Sei sulla pagina 1di 50

CALCULO MULTIVARIADO

FASE_2: TRABAJO COLABORATIVO_2


DERIVACION DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Grupo: 203057_15

Jefersson Aldemar Velásquez Mendoza


Juan David Salcedo Suarez
Mauricio Alejandro Rodríguez
Ever Mauricio Rodríguez
Juan Gabriel Fernández

Tutor:
José Adel Barrera

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia


14/04/2018
Tabla de contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 2
DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS ................................................................................... 3
JEFFERSON ALDEMAR: .................................................................................................... 3
JUAN DAVID SALCEDO: ................................................................................................. 12
MAURICIO ALEJANDRO RODRIGUEZ: ........................................................................ 21
EVER MAURICIO RODRIGUEZ: ..................................................................................... 27
JUAN GABRIEL FERNANDEZ: ....................................................................................... 43
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 49
Bibliografía............................................................................................................................... 50

INTRODUCCION
En el presente documento, se ha desarrollado una serie de ejercicios en los cuales se aborda la
temática de la solución de funciones con dos o mas variables, por medio de derivadas parciales,
así mismo sus aplicaciones y temáticas del calculo avanzado que son de mucha utilidad para
resolver incógnitas en situaciones reales.
Con esto en mente el estudiante al tener el dominio completo de esta temática podrá afrontar
problemas matemáticos y resolverlos de manera práctica y correcta; además de fortalecer las
habilidades matemáticas obtenidas en temáticas y cursos anteriores.

DESARROLLO DE LOS EJERCICIOS

JEFFERSON ALDEMAR:

1. Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Observar que las derivadas
parciales mixtas de segundo orden son iguales. 𝐷11𝑧, 𝐷22𝑧, 𝐷12𝑧=𝐷21𝑧

𝑥𝑦
𝑓(𝑥, 𝑦) = ; (2, −2)
𝑥−𝑦
Primera derivada con respecto a x
𝑥𝑦
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) = ; (2, −2)
𝑥−𝑦

𝑑 𝑥𝑦 𝑑 𝑥
=𝑦
𝑑𝑥 𝑥 − 𝑦 𝑑𝑥 𝑥 − 𝑦
Aplicamos regla del producto (𝑓 ∗ 𝑔)′ = 𝑓 ′ ∗ 𝑔 + 𝑔′ ∗ 𝑓
𝑑 1 𝑑 1 𝑑 1 𝑑
𝑥∗ + ∗𝑥 = 𝑥∗ + (𝑥 − 𝑦)−1 ∗ 𝑥
𝑑𝑥 𝑥 − 𝑦 𝑑𝑥 𝑥 − 𝑦 𝑑𝑥 𝑥 − 𝑦 𝑑𝑥
Regla de la cadena
1 𝑑 −1 𝑑
1∗ + 𝑢 ∗ (𝑥 − 𝑦) ∗ 𝑥
𝑥 − 𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑥
1
1∗ + −𝑢−2 ∗ (1) ∗ 𝑥
𝑥−𝑦
1 1 1 1
1∗ + − −2 ∗ 𝑥 = 1 ∗ +− ∗𝑥
𝑥−𝑦 𝑢 𝑥−𝑦 (𝑥 − 𝑦)2
1 𝑥
𝑦( +− )
𝑥−𝑦 (𝑥 − 𝑦)2
Se resuelve por medio de mínimo común divisor
(𝑥 − 𝑦) − 𝑥
(𝑥 − 𝑦)2
−𝑦
𝑦∗
(𝑥 − 𝑦)2

Resolvemos
𝑦2
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)2
Segunda derivada con respecto a x
𝑦2
𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)2
𝑑 1
= 𝑦2
𝑑𝑥 (𝑥 − 𝑦)2
Aplicamos regla de la cadena
𝑑 𝑑 𝑑
= 𝑦2 (𝑥 − 𝑦)−2 = 𝑦 2 (𝑢)−2 ∗ (𝑥 − 𝑦)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
𝑦 2 ∗ (−2(𝑢)−3 ∗ 1)
1
𝑦 2 ∗ (−2 ∗ 1)
(𝑥 − 𝑦)3
Resolvemos
−2𝑦 2
𝐷11 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)3
Primera derivada con respecto a y
𝑥𝑦
𝐷2 𝑓(𝑥, 𝑦) = ;
𝑥−𝑦
𝑑 𝑥𝑦 𝑑 𝑦
=𝑥
𝑑𝑦 𝑥 − 𝑦 𝑑𝑦 𝑥 − 𝑦
𝑓 ′ ∗𝑔−𝑔′ ∗𝑓
Aplicamos regla del producto (𝑓/𝑔)′ = 𝑔2

𝑑 𝑑
(𝑥 − 𝑦) ∗ 𝑦 − (𝑥 − 𝑦) ∗ 𝑦
𝑑𝑦 𝑑𝑦
(𝑥 − 𝑦)2
0 − 1 ∗ 𝑦 − (𝑥 − 𝑦) ∗ 1
(𝑥 − 𝑦)2
−𝑦 + 𝑥 + 𝑦
(𝑥 − 𝑦)2
Traemos la x que aviamos tratado como constante
𝑥
𝑥∗
(𝑥 − 𝑦)2
𝑥2
𝐷2 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)2
Segunda derivada con respecto a y
𝑥2
𝐷2 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)2
𝑥2
(𝑥 − 𝑦)2
𝑥2
𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)2
𝑑 1
= 𝑥2
𝑑𝑥 (𝑥 − 𝑦)2
Aplicamos regla de la cadena
𝑑 𝑑 𝑑
= 𝑥2 (𝑥 − 𝑦)−2 = 𝑥 2 (𝑢)−2 ∗ (𝑥 − 𝑦)
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑥
𝑥 2 ∗ (−2(𝑢)−3 ∗ −1)
1
𝑥 2 ∗ (−2 ∗ −1)
(𝑥 − 𝑦)3
Resolvemos
2𝑥 2
𝐷22 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)3
Ahora compararemos D12 y D21
𝑦2
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)2
Derivamos D1 con respecto a y
𝑦2
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)2
𝑑 𝑦2
𝑑𝑦 (𝑥 − 𝑦)2
𝑓 ′ ∗𝑔−𝑔′ ∗𝑓
Aplicamos regla del producto (𝑓/𝑔)′ = 𝑔2

𝑑 2 𝑑
𝑦 ∗ (𝑥 − 𝑦)2 − (𝑥 − 𝑦)2 ∗ 𝑦 2
𝑑𝑦 𝑑𝑦
((𝑥 − 𝑦)2 )2
𝑑 𝑑 2 𝑑
2𝑦 ∗ (𝑥 − 𝑦)2 − 𝑢 (𝑥 − 𝑦) ∗ 𝑦 2
𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑦
(𝑥 − 𝑦)4
2𝑦 ∗ (𝑥 − 𝑦)2 − 2𝑢 (−1) ∗ 𝑦 2
(𝑥 − 𝑦)4
2𝑦 ∗ (𝑥 − 𝑦)2 + 2(𝑥 − 𝑦) ∗ 𝑦 2
(𝑥 − 𝑦)4
2𝑦𝑥(𝑥 − 𝑦) 2𝑦𝑥
= =
(𝑥 − 𝑦)4 (𝑥 − 𝑦)3
2𝑦𝑥
𝐷12 𝑓(𝑥, 𝑦)
(𝑥 − 𝑦)3
Derivamos D2 con respecto a x
𝑥2
𝐷2 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)2
𝑑 𝑥2
𝑑𝑦 (𝑥 − 𝑦)2
𝑓 ′ ∗𝑔−𝑔′ ∗𝑓
Aplicamos regla del producto (𝑓/𝑔)′ = 𝑔2

𝑑 2 𝑑
𝑥 ∗ (𝑥 − 𝑦)2 − (𝑥 − 𝑦)2 ∗ 𝑥 2
𝑑𝑦 𝑑𝑦
((𝑥 − 𝑦)2 )2
𝑑 𝑑 2 𝑑
2𝑥 ∗ (𝑥 − 𝑦)2 − 𝑢 (𝑥 − 𝑦) ∗ 𝑥 2
𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑦
(𝑥 − 𝑦)4
2𝑥 ∗ (𝑥 − 𝑦)2 − 2𝑢 (−1) ∗ 𝑥 2
(𝑥 − 𝑦)4
2𝑥 ∗ (𝑥 − 𝑦)2 + 2(𝑥 − 𝑦) ∗ 𝑥 2
(𝑥 − 𝑦)4
2𝑦𝑥(𝑥 − 𝑦) 2𝑦𝑥
= =
(𝑥 − 𝑦)4 (𝑥 − 𝑦)3
2𝑦𝑥
𝐷21 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)3

Derivadas
𝑦2
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)2
−2𝑦 2
𝐷11 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)3
𝑥2
𝐷2 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)2
2𝑥 2
𝐷22 𝑓(𝑥, 𝑦) =
(𝑥 − 𝑦)3
2𝑦𝑥 2𝑦𝑥
𝐷12 𝑓(𝑥, 𝑦) 3
= 𝐷21 𝑓(𝑥, 𝑦)
(𝑥 − 𝑦) (𝑥 − 𝑦)3

−22
𝐷1 𝑓(2, −2) = = −0.25
(2 − −2)2
−2 ∗ −22
𝐷11 𝑓(2, −2) = = −0.125
(2 − −2)3
22
𝐷2 𝑓(2, −2) = = 0.25
(𝑥 − 𝑦)2
2 ∗ 22
𝐷22 𝑓(2, −2) = = 0.125
(2 − −2)3
2 ∗ −2 ∗ 2
𝐷12 𝑓(2, −2) = −0.125
(2 − −2)3
2 ∗ −2 ∗ 2
𝐷21 𝑓(𝑥, 𝑦) = −0.125
(2 − −2)3

2.1
El error producido al medir cada una de las dimensiones de una caja
rectangular es ±0.1 milímetros. Las dimensiones de la caja son x, y, z, en
centímetros, como se muestra en la figura. Utilizar dV para estimar el error
propagado y el error relativo en el volumen calculado de la caja

B. x = 60 cm; y= 25 cm y z= 20 cm

𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑑𝑉 = 𝑦𝑧 𝑑𝑥 + 𝑥𝑧 𝑑𝑦 + 𝑥𝑦 𝑑𝑧
𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 = ±0,01𝑐𝑚

𝑑𝑉 = 25 ∗ 20 ∗ ±0,01 + 60 ∗ 20 ∗ ±0,01 + 60 ∗ 25 ∗ ±0,01


𝑑𝑉 = 500 ∗ ±0,01 + 1200 ∗ ±0,01 + 1500 ∗ ±0,01
𝑑𝑉 = 3200 ∗ ±0,01 = ±32
V=(60)(25)(20)=30000
Δ𝑉 𝑑𝑉 32
= =± = ±0,00106%
V 𝑉 30000

2.2 En los ejercicios evaluar 𝑓(2,1) y 𝑓(2.1,1.05) y calcular Δ 𝑧, usar el


diferencial total d𝑧 para aproximar Δ𝑧.
𝑓(𝑥,𝑦)=3𝑥−2𝑦

(𝑥, 𝑦) = (2,1) 𝑦 (𝑥 + ∆𝑥 , 𝑦 + ∆𝑦) = (2.1,1.05)


𝑑𝑥 = ∆𝑥 = 0,1
𝑑𝑦 = ∆𝑦 = 0,05

𝜕𝑧 𝜕𝑧
∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
x=2 y y=1
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) = 3
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) = −2

𝜕𝑧 𝜕𝑧
∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = 3 ∗ (0,1) + −2(0,05)

∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = 0.2
resolvemos la variación exacta de ∆𝑧
∆𝑧 = 𝑓(2.1,1.05) − 𝑓(2,1)
∆𝑧 = (3 ∗ 2.1 − 2 ∗ 1.05) − (3 ∗ 2 − 2 ∗ 1)
∆𝑧 = 4.2 − 4 ≈ 0,2

3. Identificar los extremos de la función reconociendo su forma dada o


su forma después de completar cuadrados. Verificar los resultados
empleando derivadas parciales para localizar los puntos críticos y
probar si son extremos relativos.

𝑓(𝑥, 𝑦) = 5 − (𝑥 − 3)2 − (𝑦 + 2)2

𝑓(𝑥, 𝑦) = 5 − (𝑥 2 − 6𝑥 + 9) − (𝑦 2 + 4𝑦 + 4)

𝑓(𝑥, 𝑦) = 5 − 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 − 𝑦 2 − 4𝑦 − 4

derivadas con respecto a (x) y (y)


𝑓 ′ (𝑥) = −2𝑥 − 6
𝑓 ′ (𝑦) = −2𝑦 − 4
derivadas de segundo orden
𝑓 ′′ (𝑥) = −2
𝑓 ′′ (𝑦) = −2
𝑓𝑥𝑦 = −2𝑥 − 6 = 0

no existe ningún variable (y) para 𝑓𝑥𝑦 , entonces la derivada será 0

2
𝐷 = 𝑓𝑥𝑥 ∗ 𝑓𝑦𝑦 − (𝑓𝑥𝑦 )
𝐷 = −2 ∗ −2 − (0)2 = 4
Como nuestro valor discriminante es positivo y el valor de 𝑓𝑥𝑥 es menor de 0 el
resultado Es un máximo relativo

−2𝑥 − 6 = 0
6
𝑥= = −3
−2

−2𝑦 − 4 = 0
4
𝑦= = −2
−2

(−3, −2) ≠ (−3, −2)


𝑓(−3, −2) = 5 − (𝑥 − 3)2 − (𝑦 + 2)2
𝑓(−3, −2) = 5 − (−3 − 3)2 − (−2 + 2)2
𝑓(−3, −2) = −31
El extremo relativo es (−3, −2) = −31

4)
El producto es 27 y la suma es mínima
𝑥, 𝑦, 𝑧 = 27
𝑥, 𝑦, 𝑧 = 𝑚𝑖𝑛
𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑔𝑟𝑎𝑛𝑔𝑒
𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥. 𝑦. 𝑧 = 27
𝑦 = 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 𝑚𝑖𝑛
𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 + 𝑦 + 𝑧
𝑔𝑥 = 𝜆𝑔𝑥 = 1 = 𝜆
𝑔𝑦 = 𝜆𝑔𝑦 = 1 = λ }x=y=z
𝑔𝑧 = 𝜆𝑔𝑧 = 1 = 𝜆

𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎 𝜆 = 1

𝑐𝑜𝑚𝑜 x=y=z
𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠
𝑥. 𝑦. 𝑧 = 27
𝑥. 𝑥. 𝑥 = 27
𝑥 3 = 27
𝑥 = √27
𝑥=3
𝑥, 𝑦, 𝑧 = 3

5. Después de que fue desarrollado un nuevo turbopropulsor para un motor


de automóvil, se obtuvieron los datos experimentales siguientes de velocidad
y en millas por hora a intervalos x de tiempo en segundos. Hallar un modelo
cuadrático de regresión de mínimos cuadrados para los datos y estimar la
velocidad para 30 segundos y 3 minutos.

Datos
Tiempo x 0 4 5 6 7
Velocidad y 0 40 50 60 70
modelo cuadrático
𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑎
tabla con la sumatoria de los datos de X y Y
x y 𝑥2 𝑥3 𝑥4 xy 𝑥2𝑦
0 0 0 0 0 0 0
4 40 16 64 256 160 640
5 50 25 125 625 250 1250
6 60 36 216 1296 360 2160
7 70 49 343 2401 490 3430
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥 2 𝑖 = 126 ∑ 𝑥 3 𝑖 = 748 ∑ 𝑥 4 𝑖 = 4578 ∑ 𝑥𝑦 = 1260 ∑ 𝑥 2𝑦 = 7480


∑ 𝑥𝑖 = 22 ∑ 𝑦𝑖 = 220
𝑖=1 𝑖=1
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑖=1
𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛

𝑛 ∑ 𝑥𝑖 ∑𝑥 𝑖 2
∑ 𝑦𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖 ∑𝑥 𝑖 ∑𝑥 𝑖
2 3
∑ 𝑥𝑦
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑𝑥 𝑖 ∑𝑥 𝑖2 3
∑𝑥 𝑖 4
∑ 𝑥2 𝑦
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Matriz resultante
5𝑎 22𝑏 126𝑐 220
22𝑎 126𝑏 748𝑐 |1260|
126𝑎 748𝑏 4578𝑐 7480

𝑎=0
𝑏 = 10
𝑐=0
Remplazamos en el modelo cuadrático
𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑎

𝑓(𝑥) = 0𝑥 2 + 10𝑥 + 0
𝑓(𝑥) = 10𝑥
Remplazamos en la ecuación los 30 segundos y los 3 minutos

𝑓(30) = 10𝑥 = 10 ∗ 30 = 300

𝑓(180) = 10𝑥 = 10 ∗ 180 = 1800

JUAN DAVID SALCEDO:

EJERCICIOS
1. Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Observar
que las derivadas parciales mixtas de segundo orden son iguales.
𝐷11𝑧, 𝐷22𝑧, 𝐷12𝑧 = 𝐷21𝑧

d. 𝑓 (𝑥, 𝑦)= 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦); (2,𝜋/4)

primero resolvemos D11


(tomaremos 2 como constante)
𝑓(𝑥, 𝑦) = sin(2𝑥𝑦)
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑦 ∗ cos(2𝑥𝑦)
𝐷11 𝑓(𝑥, 𝑦) = −4𝑦 2 ∗ sin(2𝑥𝑦)
Resolvemos D22
𝐷2 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 ∗ cos(2𝑥𝑦)
𝐷22 𝑓(𝑥, 𝑦) = −4𝑥 2 ∗ sin(2𝑥𝑦)
Ahora compararemos D12 y D21
Tomamos la primera derivada D1 y después la derivamos con respecto a y:
𝑑 𝑑
𝐷12 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑦 ∗ cos(2𝑥𝑦) = 2 (𝑦) ∗ (cos(2𝑥𝑦))
𝑑𝑦 𝑑𝑦
Regla del producto:
(𝑓 ∗ 𝑔)′ = 𝑓 ′ ∗ 𝑔 + 𝑓 ∗ 𝑔′
= 2(1 ∗ cos(2𝑥𝑦) + 𝑦 ∗ −2𝑥 sin(2𝑥𝑦))

= 2(1 ∗ cos(2𝑥𝑦) + (−2𝑥𝑦 sin(2𝑥𝑦)))

= 2 ∗ cos(2𝑥𝑦) − 4𝑥𝑦 sin(2𝑥𝑦)

Tomamos la primera derivada D2 y después la derivamos con respecto a x:


𝑑 𝑑
𝐷21 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 ∗ cos(2𝑥𝑦) = 2 (𝑥) ∗ (cos(2𝑥𝑦))
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Regla del producto:
(𝑓 ∗ 𝑔)′ = 𝑓 ′ ∗ 𝑔 + 𝑓 ∗ 𝑔′
= 2(1 ∗ cos(2𝑥𝑦) + 𝑥 ∗ −2𝑦 sin(2𝑥𝑦))

= 2(1 ∗ cos(2𝑥𝑦) + (−2𝑥𝑦 sin(2𝑥𝑦)))

= 2 ∗ cos(2𝑥𝑦) − 4𝑥𝑦 sin(2𝑥𝑦)


Como vemos D12 y D21 son iguales

𝜋
Lo podemos hacer de igual manera con 4

primero resolvemos D11


(tomaremos 2 como constante)
𝜋
𝑓(𝑥, 𝑦) = sin ( 𝑥𝑦)
4
𝜋
𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦 ∗ cos(2𝑥𝑦)
4
𝜋2
𝐷11 𝑓(𝑥, 𝑦) = − 𝑦 2 ∗ sin(2𝑥𝑦)
16
Resolvemos D22
𝜋 𝜋
𝐷2 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 ∗ cos ( 𝑥𝑦)
4 4
𝜋2 2
𝐷22 𝑓(𝑥, 𝑦) = − 𝑥 ∗ sin(2𝑥𝑦)
16
Ahora compararemos D12 y D21
Tomamos la primera derivada D1 y después la derivamos con respecto a y:
𝜋 𝜋 𝜋 𝑑 𝑑 𝜋
𝐷12 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦 ∗ cos ( 𝑥𝑦) = (𝑦) ∗ (cos( 𝑥𝑦))
4 4 4 𝑑𝑦 𝑑𝑦 4
Regla del producto:
(𝑓 ∗ 𝑔)′ = 𝑓 ′ ∗ 𝑔 + 𝑓 ∗ 𝑔′
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
= (1 ∗ cos ( 𝑥𝑦) + 𝑦 ∗ − 𝑥 sin ( 𝑥𝑦))
4 4 4 4

