Sei sulla pagina 1di 8

Aproximación al Marco Teórico de la Propuesta Pedagógica del Proyecto

LATIS

Comentarios a los Marcos teóricos de los Componentes Comunicaciones y Musical

Oscar Javier Pulido M.


Coordinador Componente

Con el ánimo de avanzar en la construcción del Marco Teórico de la propuesta Pedagógica desde
la perspectiva de los tres componentes (Musical, Comunicaciones y Pedagógico) y tomando como
referencia las propuestas teóricas emanadas de cada uno de ellos, se requiere un proceso de
empalme teórico que implicara una reflexión inicial (comentarios) desde las propuestas. Este
documento (desde la perspectiva del componente pedagógico) son algunas de las consideraciones
a tener en cuenta en dicho empalme.

Antes de entrar en materia y tomando como referencia la obra de Ruth Sauto1 donde plantea que
la construcción del marco teórico constituye la primera gran etapa de un diseño, requiere revisar,
evaluar y sintetizar el conocimiento producido por otros para construir un punto de partida y así
mismo la revisión bibliográfica es fundamental donde la clave es la selección sensata y actualizada
que permita establecer un marco referencial que logre dar soporte a la propuesta (en este caso
LATIS). Donde la dinámica misma del marco teórico toma especial acento desde la misma
descripción del proyecto y las orientaciones preliminares que este supone en el marco teórico
general2, donde las posibles entradas teóricas están marcadas por las categorías conceptuales de
Innovación Social, Territorio, Capacidades, oportunidades, desarrollo endógeno, Ciudadanía,
Actores Locales, Cohesión Social, Capital Social y Paz (conceptos planteados en el Marco teórico
general del proyecto). Por ello es importante tener en cuenta que un MARCO TEORICO no es un
conglomerado, o resumen de teorías (estado del arte), sino al contrario es una acción selectiva de
ellas que sirven para dar fundamento a un diseño3 que se caracteriza principalmente por su lógica
y coherencia.

Está observación primaria y fundamental, marca el camino por donde debemos avanzar. Al hacer
una revisión general de los documentos presentados se notan inconsistencias de forma y fondo. Las
de forma en términos generales se refieren principalmente a la organización del texto (estructura
y orden de los argumentos), citas y otros aspectos menores que se pueden solucionar fácilmente,

1
SAUTU, Ruth. Todo es teoría. Objetivos y Métodos de investigación. Ediciones Lumiere. Versión digital para
uso académico. Buenos Aires, Argentina 2005.
2
Proyecto LATIS – Marco Teórico.
3
Se entiende teoría como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados,
y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se
toma como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser
desarrolladas. En base a estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y
razonamientos.
sin embargo, las deficiencias de fondo, no dejan de ser preocupantes en el sentido que dejan
visibilizar una ausencia conceptual clara, determinada, ordenada y articulada a los intereses y
orientaciones del proyecto en sí. Otra característica notable es que el abordaje conceptual, no
propone profundidad y deja al lector muchos interrogantes sobre el uso de las teorías. Como lo
planteamos anteriormente el objetivo del Marco teórico es determinar el punto de partida, y para
ello el ejercicio es seleccionar un grupo de teorías, en este caso “teorías sociales”4 que se diferencias
de la teoría clásica por su integración y particularidad.

 Sobre el texto: LATIS, una oportunidad para fortalecer la Cultura.

El texto plantea, en gran medida (en un 60%) varios aspectos que aportan de manera contundente
y efectiva a otros elementos y escenarios del diseño del proyecto sobre todo en aspectos de carácter
operativo y lineamientos del componente comunicaciones en términos de la “producción de piezas
comunicativas” en los cuales los aportes son valiosos y claros, pues plantea un horizonte con
objetivos definidos y determinados. Sin embargo el abordaje teórico es pobre y contradictorio,
deja muchas dudas conceptuales que no se aclaran ni se profundizan en el documento.

