gobierno ejecuta una asignación cuando
produce los servicios, la infraestructura, etc.
El gobierno consigue el dinero para gastar de dos Finalmente, los impuestos pueden tener carácter
fuentes: el crédito del Banco Central (el que "progresivo" 6 "regresivo". El primero significa
em ite el dinero) o bancos extranjero~ y los que entre más dinero se gane o mayor patrimonio
impuestos. se tenga se cobrará más, en otras palabras entre
más rico sea más impuesto pagará.
5.1.1. Se grava con impuestos de acuerdo a la
capacidad de pago del ciudadano. Los impuestos indirectos tienen un carácter
"regresivo", pues con ell os se cobran impuestos
5.1.2. Se grava de acuerdo a los beneficios por igual sin importar las diferencias de
recibidos del sector público. patrimonio e ingresos. Ejemplo: el IVA.
Es por esto que los impuestos son distribuidores
Los impuestos pueden ser directos si se grava el o concentradores de riquezas.
ingreso y el patrimonio y son cobrados por el
gobierno e indirectos cuando gravan una
transacción.

IMPUESTOS NACIONALES

5.2. LA POLITICA MONETARIA


IMPUESTOS IMPUESTOS
DIRECTOS INDIRECTOS En el país el único que puede crear dinero es el
Banco Central, es decir el gobierno. Por eso es el
gobierno a través del banco emisor el responsable
del dinero circulante.

Como dinero circulante se asume el efectivo que


está en manos de la gente y las cuentas que están
en los bancos. Al igual que otros bienes de la
ecotlomía, el dinero también posee un precio
que es la tasa de interés.

Entre más dinero haya en la economía mayor


posibilidad tendrá la gente de conseguir un
préstamo por lo cual la tasa de interés es baja.
O en situación contraria, entre menos dinero se
encuentre disponible para prestar se llegará a
JMP<J~SíO una tasa de interés alta.
PR.OúRESfVO.

72
BANCO 2

La gente demanda dinero para prever gastos, Los desacuerdos de la política monetaria del
para hacer transacciones (compras - ventas) y gobierno se basan en que al aumentar el dinero
para especular o ganar dinero con las tasas de circulante se aumenta la capacidad de compra
interés. o de demanda y por ende los precios; o sea que
genera un proceso inflacionario. Si se quiere
detener la inflación no se puede sacar dinero al
mercado (monetaristas) y para los otros
(keynesianos) se acepta más fácilmente la
inflación si ella permite sostener el crecimiento
l Señores, Porqué del empleo.
piden dinero?

Así mismo las empresas demandan dinero para


prever un gasto en maquinaria, para comprar
insumos, etc. De esta forma vemos que el
gobierno puede influir la actividad económica
mediante la política monetaria.
Al elevar la cantidad de dinero en la economía
a través del crédito del Banco Central o del
aumento del dinero en circulación, aumenta la
capacidad de compra de quienes lo poseen.

73
La autoridad monetaria (Banco Central-Emisor
de la República, Reserva Federal) interviene la
economía así:

'1
A e---··
NIVEL DE PRODUCOON
1

Financia al gobierno Por ejemplo, supongamos que ya no hay dos


Financia los bancos compradores para una casa sino 200. Imagine
que pasará con el precio. Todos por querer
Aumenta las reglamentaciones tenerla ofrecerán más y más.
Obliga a guardar dinero a los bancos
(Encaje) Si por el contrario el país pide prestado, en algún
momento deberá pagar, con lo cual el gobierno
Compra o vende títulos en la bolsa de
valores (operaciones de mercado abierto) tendrá que elevar los impuestos para cancelar la
deuda.
Es decir trasladará la curva de demanda agregada
hacia la izquierda.
Cuando la autoridad monetaria aumenta el dinero
está haciendo una política expansiva y cuando
lo reduce es contraccionista.
DA2
...,, º"servicio
5.3. ;QUE PASA CUANDO:ttAY o- Deuda
DEFICIT? Externa
~p
Cuando aumenta el gasto fiscal el gobierno
desplaza la curva de demanda agregada hada la
derecha. Si no hay problemas en la oferta 105
precios no aumentarán demasiado. Sin embargo,
:l
~
1.1.1
P1 - - - - - - -
....
Reduce
~Demanda
~agregada
cuando el Estado continúa gastando más de lo
que recibe por impuestos, es decir, emite dinero,
->
z ,1
1
aumenta la cantidad de moneda más que la A B
producción, llevando el sistema a una elevación
de precios o inflación. NIVEL DE PRODUCCION
El gobierno al gastar más, emplea más gente que
a su vez comprará m~s. En el esquema siguiente veremos cómo el
Si la producción no se ajusta, es decir que no se gobierno al sobredimensionar su gasto o gastar
puede producir más, los productores tenderán a mucho más de lo que recibe conduce a la
elevar más los precios. economía a una merma en su crecimiento.

74
EFECTOS PERVERSOS DEL GASTO DEL ESTADO

NECESIDAD DE -
...,.;.
RNANCIACION DEL ESTAOO DEFICIT FINANCIERO

' .
PRESTAMOS -- CREAC~MO~-
~ PARTI

r
' Ir

INFLACION
CRECIMIENTO DE LA
DEMANDA DE CAPITALES
' .
1r AUMENTO DE PRECIOS

ALZA DE LA TASA DE INTERES ' .


DISMINUYE
·~ COMPETITIVIDAD

;ALIMENTO DE
FINANCIE
u1,f wolfl""' ..
( .
i
DISMINUCION DE
RESTRICCION DE
BALANZA DE PAGOS

BENEFICIOS

1~

DESACELERACION DEL
CRECIMIENTO ~

75
Estamos en presencia entonces de una situación
5.4. CONTRADICCIONES DEL
marcada por una característica positiva como es
CICLO ECONOMICO: el mayor crecimiento con bajo desempleo, pero
AUGE Y RECESION ECONOMICA a su vez acompañado de un rasgo negativo como
es la INFLACION causada por la mayor
La experiencia demuestra que las economías demanda.
recorren períodos de expansión, en los cuales el
nivel de actividad sube, se eleva la producción, Para reducir ese efecto indeseado de altos precios,
se ocupa más mano de obra elevando el empleo se procede a reducir la emisión del gobierno vía
y el consumo de energfa, ventas, pago de déficit fiscal, y a elevar los encajes para que se
impuestos, etc. reduzca el crédito y ello deprime la inversión.
Ello se explica porque la inversión de los
empresarios y del gobierno ha aumentado y es lo Así se consigue reducir 1.a inflación, pero se cae
que se denomina un período de CRECIMIENTO en la RECESION, y se llama a eso proceso de
INTENSO. ENFRIAMIENTO.

Por las mismas razones que se crea dicho período Hay algunos casos en los cuales por la comple-
de auge, ocurre que la cantidad de ingresos jidad de administrar esas dos situaciones se
distribuidos en rentas, salarios, sueldos, intereses producen cruces de efectos y tendremos coin-
y ganancias aumenta de modo tal que los agentes cidencia de las dos partes negativas de cada
económicos tienen una mayor disponibilidad de uno de los dos momentos anteriores:
dinero para demanda, bienes y servicios, RECESION con INFLACION.
presionando así la oferta disponible. Por tales
razones se produce un incremento de la Esta es la situación que se conoce con el
INFLACION. nombre de ESTANFLACION.

CRECIMIENTO CON INFlACION BAJA INFLACION CON RECESION

1 f GASTO PUBLICO 1 J. CASTO PUBLICO


1 INVERSION PRIVADA J. INVERSION

1PRODUCCION
EMPLEO
f Nivel de
actividad
PRODUCCION
J EMPLEO
~ ~
• DESEMPLEO: t Salarios tDESEMPLEO

---
t INGRESO

f
-tDEMANDA

INFLACION
RECALENTAMIENTO
---
J1NGRESO - DEMANDA

INFLACION

ENFRIAMIENTO

ESTANFLACION
RECESION + INFLACION

76
ESTADO Y POLITICA ECONOMICA

5.5.1. ¿Los dineros de actividades ilegales benefician a la producción interna y al empleo?


¿Por qué?

5.5.2. ¿En qué porcentaje aumentó el gasto del gobierno en los últimos años? ¿Por qué?

5.5.3. ¿Lo han afectado los impuestos? ¿En qué proporcjón? Comente.

5.5.4. ¿La polftka monetaria ha beneficiado a las clases populares o a las adineradas en su país?
¿Por qué?

5.5.5. ¿Cuándo se justifica un déficit y cuándo no?

' ..
,.. ""~
...... . .• .,,,,¡ .

77
ECONOMIA DE LA EMPRESA

CONSUMIDOR

TEXTO ORIGINAL: RICARDO BONILLA


VERSION DIDACTICA PREPARADA POR : BEETHOVEN HERRERA VALENCIA
l .EL MERCADO
1.1. DEFINICION Esto significa que las condiciones se refieren a
todo lo que se necesita para llegar al intercambio.
Como mercado se entiende el conjunto de
acciones de compraventa de bienes y servicios, De esta forma se tienen los caminos , las
que son real izadas por compradores y carreteras, los puertos, las plazas de mercado,
vendedores. los trenes, aviones etc; como los medios o
A todo el proceso que crea, forma y produce el condiciones que hacen posible la transacción.
intercambio se le da el nombre de economía de
mercado, es decir todos los procesos que genera La palabra relaciones hace referencia a la forma
una relación comercial o una transacción. en que la sociedad produce y se organiza; por
l ECONOMIA DE MERCADO l _ ejemplo una economía basada en la producción
por medio de esclavos no da los mismos
Es el conjunto de condiciones y relaciones que hacen resultados que una economía que produce con
posible el intercambio de productos trabajo asalariado.

CAPITALISMO
Empresari
+SALARIO -
y los demás hacen
1.2. CONDICIONES DE
EXISTENCIA .DEL MERCADO
-- personas hacen unas cosas
otras.

1.2.2. Propiedad pr ivada de los bienes o


Para que haya un mercado se necesitan dos
cosas: el lugar y las personas. Sin embargo, el mercancías.
aspecto más importante son las personas, porque Uno negocia lo que es de uno y compra lo de
son las que crean, producen y realizan el otro, de modo que se cambia o vende lo que es
intercambio para la producción. propiedad de cada uno.

Un mercado como el nuestro tiene tres requisitos 1.2.3. Incorporación del trabajo.
básicos: Las cosas valen porque uno les incorpora traba jo.
O si no cualquier piedra en la calle valdría. En
1.2.1. División socia l del trabajo. la med ida que la mercancía tenga mucho trabajo,
Uno no puede hacer todo, de ta 1forma que unas el bien tendrá mucho valor.

DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO


..
., SALARIO

•• Propiedad privada
de los bienes o

SALARIO

SALARIO

TRABAJO
~N~ORPORADOr:t==S? OFERTA DEMANDA
MERCANCIA

MERCADO

82
1.3. LIMITES DEL MERCADO libre mercado, sólo cierta porción de la
población goza de servicios y productos, porque
La 1ibertad del mercado se clasifica de acuerdo cuenta con que pagar; mientras que otra parte
al grado de intervención del Estado o de otra no tiene servicios, por no tener cómo adquirirlos.
forma, el papel que desempeña el gobierno en la Ahí el Estado no interviene porque todo está en
economía nacional. manos del "libre mercado".

Clasificación del mercado según el grado de intervención


Intervención Economía El gobierno es propietario de casi todo: empresas, servicios ,
total planificada educación, salud. Por ejemplo, en los países socialistas.

Intervención Economía El gobíernomaneja algunos servicios, empresas, comunicaciones,


media mixta etc. , pero comparte la propiedad de estos con el sector privado.

Sin Libre Se deja casi todo en manos del sector privado y el gobierno sólo
intervención mercado maneja la seguridad y administra ción nacional.

Podemos comprender el carácter que adquiere En los países más importantes del mundb
cualquier mercado dependiendo de que haya o capitalista (Estados Unidos, Japón, Alemania) el
no intervención del Estado. Estado aporta aproximadamente el 40% de la
actividad económica.
Por ejemplo, en la economía socialista que es
de propiedad estatal y planificada, se garantiza Además del grado de intervención del Estado, el
el cubrimiento de las necesidades sociales como mercado se puede clasificar por el grado de
salud, educación, vivienda, etc. concentración del productor y del consumidor
Por el contrario, en los países donde se aplica el como veremos más adelante.

83
l.4. SUPUESTOS DEL MODELO DE Se parte de la base que los prqductores y
MERCADO consumidores cuentan con l as si gui entes
características:

SUPUESTO EN TEORIA __ ~N LA REALIQ.AD --


Cada uno trata de ganar más y No siempre se cumple porque el consumidor o
RACIONALIDAD gastar menos o comprar más y comprador no fija los precios; por ejemplo, uno
pagar menos. compra porque tiene dinero, pero compre o no
compre el productor o vendedor fija el precio.

Se dispone de información para Nadie tiene la información sobre los costos de la


PERFECTA saber cuál producto da una me- competencia o el precio de todos los productos en
INFORMACION jor ganancia o cuál tiene un todos los supermercados.
precio más bajo.

Hoy se producen zapatos y se Es muy costoso cambiar de producción; por ejemplo,


decide que mariana se hagan para producir barcos en vez de zapatos se requiere
PERFECTA
barcos. No hay problema con la de una fabrica más grande y más dine.ro. En cuanto
MOVILIDAD
maquina~ia. a los asalariados no se deja que se vayan de un país
a otro en busca de mejores sue ldos.

Nadie puede influir en los precios Pocos controlan el mercado, manipu lan los precios
y los sa larios, por lo cual no hay y evitan la nueva competencia cerrando el paso. Por
LIBRE INGRESO ejemplo, llenan a los consumidores con productos a
l imitación en el número de pro-
AL MERCADO un precio menor al de la nueva fabrica. También las
ductores y consumidores
grandes empresas fijan los sala rios a su acomodo lo
cual abre o cierra el mercado laboral.

Los bienes que se venden en el Se manipula al consumidor mediante rifas con los
HOMOGENEIDAD mercado no tienen ninguna productos, publicidad que recomienda a unos sobre
DEL PRODUCTO diferencia, es decir son otros, ofrece a precios bajos para que la gente tienda
homogéneos. a consumir, etc. No hay libre elección de productos
entre los consumidores.

EL MERCADO

1.5.1 . ¿Qué formas existen para conseguir un producto?

1.5.2. ¿Qué producto elabora la empresa donde usted trabaja? ¿Qué etapas de
producción tiene? y ¿ Qué división de trabajo hay?

1.5.3. ¿Cómo es nuestra economía: intervenida, medio intervenida o sin intervención?

1.5.4. ¿Qué factores considera que lo afectan cuando compra un producto?

84
2.LA DEMANDA

Este capítulo tratará sobre los aspectos que De esto se desprende la ley de la demanda,
infl uyen en los consumidores para que -;egún la cual a menor precio se demanda más y
demanden ciertos bienes más que otn >'- y en ..,¡ a mayor precio se demanda menos.
el porqué el comprador se comporta de una
forma y no de otra. 2 .1. l. ¿De qué depende 1a demanda ?.

2.1. ¿ QUE ES LA DEMANDA ?

DEMANDA
depende de:

Precio del producto


deseado
D~NDA OffUA Ingreso de las
personas

Cada familia de acuerdo a su nivel de ingreso,


decide sohre un vasto conjunto de bienes de
consumo disponibles. En otras palabras cada
familia decide su demanda de cada bien .
productos
La suma de estas decisiones relativas a la parecidos
demanda constituyen la demanda de mercado, Quien desea el
que es una expresión de la forma en que la producto
sociedad desea di~tribuir )US recursos (C.E.
Ferguson, Teoría Microecunrímica ,pg. 1h).
Así, la demanda es la can11daci de bienes y
g
-;ervicios que desean ad4LJ1rir l<>o., compradoreo.,
• Gustos
a un detE:'rminado pn·< 10.
2.1.2. Cambio en la cantidad demandada. 2.2.1. Elasticidad precio.
Una curva de demanda se ve hacia ahajo O sea que si el precio de un producto cambia,
porqu e hay una relaci(>n inversa o contraria tamhién camhia rá en una determinada cantidad
entre los precios y la demanda. la demanda o cornpra de éste.

Si el precio sube, la demanda del producto baja


Variación o ca mbio en la
o se comprJ menos, y al contrario. ca lidad demandada de un
Elaslicidad f!recio l)(cn
Por ejemplo, a un precio de $ 20 <;e demanda de la demanda
Cambio en el prerro de
250 unidades de producto, y a $ 5 se compran esle bien
500 unidades. A estas variaciones se les ll ama
cambios en la cant idad demandada.

p
40
35

-
o
g
ce:
30
25
20
CURVA DE DEMANDA

a.. 15

10
5

1 ()() 200 300 400 500 (,()()


CANTIDAD DEMANDADA DE MERCANCIAS

2.2. ELASTICIDAD

¿ En qué medida se afecta la dernandci de


Esto nos conduce a pensar que el precio produce
productos por cambios en el ingreso de las
eíectos diíerentes sobre la demanda; tenernos
personas y los precios de los bienes?
por eiemplo qu e:

Sabemos que el precio afecta la cantidad


demandada de bienes y el ingreso o dinero que
ganamos varía el tipo de mercancías que ANTES DESPUES
consumimos, pero la pregunta es ¿"cuánto"?

Para responder a ésta se desarrolla el termino de


"elasticidad" la proporción que varía la demanda
ante cambios en el precio o el ingreso.

Hay tres clases de elasticidades o variaciones


que son:

86
Si aumenta el precio del banano de $100 a $200 Hay otros bienes en cambio, donde el hombre sí
entonces baja la compra de este producto. modifica su consumo.

Este es el caso de los bienes de lujo y durables,


ANTES DESPUES por ejemplo casas, joyas, autos, etc.
A éstos se les conoce como bienes de demanda
Baja .el elástica .
precio
Cuando vemos que el precio baja (flecha hacia
abajo) la cantidad de bienes no aumenta mucho
(flecha hacia la derecha); es una demanda
inelástica.

Pero sucede que si el precio baja de$ 100 a$ 50,


aumenta la compra de banano pero no tanto
como se esperaría.

En los bienes como alimentos, si suben los


precios, la gente comprará menos pero no dejará
~
O
ü
w
i:iii:
t '
-------r--- b
CURVA DE
DEMANDA

c..
de comprar porque tiene qué comer.
Ahora, si el precio del banano baja, la gente
comprará más banano, pero no más del que la 1 1
,~,
deja satisfecha.
Q
A este tipo de bienes se les llama inelásticos, CANTIDAD DEMANDADA
porque los cambios en los precios no afectarán
mucho la demanda.
Acá en cambio, si el precio baja (flecha hacia
Por ejemplo, aumentos en los precios de las abajo) sf aumenta mucho la cantidad de bienes
drogas y los alimentos no harán que la gente (flecha hacia la derecha). Esto es una demanda
deje de comprarlos. elástica.

CURVA DE
DEMANDA

1
--->~·
Q
CANTIDAD DEMANDADA

87
También existen bienes en los cuales el cambio En esta elasticidad ingreso de la demanda los
de precio produce efectos iguales en la demanda; bienes se dividen en dos clases: los llamados
esto se conoce como bienes de demanda con inferiores que son los que al aumentar el ingreso
elasticidad unitaria. disminuimos su consumo y los llamados
normales que serían aquellos de los cuales al
2.2.2. Elasticrdad Ingreso. crecer nuestro ingreso consumiremos más.

Bien normal
Variación en la cantidad
Al aumentar el ingreso del nivel 1 al nivel 3,
demandada de un bien crece la cantidad demandada del bien.
Elasticidad ingreso
de la demanda Por ejemplo, uno compra más ropa al aumentar
Cambio en el ingreso er salario.
del consumidor

Dicho en otras palabras, al aumentar nuestro DEMANDA DEL


ingreso por diferentes razones, ya no PRODUCTO
3 -----------------
consumiremos lo mismo sino que variaremos el
tipo de productos que compramos.
t

Con su salario actual compra

Huevos 1~2~
MAS PRODUCTOS COMPRADOS ~

Cerveza Bien inferior


Al aumentar el ingreso del nivel 1 al 3, no
aumentamos la demanda sino la disminuimos,
Pago por esto 3 compra menos que 2
arriendo
Por ejemplo, al ganar más dinero se viaja en
carro y no en bus.
--!:: - Ji

Con aumento de salario clra


DEMANDA DEL
~
PRODUCTO
Pollo
- - - - - - - _,_ - - - 1

Vino 1
1
'
1

'
--------~---r----
' 1
1

Casa
propia 3 ..- 2 ,._ 1
MAS PRODUCTOS COMPRADOS ~

88
2.2.3. Elasticidad cruzada. GRAFICA DE SUSTITUCION

Cambio en la cantidad 20 - - - -
demandada de un bien ~ t
Cambio en el precio de 810
.....
un bien parecido IX
c.. 1 1
1~1

2 5
Cantidad com rada K
.Esto es que la compra de un producto
determinado se afecta cuando cambian los
precios de productos similares.
DEMANDA C
u
"' LO CCli'IL. ¿.O:> PROPcJcro .s
e
E Ct.A5(FICAAI E,,.V PO.) r1po_,
. BtE#E5 ~<ljTITr/TO>
. íJIEPE5 CoMPt.éHE~lfRIOJ -......,..,.......
u-
Q.>

Cantidad comprada c
itvO ! 501-0 t{l/y Los bienes que al aumentar su precio hacen
TE, $t- CAFE disminuir la demanda de otros, se llaman
~T"1 ~tJ'I CAP.o. complementarios.

Esto ocurre porque sin uno de éstos no se puede


preparar el otro.
En la ge.Mica veremos cómo al variar el precio del
café se afecta la demanda de azúcar.

GRAFICA DE COMPLEMENTACION

DEMANDA de
w CAFE
u..
<
u
1
1
1...-1
1

1 2
Cantidad co rada Frascos

20 DEMANDA de
Los bienes que dan la misma satisfacción se
AZUCAR ~ AZUCAR

m
llaman sustitutos; así un aumento de precio de
uno hará que la gente compre el otro.

En la gráfica vemos cómo al elevarse el precio de


la crema dental K se reduce su compra, en 10 20
Cantidad co rada Bolsas
cambio C la aumenta.

89
LA DEMANDA

2.3.1. Discutir qué tanto nos afectan los aspectos de los que depende la demanda.

2.3.2. Elaborar una lista de productos, analizando si son elásticos ante cambios en el precio y el
ingreso, y si son sustitutos o complementarios.

2.3.3. Usted gasta su ingreso en bienes normales e inferiores.¿ En qué proporciones de su ingreso
lo hace?

2.3.4. ¿Si aumenta el ingreso aumentará la demanda de servicios de agua, luz, educación y salud?

90
3. LA OFERTA

En este capítulo analizaremos qué determina la es el precio. A mayor precio aumentará la oferta,
oferta, es decir por qué alguien produce una a menor precio disminuirá la oferta, de bienes,
mercancía, en cuánto tiempo lo hace y qué es decir que para el productor el estímulo del
alternativas de producción posee. precio es importante.

AVISOS LIMITADOS
o Se vende casa en Bogotá
F $ 10'000.000 GANGA!!
Vendo Tractor Ferguson Almacén LA UNICA
E modelo 70 $ 1'<XXJ.000 OFERTA da descuento
R ARROCEROS NACIONALES del 25%.
T venden ESTIRE SU DINERO
Toda la tierra cultivable de arroz. EN SUS COMPRAS
A Motivo falta de estímulos deJ
gobierno.
Valor: $ Lo que pueda
$$$$$$$$$
3.1. QUE ES LA OFERTA Esto se conoce como ley de la oferta.
Al presentar mejores precios un producto, el
La oferta se origina en las diferentes condiciones empresario producirá más para ganar más.
que se necesitan para que cada bien o producto
sea ofrecido o vendido en el mercado en una 3.2. ;DE QUE DEPENDE LA
cantidad determinada. OFERTA?
El gobierno, las empresas y las personas necesitan Factores como el precio del producto, de la
de medios para producir los bienes de precios maquinaria, del traba jo asalariado y la tecnología
que cubran sus costos y permitan una ganancia determinan la producción de mercancfas y
aceptable para el producto. servicios (como salud y agua) o sea la oferta.

Es de resaltar que el aspecto más importante para El factor precio es importante porque integra
impulsar la producción de bienes, o sea la oferta dos aspectos; primero, los costos que implica
producir una mercancía, como son los salarios y El deseo de elevar la producción obliga a un
el costo de la maquinaria; y de otro lado, incluye ajuste del precio, de acuerdo a los costos que
la ganancia que obtiene el productor. tiene el empresario y al interés de obtener
ganancia. Por ejemplo, alguien desea producir
Tenemos así que todo lo que se pueda gastar en 300 cobijas en vez de 100 por lo cual debe
la elaboración de una mercancía y lo que se invertir más dinero de tal forma que para
pueda ganar con ésta, hacen decidir al empresario recuperarlo y tener utilidades, debe subir el
a producir más. precio por cobija de $ 20 a $ 30.

Sin embargo, hay otro factor importante y es la


tecnología que lleva al productor a renovar
CURVA DE OFERTA
continuamente las máquinas con el fín de tener :s.
menores costos y mejores utilidades. CiS JO
8
3.3. CAMBIO EN LA OFERTA
:s
e: 2S

La curva de oferta se inclina hacia arriba porque º~ 20


muestra una estructura de costos. Al querer
aumentar la producción de un bien, el productor
debe gastar más en factores de producción e
-
c..

1{)() 200 300


CANTIDAD PRODUCIDA DE COBllAS
insumos y materia prima; por lo cual el preci o
debe crecer.

92
CURVA DE
OffRTA
LA
.,, TECNOLOGIA
AUMENTARA /
/
<
-'.,, /
LOS COSTOS
w< /OFERTA

z
o<
Í:),,1'/ 1
-U
u~
ww / MEJORA LA
g:~ / TECNOLOGIA
/ y LA
,.,, ""' PRODUCCION

CANTIDAD PRODUCIDA DE
MERCANCIAS

Cuando hay cambios en la curva se desplaza


hacia la derecha, si disminuyen los costos, o a
la izquierda si con mayores costos se baja la
producción, para tener el mismo precio.

3.4. LA OFERTA EN RELACION


CON EL TIEMPO.
LOS PLAZOS EN LA ECONOMIA

Los empresarios producen una cantidad


determinada en el tiempo, por lo que se podrían
ver en problemas al tratar de responder a una
demanda grande de productos en poco tiempo
aunque en un período amplio podrían responder
a cualquier compra.
Es por esta razón que se habla de plazos en la
producción.

Si hay un mejoramiento en la tecnologfa para De acuerdo a estos conceptos se puede decir


producir cervezas, entonces se podrá producir que la oferta es inelástica en el corto plazo, es
más al mismo precio. decirnoaumenta por más que aumente el precio,
y es elástica al largo plazo, porque cualquier
Si en cambio la nueva tecnología es muy costosa empresa puedeconvertirsu producción a grandes
se disminuirá la producción porque sale muy niveles en un tiempo suficientemente amplio
caro producir. con precios bajos.

93
~
p Con la oferta Con el precio Con el producto

No se puede aumentar Aumenta porque no se No se puede cambiar el


la producción, no hay dispone de más pro- tipo de producto que se
Corto plazo máquinas ni hombres duetos. hace en el momento.
suficientes.

Se puede aumentar la Tiende a bajar porque Se puede cambiar un poco


producción aunque hay ya se aumenta la oferta el producto aunque no
problemas como falta de bienes se puede adaptar toda la
Mediano plazo de entrenamiento a los p 1anta a esa nueva
traba ja dores o adapta- mercancía.
ción en la planta.

Sepuedecambiarla planta
Se puede aumentar toda Los precios bajan
para producir lo que
la producción y se porque ya se dispone
queremos. Hay tiempo
Largo plazo cuenta con personal y de toda la cantidad de
para hacerlo y se puede
máquinas suficientes. productos que se
producir cualquier pro-
demandan.
dueto.

3.5. ALTERNATIVAS EN LA OFERTA jadores y tierra se puede producir una mercancía


con un precio de producción mejor al actual; a
Al igual que en los bienes de consumo en la esto se le llama sustituibilidad de la producción.
oferta se puede dar sustituibilidad y Por ejemplo, si la tonelada de trigo se paga mejor
complementariedad. que la tonelada de maíz, el cultivador se inclinará
Con los mismos factores de maquinaria, traba - a vender la primera y no la segunda.

SUSTITUCION EN
LA PRODUCCION

MAIZ
Se tiene

+ TRIGO

94
La otra alternativa en la oferta se genera cuando aumenta indirectamente la producción de
la producción de un bien aumenta la producción artículos de cuero. Con lo cual un aumento en el
de otro bien; a esto se le conoce como precio de la carne empujará a los ganaderos a
11
complementariedad en la producción". Por vender más y en consecuencia a elevar la
ejemplo, al aumentar la demanda de carne se producción de zapatos, chaquetas, etc.

COMPLEMENTARIEDAD EN LA
PRODUCCION Se utiliza la

Se tiene
Se utiliza el
cuero
Elaboración de artículos

LA OFERTA

Temas para discusión

3.6.1. Se propone un producto para vender, con el objeto de encontrar: ¿Cómo lo producirían y
cuál factor es el más utilizado?

3.6.2. ¿De cuáles productos consideran que se puede aumentar la oferta rápidamente y de cuáles
no?

3.6.3. Abrir una discusión sobre el efecto de la tecnología en la estabilidad de los trabajadores.

3.6.4. ¿Su empresa produce un bien sustituible o generado por la complementariedad?

95
4. LA FUNCION DE PRODUCCION

En esta sección se determina con qué medios Son los productores los que deciden qué producir
cuenta la producción, cómo aumenta, cómo se y cuales factores utilizar. Por tal razón el tipo de
mide la producción y que criterios toma en producción define el tipo de insumos a utilizar:
cuenta el productor para determinar de que
dispone para producir. Con tal disposición y utilización de factores los
productores tenderán a cambiar los medios
4.1. FACTORES Y FUNCION DE disponibles para producir, de la mejor forma
PROOUCCION posible, es decir buscando el máximo posible de
eficiencia, o en otras palabras los menores costos
y la mayor cantidad de unidades producidas.
Determinamos que los factores de producción
son los medios con que se cuenta para producir
un bien, tales como materia prima, tierra,
maquinaria y capital. Esto es lo que determina el
producto total producido.
PRODUCCION PRODUCCION
La relación entre insumos y producto se
AGRICOLA INDUSTRIAL
denomina función de producto, que es la
cantidad máxima de producto que se puede
obtener con un conjunto de insumos,
maquinarias y trabajos.

PRODUCTO TOTAL

TIERRA
+
TRABAJO
+
INSUMOS
+
MAQUINARIA
4.2. RENDIMIENTO DE LOS Finalmente el producto marginal es lo que agrega
FACTORES cada trabajador al producto total; así tenemos
que el empleado número 4 aumenta la
producción en 16 toneladas.
El rendimiento hace referencia al producto por
factor; por ejemplo hay un cultivo de maíz y
En el gráfico vemos cómo el producto aumenta
se tiene un trabajador que produce 1Otoneladas
entre el trabajador 1 y 2, pasando de producir
por hectárea, es decir que el total de toneladas es
1O a producir 12 toneladas.
producido por un solo hombre.
Esta etapa se conoce como etapa de
Al ir aumentando el número de trabajadores
rendimientos crecientes.
encontramos que:

Producto Total Producto Medio Producto Marginal


Trabajadores
(Toneladas) (Toneladas) (Toneladas)

1 10 10 10
2 22 11 12
3 36 12 14
4 52 14 16
5 60 13.6 16
6 84 16 16
7 98 17 14
8 110 13.7 12
9 118 13.1 8
10 129 12.4 6

La primera columna es el número de trabajadores


J~
que se van contratando, es decir 2, 3, 4
20
trabajadores, etc. 18
N

~ 14
16
La segunda columna nos muestra lo que producen ~ 12
en total estos hombres, por ejemplo 5 hombres 10
producen en total 60 toneladas de maíz. ~ 8
~ 6
z: 4
o
..... 2
La tercera columna que dice producto medio es 1
el resultado de dividir el producto total entre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
No. DE TRABAJADORES CONTRATADOS
trabajadores, con el fín de averiguar el promedio
por trabajador.

98
Entre el trabajador 4 y 6 se producen 16 toneladas,
es decir lo mismo. Esta etapa se conoce como
etapa de Rendimientos Constantes.
Finalmente la producción agregada por cada
trabajador disminuye desde el 7 al 1O, pasando
de producir 14 a 6 toneladas.
Esta etapa se conoce como etapa de
Rendimientos Decrecientes.

Los productores tenderán a situarse en la primera


etapa, ya que con un aumento en sus factores 16
obtendrán una mejor producción. ,,__, TONELADAS
Así mismo los productores pueden optar por
MAIZ
aumentar el número de trabajadores en vez de
maquinarias o viceversa, produciendo la misma
cantidad de mercancías.
Esto se conoce como sustitución de factores.

LA FUNCION DE PROOUCCION

4.3.1. ¿Considera suficiente en su trabajo, la cantidad de maquinaria y herramientas como para


aumentar el número de trabajadores o no?

4.3.2. Dividirse en grupos y proponer una empresa:


Cuánto producirán, cuantas máquinas tendrán y cuantos trabajadores?. Encontrar el producto
total, medio y marginal.

4.3.3. Defina en qué etapa de producción está su empresa y por qué.

4.3.4. ¿Considera que en su trabajo se obtiene un salario de acuerdo a sus esfuerzos o no?

99
S. LOS COSTOS DE PRODUCCION

Sabemos qué estimula al productor, qué debe Tal costo se conoce como de oportunidad, que
tener para producir, y en dónde debe situar su es tan sólo lo que uno deja de ganar por
producción pero aún no sabemos cuánto le producir,por ejemplo, mafz y no trigo.
cuesta producir esto. En este capítulo
resolveremos tal interrogante. Sin embargo, se involucran solo los factores
directos en la fabricación, los otros son los que
El precio de la maquinaria, el trabajo, la fábrica sufre directamente la sociedad, por ejemplo: el
y la eficiencia, determinan los costos de humo, los desechos, etc. y se conocen como
fabricación para el empresario, es decir que externalidades.
como costo de producción se entiende todo lo
que tiene que pagar el productor, para sacar una 5.1. CLASIFICACION DE LOS
mercancía y no otra que dé mejor utilidad.
COSTOS

CLASE DE COSTO ¿Cuál es? ¿Por qué?


Se llama variable debido a que si el productor contrata
El trabajo más gente paga más sa 1ariooa1 contrario, de esta forma
Costo variable
puede aumentar el número de trabajadores o bajarlo,
como tal variarlo.

Se llama fijo dehido a que si el productor tiene una


Costo fijo El Capital o
cantidad determinada de máquinas, así tendrán unos
Maquinaria
costos de mantenimiento seguros o fijos.
¿Cuánto vale un producto? Esto define el monto de la producción y el
De acuerdo al dibujo tenemos: tamaño de la empresa. El óptimo donde el
empresario obtiene lo suficiente para pagar los
costos y obtener una gananc ia.

~ DE PRODUCCIO
5.2. COSTO MINIMO DE
PRODUCCION
Costo total de producción
El costo de producción para el empresario es la
Salario+ Maquinaria+ Materia prima
suma de costos.
Número de unidades
(Total de mercancías producidas)

COHO lOlAl= COHO flJO +CO~lO VA~IA~lf


En el caso de las arepas:

Maíz + Salario de cocinero +


Precio de la estufa+ Gasolina
Número de arepas producidas

El productor producirá hasta cuando el costo de


empleados y maquinaria no supere el precio al
que se vende la mercancía, o sea que nadi e Supondremos una fábrica que produce martillos
producirá para perder dinero. y presenta la siguiente estructura de costos:

Cantidad de Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo


producto Fijo Total VariableTotal Total Fijo Medio Variable Medio MedioTotal Marginal

1 100 10 110 100 10 11 o -


2 100 16 116 so. 8 58 6
3 100 21 121 33.3 7 40.3 5
4 . 100 26 126 25 6.5 31.5 5
5 100 30 130 20 6 26 4
6 100 36 136 16.7 6 22.7 6
7 100 45 145 14.3 6.5 20.8 9.5
8 100 56 156 12.5 7 19.5 10.5
9 100 72 172 11.1 8 19.1 16
10 100 90 190 10. 9 19 18

102
La primera columna es decir la cantidad de Al aumentar la producción, cada trabajador
productos, explica el número de mercancías nuevo va a producir menos y los costos que
producidas, o sea cada mercancía de más cause serán cada vez mayores.
producida.
Esto concuerda con el hecho de que el costo
El costo fijo total es el precio que se paga por la marginal o sea el costo de producir cada nueva
maquinaria y no cambia porque es constante. mercancía aumenta, lo que hará que el produdor
El costo variable total es el pago de mano de obra no produzca más por que sus costos serán
y va sumando cada nuevo trabajador al total de mayores que el precio de venta.
salarios pagados.
El costo total es la suma de costo fijo y el costo 5.3. TAMAÑO OPTIMO DE LA
variable total.
PLANTA
El costo fijo y variable total medio resulta de
¿Hasta dónde crece una empresa? Cuando una
dividir los totales de cada uno entre el número
empresa crece, se mejora la producción y la
de mercancías producidas, asf tenemos que en
administración, pero cuando crece mucho y se
la mercancía número 8 se tiene costo fijo total
complica su manejo la industria puede volverse
de $100 al dividir $100/8 tenemos $12.50, es
ineficiente.
decir que el costo promedio en la mercancía 8 de
maquinarias es $12.50. Así se hace con los
Como ineficiencia queremos dar a entender que
demás.
se hace muy costoso mantener la empresa
funcionando y los productos que se hacen pueden
El objetivo es mostrar cómo el costo variable y
ser de muy baja calidad o no ofrece mayores
total promedio aumenta con cada mercancía
ventajas que los que pueda producir otra
producida, mientras el fijo baja.
industria.

103
Al aumentar el tamaño de la empresa, se va a la información no llega a tiempo a la
producir más y los costos tendrán que bajar administración, hay muchas vueltas para tomar
porque aumenta la eficiencia y se generan una decisión o conseguir un permiso. A la
menores costos unitarios, además aumenta la primera situación se le conoce como "economía
especialización. Sin embargo al crecer aún más de escala" y a la segunda "deseconomías
la empresa, ya comienzan los problemas. de escala".

EFECTO EN ECONOMIAS DE ESCALA DESECONOMIAS DE ESCALA


Producción Aumenta Se reduce
Administración Es· ágil Es lenta
Costos por unidad producida Menores Mayores
Tecnología Ultima Atrasada
Especialización productiva Máxima Regular
Cambio técnico Rápido Lento
Efecto en la Sociedad Positivo Negativo

LOS COSTOS DE PRODUCCION

5.4.1 . Armar grupos con el fin de identificar en sus empresas los costos fijos, y variables,
observando si hay otros costos que se adapten a la definición de fijos y variables.

5.4.2. ¿Qué información tomarían ustedes para aumentar el tamaño de la empresa y hasta dónde
producir?

5.4.3. Crear una discusión sobre la eficiencia en sus empresas, tratando de ver si son economías
o deseconomías de escala:

5.4.4. ¿ la competencia aumenta la eficiencia y estimula a la reducción de costos?

104
6.FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

Ahora con una visión ampl ia del consumidor y precio que le permita pagar sus costos y ganar
productor, de sus respectivas motivaciones, una utilidad.
veremos cómo se relaciona y qué aspecto ti ene El mercado pasa entonces a ser no solo un
el mercado en el m undo rea l. intercambio simple de mercancías, sino también
un cuadro de relaciones sociales, unos compran
Vi mos que los consumidores forman el equipo porque tienen con qué, gracias a que les pagan
de la demanda y los productores el de la oferta. y otros producen porque tienen cómo y ganan.
Los primeros demandan merca ncías de acuerdo
con lo que ganan, al precio de lo que qui eren En el siguiente cuadro observamos mejor la
y a su gusto. El productor ofrece de acuerdo al relación:

Alimentos,
vivienda, ropa,
drogas, otros
> MERCADO DE PRODUCTOS
O MERCANCIAS • Alimentos,
vivienda, ropa,
drogas, otros

1 Compra la PRECIOS Vende la 1


Demandan
productos
demanda
• > oferta
Ofrecen
productos

1 FAMILIAS j jEMPRESASI

Ofrecen Demandan
trabajo trabajo
MERCADO DE FACTORES O
1 DE TRABAJO 1
Mano de obra
no preparada ~
Para la agricultura

Mano de obra
preparada
> Ofrece
trabajo
SAlARIO
TRABAJ2
Demanda
trabajo • Para la industria
Para el gobierno
Encontramos que los consumidores pueden Los productores crearán 350 unidades de
comprar o demandar productos gracias a que mercancías, porque ese es el punto donde la
obtienen un ingreso mediante la venta de su demanda está dispuesta a pagar$ 30, ni más ni
fuerza de trabajo. menos, y ahí es donde los consumidores
pueden comprar esa cantidad porque a un
Y los productores pueden vender gracias a que mayor precio no podrían, y el productor a un
pueden comprar la fuerza de trabajo y menor precio no podría pagar sus costos y
maquinaria mediante la venta de sus productos. obtener ganancia.
De esta forma concluimos que la oferta y la
demanda se encuentran en un precio, el del Ese precio es el del mercado porque ahí
producto requerido y producido. coinciden el productor y el consumidor.

6.1. ;COMO FUNCIONAN LOS


p
OFERTA MERCADOS?
40

-
Como vimos en el primer capítulo existen varias
clases de mercado y ello incide en la fijación de
o 30 los precios.
g
f 20 Suponiendo competencia perfecta, que en el
DEMANDA mundo real no existe, habría tantos productores
10
del mismo producto que ninguno puede influir
sobre los otros, así el precio corresponde al
100 200 300 400 500 6 00 mínimo para pagar salarios, maquinarias y
CANTIDAD PRODUCIDA Y DEMANDADA obtener ganancias; en ese caso se benefician
todos los consumidores.

(oA.J E5E P~CtO DF j-;woo


LCAAIZO ,, Plt;.'11( /...05 .5ltAP4?>
'( ¡;¿, C.Afl"fltL Y /IPEAIA? UA1€iO
;41/ ~.4Al.4tVCtfJ.

106
COMPETENCIA PERFECTA
Productores Compradores

MERCADO

Cuando hay monopolios, hay una desventaja Hay otra modalidad de empresa que es el
para el consumidor, ya que el empresario podrá oligopolio , el cual se forma cuando los
fiJar el precio que quiera y los consumidores al productores son pocos ellos pueden asociarse
no tener alternc1tivas tendrán que comprarle. Así en un "cartel" y fijar los precios en su beneficio.
se produce un enriquecimiento del que tiene el
monopolio y el empobrecimiento del Así, el consumidor está en manos de unos pocos.
consumidor.

MONOPOLIO OLIGOPOLIO
Productores Compradores Productores Compradores

MERCADO MERCADO

Sin embargo, hay que aclarar que no todo Pueden existir CARTELS de:
monopolio es malo; cuando está en manos de - Producto. Cada productor se especializa en un
un gobierno "responsable " y con "conciencia tipo de bienes y así no debe ocuparse de la
social " los consumidores se benefician. competencia.
Por ejemplo, si la educación, sa l ud, - Precio. Los diversos productores acuerdan
comunicaciones y servicios se manejan para vender a un mismo precio.
beneficio de la sociedad aumenta el bienestar
- Mercado. Cada productor se reserva un área de
del consumidor. ventas.

107
También se dan los casos contrarios cuando hay Reparten el mercado o segmentan la distribución,
un solo consumidor -monopsonio - y varios es decir cada uno dice qué parte va a trabajar
consumidores -oligopsonio-. En estos casos los comprometiéndose a no entrar en el territorio
productores también sufren las consecuencias del otro.
de una manipulación de los precios.

En general toda actividad del mercado es una ,... ~


actitud social y el estudio de los fenómenos ACUERDO ENTRE
sociales requiere del estudio de fenómenos
económicos. EMPRESAS
6.2. ORGANIZACION DE LAS 9

1
ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DE
LA OFERTA
> PRECIO
En el mercado no existe una homogeneidad pues
existe el monopolio, el monopsonio, el
oligopolio, que son formas imperfectas de
competencia.
--- PRODUCTO
Existen formas complejas de organización como
son:

6.2.1. Cartel. --- MERCADO


Acuerdan un precio mínimo para vender. De tal
forma compiten sólo con publicidad, por ejemplo
Coca Cola y Pepsicola.
6.2.2. Trust.
Cada empresa se decide a producir un producto Se presenta cuando un solo propietario capitalista,
de cierta clase que no compite directamente con diversifica sus inversiones en empresas. De una
otros. Por ejemplo, uno produce telas y otro misma rama industrial (integración vertical) o de
produce paños. distintas ramas (integración horizontal).

108
~

• Integración
Concentración
del capital en 111a
sola empresa
r
Vertical Horizltal .
Produce: Maneja einvierte 111
...Adar
... gTUpO KOndmim

-""'
~ C:.-.lacionol """ ... • . . .lt

Mmej¡:
l>Oriu<ilo
lliblioilol
..4\~-
A>iacl6n
Producto
fin¡~
"""'
c.-

Objetivo de la integración vertical Objetivo de fa integración horizontal

Tener control de todos los pasos del proceso Diversificarlos AeR,-Ocioscon el fin de compensar
productivo para evitar ser bloqueados o péfdidas de unos sectores con ganancias de
saboteados con e l fin de tener absoluta otto.s, además de ampliar el control económico
indepE.'fldencia de ouos. global.

1Ad nos P.fOltgir.tnOI efe


urw quirbni tor..11

109
6.3. FACTORES DE INVERSION Y DESIGUALDAD

CAPlTllLES EXCEDENTES SE TRASLADAN DEL CENTRO 11 LA PERIFERIA


Factores
Centro Periferia

Subsidios al desempleo Escasa cobertura de la seguridad


Tr;ih;Qo y Alilrio Salarios elevados social
Cupt)nes alimen1arios Bajos sa.farios

Casi 1oda u111izada Tierra disponible


Tierra Altos precios Baja explotación
Altos arriendos Bajos precios y arriendos

Altos ingresos con mayores


No se grava el capítal
lmpuetto tasas Mayor evasión
Evasión baja

la mayor parte es importada, Abundancia de materia prima a


Insumos por lo cual hay riesgos de bajo costo y sin riesgo
desabasioctmiooto (OPEP)

Costos totales Mayores Menores

Tasa de ganancia Menor Mayor

Lugar Paf~es desarrollado~ Países subdesarrollados

Es1e cuadro nlut>Stra C(>n•o los esUmulos que se Pór esto la tasa de ga~ncia o porcentaje de
htindan a fas empresa hacen que la inversión utilidadsobreel precio, es mayor en la periferia
considere otros aspectos para decidir si se hace que en los centros atin cuando el total de
o no y es ademas interesante ver que no solo se utilidades es mayor en los países desarrollados.
1icnen oo cuenta los c05los de producción sino
las ven1ajas de col<>car l a indus1ria en Es decir en países subdesarrollado~ g3n.-.i1
determinado lugar y no en Otro. porcentualmente más por cada unidad produ·
c icla debido a los bajos cos1os, y en los p•lses
Las ventajas q~~ 1íenen las multinacionall$ al desartollados ganan más en elsentido de que se
venir a invertir en pai~es s,1hcJesarrollados S(lf'I vende 1O ó 20 veces 1nas caro que lo que se
grandes, mientras que a lo~ ~ 1npresa río~ vende en la periíeria y en consecuencia suman
naci0f1ales les queda dific1l ll e~ar all:i.. 1nayores utilidades en la metrópolis.

110
La 1nvers1ón de las empresas transnacionales en
los patscs subdesarrollados ha de1ado poca
utilidad, porque lit n1ay(>r parte de 1<.l!t 1-:anancias
son repatriadas a sus casas ma1rices.

Con las 1endl!nC1.\') <1ctuales a la apenura


ecc'lil16mica, en casi lodos los países h<ly llln
ingrl!so de capitales a todos loe. s.t:dores y lit.e
remesa de uttlidad\!S Sul limite.

Concluimos que , 1 mercado en el mundo real surre grandes distorsiones como r'sultado del
manejo de grandes grupos económicos.

E~ FUNCIONAMIENTO oa MERCADO

b.4.1 Ois.cullr en d6ndt! put.~ hal">er un merudt, OO. compt.'tencíil períl'Cla.

b.4.2. Dividir en grupos y cada uno proponet un cas.o dt.· munt>J)Ol10 y uligopollo.

b.4.3. focootrar productos en los CtJales exista un solo \lendedor o tllltUf'Mx pocos.

b.4.4, ljemplo de 1""'1UllciOn Yellical y horizoo1al en nues1ro paK

&.4,5, ¡ Cu.\I serl• I• forma de merc..to óplimo y que obslkulm lo impiden!

111
C:r ~n -de lfllln.,.,. tri (,1. l1~n ,lt
t'.1~11 ....... "' N~ Lt,r1... '·"'" •1>t-rnt ti•
llJI .!,,.•1 1"-•1

Potrebbero piacerti anche