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
= (1 ∗ cos ( 𝑥𝑦) + (− 𝑥𝑦 sin ( 𝑥𝑦)))
4 4 4 4

𝜋 𝜋2 𝜋
= ∗ cos(2𝑥𝑦) − 𝑥𝑦 sin ( 𝑥𝑦)
4 16 4

Tomamos la primera derivada D2 y después la derivamos con respecto a x:


𝜋 𝜋 𝜋 𝑑 𝑑 𝜋
𝐷21 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 ∗ cos ( 𝑥𝑦) = (𝑥) ∗ (cos ( 𝑥𝑦))
4 4 4 𝑑𝑥 𝑑𝑥 4
Regla del producto:
(𝑓 ∗ 𝑔)′ = 𝑓 ′ ∗ 𝑔 + 𝑓 ∗ 𝑔′
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
= (1 ∗ cos ( 𝑥𝑦) + 𝑥 ∗ − 𝑦 sin ( 𝑥𝑦))
4 4 4 4
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
= (1 ∗ cos ( 𝑥𝑦) + (− 𝑥𝑦 sin ( 𝑥𝑦)))
4 4 4 4

𝜋 𝜋 𝜋2 𝜋
= ∗ cos ( 𝑥𝑦) − 𝑥𝑦 sin ( 𝑥𝑦)
4 4 16 4
Como vemos D12 y D21 son iguales

2.1
El error producido al medir cada una de las dimensiones de
una caja rectangular es ±0.1 milímetros. Las dimensiones de la
caja son x, y, z, en centímetros, como se muestra en la figura.
Utilizar dV para estimar el error propagado y el error relativo en
el volumen calculado de la caja.

C. x = 20 cm; y= 25 cm y z= 30 cm

Sabemos que V=(xyz)


Entonces
𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Esto es igual a:
𝑑𝑉 = (𝑦𝑧)𝑑𝑥 + (𝑥𝑧)𝑑𝑦 + (𝑥𝑦)𝑑𝑧
Error prepagado
Tenemos ± 0,1 𝑚𝑚 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 ± 0,01 𝑐𝑚
Sabemos que
𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 = ±0,01
𝑑𝑉 = (25)(30)(±0,01) + (20)(30)(±0,01) + (20)(25)(±0,01)
= (750)(±001) + (600)(±001) + (500)(±001)
= (1850)(±001) = ±18,5
Como V=(20)(25)(30)=15000
Error relativo

Δ𝑉 𝑑𝑉 18,5
= =± = ±0,0012%
V 𝑉 15000

2.2
En los ejercicios evaluar 𝑓(2,1)y 𝑓(2.1,1.05) y calcular Δ 𝑧,
usar el diferencial total d𝑧 para aproximar Δ𝑧.

D. 𝑓(𝑥, 𝑦)= 𝑥𝑐𝑜𝑠𝑦

Haciendo que

(𝑥, 𝑦) = (2,1) 𝑦 (𝑥 + ∆𝑥 , 𝑦 + ∆𝑦) = (2.1,1.05)


Tenemos
𝑑𝑥 = ∆𝑥 = 0,1 𝑑𝑦 = ∆𝑦 = 0,05
Entonces la variación de z se pueda aproximar con:
𝜕𝑧 𝜕𝑧
∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Con esto operamos de la siguiente manera
Para el caso de x=2 y y=1
Reemplazamos y hacemos las derivaciones correspondientes

∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = cos 𝑦 (0,1) + (−𝑥 sin 𝑦)(0,05)


= cos 1 (0,1) + (−2 sin 1)(0,05) = 0,99(0,1) + (−0,035)(0,05)
= 0,099 + (−0,0017) = 0,0973

Ahora resolvemos la variación exacta de ∆𝑧

∆𝑧 = 𝑓(2.1,1.05) − 𝑓(2,1)
∆𝑧 = (2,1) cos 1,05 − (2) cos 1
= (2,1)(0,99) − (2)(0,99)
= 2,099 − 1,999 ≈ 0,1
La diferencia es poca.

3. Identificar los extremos de la función reconociendo su forma dada o


su forma después de completar cuadrados. Verificar los resultados
empleando derivadas parciales para localizar los puntos críticos y
probar si son extremos relativos.

A. 𝑓 (𝑥, 𝑦) = (𝑥 - 1)2+ (𝑦 - 3)2

Primero resolveremos la función simplificando los exponentes y obtendremos esto:


𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 2 + 𝑦 2 − 6𝑦 + 9

Ahora hallaremos las derivadas con respecto a (x) y (y)

𝑓 ′ (𝑥) = 2𝑥 − 2 𝑓 ′ (𝑦) = 2𝑦 − 6
Al derivar la función con respecto a una variable, la otra variable será tomada como una
constante

Ahora hallaremos las derivadas de segundo orden:


𝑓𝑥𝑥 = 2 (𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓 ′ (𝑥))
𝑓𝑦𝑦 = 2 (𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓 ′ (𝑦))
𝑓𝑥𝑦 = 0
La ultima es la derivada cruzada, como la función de f’(x) no existe ningún variable (y),
entonces la derivada será 0

Ahora hallaremos los puntos críticos:


Igualamos a cero las dos ecuaciones de f’(x) y f’(y)

2
2𝑥 − 2 = 0 → 2𝑥 = 2 → 𝑥 = =1
2
6
2𝑦 − 6 = 0 → 2𝑦 = 6 → 𝑦= → 𝑦=3
2
Nuestro punto crítico está en (1,3)
Ahora hallaremos el numero discriminante para saber que tipo de extremo existe:
2
𝐷 = 𝑓𝑥𝑥 ∗ 𝑓𝑦𝑦 − (𝑓𝑥𝑦 )
𝐷 = 2 ∗ 2 − (0)2 = 4 − 0 = 4
Como nuestro valor discriminante es positivo esto quiere decir que nuestros puntos
críticos presentan un extremo mínimo local.

Para culminar podemos hallar nuestro punto espacial (z)


Reemplazaremos los valores de (x) y (y) en la función principal

𝑧 = 𝑓(1,3) = 12 − 2 ∗ 1 + 2 + 32 − 6 ∗ 3 + 9 = 1 − 2 + 2 + 9 − 18 + 9
=0

Nuestros puntos espaciales serán = (1,3,0)


APLICACION DE LOS EXTREMOS DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
4. Hallar tres números positivos x, y, z que satisfagan las condiciones
dadas.

e. La suma de tres números positivos es 30. El primero más el


doble del segundo, más el triple del tercero suman 60. Elegir los números
de modo que el producto de los tres sea el mayor
posible.

Según el enunciado tenemos lo siguiente:


𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 30 (1)
𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧 = 60 (2)

De la primera ecuación vamos a despejar z:


𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 30 → 𝑧 = −𝑥 − 𝑦 + 30
Lo sustituimos en la segunda ecuación:

𝑥 + 2𝑦 + 3𝑧 = 60 → 𝑥 + 2𝑦 + 3(−𝑥 − 𝑦 + 30) = 60
𝑥 + 2𝑦 − 3𝑥 − 3𝑦 + 90 = 60 → −2𝑥 − 𝑦 = 60 − 90 → −2𝑥 − 𝑦 = −30
(−1) 2𝑥 + 𝑦 = 30 → 𝑦 = 30 − 2𝑥

Sustituyendo y en la expresión de z que teníamos:


𝑧 = −𝑥 − 𝑦 + 30 → 𝑧 = −𝑥 − (30 − 2𝑥) + 30 → 𝑧 = −𝑥 − 30 + 2𝑥 + 30
Resolviendo nos queda:
𝑧=𝑥
Para la función máxima tenemos:
𝑥𝑦𝑧 = 𝑥 2 (30 − 2𝑥) = −2𝑥 3 + 30𝑥 2
Esto será nuestra función en x:
𝑓(𝑥) = −2𝑥 3 + 30𝑥 2
Como tenemos una función de una variable, podemos buscar un máximo
de sus puntos críticos:

𝑓(𝑥) = −2𝑥 3 + 30𝑥 2 → 𝑓 ′ (𝑥) = −6𝑥 2 + 60𝑥 = −6𝑥(𝑥 − 10)


Si igualamos a cero tenemos lo siguiente:
−6𝑥 = 0 → 𝑥 = 0 ó 𝑥 − 10 = 0 → 𝑥 = 10

Calculamos la segunda derivada:


𝑓 ′′ (𝑥) = −12𝑥 + 60 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑓 ′′ (10) < 0
Por lo cual x=10 será el máximo
Por ende, z=10 (z=x)
Y para y:
𝑦 = 30 − 2𝑥 → 𝑦 = 30 − 2(10) → 𝑦 = 30 − 20 → 𝑦 = 10
Nuestra respuesta es:
𝑥 = 𝑧 = 𝑦 = 10

Ejercicio 5
Después de que fue desarrollado un nuevo turbopropulsor para un
motor de automóvil, se obtuvieron los datos experimentales
siguientes de velocidad y en millas por hora a intervalos x de tiempo
en segundos. Hallar un modelo cuadrático de regresión de mínimos
cuadrados para los datos y estimar la velocidad para 30 segundos y
3 minutos.

la función del modelo cuadrático esta generada con esta estructura:


𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑎
Para hallar el modelo cuadrático, el cual tiende a ser un poco mas exacto que el lineal, lo
podemos hallar de la siguiente manera (tomaremos n=5):
Realizaremos una tabla con la sumatoria de los datos de X y Y y sus variantes:
x y 𝑥2 𝑥3 𝑥4 xy 𝑥2𝑦
0 0 0 0 0 0 0
2 15 4 8 16 30 60
4 30 16 64 256 120 480
6 50 36 216 1296 300 1800
10 70 100 1000 10000 700 7000
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
2
∑ 𝑥 𝑖 = 156 3
∑ 𝑥 𝑖 = 1288 ∑ 𝑥 4 𝑖 = 11568 ∑ 𝑥𝑦 = 1150 ∑ 𝑥 2𝑦 = 9340
∑ 𝑥𝑖 = 22 ∑ 𝑦𝑖 = 165
𝑖=1 𝑖=1
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑖=1
𝑖=1

Usaremos estos valores de sumatoria y los ubicaremos en una matriz:


𝑛 𝑛 𝑛

𝑛 ∑ 𝑥𝑖 ∑𝑥 𝑖 2
∑ 𝑦𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖 ∑𝑥 𝑖 ∑𝑥 𝑖
2 3
∑ 𝑥𝑦
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑𝑥 𝑖 ∑𝑥 𝑖2 3
∑𝑥 𝑖 4
∑ 𝑥2 𝑦
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

La matriz nos quedaría así:


5𝑎 22𝑏 156𝑐 165
22𝑎 156𝑏 1288𝑐 1150
156𝑎 1288𝑏 11568𝑐 9340
Resolviendo la matriz tenemos que:
𝑎 = −1.20 𝑏 = 9.18 𝑐 = −0.20
Nuestro modelo cuadrático seria:
𝑓(𝑥) = −0.20𝑥 2 + 9.18𝑥 + (−1.20)
Como sabemos nada es perfecto podemos conocer las diferencias entre los valores reales y
lso valores dados por el dómelo, mediante la suma de los cuadrados de los errores:
𝑛

𝑆 = ∑[𝑓(𝑥𝑖) − 𝑦𝑖]2 = (16,36 − 15) + (32.32 − 30) + (46.68 − 50) + (70.6 − 70)
𝑖=1
= 1.36 + 2.32 + (−3.32) + 0.6 = 0.96
Si el modelo llega a ser perfecto seria S=0
En nuestro caso, no tiene un margen de error tan amplio
Conociendo nuestro modelo podemos saber la velocidad en el segundo 30 y a los 3 minutos
(180 segundos)
𝑓(30) = −0.20(30)2 + 9.18(30) + (−1.20)

𝑓(30) = −180 + 275.4 − 1.20 ≈ 94.2


A los 30 segundos la velocidad aproximada será de 94.2 millas por hora

𝑓(180) = −0.20(180)2 + 9.18(180) + (−1.20)

𝑓(180) = −6480 + 1652.4 − 1.20 ≈ −4828.8


A los tres minutos la velocidad aproximada será de -4828.8, a partir de cierto tiempo la
velocidad ira decreciendo según el modelo cuadrático. En el segundo 46 el valor de la
velocidad según el modelo empezara a ser negativo.

MAURICIO ALEJANDRO RODRIGUEZ:

1. Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Observar que


las derivadas parciales mixtas de segundo orden son iguales.
𝐷11 𝑧, 𝐷22 𝑧, 𝐷12 𝑧 = 𝐷21 𝑧

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑦; (0,0)


Derivamos x.

𝑑
= [cos(𝑦) 𝑒 −𝑥 ]
𝑑𝑥
𝑑
𝑒𝑥 ∗ [−𝑥] ∗ cos 𝑦
𝑑𝑥
𝑑
(− [𝑥]) cos(𝑦) 𝑒 −𝑥
𝑑𝑥
−1 cos(𝑦) 𝑒 −𝑥
cos(𝑦) 𝑒 −𝑥
Y su segunda derivada.
𝑑
[− cos(𝑦)𝑒 −𝑥 ]
𝑑𝑥
𝑑 −𝑥
− cos(𝑦) ∗ [𝑒 ]
𝑑𝑥
𝑑
−𝑒 −𝑥 ∗ [−𝑥] ∗ cos(𝑦)
𝑑𝑥
𝑑
− (− [𝑥]) cos(𝑦)𝑒 −𝑥
𝑑𝑥
1 cos(𝑦) 𝑒 −𝑥
cos(𝑦) 𝑒 −𝑥
Derivamos y.

𝑑
[−𝑒 .−𝑥 cos(𝑦)]
𝑑𝑦
𝑑
𝑒 −𝑥 ∗ [cos(𝑦)]
𝑑𝑦
−(−𝑠𝑒𝑛(𝑦))𝑒 −𝑥
𝑒 −𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑦
𝑑 −𝑥
[𝑒 𝑠𝑒𝑛(𝑦)]
𝑑𝑦
𝑑
= 𝑒 −𝑥 ∗ [𝑠𝑒𝑛(𝑦)]
𝑑𝑦
= cos(𝑦) 𝑒 −𝑥
= 𝑒 −𝑥 cos(𝑦)
2.1 El error producido al medir cada una de las dimensiones de una
caja rectangular es ±0.1 milímetros. Las dimensiones de la caja
son x, y, z, en centímetros, como se muestra en la figura. Utilizar
dV para estimar el error propagado y el error relativo en el
volumen calculado de la caja.

e. x = 72 cm; y= 35 cm y z= 25 cm

Volumen =x*y*z
𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 = ±0,01
𝑑𝑉 = (35)(25)(±0,01) + (72)(25)(±0,01) + (72)(35)(±0,01)
𝑑𝑉 = (875)(±001) + (1800)(±001) + (2520)(±001)
𝑑𝑉 = (5195)(±001) = ±51,95
𝑉 = (72)(35)(25) = 63000
Δ𝑉 𝑑𝑉 51,95
= =± = ±8.24 ∗ 10−4 %
V 𝑉 63000

2.2 En los ejercicios evaluar 𝑓(2,1) y 𝑓(2.1,1.05) y calcular Δ 𝑧, usar el


diferencial total d𝑧 para aproximar Δ𝑧.
e. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4𝑥 2 + 4𝑦 2

por medio de.


𝜕𝑧 𝜕𝑧
∆𝑧~𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑧 = 4𝑥 2 + 4𝑦 2
Derivamos.
𝜕𝑧
= 8𝑥
𝜕𝑥
𝜕𝑧
= 8𝑦
𝜕𝑦
Y cuando equivale a (2,1) y se desplaza a (2.1,105)
𝑥 + ∆𝑥 = 2.1 → ∆𝑥 = 2.1 – 𝑥 = 2.1 – 2 = 0.1 = 𝑑𝑥

𝑦 + ∆𝑦 = 1.05 → ∆𝑦 = 1.05 – 𝑦 = 1.05 – 1 = 0.05 = 𝑑𝑦

Entonces decimos que.


𝜕𝑧 𝜕𝑧
∆𝑧~𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

8𝑥 𝑑𝑥 + 8𝑦 𝑑𝑦 = 8(2)(0.1) + 8(1)(0.05) = 2
Aplicando.
∆𝑧 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦) = 4(𝑥 + ∆𝑥)2 + 4(𝑦 + ∆𝑦)2 − (4𝑥 2 + 4𝑦 2 )

4(2.1)2 + 4(1.05)2 − (4(2)2 + 4(1)2 )


17.64 + 4.41 − 20
= 2.05

3.
Identificar los extremos de la función reconociendo su forma dada o su
forma después de completar cuadrados. Verificar los resultados
empleando derivadas parciales para localizar los puntos críticos y probar
si son extremos relativos.
d. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥 − 6𝑦 + 6

puntos críticos.

∂𝑓
= 2𝑥 + 2
∂x
∂𝑓
= 2𝑦 − 6
∂y
Necesario resolver ecuaciones para hallar puntos críticos.
2𝑥 + 2 = 0
2 ∗ (−1) + 2 = 0
𝑥 = −𝟏
2𝑦 − 6 = 0
2(3) − 6 = 0
𝑦=𝟑
Podemos concluir que la función dada posee un solo punto crítico, que
además es un extremo mínimo en (-1,3).

5.
Después de que fue desarrollado un nuevo turbopropulsor para un motor
de automóvil, se obtuvieron los datos experimentales siguientes de
velocidad y en millas por hora a intervalos x de tiempo en segundos.
Hallar un modelo cuadrático de regresión de mínimos cuadrados para los
datos y estimar la velocidad para 30 segundos y 3 minutos.
B.
Tiempo, x 0 3 6 9 12
Velocidad, y 0 10 25 40 65

Por medio de la estructura.


𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑎
Y por medio de la tabla con los datos.
x y 𝑥2 𝑥3 𝑥4 xy 𝑥2 𝑦
0 0 0 0 0 0 0
3 10 9 27 81 30 90
6 25 36 216 1296 150 900
9 40 81 729 6561 360 3240
12 65 144 1728 20736 780 9360
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥 2𝑦 =13590
∑ 𝑥 2 𝑖 = 270 ∑ 𝑥 3 𝑖 = 2700 ∑ 𝑥 4 𝑖 = 28674 ∑ 𝑥𝑦 = 1320
∑ 𝑦𝑖 = 140
∑ 𝑥𝑖 = 30 𝑖=1 𝑖=1
𝑖=1
𝑖=1
𝑖=1
𝑖=1

Aplicamos el teorema.

(30)1320 − (30)(140) 35400


𝑎= = = 4.92
30(270) − (30)2 7200

1 1621 1 8105 1621


( (30)) = ∗ = = 135.08
30 12 30 2 12

La regresión mínima en 30 segundos es de 𝑓(𝑥) = 4.92𝑥 + 135.08

(180)(1320) − (30)(140) 233400


𝑎= = = 4.89
180(270) − (30)2 47700

1 21482 1 214820 10741


( (30)) = ∗ = = 22.51
180 159 180 53 477

La regresión mínima para 3 minutos es 𝑓(𝑥) = 4.89𝑥 + 22.51


EVER MAURICIO RODRIGUEZ:

EJERCICIO 1

Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Observar que las derivadas

parciales mixtas de segundo orden son iguales. D11 z, D22 z, D12 z, = D21 z

2xy
a. f (x, y) = ; (1, 1)
√4x +5y
2 2

Obtenemos derivadas parciales de la función

∂ 2xy
( )
∂x √4x +5y
2 2

2y ∂x∂ ( x
)
√4x +5y2
2


(x)√4x2 +5y 2 − ∂ (√4x2 +5y 2 )x
2y
2

∂x ∂x

(√4x +5y )
2 2


∂x (x) =1


∂x (√4x 2
+ 5y2 )


(√u) ∂ (4x2 + 5y 2 )
∂x ∂x


∂x(√u)

∂ 1
(u )
2

∂u
1 −1
u 2

1 1=
*
2 √u

1*1 1

2√u
= 2 √u

∂ 2
∂x (4x + 5y2 )


(4x2 ) + ∂ (5y2 )
∂x ∂x

8x

EJERCICIO 2.1

2.1 El error producido al medir cada una de las dimensiones de una caja rectangular es
±0.1 milímetros. Las dimensiones de la caja son x, y, z, en centímetros, como se

muestra en la figura. Utilizar dV para estimar el error propagado y el error relativo en el

volumen calculado de la caja.


A. x = 40 cm; y= 15 cm y z= 10 cm
V olumen = x * y * z

Así que:

∂V ∂V ∂V
dV = ∂x
dx + ∂y
dy + ∂z
dz = yzdx + xzdy + xydz

Error: ±0.1 mm = ±0.01 cm.

dx = dy = dz = ±0.01
Error propagado:

dV = (15)(10)( ±0.01) + (40)(10)( ±0.01) + (40)(15)( ±0.01)


dV = ±11.5 cm³

El volumen calculado de la caja:

V = x * y * z = (40) * (15) * (10)

V = 6000 cm³

Error relativo

∆V 11.5
V
= 6000 * 100

∆V
V
= 0, 19%

EJERCICIO 2.2

B. f (x, y) = 16 − x2 − y2

Solución:

Las derivadas parciales con respecto a z son:


∂z
∂x
=− 2

∂z

∂y = 2

f (x, y) = (2, 1) Se desplaza al punto f (2.1, 1.05) = (x + ∆x, y + ∆y)

x + ∆x = 2.1

∆x = 2.1–x

dx = 2.1–2 = 0.1

y + ∆y = 1.05
∆y = 1.05–y

dy = 1.05–1 = 0.05

Entonces el delta de z se puede aproximar al diferencial de z :

∂z
∆z≈dz = dx + ∂z dy
∂x ∂y

∆z≈dz =− 2dx − 2 dy

∆z≈dz =− 2(0.1) − 2(0.05)

∆z≈dz =− 0.3

El cambio exacto está dado por la siguiente relación:

∆z = f (x + ∆x, y + ∆y) − f (x, y)


∆z = 16 − (x + ∆x)2 − (y + ∆y)2 − (16 − x2 − y 2 )

∆z = 16 − (2.1)2 − (1 + 0.05)2 − (16 − (2)2 − (1)2 )

∆z = (16 − 4.41 − 1.1025) − (16 − 4 − 1)

∆z = (10.4875) − (11)

∆z =− 0.5125

EJERCICIO 3
e). f (x,y) = − x2 − y2 + 10x + 12y − 64

∂f ∂f
Hallamos las primeras derivadas parciales de f x = ∂x
y fy = ∂y

Para lo que tenemos que:

∂f ∂(−x2 −y2 +10x+12y−64)


=− 2x + 1
∂x
= ∂x

∂f ∂(−x2 −y2 +10x+12y−64)


∂y
= ∂y
=− 2y + 12
En el caso en que las primeras derivadas parciales existan, notamos que un punto crítico
(a, b) se encuentra al resolver las ecuaciones

fx = 0

fv = 0

− 2x + 10 = 0

− 2y + 12 = 0

x=5

y=6

Entonces concluimos que existe un punto crítico en la coordenada (5, 6)

Procedemos a hallamos las segundas derivadas

f xx =− 2

f yy =− 2

f xy = 0

Determinamos

b) La suma es 32 y P = xy2z es máxima.


D(x, y) = (f xx )(f yy ) − (f xy )2

D(x, y) = (− 2)(− 2)− (0)2 = 4


Como D(x, y) > 0 y f xx < 0

f (5, 6) es un máximo relativo

EJERCICIO 4

Hallar tres números positivos x, y, z que satisfagan las condiciones dadas.

b) La suma es 32 y P = xy2z es máxima.


Desarrollo:

Las ecuaciones planteadas son

x + y + z = 32

xy2 z = maxima

Como la función dada es máxima quiere decir que su derivada es cero, derivamos con

respecto a z

y2 + 2xy = 0 →y = 2x

Reemplazamos

x + 2x + z = 32→z + 3x = 32

Si hacemos
x = 6 →z = 14 Ademas y = 12

EJERCICIO 5

5. Después de que fue desarrollado un nuevo turbopropulsor para un motor de automóvil, se

obtuvieron los datos experimentales siguientes de velocidad y en millas por hora a


intervalos x de tiempo en segundos. Hallar un modelo cuadrático de regresión de mínimos

cuadrados para los datos y estimar la velocidad para 30 segundos y 3 minutos.

e.

Tiempo, x 0 5 10 15 20
Velocidad, y 0 90 75 52 30

SOLUCION

La aproximación por mínimos cuadrados consiste en hallar un ajuste en el cual el

error cuadrático será mínimo, como queremos un ajuste lineal y = mx + b

Para estimar los valores de m y b, se aplica el método de los mínimos cuadrados

n ∑ xy−∑ x ∑ y ∑ y ∑ x2 −∑ x ∑ xy

m= 2 , b=
2
n ∑ x2 −(∑ x)
n∑ x2 −(∑ x)

X (T) Y(V) X.Y X^2

0 225 0 0

5 205 1025 25

Luego aplicamos :
10 185 1850 100

15 174 2610 225

120 148 17760 14400

150 937 23245 14750

∑ X 2 = 22500

Luego aplicamos :
∑ y ∑ x2 −∑ x ∑ xy
n ∑ xy−∑ x ∑ y

m= 2 , b= 2

n ∑ x2 −(∑ x) n ∑ x2 −(∑ x)

n ∑ xy−∑ x ∑ y
5(23245)−(150)(937) −24325
= = 0 2
m= 2 = 90000 − , 7
5(22500)−(150)2
n∑ x2 −(∑ x)

∑ y ∑ x2 −∑ x ∑ xy
(937)(22500)−(150)(23245)
= =1
b= 2 95.5
5(22500)−(150)2
n ∑ x2 −(∑ x)

F unción relación de la velocidad

V =− 0, 27T + 195.5

V 1 = 203.6 m/h
T = 30s y T = 3m = 180s

T = 30
V =− 0, 27T + 195.5 → V =− 0, 27(30) + 195.5 = − 203.6

T = 180
V =− 0, 27T + 195.5 → V =− 0, 27(180) + 195.5 = − 146.9

Como el tiempo no se toma negativo


V 2 = 146.9m/h

V 1 = 203.6 m/h
JUAN GABRIEL FERNANDEZ:

1. Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Observar


que las derivadas parciales mixtas de segundo orden son iguales.
𝐷11 𝑍, 𝐷22 𝑍, 𝐷12 𝑍 = 𝐷21 𝑍

Ejercicio 1.C.

𝜋 𝜋
𝑓(𝑥, 𝑦) = cos(2𝑥 − 𝑦) ; ( , )
4 3

Derivamos la función respecto a x:

𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) = −2 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝑦)

Ahora hallamos la segunda derivada respecto a x:

𝐷11 𝑓(𝑥, 𝑦) = −4 𝑐𝑜𝑠(2𝑥 − 𝑦)

Hallamos la segunda derivada respecto a y:

𝐷12 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2 𝑐𝑜𝑠(2𝑥 − 𝑦)

Derivamos la función respecto a y:

𝐷2 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝑦)

Ahora hallamos la segunda derivada respecto a x:

𝐷21 𝑓(𝑥, 𝑦) = 2 𝑐𝑜𝑠(2𝑥 − 𝑦)

Hallamos la segunda derivada respecto a y:

𝐷22 𝑓(𝑥, 𝑦) = − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥 − 𝑦)

Reemplazamos en los puntos dados D11:


𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐷11 𝑓 ( , ) = −4 𝑐𝑜𝑠 (2( ) − )
4 3 4 3
𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐷11 𝑓 ( , ) = −4 𝑐𝑜𝑠 ( − )
4 3 2 3

𝜋 𝜋 𝜋
𝐷11 𝑓 ( , ) = −4 𝑐𝑜𝑠 ( )
4 3 6
𝜋 𝜋
𝐷11 𝑓 ( , ) = −3,46
4 3

Reemplazamos en los puntos dados D12:

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐷12 𝑓 ( , ) = 2 𝑐𝑜𝑠 (2 − )
4 3 4 3
𝜋 𝜋 𝜋
𝐷12 𝑓 ( , ) = 2 𝑐𝑜𝑠 ( )
4 3 6
𝜋 𝜋
𝐷12 𝑓 ( , ) = 1,73
4 3

Reemplazamos en los puntos dados D21:

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐷21 𝑓 ( , ) = 2 𝑐𝑜𝑠 (2 − )
4 3 4 3
𝜋 𝜋 𝜋
𝐷21 𝑓 ( , ) = 2 𝑐𝑜𝑠 ( )
4 3 6
𝜋 𝜋
𝐷21 𝑓 ( , ) = 1,73
4 3

Reemplazamos en los puntos dados D22:

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐷22 𝑓 ( , ) = − 𝑐𝑜𝑠 (2 − )
4 3 4 3
𝜋 𝜋 𝜋
𝐷22 𝑓 ( , ) = − 𝑐𝑜𝑠 ( )
4 3 6
𝜋 𝜋 𝜋
𝐷22 𝑓 ( , ) = − 𝑐𝑜𝑠 ( )
4 3 6
𝜋 𝜋
𝐷22 𝑓 ( , ) = −0,86
4 3
2. Diferenciales:

a. El error producido al medir cada una de las dimensiones de una


caja rectangular es +-0.1 milímetros. Las dimensiones de la caja
son x, y, z, en centímetros, como se muestra en la figura. Utilizar
𝑑𝑉 para estimar el error propagado y el error relativo en el
volumen calculado de la caja.

Ejercicio 2.1.D

𝑥 = 55𝑐𝑚; 𝑦 = 25𝑐𝑚 𝑧 = 16𝑐𝑚

𝑉 = 𝑥𝑦𝑧 0,1𝑚𝑚 = 0,01𝑐𝑚

𝜕(𝑥𝑦𝑧) 𝜕(𝑥𝑦𝑧) 𝜕(𝑥𝑦𝑧)


𝑑𝑉 = ∗ 𝑑𝑥 + ∗ 𝑑𝑦 + ∗ 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝑑𝑉 = 𝑦𝑧 𝑑𝑥 + 𝑥𝑧 𝑑𝑦 + 𝑥𝑦 𝑑𝑧

Por lo tanto tenemos que: 𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑧 = ±0,01𝑐𝑚

𝑑𝑉 = (25)(16)(0,01) + (55)(16)(0,01) + (55)(25)(0,01)

𝑑𝑉 = 4𝑐𝑚 + 8,8𝑐𝑚 + 13,75𝑐𝑚


𝑑𝑉 = 26,55𝑐𝑚3

R/ Tenemos que el error propagado es aproximadamente ± 26,55𝑐𝑚3

Para hallar el error relativo tenemos que:

El volumen medido es:

𝑉 = 𝐿 ∗ 𝐴 ∗ 𝐴 = 55𝑐𝑚 ∗ 25𝑐𝑚 ∗ 16𝑐𝑚 = 22000𝑐𝑚3

Ahora decimos que el error relativo aproximado es:

∆𝑉 𝑑𝑉 26,55𝑐𝑚3
≈ = ≈ 0,0012 = 0,12%
𝑉 𝑉 22000𝑐𝑚3

b. En los ejercicios evaluar 𝑓(2,1) 𝑦 𝑓(2.1 , 1.05) y calcular ∆z, usar


el diferencial total dz para aproximar ∆z.

Ejercicio 2.2.C.
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦𝑒 𝑥

Tenemos que:

(𝑥 , 𝑦) = (2 , 1)

Ahora resolvemos de la siguiente manera:

𝑥 + ∆𝑥 , 𝑦 + ∆𝑦 = (2 + 0.1 , 1 + 0.05)

𝑑𝑥 = ∆𝑥 = 0.1

𝑑𝑦 = ∆𝑦 = 0.05

Derivamos con respecto a x:

𝐷1 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑦𝑒 𝑥

Derivamos con respecto a y:

𝐷2 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥

Entonces:
𝜕𝑧 𝜕𝑧
∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

3. Identificar los extremos de la función reconociendo su forma dada o su forma después


de completar cuadrados. Verificar los resultados empleando derivadas parciales para
localizar los puntos críticos y probar si son extremos relativos.

Ejercicio: 3C
1
𝑓(𝑥, 𝑦) = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 1 = (𝑥 2 + 𝑦 2 + 1 )2

Derivada con respecto a x:

2𝑥
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) =
2 √𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

𝑥
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) =
√𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

𝑥
=0
√𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

𝑥=0

Derivada con respecto a y:

2𝑦
𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) =
2 √𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

𝑦
𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) =
√𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

𝑦
=0
√𝑥 2 + 𝑦 2 + 1

𝑦= 0

Punto crítico (0,0) (𝑥, 𝑦) ≠ (0,0)


𝑓(𝑥, 𝑦) = √(𝑥 + 0)2 + (𝑥 + 0)2 + 1 > 1

𝑓(𝑥, 𝑦) = √(𝑥 + 0)2 + (𝑥 + 0)2 + 1 = √1 = 1

Por lo tanto un mínimo relativo de f se encuentra en (0,0). El valor del mínimo relativo es
f(0,0) = 1
CONCLUSIONES

Con la solución de los ejercicios se comprendió de manera completa los temas que son
referentes a la unidad de derivadas en funciones de múltiples variables; los ejercicios
comprendieron de manera completa todos los conceptos y aplicaciones de dichas derivadas,
dejando un nuevo conocimiento para poder afrontar ejercicios de dicha temática y darnos una
herramienta para poder estudiar los conceptos de la próxima unidad
Bibliografía
- Zill, D.G. (2011). Matemáticas3 Cálculo de varias variables. México: McGraw-Hill
Interamericana. (pp. 138-160). Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=629&opensearch=matem
%C3%A1ticas%203&editoriales=&edicion=&anio=
- García, H. A. E. (2014). Cálculo de varias variables. México: Larousse - Grupo
Editorial Patria. (pp. 86-91). Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1101
3675
- Burgos, R. J. D. (2008). Cálculo infinitesimal de varias variables (2a. ed.). España:
McGraw-Hill España. (pp. 64-99) Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1049
1306

Potrebbero piacerti anche