Es interesante como el título provoca un posible acercamiento entre el proyecto (LATIS) y la Cultura,
un acercamiento que es importante profundizar en el marco de la propuesta. Sin embargo el texto
en general se va caracterizar por un sentido contradictorio, principalmente abordado en dos
momentos. El primero de ello el abordaje del concepto CULTURA, que supone, desde el Titulo del
documento otorga un papel protagónico y determinante del concepto, pero, su uso dentro del
documento es muy primario, efímero, casi nulo, sin referencias y en un giro contradictorio termina
planteándolo de forma reduccionista al escribir “la comunicación constituye la sociedad y ve la
cultura como un instrumento de la comunicación”. Esta afirmación provocaría un inevitable conflicto
conceptual, al determinar la cultura como un medio, aspecto difícil de aceptar a la luz de nuevas
posturas teóricas de los estudios culturales y el agenciamiento cultural; Al proponer esta afirmación
no es claro desde que enfoque se asume la comunicación, pues habla de “la perspectiva sociológica
contemporánea” dejando el enfoque muy abierto y sin ningún referente concreto.

En articulación notable con el primer aspecto, surge inmediatamente el siguiente, así mismo,
contradictorio, en lo que respecta al abordaje de la comunicación. Por un lado nos propone la
teoría de Claude Shannon y Warron Weaber y por otro, las teorías de Berger, Luckman y Barbero
planteándolas como “complemento” en una forma ligera de reconciliar los enfoques, cosa dudosa
pues en esencia son teorías opuestas en tiempo y espacio. Una positivista y las otras
constructivistas. Frente a la teoría de Shannon y Weaber, lo que primero debemos asegurar es que
no es una teoría de la Comunicación es una teoría de la Información, formulada a finales de los 40,
en su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere sólo a las
condiciones técnicas que permiten la transmisión de mensajes, principalmente acotada a las
características de la época sobre el desarrollo de las tecnologías y las condiciones sociales prestas
(II Guerra Mundial), que produjeron un contexto que elevo esta teoría a condiciones de paradigma

4
en el estudio de los fenómenos comunicativos. Sobre este aspecto es importante retomar a los
mismos Shannon y Weaber cuando plantean:

“El problema de la comunicación consiste en reproducir en un punto, sea exacta o


aproximadamente, un mensaje seleccionado en otro punto. Frecuentemente el mensaje
tiene significado; éste se refiere o está correlacionado con algún sistema con ciertas
entidades físicas o conceptuales. Estos aspectos semánticos de la comunicación son
irrelevantes para los problemas ingenieriles. El aspecto significativo es que el mensaje actual
es seleccionado de un conjunto de posibles mensajes. El sistema debe ser activado para
operar cada posible selección, no sólo de la que fue elegida sino también desde una
desconocida en el momento de ser activada”5

La teoría de la información es con toda propiedad una teoría de la transmisión, bien adaptada para
responder a los requerimientos técnicos de una empresa, pero incapaz de servir de marco
explicativo para una experiencia social como es la comunicación interpersonal. Lo anterior es muy
evidente, dado que una de las claves de este modelo es el concepto de información, que adquiere
en este contexto un significado muy preciso. No se trata de alguno de sus sentidos habituales, como
noticia, dato o testimonio, sino de una magnitud estadística, abstracta, que califica el mensaje con
absoluta independencia del significado que pueda tener para las personas que participan en una
interacción, cosa totalmente OPUESTA a las teorías constructivistas. Para profundizar en los
aspectos contradictorios que produciría ésta teoría, que además esta desactualizada, nos
valdremos de las apreciaciones de Ricardo López, cuando dice:

“Es evidente que la propuesta es completamente ajena a la comunicación desde una


perspectiva social. Aquí no están directamente comprometidas ni personas ni grupos. No
hay interacciones, influencias, emociones, percepciones, aprendizajes u otros elementos de
carácter psicosocial. No aparecen variables de tipo situacional, como tampoco aparece la
cultura en ninguna de sus manifestaciones. La comunicación es presentada sin contexto y
sin historia, desconociendo el hecho de que ningún elemento puede tener un sentido si no
está ubicado dentro de un marco mayor (…) En términos generales, tal como fue concebido,
este modelo no se refiere a las personas como protagonistas de la comunicación, sino al
proceso desde la perspectiva de sus aspectos mensurables, al estudio de las condiciones
idóneas de transmisión de información entre máquinas; y al cálculo del volumen o pérdida
de la información transmitida a través de un canal. Nada de esto, sin embargo, restó
energía al sociólogo Weaber ni impidió su popularización y posterior aplicación para
representar distintas expresiones de la comunicación humana. Su esquema simple, de fácil
adaptación, y su apariencia de objetividad, abrieron las puertas para una divulgación
exitosa. Esto se expresó en forma manifiesta en la adopción amplia de su terminología, y

5
Shannon, Claude y Weaber, Warren. The Mathematical Theory of Comunication. The University of Illinois
Press. 1964.
como una contribución a la forma analítica y descontextualizada de interpretar el proceso
de la comunicación”.6

El texto debe ser revisado a profundidad y articular con mayor claridad los conceptos, se sugiere
que se aclaren aspectos como la diferencia entre Información y Comunicación, conceptos como
Cultura, Identidad, Realidad Social, Stakeholders, entre otros que son abordados en el texto sin una
articulación y profundidad pertinente. Se sugiere así mismo algunas preguntas que pueden servir
de orientaciones para una articulación más precisa del marco al documento: ¿Cuál es la apuesta
Teórica Comunicativa definida por el marco teórico en articulación con el proyecto LATIS? ¿Cuál es
la Noción de Comunicación que adoptaría el proyecto? ¿Cómo se asume la construcción social y
la cultura? ¿Qué diferencia hay entre prácticas Sociales e Identidad? ¿Es Identidad o identidades?.

 Respecto al Texto del Componente Musical

A igual que el documento de comunicaciones, el documento dedica parte de su contenido a


“asuntos” que deberían estar en otros escenarios como diagnósticos cuando habla de “contexto
sociocultural colombiano”, “sobre la educación actual” y la “formación en artes”, donde la
información presente es más pertinente y efectiva a brindar un “estado del ARTE” y no un
fundamento teórico del componente. Este documento tiene grandes deficiencias de estética
gramatical y por ende de estructura argumental. Se hacen referencias a documentos y autores
(Morín, Habermas, Freire, James, Salazar, Despins) pero nunca se aclara de donde son tomados lo
cual deja la “afirmación” sin soporte lógico, y se proponen Textos en la bibliografía que no están
abordados en el documento (Bedoya, Manovich, Gimenez, Sibilia, Luna). Definitivamente el texto
no posee claridad y organización de argumentos lógicamente ordenados. Menciona algunas teorías
que no profundiza, no interconecta y no se produce un hilo conductor claro respecto a la concreción
de la propuesta. Plantea temas “sueltos” que dificultan la lectura y su comprensión.

En términos teóricos el documento propone de forma efímera dos teorías una la de Parsons y otra
la de Gardner, y menciona una serie de autores que no son citados correctamente lo que no permite
identificar con claridad la referencia. En cuanto a las teorías de Parsons y Gardner no hay un hilo
conductor que las relacione y conecte, creando confusión del abordaje pues no logra solucionar la
pregunta ¿cuál es la propuesta en sí del componente musical?.

En cuanto a la teoría de Parsons se considera que el uso es inadecuado en el documento, al ser


desactualizada y positivista, al pretender establecer la una macrosociología universal homogénea
estándar (ley universal de las funciones y la estructura social); y contradictorio al escribir “teorías
de perspectiva social actual”, cuando estamos haciendo referencia a una teoría de comienzos del
siglo XX, una teoría (funcional/estructuralista) que ha sido altamente debatida durante más de 50
años por múltiples teóricos al considerarla ineficiente en el tratamiento de los cambios sociales
precisamente. Entre estas múltiples críticas y de manera general podemos mencionar algunas que
serían las que más justifican la contradicción de los intereses del proyecto LATIS.

6
LOPEZ Pérez, Ricardo. Crítica de la Teoría de la Información. Pdf
“Otra crítica es la que surge de la visión que Luhmann (1996) hace de Parsons desde la
perspectiva sistémica. Luhmann presenta la esencia del esquema de Parsons afirmando que
la construcción de las estructuras sociales se realiza bajo la forma de sistema y que la
operación de base sobre la que se construye dicho sistema es la acción. De esta manera, ésta
sólo podría ser posible bajo la forma de sistema. Afirma el mismo Luhmann que Parsons al
darle identidad al sistema, pone la mirada en primer término a los problemas del
mantenimiento de las estructuras y no tanto a su configuración, lo que le hizo pensar, en el
momento de diseñar su teoría del cambio social, que las estructuras ubicadas en los sistemas
podrían reformarse con tal que se cumpliera con la consigna de la modernización. En
consecuencia, “el funcionalismo estructural se alió a la planificación desde arriba, al control,
y el concepto de sistema se convirtió en un instrumento de racionalización y reforzamiento
de las estructuras de dominio”7

Tomando como referencia el documento de Martínez, que elabora una revisión muy crítica a la
obra de Parsons, y teniendo en cuenta lo que este autor llama “desmoronamiento del sistema
bipolar” donde desde esta perspectiva se han intentado imponer valores tales como igualdad de
oportunidades, logro y éxito personal, confort material, eficiencia, progreso, competitividad,
democracia, y capitalismo y libertad; se han expresado algunos cambios en las instituciones sociales
que nos lleva al análisis del cambio y la sociedad misma como procesos simbólicos y dinámicos. La
crítica a Parsons se perfila a campos como el de la cultura y la globalización, muy cercanos a la
propuesta LATIS, donde:

“El concepto de cultura que sostiene, concebido como un sistema de normas cuya tarea es
la de mantener esquemas de control y de tensiones, ocupándose de la autoidentidad, no
parece tener lugar en los fines de la teoría social de hoy. En el pensamiento social actual,
según Bauman (2001), la cultura es vista como un proceso de cambio constante y
esencialmente no dirigido, que milita contra toda estructura, y particularmente contra las
estructuras sólidas y limitativas, en vez de contribuir a su generación y de ayudarlas a
sobrevivir (…) Parsons estima cuatro funciones específicas que deben mantenerse en orden
o estables para lograr el objetivo de la sociedad como sistema. La función del mantenimiento
de las estructuras es la que preserva la estabilidad de los modelos de las culturas
institucionalizadas. El análisis de Parsons sobre la cultura estima que las normas y los valores
básicos del sistema cultural conforman las actividades de los miembros de una sociedad y
dan sentido a las relaciones que establecen entre ellos, contribuyendo a mantener una
sociedad integrada. Pero la cultura hoy, estima Bauman, además de ser vista como un
proceso de cambio constante, se presenta como “una vasta matriz de posibilidades en la que

7
MARTINEZ Navarro, Freddy. Funcionalismo y Reconfiguración Social. Una revisión crítica de la sociología de
Talcott Parsons. Desafíos de la Teoría Social. Trayectorias, Numero 19, 2005
es factible llevar a cabo incontables y no siempre coordinadas permutaciones y
combinaciones” (2001:160)”8

Toda teoría del cambio social nos lleva a escudriñar un sentido de lo histórico, plantea Martínez. Por
tanto la sociología nace de estas cuestiones que se plantean los actores sociales, y son estas
condiciones de existencia misma las que explican su desarrollo. En efecto, en la medida en que se
preguntan por la articulación individuo-sociedad, ella va a especificar y a definir campos, dominios,
“terrenos particulares” que van hacer estallar la sociología en “sociologías heterogéneas”, tanto por
su dominio como por sus diferentes maneras ideológicas. La teoría de Parsons no se puede articular
a este sentido dado su sentido universal macro homogéneo que intenta establecer.

“En el marco de la globalización en que se unifican y a su vez se reconfiguran procesos


culturales, el planteamiento de las funciones sistémicas de Parsons resulta limitado al tratar
de explicar un fenómeno cultural. Al darle un sentido a la teoría de la evolución cultural,
afirma que las culturas concretas son sistemas, no sólo empíricamente independientes de
las sociedades que las crean, sino que pueden sobrevivir sin que exista ninguna sociedad que
las actualice. Así la cultura es vista como exterior a la sociedad, dándole un sentido racional
estructural. Sin ánimo de crítica, la visión de García (2000) con respecto a la cultura, expone
puntos de divergencia a los postulados de Parsons. A este respecto sugiere tres conclusiones
fundamentales: a) la globalización capitalista no puede justificarse como un orden social
único ni como único modelo de pensar; b) la complejidad de las interacciones en el mundo
no permite identificar como clave a una sola de las oposiciones entre hegemonía y
subalternidad, ni por tanto a un actor decisivo para modificar el rumbo histórico de las
contradicciones; c) la formación compleja y ambigua de las contradicciones tampoco hace
posible explicarlas solo como antagonismos. Asistimos a un esquema en el que grupos
humanos se incorporan de manera acelerada a mercados simbólicos exógenos, dando por
efecto lo que el mismo Néstor García Canclini denomina la hibridez cultural, producida por
el cruce entre lo propio y lo externo. Este elemento es importante y pone en discusión la
propuesta de Parsons sobre la generalización de los valores como elemento importante para
la legitimidad de las normas y la integración de la sociedad, así como las causas endógenas
del cambio social”9

Es inquietante como sería contraproducente a los intereses de LATIS el afirmar una teoría
estructural/funcionalista, dada sus características de dominación que promulgan, cosa que afirma
el documento cuando escribe “establecer patrones estructurales que sean emulados por las
sociedades jóvenes”, lo cual es contrario al enfoque de instalación de capacidad y de
empoderamiento de la comunidad, propuesta desde la apuesta de la Innovación Social. Asunto que
tiene que ser observado con detenimiento, pues lo que hace evidente es una ausencia clara de lo

8
Ibídem.
9
Ibídem
que significa la innovación social, que a este momento de avance del proyecto LATIS no debería
existir.

Por otra parte El texto nos presenta la Teoría de las Inteligencias Múltiples, de Gardner. Se considera
que el tratamiento debió ser más profundo dado las características de los estudios de Gardner.
Esta teoría puede ser muy acorde con los postulados del paradigma de la Complejidad, planteado
por Morín (mencionado en el texto, mas no está articulado y profundizado en el mismo) y de los
Estudios de las Neurociencias, que podrían plantear un posible punto de encuentro con el texto del
componente Pedagógico, en lo respecto a la configuración cerebral y el paradigma de la
complejidad. Sin embargo la enunciación de la teoría de Gardner en el texto plantea una separación
(compartimentalización) y selección de dos inteligencias (Musical y Corporal-kinestésica) a
“explorar” por parte del proyecto.

La teoría de Gardner es tratada como una teoría no comprobada en profundidad, se habla se


supuestos del autor, sin embargo no podemos desconocer un importante aporte en términos de
resignificar lo que se conocía hasta el momento como inteligencia y sus aplicaciones en el mundo
educativo. El documento presente menciona la teoría de Gardner y la de Morín, pero la postura de
separar y seleccionar dos inteligencias, plantearía una contradicción con la apuesta de Morín, pues
el paradigma de la complejidad no busca separar sino al contrario Integrar, y entender el fenómeno
como un todo. El punto de Confluencia entre Morín y Gardner puede estar en lo que se considera
“inteligencia”, pues a decir verdad Gardner dudo en usar este concepto:

“Contemplé la posibilidad de emplear la venerable expresión académica facultades


humanas; o bien términos empleados por los psicólogos como aptitudes o capacidades; o
términos más populares como dotes, talentos o habilidades. Sin embargo me di cuenta de
que todas estas palabras presentaban dificultades. Al final, opté por dar el atrevido paso
de apropiarme de una palabra de la psicología y emplearla de nuevas maneras:
naturalmente, esa palabra era inteligencia. Empecé definiendo una inteligencia como “la
capacidad de resolver problemas o de crear productos que son valorados en uno o más
contextos culturales (…) he pensado en lo que podría haber ocurrido si hubiera escrito un
libro titulado Los siete dones del ser humano o Las siete facultades de la mente humana.
No creo que hubiera despertado mucho interés. Da bastante que pensar el hecho de que
las etiquetas puedan tener tanta influencia en el mundo académico, pero tengo muy pocas
dudas de que mi decisión de escribir sobre las “inteligencias humanas” fuera profética. (...),
además, al argumentar que estas facultades eran relativamente independientes entre sí,
estaba desafiando la creencia muy extendida (...) de que la inteligencia es una sola facultad
y que una persona o bien es “lista” o bien es “tonta” sin más”10

Para Gardner hay Múltiples “Inteligencias” para Morín hay una Inteligencia con “múltiples”
cualidades. La reconciliación puede estar presta en el potencial “múltiple” del cerebro, un potencial
biopsicológico o potencial neuronal. Cosa que se acerca a los postulados propuestas desde el
modelo configuracional, planteado en el documento del componente pedagógico.

10
GARDNER, Howard. La Inteligencia Reformulada. Las Inteligencias Múltiples en el siglo XXI. Barcelona,
Paidos, 1999. P. 44 y 45
“proponer el concepto potenciales biopsicológicos en lugar de la palabra inteligencia, no
supone un torpedeo a los pilares de la misma, sino más bien todo lo contrario, ya que
reconocemos su potencial, para poder introducirla dentro del paradigma de la complejidad
(...) Existe una tentación humana universal de dar crédito a una palabra en la que nos
hemos fijado, quizás porque nos ha ayudado a comprender mejor la situación (…)
inteligencia es esa palabra; la empleamos tan a menudo que hemos llegado a creer que
existe, como entidad tangible, genuina y mensurable más que como una forma
convincente de nombrar algunos fenómenos que pueden existir (pero que bien pueden no
existir). Del hecho de que existan múltiples potenciales biopsicológicos cognitivos no se
sigue que deban considerarse o llamarse inteligencias. Entendemos que esta visión, unida
a la de Morín, de arte estratégico, ofrece una visión única/múltiple que aporta al campo
educativo un futuro mucho más prometedor, ya que como conjunto de potenciales o artes,
la inteligencia puede mejorarse, entrenarse, educarse,..., sin límites, es decir, la inteligencia
también es educable permanentemente (derivado de sus relaciones con el conocimiento)
y esto es lo que más nos debe preocupar a los educadores.”11

Es importa aclarar conceptualmente los postulados propuestas y lograr una mayor relación y
articulación entre las posturas, creando un juego lógico más fácil de interpretar. La claridad es
fundamental para la comprensión y el avance de la siguiente fase del proyecto, que exige un
adecuado lenguaje pertinente al proyecto LATIS. Pues es el marco teórico el que dará indicaciones
en la forma de avanzar ahora en el marco metodológico, creativo y didáctico.

11
CANDELAS, Mario Andrés; PERICACHO GOMEZ, Francisco Javier; FERNANDEZ CORTEZ, Itziar. Complejidad
e Inteligencias Múltiples. Apuntes para la controversia. Revista Docencia e Investigación. Número 21, 2011.

Potrebbero piacerti anche