Sei sulla pagina 1di 208

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

“LA ENSEÑANZA DE LA DANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. ESTUDIO DE


CASO CON DOCENTES DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA INDIRA GANDHI”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

ELIZABETH ARREOLA GÓMEZ

ASESORA: MTRA. MARÍA DEL CARMEN SALDAÑA ROCHA

MÉXICO, D.F. ENERO 2015


ÍNDICE

Agradecimientos
INTRODUCCIÓN…………..….………………….…………..….…………………………1
CAPÍTULO 1. LA DANZA........................................................................................4
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….………...5
1.1. Concepto de danza…………………………………………………….…………...5
1.1.1. Elementos de la danza……………………………………………………….……..5
1.2. Historia de la danza…………………………………………………….………....13
1.2.1. Danzas antiguas……………………………………………………….…………....14
1.2.2. Danza prehispánica…………………………………………………….……….….15
1.2.3. Danza medieval…..…………………………………………………………….......17
1.2.4. Danza renacentista………………………………………………………….….......19
1.2.5. Bailes de salón……………………………………………………………….……...20
1.3. Géneros de danza……………………………………………………….…….…..22
1.3.1. Danzas populares…………………………………………………………………..22
1.3.1.1. Danza folclórica……………………………………………………………………..24
1.3.1.2. Danza regional…………………………………………………….………………...25
1.3.2. Danza clásica……………………………………………………..………………….27
1.3.3. Danza contemporánea………………………………………….….……………….30
1.3.4. Danza moderna……………………………………………………………...……….33
1.3.5. Danzas populares modernas (danza o baile urbano)…………………...……….36
1.4. Aportaciones de la danza al niño………………………………………..……...41
1.4.1. Cuerpo: desarrollo, movimiento, funciones…………………………….………..41
1.4.2. Desarrollo de los hemisferios cerebrales………………………………..……….51
1.4.3. Expresión corporal…………………………………………………………..……...57
1.5. Formación de los sujetos en la danza…………………………………….…….61
1.5.1. Enseñanza de la danza en las escuelas…………………………………………..61
1.5.2. El movimiento en la danza…………………………………………………………..63
1.5.3. Técnica, estilo y ritmo…otra forma de hacer danza……………………………..68
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..73
CAPÍTULO 2. LA DANZA EN EL AULA……..………….………………………..74
INTRODUCCIÓN.……………………………………………………………………………..74
2.1. Plan de estudios 2011. Educación Básica..…………………………………...75
2.2. Programa de estudio 2011. Educación Básica Primaria ……………………87
2.3. Las orientaciones para los profesores: Libro de texto “Educación
artística”. Quinto grado de primaria……………………………………………99
2.4. Las artes y su enseñanza en la educación básica. (Documento SEP)…126
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………141
Capítulo 3. Resultados de la investigación: Estudio de caso con
profesores de 5° grado de primaria de la escuela Indira Gandhi….143
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..…….…….143
3.1. Metodología…………………………………………………………………….….144
3.1.1. Método cualitativo……………………………………………………………….….144
3.1.2. Estudio de caso……………………………………………………………….…….147
3.2. Descripción del contexto del grupo observado……………………….…….151
3.3. Resultados y análisis del estudio de caso……………………………..........156
CONCLUSIONES………………………………………………………………….…........187
REFLEXIONES FINALES……………………………………………..………...........187
ANEXOS………………………………………………………………………..…..………194
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….………..…203
AGRADECIMIENTOS

Gracias a mis padres, Margarita y Feliciano por su apoyo a lo largo de mi educación, por los
valores inculcados y su entrega y dedicación a su trabajo para lograr sacarnos adelante.

A mi hermana Viridiana por su apoyo, consejos y enseñanzas a lo largo de mi vida.

A mis sobrinos, Sofía y Mateo, quienes han sido mi motivación y sostén a diario para no
perder de vista mi objetivo.

Gracias a mis profesores que me acompañaron a lo largo de mi educación formal, desde la


educación básica hasta este mi educación superior, principalmente a mi asesora María del
Carmen Saldaña que me ayudó y me proporcionó las herramientas necesarias para que mi
trabajo quedara concluido en tiempo y forma, por su paciencia y dedicación.

A mis profesores de danza, Jonathan Jiménez, Berenice Vilchis y Garo Tafoya, por todas y
cada una de sus enseñanzas, por introducirme en esta materia y sobre todo por transmitirme el
amor y pasión por el baile.

Y sin olvidar a aquellos que hicieron de mis clases algo más significativo, compañeros pero
sobre todo amigos, amigos que son hermanos, cómplices y también ejemplos de vida.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de mi formación en la escuela, fuera de los bailables que se montaban en los
festivales, nunca me vi inmersa en el mundo de la danza, cuestión que parecía poco
relevante dentro de las instituciones educativas, es más, pocas veces aprendí algo
referido a las artes, los profesores que nos enseñaban algo con respecto a esto lo
hacían por su propia cuenta ya que estaban fuera del programa o plan de estudios, no
era una materia en específico ni que tuviera relevancia para nuestra formación desde
pequeños. Tuve muchos profesores que veían a esta formación artística como un
hobbie o hasta cierto grado una pérdida de tiempo.

Aún en mi formación universitaria me he topado con profesores que no le veían


ninguna relación o significado a poder desarrollarse en alguna materia artística.
Muchas veces, cuando yo tenía presentaciones de baile, les avisaba a mis maestros, a
lo que algunos llegaban a responder que era mi responsabilidad si faltaba o no a la
clase, que yo elegía dónde estar o sólo no justificaban mi falta, ya que para ellos esto
no era relevante. También me toco estar del otro lado, con profesores que se
interesaban en lo que hacía y que veían bien que yo pudiera tener esta formación fuera
de la escuela.

Si yo conocí la danza fue por el referente social que tuve por parte de mi familia, pero
no todos estamos inmersos en una sociedad, un grupo o un lugar, donde podamos
encontrar un interés por esta, ni un desarrollo o apoyo por parte de los grupos que nos
forman día a día (la escuela y familia). En mi caso, mi madre siempre se interesó por
incorporarnos a actividades fuera de la escuela y cuando mi hermana comenzó a tomar
interés por la danza buscamos un lugar donde impartieran clases.

La danza me sirvió como una motivación, hasta el día de hoy tengo la mentalidad de
superar mis límites y darme cuenta que puedo hacer las cosas mejor, que puedo llegar
más lejos y superar todo lo que se me complica, competir contra mí misma y
demostrarme que los limites nos los ponemos nosotros. También la utilice como una
forma de expresión, dentro y fuera del aula.

1
Por todo esto considero que las artes son importantes debido a lo que a mí me ha
aportado la danza desde que me introduje en ella y muchos pueden creer que no es
para todos, pero en mi experiencia personal tampoco a mí me agradaban este tipo de
actividades y el día de hoy me ha ayudado a desenvolverme mejor dentro del aula, en
mi vida personal, como ser humano y poder desarrollar diversas habilidades que me
sirven en mi vida cotidiana, además de que he logrado tener un mejor manejo de mi
cuerpo y de mi mente.

En el tiempo actual podemos encontrar que las artes pueden tomar un papel relevante,
se pueden cumplir sus objetivos y pueden generar en el niño un interés y mayor
desenvolvimiento en su educación formal, siempre y cuando las personas que la
impartan lo hagan con el mismo amor y la misma pasión que una persona que se
dedica a esto, y es que no se trata de tener los mismos conocimientos sino de poder
darle un sentido a estas materias en nuestra vida cotidiana y no dejarlas pasar
desapercibidas o como una pérdida de tiempo.

Esta tesis es resultado de la investigación que realicé a través de un estudio de caso


con los docentes de la escuela primaria Indira Gandhi con el objetivo de conocer su
visión acerca de esta materia y su práctica docente. La metodología utilizada para esta
investigación fue la cualitativa, del que se desprende el estudio de caso, como una
forma de complementar la teoría aquí presentada. Para poder complementar esta
investigación se hizo un contraste entre lo que marca el Plan de estudios 2011, el
Programa de estudios 2011 de quinto grado de primaria y el libro de texto de Educación
Artística del mismo grado haciendo la comparación con lo que se vio y analizó dentro
de un ámbito real, es decir, a través del estudio de caso en el cual se realizaron
observaciones y entrevistas que nos permitieron verificar lo planteado en estos
documentos.

El trabajo de tesis se divide en 3 capítulos, en el primer capítulo se presenta un


pequeño acercamiento a la danza, sus características y elementos que la conforman,
como lo es el espacio, el tiempo, el escenario y el mismo cuerpo. También se tomaron
en cuenta ciertos aspectos importantes como lo ha sido la historia de la danza a través

2
de los años, el cómo se ha ido desarrollando y como se le ha visto a través de los
tiempos y al igual se tomaron en cuenta algunos géneros dancísticos como bailes
populares y urbanos, danza clásica, etc., los cuales han marcado gran parte de la
historia de la danza, de su técnica y que se han vuelto base para el desarrollo de esta.

En el segundo capítulo, se darán a conocer características, objetivos del plan y


programas de estudio, referidos a la materia de Educación Artística, pero
específicamente enfocado en el tema de la danza, dando a conocer los objetivos que
se pretende alcanzar con la enseñanza de esta materia. Siguiendo con el libro de texto
de Educación Artística de quinto grado del cual solo se tomaron en cuenta los temas
que hablaban de danza, inclusive los que la incorporaban de una manera u otra, como
una forma de conocer que es lo que se pretende enseñar a los niños y qué habilidades
se desarrollarían con estos temas. Para terminar con este capítulo se presenta un
documento que proporciona la SEP, en el cual colaboran maestros de la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN) para su realización y el cual se enfoca exclusivamente a
las artes, dando una pequeña introducción a cada una de estas, su historia y
características.

Como tercer y último capítulo se presenta el estudio de caso realizado en la Escuela


primaria Indira Gandhi, en el cual podremos encontrar la metodología, descripción del
contexto y el análisis de los resultados tanto de las entrevistas como de las
observaciones que se realizaron en la primaria, la cual se llevó a cabo exclusivamente
con un grupo de 5° grado y con profesores del mismo grado, ya que aquí fue donde
pudo encontrarse mayor contenido referido a la danza. En este último apartado se
encontrarán diversas categorías en las cuales se organizó la información recolectada
de las entrevistas y observaciones.

Para finalizar, se podrán encontrar las conclusiones finales, algunos anexos como lo
fueron las guías de sistematización tanto de las entrevistas como de las observaciones
y fotografías tomadas de estas y por último se podrán localizar las diversas fuentes de
libros o documentos que se tomaron en cuenta a lo largo de esta investigación en la
Bibliografía.

3
CAPITULO 1. LA DANZA.

INTRODUCCIÓN

Para comenzar a hablar acerca de la enseñanza de la danza me parece prioritario


empezar por conocer un poco de la historia de la danza, los géneros dancísticos y sus
aportaciones para el ser humano. En este capítulo, se abordarán principalmente estos
temas.

Como primer tema es primordial conocer el concepto de danza y los elementos que lo
conforman, con esto se tendrá un conocimiento un poco más amplio para poder
entenderla, sin necesidad de que se conozca acerca de este. Se seguirá con un poco
de la danza a través de los tiempos, es decir, la historia de la danza, quizás pueda
confundirse un poco con el siguiente apartado que son Géneros dancísticos, sin
embargo y a pesar de que pueden estar relacionados en algún momento, lo que se
intentará en el primero es que se entienda la importancia que ha tenido la danza a
través de los años y su evolución, mientras que en el segundo el objetivo es conocer
los diferentes tipos de danza, las diferencias entre estos distintos géneros, las
características de cada una.

Para continuar, es importante conocer las aportaciones que proporciona la danza al


sujeto desde el aspecto físico, así como el emocional y sobre todo el mental, tomando
en cuenta también el aspecto social y la visión del cuerpo desde esta perspectiva. Se
finalizará con un pequeño acercamiento a algunas características que debe de tener
una buena danza, desde la técnica, así como la importancia del movimiento no sólo en
la danza, también en nuestra vida diaria y cuáles son algunos de los elementos que
pueden enseñarse en la escuela para que los niños puedan aprender la danza, si no en
su máxima expresión, sí que tengan un mayor acercamiento a esta y que sea mayor su
aprendizaje, que recobre mayor significado.

Todo esto, como se mencionó en un principio, es con el objetivo de que el sujeto


pueda tener un conocimiento más amplio acerca de lo que es la danza, sin tener que
ser experto en esta o un profesional de la materia, tampoco se pretende profundizar en

4
cada uno de los temas y subtemas que se presentan, ya que sería un tema muy
extenso, sólo se dará como una pequeña referencia, a menos de que sea necesario
explicar con mayor profundidad este tema. Así, se dará inicio al este primer capítulo.

1.1. CONCEPTO DE DANZA

Como se mencionó en la introducción, este primer apartado, nos mostrará de manera


un tanto general el concepto que pueden concebir algunos autores, principalmente
Alberto Dallal (Dallal, 1988), quien será nuestra mayor referencia, además de que
también se tocarán algunos elementos de la danza y con los que se puede considerar a
la danza como danza.

Para comenzar, hablar de danza no puede ser fácil, ya que fuera de lo que los demás
podemos percibir no se trata simplemente de algo teórico, quien lo vive y experimenta
tendrá su propio concepto de danza, por ello podría ser difícil conceptualizar esta
materia, ya que a diferencia de otras, no es una ciencia dura, no es algo que trabaje
con objetos estables, todo lo contrario, es una ciencia humanística, lo que implica que
trabaje con seres humanos, los cuáles difieren unos de otros, cada persona es un
mundo y por lo tanto es un fenómeno cambiante la definición que se puede encontrar
en cada uno de estos seres humanos.

El intentar dar un concepto de algo que es más práctico que teórico podrá resultar
difícil, pero hay ciertas características que nos permitan entender la danza desde las
letras, estos pequeños elementos que la complementan y que desde a fuera permite
tener una visión que podrá generalizar a todas, como lo es el movimiento del cuerpo.

Por ello, se toman en cuenta también estos elementos, que caracterizan a la danza en
general, no por géneros, sino desde una visión más amplia.

1.1.1. Elementos de la danza

La danza es un elemento que compone las artes, encontrando en esta una serie de
elementos que permiten al ser humano conocer y poder desarrollar diversas

5
habilidades para mantener salud mental y física, como una forma de expresión, como
un complemento en nuestra educación formal, así es como la danza puede formar
parte de nuestra vida.

La danza puede verse sólo como una materia en la que se presentan una serie de
movimientos o pasos al compás de la música, o no, que permite unir diferentes tipos de
danza, de música, de ritmos, con los que se pueden interpretar diversos temas con el
cuerpo. El cuerpo es parte fundamental, cuando lo conoces a fondo y estas consciente
de él, puedes moverlo, fraccionarlo de diversas formas, controlarlo y poder manejarlo
de tal manera que en conjunto puedan conformar un elemento, una coreografía. Los
diversos movimientos que genera el cuerpo pueden permitirnos un sinfín de
combinaciones, que ayudan al cuerpo a poder realizar diversas actividades y, más que
eso, nos permite expresar de diversas formas nuestro sentir.

“Sus movimientos, que progresivamente van ordenándose en tiempo y espacio, son la


válvula de liberación a una tumultuosa vida interior que aún escapa al análisis. En
definitiva, constituyen formas de expresar los sentimientos: deseos, alegrías, pesares,
gratitud, respeto, temor, poder” (Ossona, 1984).

Cada movimiento que hacemos significa algo, quiere dar a demostrar una acción, un
sentimiento, una forma de expresión de diversas emociones. Cuando danzas siempre
habrá algo que transmitir, algo que quieras hacer sentir al público. Podemos expresar
tristeza, enojo, felicidad, nuestro cuerpo es el instrumento que nos ayudará para poder
hacerlo.

Podemos encontrar en nuestro cuerpo y en nuestros movimientos una forma diferente


de expresarnos y comunicarnos.

Cuando hablamos de danza se puede llegar a confundir con la expresión corporal, pero
son actividades muy distintas, como se ha visto anteriormente la danza conlleva una
serie de elementos que nos ayudan a poder crear danza, cuando hablamos de
expresión corporal nos referimos más a los diversos movimientos que hacemos en el

6
cuerpo, sin un conocimiento en específico. Gracias a la expresión podemos hacer
danza, ya que es parte de esta.

Como nos dice Ossona “si bien toda danza […] es expresión corporal, no toda
expresión corporal es danza” (Ossona, 1984). La expresión corporal podemos
encontrarla en movimientos simples que llevamos a cabo en nuestra vida diaria, por
ejemplo, al sentarnos, al caminar, al hablar, y para esto no se necesita una preparación
ni conocimientos.

Cuando danzamos encontramos dentro de cada movimiento una forma expresión, una
manera de transmitir lo que nos hace sentir la música, la coreografía, se intenta darle
un sentido a cada paso para que de esta forma pueda ser transferido al público que lo
ve, que pueda sentir todo lo que queremos decir con el cuerpo, o también sólo como
una forma de expresar lo que se siente en el momento en que se danza.

Parece difícil cuando hablamos de todo lo que se puede lograr con la danza, cuando
nos damos cuenta que danzar no es solo mover el cuerpo al ritmo de la música,
cuando no logramos darle un sentido a esta puede no provocar nada en los demás, en
los que nos miran. Cuando la música o el tema que deseamos transmitir no nos inspira
puede que este no logre motivarnos a hacer algo más que movernos, sin sentido, sin
una razón.

Por ello, es importante que cada bailarín encuentre la inspiración y motivación


necesaria en lo que se hace. Cada que practica algo nuevo sea capaz de poder hacerlo
suyo, que no lo vea sólo como algo más en su vida sino que su vida forme parte de lo
que está haciendo.

El bailarín tiene la gran responsabilidad de poder entender su danza y ser capaz de


trasmitirla, “el ser que baila es un ser que irradia luz o energía: a partir de su interior
refleja algo más que su carnalidad” (Dallal, 1988).

Pocos entienden lo que significa la danza para nuestra formación, debido a la baja
atención que se le pone al aprendizaje de esta materia. En el aprendizaje de la danza

7
podemos encontrar diversas habilidades, si tomáramos conciencia de la importancia de
esta sería más fácil poder tener una cultura de este arte. Podemos encontrar a muchas
personas que al ver los diferentes tipos de danza, lo admiran y son capaces de sentir lo
que ven, pero hay muchos otros que no se interesan por ello y lo pasan como algo más
en su vida cotidiana, sin darse cuenta de lo que conlleva cada paso, cada movimiento.

La danza se ve básicamente solo como un movimiento corporal, sin tomar en cuenta


que para poder llegar a eso se necesita un proceso de aprendizaje y educación de
diversos factores. Conlleva no solo el uso del cuerpo, también el poder sentir la música,
el uso de la memoria, de los distintos sentidos, seguridad, confianza en sí mismo. La
unión de todos estos factores es la creación del baile, de un baile de calidad.

Cuando se habla de la danza se pueden encontrar una diversidad de tipos en esta


materia, pero cada una tiene sus características específicas. Cuando tocamos el tema
de danza podemos imaginarnos un grupo de personas que mueven el cuerpo, pero
cuando lo vemos a detalle se encontraran una serie de pasos que llevan un aprendizaje
previo, pasos que más allá de ser un simple movimiento tienen una técnica, un estilo,
un sentimiento de cada persona que lo practica, pero para esto se necesita conocer y
ser capaz de percibir lo maravilloso de cada simplicidad.

Alberto Dallal nos proporciona otra concepción acerca de la danza, señala “el arte de la
danza consiste en mover el cuerpo guardando una relación con el espacio e
impregnando de significación al acto o acción que los movimientos desatan” (Dallal,
1988) menciona una serie de elementos que deben componer la danza “sin especificar
una jerarquía u orden de importancia en la enumeración, podemos afirmar que los
elementos de la danza son los siguientes: 1. El cuerpo humano, 2. El espacio, 3. El
movimiento, 4. El impulso del movimiento (sentido, significación), 5. El tiempo (ritmo), 6.
La relación luz-obscuridad, 7. La forma o apariencia, 8. El espectador-participante”
(Dallal, 1988).

A través de esta significación podemos darnos cuenta de diversas cuestiones, una de


ellas es que no siempre la danza necesita de música para poder llevarse a cabo y es

8
que, cuando una persona es capaz de poder percibir y transmitir lo que siente, lo que
ve, lo que piensa, no es necesario que encuentre un tipo de música para acompañarlo.

Con respecto a los diversos elementos que Dallal nos menciona que deben acompañar
la danza vemos en primera instancia el cuerpo, que como se ha comentado
anteriormente es parte primordial para poder efectuar la danza. El espacio es el lugar
donde se lleva a cabo la danza. Muchas veces se tienen salones de baile y pocas
veces nos es insuficiente. Al momento de danzar necesitamos poder explayarnos y
hacer de nuestro baile algo sin límites, el cuerpo necesita moverse. El tener un espacio
para bailar también implica poder conocer más allá, como cuando hablamos de los
sentidos que se desarrollan también somos más perceptivos con referencia a este
elemento, y es que aprendemos a manejar diversos escenarios y espacios. Tenemos
una concepción de espacio diferente a la de cualquier persona común, ya que cuando
se danza en algún teatro o lugar en específico, se tiene que aprender a manejar el
espacio de donde estas, ya que no siempre tiene las mismas dimensiones.

También Dallal (Dallal, 1988) nos menciona otros elementos, es el movimiento y su


significado. En este también debemos de ser conscientes de que todo lo que nos
compone y rodea tiene un movimiento y una razón de ser. El movimiento en sí, por si
solo se presenta de diversas formas cuando caminamos, cuando escribimos, hasta
cuando hablamos, por dentro y por fuera nuestro cuerpo se mueve. Pero cuando se
refiere a la danza, primordialmente, hablamos de un movimiento más específico, ya
que cada que nos movemos, cuando se estira un brazo, una pierna o un dedo conlleva
un sentido, algo que con solo un paso pueda hacer vibrar a los espectadores y a
nosotros mismos. Necesitamos ese algo que pueda impulsar un movimiento, una frase
que nos signifique algo y que pueda ser transferida a la danza.

El movimiento se ve en la técnica, en las formas que presenta el bailarín, movimientos


que al final llevan a una secuencia. Aunque también existe la contraparte que es la
inmovilidad, aunque el hecho de no movernos también significa que estamos
danzando.

9
“(…) dos asuntos esencialmente relacionados entre sí: 1) El movimiento, en danza, se
inicia, desde luego, en punto o momento de inmovilidad y termina en otro semejante y
2) una inmovilidad relativa (…) puede, ya, ser danza porque el cuerpo humano contiene
una intensidad, una carga, una significación que se origina dentro de ese cuerpo y se
refleja en el espacio” (Dallal, 1988).

El tiempo del que nos habla Dallal es parte fundamental del baile, ya que en este
encontramos el ritmo en el que vamos a bailar. Acompañada de la música, o no,
podemos encontrar los diferentes tiempos que tenemos para hacer un paso u otro, para
cambiar de un lugar en el escenario al otro extremo, en cuanto tiempo se hará un paso
o en cuanto tiempo vamos a empezar. Todo está compuesto de un tiempo.

No es fácil poder expresar lo que se siente o piensa. Es por ello que la danza se puede
ver como un factor importante al momento de aprender. La danza puede ayudar al
sujeto a desenvolverse, a tener más seguridad al momento de poder presentarse ante
las demás personas. En la vida cotidiana puede ayudar a ver las cosas desde distintos
puntos, quizás desde un punto que pocas personas ven.

La danza, al igual que la música, se pude tomar como una nueva forma de expresarse,
de poder decirse lo que se piensa sobre muchas cuestiones sociales, como una
manera de dar a conocer la cultura de un país o una región. El baile es, en la mayoría
de las ocasiones, una muestra de sentimientos que se muestran a partir de diversas
poses, caras, pasos y coreografías.

“Es cierto que en toda creación artística interviene la totalidad del ser y que cada una
constituye una comunión con los demás hombres” (Ossona, 1984).

Existen distintos tipos de danza las cuales muestran la diversidad cultural que existe en
el mundo. No todas las danzas son guales, cambian desde los pasos de baile así como
las vestimentas de cada una de las culturas. Cada danza es representativa de un país,
que muchas veces llega a ser presentada en otro lugar pero sabiendo de donde son los
orígenes de estas coreografías o bailes.

10
No todos los individuos son iguales, es por ello que se les debe de ayudar a
desenvolver toda capacidad desconocida, para que así puedan profesionalizarse en
ella. El baile puede ser otra manera de formación y quizás una más atractiva que el
aprendizaje formal o más teórico.

Las distintas artes ayudan a poder tener un criterio sobre lo que se vive a diario. Puede
tomarse como una forma de relajación ante el estrés que se vive a diario en el mundo.
Puede ser una terapia para las personas que sufren enfermedades de este tipo o de
cualquier otro.

La danza puede proporcionarnos diversos beneficios cuando se practica, además de


que puede provocar diversas emociones que permiten al cuerpo y al espíritu poder
tener plenitud en muchos sentidos.

Con la danza dentro de la educación formal, podemos encontrar una nueva forma de
aprender. Con esta materia como un apoyo en la escuela y en la educación los niños
pueden tener un aprendizaje más significativo, ya que se involucraran con nuevas
maneras de educación o con las cuales ya se involucraban anteriormente, no sólo
dentro de la escuela.

Cuando decimos danza muchos podemos imaginarnos una escuela, una profesión,
bailarines y bailarinas profesionales, que han llevado una formación en esta materia y
no es así. La danza puede darse en diversos momentos y de diferentes formas, en
diversos lugares y no se necesita tener siempre conocimientos previos. Muchos
aprender a bailar y otros nacen bailando. Es por ello que debemos de apoyar a las
personas que nacen con estas habilidades y tienen el deseo de desarrollarlas, en lugar
de quitarles el gusto por esta materia y darles el apoyo necesario, dentro y fuera de la
escuela, para que puedan seguir aprendiendo.

Otro de los teóricos que nos habla acerca de habilidades que puede proporcionarnos la
danza, aunque no llamada como tal, es Howard Gardner, quién a través de su teoría de
las inteligencias múltiples nos proporciona una serie de formas por las cuales podemos

11
aprender. Dentro de esta teoría encontramos dos de gran uso, la musical y la
kinestésica.

“La música es la habilidad para entender o comunicar las emociones a través de la


música o composiciones y en su ejecución” Nos dice que esta inteligencia desarrolla
sensibilidad hacia los sonidos, además de que percibe los distintos tonos y “es aquella
que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y
bailarines” (Fumerton, 2013)

La kinestésica nos habla acerca de la “capacidad de utilizar el propio cuerpo para


realizar actividades o resolver problemas” (Fumerton, 2013). Nos plantea una serie de
habilidades que se desarrollan a partir de esta inteligencia, que son (Fumerton, 2013):

Es la habilidad de utilizar el cuerpo y la mente en ejecución de destrezas motoras,


tareas físicas y en la manipulación de objetos.
Relacionada con el aprendizaje a través de movimientos.
Utilizar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos.
Ampliar la conciencia a través del cuerpo.
Percibir la conexión del cuerpo y mente.
Mejorar funciones corporales.

Es la inteligencia de los deportistas, artesanos, los cirujanos y bailarines.

Como podemos darnos cuenta, este tipo de inteligencias son las que nos ayudaran a
poder complementar la educación formal, consiguiendo un mejor desenvolvimiento del
sujeto en el aula.

La danza se acompaña de diversos elementos, entre ellos la música, siendo parte del
movimiento, un movimiento que te ayuda a liberar diferentes emociones, otro tipo de
arte que ayuda a liberar tus sentimientos, ayuda a hacer más grande tu imaginación,
siendo una manera de expresión, de comprensión del mundo.

La danza, podría resumirse como aquella energía que nos permite llevar a cabo una
serie de movimientos, que nos permite sacar a flote sentimientos y emociones, que nos
12
permite expresar y comunicar a través de nuestro cuerpo. La danza es una experiencia
única, genera habilidades y desarrolla diversos aprendizajes, que difícilmente pueden
ser inculcados dentro de la educación formal. Es otra forma de aprender, es otro
lenguaje y forma de comunicarnos.

1.2. HISTORIA DE LA DANZA

La danza desde sus inicios se ha utilizado de diversas formas, en diferentes culturas y


con distintos objetivos. No siempre ha sido como la conocemos hasta ahora, ni se ha
llevado a cabo de la misma manera. Cuando hablamos de danza la visualizamos como
se muestra actualmente, con una técnica, conocemos ya diversos géneros, distintas
coreografías y un sinfín de bailes, que se ejercen por personas profesionales y bien
preparadas.

“La danza posee su propio bagaje de conocimientos, tradición, experiencia, evolución


histórica y principios, que pueden verse en funcionamiento en las imágenes creadas,
en los métodos de estructuración aplicados para forjar relaciones mutuas entre formas
unilaterales de movimiento, y en los estilos desarrollados” (Laban, 1993).

En un principio, la danza, se llevaba a cabo cuando se hacían una serie de rituales. A


través de los años fue tomando más formalidad, cuando se llevaba a cabo en los bailes
en la edad media, como parte de una representación cultural en diversos países,
estados, comunidades, hasta lo que hemos llegado ahora, con la danza moderna o una
educación más formal sobre esta materia.

A continuación se darán a conocer diversas etapas en la historia de la danza, de una


forma más específica.

Se puede decir que la danza ha estado dentro de diversos grupos sociales o urbanos,
como una forma de expresión o de reconocimiento de su cultura. Siendo parte de las
costumbres y tradiciones que tienen diversos pueblos, países, etc.

Dentro de la historia de la danza también hubo quien se opuso a la realización de esta


y de muchas otras artes, por ideologías que se tenían, como fue San Agustín;

13
Carlomagno, la prohibió; el baile de San Vito, se convirtió en una amenaza durante los
siglos XV y XVI en Alemania, Italia y los Países Bajos. No es de sorprender que
muchos se opongan al arte, ya que esta tiende a formar personas más reflexivas, más
conscientes, personas que comienzan a cuestionar no sólo lo que sucede con sí
mismos sino con todo aquello que los rodea. Suele ser amenazante para las personas
que quieren poder y que buscan personas sumisas y sin una opinión propia, algo que
forman las artes.

1.2.1. Danzas antiguas

Las danzas antiguas son mejor reconocidas en la Grecia antigua (1200 a. C.-146 a.C.),
aquí todo tipo de arte era bien apreciado por los ciudadanos, era parte de su
educación. De aquí se pueden retomar diversos aspectos de la danza más adelante, en
la evolución de la misma. La danza de Grecia, al igual que en otras culturas, era una
forma de ritual para los dioses, aunque si bien representaba algo cultural, también se
veía en las celebraciones, festejos, fiestas y solía verse como una forma de libertinaje,
entre alcohol, baile, etc.

Las figuras que se ven en algunas de las esculturas de Grecia sirvieron más adelante
para saber e interpretar algunos de los movimientos que se ejecutaban en ese tiempo.

También es bien sabido que en la antigua Grecia se crearon muchas de las actividades
artísticas que tenemos actualmente, como la música, el teatro, la escultura y, como se
dijo, la danza, pero ésta sin ser una actividad formal.

Gracias al auge que se tiene en el imperio romano con respecto a las artes, se
comienza a generar la danza representativa, es decir, en el escenario, ya que también
se van creando los circos o espectáculos en espacios abiertos, lo que permite el
crecimiento y difusión de la danza. Esto le da la oportunidad a la danza de mostrar
movimientos y acrobacias nunca antes vistas por los espectadores, que conllevaban
una mayor complejidad.

14
1.2.2. Danza prehispánica

Desde tiempos antiguos la danza formó parte de la vida cotidiana del ser humano, no
como es ahora, ni con el mismo significado. Nuestros antepasados llevaban a cabo
una danza sistemática, existía el coreógrafo y el bailarín, “llamado Toltecatl que era un
artista o discípulo capaz y muy hábil” (Archundia, 1994) pero la danza en este tiempo
tenía un significado mucho más especial, por lo tanto estos eran los únicos que
conocían los secretos de esta.

En la antigüedad la danza se usaba como un medio para hacer rituales, resultaba ser
algo impresionante debido al tipo de movimientos que hacían, ya que muchas veces se
intentaba de interpretar diversos elementos de la naturaleza. Algunas veces también
imitaban movimientos de animales.

“El baile imita los pasos de los animales con el fin de atraerlos al perímetro de tiro y
simula también su apareamiento, para que se multipliquen las especies” (Ossona,
1984).

Algunos de los rituales que podían encontrarse eran para hacer llegar la lluvia, para
una buena cosecha, para la fertilidad, por la guerra.

“En la época prehispánica se practicaba la danza, una danza de forma mítica, que
constituía un ritual que los ponía en contacto con distintas deidades” (Archundia,
1994).

La danza prehispánica no necesitaba de una técnica como tal, ni era lo que hoy
conocemos como danza. Los sonidos de la música eran hechos con instrumentos que
ellos mismos fabricaban con palos de árboles, ramas, piedras. Esto provocaba que la
danza fuera más interpretativa, de estos sonidos.

La fuerza y energía que tenían al bailar, también fue característica de este baile. Se
conocían algunos ritos como bailar alrededor de una fogata, haciendo movimientos
intensos, danzando en grupos y con un objetivo en común.

15
“Se danza en los sacrificios para tener satisfechos a los dioses; se danza alrededor de
los ancianos para que transmitan su sabiduría; se danza alrededor de los enfermos
para ahuyentar su mal y alrededor de los muertos para que sus espíritus, satisfechos,
se alejen” (Ossona, 1984).

La danza también se presentaba con motivo de alguna celebración. Cuando se


efectuaba alguna boda, el vencimiento en batalla, cuando se daba algún fenómeno
natural que favorecía a las comunidades, por ejemplo, una buena cosecha, la lluvia, o
como rituales tradicionales de estos pueblos.

“El hombre evoluciona y con él lo hace la danza, tanto en su concepto como en la


acción misma de moverse y en el diseño espacial. Esta forma va adelantando, a través
de la historia, la mutación social y cultural y la relación del hombre con el paisaje,
marco geográfico que le impone distintos modos de vida” (Ossona, 1984).

Este tipo de danzas eran relevantes en la cultura, tradición y costumbre de nuestros


antiguos, debido al significado que tenía, por sus creencias, se veía como algo normal
en la vida de las comunidades, además de que en su mayoría eran participes de estos
actos. Para ellos la danza era una forma de estar en contacto, no solo entre ellos,
también con sus dioses y quizás hasta con su propio cuerpo, he ahí la importancia de
esta.

“La danza era para los indígenas, más que un arte, era una actividad cotidiana, un
ejercicio generalizado que establecía una comunicación colectiva; en sus ceremonias y
danzas los antiguos pobladores del país involucrarían la ligereza de los cuerpos, la
expresividad de sus atuendos, el respeto por las dignidades sociales y religiosas y sus
capacidades físicas desarrolladas por medios de las artes marciales y domésticas”
(Archundia, 1994).

Desgraciadamente cuando llega la época colonial este tipo de costumbres se pierden o


son modificadas a la nueva educación que se intenta dar a la población, también se
toma como una forma de enseñar a los indígenas nuevas creencias y costumbres, todo
lo que deviene con la conquista, una nueva educación, una nueva religión, una lengua

16
nueva y hasta una forma distinta de danzar, aunque por lo que conocemos ahora,
sabemos que no se logra borrar por completo esta tradición de la danza prehispánica,
pero si se logra cambiar la concepción que se tenía de danza y se comienza a impartir
como la conocemos ahora, de una forma académica, formal.

“Se establecieron grupo de danza en la Nueva España, surgió la especialidad


dancística, dedicándose de tiempo completo a la especialización y a la preparación de
rutinas coreográficas en modalidades particulares, en un ejercicio cotidiano y constante
desde la niñez hasta la adolescencia” (Archundia, 1994).

A lo largo de este capítulo se verá el avance que ha tenido la danza a través del tiempo
y como ha ido cambiando la concepción de esta, ya que depende mucho del contexto
en el que se encuentre, así como el tiempo, debido a la evolución de pensamientos y
descubrimientos que se va teniendo en diversas épocas. La danza, va retomando
diversos elementos que le rodean y con estos va reinventándose, pero de igual forma
retoma elementos de sus antepasados para con ellos no perder tradiciones o
costumbres.

La danza prehispánica, por lo menos en algunas comunidades de México, sigue


estando muy forjada, a pesar del tiempo que ha pasado muchos pueblos indígenas
llevan en la sangre todo este tipo de rituales, siguen celebrando fiestas en
conmemoración a los dioses y esto nos permite mantener vivo el espíritu de y
conmemorar a nuestros antepasados.

1.2.3. Danza medieval

En la edad media podremos encontrar a la danza como una forma de culto religioso.
Como podemos darnos cuenta, la danza, en tiempos antiguos, estuvo muy relacionada
con el aspecto religioso, ya que solía llevarse a cabo como una manera de rito para
honrar a los dioses, llevándose a cabo dentro de ceremonias.

El cristianismo fue una de las religiones que llevó a cabo estos bailes como culto a su
Dios.

17
Poco a poco la danza fue destituyéndose en la actividad religiosa, debido a las
creencias que se tenían sobre el cuerpo y sus movimientos, los cuales no eran
permitidos dentro de la idea religiosa.

Pero después de toda esto la danza, y la mayoría de las artes, se quedan en el olvido.
La danza, fue vista como una forma de incitación al mal, por eso quedó destituida como
medio de un ritual religioso. El cuerpo se veía en el aspecto sexual y erótico, pero esta
no desapareció del todo, ya que seguía llevándose a cabo, pero disfrazada con otros
nombres o dándole otro significado.

Aunque tiempo después llegaron a introducirse los bailes cortesanos, los que se
llevaban a cabo solo por las clases altas. También se introdujeron los bailes de
máscaras o antifaces. Este tipo de bailes fueron evolucionando y en el renacimiento fue
donde tuvieron su desarrollo.

A finales de la edad media se da un aparecimiento de la danza, pero con ella vienen


distintos elementos utilizados para el entretenimiento de las clases altas.

“(…) al finalizar este periodo irrumpe una forma espectacular nueva, la de los juglares
(joculators) que eran poetas, músicos, actores, mimos, danzantes y acróbatas”
(Ossona, 1984).

Así, la edad media, da paso a una nueva época, donde la danza retoma su importancia
y se generan diversos cambios en esta.

1.2.4. Danza renacentista.

La danza cortesana se continuó en esta época, teniendo un impacto más grande. Se le


conoce como danza cortesana porque se hacía una cortesía a las mujeres como una
forma de elegir pareja o de cortejar a las mujeres en la que el hombre tenía interés.

Así, se fue dando lugar a la danza de corte, la cual se llevaba a cabo en fiestas
paganas o dentro de bailes reales, o sea, de las clases sociales más altas. Realizando

18
diversas coreografías. Aunque la vestimenta resultaba un poco incómoda para poder
desplazarse libremente, por lo que los pasos resultaban cortos y más sencillos.

Podemos distinguir este tipo de danza como algo lento, todos siguiendo una
coreografía en específico, bailando por parejas a lo largo del salón, haciendo cargadas
y saltos. Se pueden ver en las películas que tratan temáticas en estas épocas, en los
muy conocidos: bailes reales. Se preparaba a las reinas, princesas, a las personas de
clase alta para danzar en los bailes, era una preparación que se debía tener, tanto
hombres como mujeres. Se veía a la danza como una forma de cortejo, algo más
elegante. La música parecía seleccionada, ya que como lo mencione anteriormente, las
coreografías ya estaban hechas y se daban el tiempo para ensayar en ciertos
momentos, se preparaban. Los bailes reales también se utilizaban como una forma
para elegir pareja.

Al contrario, en las clases bajas, podemos distinguir bailes que no son tan propios, la
música es muy diferente, suelen usarse instrumentos que muchas veces son
elaborados por los pobladores, algunos improvisados y con un instrumento mucho más
valioso, la voz, ya que cantaban mientras danzaban, viendo al baile como una forma de
entretenimiento y quizás como una forma de liberarse de sus penas, de animar sus
comidas, como una forma de convivir con los demás, se liberan.

“El pueblo expresa la contraparte de todo este fastuoso despliegue (Baile real);
acosado por el hambre, destruido por pestes y por guerras, se lanza a bailar
frenéticamente en los cementerios, en los atrios de las iglesias, alrededor del
camposanto y por último marchando de pueblo en pueblo a través de toda Europa”
(Ossona, 1984).

Pero lo más relevante en esta época es la aparición de los maestros de danza. Los
cuales tuvieron gran influencia para los diversos aportes que se hicieron en esta época.

“Los maestros de danza llegaron a tener gran influencia en la vida cortesana. Eran
también jueces y rectores de la etiqueta y la moda” (Ossona, 1984).

19
Ocurren cosas positivas dentro de la historia de la danza, como que durante la época
del Renacimiento se le reconoce al artista y “una nueva visión de la vida europea
propicia y desenvuelve la interacción entre las danzas populares urbanas, las danzas
de los salones de los nobles y las prácticas cortesanas e imperiales” (Dallal, 1988).

1.2.5. Bailes de salón

Este tipo de baile no es el que se conoce en la actualidad, se puede confundir por el


nombre que lleva, pero como se ha dicho anteriormente, la danza, ha evolucionado a
través de los años, se ha ido adaptando a la época y a los cambios que se dan en
estas. Los bailes de salón, no escapan a esto, tiene una larga historia y aquí se
presentarán algunos de sus antecedentes.

Si bien al principio los bailes se daban para una clase en específico, la más alta, y
también seguían una línea en especial, con este baile las cosas comienzan a cambiar,
ya que, no sólo la danza se vuelve más popular sino que la forma en la que se ve la
danza y la forma de bailarla va cambiando.

Se dio en el tiempo de Luis XIV, debido al gran ímpetu con el que contaban los
bailarines, los salones que antes estaban a puerta cerrada, eran abiertos a las 12 de la
noche para que pudieran entrar todos los que quisieran bailar, sin importar su condición
social.

El baile de las máscaras permitió que todas las clases sociales fueran parte de la
danza, dejó el elitismo a un lado, y dejó de ser exclusivo para los de mayor nivel social.
La danza comienza a tener no sólo diversidad en el tipo de personas que la llevaban a
cabo, también en los ritmos, lo que permitía el conocimiento de distintos ritmos que se
generaban en distintos países y estos a su vez se daban a conocer en otros lugares y
así se tenía una mayor difusión y unión de distintos géneros dancísticos.

Aunque en ocasiones se sigue pensando que había bailes que eran inmorales y por lo
tanto eran prohibidos. También, debido a la época de esclavitud, la música
afroamericana llega a ser marginada y aislada, cuando es una de las que mayor

20
influencia tiene en este arte y por lo tanto, también en la danza. Se suele decir que las
personas de raza negra llevan el baile y el ritmo en la sangre.

La música es parte primordial en la evolución de la danza, ya que apoyada en esta y


sus cambios, la danza también va revolucionando. Al ser una danza popular también
permite que las personas de clase social baja, vayan creando ritmos diferentes, se va
trasladando cultura, música y danza.

“El impacto de la música y las modalidades dancísticas de los negros de los Estados
Unidos, así como de las creaciones latinoamericanas, será contundente” (Dallal, 1988).

Algunas de las danzas que van evolucionando con el tiempo y que ahora se consideran
parte de los bailes de salón es el vals, el jazz y sus diversas modalidades, como lo son
el Fox-Trot, de este se desprende el Slow-Fox y el QuickStep. Después del siglo XVI
los esclavos negros llevan a Cuba la rumba, baile que se prohíbe por el pensamiento
de que se trataba de un baile obsceno, después de muchos años este será admitido
por la sociedad. Actualmente se conocen diversos tipos de rumba, como los son la
rumba cubana, la rumba bolero y la rumba española.

Después del siglo XIX van surgiendo más géneros de bailes en distintos países, como
lo son el Cha Cha Cha, el cual surge a partir de la Rumba, la Samba, el Tango, todos
estos con una característica en común, ya que nacen en los barrios de las clases bajas
de su país de origen.

Actualmente conocemos más ritmos, como son el Merengue, la Salsa, la cual también
se divide en muchas modalidades, el Mambo, el Rock, etc. La mayoría de bailes de
salón son bailados en pareja, aunque en la actualidad y debido a la evolución de la
danza estos también se están adaptando para ser bailados de forma grupal, además
de que son ritmos que pueden ser mezclados con otros géneros de baile y permiten
hacer coreografías utilizando su diversidad de pasos.

21
1.3. GÉNEROS DE DANZA

Los géneros de danza hacen referencias a los diversos y diferentes tipos de baile que
existen actualmente, estos géneros, como lo dice el nombre, generaliza los diversos
tipos de baile o de danza, que existen englobándolos en uno solo, debido a su técnica,
a sus bases, a sus antecedentes, movimientos, etc.

Cada danza, tiene características individuales, lo que les permite ser distintas unas de
otras, ya que no todas utilizarán la misma técnica ni las influenciará el mismo aspecto,
contexto, historia, etc., a pesar de que como vimos anteriormente habrá elementos que
las caracterizan a todas como danza, hasta dentro de estos elementos habrá aún más
características dentro de estas que les permitirán diferenciarse.

Los géneros de danza, también tienen gran influencia por el lugar en donde han sido
desarrollados, ya que cada país, región, comunidad, tiene una cultura en particular, se
tienen diferentes creencias y a partir de estas es como se van creando las danzas.
Seguro hay muchos géneros que aún no se dan a conocer, debido a que hay lugares
que no tienen la misma facilidad que otras para transmitir estas danza a otras zonas.

Cada lugar también tiene sus propias historias y como se mencionó anteriormente y
como podrá verse más adelante, de estas historias nacen muchas de las danzas,
además de tomar en cuenta de que son transmitidas de generación en generación.

1.3.1. Danzas populares

Las danzas populares son, como bien lo dice su nombre, la danza representativa de un
grupo, de una comunidad, de un país, etc., que representan su cultura, sus tradiciones,
costumbres, son una representación de su historia. Son danzas que permiten la
relación de unos sujetos con otros, que comparten gustos, sentimientos, ideas o
pertenecen específicamente a un grupo social, con el que son reconocidos y
representados.

En el libro de Dallal “Cómo acercarse a la danza” (Dallal, 1988) nos describe tres
aspectos importantes que impulsa a los seres humanos a danzar; en primer lugar, las

22
actividades de la danza pueden convertirse en punto de convergencia social, requieren
del intercambio, la amistad, la solidaridad e incluso el análisis y la discusión de los
problemas comunes; en segundo lugar, las prácticas de la danza pueden convertirse
en vínculos relacionados con ideas religiosas, morales, en torno de la sexualidad, etc.;
en tercer lugar, guardan conexiones con otros elementos de la sociedad y de la
naturaleza, circunstancia que convierte a las prácticas dancísticas en inmediatos e
idóneos medios de participación cultural y social.

La danza tiene la virtud de poder ser llevada a cabo de forma grupal, muy pocas veces
suele ser solitaria, como lo son otro tipo de arte como la pintura, la escultura, etc., la
danza suele ser colectiva gracias a que esto ayuda a generar mayores y mejores ideas,
permite la colectividad, el intercambio de ideas y opiniones y con ello se genera calidad
y diversidad en las coreografías que llegan a ser montadas. También gracias a esto, y
como se verá a lo largo de este apartado, esto permitirá la evolución y creación de
nuevas técnicas en la danza.

“podemos afirmar que la danza es una de las artes que expresa su vocación colectiva
de una manera más notable y eficiente en el enorme espectro de las prácticas y las
manifestaciones artísticas” (Dallal, 1988).

Como lo marca la cita anterior y como se dijo al principio, la danza suele ejercerse en
grupos y la mayoría los conocemos así, cuando vamos a apreciar algún espectáculo, a
menos de que la obra lo requiera, los solos son muy pocos, en la mayoría de las
coreografías o bailables participan un gran número de bailarines.

En las danzas populares surgen dos modalidades, la danza folklórica y la danza


regional, que en cierto punto tienden a ser lo mismo, y surge otro género de danza
mucho más actual que son las danzas populares urbanas. El punto de diferencia entre
estas es el lugar donde nacen o se llevan a cabo, ya que, por ejemplo las danzas
folclóricas o regionales tienden a nacer en zonas rurales, en pueblos, comunidades,
etc., y muchos de los bailes son parte de la cultura de estos lugares. Las danzas
populares urbanas, como bien lo dice su nombre, se dan en zonas urbanas, ciudades,

23
y aunque si representan parte de una cultura es algo cambiante constantemente, que
tiene bases pero no es conocida solo por un tipo de baile, de canción, de música o de
pasos.

“según las danzas populares acaezcan o se efectúen en el campo o en la ciudad


adquirirán los nombres de danzas folklóricas o regionales y danzas populares urbanas”
(Dallal, 1988).

A continuación se van a presentar las dos modalidades en las que se divide las danzas
populares, la danza folklórica y la danza regional. Aunque para Dallal, estas dos
danzas son consideradas como sinónimo, sin mucha diferencia una de otra.

1.3.1.1. Danza folklórica.

La danza folklórica muestra a través de su baile la cultura y forma de vivir de una


determinada comunidad o pueblo, son bailes tradicionales que pasan de generación en
generación y se vuelven representativos de cada región, comunidad o incluso de una
país entero.

La vestimenta que utilizan, los accesorios, utensilios e incluso los pasos que hacen,
todo es representativo de la región. También se suele representar una parte de la
historia con este tipo de danza, ya que es una de las más antiguas, por lo tanto, suele
tener gran influencia histórica. Suele relatar por medio de sus pasos ciertas épocas, la
música en muchas ocasiones habla sobre la historia de un país.

Una diferencia que podría notarse con la danza regional es que la danza folklórica
expresa en su baile aspectos más recientes, de religión, de ideas, de grupos que van
surgiendo en la actualidad, es decir, este tipo de danza se representa dependiendo el
momento histórico en el que se encuentre. “Expresan directamente las actitudes
existenciales, las formas de vida y de organización, las ideas morales y religiosas de
conglomerados más recientes” (Dallal, 1988).

Alberto Dallal (Dallal, 1988) nos dice que, las formas de danza que surgen son de
índole directa, elemental (relatan literalmente los hechos), como se mencionó

24
anteriormente, este tipo de danzas relatan una historia, tal como puede pasar en la vida
cotidiana, la representan, la reviven; figurativas (grado reducido de complicación de sus
figuras), en realidad este tipo de danza no lleva a cabo movimientos de gran
complejidad, lo que permite su fácil y rápido aprendizaje, aunque cada movimiento lleva
mucha fuerza y algunos son representativos de algún animal, personajes, situaciones,
etc.; sencillas (con respecto a sus anécdotas y mensajes) a pesar de que el lenguaje
con el que se transmite es meramente corporal, no es difícil adivinar lo que se intenta
representar, puede ser en gran parte porque la mayoría de personas manejamos un
mismo concepto de figuras, señas, movimientos, y esto nos permite comprender más
fácilmente lo que se quiere trasmitir sin tener que ser un experto o haber tenido una
formación en esta materia.

“Esto hace de la danza folklórica un vehículo idóneo para representar a la comunidad, a


la religión o incluso al país ante los de espectadores y extranjeros” (Dallal, 1988).

Debido a la gran tradición que tienen este tipos de bailes, son conocidos por toda la
comunidad y tienden a pasar de generación en generación, lo que permite que todos
tengan la oportunidad de bailarla y en fiestas que se llegan a efectuar en la comunidad
son bailadas, por tradición.

Al final del día debido al ritmo que llevan, la alegría con la que la bailan los habitantes
de cada comunidad, es impresionante la forma en que llegan a transmitir, a una
persona que no está familiarizada con estas tradiciones, las ganas de bailar, contagian
el gusto al danzar, ya que no es algo que se dé en una escuela, es más bien algo que
les nace y que llevan muy impregnado. “Danzas que se antoja bailarlas, danzas que
contagian” (Dallal, 1988).

1.3.1.2. Danzas regionales

Las danzas regionales corresponden al tipo de danzas que se conocen dentro de la


cultura de diversas comunidades, algunas de estas son danzas conocidas y
tradicionales ya sea nacionalmente e inclusive internacionalmente. Como bien lo dice
su nombre, corresponden al tipo de danza característica de una región.

25
“Responden directamente a la idiosincrasia de la comunidad que los hace existir, se
expresan no sólo la cultura del cuerpo propia de cada región sino también otros
aspectos de la “manera de ser” de sus habitantes, por ejemplo, forma de vestir, de
comer, sentido del ritmo y noción de belleza” (Dallal, 1988). Esto es un aspecto muy
relevante, muchas de las vestimentas que se utilizan, en la mayoría de la ocasiones
sino es que siempre, son representativos de un baile y a su vez de un lugar, por
ejemplo, el traje típico de Veracruz del Son Jarocho. Muchos de estos también
muestran sus tradiciones, por ejemplo en muchos lugares, uno de ellos Oaxaca, es
tradicional que en las bodas se rompan jarrones, que hagan un baile en especial, con
un atuendo tradicional. “Se repiten algunas formas básicas del vivir humano:
temporadas de siembra y cosecha, ritos y costumbres de noviazgo, pacto amoroso”
(Dallal, 1988).

Este tipo de costumbres son las que dan pie a las danzas regionales, que a diferencia
de la danza folklórica, se puede ver que la danza regional corresponde a un tipo de
danza más interna, más propia de una comunidad en especial, más representativa y
significativa.

Algunas de sus características es que este tipo de danza lo que busca es representar a
través del baile su historia, tomando muy en cuenta el contexto en el que se realiza,
vivencias, alguna historia, mito, o bien, son danzas que se efectúan por tradición, que
suelen ser como un ritual.

“Incorporan anécdotas y su historia, imitan movimientos de habitantes de la zona,


reproducen obras literarias, fábulas, mitos” (Dallal, 1988).

Otro aspecto importante y que se puede destacar, es que las personas que llevan a
cabo este tipo de danza deben estar familiarizadas de igual forma con la danza y su
significado, debido a la gran importancia que tienen estas dentro de los pueblos o
comunidades, es importante conocer las tradiciones, las costumbres, ya que no son
bailes que surjan de la nada, tienen un contexto, un significado, representan algo más
que un simple baile, es decir, tienen una historia. Por ello se cree importante que “los

26
ejecutantes deben conocer a fondo las características de la comunidad o de la región”
(Dallal, 1988).

Debido a la relevancia e importancia que tiene este tipo de danza, suele llamar
demasiado la atención, es como una pintura, una escultura, es como las ruinas de las
ciudades antiguas, suelen tener este grado de pertenencia de algún lugar, así es como
se expresa parte de la historia de un lugar. Sin este tipo de danzas podría ser imposible
conseguir armar todo el rompecabezas, son pieza fundamental en la historia de un
lugar. Por ello, se traslada de un pueblo a otro, de un lugar a otro. “Es posible rastrear
“embriones” de movimiento, actitudes y formas dancísticas europeas y asiáticas en las
danzas de países como México y Cuba” (Dallal, 1988).

Es importante destacar que las danza populares tienen una gran virtud y es que estas
pueden ser adaptadas conforme su tiempo, su contexto, ya que es lo que hacen,
expresar parte de su hechos, los cuales es más que obvio son fenómenos cambiantes.
“Las danzas populares son permeables a la adaptación, a la aclimatación, la
asimilación y la re-creación” (Dallal, 1988).

Por todo esto, es que la danza folclórica como la regional, son tan importantes en
nuestra historia, por la gran tradición y cultura que conllevan, no son sólo pasos
creados por los mismos bailarines, son pasos que se van generando a partir de un
acontecimiento, de algo más real.

1.3.2. Danza clásica

La danza clásica ha sido una de las danzas más estrictas en lo que ha técnica se
refiere, este género de danza es una de las más antiguas que se han dado de manera
formal, siendo impartida en academias, además de ser impartida desde hace muchos
siglos, principalmente en Francia, donde fueron montadas las primeras obras.

“Denominamos danza clásica a la modalidad europea surgida y asentada de manera


codificada durante el siglo XVII” (Dallal, 1988).

27
La danza está caracterizada por la manera en cómo utiliza el cuerpo, la danza clásica
suele ser, a diferencia de otras danzas, la más estricta debido a los tipos de
movimientos, ejercicios, formas del cuerpo y técnicas que la caracterizan. Suele ser
elegante, con movimientos suaves, la técnica es muy limpia, es decir, los pasos de
baile, sus posiciones y posturas son finas, tienden a ser exactos y minuciosos, así
como, escrupulosos, en resumen, la danza clásica suele ser perfeccionista. Una de las
características también de la danza clásica es que al ser impartida en academias de
danza profesionales está relacionada con la clase alta y representada por sus inicios,
ya que la primera obra montada se da por la reina Catalina de Médicis.

“La conformación del código clásico (se da) a partir de que la reina Catalina de
Médicis, esposa italiana del rey de Francia, Enrique II, organiza la presentación
del Ballet Comique de la Reine(1581) montaje de maestro de música y danza Balthazar
de Beaujoyeulx, también italiano” (Dallal, 1988).

Alberto Dallal (Dallal, 1988) nos proporciona una serie de características e historia de la
danza clásica, siendo esta el primer género de danza que llega a enseñarse de manera
formal, es decir, se crean escuelas y surgen especialistas como coreógrafos, bailarines,
profesores. Dallal (Dallal, 1988)también menciona que la danza clásica tiene sus
antecedentes en las danzas populares.

“La primera pieza considerada como producto hecho y derecho de la danza clásica
es El triunfo del amor, llevada al escenario por el coreógrafo Charles-Louis
Beauchamp, con música de Lully, en 1681” (Dallal, 1988).

El primer "manual" de danza europeo apareció publicado desde 1416 y llevaba el


rimbombante título de De arte saltandi et choreas ducendi (Sobre el arte de danzar y
dirigir coros). Su autor fue Domenica da Piacenza.

Pero también tienen gran influencia los juegos malabares y las combinaciones de
trozos, brincos y piruetas provenientes de diversos lugares como Turquía (la morisca).
España (principalmente Andalucía con las seguidillas), considerándola enorme

28
extensión del Imperio Español. América y el Caribe (sarabandas, chaconas, etc.) y
África con sus ritmos sincopados.

El origen cortesano de la danza clásica radica en el hecho de que se trataba de divertir


o entretener a la nobleza con prácticas dancísticas accesibles. La danza era una
diversión programada, atractiva y fina: requería disciplina y atención.

Luis XIV fue hábil practicante de danzas y a él se debe la organización de una Real
Academia de Danza, muy cercana al establecimiento definitivo de la técnica clásica.

En las principales ciudades europeas se establecieron escuelas y academias.


Cualquiera que aspirara a convertirse en bailarín debía asistir a esos centros y
aprender sus reglas, asimilar sus actitudes, familiarizarse con su repertorio. Este último
fue creciendo a medida de que surgieron las obras "clásicas" del género (La sílfide,
Giselle, Coppelia, Cascanueces, El lago de los Cisnes, las sílfides, etcétera).

Mediante un lenguaje adaptable y atractivo, el "ballet clásico" se apoderó de los


cuerpos, los teatros, los públicos, las culturas. Fue el hechicero del espectáculo de la
danza teatral y el género clásico se convirtió en el mejor método de adiestramiento
para los más ambiciosos cuerpos.

No obstante el surgimiento de otros géneros de danza de concierto, la danza clásica


monopoliza las conciencias de los espectadores y exige de los bailarines los más
impresionantes esfuerzos.

El Ballet Clásico Contemporáneo será aquél que se realiza dentro de los cánones del
lenguaje clásico pero que trae a colación temas de corte actual.

Jean Jacques Noverre (1727-1810), artista francés que cubrió las "tres personalidades
en una" propias de la danza, establece en primer término, una serie de cambios en las
prácticas del ballet clásico, limpiándolo de artificios, movimientos superficiales y
convenciones; en segundo término, sistematizó y aplicó sus cambios de tal manera
que, al publicarlos en su libro Cartas sobre la danza y los ballets, corroboró su enorme

29
talento y personalidad. Su influencia fue definitiva en los nuevos rumbos del ballet
clásico y llegó a hacerse evidente en las principales capitales de Europa.

Entre los años treinta y cuarenta del siglo XIX surge el ballet romántico, escuela o
modalidad del ballet clásico que incluye en sus argumentos personajes alados,
fantasiosos, tales como hadas, espíritus, sílfides, en correspondencia a la concepción -
ahora sí que, cabalmente, el sentido- que guardaron sus seguidores con respecto al
arte de la danza y el montaje escénico: finura, sensaciones de vuelo, introducción de
las zapatillas de punta y exigencias de virtuosismo en las interpretaciones. A partir de
esta época surgen triunfantes en el mundo los nombres de las grandes bailarinas:
María Taglione, Fanny Cerrito, Carlota Grisi, Lucile Grahn, etcétera. Muchas obras de
ballet romántico -que aun se hallan en los repertorios de las grandes compañías-
ampliarán el espectro temático, la mezcolanza de temas y lugares y multiplicarán el
"vocabulario" dancístico alcanzando movimientos y formas más difíciles, funcionales y
elocuentes.

1.3.3. Danza Contemporánea

Cuando hablamos de algo contemporáneo nos referimos a lo que suele darse en


nuestros tiempos, la danza contemporánea no diverge mucho de este concepto, ya que
este tipo de danza suele estar apoyada en los sucesos que se van generando en
nuestra época, van a la par con los avances, con el desarrollo y evolución de nuestro
mundo. “Los acontecimientos mundiales, los avances de la ciencia y la tecnología y el
devenir propio de las manifestaciones artísticas impidieron que los ofrecimientos de la
danza moderna permanecieran estáticos, inmóviles” (Dallal, 1988).

Una de las impulsoras en esta danza es Merce Cunningham quien plantea “la
posibilidad de des-significar los movimientos del cuerpo, es decir, “hacer danza” sin
determinar específicamente secuencias de una obra, incorporar las experiencias
cotidianas o buena parte de ellas. (…) valora de nueva cuenta a música que acompaña
a una danza. Los silencios son tan importantes como los sonidos” (Dallal, 1988).

30
Otro de los grandes giros que da este tipo de danza, es que los artistas comienzan a
ver la danza como algo que no puede efectuarse sólo en lugares cerrados, la danza,
para ellos, tiene que darse a conocer en diversos lugares, hasta en lugares jamás
pensados antes. El escenario no es ya solamente un teatro, una academia, un salón,
cualquier lugar podía ser idóneo para hacer danza. Los espectadores, no solo lo ven,
también forman parte de la danza, los van incorporando a la acción, junto con los
bailarines.

“La danza contemporánea comienza a realizarse en azoteas, aeropuertos, vestíbulos


de edificios públicos, gimnasios, etc. (…) En cuanto a la preparación de los “artistas”,
solo por un lapso corto, los espectadores mismos dejan de reclamar que las danza nos
sean arte de bailarines” (Dallal, 1988).

La danza contemporánea evoluciona por completo la concepción que se tenía hasta


este momento de lo que era danza, deja afuera todo tipo de técnica, de hecho, esta
danza no acepta ninguna técnica como suya, ni da por hecho que tienen algún tipo de
técnica. . “La danza contemporánea, si bien constituye un nuevo lenguaje artístico, no
ha podido asentar sus técnicas” (Dallal, 1988).

A partir de todo esto viene una revaloración del espacio, así también se toma en cuenta
y se le da más importancia a la improvisación; no sólo es la música el acompañante de
la danza, se utilizan diversos ruidos, así como las voces para danzar y, como se dijo
anteriormente, los silencios por igual recobran importancia.

Este tipo de danza se caracteriza por estar compuesta de las nuevas propuestas que
van surgiendo en la época, dando opciones frescas, renovadoras. Deja a tras toda
técnica relacionada con el ballet, la danza contemporánea lo que busca en los
bailarines es que ellos expresen desde dentro, no que sigan una misma línea, permite
que cada bailarín saque su esencia, se podría decir que es más expresión corporal que
técnica. Los movimientos que tiene este tipo de danza, debido a que son la esencia de
cada bailarín, suelen ser diversos, el cuerpo se convierte en todo un instrumento para

31
hacer danza, ya no hay pasos rígidos, cualquier movimiento puede convertirse en
danza.

“Los movimientos del cuerpo puede convertirse en danza sin importar su procedencia y
en pleno alejamiento del código aplicado por el bailarín durante su entrenamiento”
(Dallal, 1988).

Dallal (Dallal, 1988) nos menciona un aspecto muy importante dentro de la evolución
de la danza, como se había dicho, la danza contemporánea va a la par de los avances
que se suscitan en la sociedad, uno de ellos es el cambio de ideología que se da,
parece toda una revolución, ya que implica pensar diferente, concebir al ser humano de
otra manera, de una forma más libre. Uno de estos avances fue el que suscitó en los
años sesentas, a raíz de una evolución también en la música, la forma de vestir, de
bailar, de pensar, las mismas fiestas, dan un significativo en nuestra historia. “Los más
notables, seguros y potentes adelantos en el ámbito de la danza fueron suscitados por
la nueva concepción del cuerpo que sobrevino al iniciarse los sesentas [unido con el
rock]” (Dallal, 1988).

En esta época se da un giro de 360° por la nueva forma de pensar, la liberación juvenil,
el cambio en la educación e ideología que tienen los jóvenes, ya que si bien el cuerpo
antes era visto de una forma muy conservadora, en los años sesentas todos esos
pensamientos quedan atrás y para la danza la utilización del cuerpo, en toda su
extensión, pasa a ser arte. También las temáticas pasan de ser de fantasía a plantarse
en la vida real, en situaciones cotidianas que viven las personas.

“La juventud de la época no podía mirar su cuerpo, sus funciones biológicas (…). Las
amenazas del holocausto, las inhibiciones impuestas por la moralidad, las maniobras
de un cuerpo anti-natural y deshumanizado, el prurito de democratizar sus actividades
y obligaron a la sociedad a reconocer el establecimiento de nuevas reglas de conducta
y de apreciación en torno a la cultura del cuerpo” (Dallal, 1988).

La danza evoluciona completamente y no solo esto, a partir de todos sus avances


también forma parte importante en la vida del ser humano, ya no es algo cerrado, ya no

32
es solamente llevar a cabo una serie de pasos, se destaca la importancia que tiene
para el ser humano el realizar ejercicio físico, se destacan las destrezas que puede
generar la danza para nuestro cuerpo, para nuestra mente, a tal punto que se llega a
ver con fines terapéuticos. “Se descubrió la necesidad ineludible del ejercicio físico en
todas las edades del ser humano. Se amplió el espectro de la expresividad corporal y
sexual. Se reconocieron la eficiencia y la seguridad de los tratamientos didácticos y
terapéuticos por medio del ejercicio físico y el arte de la danza. Se revaloraron las
actividades de origen ritual y mítico” (Dallal, 1988).

Todo esto prolífico la danza popular urbana, de la cual surgieron diversos ritmos, estilos
de bailes, formas de ejecutarlo de lo que será la danza del futuro, la danza que
comienza a hacerse a partir de todos estos cambios. Se crea una nueva forma de ver
la danza y de ejercerla.

1.3.4. Danza moderna

La danza moderna se da a finales del siglo XIX, tiempo en el que los coreógrafos y
bailarines comienzan a cuestionar la danza promulgada hasta ese tiempo, la danza
clásica, su vigencia y operatividad. Esto da pie a que la danza moderna comience a
generar una nueva técnica de baile, una forma diferente de ver la danza, de hacerla y
de vivirla. La danza moderna comienza a ser promulgada en diversos países, la danza
en sí comienza a ser practicada en muchos países.

“Surgen bailarines y coreógrafos innovadores tanto en Estados Unidos como en


Europa”. Entre ellos Isadora Duncan (1878-1927) quien “propone una danza más libre,
inspirada en las nociones naturistas del cuerpo humano” (Dallal, 1988).

Como se veía al inicio, la danza griega fue parte fundamental en la creación de la


danza, lo que permite a Isadora Duncan poder tomar de referencia diversos aspectos
de ésta como una forma de concebir la danza y su técnica, es decir, se inspira en la
danza griega, también propugnó una danza neoclásica y jamás estableció una técnica.

33
Isadora Duncan (Dallal, 1988), veía que los avances dados en las diferentes artes
también deberían de ser traídos a la danza, la cual tenía que ir a la par con las
transformaciones, sociales y culturales.

Algo que también marca la danza moderna, es que va a la par con diferentes sucesos,
como lo son, “la liberación femenina, el asentamiento de la sociedad industrializada y
tecnológica, la emancipación de las imágenes en el escenario, el aprovechamiento de
la energía corporal mediante movimientos más eficaces” (Dallal, 1988). En pocas
palabras, la danza revolucionará.

Ruth St. Denis (1877-1968) adopta las danza orientales y junto con Ted Shawn (1891-
1972) organiza una escuela, Denishawn, en Los Ángeles (1915). A la par con Isadora
Dúncan, Loie Fuller (1862-1928) introduce en los escenarios norteamericanos y
europeos una extensa gama de efectos visuales y de movimiento; baila descalza pero
sus movimientos son innovadores y libres, y adopta sistemas técnicos insólitos (Dallal,
1988).

En la escuela Denishawn acudirán 3 personajes: Doris Humphrey, Charles Weidman y


Martha Graham, los tres conscientes de la necesidad de establecer principios, bases,
procedimientos y secuencias para adiestrar a sus bailarines. Martha Graham crea el
método más eficaz para la preparación del bailarín de la danza moderna: la técnica
Graham (Dallal, 1988).

La danza moderna marca una nueva etapa, a partir de esta la danza comienza a verse
de otra forma, lo que representa un grande avance ya que es mucho de lo que se
conoce actualmente, ya no es sólo ballet clásico, ya no es sólo para una clase social,
ya no se trata de una técnica base, de perfeccionismo e igualdad de pasos, de
generalización para todos y cada uno de los bailarines, sin importar como lo baila cada
uno, la danza moderna da esa libertad en todos los aspectos.

¿Cómo podemos hacer una danza tan rígida? ¿Qué no es parte de la danza el tener
que interpretar y transmitir al de en frente lo que estamos danzando? ¿Cómo se pudo
vivir tantos años con una concepción de la danza como la que se tenía? Quizás, todo

34
esto recae en la baja importancia que tenía la danza para la formación de los
individuos, con esto no se quiere decir que la danza moderna también comenzó a dar
conocimiento de las muchas habilidades que puede desarrollar la danza en el ser
humano, si, se comienza a ver la danza de otra forma pero no comienza a formar parte
en la vida del ser humano y aún no tiene el impacto que debería en la educación de las
personas.

Con la danza moderna comienzan a darse los primeros pasos para que esta se vea de
forma distinta, empezando por su alejamiento de toda la técnica del ballet, técnica que
se sigue usando en nuestros días, que no le quita sus virtudes a la danza clásica, pero
que da un panorama más grande y abre nuevos horizontes para los diversos bailarines
y complementa su formación.

“Las técnicas, los estilos y las escuelas de la danza moderna implican un alejamiento
total de la danza clásica, tanto en lo formal como en los sistemas de adiestramiento”
(Dallal, 1988).

La nueva concepción que se tiene del baile, también permite a los bailarines a conocer
algo más allá que la técnica, algo mucho más importante, es la idea que tienen de su
cuerpo, lo mucho que pueden lograr con él, cada parte del cuerpo, de pies a cabeza es
un elemento importante y una opción para hacer danza, mover un dedo, hacer un
gesto, todo es necesario para bailar.

En la danza moderna, se toman en cuenta todas las posibilidades expresivas que


puede tener el cuerpo, acompañado de la expresividad en el rostro. Algo que hay que
destacar es que esta se apoya en diversos modelos que se dan alrededor del mundo,
para nutrirse. Al mismo tiempo todo es percibido por los espectadores, lo que permite
que todo tipo de público se sienta atraído por lo que ve, por lo que está presenciando.

Algunas de las características de la danza moderna son: el apoyo del cuerpo se halla
en su interior, la expresividad del rostro y del cuerpo es simultánea a los movimientos,
la energía es fluida y libre, los espacios son ocupados en su totalidad, comienza a

35
romperse el figurativismo mediante la expresividad, la capacidad dancística no
distingue sexos, ya que siguen la misma técnica.

“Ocurre –al surgir y expandirse la danza moderna- una inaplazable revolución que
democratiza los temas, socializa las prácticas y los efectos y, al fin, universaliza los
conceptos de las danzas teatral y de concierto” (Dallal, 1988).

Como se pudo ver en este tema, la danza moderna dio pie a lo que conocemos ahora y
seguramente, a través del tiempo, la danza seguirá creciendo, seguirá evolucionando y
se seguirá conociendo aún más de las grandes aportaciones que puede darnos la
danza.

1.3.5. Danzas populares modernas (danza o baile urbano).

Las danzas populares modernos son las que podemos reconocer como danzas que
nacen, mayoritariamente, no como una danza informal, suele ser algo caracterizado por
su urbanización, es decir, nacido en las calles, en comunidades, no como algo
reconocido, así como lo ha sido el ballet, suele ser algo más libre, sin ser algo
enseñado dentro de una academia, permitiendo a los bailarines expresarse de otra
manera, sin seguir una serie de reglas o algo ya marcado.

“Las danzas populares son aquellas que han surgido a partir de los impulsos colectivos
de sectores sociales oriundos de la urbe o aclimatados a los sistemas urbanos” (Dallal,
1988)

Un ejemplo de este tipo de danza, han sido los géneros creados en los últimos años,
como el hip- hop, el reggae, el ska, siendo estos géneros más libres, que no se
identifican como tal con una clase social, con un solo país o que conlleve ciertas reglas.
Como todo tipo de baile puede ser caracterizado por ciertos elementos que se ven a
simple vista, como la forma de vestir, los estilos de baile que tienen, la música, pero
como tal no son como una regla, ya que se están reinventando constantemente,
además de que depende más de la persona y su forma de bailar que del mismo género
de baile.

36
“A diferencia de las danzas folklóricas o regionales, las populares urbanas poseen un
alto contenido de individualidad” (Dallal, 1988).

A comparación con el ballet u otra danza de academia, este tipo de danza no tiene una
técnica establecida, tampoco suele ser perfeccionista, todo lo contrario, al ser más libre
le da la posibilidad al bailarín de crear por sí mismo los movimientos y la forma en
como los hace.

“La danza ha ofrecido una vía de acción para todos los tipos de ser humano, todas las
clases sociales, todos los tipos de agrupamiento” (Dallal, 1988).

La evolución y revolución de ideas, de pensamientos, en los conocimientos


tecnológicos, en los avances de la ciencia, en la liberación de ideas y demás hechos
que se han suscitado a través de los años, generó que en la danza, principalmente las
urbanas, pudieran formar nuevas ideas de baile innovadoras, complejas, diferentes.
Los movimientos que empiezan a producir dentro de las coreografías son movimientos
que, se nota, llevan implícito mucha más creatividad, lo que permite tener una amplia
variedad. Como se vió con la danza moderna, el tener una concepción más grande
acerca de lo que podemos desarrollar con nuestro cuerpo y todos estos avances que
se dan, generan todo esto en la danza, una danza renovada.

“En las esferas citadinas se generan con mayor facilidad “ideas dancísticas” originales,
más complejas y más cargadas de ingenio y formas, incluso más complicadas, más
complejas” (Dallal, 1988).

Una gran ventaja de las comunidades urbanas es el hecho de no tener que seguir una
línea, lo que da pie a que su imaginación crezca y así ellos mismos puedan ir haciendo
sus propios pasos de baile, dependiendo mucho del cómo se sientan y como sientan lo
que están bailando.

“Las comunidades urbanas tienden a institucionalizar de manera más dinámica y


funcional sus medios de creación y de acción artísticas; también a construir las
instalaciones más adecuadas y efectivas para la práctica de las artes” (Dallal, 1988).

37
Qué interesante es esta parte, fundamental para hacer una buena danza, el bailar
porque te nace, porque tienes esa pasión, con ello no me refiero a que en el ballet no
se tenga, pero es una pasión diferente. El espacio también es importante, mientras que
para la danza clásica forzosamente tiene que tener un salón en condiciones para bailar,
en la danza urbana no es así, comienza a tomarse la concepción de la danza
contemporánea, cualquier lugar es idóneo para bailar.

Conforme pasa el tiempo y se va conociendo más y más la danza, como se va pasando


de lugar en lugar, cada uno de estos le imprime su toque especial y ni hablar cuando
de personas se trata, cada una, con un estilo propio e independiente, esto puede
generar nuevas ideas y complementar lo que se va teniendo.

“Muchas de estas danzas surgen en el anonimato y conforme se va expandiendo se


agregan elementos por miembros del barrio o de la colonia, la institucionalización hace
que las piezas de danza se ofrezcan al consumo del público” (Dallal, 1988).

Alberto Dallal nos menciona varios puntos importantes dentro de la concepción de la


nueva danza, como es que en esta no importa la clase social, aunque suele darse en
las clases bajas, también que el cine, televisión y el fonógrafo aceleran la difusión y
conocimiento de la danza, en particular de la danza popular, lo que permitirá la
adopción de diversos movimientos en un lugar y otro, así como la cultura del cuerpo
que se tiene, son nuevas acepciones. Los géneros de danza que van surgiendo, como
el Vals, la polka, la mazurca, sufren un rápido proceso de aceptación pero al igual de
renovación. Surgen nuevas concepciones en las coreografías, en la música y sus
ritmos, nuevas mezclas.

En el tema de Bailes de Salón se retomó una parte importante, referida a la gran


aportación de la música en el baile, pues no fue lo único que evolucionó con la danza,
también lo fueron ciertos complementos que son igual de importantes dentro de la
danza, así como el espacio, lo es la vestimenta que se tiene, ya que como vimos en
diversos temas, esta también llega a ser representativa de una danza en especial, lo
caracteriza; la danza como deporte, la importancia de realizar ejercicio es algo

38
relevante en la sociedad, ya que genera salud, complementado de una buena
alimentación, y aunque es algo que comienza a darse a nivel general, debemos
especificar que para todo aquel que realiza danza de forma profesional estos dos
aspectos son completamente relevantes para poder realizar su actividad de la forma
más adecuada. Esto no quiere decir que los bailarines tengan algún complejo, pero al
momento de bailar puede facilitarles demasiado las cosas, además de que esto es
estar saludable y por lo tanto, tener huesos fuertes, músculos, un organismo sano, y
con esto podía llevar a cabo su actividad de una forma estricta pero necesaria.

“Junto a los ritmos musicales, las piezas de danza, los estilos de movimiento y las
evoluciones coreográficas, se divulgarán vestimentas, actitudes, deportes, artes
marciales, reglas de convivencia y alimentación, etc” (Dallal, 1988).

También otra de las características de la danza moderna es que suelen ser


contagiosas, algunas más complicadas que otras, no todos los géneros de baile son
fáciles, todos tienen cierto grado de complejidad, ya que cada uno conlleva sus propias
características. Las personas que practican la danza necesitan de ciertas
características, bien es cierto que no todos están hechos para danzar y hay otros que
nacen danzando, la habilidad, la pasión, el corazón, es algo que se les facilita hacer lo
que hacen. Otros, en ocasiones y como bien se dice, no tienen los pies, se les complica
más, no tienen el don de hacerlo. Quizás una correcta preparación en los dos casos
ayude, en el primero a perfeccionar y en el segundo a mejorar y aprender, aunque en el
primero, cuando tienes esa habilidad, solo es cuestión de aprender técnicas y, en
ocasiones, especializarse en un género de baile en particular. No a todos se les da bien
el bailar, pero tampoco es algo imposible de hacer.

Dentro de la danza es muy importante poder conocerse internamente, para que con
ello se puedan conocer habilidades, virtudes, así como limitaciones y problemas que se
puedan llegar a presentar, aunque es cierto que cada uno se pone sus propios límites.
En cada género, en cada baile hay un grado de dificultad, pero está en nosotros si
permitimos que esto nos afecte o, todo lo contrario, nos ayude y lo veamos como un
aprendizaje.

39
“Las danzas populares modernas resultan pegajosas, complejas y complicadas, como
el mambo, el tango, el jitterbug, el breakdance. Los trazos de la coreografía y los
movimientos del cuerpo no son fácilmente descifrables. Los trazos en el espacio
constituyen alardes de eficiencia dancística y son resultado de una expresividad propia
de virtuosos. La valoración de la danza popular urbana, puede resultar lenta, no acaba
de ponerse de moda un ritmo cuando aparece otro” (Dallal, 1988).

Con esto último, así como se comentaba en Bailes de salón, comienzan a surgir
diversos géneros de baile, lo que hace una gran diversidad en este arte, pero bien no
todo suele ser fácil, así como van surgiendo unos otros van desapareciendo o
mejorando y de todos y cada uno se aprende, ya que se van retomando características
importantes de cada uno de estos, así como hay otros que quedan dentro de la cultura
de un lugar, se vuelven representativos.

“Las piezas dancísticas de origen urbano han sido las acompañantes de otras
expresiones, modalidades y artes escénicas, por ejemplo, las danzas ditirámbicas,
danzas de salón (piezas de diversión de la burguesía europea desde el siglo XVII),
compañías de ópera” (Dallal, 1988).

Anteriormente se veía que en los barrios bajos de diversos países surgieron muchos de
los géneros dancísticos que conocemos hasta el día del hoy, estos géneros o estilos de
baile, tienen el toque que le imprime cada comunidad, ese toque único, ya que sólo
ellos conocen la base, el trasfondo de cada paso, de cada movimiento y cuando
hablamos del estilo que le imprime cada persona, suele hacer de la danza algo más
original y único. “Sectores no muy amplios poseen un estilo muy propio, un ritmo
conocido que permite conocer, en ocasiones, de donde proviene el producto
dancístico” (Dallal, 1988).

La danza que suele conocerse en estos tiempos, no es una danza impartida en una
escuela, institución o academia, las personas bailan por gusto, como una forma de
vida, por diversión. Se baila en fiestas, en plazas, en la calle, se reunían en lugares

40
especiales y entonces comienzan a bailar. Un gran cambio entre lo que se conocía al
inicio de nuestra historia a lo que ha evolucionado la danza al día de hoy.

Actualmente conocemos diversos lugares donde se puede encontrar la danza, donde la


imparten, y países donde es una parte primordial para la educación del ser humano.
Existen centros culturales donde imparten talleres de danza, también podemos
encontrarla dentro de las escuelas, aunque no en todos los países tenga la misma
importancia y aún no se le valore como debe de ser.

1.4. APORTACIONES DE LA DANZA AL NIÑO

No sería de sorprendernos el gran complemento que podemos encontrar dentro de la


danza, más que en cualquiera de las otras artes. La danza, es un arte completo, desde
lo visual, lo auditivo, desempeña casi todos los sentidos, sino es que todos, no sólo
para el que danza también para el que lo visualiza desde fuera.

Música, escenografía, actuación, vestuarios, pasos, técnica, son algunos de los


elementos que acompañan a la danza. Cuando el bailarín sale a escena se perciben
fueran de él todo esto que acompaña el baile, algo que llama la atención y que
complementa en su totalidad la danza.

1.4.1. Cuerpo: desarrollo, movimientos, funciones.

Como se ha dicho anteriormente, el cuerpo es uno de los elementos básicos que


constituyen a la danza, prácticamente es nuestra principal herramienta para poder
realizarla. Desafortunadamente y a pesar de los grandes avances que se han dado en
la historia de la danza, en el ámbito educativo no ha sido así, es por ello que dentro de
los salones de clase el cuerpo no tiene mayor relevancia más que la que respecta a
que es el cuerpo quien ayuda a trasladarnos, a movernos, pero no sale de los
movimientos básicos, caminar, correr, moverse de un lado a otro, pero ¿dónde quedan
los demás aspectos que menciona la danza?

El cuerpo pasa desapercibido por el ser humano, no tomamos en cuenta la gran


importancia que tiene este en nuestra vida diaria, así como tampoco que este es el que

41
nos permite ser y estar, también define parte de nuestra personalidad. Un cuerpo nos
da un aspecto físico, nos permite caracterizarnos y ser caracterizado por las personas,
como menciona el maestro Carlos Díaz (Díaz, 2011), nos volvemos seres críticos de
otros cuerpos pero al mismo tiempo nuestro cuerpo se vuelve algo público para los
demás y por lo tanto, también está expuesto a las mismas críticas. En un aspecto más
simple, el cuerpo denota nuestra existencia, así de sencillo, se vuelve algo tangible.
“Nosotros nos volvemos público de cuerpo y nuestro cuerpo se vuelve público” (Díaz,
2011).

El cuerpo nos acompaña día con día, en todo espacio, en todo lugar, en las actividades
que hacemos, al caminar, al trasladarnos, pero pocas veces lo percibimos realmente, a
fondo. Esto mismo pasa dentro del aula, perdemos el sentido del cuerpo, cuando al
contrario, dentro de la danza esta es la principal herramienta, el mayor tesoro que
puede tener un bailarín y por lo tanto, lo cuidan demasiado. Por ello, se debe
reconsiderar la importancia del cuerpo dentro del aula, ya que este nos permite ser,
hacer y estar.

“Debemos considerar que el cuerpo está siempre presente, nos acompaña a todos
lados, es y está con nosotros en cualquier situación (incluidas las escolares)” (Porstein,
2001).

Algo relevante que también debemos retomar es el hecho de que el cuerpo se ha


convertido en un elemento de poder, de pertenencia, en las relaciones, en el trabajo, en
nuestra vida cotidiana, el pensar en un alumno, en un humano, suele ser visto como
alguien que tenemos bajo nuestro mando y que tenemos el derecho de ejercer un
poder sobre este.

Es importante reconocer que el cuerpo no es más que una máquina productiva, por
esta misma razón se le descuida, las personas ya no tienen tiempo ni ganas de
preservar su cuerpo en las mejores condiciones, además de que en muchas ocasiones
suele ser casi imposible, debido a las grandes presiones con las que vivimos
actualmente, las que conllevan una gran esfuerzo diario.

42
Si acaso el ser humano pudiera ser consciente de su cuerpo, conocería todo lo que se
puede lograr con él, cuan hermoso y magnifico puede ser, todo lo que abarca, la gran
diversificación de actividades, movimientos, acciones, todo lo que implica tener un
cuerpo y lo que puede llevar a cabo. El cuerpo y su funcionamiento por medio de
nuestro organismo, parece ser algo creado por la magia, en ocasiones no entendemos
cómo funciona, cómo es que un ser humano puede ser y hacer tantas cosas, parece
una máquina casi perfecta. Por ello, es triste ver como las personas han dejado de
valorar su cuerpo, de darle un verdadero significado, impresionante también es ver
como lo descuidamos, que no entendamos que un cuerpo saludable puede llevarnos a
tener una vida de calidad.

“Al enfocarnos sólo a una función (psicológica, social, moral, etc.), dividimos el cuerpo y
no lo analizamos como una totalidad, como una unidad que se manifiesta de múltiples
maneras; analizamos, por separado, sus manifestaciones no lo que las produce:
cuerpo” (Díaz, 2011).

Es importante esto que nos marca el autor, desgraciadamente ver al cuerpo no como
un complemento, es lo que nos ha llevado a la educación que tenemos actualmente. El
no darse cuenta de que el cuerpo tiene que desarrollar todas y cada una de sus
funciones conlleva a pensar que el ser humano puede ser como una máquina, que
lleva a cabo un tipo de aprendizajes en específico, sin ver al individuo como un ser
completo, como un ser individual y pensante. Es importante también ver al cuerpo
como la prueba de que existimos, si partimos desde aquí, el cuerpo podría recobrar la
importancia que debería.

“El cuerpo puede ser explicado “desde fuera de él” o comprendido “desde él mismo
experimentándolo y viviéndolo” (Balcells, 2000).

Nuestro cuerpo, en sí, forma parte ya de una sociedad, de un lugar, de un grupo, y por
lo tanto es apreciado por el otro. Estamos en constante contacto con el otro, este nos
permite conocernos a nosotros mismos como somos, nos permite diferenciarnos, si no
existiera el otro nosotros no seríamos lo que somos, así podemos conocer nuestras

43
características, nuestras habilidades, nuestras virtudes y defectos, si el otro no existiera
no tendríamos una comparación ni saber lo que somos o no somos, esto es lo que nos
da la personalidad.

Esta personalidad e individualidad es lo que debería de tomarse en cuenta dentro del


aula, no todos los seres humanos vivimos lo mismo o conocemos lo mismo, hay ciertas
características que nos diferencian, características que nos hacen ser diferente al de a
lado, y que por lo tanto, esto lleva a que todos aprendamos de manera diferente, que
tengamos intereses diversos y es lo que me permite ser lo que soy, como individuo. Yo
soy y aprendo diferente de las personas que me rodean, mi cuerpo es otro, mi forma de
pensar es otra. Los planes y programas de estudio han cometido el gran error de ver al
estudiante de una forma generalizada, todos tienen que aprender lo mismo y de la
misma forma, sin importar si se le facilita más a uno o al otro, si realmente está dentro
de sus intereses y entonces se olvida de lo que el individuo es y se cambia por lo que
debería ser.

Esto también deviene de una educación que se imparte socialmente, se le


proporcionan conocimientos y costumbres que vienen de generaciones pasadas y así
se va formando el “deber ser” de los seres humanos, llevar a cabo una serie de
comportamiento, de ideas, de actividades, de quehaceres, tareas, obligaciones, que no
en todos es de interés.

“los humanos hemos inventado discursos que se han vuelto técnicas; técnicas que se
han vuelto costumbres y hábitos; costumbres y hábitos que se han vuelto “lo normal”,
“lo natural”, “la civilización”, “la cultura” (Díaz, 2011).

A diferencia de las artes, estas nos permiten pensar por nosotros mismos, reflexionar
acerca de lo que estamos haciendo, de lo que queremos lograr, nos permite liberarnos
y crear por nosotros mismos, esto nos permite cuestionar lo que nos rodea y si nos es
pertinente cambiar de una forma u otra ese entorno, pero se goza de la libertad de
pensamientos e ideas, de poder cambiarlas o transformarlas y si lo deseamos cambiar
también del grupo al que pertenecemos, de cultura, de costumbres.

44
La danza, en particular, ha retomado gran parte del ser humano, de su interior, si el
bailarín, si el coreógrafo no siente, por lo tanto no expresa, una expresión que vienen
desde cada parte de su cuerpo, en su complemento, no solo debe de hacerlo, también
debe pensarlo, sentirlo. También permite desarrollar la imaginación y al final lo expresa
con cada parte de su cuerpo.

El ser humano está tan acostumbrado a que todo se lo den por hecho, que el solo
pensar que ellos pueden descubrir y hacer cosas diferentes a lo que le ha marcado la
sociedad puede causar cierto grado de miedo, de temor a descubrir lo desconocido.
Esto es lo que ha ayudado a generar ciertos grados de poder, hace al ser humano
vulnerable ante al que se ha aventurado a descubrir y hacer más. En la danza es todo
lo contrario, quien sobrepasa sus limitantes, quien ve más allá que el otro, no es
juzgado, al contrario, es admirado por conocer más allá que lo que le han enseñado,
por salir de sus límites.

“No somos seres dentro de un caparazón, destinados a ser lo que somos sin
posibilidad de transformación” (Zimmermann, 1983).

La familia en todo es un factor influyente, sobre todo cuando se trata de la educación


del sujeto. Este es el primer grupo social en el que el niño se desarrolla, lo que lleva
como consecuencia el ver al ser humano como un objeto nuevo, que está en blanco, un
ser que será moldeado a las características e intereses del otro. La familia es la
encargada de preparar al niño para la sociedad en la que crecerá y si dentro de este
grupo el niño no va aprendiendo a pensar, a ser, será difícil que pueda hacerlo en un
contexto más grande.

La escuela es la segunda encargada en ir moldeando al individuo, de forma de que si


aquí el sujeto no va aprendiendo lo que debería también será difícil que pueda
desempeñarlo cuando este vaya creciendo. Al niño desde pequeño se le debe de
enseñar a pensar por sí mismo, a cuestionar lo que la sociedad le inculca, por lo tanto
esto le permitirá tomar decisiones con base en sus intereses.

45
Todo esto es un factor primordial para la concepción que se tiene del cuerpo, el cómo
lo vemos y lo conocemos hasta ahora, ha sido gracias a la influencia de ideas que ha
tenido la sociedad sobre nosotros mismos y sobre el otro, la sociedad nos ha
implantado la idea de cómo tenemos que vernos y como vemos al otro. La idea de ver
a nuestro cuerpo como lo vemos actualmente tuvo que haber pasado por muchos años
de transformaciones en el pensamiento de los seres humanos.

Como ya se ha dicho, hubo toda una revolución antes de concebir al cuerpo de forma
completa y sin tapujos, sin prejuicios, aceptando que el cuerpo es un baúl de
emociones, de sentimientos, de deseos, que necesitan salir a flote y que no deben de
verse como algo malo, aunque se debe decir que a pesar de esto, debido a las
concepciones sociales aún no se acepta de todo la nueva idea de nuestro cuerpo.

El cuerpo como principal herramienta de la danza, puede producir una serie de


movimientos y acciones que no llevamos a cabo cotidianamente, el bailarín se vuelve
gran conocedor de sus posibilidades con este y quizás de algunas de sus limitaciones,
pero el cuerpo va más allá de lo que se piensa como cuerpo, llega a ser el más grande
tesoro que puede tener un bailarín. Desde el momento en que el danzante reflexiona su
cuerpo y lo ve desde otra perspectiva puede crear y recrear con él todo lo que le sea
necesario para poder llevar a cabo su actividad.

Un cuerpo nos permite sentir, nos permite hacer, nos permite existir. Para el bailarín el
sentir lo que está haciendo es fundamental ya que, como se ha dicho antes, uno de los
objetivos de la danza, quizás el más importante, es el transmitir todo lo que hace, cada
paso, cada movimiento, cada gesto, todo debe de hacérselo sentir al de enfrente.

Hay ciertas concepciones que se tienen dentro de la sociedad, ideas y prejuicios que
no nos permiten experimentar más allá de lo que esta dice, esas limitaciones con las
que exploran toda persona que trabaja con su cuerpo, esas ideas fueron las que
dejaron a un lado las artes, en especial la danza, a través de los años, aunque ha sido
difícil implantar la idea que se tienen a toda la sociedad, debido a las costumbres y
creencias que se han ido creando generación tras generación.

46
“¿Reprimo o le doy cauce a lo que siento? La respuesta, definirá mi camino y mi
accionar ético y político” (Díaz, 2011).

Si a esto le aumentamos el hecho de la “moralidad” que se ejerce actualmente y hace


muchos años atrás, podemos ver también porque nuestro cuerpo no ha llegado a
desenvolverse como debería de, los prejuicios que se han ejercido a lo largo de la
historia han hecho que el individuo se atemorice y se inhiba ante la sociedad al querer
expresarse, al querer conocer y ejercer su idea de cuerpo como ser humano, como
individuo, de verlo en su máxima expresión, hacer sin que el de a lado le diga que está
bien o mal, sin críticas. Esto nos ha llevado a la desigualdad de género, una mujer no
puede mostrarse ni mostrar su cuerpo libremente debido a los ataques que se puedan
hacer en contra de ella, algo diferente al del hombre. En este aspecto, puede sufrir más
una mujer mostrando su cuerpo que un hombre.

“Este Sistema nos ha hecho ver y creer en lo que no es; luchamos, nos esforzamos, le
dedicamos grandes cantidades de tiempo a una fantasía que sólo conviene a los que
dominan; nos dividen, rompen nuestro cuerpo, desvían nuestra atención y esfuerzo
hacia “Valores” que en realidad no existen, ni son humanamente posibles; la igualdad,
la autonomía, la independencia, la comodidad, la simetría” (Díaz, 2011).

Dentro de la danza, mucho de estos prejuicios quedan fuera, se volvió “costumbre” ver
al hombre como a la mujer intercambiando posiciones, lugares, tradiciones, no se
discrimina, ni se ve a mal muchas de las actividades que llevan a cabo, desde la forma
de vestir, hasta los movimientos que pueden llegar a hacer.

Ser conscientes de lo que es nuestro cuerpo nos permitirá conocernos a nosotros como
individuos, como ser humano, como un ser que siente, que vive, que hace, te vuelve un
ser reflexivo de lo que tienen y lo que puedes crear con ello, sin importar lo que plantea
la sociedad, dejando atrás ideas y prejuicios.

“El sentido de nuestra vida está condicionado por las vivencias de nuestro propio
cuerpo, al modo como lo experimentamos. Nosotros somos nuestro cuerpo. El cuerpo

47
es siempre expresivo. Sentir el cuerpo no es vivenciarlo como un objeto ajeno, como
una cosa, sino como un ente vivo lleno de energía” (Zimmermann, 1983).

Una característica de la danza es esta, o acaso ¿no nos sorprendemos cuando vemos
a una persona haciendo una serie de movimientos que a los simples ojos del ser
humano necesitan mucha preparación y que no puede ser hecho o alcanzado por
cualquier individuo? La danza muestra cierto grado de dificultad pero no por ello debe
de verse como algo imposible. Algunos de los ejemplos que se pueden dar acerca de
esto es la elasticidad o flexibilidad que pueden tener los bailarines, la coordinación, o el
simple hecho de mover el cuerpo al ritmo de la música, vemos figuras poco cotidianas,
muy creativas. En ocasiones, vamos caminando por la vida, sin darnos cuenta que en
cada paso vamos inventando un nuevo movimiento, eso que no percibe cualquier ser
humano, es lo que percibe un bailarín.

El cuerpo puede verse de muchas maneras, también el aspecto físico ha sido parte
relevante en la historia y funcionalidad del cuerpo. Actualmente los estereotipos que
han sido implantados dentro de la sociedad del “cuerpo perfecto” han sido muy
marcados, lo que ha llevado al ser humano a formarse una imagen de lo que debería
ser y no de lo que es. Lo que vemos en los diversos medios de comunicación, de
información, han malversado la realidad.

Aunque algo muy cierto y que es una característica de la danza es que nuestro cuerpo
debe de estar en forma para poder llevar a cabo los diversos movimientos que
necesitamos para ejercer la danza. Además, un cuerpo sano, bien nutrido, cuidado,
puede proporcionar más de lo que puede un cuerpo que no lo está. Lo vemos en los
bailarines, no es por discriminar, como se dijo, la danza la podemos hacer todos, pero
dentro de las mismas academias de baile, el esfuerzo que llevan, el desgaste que se
tiene, más en el aspecto de salud, suele ser muy duro y fuerte, por lo tanto, se necesita
de una buena alimentación, de una buena condición, de un cuerpo al 100% en todos
los sentidos, para no tener alguna fractura, alguna lesión muscular o hasta una
enfermedad grave.

48
Las ideas, creencias, tradiciones, prejuicios, etc., con los que hemos crecido a través
de los años nos ha llevado a desvalorizar a nuestro propio cuerpo, inhibiendo cualquier
tipo de sentir, de impulso, de deseo que tengamos, es más fácil reprimir para no ser
mal vistos por la sociedad que sacar a flote todo ello, por eso nos sorprendemos
cuando alguien más lo hace, o más bien, ¿los envidiamos porque ellos tienen el valor
para hacerlo y nosotros no? Realmente cuáles han sido las razones para reprimir a la
danza hasta cierto grado.

“La domesticación, esta “cultura”, el uso cotidiano del cuerpo, este Sistema específico
en el que vivimos, lo que hace, es inhibir el sentir, evitar tocar, confundir el sentido (en
cuanto sentimiento y cuanto dirección); ¿cómo?: en primer lugar, confundiendo el sentir
con el placer (…) el sentir, crea una pregunta, el placer sólo una respuesta; en segundo
lugar sobre estimando “el placer”, comercializándolo, convirtiéndolo en mercancía”
(Díaz, 2011).

Lo que hace a un bailarín y una de sus grandes ventajas y características que puede
tener, es el hecho de poder sentir al que está a lado, poderse sentir a sí mismo,
conocer no solo su cuerpo sino también del que lo acompaña en escena. Cuando son
coreografías en pareja, saber manejar el cuerpo del otro es un aspecto importante para
poder hacer una danza de calidad, mantener ese lenguaje, esa comunicación de
cuerpos. Cuando uno hace una buena danza, en pareja, es porque tienen una química
dentro y fuera del escenario, no quiero decir con esto de que haya un interés más allá,
sino, más bien, es el hecho de entender al otro, de estar de acuerdo con el otro, de
tener la misma idea en común, de vivirlo y sentirlo de la misma manera.

“El poder del cuerpo es tocar, sentir (sentirme, sentir al otro y que el otro me sienta)
cuanto siento, puedo, y entonces, hago” (Díaz, 2011).

Para la danza, el cuerpo y su formación es simplemente necesario en todos los


sentidos, nuestro cuerpo es el que lleva el ritmo, es el que nos permite llevar a cabo
diversos movimientos y entonces hacer danza, aunque bien, esto no sería posible sin
nuestros diversos sentidos.

49
Zimmermann (Zimmermann, 1983) nos proporciona una pequeña explicación de cómo
se maneja cada parte de nuestros cuerpo y qué es lo que puede generar, por ejemplo,
nos dice que el torso, como parte central de nuestro cuerpo, donde se encuentras los
órganos vitales y estos a su vez, estando completamente relacionados a nuestras
emociones, a nuestros sentimientos, en consecuencia están ligados también a los
movimientos del cuerpo; las piernas, realizan la acción de caminar; los pies, los cuales
se encuentran en el suelo, nos dan la posibilidad de posicionarnos en un lugar en el
mundo, de conocer ese lugar, teniendo relación con la seguridad del ser humano y con
el equilibrio psicológico; los brazos, muestran nuestro intento de ir hacia fuera o hacia
dentro, demuestran la fuerza o debilidad, la calma o la ansiedad; las manos, estas son
el sello del ser humano, la respuesta inmediata del cerebro, la prolongación del
pensamiento, estas se pueden dividir pero al mismo tiempo forman un todo
(Zimmermann, 1983).

Nuestro cuerpo está en constante contacto con el exterior, lo que nos permite formar
parte de una sociedad, de un espacio en un tiempo determinado. Todo, o la gran
mayoría de lo que aprendemos, viene desde fuera pero también debemos de empezar
a conocernos desde adentro, lo que implica una plena conciencia de lo que somos y el
papel que jugamos en la sociedad en la que estamos, para así conocer las
posibilidades y limitaciones de nuestro propio cuerpo, así como sus sensaciones,
deseos, impulsos, etc.

“A medida que desarrollamos nuestra conciencia del sí mismo y del ambiente,


descubrimos que el cuerpo debe convertirse en instrumento sensible para posibilitar
que se manifieste la interrelación entre el mundo interior y exterior” (Laban, 1993).

Como se puede ver a lo largo de este apartado, logramos conocer la importancia que
tiene el cuerpo en nuestra vida diaria, pero el poco valor que en ocasiones llegamos a
darle como seres humanos, sin importarnos todos estos aspectos que se han marcado.
El cuerpo humano es nuestra herramienta diaria para trasladarnos de un lugar a otro y
por lo tanto debemos de conocerlo, de cuidarlo, de saber que es lo que pasa dentro y

50
fuera de él. Fuera de las ideas que va planteando el contexto en nosotros, debemos de
tomar en cuenta lo que somos como seres individuales.

1.4.1. Desarrollo de los hemisferios cerebrales

El cerebro humano está activo todo el tiempo, debido a los aprendizajes que se van
teniendo continuamente, el simple hecho de pensar, manejar nuestro cuerpo, mover
una mano, un dedo, hablar, caminar, conlleva la activación del cerebro y que este se
encuentre en constante funcionamiento.

“Para ser más creativos hay que activar el cerebro, desarrollar todas sus posibilidades
y dominios; esto requiere persistencia, ejercitar la conciencia y el movimiento para
lograr mayores conexiones en el cerebro” (Waisburd & Erdmenger, 2007).

Los hemisferios cerebrales son las partes en las que se divide el cerebro humano, el
hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo, cada uno de estos alimentado y
desarrollado por diversas actividades.

“El hemisferio derecho, que se conoce como el experimental, es el encargado de las


emociones, el perceptivo, el atemporal, el soñador, es el del ritmo” (Waisburd &
Erdmenger, 2007).

Este hemisferio es el encargado particularmente de todo lo relacionado con las artes,


ya que suele ser el más emocional, el que se desarrolla a partir de los sentidos, la
imaginación, etc., también con las manualidades, prácticamente se encarga de la
creatividad del ser humano. Lo que se aprende en la escuela con este hemisferio es
todo lo relacionado con el aprendizaje a través del juego, con actividades que se
aprenden a través de nuestras experiencias cotidianas, de herramientas y materiales
llamativos, colores, imágenes, aquello que puede ser más visual y nos significa algo
dentro de nuestra vida.

En la danza es el de mayor utilidad, es el que nos permitirá experimentar con nuestro


entorno, conocernos internamente, explorar diversos horizontes y con ello crear algo
nuevo. El bailarín lo necesita para crear una nueva coreografía, al crear pasos,

51
movimientos, al usar diversas herramientas que le sirvan de complemento en la danza,
etc.

“El hemisferio izquierdo, que se conoce como el estructurado, es el encargado del


razonamiento, lógico, gramatical, secuencial, concreto, temporal y matemático”
(Waisburd & Erdmenger, 2007).

Es triste decirlo, pero este es el hemisferio más usado por el ser humano dentro de la
escuela. Todo lo que aprendemos es más teórico que práctico, suele ser memorístico.
Esta parte del cerebro se puede utilizar también dentro de las artes, ya que el
conocimiento que logremos tener de estas, de su historia, al aprender las diversas
técnicas y específicamente en la danza, al conocer las posiciones de baile, el nombre
de los pasos, de los movimientos, al aprender los diversos géneros de baile.

Pero también la danza es acompañada de otros géneros artísticos y estos a su vez


ocupan los hemisferios por ejemplo, la música. Esto nos permite desarrollar el cerebro
en su totalidad, lo que en la educación formal tendría que ser sumamente importante
pero que desgraciadamente no suele ser valorado de esta manera.

“La música se procesa en varias áreas del cerebro dependiendo del enfoque del que la
escucha y de su experiencia. El hemisferio izquierdo procesa el ritmo, y el hemisferio
derecho, el tono y la melodía” (Waisburd & Erdmenger, 2007).

Esto es de suma importancia ya que, dentro de la danza, la música suele ser un


complemento muy importante y para poder danzar necesitamos desarrollar ciertas
habilidades que nos permitan reconocer diferentes acordes de la música, ya sea para
seguir una coreografía, para contar, para ir al ritmo de esta, para seguir la secuencia de
pasos, etc.

A continuación se presenta una tabla la cual nos da a conocer las características de


cada hemisferio (Waisburd & Erdmenger, 2007):

52
HEMISFERIO DERECHO HEMISFERIO IZQUIERDO
Características Características
Se le reconoce como el cerebro Se le reconoce como el cerebro
experimental. estructurado.
Lógico-racional: comprueba la
Intuitivo: sigue su voz interior.
información.
Sintético: une las partes para ver el
Analítico: va paso por paso.
todo.
Cognitivo: se rige por el
Sensible: percibe con las emociones.
conocimiento.
No verbal: responde de forma
Verbal: se vale de las palabras.
integral.
Informal: se mueve según su interés. Secuencial: ordenado, numérico.
Visual: imaginativo. Metódico: organiza.
Atemporal: sin sentido del tiempo. Temporal: se ubica en el tiempo.
Yang: energía receptiva, femenina. Yin: energía activa, masculina.
Espacial: entiende las cosas en
Digital: usa los números.
relación con otras.
Holístico: ve el todo. Lineal: un pensamiento sigue al otro.

Como se puede ver, el cerebro es prácticamente el motor de nuestro cuerpo y es muy


importante mantenerlo trabajando todo el tiempo y trabajar los dos hemisferios, no solo
uno, esto le permitirá a las personas poder desarrollarse de manera completa.

En la mayoría de las ocasiones olvidamos la importancia que tiene la creatividad, la


imaginación, dentro de nuestra vida, cuando ésta está presente todo el tiempo, cuando
pensamos, cuando leemos, cuando soñamos, todo esto se da a raíz de nuestra
imaginación y es lo que le permite al niño crecer y desarrollarse de una forma sana y
feliz, ya que esto también afecta interiormente al ser humano.

Siendo que el cerebro es la máquina que mueve al ser humano, que nos permite hacer
y realizar nuestras actividades diarias, sin el cerebro simplemente el ser humano no
ejercería ningún tipo de acciones ni de movimientos, tampoco podríamos pensar,
aprender, imaginar y crear.

53
El cerebro en un principio se veía como una máquina memorística, sin permitir al niño
crear e interpretar su entorno a su manera, todo lo que aprendía era porque ya estaba
dicho, el solo se encargaba de retener lo que la sociedad le decía y aceptarlo de igual
manera. Por el otro lado, la memoria y la forma en la que puede llegar a almacenar las
cosas es algo sorprendente que puede hacer y que al igual que otras cosas, la danza
es capaz de desarrollarla.

“Mediante la repetición se alimenta la memoria, donde se almacenan experiencias que,


a su vez, son necesarias para que surja de nuevo la inspiración, aumente la
sensibilidad y se desarrolle una mayor comprensión” (Laban, 1993).

La imaginación, la creatividad, la retención memorística, son algunos de los grandes


beneficios que puede traer la danza consigo, lo desarrolla de tal forma que ésta a su
vez beneficia a la educación que obtienen los sujetos en la escuela, permitiéndoles
desenvolverse de manera más positiva dentro del aula. Además, si nos ponemos a
reflexionar, es obvio que si desarrolla todo esto, el alumno, podrá tener un mejor
desempeño y por lo tanto le será más fácil aprender todo lo que se le presenta.

Dentro de esto hay que marcar una gran diferencia y es el que la retención memorística
que manejan las escuela es negativa, creen que si el estudiante se aprende los
contenidos de memoria es un buen estudiante, sin importar si este realmente lo
comprende y es capaz de analizarlo, a diferencia de la danza, la cual necesita de la
retención memorística para aprender pasos, coreografías y esta le sirve de una forma
muy positiva.

Desgraciadamente, conforme pasan los años, dentro de las escuelas se olvida la


importancia que tiene el desarrollar estos tres aspectos en el aprendizaje del niño, se
va creyendo que el sujeto tiene que madurar y que por lo tanto tiene que ser más real y
razonable con lo que aprende y con lo que vive cotidianamente. Se olvidan de que el
juego, las artes, también desarrollan la otra parte del cerebro y que son un
complemento en la vida cotidiana del ser humano.

54
“La creatividad, cuando se canaliza de forma constructiva, permite su utilización para
crear respuestas a los problemas cotidianos, desde los más sencillos hasta los más
complejos, lo cual permite alcanzar una mejor calidad de vida personal y social”
(Waisburd & Erdmenger, 2007).

La escuela está tan acostumbrada a olvidar la esencia de cada ser humano que se
empeña en cuadrar sus ideas en lugar de permitirles ampliar su imaginación. En
nuestro tiempo, es importante recobrar el sentido de la creatividad, la imaginación y la
retención memorística, así como de la importancia que tienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en la vida cotidiana del ser humano.

“En la actualidad, la repetición de los conocimientos y la información que recibe el


alumno no es el punto central en el aprendizaje; la riqueza hoy es, y será, la aplicación
y el uso que se le dé a la información” (Waisburd & Erdmenger, 2007).

Aunque esto no suele pasar muy a menudo, pocos son los profesores que en la
actualidad se capacitan y se actualizan conforme a las necesidades de nuestra época,
muchos de ellos se conforman con los saberes que adquieren en cierto momento de su
formación y esto es algo que perjudica a las nuevas generaciones, ya que la mayoría
vienen más despiertas, con más ganas de reflexionar y cuestionar lo que se les
enseña, pero la educación tradicional los limita y por lo tanto les es más difícil aprender
lo que se les enseña. Si deseamos que la educación cambie y sea una educación
complementaria, se debe empezar por la formación de los mismos profesores, por su
actualización.

“Los profesionales dedicados a la capacitación saben que es más difícil desaprender


que aprender, por las estructuras grabadas en la mente. El reto es un compromiso
personal y social” (Waisburd & Erdmenger, 2007).

Por eso son tan importantes los conceptos y la formación que va dando la sociedad a
través de los años al ser humano, el hecho de que estos sean la principal influencia
que tengan los individuos al nacer, al crecer, recae en ellos la responsabilidad de ver
por lo que le están inculcando y lo que el sujeto esta aprendiendo de ellos.

55
A todo esto, se deberia de conocer el concepto de creatividad, aunque se le adjudica
principalmente a los artistas o genios, debido a la concepción que ha dado la sociedad
acerca de este y al poco interés generado en los sujetos. Quizás la creatividad podría
tomarse como aquello que ve un sujeto, algo que nadie más puede ver, es soñar, es
imaginar, es ver al mundo desde otra perspectiva, es crear.

No solo debe de hablarse de la creatividad como algo que está sólo ligado a la
imaginación, ésta desarrolla conexiones en el cerebro, las cuales pueden ser muy
funcionales en el aprendizaje del ser humano, debido a toda la información que
almacenamos, nos puede ayudar a distinguir y caracterizar lo que recibimos del
exterior, así como a organizarla y relacionarla con nuestras experiencias y cuando es
necesario, nos ayuda a buscar una solución.

“Desarrollar la creatividad ayuda al cerebro a crear nuevas conexiones por la capacidad


que tiene de hacer libres asociaciones, puede recrear la información y las experiencias
para crear nuevas ideas y soluciones” (Waisburd & Erdmenger, 2007)

El cerebro, también es el encargado de almacenar cierto tipo de información, de


organizarla y de separar los aspectos que son más importantes, para nosotros, de los
que no lo son y estos recobran importancia una vez que signifiquen algo en nuestra
vida. Por ello, es tan importante hacer que el niño se relacione directamente con la
danza, para que con esto logre percibir aquellas cosas que le agradan o desagradan,
las que le significan algo y las que no. Tener un conocimiento de si mismo, de sus
intereses, poder desarrollar ciertas habilidades también le permitirán dirigir sus
aprendizajes hacia alguna cosa en especifico.

Continuando con otro aspecto importante, que no es sólo el que el sujeto conozca sus
gustos sino que también sea capaz de expresarlos para lo que la danza puede
funcionar también como una herramienta de expresión por medio del cuerpo, otro tipo
de lenguaje.

56
1.4.2. Expresión Corporal

Cuando hablamos de expresión corporal, puede llegar a confundirse con la danza, esto
es un gran error, el hecho de esta sea una parte de la danza no significa que toda la
expresión corporal sea danza. Sin darnos cuenta, éste es un elemento en nuestra vida
diaria, cada paso, cada movimiento, gesto, posición de nuestro cuerpo, puede expresar
el cómo nos sentimos, una actitud en especial ante alguna situación, la expresión
corporal simple y sencillamente es otra forma de comunicarnos.

“La expresión corporal puede ser entendida como un desarrollo paulatino de las
habilidades expresivo-motrices, lo cual implica el aprendizaje de similares lenguajes y
modos de comunicación” (Porstein, 2001).

La expresión corporal es muy importante en nuestra vida, quizás, y debo decirlo, es


una parte indispensable en la vida del ser humano. Esto es lo que nos permite dar a
conocer como nos sentimos ante diversas situaciones y siendo una característica de
nuestro cuerpo, una que ni siquiera pensamos, es algo impulsivo, inevitable. Una
sonrisa en el rostro demarca que estamos felices, algunas expresiones de nuestra
cara, pueden demostrar que estamos enojados, como la posición de los ojos, de la
boca, cejas. El cuerpo, por el contrario, podemos utilizarlo menos conscientemente
para expresar, aunque no quita que haya momentos en los que ni este se salve de
expresar algo de forma inconsciente, aunque no sea nuestra intención darlo a conocer.
La posición de los brazos, de las manos, de las piernas, puede dar a entender si
estamos enojados, nerviosos, pensativos, etc. El cuerpo y sus posiciones son parte
fundamental para conocer al otro, es tan constante la expresión que podemos tomar
ante ciertas situaciones que dentro de una obra, de un baile, como una forma de burla,
pueden ser representadas sin ningún problema, y como es un lenguaje que la mayoría
ya conocemos es fácil interpretarlo.

“No debemos olvidar que esa significación va en consonancia con la imagen social del
cuerpo. En este punto podemos acercarnos a las argumentaciones próximas a un

57
tratamiento filosófico y antropológico, según las cuales, hablar sólo de cuerpo es una
trampa, ya que solemos hablar de personas y no de cuerpos” (Balcells, 2000).

Dentro del aula de clases se lleva a cabo mayoritariamente la expresión facial, como se
ha dicho, el cuerpo no recobra un valor importante para que este pueda ser tomado en
cuenta como una forma de comunicarnos algo, fuera de estas señas y/o posiciones que
ya son conocidas.

El cuerpo y la expresión corporal están tan descuidados dentro de las aulas que hemos
olvidado que estos también pueden ayudarnos a aprender, que a través de estos la
enseñanza se facilitaría, y es nuestra principal herramienta con la que podemos
trabajar diversos conocimientos.

María Porstein, nos dice que la expresión corporal devienen con su propia disciplina y
sus saberes específicos, los cuales permiten al niño (Porstein, 2001):

“danzar las propias sensaciones, imágenes y fantasías;

representar personajes y escenas desde el “como si”;

experimentar contrastes técnico-emocionales a través de diferentes calidades de


movimiento;

evocar situaciones significativas desde el cuerpo en movimiento.

La danza, en específico, retoma la expresión corporal en todos sus sentidos. Cuando


estas arriba de un escenario todo el tiempo estas expresando algo, ya sea de forma
representativa de algún papel o como individuo, siempre están involucrados los
sentimientos, ya que también es cierto que no somos objetos, somos humanos y como
humanos sentimos y vivimos en todo momento, nuestra vida está llena de emociones
que no se pueden dejar a un lado.

“El movimiento y el gesto del cuerpo son la materia prima de los contenidos del trabajo
de la expresión corporal” (Balcells, 2000).

58
Una de las grandes ventajas que se encuentran dentro de la expresión corporal es
justamente esto y es el poder expresar sentimientos y emociones, la expresión corporal
es un medio de comunicación que nos permite poder transmitir al otro nuestra
perspectiva de las cosas y quizás es una forma más efectiva de comunicación que el
habla, la escritura, etc., ya que la expresión corporal se presenta en todo momento y es
inevitable no comunicar con el cuerpo.

“Dentro de la expresión corporal, la danza nos abre la posibilidad de crear, con los
gestos del cuerpo, un mensaje estético cargado de emoción y de ideas. Aspectos como
la actitud corporal, la mirada, el espacio que ocupa el cuerpo al bailar, pueden
transmitirnos muchos mensajes" (Balcells, 2000).

Muchos de los movimientos que el ser humano llega a efectuar lo hace


inconscientemente, desde un gesto hasta alguna acción con otra parte de nuestro
cuerpo. Lo que intenta hacer la expresión corporal es hacer al ser consciente de lo que
puede y no puede lograr, de conocer sus limites y reflexionar acerca de estos, así el ser
humano podrá conocer más a fondo qué es lo que hace, qué es lo que lo provoca y no
solo esto, también conociendo nuestros limitantes seremos capaces de sobre pasarlos.

También, es importante recalcar que la expresión corporal no depende sólo de una


persona, también podemos ayudarnos del otro, conjuntar ideas, conocer lo que hace el
de a lado y que este nos conozca, quizás hasta como una forma de motivación y
aprendizaje.

“Las diferentes maneras de expresar que poseemos los humanos no han de


considerarse como fenómenos particulares, aislados unos de otros sino siempre en
mutua combinación y complementariedad” (Balcells, 2000).

Esto quiere decir, que todo lo que intentamos expresar también depende del otro, nadie
puede comunicarse consigo mismo o no causaria el mismo efecto en el ser humano.

Hay que ver la música como un complemento en la danza, mas no como una
herramienta indispensable para esta, la danza puede llevarse a cabo con o sin música,

59
aunque esta es de gran ayuda para llevar a cabo diversos tipos de baile y como se
mencionó esta también ha permitido la evolución y creación de nuevas danzas.
Además, la música, puede desarrollar otras funciones del cerebro y del cuerpo, como el
llevar el ritmo, aprender a conocer los diversos beats de la música y coordinar nuestro
cuerpo con estos, además de todo lo que puede provocar la música para nuestros
sentidos.

Actualmente, el hacer música con el cuerpo ha sido algo innovador, si bien a través del
tiempo la música ha sido el principal acompañante de la danza, ahora el cuerpo no sólo
se convierte en nuestra principal herramienta para danzar sino que ya no es necesario
el contar con otro tipo de artefacto para crear música, nuestro mismo cuerpo puede
hacerlo, también los sonidos que se hacen pueden considerarse parte de la expresión
corporal ya que también generan y provocan una comunicación al momento de
efectuarlo.

“El cuerpo resulta importante a la hora de acercarnos a los contenidos musicales. Pero
distinto es cuando la intencionalidad docente es que se exprese algo del mundo interno
a través del cuerpo y el movimiento, así estamos en presencia de la expresión corporal”
(Porstein, 2001).

Como se había marcado anteriormente, nuestro cuerpo y lo que podemos llegar a


generar con él están en relación con nuestro exterior, con lo que hay en el espacio y en
el lugar. Para que la expresión corporal pueda llevarse a cabo debemos de estar
conscientes que estamos en un lugar preciso y que debemos adaptar nuestro cuerpo a
estas condiciones, la energía que nos mueve, que nos motiva a hacer y expresar,
proviene de impulsos interiores, de una serie de sentimientos que nos permiten
externar nuestros deseos, aunque se debe de aprender a manejar en el espacio y lugar
que nos encontramos.

60
1.5. Formación de los sujetos en la danza

1.5.1. Enseñanza de la danza en las escuelas

Actualmente vivimos en una sociedad donde las artes han quedado relegadas en la
educación formal de los sujetos, a pesar de que se ha implementado ya en los planes y
programas de estudio y de que existe la materia de Educación Artística, poco se
interesan los profesores, los padres de familia y por lo tanto los alumnos, en aprender
este tipo de materia.

La danza que se conoce actualmente no es como se ha planteado a lo largo de este


capítulo y pocas veces se llegan a conocer los beneficios que esta puede traer consigo
y no sólo la danza, sino todas las artes y el conjunto de estas dentro del aula. La danza
que se practica la mayoría de las veces es la danza regional, ya que es la que quizás
en nuestra cultura, es más tradicional, además de que es una danza que ha
pertenecido por muchos años a la clase social baja, a la que pertenecen en su mayoría
los mexicanos.

El simple hecho de hacer con el cuerpo es distinto dentro de una escuela, aunque
actualmente se ha implementado en más instituciones, la poca o nula preparación de
los profesores es una traba que se pone al momento de intentar implantarla dentro de
las instituciones educativas.

Cuando nosotros vemos danza dentro de las escuelas es exclusivamente cuando se


tiene algún festival, ya que fuera de esto la danza queda completamente relegada. Es
importante destacar que también depende demasiado de la clase social desde la que
se maneje, dentro de las escuelas de paga es más común encontrar la materia de
artísticas o talleres de artes, entre ellos frecuentemente está la danza, al contrario de lo
que pasa en las instituciones públicas.

Este tipo de danza que se imparte comúnmente en las escuelas no conlleva una gran
técnica, ni se profundiza en esta, ya que se le enseña a los niños, es más difícil y
complicado debido al gran dinamismo que tienen, es difícil enfocar su atención y más si

61
no es de su agrado. Por ello, la técnica que se utiliza es una técnica sencilla, ven el
baile de forma general, quizás solo se enfocan en sacar una coreografía para
presentación de final de ciclo o para algún festival. Se enseñan pasos básicos y
prácticos, también sería complicado enseñar una gran técnica a los niños, es decir,
sólo los van introduciendo en esta materia.

Es triste ver como se ha desvalorizado a la danza, a pesar de la gran historia que tiene
y de los grandes aportes que ésta puede desarrollar y aunque ha tenido una gran
evolución, debido al aspecto social o a la cultura que tienen los países, deja de ser
importante en la formación de los sujetos.

La danza es como la educación física, es como un relleno dentro de la escuela, para


decir que se ha hecho la actividad que se ha asignado y que dentro de las instituciones
ya cuentan con asignaturas referidas a las artes, aunque no se dan como deberían,
aunque en este caso la Educación Física ha logrado tener una mayor importancia y
seguimiento dentro de las escuelas.

Aprender danza (artes) no está fuera de nuestro alcance, ya que como se mencionó a
lo largo del capítulo, hay comunidades donde se ve como una tradición. Con la danza
se pueden desarrollar diversas habilidades, pero la danza dentro de una institución
puede significar más que una simple tradición y estas habilidades que puede
desarrollar ayudarán al mismo individuo a verse de otra forma, conocerse y conocer al
otro.

“Uno de los objetivos de la danza en la educación (...) es ayudar al ser humano a que,
por medio del baile, halle una relación corporal con la totalidad de la existencia” (Laban,
1993).

La danza como tal no es la meta, ni que el niño aprenda a bailar todas las danzas o
que lo haga de la mejor forma, dentro del aula, la danza significa aún más, significa
poder involucrar al ser interior con el exterior y que por medio de esto se dé cuenta de
sus alcances, de lo mucho que puede encontrar en las artes y una nueva forma de
aprender, creando, imaginando, haciendo, desenvolviendo algo que en su momento no

62
conocía. Es más importante todo el proceso que tiene que llevar a cabo el ser humano
para así poder culminar con la danza y este proceso es por lo que debemos
interesarnos realmente.

“El artefacto no es un fin en sí, sino un medio por el cual se fomenta la expresión
artística de una manera creativa y apropiada para el talento y estadio de desarrollo de
los alumnos” (Laban, 1993).

1.5.2. El movimiento en la danza

La danza se compone de diversas técnicas, movimientos, pasos, posturas, etc., estos a


su vez conllevan una serie de características para que sean lo que son, al final todo
forma uno solo, danza.

“En una técnica de danza libre, es decir sin un estilo preconcebido o prescripto, se
vivencia y practica la gama total del movimiento. A partir de la combinación espontánea
de estos elementos surge una variedad casi ilimitada de pasos y gestos que están a
disposición del bailarín” (Laban, 1993).

Los movimientos que se han creado en la danza también han sido evolutivos conforme
a las épocas. Actualmente se utiliza todo el cuerpo y este puede generar una infinidad
de movimientos, como se había mencionado, pueden ser desde movimientos de
brazos, de cabeza, de los pies hasta alcanzar movimientos con los dedos, la misma
cara genera gestos y estos dan otro sentido a la danza.

“La danza (…) tiene en común con las acciones de trabajo cotidianas la utilización de
los movimientos corporales. En realidad recibe la influencia de hábitos y las exigencias
de movimientos que predominan en un periodo determinado” (Laban, 1993).

Los tipos de movimientos que se hacen, deben estar relacionados con el conocimiento
que tenga cada sujeto de su propio cuerpo, ya que no todos lo conocen y se conocen
bien. Estos movimientos pueden estar divididos entre básicos y avanzados.

63
Laban (Laban, 1993) nos da a conocer una serie de movimientos que se pueden
efectuar para los individuos, siendo estos referentes dependiendo el tipo de edad a la
que se enseñe. Los temas elementales se recomiendan para niños menores de 11
años y los temas avanzados es para niños mayores de 11 años.

Los temas de movimiento elementales son (Laban, 1993): 1. Temas relacionados con
la conciencia del cuerpo; 2. Temas relacionados con la conciencia del peso y del
tiempo; 3. Temas relacionados con la conciencia del espacio; 4. Temas relacionados
con la conciencia del flujo del peso corporal en el espacio y el tiempo; 5. Temas
relacionados con la adaptación a compañeros; 6. Temas relacionados con el uso
instrumental de los miembros del cuerpo; 7. Temas relacionados con la conciencia de
las acciones aisladas; 8. Temas relacionados con los ritmos ocupacionales.

Los temas de movimiento avanzados se presentan a continuación (Laban, 1993): 1.


Temas relacionados con las formas de movimientos; 2. Temas relacionados con las
combinaciones de las ocho acciones básicas de esfuerzo; 3.Temas relacionados con la
orientación en el espacio; 4. Temas relacionados con las figuras y los esfuerzos usando
diferentes partes del cuerpo; 5. Temas relacionados con la elevación desde el suelo; 6.
Temas relacionados con el despertar de la sensación de grupo; 7. Temas relacionados
con las formaciones grupales; 8. Temas relacionados con las cualidades expresivas o
modos de los movimientos.

El movimiento que realiza el ser humano se basa en el lugar y espacio en el que se


mueve, todo individuo que conozca a fondo su cuerpo es capaz de conocer su espacio
y de poder manejarlo de una forma adecuada. Un bailarín, arriba de un escenario, es
consciente del espacio en el que se encuentra y debe ser capaz de manejar ese
espacio para que pueda hacer su danza.

Al contrario de los seres humanos que no son conscientes de esto, es difícil que
puedan moverse en espacios de diferentes dimensiones. En este mundo hay una gran
cantidad de personas que estamos acostumbrados a movernos en espacios reducidos

64
pero esto al igual provoca cierto grado de estrés en el ser humano y esta a su vez
ocasiona una serie de actitudes que afectan la estabilidad de este.

Es importante que el ser humano tenga un espacio amplio para poder moverse y poder
llevar a cabo sus actividades, ya que nos permitirá sentirnos más despejados y con una
mayor disposición para realizarlas. Además, esto nos permite también como seres
dinámicos conocernos y conocer nuestro entorno. Esto es un punto importante a
retomar en la escuela, ya que, en muchas de estas, los salones de clase son espacios
muy pequeños para que el estudiante pueda moverse, lo que también puede ocasionar
su distracción, su enojo, su incomodidad, tensión y por lo tanto un bajo rendimiento.

Por algo se recomienda que los grupos se conformen de 25 personas o menos, no sólo
por la atención que se les puede proporcionar, de mayor calidad, sino también para su
desenvolvimiento adecuado y por lo que la falta de este puede provocar.

“El conocimiento de la coordinación de esfuerzos y de las armonías naturales de la


trayectoria del movimiento en el espacio, así como la experiencia de su interjuego,
permite al maestro crear temas de movimiento que pueden utilizarse con propósitos
recreativos y educacionales” (Laban, 1993).

La danza, tiene implícitos todo este tipo de cuestiones, el aprender a moverte en un


lugar o espacio es parte fundamental de esta, ya que no todos los escenarios son
iguales, conocer tu cuerpo también es conocer tu espacio y el del que te acompaña.
Cada movimiento que hacemos necesita un área específica, también como una forma
de cuidar al de a lado, para no pegar, para que estos puedan desenvolverse sin
problemas.

El movimiento se encuentra implícito en todo lo que nos rodea, la propia naturaleza


está llena de este, el movimiento de las hojas de los árboles, de las plantas, las olas, el
mismo movimiento de la tierra es algo normal en nuestra vida cotidiana.

“El movimiento acompasado es concomitante a la vida y forma parte de algunas de las


experiencias más básicas del ser humano; se expresa sea en el latido del corazón, el

65
ciclo respiratorio, la sucesión de noche y día o las olas del mar, y marca una estructura
rítmica, que es la esencia de toda danza” (Baz, 1994).

La energía, parte fundamental de la danza, algo que sacamos en nuestra vida


cotidiana, no es algo con lo que no estemos relacionados ya que cada movimiento que
hacemos lleva una chispa de energía. En el bailarín, la energía que le ponen a los
pasos es lo que los puede diferenciar del otro y lo que le permitirá, arriba del escenario,
poder ser distinguido entre los demás pero cuando se hace en grupo, la energía es lo
que le da fuerza al baile y lo hace maravilloso ante los ojos del espectador. Cabe
destacar que esta energía que genera nuestro cuerpo es impulsada por nuestras
emociones, por nuestras sensaciones, es una energía que se produce dentro y sale al
exterior.

“Hay una energía que es propia de cada ser humano que permite reconocer su
movimiento entre los de otras personas, aún sin ver concretamente la forma de su
rostro o de su cuerpo. Es una energía que emana del mundo interno y se expresa
permanentemente en él” (Zimmermann, 1983).

Cuando hablamos de energía no es algo con lo que no estemos identificados, la


energía se presenta en nuestra vida cotidiana, aunque no seamos conscientes de ellos,
dentro de la escuela está más que presente pero pocas veces se le llega a canalizar de
la forma adecuada. Cada movimiento de nuestro cuerpo conlleva cierto grado de
energía, inclusive cuando nos encontramos en completa relajación se puede decir que
estamos produciendo energía, por ejemplo, cuando dormimos.

“Gastamos energía, cosciente o inconscientemente, con el objetivo fundamental de


mantener la vida y, en última instancia, gozarla y cumplir con el propósito que
advertimos de ella. Laban se refirió a esa energía denominándola “esfuerzo”, que surge
de impulsos, deseos, intenciones, estados de ánimo y pulsiones internas, y que se
manifiesta en el movimiento de nuestro cuerpo” (Laban, 1993).

Es cierto, cada actividad de nuestra vida diaria lleva implicito un esfuerzo, el caminar, el
correr, el subir escaleras, el escribir, inclusive el sólo mover un brazo, o un dedo, está

66
llevando consigo un esfuerzo, esfuerzo que hasta se podria decir también genera
nuestro cerebro, al pensar, al imaginar, al soñar.

La energía está presente en todo momento, al comunicarnos con el otro también


estamos generando cierta energía, lo que podría conocerse coloquialmente como
química, somos capaces de identificarnos con otras personas, tenemos cosas en
común, compartimos gustos, experiencias, lo que nos permitirá poder ampliar nuestra
idea o visión de las cosas y con las personas que no conseguimos tener esta
compatibilidad, sabemos que siempre tendremos algo que aprender y algo que
enseñar, lo mismo pasa con el movimiento, esta energía que está presente en todo
momento, nos permitirá compartir ciertas características con alguien más, o no, de todo
vamos a aprender.

“A través de la experimentación de todas las gamas de cualidades del movimiento, en


la conciencia de la carga y descarga de la energía, en la identificación con otros seres
humanos, con otros sentimientos, con otros elementos, con otras cualidades; nuestra
gama de matices se amplía infinitamente y nos enriquecemos como seres humanos”
(Zimmermann, 1983).

Con cada movimiento que nos caracteriza, con esta energía, conoceremos el porque lo
hacemos, la razón que tenemos para movernos de tal o cual forma, un movimiento
representa un sentimiento, si estamos alegres podemos saltar de gusto, si estamos
enojados podemos soltar golpes o patadas, cada movimiento puede representar algo,
más cuando hablamos de la danza, que exclusivamente trata de expresar, desde el
interior hacia el exterior.

“Por medio de los movimientos de nuestro cuerpo podemos aprender a relacionar


nuestro ser íntimo con el mundo exterior” (Laban, 1993).

Ya que estamos de nuevo en este tema, debemos de destacar que la danza se basa
en el movimiento del cuerpo, hacer danza es moverse, podriamos verlo como un
sinónimo. Quizás para muchos el moverse bien significa hacer danza, y si, hasta cierto
punto podemos decir que una persona que tiene buenos pies, que tiene carisma para

67
moverse, se puede considerar bueno para bailar, pero hablar de danza como tal y de
bailarines, significa ver más allá del simple movimiento, aunque muchos cometen el
error de simplemente ver que todos esten coordinados, que hagan el movimiento a la
perfección, sin importar el verdadero ritmo que le puedan impregnar, claro, todo en
complemento es importante.

“Cuando creamos y nos expresamos por medio de la danza, cuando ejecutamos e


interpretamos sus ritmos y formas, nos preocupa exclusivamente el manejo de su
material, que es el movimiento mismo” (Laban, 1993).

Algunos de los movimientos que se pueden ver, serían desde estiramientos muy
simples, desde el conocimiento de las diversas partes de nuestro cuerpo, la división
que existe en él y que al mismo tiempo es un todo, el saber que nuestro cuerpo tiene
diversas partes y que cada una de estas puede ejercer un movimiento que permitirá
tener una vista diferente, hasta el hecho de poder hacer cada uno de estos
movimientos.

El movimiento es un elemento fundamental en nuestra vida y sobretodo en la danza, y


aunque no siempre estemos conscientes, cada movimiento conlleva un objetivo, por
muy absurdo que parezca, es importante retomar el sentido de este, como seres
dinámicos que somos.

1.5.3. Técnica, estilo y ritmo…otra forma de hacer la danza.

Técnica

Existen muchas formas de enseñar la danza, desde las más simples hasta las más
complejas, no es dificil enseñarla cuando se tiene idea de lo que implica y de lo que
puede llegar a significar en la vida de los humanos. Cuando hablamos de géneros de
danza podemos encontrar una técnica en específico, sobre todo las que se refieren a
danzas de academia, como lo es el ballet y las relacionadas a esta, pero la danza, vista
de una forma general, puede enseñarse de una forma más simple, menos complicada.

68
“Todo tipo de técnicas de la danza incluye rudimentos del movimiento. La elección de
los que se acentúan y cultivan, entre ellos, depende del tipo de danza a la que sirven,
ya que una técnica siempre se dirige a la adquisión de experiencia específica en la
ejecución, necesaria para un estilo determinado” (Laban, 1993).

La técnica sirve para poder diferenciar una danza de otra, ya que no se llevan a cabo
de la misma forma y de esta manera preparan a sus bailarines, dependiendo cada
danza es el esfuerzo que le van a exigir en cada paso, en cada movimiento, en la
coreografía. Se podria decir, en este aspecto, que el ballet puede ser la danza que más
exige de sus bailarines, debido a la técnica que tiene. Esto le permite al bailarín tener
un perfecto dominio de su cuerpo, mantenerlo en equilibrio, hacer lucir cada paso y
cada movimiento.

“La mayoría de las técnicas de baile desarrolladas por lo general se dan unidad a una
selección más o menos limitada y concisa de ejercicios fundamentales para el dominio
corporal” (Laban, 1993).

Uno de los objetivos de la técnica podría ser llevar todas las posibilidades y
expresiones del cuerpo a sus máxima expresión, es decir, la técnica sirve para
desarrollar cada parte de nuestro cuerpo y adaptarlo a la danza que le corresponda.
Sin esta técnica sería dificil poder lograr lo que en muchas ocasiones vemos dentro de
los bailes. Cada paso, sobre todo en las danzas de academia, se empeñan en la
perfección, en la coordinación y esto sólo puede ser llevado por medio de una técnica,
de una preparación que se les da a los bailarines y que les permitirá relacionarse con
sus compañeros dentro de una puesta en escena.

Si bien es cierto que hay ciertas técnicas que ya estan dadas, también lo es que
depende de cada individuo como lo lleve a cabo, como lo ejecute, como la misma
danza, en las escuelas quizás no se enseñe la danza con base a una técnica en
específico, mucho menos si el profesor nunca ha estado relacionado con esta, pero
también debido a la experiencia y conocimiento que podemos tener en general, de la
idea vaga que se puede llegar a generar por medio de lo que alguna vez ha visto o que

69
le han inculcado, de esta manera podría llegar a enseñar la danza y esto no es algo
que este fuera del alcance de los seres humanos.

“Existe un ritmo universal y elementos formales que son parte de nuestro bagaje y
experiencia humana. Tratamos de llegar a ellos y despertarlos en nuestro interior, y al
llevarlos al plano consciente nuestros poderes creativos pueden enriquecerse” (Laban,
1993).

La técnica puede ser importante dentro de la danza pero dentro de nuestra vida
cotidiana quedaría el cuestionarnos si llevamos una técnica que nos permite ser y estar
inmersos en la sociedad en la que estamos, ser el individuo que somos y pensar como
pensamos.

Estilo

Hablar de estilo puede tomarse de dos formas, lo que se conoce como estilo dentro de
la danza, el estilo individual de los bailarines, o lo que son como tal, estilos de danza.

Los estilos de danza pueden variar, ya se vió anteriormente esto, muchos vienen desde
el concepto clásico, cultural, religioso, étnico o hasta llegar a un estilo de baile que está
de moda.

“Es muy gratificante familiarizarse con diferentes estilos de la danza e incluso aprender
a dominar uno o dos de ellos. Hay estilos históricos y étnicos; algunos cumplen
funciones sociales, otros sirven al ritual y al culto religioso” (Laban, 1993)

El estilo es otra gran característica de la danza, cuando se habla del estilo de los
bailarines es como la marca personal que le pone cada individuo, es lo que lo identifica
y lo que lo caracteriza. Éste, a diferencia de la técnica, es más libre, depende de cada
persona lo que le imprime a cada paso, a cada movimiento.

“Es fácil de ver que las cuestiones centrales atañen al porte físico, la colocación de los
pies y su relación con el piso, el tipo de control ejercido en el modelados de gestos y
posiciones, las pautas características del tiempo y ubicación de los acentos, las partes

70
del cuerpo en que el movimiento se activa y lleva a cabo, y las secuencias típicas de
acentos del esfuerzo” (Laban, 1993).

No es difícil diferenciar el estilo de baile que tiene cada persona, más cuando se trata
de danza urbana, donde el estilo suele ser más libre, ya que muchos pueden hacer el
mismo paso pero la diferencia está en cómo es que realiza el paso, el toque personal
que le da, tenemos que ver más allá de las posiciones del cuerpo, esto puede ser más
difícil cuando se habla de una danza con técnica más estricta pero me parece que aún
así y lo que diferencía cada paso es que lo hacen personas diferentes, individuos que
sienten de manera distinta.

Ritmo

Que rico es hablar de ritmo, el ritmo que se le imprime a la danza. Si bien es cierto que
una buena técnica puede hacer una buena danza, tanto el estilo como el ritmo es lo
que hace realmente la danza, cuando estos dos elementos no se tienen es más
complicado poder transmitirle al de enfrente.

Hablar de ritmo no es sólo hablar de ir al compás de la música, es más bien ese sabor
que tienen las personas al danzar, esto particularmente se ve en las danzas de salón,
también en las populares urbanas, pero hay personas que no necesitan hacer algún
tipo de danza, muchas de estas, debido al lugar en el que viven, o por simple génetica
parece que traen el ritmo en la sangre, sus cuerpos se mueven por sí solos.

“La cualidad intrínseca del ritmo es la repetición periódica, y cada hecho periódico o
rítmico muestra aspectos de configuración estructural y flujo kinético-dinámico” (Laban,
1993).

Me parece que hay una palabra que podría definir el ritmo en la danza…sentir, sentir
cada paso, sentir cada movimiento, disfrutar el baile, sentir alegría al hacerlo, esto es lo
que puede hacer de una danza una maravillosa danza.

“Cuando creamos una secuencia de movimiento buscamos una composición espacial


satisfactoria en la cual nuestros impulsos internos, o esfuerzos, puedan hallar una

71
forma visible apropiada; tartamos de sentir en las formas, con las cuales los
movimientos de nuestras extremidades y cuerpo llenan el espacio derretor, y responder
a ellas desde nuestro interior” (Laban, 1993).

Un bailarín con ritmo y con estilo, puede dejar de lado una técnica estricta, como ya se
ha dicho, algunos aprenden a bailar y otros nacen bailando. Un bailarín con ritmo, con
estilo, puede trasmitir más que uno que tiene técnica y nada de lo demás, si, es un
complemento de las 3, pero hacer danza no es simplemente saberte mover, saber
hacer diversas posiciones con brazos y tener la mejor técnica del mundo, es poder
sentir y hacer sentir al de enfrente, al espectador, eso es lo que verdaderamente se
puede llamar danza.

Laban (Laban, 1993) nos menciona que el ritmo debe tener 4 elementos: velocidad,
intensidad, tamaño y fluidez, todo siendo parte también del movimiento, ya sean todas
en complemento o sólo unas con otras. Esto puede ser relevante, aunque insisto que el
ritmo aunque puede ser aprendido a través de la práctica también es algo con lo que se
nace, con lo que se crece y así puede ser más fácil llevarlo a cabo.

“La repetición rítmica de las ideas de movimientos contenidas en los temas es la forma
más simple de composión de danzas, que puede consistir en elementos
predominantemente dinámicos o formativos” (Laban, 1993).

Con esta última cita, lo que se puede entender es que el ritmo son secuencias, frases
de movimientos que son los que pueden llegar a caracterizar cada danza y por lo tanto
diferenciarlas, pero estos movimientos pueden ser formativos, en el sentido de que se
aplican para aprender la danza o más dinámicos, quizás en el aspecto que se marcó
antes que estos dependen más de la persona, no siguen un mismo estilo, sino que
cada uno genera su propio movimiento, siendo movimientos libres.

CONCLUSIONES

La danza no es algo simple, al contrario, sobre todo si se intenta comprenderla desde


la teoría y la práctica, además de que el tema es amplio, tanto que quizás habrá

72
lugares de los que no se conozca nada, habrá danzas que aún no han sido
descubiertas y otras que faltan por nacer.

Además, como se marcó al principio, la danza se basa en los humanos, los humanos
son cambiantes y por lo tanto la sociedad en la que viven, todo evoluciona y la danza
evoluciona a la par de ésta. Se comenzarán a generar nuevas técnicas y a perfeccionar
las que ya se tienen, así como se ha hecho a lo largo del tiempo.

Para conocer la danza, no se necesita únicamente conocerla por medio de textos o


teorías, se debe de llevar a la práctica, sobre todo para un sujeto que está en pleno
desarrollo, que aprende por medio de experiencias y es que así podrá ser más
significativa a que si sólo se lee de ésta. La danza como parte de la educación debe
permitir al niño conocer y desarrollar las habilidades planteadas en este capítulo, o por
lo menos la mayoría, ya que cuando se introduce a la danza sería dificil que con el
aprendizaje no fuera de la mano el desarrollo de lo que se ha planteado aquí.

En el próximo capítulo, podremos conocer cómo se implementa la danza en la


educación básica, qué tipo de información es la que se presenta a los alumnos de este
nivel educativo, particularmente al quinto año de primaria. Aquí conocimos de la danza
de manera un poco general la cual se podrá comparar con la que nos presenta la
Secretaría de Educación Pública (SEP). Los materiales educativos que presenta la
SEP cuenta con sus propios objetivos, de lo que se debe de desarrollar con la danza,
no están tan desapegados de lo que se ha visto aquí, sin embargo es cuestión del
lector hacer la comparación pertinente.

Enseñar danza a un niño puede ser aún más fácil que con un adulto, ya que no trae las
mismas ideas previas ni las mismas experiencias, además de que puede tener una
mente mucho más abierta y flexible a los cambios, además de que es en esta edad
cuando puede comenzar a desarrollar habilidades propias, contenidas en cada uno de
ellos. Aunque el punto principal de la investigación no es el niño, sino el docente, ya
que será éste el encargado de transmitir todos estos conocimientos al niño y por lo cual
él tiene que ser el primero en prepararse, por lo que es importante saber cuáles son los

73
conocimientos con los que cuenta, además de los materiales de los que se apoya para
poder enseñarla.

Las artes, ya se han incorporado a la educación formal del sujeto, conozcamos primero
el aspecto teórico pero ya enfocado en una situación y lugar en específico, que es el
quinto grado de educación primaria.

CAPÍTULO 2. LA DANZA EN EL AULA. DOCUMENTOS OFICIALES


SEP. EDUCACIÓN PRIMARIA.

INTRODUCCIÓN

Este capítulo tiene como objetivo mostrar cómo debería de enseñarse la danza dentro
de las aulas con base a lo estipulado en los Planes y programas de estudio que elabora
la Secretaría de Educación Pública (SEP) así como otros materiales que también
proporciona como guía para los docentes.

En el primer apartado se mostrará, de manera general, lo que establece el Plan de


estudios 2011 con respecto a la materia de Educación artística en la educación básica,
principalmente a nivel primaria, así podremos conocer cuáles son los objetivos
planteados en relación a esta materia y de ser posible específicamente con la danza.

A continuación se verá el Programa de estudios 2011, este enfocado únicamente al


quinto grado de primaria, ya que aquí es donde se realizó el estudio de caso. Este
Programa de estudios, es una guía específica para el docente, que nos muestra de
nueva cuenta los propósitos a lograr con las materias pero de una manera más
específica. Aquí también se mostrarán únicamente los contenidos referidos a
educación artística o danza.

74
Después, se conocerán dos materiales educativos complementarios para la enseñanza
de la Educación Artística y que son importantes a retomar dentro del aula. El primero
es el libro de texto de quinto grado de esta materia (Educación Artística), del cual se
tomarán en cuenta los temas referidos exclusivamente a danza o que la involucren
dentro de sus actividades y/o ejercicios, presentado también de forma general y con
algunos comentarios propios acerca de estos contenidos. Siguiendo con un último
documento proporcionado por la SEP, llamado “Las artes y su enseñanza en la
educación básica”. Este es un documento con un contenido mucho más específico
acerca de las artes que se enseñan en educación básica, no plantea actividades, esto
es la teoría y un poco de lo que podrían conocer los docentes, como una forma de
apoyo para llevar a cabo su trabajo, ya que proporciona la historia y algunas de las
características de estas artes y cómo ayudan al sujeto en su vida diaria.

Con esto se pretende dar a conocer un contexto un poco más amplio acerca de la
enseñanza de la danza en educación primaria, presentando primero la teoría para que
después pueda tener una comparación con la práctica.

2.1. PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación básica.

Para comenzar a hablar acerca del plan de estudios, es importante dar la definición de
este para ello, primero, se tomará en cuenta la definición que nos proporciona el autor
Ratto y esto nos ayudará a comprender un poco mejor de lo que estamos hablando.

“El currículum formal (o plan de estudios) es la planeación del proceso de enseñanza-


aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico-
administrativas” (Ratto, 2010).

Si se ve al plan de estudios como curriculum podríamos tomar en cuenta otra


definición. “El curriculum es el conjunto de los supuestos de partida, de las metas que
se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes, etc., que se considera importante trabajar en la escuela año tras
año. Y por supuesto la razón de cada una de esas opciones” (Zabalza, 2004).

75
Hablar acerca del plan de estudios es también conocer, como tal, lo que es un diseño
curricular, que nos permitirá no sólo crear, proponer, innovar, contenidos que deben de
tomarse en cuenta dentro de la educación de los sujetos, algo que es importante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, pero así como es importante plantear contenidos y
objetivos, también lo es la evaluación de estos, conocer y tomar en cuenta las
deficiencias que se pueden llegar a tener para que con ello se pueda cambiar y
mejorar.

El plan de estudios, nos presenta los objetivos a alcanzar de cada institución, este lo
plantea de forma general, tomando en cuenta las metas de cada escuela o de cada
nivel educativo, como este que es el caso. En éste podemos encontrar también una
serie de conceptos, herramientas, temas a ver (sus conceptos y significados), no de un
solo grado, esto engloba a todo lo que se refiere a la institución formal.

El plan de estudios tiene referentes que hay que tomar en cuenta para su realización,
los referentes son: “los estudios realizados para determinar el plan, la orientación global
que se imprime al mismo, la traducción de estos elementos en los planteamientos
centrales o ejes, como por ejemplo el perfil de egresado, la determinación de la práctica
profesional, la precisión de los objetivos, la función que el plan de estudios le asigna al
contenido (información, desarrollo del pensamiento, elaboración de síntesis) y los
supuestos que existen en relación con el aprendizaje” (Díaz Barriga, 2005).

Como podemos ver a continuación, la mayoría de los objetivos están enfocados en que
el niño pueda ver a su cuerpo como una herramienta para aprender y que realmente
llegue a conocer su cuerpo, tener conciencia de lo que significa y que necesita ser
cuidado, moldeado y trabajado correctamente.

Hablar del plan de estudios, es tomar en cuenta que todos y cada uno de los objetivos
que se plantean para cada materia, y de manera general, es formar sujetos con las
capacidades necesarias para poder introducirse al mundo laboral y productivo que la
sociedad demanda. Que se vuelvan sujetos competentes ante las necesidades de un
mundo que constantemente está creciendo y evolucionando, por lo que los seres

76
humanos se tienen que adaptar a las nuevas necesidades, a los nuevos conocimientos
y formas de vida.

Actualmente el ser humano va inventando más y más cosas, va creando y


produciendo, por lo que las nuevas generaciones tienen que estar preparadas para
desempeñar las actividades que se demanden y para esto, no se necesita solamente
de la propia escuela, también será necesario que los padres de familia, la escuela, las
autoridades de esta escuela y cualquier otro sector, esté involucrado con su educación,
para que realmente se pueda tener lo que ellos llaman educación de calidad.

Algo que también nos presenta el plan de estudios es que se debe de educar a los
sujetos con valores y aprendizajes que derivan de una cultura, de costumbres, de
tradiciones, que van también de la mano con el objetivo de formar ciudadanos que
puedan desarrollarse dentro de la sociedad y que puedan incorporarse a esta siendo
sujetos de bien, con el mismo pensamiento y con las mismas reglas. Por esto se
requiere la participación de todos los sectores.

También y definitivamente, está el seguir las leyes y normas que cada país o estado
presenta, se busca formar ciudadanos que respeten estas reglas y normas, para tener
una mejor convivencia en la sociedad, con los grupos, por lo que se les da una
formación ética, en la cual los ciudadanos son conocedores de sus derechos y
obligaciones.

Se trata de actualizarlos, de hacerlos competentes ante la época en la que se está


viviendo de tecnología y grandes avances para que en su futuro puedan ser personas
productivas, dentro del marco laboral.

“el sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes
que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar
alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma
proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos
altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para
enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la

77
democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que
reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el
diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo”
(SEP, 2011).

Como lo hemos vivido a lo largo de estos años, el principal objetivo de las escuelas de
nivel básico es que los niños aprendan a leer y escribir, por eso la mayoría de
programas incorporados a la Educación básica va enfocada en este ámbito, en
alfabetizar; también se da gran peso a las matemáticas, ya que es una de las materias
que nos ayudan a resolver problemas de la vida diaria, al igual que la lectura y
escritura, pero debo reiterar que del sujeto no sólo se forma su mente, ni se desarrollan
sus conocimientos teóricos y científicos, también existe el ser como ser, un ser integral,
que siente, que crea, que vive y experimenta, y es bueno que los planes de estudios
retomen esta parte, aunque sea en una mínima parte.

Contenidos del Plan de Estudios 2011

Los contenidos del plan de estudios, aparte de los objetivos del mismo plan y
herramientas o estrategias a seguir son los objetivos de todas las materias que se
deben impartir a lo largo del curso, de los diversos niveles educativos que
complementan la educación básica, desde preescolar, primaria y secundaria, algunas
de estas materias son: español, matemáticas, inglés, exploración del mundo natural y
social, ciencias naturales, historia, geografía, educación artística, entre otras, pero cada
una de estas con su propio nombre dependiendo el nivel educativo en el que se
impartan, también nos muestran los objetivos que se tiene y los propósitos al enseñar
este tipo de materias dependiendo el nivel. Así, también se dan a conocer algunas
recomendaciones para cumplir con estos objetivos.

Dentro de este no sólo se plantea qué objetivos se deben alcanzar, también existe una
serie de principios pedagógicos que sustentan los contenidos y el porqué de estos, así
como el mismo desarrollo que debe tener el alumno dentro de su educación por medio

78
de los aprendizajes adquiridos en la educación básica, potenciando las competencias
que le permitirán desarrollarse dentro de la sociedad.

Así, se dan a conocer las diversas materias, que van desde el nivel preescolar hasta el
nivel secundaria, todo el nivel básico. En los tres, se va a poder encontrar la educación
artística, vista desde diferentes perspectivas y adaptadas dependiendo del nivel básico
en el que se encuentre, por la edad del niño y su forma de aprender.

No hay como tal un objetivo específico que se enfoque a la danza, el objetivo que se
encuentra en este documento engloba todas las artes, viendo como un todo aquellas
habilidades que debe y puede desarrollar en el niño a lo largo de su crecimiento,
además, como se ha dicho, en lo único que llega a diferenciarlo es en los niveles
educativos, ya que este plan de estudios no se enfoca solamente a preescolar, primaria
o secundaria, por lo que todo lo que lo compone se divide en estas tres secciones y no
se hace de manera más específica, eso le corresponde al programa de estudios, que
veremos más adelante.

El plan de estudios 2011 nos plantea que los que encontraremos aquí es
principalmente por las nuevas reformas que se han implementado como la Reforma
Integral para la Educación Básica (RIEB).

“La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que
integran la Educación Básica, que inició en 2004 con la Reforma de Educación
Preescolar, continuó en 2006 con la de la Educación Secundaria y en 2009 con la de
Educación Primaria, y consolida este proceso, aportando una propuesta formativa
pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada
en el aprendizaje de las y los estudiantes” (SEP, 2011).

Hablando específicamente de la danza o artes, ha sido una materia que se incorporó


desde el programa de estudios 2004 para la educación preescolar, el plan 2006 para
nivel secundaria, 2009 en primaria y el último, el plan 2011, que engloba los tres
niveles de la educación básica, con la finalidad de proporcionar una educación de

79
calidad a las nuevas generaciones, desarrollando competencias que les serán útiles en
su vida diaria.

Cada uno de estos planes incorporan las artes como parte de la enseñanza en la
educación formal de los sujetos, principalmente en educación preescolar, por la manera
en que se aprende en este nivel educativo, ya que es más dinámico y se busca
desarrollar en el niño habilidades más enfocadas en esta materia, como la creatividad,
la imaginación, reconocimiento de su cuerpo, etc.

Lo triste es como esta idea de que el niño puede aprender a través del juego se va
perdiendo con los años, se busca hacer de los niños personas maduras, sin darnos
cuenta que el sólo enseñar ciencias duras puede llevarnos a perdernos a nosotros
como seres humanos, sin tomar en cuenta cosas pequeñas de la vida, sin darle un
sentido a lo que nos rodea, como lo es la misma naturaleza, perdemos la percepción
de las cosas y dejamos de ver su belleza, preocupándonos simplemente por aprender
lo que la sociedad nos demanda, dejando a un lado lo que somos como personas, lo
que nos llama, lo que nos hace. Los niños deben explorar, saber el proceso de las
cosas y porqué llega a ser lo que es, cada humano necesita vivenciarlo por sí mismo,
de esa manera podría ser más fácil aprenderlo y es lo que hacen las artes, a
diferencias de las ciencias duras, que ya dan algo por hecho y son pocas las que te
llevan a experimentarlo y llevar a la práctica todo lo que les enseñan. Los niños deben
de ser partícipes de su aprendizaje.

El plan de estudios 2006, referido exclusivamente a la educación secundaria, tiene


como objetivo en lo que se refiere a la danza únicamente “1. Acercar a los estudiantes
al reconocimiento del cuerpo y del movimiento como un medio personal y social de
expresión y comunicación, y como una forma estética que les permitirá conocer y
comprender diversas formas de ver e interpretar el mundo. 2. Brindar a los estudiantes
elementos propios del lenguaje de la danza que les permitan reconocer las formas
corporales presentes en la realidad, así como proporcionarles los conocimientos que
favorezcan la comunicación de sus ideas, pensamientos, sentimientos y emociones
personales. 3. Acercar a los estudiantes al conocimiento de sí mismos y de los otros a

80
través de la danza, sin perder de vista el respeto y la comprensión de formas similares
y diferentes de representar la realidad, tanto de personas como de grupos sociales”
(SEP, 2006).

Y como propósito general de la materia de artes es “que los alumnos profundicen en el


conocimiento de un lenguaje artístico y lo practiquen habitualmente, a fin de integrar los
conocimientos, las habilidades y las actitudes relacionados con el pensamiento
artístico. Para alcanzar esta meta, el estudiante habrá de conocer las técnicas y los
procesos que le permitan expresarse artísticamente, disfrutar de la experiencia de
formar parte del quehacer artístico, desarrollar un juicio crítico para el aprecio de las
producciones artísticas y la comprensión de que el universo artístico está vinculado
profundamente con la vida social y cultural de nuestro país.

Asimismo, mediante la práctica de las artes se busca fortalecer la autoestima y


propiciar la valoración y el respeto por las diferentes expresiones personales,
comunitarias y culturales” (SEP, 2006).

Pero este es un tema que no nos compete como tal, aunque sería bueno preguntarnos
si es que realmente se han cumplido con los objetivos planteados ya sea de cada arte
de manera particular o de estas de manera general, ya que también se trata de algo
que los niños no van aprendiendo en un solo nivel escolar, es algo que viene desde el
preescolar.

El plan de estudios 2009, que abarca únicamente la educación primaria, es demasiado


general, no abarca las materias de manera particular, más bien lo va manejando por
categorías, pero va manejando las materias de los diversos niveles educativos de
manera transversal, además de que se van uniendo unas con otras, teniendo un
seguimiento en las materias, facilitando el aprendizaje de los niños a lo largo de la
educación básica.

En los planes anteriores, debe de reconocerse que se planteó de manera más


específica para cada uno de los contenidos de las materias, por ejemplo en artes, se
especificaba cada una de estas.

81
“Desde 1993 se han realizado esfuerzos con la intención de proporcionar un lugar
relevante a la Educación Artística dentro del currículo el nivel. En este sentido, el Plan y
los Programas de estudio de 1993, expresan como uno de sus propósitos fomentar en
la niñez, la afición y capacidad de apreciación de las principales manifestaciones
artísticas: la música, el canto, la plástica, la danza y el teatro; Asimismo, se propone
contribuir a que los alumnos desarrollen sus posibilidades de expresión, utilizando las
formas básicas de estas manifestaciones. El enfoque de enseñanza de esta propuesta
programática se basa en el desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación,
la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos” (SEP, 2009).

Es extraño ver, como a lo largo del tiempo y dependiendo del nivel educativo desde el
que se hable, se vaya perdiendo de vista la importancia de formar a un ser integral, por
ejemplo, en nivel preescolar es indispensable que el niño desarrolle su imaginación,
que conozca su cuerpo y pueda comunicarse y relacionarse a través de este, que se
vea al sujeto como lo que es, un ser humano, que necesita también de estos
aprendizajes, lo contrario de cuando el niño se incorpora en la educación primaria, se
ve más por las ciencias duras, principalmente matemáticas y español, y no es que
estas materias no tengan importancia en nuestra vida diaria, al contrario, pero debería
de existir un equilibrio, desarrollar los dos hemisferios cerebrales.

Con esto, podemos ver que el Plan de Estudios 2011, está enfocado principalmente en
desarrollar competencias en el sujeto que le permitan desarrollarse dentro de una
sociedad y en formar seres integrales para que ellos puedan resolver problemáticas de
su vida diaria.

“Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación
Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha desarrollado
una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación
en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de preescolar,
primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los
aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y

82
favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso
de la Educación Básica” (SEP, 2011).

Este podría ser el principal objetivo de la educación básica, complementada por los tres
niveles educativos que existen en nuestro país (preescolar, primaria, secundaria).

A continuación pasaremos a retomar únicamente los objetivos planteados para la


Educación Artística y para las materias que puedan relacionarse con esta, ya que
retoman el uso del cuerpo como herramienta fundamental en la vida de los sujetos.

Para empezar, las artes, en específico la danza, no como tal, más bien vista como el
uso y la importancia del cuerpo dentro del aula, no se encuentra específicamente en la
materia de Educación Artística, la podemos encontrar en el Campo de formación:
Desarrollo personal y para la convivencia. En este campo, principalmente, se toman
en cuenta diversas materias que ayudarán a los sujetos a poderse desenvolver en la
sociedad, de manera tranquila y armónica. También plantea una serie de valores y
principios a seguir con la finalidad de que los individuos puedan formar relaciones
personales y afectivas, que puedan convivir de forma pacífica, respetando las ideas del
otro y hacer conciencia social.

“Observa, en la estética, otro sustento de la ética, los ve como lenguajes que permiten
expresar la subjetividad que define la realidad en la que vive el ser humano y reconoce
a la expresión de la belleza y la sensibilidad como generadores de valores para la
convivencia” (SEP, 2011).

Y así se ve al lenguaje estético como una de las características que contienen las
artes, y es así, las artes tienen un grado de belleza, dependiendo los gustos de cada
persona, pero lo tienen en mayor o menor cantidad y si el ser humano es capaz de
apreciar cada detalle de lo que es una danza, la música, la pintura, es porque ha
llevado y desarrollado su imaginación a otro nivel, a este nivel de subjetividad, se crea
a partir de lo que se ve, provoca diferentes sensaciones y logra provocar una u otra
emoción a través de lo que vemos o percibimos. Se formarán sujetos sensibles.

83
También es importante para este campo que el alumno tenga consciencia de su
cuerpo, como una manera de llevar a cabo diversas actividades, como lo son las artes
y los deportes, ya que en estas dos materias es donde el cuerpo puede desenvolverse
de una mejor manera y puede trabajarse más a fondo con él.

El producto final de este campo, será que el sujeto pueda conocerse a sí mismo y que
por medio de este conocimiento sea capaz de construir relaciones armónicas con los
sujetos que le rodean.

De esta manera, se pasa a la educación artística, siendo en esta materia donde se


puede encontrar mayoritariamente la apreciación estética de las cosas, ya que un
artista para poder crear sus obras necesita ser más perceptivo de lo que le rodea, ver
cada detalle y ser consciente de lo que puede provocarle.

Educación Artística en primaria, y Artes en secundaria (SEP, 2011).

Lo principal que podemos encontrar en esta sección del Plan de Estudios 2011, es que
une lo que es la Educación Artística en primaria con las Artes que se imparten en
secundaria. Se dan los objetivos por separado, pero debería de darse su lugar a cada
una, ya que no se lleva, o por lo menos así lo marca el propio Plan de Estudios 2011,
de la misma manera en un nivel que en el otro, es decir, en primaria llevan la materia
como tal, dividen clase de música, danza, teatro, etc., cosa que en educación
secundaria así es, o debería de ser.

A partir de esto, nos dice que “la asignatura en los dos niveles educativos se organiza
en distintas manifestaciones artísticas:

Música, Expresión corporal y danza –en primaria– y Danza –en secundaria–, Artes
visuales, y Teatro. Para favorecer el desarrollo de la competencia Artística y Cultural es
indispensable abrir espacios específicos para las actividades de expresión y
apreciación artística, tomando en cuenta las características de las niñas y los niños,
porque necesitan de momentos para jugar, cantar, escuchar música de distintos
géneros, imaginar escenarios y bailar.

84
De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la memoria, la atención, la
escucha, la corporeidad y tienen mayores oportunidades de interacción con los demás”
(SEP, 2011).

Definitivamente y algo que no se puede negar es la gran aportación que tienen las
artes en nuestra vida, en nuestra educación y formación y que en complemento pueden
potenciar mucho más las habilidades de los niños. Es importante tomar en cuenta que
todas las artes nos son útiles y se deben considerar todas y cada una de estas, ya que
pueden darnos grandes resultados en el crecimiento del ser humano.

Las artes desarrollarán otro tipo de conocimientos, aprenderán de nuevo por medio de
las dinámicas, por medio de actividades que sacarán a flote su imaginación, su
creatividad, sus habilidades y destrezas. Se dejará a un lado por un momento las
ciencias duras y entrarán a las ciencias humanísticas, artísticas, dejarán la teoría, las
matemáticas, operaciones, aprendizaje memorístico y comenzarán a experimentar,
tocar, hacer, practicar, no habrá reglas, no habrá una fórmula a seguir, aquí lo
importante es como lo sienta cada uno, la forma en como improvisan, sus diferencias
es lo que hará lo mejor de cada uno. No deben de pensar igual, ni hacer lo mismo, al
contrario. Porque así son las artes, libres.

“La integración de la corporeidad y el reconocimiento del movimiento inteligente


superan la visión tradicional del deporte, y lo orientan hacia una nueva pedagogía que
asume el desarrollo de la autonomía. Del mismo modo que con las artes, el talento
deportivo puede detectarse a temprana edad y recibir el apoyo especializado
correspondiente” (SEP, 2011).

Otra de las materias que entra en este campo es la Educación Física, que hasta cierto
grado va muy ligada a la Educación Artística, particularmente en el tema que se refiere
al cuerpo, el conocimiento y cuidado de este. Lo que se pretende en esta materia es
que “los alumnos desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa
y de relación, además de sus habilidades y destrezas motrices con diversas
manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo, así como la

85
construcción de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego (SEP,
2011).

Este objetivo es lo que me permite enlazar las artes con los deportes, principalmente
hablando de danza, ya que para muchos la danza es un deporte, por la exigencia física
que llega a tener y por la relación del cuerpo.

El aspecto motriz es fundamental, ya que de aquí pueden partir una serie de


habilidades para otro tipo de actividades, como son los deportes, el punto también es
introducir a los niños en este ámbito, ya que muchos podrán identificarse o al contrario,
pero al final empezarán a conocer sus gustos y habilidades. La comunicación e
interacción con los demás, el trabajo en equipo, es otro de los objetivos a realizar por
medio de la educación física, por ello es tan importante que se lleve a cabo
adecuadamente. De nuevo se coincide con los objetivos que se pretende alcanzar por
medio de la danza.

“La Educación Física en la Educación Básica se constituye como una forma de


intervención pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula
las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas
mediante formas intencionadas de movimiento. También favorece las experiencias
motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e interacción con otros, tanto en los
patios y las áreas definidas en las escuelas, como en las diferentes actividades de su
vida cotidiana” (SEP, 2011).

Educación física es una de las materias a las que se les ha dado mayor importancia en
los últimos años, debido a las grandes afectaciones a la salud que se han ido
desarrollado actualmente. Esto, es algo que para un bailarín profesional es
indispensable llevar a cabo en su vida diaria, es una formación muy estricta pero algo
que es obvio es que no se va a formar bailarines profesionales pero si son pequeñas
características de la danza que deberían tomarse en cuenta para que los sujetos
puedan tener una mejor calidad de vida. El sujeto debe ser consciente de la
importancia que tiene cuidar de su cuerpo, siendo esta una de sus principales

86
herramientas para ser, hacer y existir, sin llegar a los extremos, todo tienen un límite y
es algo que también debe de ser tomado en cuenta en todo momento.

Así es como la danza, hasta en otras materias, puede ser influyente y puede
relacionarse de una forma u otra. Incorporar al sujeto al mundo artístico no se trata sólo
de enseñarle a pintar, tocar o danzar, tiene algo más de fondo y es lo que se vio a lo
largo de este apartado.

A continuación se pasará al análisis del Programa de Estudios 2011, que está diseñado
exclusivamente para el quinto grado de primaria y es una guía para el docente que
impartirá este grado.

2.2. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA.

Los programas de estudio son una guía para el docente, que les permite conocer los
contenidos que los niños deben aprender a lo largo del curso, las temáticas que se
abordarán, el tipo de evaluación, etc. A lo largo de la historia se han planteado una
serie de significados para los planes y programas de estudios, así como propuestas de
los contenidos que este debe de tener.

A diferencia del plan de estudios, el programa es una parte micro del plan de estudios,
es decir, una parte que complementa el plan y la diferencia entre estos es a quien está
dirigido, ya que como se dijo el plan de estudios se engloba en algo mucho más
general, se dirige a una institución educativa mientras que el programa de estudios, se
redacta de forma más específica, va dirigido a los docentes de cierto grado, como es el
caso, dando a conocer los contenidos de cada materia, así como sus objetivos y
aprendizajes esperados. Dependiendo el grado se plantean los contenidos y los
objetivos a cumplir.

Díaz Barriga (Díaz Barriga, 2005), considera que existen 3 tipos de programas: 1. El
programa del plan de estudios; 2. Los programas de las academias o grupos de
maestros; 3. Los programas de cada docente.

87
El primero se enfoca en posibilitar la visión global del plan de estudios del que forman
parte, tratando de generalizar los contenidos que se quieren desarrollar de este. En lo
particular este tipo de programa toma en cuenta a los sujetos para los que está hecho,
sus necesidades, motivaciones y situación psicosocial; por parte del docente, va más
en el aspecto cultural-antropológico, el contexto, herramientas, instalaciones, con las
que cuenta para laborar. Es una síntesis del plan de estudios. El segundo se trata de
orientar el trabajo de los docentes en conjunto, o como grupo, de una misma
institución, particularmente, tomando en cuenta que hay docentes que imparten la
misma asignatura y por lo tanto los mismos contenidos, lo que conlleva a compartir
ideas y generar un mismo programa de acción, ya que algunas actividades pueden
resultar más efectivas que otras “o cuando el sistema educativo busca establecer para
sí mecanismos de formación homogéneos. La elaboración de programas formulados
por un grupo de docentes pretende una descentralización efectiva de las decisiones
educativas” (Díaz Barriga, 2005). El tercero y último, como bien lo dice, es un programa
elaborado por el mismo docente, tomando en cuenta el plan de estudios y el programa
del grupo de maestros. Corresponde particularmente a la libre cátedra que tiene cada
docente para impartir el curso como mejor le parezca. Él mismo realizará el programa
como le parezca más adecuado, dependiendo de sus propias ideas y forma de
enseñanza, esto, nos dice otro autor podría definirse como programación.

“Hablamos de programación para referirnos al proyecto educativo-didáctico específico


desarrollado por los profesores para un grupo de alumnos concreto, en una situación
concreta y para una o varias disciplinas” (Zabalza, 2004).

Algunos pedagogos que han dado algunas recomendaciones para hacer los programas
y los contenidos que se deben abordar en la educación son Comenio, Rousseau,
Locke, Montessori, Freinet, Freire, Pestalozzi, entre otros. Ellos, hablan acerca de una
educación diferente, de una innovación, algo que no se había tomado en cuenta
anteriormente y que muchas veces pasaba a segundo plano, así como lo fue la
incorporación de los sentidos, que el niño aprendiera a través de estos para los
pedagogos era un factor primordial, ya que sus teorías decían que así podrían tener

88
mayor significado para el niño, si los niños experimentaban con algo que conocían, que
podían tocar, que les permitía sentir, todos los aprendizajes cobrarían un significado.

Estos teóricos dan un giro a la idea de escuela y de educación, son las bases de la
nueva escuela. Algo relevante que también podemos tomar en cuenta es que ellos, de
manera directa o indirecta, le dan importancia a la educación por medio de las artes, ya
que estas nos permiten estar en contacto con nuestros sentidos. Ven la importancia
que tiene que los niños crezcan en este tipo de ámbitos educativos, por todo lo que
desarrollan y por la manera en la que permiten al niño poder aprender.

Así, llegamos a esta serie de significados que se le han dado al Programa de estudios,
siendo esta la principal guía que tiene el profesor para poder saber lo contenidos que
debe enseñar a los niños. A continuación se proporcionan una serie de significados que
permitirán darnos una idea más clara de lo que es un Programa de estudios, aunque
éste no difiere mucho de la concepción de Plan de estudio.

“Es interesante señalar que la palabra programa significa -etimológicamente- “anunciar


por escrito”; los programas constituyen las microestructuras de un plan de estudios y
por lo común indican (Ratto, 2010):

Objetivos generales y particulares de aprendizaje.


Organización y secuenciación de contenidos.
Actividades de aprendizaje y estrategias de enseñanza.
Modalidades de evaluación y distribución del tiempo.

En síntesis, el plan de estudios y los programas son documentos –guías- que


prescriben las finalidades, contenidos y acciones que es necesario llevar a cabo por
parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un currículum” (Ratto, 2010).

Otro significado que podemos encontrar es:

“El programa de estudios es un plan para un curso completo. El plan suele incluir las
metas y justificaciones del curso, los temas cubiertos, los recursos utilizados, las tareas
asignadas y las estrategias de evaluación recomendadas. En ocasiones los programas

89
de estudios también incluyen los objetivos y las actividades de aprendizaje y las
preguntas de estudio. En consecuencia el programa de estudios representa el plan
para un curso, con elementos de los fines y los medios del curso” (Posner, 2005).

“A través de los planes y de los programas, la institución educativa establece una


propuesta de formación” (Díaz Barriga, 2005).

Y por último Zabalza nos dice que “por programa podemos entender el documento
oficial de carácter nacional o autonómico en el que se indican el conjunto de
contenidos, objetivos, etc., a desarrollar en un determinado nivel” (Zabalza, 2004).

Pero también nos menciona que “el programa recoge los mínimos comunes a toda una
sociedad, lo que constituye la estructura común de una cultura y las previsiones
generales respecto a las necesidades de formación y respecto al desarrollo cultural y
técnico de esa misma sociedad” (Zabalza, 2004).

Con respecto a estos significados y sus puntos, dentro del Programa de estudios aquí
presentado no los encontraremos en su totalidad, ya que sólo se retomarán pequeños
fragmentos que exclusivamente nos hablan de artes.

Teniendo como base estos significados, a continuación se conocerá el Programa de


estudio 2011, planteado por la SEP siendo este una guía para el docente. Este
programa es muy extenso, por lo cual sólo se retomarán los contenidos relacionados a
las artes o específicamente a la danza, si en su caso se encuentran desarrollados de
formar particular.

Objetivos del Programa de estudio 2011.

Lo que se busca con el Programa de estudio 2011 es que los alumnos y alumnas
puedan desarrollar sus necesidades específicas para que de esta forma los estudiantes
puedan impulsar diversas competencias, las cuales se han mencionado en el Plan de
estudios 2011, en el cuál se espera que los niños y niñas puedan formar parte de una
sociedad, siendo competentes para la actual vida laboral que se exige.

90
Encontraremos como contenidos del Programa de estudio 2011

“Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares


Curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y
coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el
conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se
centran en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda
desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para
relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e
interdependiente” (SEP, 2011).

Específicamente, hablando de esta guía de estudios que se dirige únicamente a


profesores de quinto grado de primaria, el objetivo es proporcionar solamente un
referente que les permita conocer y apoyar su práctica pero que personalmente puede
darles la libertad de que ellos puedan llevarla como mejor les parezca, que depende
mucho del tipo de grupo que tengan, de los alumnos a los que estén enseñando y sus
habilidades de estos, así como los propios de cada docente. Para esto, también
plantea la necesidad de que el trabajo de la enseñanza-aprendizaje no sea
responsabilidad únicamente de los profesores y profesoras, también es responsabilidad
de los padres de familia, de los mismos alumnos, así como de las demás autoridades o
personal administrativo que esté involucrado con el sector educativo.

Pero “la acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan
ambientes, plantean las situaciones didácticas y buscan motivos diversos para
despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan
avanzar en el desarrollo de sus competencias” (SEP, 2011).

A partir del conocimiento de los objetivos y contenidos que plantea el Programa de


Estudios 2011, se podrán sentar las bases de lo que serán los apartados que se verán
a continuación, exclusivamente las artes, con el objetivo de cumplir con lo planteado en
el Programa y es la formación de los sujetos de manera completa y como una forma de

91
aportar una educación de calidad que le permita al sujeto desarrollarse en la sociedad
en la que vive.

A continuación se presentan los objetivos específicos acerca de la materia de


Educación artística.

Propósitos del campo formativo de Expresión y apreciación artísticas, y las


asignaturas de Educación Artística y Artes para Educación Básica (SEP, 2011).

Con el estudio de los aspectos artísticos y culturales de cada nivel educativo en la


Educación Básica se pretende que los niños y los adolescentes:

• Desarrollen la competencia artística y cultural a partir del acercamiento a los


lenguajes, procesos y recursos de las artes, con base en el trabajo pedagógico
diseñado para potencializar sus capacidades, atender sus intereses y satisfacer sus
necesidades socioculturales.

• Adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes artísticos:


artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, que les permitan desarrollar
su pensamiento artístico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante
experiencias estéticas que mejoren su desempeño creador.

• Valoren la importancia de la diversidad y la riqueza del patrimonio artístico y cultural


por medio del descubrimiento y de la experimentación de los diferentes aspectos del
arte al vivenciar actividades cognitivas, afectivas y estéticas.

Propósitos del estudio de la Educación Artística en la educación primaria

El estudio de la Educación Artística en este nivel educativo pretende que los alumnos:

• Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la


danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y
cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación
integral en Educación Básica.

92
• Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten
los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad
a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos.

• Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando


el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y
del mundo.

• Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de


producciones bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus
posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno sonoro y de la
participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.

Actividades a realizar.

Algunas de las actividades a realizar para la competencia artística y cultural, que se


define como “una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan
apertura al conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes
y los valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico mediante
experiencias estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la
conservación del patrimonio cultural” (SEP, 2011).

Se basa principalmente en el concepto de 5 competencias para la vida y que se ven


como el perfil de egreso de la Educación básica. Como se ha dicho anteriormente, con
esta materia se permite desarrollar estas 5 competencias en el aspecto artístico, que
los sujetos puedan tener una visión más estética de las cosas, que puedan desarrollar
su habilidades, que puedan conocer a partir de las artes otras culturas, que logren
entender este lenguaje artístico y que al mismo tiempo les sirva para resolver
problemas de su vida cotidiana, pensarlos y reflexionarlos, de una manera creativa y
diferente.

“Por ello, la competencia artística y cultural implica la utilización de conocimientos


(saberes), habilidades (saber hacer), valores y actitudes (estimar los resultados de ese

93
hacer) que le otorgan al alumno diversas formas para considerar, comprender e
interpretar críticamente las manifestaciones del arte y de la cultura en diferentes
contextos, así como expresar ideas y sentimientos potencializando su propia capacidad
estética y creadora por medio de los códigos presentes en los lenguajes de artes
visuales, expresión corporal y danza, música y teatro” (SEP, 2011).

Tanto los alumnos como los propios docentes, deben de ver las artes entendiendo que
son una parte fundamental en la vida del ser humano, deben de valorar y ver también
el mundo desde el aspecto estético, deben de poner su empeño en aprenderlo y de
recobrar interés en esta materia, para que al momento de enseñarla y aprenderla se
pueda generar un aprendizaje significativo. Al final, lo que conocemos diariamente
forma parte de una cultura, la cual también incluye el arte como parte de su tradición o
costumbre, por esto la importancia de percibir al mundo desde este lado, no hacerlo de
manera forzada.

Lo que se buscará principalmente con las artes en general es “desarrollar su


sensibilidad y conciencia con una visión estética, que aprehendan el mundo visual,
sonoro, del movimiento, de la voz y los gestos, al percibir los detalles, discriminar
sonidos, identificar ambientes, la intención comunicativa del movimiento, de los gestos;
recuperar su capacidad de asombro y de imaginación, favoreciendo encuentros
reflexivos con los lenguajes del arte, así como de la comprensión de sus relaciones con
el medio social y cultural en el que viven” (SEP, 2011).

Como podemos ver es simplemente que los sujetos tengan la capacidad de ver más
allá de lo que conocen y hacen a diario, hacer personas más perspectivas de lo
pequeño, personas que no se fijen o preocupen simplemente por lo superficial, deben
de ser capaces de ver más a fondo.

Las artes también permitirán otra manera de enseñar, como en la Escuela Nueva, ya
que ve a los alumnos como personas activas, son sujetos que deben de aprender no
únicamente de manera teórica, principalmente aprenderán por medio de la práctica por
lo cual viene un aspecto aún más importante y es que el docente pueda hacer

94
actividades para que el niño poco a poco vaya teniendo la confianza para poder
participar, para poder desenvolverse y realizar los ejercicios, lo cual seguramente no
será fácil, es un largo proceso de educación. Los niños, al participar, les están abriendo
las puertas de su imaginación y de su creatividad, se les da la oportunidad de
conocerse, de conocer sus habilidades para desarrollarlas, de una manera más
sencilla, se les dará la oportunidad de experimentar desde su propio cuerpo, con sus
propias ideas y cuestionamientos, de lo que hace, de lo que aprende, de lo que conoce.

Los docentes tienen quizás la mayor responsabilidad, al hacer y planear actividades


que le permitan desarrollar todo esto que se pretende con la materia de Educación
Artística, actividades que les permitan a los sujetos desenvolver su imaginación, que
tengan un desarrollo cognitivo, psicológico y sensorial, que permitan cumplir con los
objetivos planteados anteriormente, así que “en las sesiones de Educación Artística se
ofrecen experiencias estéticas vivenciales en cada uno de los lenguajes; así, los
aprendizajes esperados determinan el desarrollo gradual de los alumnos a partir de la
estimulación de sus canales sensoriales” (SEP, 2011), o se podría decir que esto es lo
que debería de pasar dentro del aula.

Aquí, también es importante destacar que el aprendizaje y entendimiento de los temas,


ya sea por parte de los docentes o alumnos, depende mucho de los conocimientos
previos, así como del contexto donde crezcan o hayan sido educados los sujetos, ya
que la cultura, el pensamiento e ideas, serán un factor que influye y que permite al niño
desarrollar ciertos conocimiento o habilidades. Por esto, también se busca que los
alumnos por medio de las artes, aprendan acerca de distintas culturas, que les
permitan conocer otras costumbres o tradiciones, de otros lugares, que amplíen sus
conocimientos, que tengan conocimiento de la gran riqueza cultural que existe en el
mundo.

95
La competencia artística y cultural, se manifiesta cuando son capaces de (SEP, 2011):

• Utilizar los elementos básicos de cada lenguaje artístico como parte de sí mismos en
su desempeño habitual y que favorezcan su formación académica con el fin de disfrutar
el arte como un medio de expresión.

• Comprender y apreciar las diversas formas de representación del arte.

• Participar como creador y/o espectador sobre la reflexión acerca de su entorno y otros
contextos con base en sus vivencias artísticas y culturales.

• Valorar la riqueza de las manifestaciones culturales propias y de los otros,


contribuyendo a su preservación, cuidado y conservación.

Estos son, en general, los objetivos que se plantean exclusivamente para la Educación
Artística, que permitirá al alumno poder desarrollar una serie de habilidades que le
darán la oportunidad de vivir su mundo de otra manera, de ver el mundo a través de las
artes y lo motivarán a darle solución a sus problemas de una manera creativa.

Las artes les darán la oportunidad de experimentar, más que de aprender


teóricamente, porque para aprenderlo tendrán que vivirlo, tendrán que sentirlo y se
tendrá que despertar un interés en cada uno de los alumnos, sacando de cada uno lo
mejor de sí. El docente se enfrentará a un gran reto al tener que idear las actividades a
realizar para alcanzar los objetivos, empezando por aprender en primera instancia él
para después enseñarlo a los alumnos.

Organización de los aprendizajes

Ejes de enseñanza

Los ejes de enseñanza en los que se basa la Educación Artística, particularmente en


Danza o expresión corporal, toma en cuenta 3 ejes principales que son: la Apreciación,
la cual desarrollará principalmente los sentidos, la Expresión que facilitará el lenguaje
desde sus diversas formas de comunicación a través de diversas actividades artísticas
y la Contextualización, se enfocará principalmente en que los sujetos tengan una

96
apreciación del arte de manera general, es decir, que conozcan y reconozcan el arte
presentado en diversas culturas, a través del tiempo.

“El estudio de las artes en Educación Básica tiene como ejes la apreciación, la
expresión y la contextualización, que permiten la organización de los contenidos, los
cuales se agrupan en tres apartados en forma vertical para facilitar su comprensión; sin
embargo, pueden abordarse, integrarse o jerarquizarse de acuerdo con las propias
estrategias de enseñanza que aplique el docente para el logro de los aprendizajes
esperados y coadyuven a la organización programática” (SEP, 2011).

Después se presentan los lenguajes artísticos, donde nos dan la definición de


expresión corporal y danza. En Expresión Corporal nos dicen que esta es la encargada
de introducir a los sujetos a la danza, ya que por medio del lenguaje artístico los sujetos
podrán expresar sus sentimientos, ideas, emociones y que podrán conocer las
capacidades de su cuerpo, utilizando como base la interpretación. La Danza, enseñará
esto de una manera más técnica, por medio del movimiento y conociendo el porqué de
estos movimientos, dando también la capacidad de conocer el tiempo y espacio.

“Se busca familiarizar a los alumnos con la expresión corporal y la danza, por medio de
la identificación y exploración de acciones corporales básicas, además de propiciar la
capacidad de apreciar la danza en todas sus manifestaciones como un medio de
expresión artística y una manifestación cultural digna de ser valorada, conservada y
recreada” (SEP, 2011).

Con todo lo visto a lo largo de este tema se termina por presentar los bloques de
estudio, los cuáles se basan en los 3 ejes mencionados anteriormente y que serán
acomodados dependiendo de los objetivos que se pretendan alcanzar, pero es
importante decir que la manera en que serán enseñados dependerá exclusivamente
de lo que el docente crea pertinente, este será el encargado de plantear las
estrategias, basándose principalmente en las circunstancias que le rodeen. A
continuación se presenta un cuadro con los diversos bloques de estudios y los
aprendizajes esperados (SEP, 2011):

97
Bloques, temas y aprendizajes a realizar.
EJES
BLOQUE Aprendizajes Esperados Lenguaje Artístico
Apreciación Expresión Contextualización
• Exploración de
• Reflexión de las
• Identificación de movimientos con
manifestaciones
diferentes movimientos diferentes tipos de
Expresión musicales y dancísticas
Interpreta dancísticamente que pueden manejarse música.
Bloque I corporal como parte de las
diferentes tipos de música. mediante el uso de • Estructuración
y danza representaciones festivas
distintos tipos de de secuencias de
y culturales de los
música. movimiento acordes con
pueblos.
una pieza musical.
• Identificación de las
• Elabora una secuencia
características y formas
• Investigación de algunas
dancística, reconociendo en que se relaciona la • Construcción de una
Expresión obras escénicas donde
la danza con otras artes secuencia dancística
Bloque II corporal se vinculen diversas
relación que existe entre escénicas (teatro, ópera integrando otro arte
la danza y otras artes y danza artes escénicas, para
y escénico.
escénicas. comentarlas en grupo.
pantomima, entre
otras).
• Identificación de las
• Determina la relación • Asociación del proceso de
Expresión formas de relación entre • Construcción de una
que creación y ejecución de
Bloque III corporal la secuencia dancística a
existe entre la danza y las una secuencia dancística
artes visuales. y danza danza y las artes partir de una obra visual.
a partir de una obra visual.
visuales.
• Identificación de la
diversidad de lenguajes
dancísticos (danza
• Distingue las • Interpretación libre de
Expresión tradicional o autóctona, • Reflexión sobre diferentes
características un género dancístico
Bloque IV corporal folclórica, danza clásica géneros dancísticos de
de los diferentes géneros utilizando elementos
dancísticos. y danza o ballet, danza moderna comunidad.
coreográficos.
y contemporánea) que
se aplican en la danza
escénica.
• Elabora una danza • Identificación de la • Construcción colectiva • Investigación de algunos
colectiva Expresión danza como parte de la de una representación componentes culturales
Bloque V que integre elementos de corporal identidad cultural dancística integrando presentes en una danza
la cultura local, regional o y danza regional elementos de la cultura o baile de su comunidad o
nacional.
o nacional. local, regional o nacional. de otras regiones.

98
2.3. LAS ORIENTACIONES PARA LOS PROFESORES: LIBRO DE TEXTO
“EDUCACIÓN ARTÍSTICA”. QUINTO GRADO DE PRIMARIA

El libro de texto es uno de los principales materiales educativos que ayudan al alumno
a poder desarrollar su conocimiento dentro del aula y fuera de esta. Se compone de
una serie de lecciones, ejercicios y evaluaciones de diversos temas dependiendo la
materia.

Los materiales educativos son herramientas didácticas que ayudan al profesor en su


labor como docente, haciendo de esta una forma más divertida y dinámica de enseñar.
Estos son un apoyo dentro del aula, son medios que sirven en la enseñanza-
aprendizaje del niño, permitiendo que estos aprendan a través de sus sentidos con
diversos recursos.

“Los Materiales Educativos son aquellos objetos, instrumentos y medios en diversos


soportes físicos, elaborados o adaptados para apoyar procesos didácticos, de
planeación, ejecución y evaluación con fines de enseñanza y aprendizaje. En tanto que
los Medios Educativos lo constituyen los soportes físicos impresos, audiovisuales e
informáticos que contienen sistemas de representación simbólica, diseñados para una
situación que integre las necesidades de enseñar y aprender” (Materiales educativos,
2006).

Otra definición que se proporciona y de una forma más general, es que se ve el


material educativo como “aquél objeto, instrumento o medio dispuesto en diferentes
soportes físicos, elaborado o adaptado para apoyar la planeación, ejecución y
evaluación de procesos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje” (Materiales
educativos, 2006).

Así, el libro de texto es una herramienta que puede desarrollar nuestros diversos
sentidos a través de su contenido, por ello, es importante que el docente conozca y

99
pueda dar del libro de texto un buen uso para que sea un medio eficiente. El texto de
“Los materiales educativos en México”, nos da una lista en la cual se pueden
generalizar los diversos materiales que existen y se organiza de la siguiente manera
(Materiales educativos, 2006):

1. Materiales Impresos

Libros de texto, manuales, libros para el maestro, ficheros didácticos, etcétera.

2. Materiales Audiovisuales

Videos, diaporamas, películas, programas de televisión, programas de radio,


audiocintas, y otros.

3. Materiales Informáticos

Discos compactos, páginas WEB, software educativo, interactivos, y sus derivados.

4. Materiales Objetuales o Concretos

Figuras geométricas, títeres, simuladores, y demás materiales de apoyo.

5. Materiales para la Gestión o Periféricos

Currículum, instrumentos de evaluación, listas de asistencia y calificaciones, proyectos


escolares, y similares.

Una ventaja es que el libro de texto se puede apoyar de todos y cada uno de los
materiales que aquí se han enlistado, formando así un complemento, apoyando a la
educación de los alumnos.

En este caso, el libro de educación artística se compone de 5 bloques diferentes, en los


cuales se marcan temas relacionados con las diversas artes. Las lecciones no son muy
largas, son comprensibles y al final traen ejercicios que pueden ayudar a una mayor
comprensión para el niño, así como una evaluación final para saber qué es lo que ha
aprendido el alumno acerca de cada bloque. Algunas de las negativas que se

100
encuentran en este es que las lecciones, a pesar de que se pueden relacionar unas
con otras, al tocar diversos temas en un mismo bloque, pueden resultar dispersas y
poco significativas para el alumno, ya que no profundiza en ningún tema y cambia
repentinamente, por ejemplo, de danza pasa a música, de música a teatro, sin dar un
seguimiento al mismo tema.

“El libro de texto ubicuo, para los profesores que enseñan “con el libro”, funciona como
una guía diaria de los fines y los medios de enseñanza. Los textos suelen presentar el
contenido sin mayor guía sobre lo que es importante aprender o cómo enseñarlo. Los
textos contemporáneos se describen de manera más adecuada como sistemas de
enseñanza. Incluyen guías para el maestro, libros de trabajo o guías de estudio para
los estudiantes, pruebas, figuras para proyección en diapositivas, paquetes de
laboratorio y materiales suplementarios de enseñanza” (Posner, 2005).

A continuación se presenta cada uno de los bloques, con los contenidos referidos a la
danza, el objetivo de cada lección, los materiales, etc., y se integran comentarios y
observaciones con el fin de enriquecer la idea de lo que plantea el libro de texto.

Este primer bloque sólo contiene dos lecciones referidas a la danza, la primera se llama
“Todas las danzas”. En todas las lecciones del libro, se comienza por plantear el
objetivo de la lección, después los materiales que ocuparán para llevar a cabo la
actividad, continua con algunas preguntas para que los niños reflexionen acerca de lo
que conocen de este tema, en ocasiones proporciona información amplia, en otras es
mucho más sencilla, acerca del tema que trata la lección, da conceptos y después
continúa con la actividad, la cuál va marcando paso por paso. En ocasiones se dan
algunos links para que los niños puedan buscar información acerca del tema, otras
pone pequeños datos relevantes y finaliza con el material que ocuparán para la
siguiente clase. El libro se compone también de diversas imágenes que ayudarán al
sujeto a entender mejor de lo que se le está enseñando, como algunos ejemplos de
obras artísticas.

Bloque I. Lección 3. Todas las danzas.

101
El objetivo de esta lección es que los niños aprendan a distinguir las características de
los diferentes géneros de danza y los materiales a utilizar son: recortes de revistas,
periódicos y folletos, así como fotos, monografías o artículos con el tema de la danza
(SEP, 2010).

Continúa con la explicación del tema, con una pequeña información que nos
proporciona conceptos acerca de los diferentes tipos de danza, por ejemplo (SEP,
2010):

Las danzas se encuentran ordenadas en grupos llamados géneros, que nos permiten
identificarlas por las técnicas o procedimientos que utilizan, o bien, por el lugar y la
época donde surgen y lo que representan. Los géneros son: danza autóctona, danza
popular o urbana, danza folclórica o regional, danza clásica, danza moderna y
contemporánea.

Danza autóctona o de los pueblos originarios: representa los pensamientos y


formas de vida de nuestros antepasados y ha perdurado a lo largo del tiempo gracias a
que se transmite de generación en generación. Puede ser ritual o religiosa, estar
dedicada a una deidad o a peticiones agrícolas y de salud. Danzas y bailes folclóricos
o regionales: transmiten las tradiciones y las costumbres de los pueblos del mundo.

Danza popular o urbana: generalmente se crea en las ciudades y representa las


expresiones de los diversos sectores sociales que las habitan, cambiando según la
época y se crea en grupos.

Danza clásica o ballet: La principal característica del ballet es que las piernas se
colocan rotadas hacia fuera y las mujeres bailan con los pies en puntas.

Danza moderna y contemporánea: a medida que pasó el tiempo, tanto bailarines


como coreógrafos exploraron movimientos y códigos corporales más naturales; crearon
así nuevos lenguajes dancísticos en los que se utilizan técnicas de entrenamiento
específicas para expresar la realidad actual.

102
El libro no contiene una actividad como tal, sólo les menciona que formarán una revista
pero que la harán a lo largo del curso con las investigaciones que vayan haciendo con
respecto a la danza, así como materiales y trabajos que les vayan dejando a lo largo
del ciclo escolar.

Después, les dejan redactar una entrevista, la cual incorporarán a la revista, esta
entrevista será hecha a un bailarín y les dan algunas opciones de preguntas que
podrán hacer, acerca de su alimentación, por ejemplo. Para finalizar sólo deja el
material que utilizarán para la próxima clase.

Esta lección del libro me parece que, a pesar de que no profundiza mucho en el tema,
para un niño de quinto año será fácil diferenciar entre los diversos géneros de danza.
Estos no difieren mucho en los que se presentaron en el primer capítulo, aunque la
cuestión sería ¿de qué nos sirve implementar la educación artística dentro de las
escuelas cuando la información que se da acerca de esta es tan escasa? Si bien, la
forma de explicarlo es sencilla y de fácil comprensión, me parece que si es muy poca
información y se podría ahondar más en el tema, ya que cada una de estas representa
un tema relevante en la educación del niño, además de que podría despertar su interés
y por lo tanto llevaría al niño a querer conocer más del tema.

Como se dijo anteriormente también dentro de la lección se proporciona una dirección


de correo electrónico para que los niños puedan hacer una investigación más profunda
y aunque es una buena opción deberíamos estar conscientes que no todos tendrían la
posibilidad de investigarlo o no a todos les parecería de interés, por lo cual se debería
de dejar una actividad en la cual puedan ver lo que también proporciona esta página.

Hablar de danza es algo más grande que sólo mencionar la danza y sus
características, más cuando no se tiene un aprendizaje previo acerca de esta. Un niño
no puede decir que conoce la danza sólo porque ha leído uno o dos párrafos que
hablan de géneros de danza, además para aprender de ella o de cualquier otro tipo de
arte, no se necesita leerlo, se necesita experimentarlo, vivirlo o mínimo verlo porque
quien nunca lo ha visto será difícil que pueda hacerse la idea de cómo es, qué es lo

103
que la caracteriza, cómo se baila, qué pasos se usan, etc., todo esto es algo que el
niño tiene que conocer, tiene que percibir para tener la capacidad de diferenciarlos.
Siempre se ha dicho, hay una gran brecha entre lo teórico y lo práctico y algo que tiene
este libro es que puede proporcionarte cierto grado de teoría, también incluye
imágenes que pueden ayudar al niño a desarrollar su imaginación pero no te da
opciones de llevarlo al aula de forma experimental, se queda simple y sencillamente en
lo teórico.

Quizás no se puede encontrar demasiada información, pero a comparación de otras


épocas la importancia que se le ha dado a las artes actualmente va en crecimiento y
por lo tanto se puede encontrar cada vez mayor información sobre esta y se podría dar
una mejor enseñanza aportando datos de calidad y no sólo por encima.

Bloque I. Lección 4. ¡A bailar!

La lección primero comienza con el objetivo y continúa con los materiales que se
utilizarán (SEP, 2010).

Objetivo: En esta lección aprenderás a distinguir las características de los


montajes escénicos de diferentes géneros de danza.

Materiales: Necesitarás diversos tipos de música (instrumental, popular, rock, salsa,


cumbia, etcétera, así como algún tipo de música contemporánea), ropa, accesorios y
un aparato reproductor de sonido para todo el grupo.

Después de proporcionar el objetivo y los materiales, y antes de pasar a la información


y actividad de la lección, se efectúan una serie de preguntas para saber los
conocimientos previos con los que cuenta el alumno, lo mismo que en la lección
anterior, estas preguntas van más referidas a las experiencias que los niños han tenido
con la danza para seguir con una pequeña investigación referida al tema que verán,
proporcionando definiciones de los distintos elementos que participan en un montaje
escénico y complementándolos con un ejemplo. Primero nos dice que “Un montaje
escénico es un proceso a lo largo del cual se crea una danza para presentarla ante un

104
público. En el montaje escénico intervienen los siguientes elementos: escenario,
escenografía, iluminación, vestuario, coreografías y música” (SEP, 2010).

Prosigue con los diversos elementos mencionados anteriormente, nos dice (SEP,
2010):

El escenario es el espacio en donde se presentan el teatro y la danza; puede estar


dentro de un espacio cerrado o al aire libre.

La escenografía es el grupo de elementos que ayudan a ambientar el espacio en


donde sucede la danza.

Dentro de un teatro, la iluminación se utiliza, generalmente, para crear distintos


ambientes.

El vestuario es la ropa que utilizan los bailarines y debe ser adecuada para la danza
que se quiere interpretar.

Una secuencia coreográfica es la unión de varios pasos o movimientos en un baile o


una danza. Una danza o coreografía contiene varias secuencias de movimiento.

Ahora se pasa a la actividad, ya que los niños tienen el aspecto teórico, pasarán a lo
práctico. Se supone se tienen que apoyar de materiales que hayan traído de casa o
bien de algunos que tengan en el salón de clases, en lo que llaman el “Baúl del arte”,
suponiendo que cuenten con este. Así, tendrán que montar alguna coreografía, junto
con los elementos adecuados para tener un montaje escénico, con lo que se les acaba
de explicar. Este es un trabajo en equipo y tendrán que presentarlo ante el grupo.

A pesar de que la lección marca muchos aspectos importantes de la danza y que le


sirven para complementar lo que es, tampoco se aborda de manera más profunda y la
actividad que tienen que realizar tampoco toma en cuenta todos estos aspectos.

Algo que hay que reconocer es que esta lección si aborda la práctica, algo que se
buscaba en la lección pasada, lo cual permitirá al niño interiorizar más lo que está
aprendiendo acerca de esta, pero estamos de acuerdo que en un aula de clases no se

105
cuenta con todos estos elementos que complementan a la danza y por lo tanto también
quien no ha conocido o experimentado algo relacionado a esto será un tanto difícil que
pueda corroborar que en efecto esto que le demarcan es cierto o por el contrario, es
algo falso.

Los conceptos que manejan son de fácil comprensión, aunque son muy cortos y me
parece que también se debería de ahondar mucho más en ellos, dar más ejemplos y
familiarizar más al niño con lo que se está hablando.

Las imágenes son adecuadas, aunque son pocas pero también ayudan a que el niño lo
visualice y lo pueda retener más fácilmente.

Como se ha dicho anteriormente, la danza se compone de diversos elementos que


también son parte fundamental en su elaboración, enseñanza y presentación. Parte de
estos elementos, son el vestuario, luces, la apariencia del bailarín, la música y la
escenografía (de la cual forman parte todos estos elementos).

Esta lección, en particular, genera la participación activa de los estudiantes, les da la


oportunidad de poder aprender por medio de la experiencia, no quedarse sólo en lo
teórico, lo cual me parece demasiado eficaz para que el alumno pueda reflexionar e
integrar lo que ha aprendido, a través de la práctica.

El niño también podrá conocer, a partir de esto, mucho de lo que implica la danza y si
nunca ha tenido un acercamiento a ésta es la oportunidad de que lo haga y descubrir
nuevas experiencias, sensaciones, emociones, con su cuerpo.

También se podrá conocer la danza desde el fondo, no sólo como si se tratara


simplemente de una secuencia coreográfica, sino todo lo que hay detrás de ésta, ver la
danza desde un horizonte mucho más amplio y entender que no se compone
solamente de lo que el bailarín puede crear con su cuerpo, también que hay una serie
de factores que influyen en las obras y por lo tanto en el espectador.

106
Sería interesante que se ampliaran los conceptos acerca de los elementos que
acompañan la danza y que al igual se extendieran los elementos, ya que existen más
herramientas que son parte importante en la formación de una danza.

El trabajo en equipo también es fundamental, el aprender a compartir ideas y


respetarlas, es muy importante para la educación del niño, ya que es algo con lo que se
van a presentar el resto de su vida, en cualquier grupo al que pertenezcan, en el
aspecto laboral y dentro de su estadía dentro de la escuela será algo con lo que
tendrán que trabajar constantemente.

Bloque I. Lección 6. Viaje a mi interior

Esta lección, aunque no habla exclusivamente de danza, ahonda en un aspecto


importante que se ha tocado a lo largo de esta investigación y que es un complemento
muy valioso dentro de la danza y es el conocimiento de nuestras sensaciones,
emociones, sentimientos, el conocimiento de nosotros mismos, de nuestro interior,
como lo dice el nombre de la lección, para comenzar se tiene el objetivo, que nos dice:

Objetivo: “Aquí aprenderás que los distintos sentimientos y sensaciones que


experimentas forman parte de tu personalidad” (SEP, 2010).

Esta lección particulariza principalmente en que los actores deben de ser intérpretes de
una serie de emociones y sentimientos y explica que estos llevan a cabo una serie de
ejercicios para poder interpretar estas sensaciones arriba del escenario, lo que podrá
imprimirle un verdadero sentido o significado a la obra o representación artística de lo
que sea, ya que así también hará sentir al espectador.

En esta lección se llevará a cabo un ejercicio con las emociones de los alumnos, para
lo que tendrán que formar equipos, primero harán algunos movimientos de su cuerpo,
como para relajarlo, esto tendrán que hacerlo de pie. La actividad se trata de que la
maestra diga la frase “Así soy yo”, con algún tono en especial, dando referencia a
alguna emoción, podría ser en tono de alegría, de enojo, de tristeza, etc., y los niños
tendrán que repetirla de igual manera, con el mismo tono. Se puede utilizar un poco de

107
mímica también, pero principalmente y el objetivo es que los niños lo sientan conforme
lo dicen verbalmente. Al finalizar la actividad, se pide que los niños se relajen de nuevo
y comenten en equipos qué fue lo que sintieron y cómo fue su experiencia.

Para terminar la lección, el libro nos da estas dos pequeñas observaciones que son
muy acertadas (SEP, 2010):

En el teatro y en la pintura, en la música y en la danza podemos ver cómo los artistas


se expresan de formas muy diversas. Cada obra es diferente porque cada artista
interpreta sus propias emociones con su estilo personal; por eso, además, las obras
producen emociones particulares en cada espectador.

Las emociones, los pensamientos y las actitudes conforman nuestra personalidad. Para
realizar sus obras y plasmar en ellas su mundo interno en una expresión única y
genuina, los artistas estudian mucho, hasta dominar las técnicas que requieren.

Este tema recobra un punto muy importante y es el de las emociones que envuelven al
bailarín y las cuales permitirán que este se desenvuelva correctamente en el escenario
realizando una danza, una actuación, una presentación, de calidad. Todas las artes,
como se vio en el primer capítulo, involucran los sentimientos y emociones, lo que debe
de tomarse muy en cuenta cada que se monta algo nuevo, por ejemplo, en la danza,
para que esta pueda ser actuada, el bailarín se debe de meter en el papel que le
corresponda, para que con ello al momento de estar arriba del escenario, sea capaz de
transmitirlo al público y que éste sea capaz de sentir lo que el bailarín le está
comunicando con cada paso, con cada movimiento, con cada expresión, con cada
gesto, debe de hacer sentir al otro lo que está interpretando.

La exploración de sentimientos es algo que hacemos de alguna forma


inconscientemente, pero no siempre somos capaces de expresar lo que sentimos, lo
que es un gran problema si lo vemos como algo que es necesario en el ser humano. El
hecho de comunicar lo que sentimos, lo que pensamos, lo que nos provocan ciertas
cosas, le permite al ser humano poder liberarse y sentir cierta tranquilidad cuando lo
hace, al contrario de cuando no pasa, al llenar nuestro cuerpo de esas emociones, al

108
no permitirles salir, al tenerlas reprimidas podría afectar constantemente en nuestro
estado de ánimo, así como en nuestro accionar diario.

Un bailarín, como ya se mencionó, debe de sentir para así poder expresar, pero el
hecho de estar interpretando un papel no significa que el bailarín no mezcle sus
emociones personales, también éstas son un factor influyente a la hora en la que el
bailarín sale a escena, por ello este debe de aprender a controlarlas y a no mezclar
unas con otras, lo cual es complicado y difícil, porque al final de cuentas, el bailarín no
deja de ser un individuo, no deja de ser un humano, que siente de manera personal,
por esto es de admirarse lo que hacen arriba del escenario.

La alegría, la tristeza, el enojo, son algunas de los sentimientos y emociones que


puede cargar un bailarín y que pueden interpretar y todo, con cada paso, con cada
movimiento debe de aclararlo para el que lo ve, sin necesidad de subtítulos o de una
explicación previa.

El ser humano debe de aprender a comunicar lo que siente, no sólo a través de las
artes, de la danza en este caso, tendría que tomarlo en cuenta como una actividad
diaria, aunque muchas veces arriba de un escenario y queriendo fingir que se está
interpretando un papel, es la única manera en la que en ocasiones se encuentra de
poder decirle al otro lo que sentimos.

La autoexploración es un punto importante cuando queremos expresar, porque primero


es conocer el cómo lo sentimos, cómo lo vivimos, para que podamos comunicarnos y el
otro pueda entendernos.

Integro lo aprendido (Lección extra)

Al final del bloque se presenta esta lección, en la cual tendrán que unir los contenidos
vistos en todo el bloque, es decir, todas las artes.

Materiales: Objetos del "Baúl del arte" y diversos accesorios, como collares, brazaletes
o plumas (SEP, 2010).

109
Primero tendrán que formar un grupo y elegir un tema relacionado con sus emociones,
después tendrán que interpretarlo ya sea bailando, componiendo o por medio de la
música. Todo esto lo pueden acompañar con el material que ellos crean pertinentes.
Una vez que todo esté listo, tendrán que elegir un espacio para que puedan ensayar
para continuar comentando algunas preguntas que trae el libro de texto.

Con respecto a la danza tendrán que “reflexionar las siguientes preguntas: ¿qué
similitudes hay en el teatro y la danza? ¿A qué género pertenece la danza que
interpretaron? Describan sus características” (SEP, 2010).

El tema finalizará con los materiales que tendrán que llevar para la siguiente clase, que
es una investigación de la danza en el cine.

Quizás este tema no profundice como tal en la danza, aunque si demarca una actividad
muy interesante que se puede realizar a partir de lo que aprendieron a lo largo del
bloque, complementado con otras artes, lo cual permite enriquecer la actividad y el
aprendizaje de los alumnos.

Esta actividad sirve para reafirmar el aprendizaje que tuvieron a lo largo del bloque, no
se trata simplemente acerca de un tipo de arte, esta actividad une los diversos tipos de
arte que demarca el libro y esto también permite la unión de un tema con otro y
reconocer la importancia que tienen todas y cada una de estas en nuestra vida,
además de que desarrollan en su totalidad los sentidos.

El mezclar diversos tipos de arte permitirá desarrollar diversos elementos de los


hemisferios, lo que facilitará el aprendizaje y la retención. Es una actividad muy
interesante, ya que involucra el reafirmar los aprendizajes obtenidos a lo largo del
bloque, uniendo conocimientos, algo que se pide se haga actualmente, que todo lo que
el niño aprende dentro de la escuela debe ser de una forma transversal, unir las
materias y aquí, aunque no se unen todas las materias, cosa que también debería de
hacerse ya que las artes son una forma de aprender, sí se integran las diversas
lecciones que se vieron y esto puede ser de gran ayuda, ya que si en un momento no
se ve como una factor favorable el hecho de que las lecciones del mismo tema estén

110
tan dispersas con este tipo de actividades se puede hacer un recuento de lo visto hasta
ese momento.

Otro punto favorable, es que la danza, así como las otras artes, suelen acompañarse
constantemente, no viene sólo de una lección de la escuela, como se vio, la danza se
complementa de la música y la música de la danza. Dentro de diversas coreografías o
bailes la actuación es muy importante ya que en todo momento estás interpretando
algo y existen obras musicales que se tratan de esto, actuar y bailar, siempre
acompañados de la música y el teatro, por igual, y en ocasiones puede llegar a estar
acompañado de todas las anteriores.

Actualmente podemos encontrar un poco más de esto dentro del mundo cultural y
artístico, existen muchas obras conocidas que se complementan con estas artes, como
lo son El lago de los cisnes, Cats, El cascanueces, etc., incluso ya existen series,
programas y películas que tratan de esto, de personas que estudian y se preparan para
ser artistas y aunque se dediquen exclusivamente a un ámbito suelen aprender de
todo, ya que en complemento definitivamente pueden hacer algo mucho más grande y
es necesario para que los artistas puedan desarrollarse y formarse en su totalidad.

Es importante acercar a los niños a la realidad, saber qué tantos conocimientos tienen
de lo que se les enseña y partir de ahí para poder generar nuevos o mayores
aprendizajes, saber que en nuestra realidad existe todo lo que se enseña y que es
fundamental que el individuo lo sepa.

Así termina uno de los bloques, no todos lo hacen de la misma manera, así como en
este se toman en cuenta más aspectos de la danza en otros se tomará la música, el
dibujo, el teatro, pero lo importante es que tengan una pequeña idea de lo que van
aprendiendo y lo lleven a su realidad, como lo dice la escuela nueva, como lo decía
Comenio o Rousseau.

Bloque II. Lección 8. Danzaré como en el cine.

111
Objetivo: “Aquí aprenderás a identificar la relación que existe entre la danza, el cine y
otras artes escénicas” (SEP, 2010).

Materiales: La investigación que realizaste sobre la danza y el cine, los elementos que
puedas utilizar como vestuario, música y un reproductor de sonido para todo el grupo.

Después de presentar el objetivo y los materiales a ocupar se sigue con las preguntas
acerca de los conocimientos que tienen los niños de películas de baile.

La lección menciona que “la danza está presente en otras disciplinas artísticas como la
ópera, el teatro, la literatura, la música y el cine. Algunas veces en el cine aparecen
bailes o danzas; hay películas en las que sólo se ve un fragmento, y en otras, es el
tema principal (SEP, 2010).

En esta lección, a diferencia de las pasadas, no nos proporciona algún tipo de


información, se basa principalmente en lo que el niño conoce y en lo que investigó, por
lo que se pasa directamente a la actividad. Ésta se trata de que por equipos los niños
comenten las películas que hayan visto, apoyándose de su investigación que realizaron
acerca de éste tema. Al terminar de comentar, los alumnos, tendrán que realizar una
secuencia de pasos, o lo que comúnmente se conoce como una coreografía, tomando
como ejemplo las películas que han visto. Nos dice que tendrán que elegir géneros
distintos y que cada integrante del equipo proporcionará algún movimiento o paso, para
al final presentarla ante sus compañeros.

Esta lección retoma lo visto en el bloque anterior, acerca del montaje escénico y se les
pide a los niños que también se apoyen de esto para poder llevar a cabo su
representación. De nuevo menciona el “Baúl del arte” como herramienta para su
presentación.

Esto lo unirán junto con el cine, ya que jugarán a interpretar papeles, como el del
director, el del camarógrafo, etc., y sus compañeros serán como los actores que
entrarán a escena a presentar su coreografía, como las películas de baile. Para

112
terminar los niños hacen un ejercicio de relajación y comentan con sus compañeros la
experiencia al hacer esta actividad.

Al final de la lección se presenta una pequeña dirección electrónica donde podrán


encontrar más información.

Algunas de las dificultades y problemáticas que vi al revisar el libro de texto fue el modo
en que los temas se retomaban a lo largo del libro pero que por medio de los bloques y
la gran separación que había entre las lecciones, de uno a otro bloque, puede traer
como consecuencia el olvido de cada uno de los temas que se van aprendiendo.

Esta lección en lo particular me parece interesante por el hecho de que combina 2


artes, la danza y el cine. Actualmente el primero ha estado más ligado al segundo, las
películas con el tema del baile han sido más continuas aunque no se tiene la audiencia
que en ocasiones puede esperarse. La principal falla podría encontrarse en esto, que a
pesar de que la danza en ciertos lugares ha tomado una mayor relevancia en la vida de
los sujetos hay otros en los que la danza aún no se ve como un elemento para nuestra
formación.

Son diversas las películas que podemos encontrar dentro del cine acerca de la danza,
sólo es cuestión de buscar, pero las que han sido más populares últimamente son las
del género de danza urbana. Este género comenzó a tener un auge importante en los
últimos años, y aunque parece sorprendente, quizás es la danza que mayor
crecimiento y desarrollo ha tenido, tanto en el aspecto dancístico como en el de
importancia dentro de la educación y formación de los sujetos.

Este tema en lo particular me parece un tema muy corto, muy sencillo, y no demarca
como tal lo que debería de marcar para su correcta enseñanza. Ahora, las preguntas
que me surgen son ¿Qué pasa si los niños no han visto o conocido alguna de estas
películas? ¿Cómo podríamos involucrar a los niños con la danza, pero sobretodo con el
cine de danza?

113
Este aspecto es importante llevarlo a la reflexión, ya que como maestros, como
profesionales de la educación, desde la creación de los programas y planes de estudio,
se debe de tomar en cuenta el hecho de que en ocasiones los individuos no han estado
involucrados con las artes, por lo tanto es difícil que puedan entender los temas ya que
no tienen una perspectiva de esta.

Como películas suelen llevar algo de ficción, pero al mismo tiempo muestra mucha de
la realidad, utilizar la danza como un medio para salir de las problemáticas sociales
actuales no es algo nuevo, sobre todo cuando se habla de danza urbana, la mayoría de
las películas nos muestran los problemas por los que pasan los bailarines de escasos
recursos, el cómo se vive en los barrios pobres de otros países, por qué danzan y qué
es lo que esto significa en su vida, también toman en cuenta los diversos aspectos que
los lleva a acercarse al mundo de las artes y retoman la idea del artista que nunca hará
nada bueno de su vida mientras no haga algo de provecho, cosa que en otros países
no se ve así y que sería interesante retomar esa idea y darnos cuenta de la
malversación que tiene.

También, es muy común encontrar la danza de academia, principalmente danza


clásica, aunque en las películas toman algo nuevo y es el hecho de combinarla con
otros estilos y géneros de danza. Aunque en México no se le ha dado la misma
importancia que en otros países si se ha tenido un gran avance en el conocimiento y
desarrollo de esta.

Es interesante lo que marcan acerca de que el niño experimente la danza por sí mismo,
esto puede funcionar de una mejor forma que sólo verlo, explicarlo, comentarlo, ya sea
con el profesor o con los compañeros, aunque es muy relevante que para que el niño
pueda entender el tema sea capaz de comprenderlo, no sólo de memorizarlo.

Ya si los niños no pueden vivir en su realidad el cómo ha ido creciendo la danza y la


importancia que tiene en nuestra educación mínimo se podría esperar que lo
conocieran a través de estos medios.

Bloque III. Lección 12. La danza con las artes visuales.

114
Objetivo: “Aquí aprenderás a identificar las relaciones que existen entre la danza y las
artes visuales” (SEP, 2010).

Los materiales que se van a ocupar son diversos: aserrín, hojas secas, piedras,
imágenes de escenas de baile, papel blanco y de colores, tijeras y pegamento, música
y reproductor de sonido para todos (SEP, 2010).

Retomando un poco la lección que hablaba de montaje escénico explica la importancia


que tiene la escenografía dentro de las representaciones dancísticas. Las preguntas
con las que inicia de nuevo van enfocadas a lo que los niños conocen acerca de este
tema.

“En las artes escénicas la escenografía es el ambiente físico que rodea a los artistas.
En ella se crea una atmósfera que conduce al espectador a escenarios que pueden ser
mágicos o reales. Está conformada por elementos como la utilería escénica, la
iluminación y los telones, todos juntos crean el ambiente para que se desarrolle la
composición dancística” (SEP, 2010).

A continuación se presenta la actividad, se trata de que por medio del material que
llevan realicen una escenografía, la cual usarán de apoyo para complementar una
presentación de danza, que también ellos mismos harán, también podrán utilizar el
mobiliario de la escuela o herramientas del “Baúl del arte”, tendrán que ir
transformando un espacio de tal manera que se vea como un escenario. Lo harán por
equipos, cada equipo hará su propia escenografía y representación dancística, así que
partirán cada uno de su imaginación y trabajarán juntos para complementar sus ideas.
Los equipos irán pasando uno por uno, cuando terminen tendrán que comentar entre
ellos algunas preguntas de la actividad y la lección vista.

Antes de concluir la lección, recuerdan acerca de la revista de danza que han ido
creando a lo largo del curso, aportando algunas ideas para que realicen su portada con
lo que han visto en las lecciones de danza. También les deja actividades de esta. Al
final de la lección pone el link de una página de internet donde pueden encontrar
información del tema de esta lección.

115
La escenografía, suele desarrollar más el aspecto visual, la danza inspira a través de lo
que se ve, desde los movimientos de los bailarines, así como su vestuario y todo lo que
los acompaña atrás, en el escenario. Al trasmitir a través de la vista, esto puede
provocar una serie de emociones, porque esto también es parte de lo que se nos
quiere interpretar, una escenografía facilita aún más el entendimiento de la danza. Por
ejemplo, si se quiere interpretar el desierto, una época en específico, un tiempo
climatológico, un lugar, etc., todo esto es capaz de interpretarse con diversas
herramientas que conforman la escenografía. Los colores, las formas, todo es parte del
desarrollo de los hemisferios cerebrales, así como del cuerpo, sus sensaciones y
sentimientos.

La música también es parte fundamental y ésta desarrolla otros sentidos, el oído, y por
lo tanto diversos sentimientos y emociones.

Por todo esto el tema se me hace interesante, porque ya no solo trata la danza,
también trata los elementos que le complementan y que son importantes en la
formación y aprendizaje de los niños. No dejar de lado estos elementos es primordial
para la correcta enseñanza de esta materia, ya que no sólo se queda en el tema de la
danza, y al ver otros aspectos de esta también se reconocen otras aportaciones que se
hacen a la educación de los sujetos.

Algo que no se había comentado fue la actividad de trabajar en grupos, cuando los
alumnos trabajan en equipos es más fácil que estos se desenvuelvan y que logren
concretar sus aprendizajes de una mejor manera, así también pueden compartir ideas y
hacer de su conocimiento algo más amplio y divertido, ya que también es más fácil que
los niños puedan comunicarse entre sí y entender mejor los contenidos a que quizás se
lo explique el profesor o que simplemente lo lean.

Un punto en contra en esta lección fue el hecho de que son muy pocos los materiales
con los que se cuenta y si nos ponemos a reflexionar, realmente no se pueden hacer
muchos escenarios con lo que nos piden en la lección, también existen muchísimos
más materiales que son de bajo costo y que se pueden utilizar para hacer una buena y

116
linda escenografía. Si ya hemos involucrado a los niños con diversos contenidos de
danza, sería bueno que ya que se retoman estos elementos se haga de una forma
funcional y real, la mayoría de danzas no tienen como fondo un paisaje de piedras,
hojas o aserrín, suelen ser paisajes diferentes, además de que estos materiales es
difícil asociarlos a alguna danza.

Como punto a favor sería que el tener tan pocos materiales permite al niño poder
imaginar y crear algo, pero no se hace de manera fácil, al contrario, conlleva un poco
más de esfuerzo y permitirá al niño pensar y recrear algo que conozca o simplemente
algo que haya imaginado con anterioridad.

Si bien, la danza en sí ya significa algo, nos transmite, el poderla posicionar en un


contexto o tiempo determinado, permitirá al sujeto poder imaginarlo y entenderlo en un
sentido más lógico de lo que podría hacer si sólo ve los movimientos. Es un
complemento, no se trata solo de hacer figuras con el cuerpo y expresar con los gestos
de la cara, es importante conocer y entender el lugar en el que se está dando para que
así todo esté en la misma sintonía.

Bloque IV. Lección 16. Las danzas folclóricas del mundo.

El objetivo es que los niños aprendan a “diferenciar los elementos característicos de las
danzas folclóricas del mundo respecto de las danzas de los pueblos originarios,
también llamadas autóctonas” (SEP, 2010).

En los materiales no se pide más que una investigación que los niños tienen que
realizar previamente, acerca las Danzas Autóctonas.

Las preguntas que hace la lección se refieren a los conocimientos que tienen los
alumnos acerca de las danzas autóctonas, si es que han presenciado alguna y
después nos menciona “Las tradiciones y costumbres de todo el mundo se expresan y
representan de muchas maneras, una de ellas son las danzas folclóricas, que nos
transmiten información sobre las distintas formas de vida de cada país” (SEP, 2010)
como una manera de introducción al tema.

117
También nos dice que “las danzas autóctonas tienen un sentido ritual, ceremonial o
religioso. Se caracterizan por el uso de vestuarios creados con los recursos de su
entorno; se representan al aire libre en festividades o ceremonias del lugar donde viven
y participa toda la comunidad. La riqueza, el colorido y los movimientos de las danzas
han hecho que algunas de ellas formen parte del acervo denominado Patrimonio
Cultural de la Humanidad” (SEP, 2010).

Esto es lo único que proporciona como información, después pasa a la actividad, la


cual trata de formar equipos, a partir de la investigación que realizaron previamente,
tienen que dar a conocer algunos movimientos de danzas autóctonas, por ejemplo, de
la India, de Grecia y China u otros lugares del mundo. Después de nuevo elaborarán
secuencias de movimientos dancísticos pero particularmente de una danza folclórica.
Para después contestar las preguntas referidas a su experiencia con esta lección, para
finalizar con sus comentarios y conclusiones.

Antes de finalizar la lección, un pequeño párrafo hace referencia al objetivo pero ya


cumplido, acerca de lo que se supone debió de haber aprendido el alumno con esta
lección.

La lección proporciona como “Dato interesante” “En el mes de noviembre de 2010, Los
Parachicos, una fiesta tradicional que tiene lugar en enero en Chiapa de Corzo, Chiapas, fue
declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco. También se declararon dentro de
esa categoría la Pirekua, canto tradicional purépecha, y la comida mexicana” (SEP, 2010).

No es de sorprenderse que la danza folclórica abarque una lección, ya que en México


es la danza más importante y que representa gran parte de la cultura de nuestro país,
por ello, es normal que se enfoque exclusivamente en esta.

Hablar de danza folclórica también es hablar de historia, por lo tanto, es un tema


demasiado extenso, que es imposible abarcar en solo un par de hojas.

La danza folclórica como la principal danza representativa de la cultura mexicana


tiende a tener una variedad de contenido, por lo que también suele ser la más conocida

118
por los individuos, que sabe qué tipo de música se baila, los vestuarios, los lugares de
donde son, así como algunos de los pasos tradicionales. En las escuelas es una de las
danzas que más se enseña, tanto así que en México, y seguro en otros países, existe
la Escuela Nacional de Danza Folklórica (ENDF) del Instituto Nacional de Bellas Artes
(INBA).

Son de las danzas que más demanda tienen, debido a la gran tradición que existe en el
país. Por todo esto, me parece sorprendente que nos proporcionen tan poca
información en el libro de texto, que no se le permita al niño poder conocer más a fondo
lo que ha visto o conocido de forma muy general, que si ya se está enfocando en sólo
un tipo de danza que se haga una investigación amplia acerca de esta.

Hablar de danza folklórica no es cualquier cosa, menos cuando tiene un significado tan
especial en el lugar donde se está enseñando, aunque es seguro que los individuos
tendrán un concepto más amplio acerca de esta y se podrán dar una idea más clara
acerca de lo que se les está enseñando.

En general, este tema se me hace demasiado pobre en información, no creo que


mencione los aspectos principales que conlleva la danza folclórica y le falta demasiado
para que pueda dejar totalmente claro de lo que se trata, además de que la lección es
demasiado corta, aún más que las anteriores. Se debería de dar más información a los
niños, información de calidad.

La danza folclórica toma en cuenta la cultura y tradiciones de una región o un país, por
lo tanto, no se trata sólo de conocer la cultura de un lugar en específico o en el que
vivimos, también es interesante que no sólo se mencione que existen danzas
autóctonas en otros países, también dar un pequeño recorrido por estas regiones y
conocer parte de estas danzas para que entonces si el niño pueda aprenderlo y llevarlo
a cabo. Si de por si los niños no conocen lo que existe en su país, no están
familiarizados con la danza, ¿cómo pretendemos que conozca la de otros lugares?

Por ello sería sustancial que esta lección hablara de diversas culturas, de diversas
danzas de otras regiones, tomar en cuenta también muchas de las raíces de otros

119
países y esto a la vez puede ir a la par de otras materias. Las artes sirven para enseñar
otras asignaturas a las cuales les dan mayor importancia y por qué no hacerlo de una
manera interesante y divertida.

Como lección le falta mucho, es muy poca y vaga la información que se presenta, se
puede ahondar mucho más porque hay de donde sacar datos y se puede explicar de
una manera sencilla y que los alumnos puedan entenderla.

Bloque V. Lección 20. Bailes de todos los tiempos.

Objetivo: “En esta lección aprenderás a identificar los elementos que


caracterizan los diferentes bailes populares del mundo” (SEP, 2010).

Materiales: “Música de bailes populares y un reproductor de sonido, la investigación


que realizaste sobre estos bailes y fotos donde aparezcan” (SEP, 2010).

Algunas de las preguntas que nos presenta la lección son: ¿Qué música se baila en tus
fiestas? ¿Has asistido a fiestas en donde bailen de otro modo? ¿Por qué piensas que
es así?

Seguido de una pequeña definición donde nos dice que “los bailes populares son para
celebrar o festejar. Representan periodos y formas de ser y actuar en una sociedad. Se
realizan en salones o espacios al aire libre, los puedes apreciar en las fiestas familiares
y en las ferias de tu región. Estos bailes son el género más amplio de la danza.
Algunos de estos son el mambo, el danzón, la salsa, el fox trot, el charleston, el tango,
el rock y el cha-cha-chá” (SEP, 2010).

Como actividad, lo único que tienen que hacer es bailar en parejas, con referencia en
los conocimientos que ellos tengan, aquí también el maestro podrá participar. Bailarán
alrededor del salón y tendrán que comentar acerca del baile que hicieron, por ejemplo
la época.

120
La investigación que llevan, sólo les servirá para incorporarla a su revista de danza, en
la cuál será la última actividad que agregarán, pero les dan la idea de que pueden
hacer otras revistas de otras disciplinas artísticas. Así termina la lección.

Como ya se habló en la historia y géneros de la danza, existen estilos de baile que han
nacido en diferentes países del mundo, pero que han ido trasladándose de un lugar a
otro. Actualmente, la mayoría de géneros que existen ya son conocidos en los países
que tienen esta actividad en su vida cotidiana y una persona que se dedica
exclusivamente a esto, sabe, conoce y en ocasiones practica los diversos géneros
existentes.

Hablar de los diversos géneros de baile de forma específica es complicado, ya que


como se vio en el primer capítulo, cada uno tiene su historia y sus características, son
temas amplios y que no se abordan de un día a otro o en unas cuantas horas.

Desafortunadamente, nada de lo mencionado en el párrafo anterior fue tomado en


cuenta en esta lección, el tema es demasiado corto y presenta la información de una
manera muy general, quizás no tiene información como tal, más bien presenta de
nuevo una actividad donde el niño hará una danza. Como se dijo, no es malo que el
niño se inserte solamente en la teoría o exclusivamente en la práctica, se debe tener un
complemento de esto, no es solamente leer lo que es la danza, también es hacerla,
pero tampoco es sólo practicar sin conocer, antes que nada se debe de tener un
contexto histórico, ya que cada danza tiene su historia, se da en un lugar específico y
nace bajo ciertas circunstancias, y aunque no se está preparando al niño para ser
bailarín profesional, si se le están proporcionando una serie de conocimientos, que no
por ser de arte, deja de tener la misma importancia que los conocimientos científicos o
formales. Así, para que el niño pueda involucrarse realmente con lo que está
aprendiendo debe conocer lo que hay de fondo, para poder comprenderlo, entenderlo,
reflexionarlo y llevarlo a cabo de esa manera.

Hablar de danza no es sencillo, menos cuando no se conoce la base de estas, se


necesita de una larga y ardua investigación para no caer en el error de proporcionarle

121
al niño información falsa o falta de argumento reales, para no confundirlo y la
información tampoco puede quedar de forma tan general. La concepción que se da
acerca de “danzas del mundo” a mi parecer me parece incorrecto al sólo especificarlas
en danzas populares, ya que como vimos no se trata sólo de estas, si, quizás son las
que más géneros y estilos de baile tienen pero no por ello se deben de tomar en cuenta
solo estas, ya que hay muchas otras que son más conocidas y con las cuales los niños
tienen mucho más contacto. Por ello la importancia de hacer una correcta
investigación.

Al ser el tema con el que se termina, también se debería de hacer un recuento de lo


que se vio a lo largo de los bloques y tampoco se hace, para esto y como se vio a lo
largo de los bloques y lecciones, a los niños desde un principio se le planteo hacer una
revista, en la cual iban a poner todo lo que investigaran a lo largo del curso, me parece
que como herramienta didáctica puede ser muy efectiva, complementada con las
actividades es una buena opción para que el niño pueda aprender con mayor facilidad
lo que se le enseña y habría sido de gran ayuda en esta última lección de danza.

Como lección me parece que también le falta demasiado, parece ser que la hicieron
sólo porque tenían que tener el contenido en el bloque y si lo que se le está
proporcionando al niño es de tan baja calidad cómo esperamos que conozca realmente
lo que pasa a su alrededor y que tenga una verdadera idea de lo que se le está
enseñando, creo que debería de empezarse por esto.

Integro lo aprendido (Lección extra)

Materiales: Tu investigación y la música de los bailes populares, las pinturas que


realizaste en la lección 19 “Pintar a lo grande”, cosas que te sirvan como vestuario y los
instrumentos que has elaborado en tu clase de música (SEP, 2010).

Como una muy pequeña introducción nos dice que: “La música, el teatro y la danza
muchas veces requieren un espacio específico que tenga buena acústica para que no
se pierda el sonido. En ocasiones también necesitan iluminación especial para
distinguir mejor a los actores o bailarines. Esos espacios pueden ser salas de

122
concierto, foros y teatros. Sin embargo, como has visto en tus clases de Educación
Artística, tanto el teatro como la música y la danza pueden adaptarse a cualquier
espacio, siempre y cuando se logre tener un público atento y entusiasta” (SEP, 2010).

Esta actividad trata de que en el grupo formen diferentes equipos, cada equipo le
tocará un arte en específico ya sea danza, música, además de los escenógrafos y
vestuaristas y utilizando los materiales y trabajos que hicieron a lo largo del bloque se
apoyarán para hacer su escenografía, su vestuario. Entre todos deberán ponerse de
acuerdo para saber qué tipo de danza harán para al final realizar una gran
presentación, combinando todas las artes.

Como un pequeño texto final hace énfasis en este que dice:

“Recuerden que el arte enriquece nuestra vida, nuestra comunidad y nuestra cultura
porque a través de él podemos aprender a conocer a la naturaleza, a la gente y a
nosotros mismos.

Pero quizá lo más importante que nos da el arte es la oportunidad de percibir y


comprender lo que sienten y piensan otras personas, otros pueblos. Por eso, podemos
decir que el arte es una ventana abierta a la que nos asomamos con curiosidad e
imaginación” (SEP, 2010).

Estas actividades finales son importantes y funcionales para que el niño pueda
incorporar realmente lo que aprende y que sea significativo en su vida y su proceso
educativo.

Además que el simple hecho de integrar todo lo que ha aprendido el niño es


importante, ya que así todo lo que aprende va de la mano y por lo tanto puede ser más
fácil comprenderlo.

Esta actividad permitirá al niño involucrarse aún más en cómo es que se manejan las
artes, de cómo se lleva a cabo una danza y todo lo que hay detrás, algo que se vio en
una de las lecciones del libro pero aquí lo llevarán a la práctica.

123
Ya no se trata de montar simplemente una danza, con música y con algo de actuación,
ahora se trata de llevar acabo todos y cada uno de los elementos que conforman una
obra de calidad y que es interesante ver cómo se van comprometiendo los niños con el
trabajo que les corresponda y retomamos el trabajo en equipo, además de la
responsabilidad, ya que es importante tanto como el bailarín así como el encargado de
los vestuarios o de la escenografía, aquí nadie es más importante que nadie y todos
deben de cumplir con lo que les toca porque es necesario para hacer una buena
presentación.

Algo que es muy importante en la danza es la disciplina y los niños deben de


aprenderla, aquí no pretextos para llevar a cabo su trabajo y todos deben de aportar de
la misma manera, tampoco debe existir que uno se esfuerce más que el otro, todo es
importante y por lo tanto todos son importantes e indispensables en la obra.

Algo que también se menciona a lo largo de las lecciones el “Baúl del arte” en el cual si
los niños empezaron a trabajar en este desde un principio será mucho más fácil y
económico poder ingeniar y elaborar una escenografía, el vestuario, se podrían tener
muchas más opciones, pero si no lo tienen podría complicarse un poco más las cosas.

Hablando precisamente de esto, la imaginación y la creatividad serán una de nuestras


mejores herramientas, ya que los niños tendrán que ingeniar qué tipo de escenografía
harán, el vestuario que llevarán, dependiendo del tipo de utilería con la que cuenten o
bien dependiendo la danza que hagan. En fin, todo depende de cómo se pongan de
acuerdo y de cómo se organicen, sería importante que el docente sólo sea una guía y
los niños a través de los aprendizajes que tuvieron lleven a cabo su actividad,
compartiendo ideas y permitiendo que las propias crezcan.

Aunque no siempre se llevan a cabo estas actividades finales y sería importante que el
docente se dé cuenta del gran beneficio que le puede traer a los niños y todo lo que
pueden desarrollar con ellas.

Proyecto de ensamble (Actividad final)

124
Este proyecto final me parece muy interesante, debido a que el objetivo es que el niño
se conozca, que conozca su cuerpo y sus cambios a lo largo del tiempo y de su
crecimiento, para lo que el niño debe de tomar consciencia de lo que es y de lo que fue
anteriormente.

Esta actividad se parece mucho a la lección anterior de Integro lo aprendido, ya que por
medio de los equipos unirán nuevamente las diferentes artes para crear una sola
presentación.

Para empezar, se pide que los niños formen equipos de cuatro personas. Cada equipo
elaborará una transformación del espacio, para lo que tendrán que ir organizando los
materiales, objetos y demás con lo que cuenten, podrán apoyarse de sus
investigaciones que realizaron a lo largo del curso así como de lo que aprendieron. El
segundo equipo creará una danza, para lo que de nuevo tendrán que crear sus
movimientos y secuencias pero en relación a los cambios de su cuerpo. El equipo tres
acompañará los movimientos corporales del equipo número dos con ejercicios rítmicos,
utilizando los valores de negra, corcheas y silencios y el equipo cuatro escribirá una
pequeña historia a partir de experiencias propias a lo largo de toda su vida. Así,
cuando esté terminado podrán presentarlo al público que ellos elijan.

“La planeación del proyecto, el trabajo en equipo, la seguridad en la toma de decisiones


y el uso de estrategias darán calidad al trabajo” (SEP, 2010).

Este último proyecto no difiere mucho de la anterior, con la gran diferencia de que en
éste exclusivamente se tomará en cuenta el cuerpo y sus movimientos, y como se
planteó en un principio el niño aprenderá a conocerse, conocer cómo se va
desarrollando a través del tiempo y los cambios que va teniendo.

Conocer nuestro cuerpo y conocernos a nosotros nos permitirá conocer al otro, ¿cómo
podemos saber que somos diferentes si no comparamos nuestras diferencias con el
otro? Por ello esta lección es importante, al igual que en la que hablaba de conocer
nuestro interior, porque habla de lo externo de lo que ven los demás y de lo que
perciben los demás, de algo que es tangible.

125
También se juega con la imaginación de los niños y la capacidad de trabajar en equipo,
al crear una historia, al cada uno tener una labor en específico, también se juega con la
responsabilidad, se hace de una forma divertida pero no por eso deja de tener cierto
grado de disciplina.

Esta actividad está más apegada a la expresión corporal, acompañada de la música,


con instrumentos simples pero que en conjunto pueden hacer una grandiosa orquesta.

Nunca hay que dejar de lado la importancia que tienen las artes en nuestra educación,
todas y cada una de ellas aportará algo importante en nuestra vida, nos permitirá
aprender de otra manera y en nuestra vida diaria también podemos aprender a
desenvolvernos de otra forma. Nada de esto queda de más, todas y cada una de las
lecciones son importantes e interesantes, y debe de haber una comunión entre ellas.

2.4. LAS ARTES Y SU ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Este documento nos proporciona un pequeño recorrido por el mundo de las artes,
dándonos una serie de conceptos e historia acerca de las diferentes modalidades de
esta. También, nos provee información muy significativa y valiosa acerca de las
habilidades que éstas desarrollan, principalmente en el aspecto cognitivo. Además de
la investigación que nos da, haciendo un pequeño retroceso a la historia de cada uno
de los tipos de arte mencionados. Pretende dar a conocer la importancia que tienen el
enseñar arte dentro de las escuelas, enfocándose en el nivel básico, ya que las artes
en nuestra vida suelen desarrollar una serie de aspectos que son valiosos e
importantes en nuestra vida diaria.

Lo que se busca con este documento es que los docentes tengan un poco más de
información acerca de lo que tratan las artes, ya que no todos tienen el conocimiento
de estas, y aunque es de una forma muy generalizada puede ser muy útil para el
aprendizaje de los profesores además de que cuenta con muy buena información,
amplia y de fácil comprensión.

126
No sólo me parece importante por los temas que presentan, por el gran complemento
que tiene, por la información que contiene, sino también porque ha sido un documento
que se ha elaborado en colaboración con profesores de la UPN, lo cual nos hace ver
que en nuestra institución se ha comenzado a ver también por las artes en la
educación, es relevante porque para los nuevos profesionales que se van formando
también deben de comprender la importancia de estas, y que mejor que lo vayan
teniendo en cuenta desde que se van formando para que así esa idea pueda ser
transmitida y efectuada al momento de ingresar ya sea a las aulas o en cualquier otro
ámbito laboral, inclusive en nuestra vida cotidiana.

Como forma de aclaración, es importante que tengamos en cuenta que lo que está en
cursivas es lo que ha sido tomado del documento, tal cual, solo al final se presentarán
una serie de comentarios que es importante tomar en cuenta.

Danza y expresión corporal

Este primer tema está dividido en cinco apartados, en los cuales demarca desde los
antecedentes históricos de la enseñanza de la danza, siguiendo con la respuesta a la
pregunta ¿Por qué enseñar danza? en el cual se muestran las aportaciones de esta
disciplina a los estudiantes de educación básica, en todos los sentidos, como una
educación integral, también se toma en cuenta la danza como una manera de
cultivación y transmisión de la cultura, así como una forma de preservarla; como
siguiente tema se profundiza en una serie de investigaciones hechas a nivel nacional e
internacional en las cuales se muestran diversas posturas acerca de la enseñanza-
aprendizaje de la danza (SEP & UPN, 2011).

Estos dos primeros párrafos nos darán la oportunidad de conocer el objetivo de este
apartado y la importancia que tiene incorporar la danza, o las artes, en la educación de
los niños y que mejor que empezar desde la educación básica, que es donde a los
niños les llega a significar más todo lo que aprende desde fuera.

Antecedentes históricos de la enseñanza de la danza

127
Este tema, de manera general nos va introduciendo a la danza desde sus inicios, que
es desde la época prehispánica hasta la actualidad. Para comenzar en la época
prehispánica nos explica la función que tenía la danza, ya que era más apegada al
aspecto mítico, religioso. Pasa a la época renacentista, donde se explica que es
cuando la danza llega a los escenarios, como una forma de espectáculo. Para lo que
este documento retoma una cita, donde se dice que “la práctica educativa dancística
profesional se ha vinculado estrechamente con el proceso histórico de la danza
escénica; más aún, en múltiples ocasiones ha sido el desarrollo técnico el que ha
propiciado algunas de las transformaciones en la actividad escénica y coreográfica
(Ferreiro, 2005:70)” (SEP & UPN, 2011).

De aquí saltamos a la danza clásica, una de las danzas que más importancia tiene en
la historia la danza, ya que de aquí surge la enseñanza formal de esta disciplina
artística, como se planteó en el primer capítulo. De hecho, hablar de los antecedentes
históricos es remontarnos en esta investigación al primer capítulo, ya que la
información no difiere mucho. Así, nos explica que el ballet se remonta a los ballets de
las cortes, pero es en la época absolutista francesa donde se da la enseñanza formal y
académica de la danza, con la creación de la primera Academia Real de la Danza, bajo
el reinado de Luis XIV, en 1661. Ésta consolido el ballet francés y fue en parís donde
se llevaron a cabo el mayor número de obras. (SEP & UPN, 2011).

Nos explican que al aparecer en la primera escuela de danza escénica también se


inició un proceso para conocer las capacidades que puede desarrollar el cuerpo, lo cual
ha ido avanzando con el tiempo. Conforme crecía la danza como disciplina, también la
exigencia hacia sus bailarines, poco a poco estos iban siendo más profesionales.

“El ballet romántico se consolidó durante la primera mitad del siglo XIX. La temática
que proponía era evasiva, idealista y etérea. En este periodo se incluyeron los bailes
con zapatillas de punta y se desarrolló en las bailarinas y bailarines un virtuosismo en
la ejecución de pasos y movimientos. El desarrollo de la técnica también se debió a las
nuevas teorías aportadas por el italiano Carlo Blasis, creador del primer tratado
elemental de danza clásica” (SEP & UPN, 2011).

128
Tiene una cita de Ferreiro referente al Código de Terpsícore el cuál establecía los
elementos sobre los cuales erigir la escuela académica así como los lineamientos
generales que debían cubrirse en una clase de danza. Surgen autores que dan
grandes aportaciones al ballet como Marius Petipa, Agripina Vagánova, quienes van
creando algunas bases para el ballet que, de hecho, se siguen usando hasta nuestra
actualidad.

Pero también van surgiendo diversos autores, que le dan una evolución a lo que hasta
ese momento era la mayor disciplina dancística, el ballet, la principal es Isadora
Duncan, quien es una de las promotoras de la danza moderna, la cual establece una
nueva propuesta dancística, rompe con mucho de la danza clásica. Podría decirse que
se rompe completamente con la estética y perfeccionismo que utilizaba el ballet, en
todos los aspectos.

Se menciona también la escuela Desnishawn, como una de las principales escuelas


que formó grandes bailarines y coreógrafos, como vimos en el primer capítulo. Estos
nuevos bailarines eran más impulsados por sus ideas.
Como ya vimos el promotor principal de la escuela moderna fue Rudolf von Laban,
quien crea la obra “Danza educativa moderna”, la cual abarca muchas de las
aportaciones de la danza al cuerpo, desde el movimiento, así como el aspecto social,
implícito en la danza, como una manera de relacionarse o el tomar conciencia del
espacio y tiempo.

“Laban aporta las bases para el estudio de los elementos básicos del movimiento:
tiempo, espacio, flujo y energía, lo que produce una multiplicidad de cualidades del
movimiento mismas que, posteriormente, se conocieron como “dinámica del
movimiento” (SEP & UPN, 2011).

Y como se puede ver este recorrido histórico, así como lo menciona el tema, pertenece
únicamente a la danza formal, académica, de escuela, la danza folclórica o popular y
urbana no es algo que pueda recobrarse de un libro, ya que los conocimientos de estas
son enseñados y aprendidos de generación en generación, es decir, se transmiten ya

129
que estos géneros han nacido en pequeños lugares, por lo que se conoce y practica
poco este tipo de danzas y no se puede saber en su totalidad sobre la historia de estas,
solo a grandes rasgos.

Como pudimos ver, esto que están tratando aquí, es lo mismo que podemos encontrar
en el libro citado en el primer capítulo, titulado “Cómo acercarse a la danza” de Alberto
Dallal. Este pequeño acercamiento a la danza parece iniciar desde tiempos antiguos
aunque si se plantea de forma muy resumida e incompleta, a mi punto de vista.

Se podrían haber planteado más acontecimientos, no basándose únicamente en lo que


respecta a la danza clásica, ya que como se vio y como lo menciona, la danza ha
tenido una gran evolución, lo que en la actualidad nos ha permitido tener una serie de
géneros dancísticos.

El campo de la enseñanza de la danza en la educación básica mexicana

“El campo de la enseñanza de la danza es un espacio de posiciones y disposiciones en


el que intervienen los siguientes agentes: profesores, alumnos, instituciones y planes y
programas de estudio. Este campo es prácticamente virgen, pues existen pocas
investigaciones o textos relacionados con su enseñanza e historia, en comparación con
otros campos de conocimiento” (SEP & UPN, 2011).

Este apartado comienza con esa pequeña cita, para seguir con el tipo de
investigaciones realizadas y algunos de los textos que se han utilizado, en estos
menciona como “semilleros” los trabajos de escuelas profesionales de danza, pero aquí
es importante retomar la mención de tesis realizadas en la Universidad Pedagógica
Nacional, así como textos extranjeros.

Este texto continua con la mención de algunas escuelas profesionales de danza, como
lo son: Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello (ENDyGC), Escuela
Nacional de Danza Folclórica (ENDF), Academia de la Danza Mexicana (ADM),
Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC, la Escuela Superior de
Música y Danza de Monterrey (ESMDM), etc. Estas son algunas de las escuelas que

130
pueden encontrarse en México, que tienen planes y programas de estudios
intermitentes, por ejemplo en el año 2006, en las escuelas mencionadas anteriormente
se establecieron estos planes y programas en el año 2006.

Estas escuelas enseñan principalmente, ya sea ballet o danza folclórica, regional y es


“necesario destacar que las tesinas o reportes educativos de las escuelas profesionales
de danza presentan una lógica de investigación disciplinaria, es decir, los textos se
ubican en alguna de las especialidades de la danza: clásica, contemporánea, regional o
folclórica mexicana y española” (SEP & UPN, 2011).

“Las tesis de licenciatura y maestría de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)


muestran un estrecho vínculo entre la enseñanza y el aprendizaje de la danza en la
educación básica. El cuerpo de la investigación también está sustentado por trabajos
realizados en el extranjero, en su mayoría españoles” (SEP & UPN, 2011).

Impresionante es conocer que la UPN ha sido una de las instituciones de las que se ha
recabado información, que las tesis realizadas han sido un punto de apoyo para la
investigación y creación de este documento. Como se pudo ver, el recabar información
es difícil, ya que no existen muchos lugares donde exista información útil. La mayoría
de lugares donde se investigó fue también en las academias de danza más conocidas,
que seguramente cuentan con un mayor repertorio que en instituciones que no se
especializan en la materia, como lo son bibliotecas reconocidas o las mismas de las
instituciones como la UNAM o, en este caso, la UPN.

Realmente hay muy pocas instituciones que se enfocan en la danza, instituciones


reconocidas, y eso sólo nos habla de la poca importancia que se le da a ésta y aunque
ha ido creciendo su reconocimiento, así como las academias independientes y los
lugares donde llegan a impartirse estos talleres, sería sustancial tomar en cuenta por
qué no existen más lugares reconocidos por la sociedad, aunque faltaron algunos que
también han sido importantes como formadores de bailarines (artistas) 1 y que no fueron

1
Cuando se marca específicamente danza, es debido a que la investigación sólo se enfoca a esta, pero todas las
artes son fundamentales y deben ser tomadas en cuenta.

131
mencionados como han sido el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Centro
Nacional de las Artes (CENART).

¿Por qué enseñar danza en la educación básica?

Para comenzar con el siguiente tema nos dice que los alumnos de educación básica
reciben múltiples beneficios al experimentar o implementar la danza en su vida, por
ejemplo, el campo cognitivo, el físico, el emotivo-expresivo y el socio-cultural. También
nos menciona que la danza en otros casos puede ser tomada únicamente como una
actividad para el ocio, como un hobbie para ocupar el tiempo libre (SEP & UPN, 2011).

Después se ocupan algunas citas textuales de autores que han hablado acerca de la
danza, o no de ésta como tal, pero sí de teorías que llevan implícitos el cuerpo y
diversas aportaciones de éste, habilidades que se pueden desarrollar con las artes. En
este caso menciona a Eisner y Gardner, este último es el creador de la teoría de
inteligencias múltiples. Con respecto a esto nos menciona que “La danza se ha
asociado con la inteligencia corporal-kinestésica, ya que por medio del movimiento del
cuerpo y sus sensaciones se pueden resolver problemáticas y adquirir nuevos
aprendizajes. Sin embargo, las inteligencias múltiples tienen puntos de contacto entre
ellas” (SEP & UPN, 2011).

Siguiendo con los que retoma el tema, nos dice que las imágenes han sido parte de la
enseñanza de la danza, como una estrategia y recurso didáctico para que pueda ser
aprendida con mayor facilidad y puede ser muy útil cuando son danzas que no tenemos
cerca. Sobre esto, nos dice que hay lugares donde las danzas se caracterizan por
ciertas costumbres que toman los habitantes de las comunidades, como pintar o
perforarse diversas partes de su cuerpo.

“El cuerpo es un territorio que nos permite expresar nuestras formas de pensar, sentir y
actuar, pero también es el reflejo de las tradiciones, usos y costumbres de una
población específica” (SEP & UPN, 2011).

132
Esto solo es algo de lo que puede hacer la danza en nuestro cuerpo, no sólo se trata
de hacer cambios físicos, principalmente la danza puede hacer cambios internos,
permite al alumno transitar por distintas emociones y sentimientos, tomando como
medio la expresión de su cuerpo, además de que gracias a estos movimientos
podemos conocer las características de un género dancístico.

“La danza y la expresión corporal intervienen en el cuidado del cuerpo de los


estudiantes. La práctica del movimiento hace posible que el alumno conozca y
reconozca su cuerpo, las posibilidades anatómicas que tiene, su expresividad y la
relación que guarda con el cuerpo de los otros. La danza contribuye a mantener un
cuerpo saludable pues permite a los estudiantes tres aspectos fundamentales: la
colocación anatómica adecuada; el mantenimiento óptimo de huesos, articulaciones y
músculos; y, finalmente, la práctica de un ejercicio que eleva la frecuencia cardiaca”
(SEP & UPN, 2011).

“La danza contribuye también al fomento y refuerzo de valores y actitudes promovidos


por la tesis de los pilares de la educación que publicó la Unesco. Los cuatro pilares
son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”
(SEP & UPN, 2011).

Esto rompe con la educación tradicional, donde se creía que el alumno era un sujeto
pasivo, pasando a ser el propio creador de su aprendizaje. Esto es algo visto en el
primer capítulo, las aportaciones de la danza, los pilares de la educación y lo publicado
por la UNESCO, no es algo que tenga diferencia a lo retomado y citado en el capítulo
1. Algo que se menciona aquí y que no se mencionó anteriormente es el texto
publicado por la UNESCO “La educación encierra un tesoro”, este nos habla de la
educación y su importancia como conocimiento del sujeto y de los demás y establece
que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares (SEP & UPN, 2011):

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la


posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.

133
Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, sino más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran
número de situaciones y a trabajar en equipo.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las


formas de interdependencia respetando los valores del pluralismo, comprensión mutua
y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en


condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal.

La educación se ha basado únicamente en los conocimientos formales, el mismo texto


nos dice que el sujeto debe de estar educado de una manera integral y completa y es
lo que promueven las artes. La danza en particular, también ayuda al trabajo en equipo,
refuerza valores, el respeto y hasta el conocimiento de otros grupos, de otras culturas
lo que permite preservar, conservar y difundir el patrimonio cultural permitiendo a los
sujetos reforzar sus lazos de identidad nacional, colectiva y personal. “La enseñanza de
la danza contribuye a elevar e incrementar el capital cultural de los estudiantes con la
finalidad de que se formen en un marco de educación integral” (SEP & UPN, 2011).

Este apartado se divide en 2 subtemas, que son:

Contenidos fundamentales en la enseñanza de la danza en el sistema educativo


básico.
Tendencias de la enseñanza de la danza en la educación básica
 Enseñanza de los repertorios de las danzas tradicionales o folclóricas
 Enseñanza de la danza que privilegia el movimiento corporal expresivo y
creativo
 Enseñanza de la danza que promueve el desarrollo de la diversidad cultural

Contenidos fundamentales en la enseñanza de la danza en el sistema educativo


básico

134
En este primer apartado, como lo dice el título, habla acerca de los diferentes saberes
que debe adquirir el sujeto, las habilidades que debe de desarrollar con respecto a la
danza. Algunos de estos conocimientos van más referidos al conocimiento de su
cuerpo, el aspecto motriz.

Como se verá a continuación, sólo se dará a conocer un poco del contenido de este
apartado, no se retomará por completo ya que es un tema extenso y suele ser
repetitivo, por eso solo se tomarán los factores importantes.

El presente texto brinda una alternativa, fundamentada en las tesis de Ferreiro y


Lavalle (2006) y Frega (2006). El primer trabajo se titula Programa de desarrollo de la
creatividad por medio del movimiento y la danza (SEP & UPN, 2011).

Este trabajo se inicia con la exploración creativa de los conceptos de conocimientos, es


decir, se fábrica un tipo Alfabeto de estos movimientos y sus significados, para
continuar con la exploración de estos, que lleva al procesamiento intelectual de la
experiencia kinética. