Sei sulla pagina 1di 2

REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS.

Deglis Soler
deglisys@hotmail.com
Doctorado en Ciencias de la Educación
UNERG – Aula Territorial Amazonas
Noviembre de 2014

El investigador social ante tantos eventos globalizadores del mundo, se ha enfrentado a difíciles retos al momento
de aportar a la ciencia, siendo la reflexión y el análisis, los mejores ejercicios que lo han llevado a abrir nuevos
rumbos en busca del sentido a ciertos fenómenos que están presentes en la realidad, muchas veces perceptibles o
imperceptibles a los sentidos, pero que, ciertamente requieren de una explicación lógica y coherente sobre su
existencia en la naturaleza. En este sentido, las reflexiones epistemológicas resultan de capital importancia en el
seno de la academia, considerando para ello, dos conceptos esenciales en la investigación científica social;
paradigmas y epistemología, cuya función tiene que ver con el fundamento de la investigación y aporte a las
ciencias, sobre todo en estos tiempos donde se abre paso a nuevas formas de pensamiento que luchan por
conquistar diferentes caminos hacia lo desconocido, y más aun, donde una realidad cargada de dinamismo,
demanda nuevas explicaciones.
Sin duda, el origen de la Epistemología se remonta a la época griega, deriva del vocablo “episteme”, cuyo
significado es “conocimiento”; Aristóteles la denominó “ciencia”, y tiene por objeto conocer las cosas en su
esencia y en sus causas” (Briones, 1996), en otras palabras, se le llamó: “teoría de la ciencia” o “teoría del
conocimiento científico”, ambos conceptos hacen referencia al fundamento y métodos de dicho conocimiento
científico, en tanto que se encarga de estudiar el origen, legitimidad y estructura del mismo, entendiendo método
científico como el camino coordinado que cualquier investigador lleva adelante para resolver un determinado
problema que le preocupa, y ocupa como científico, y que, evidentemente está compuesto por procedimientos,
mecanismos, herramientas, instrumentos, formas, medios, entre otros, previamente organizados. Sin embargo es
importante aclarar que la epistemología no solo se reduce al mero estudio y análisis de los procedimientos y
métodos científicos, esta va más allá, porque se encarga de analizar las estructuras teóricas, filosóficas, los valores
y principios implicados en ese proceso de investigación. Bajo estas premisas, la epistemología constituye una
rama de la filosofía que se encarga de fundamentar los procesos anteriormente mencionados, con el fin último de
hacer ciencia. Por tanto, no es posible, hacer, desarrollar, ni tan siquiera imaginar ciencia, sin la aplicación del
método científico, y sin que este, sea validado y fundamentado por la teoría del conocimiento o la Epistemología.
Por otra parte, analizaremos el concepto de paradigma, cuyo origen, deriva del griego Paradeigma que significa
“ejemplo”, “modelo”, y desde tiempos remotos fue usado por primera vez por Platón y Aristóteles; este último, en
su desarrollo filosófico concibió al mundo como un conjunto de sustancias con propiedades, poderes y facultades
especiales y su método se fundamentó en la observación.
Por consiguiente, Thomas Kuhn en la década de los setenta usa el término paradigma, con la finalidad de ponerle
nombre a los nuevos hallazgos que se iban incorporando de manera progresiva a las ciencias, en su obra titulada
La estructura en las revoluciones científicas, (Kuhn, 1971). Cabe destacar, que la particularidad de los
paradigmas en las ciencias sociales es que coexisten evidentemente, no obstante, en las ciencias naturales
comúnmente se da el paradigma explicativo positivista por excelencia, cuyo fundamento se encuentra en el
empirismo y el realismo.
Si bien el concepto de paradigma admite pluralidad de significados y diferentes usos, podemos referir entonces
ciertas definiciones, en primer lugar, paradigma se refiere a un conjunto de creencias y actitudes de una
colectividad científica; también es posible definirlo como una “visión del mundo compartida por un grupo de
científicos, que a su vez, implica una metodología determinada” (Alvira, 1982). En este orden, el paradigma es un
esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, un sistema de creencias y principios que un
grupo de científicos ha adoptado acerca de una realidad. De ello se desprende, que los aportes de Kuhn en ese
momento histórico, adquirieron gran relevancia puesto que se hacen bajo el ámbito de la epistemología y de la
sociología científica que teóricos como Weber desarrollaron. Estas estructuras conceptuales han servido como
fundamento consensuado por la comunidad científica para validar investigaciones que aportan nuevos
conocimientos a la ciencia.
En atención a estos análisis, la construcción de las ciencias sociales a través de los aportes de grandes científicos
a lo largo de la historia ha sido a través de acuerdos y desacuerdos, de refutaciones de teorías sobre otras, se
fueron sumando propuestas que hoy por hoy algunas mantienen vigencia; una de estas es la teoría de Marx, y su
explicación dialéctica sobre la relación que existe entre el hombre y las relaciones de producción, donde
demuestra a través de sus escritos la vinculación entre las acciones y contradicciones del hombre y su entorno. A
ello se agrega otras propuestas de construcción de las ciencias sociales, como el racionalismo crítico de Karl
Popper, en cuyos aportes afirmó sabiamente que “somos buscadores de la verdad pero no sus poseedores”,
dejando en claro que la construcción de las ciencias es permanente, y esta surge en función de la necesidad del
hombre, buscando una verdad que suele ser asumida de acuerdo a la posición epistémica y filosófica de quien
investiga, y al contexto que lo determina, el autor expresa que la verdad que se admite es aquella mejor elaborada,
la que cumple con los estándares que la comunidad científica perfila.
A modo de reflexiones finales, la investigación en las ciencias sociales en los tiempos de hoy, y en los que se
avecinan, han animado a los ciudadanos académicos a generar conocimiento, en ello interfiere la idea de construir
modelos teóricos que permitan describir los hechos desde las ciencias sociales a lo largo del devenir de la historia
de la investigación, de allí pues que científicos sociales como Durkheim, a través de la publicación de su obra Les
Régles de la Méthode Sociologique París: Presses Universitarires de France, 1956, p. 5) dio grandes aportes,
sobre todo estudiar los hechos y fenómenos de los grupos sociales desde el paradigma positivista, asumiendo que
los hechos sociales deben necesariamente explicarse por otros hechos sociales, tomando en cuenta la causa que lo
produce y la función que cumple en la naturaleza social. Otro autor de mucha importancia es Dilthey en la
construcción de las ciencias sociales, pero, tomando en cuenta la interpretación y comprensión de la realidad;
desde las ciencias del espíritu. También se mencionan, Weber, con los tipos de ideales; Schutz, con sus bases
fenomenológicas de las ciencias sociales; Rickert, quien establece un análisis sobre la diferencia entre ciencias
naturales y ciencias sociales; Goldman, con la filosofía de las ciencias humanas, entre otros autores de renombre
quienes analizando ambas visiones científicas del mundo han incorporado aportes apreciables con el fin de
generar las bases epistémicas en la conformación e investigación en las ciencias sociales.

Potrebbero piacerti anche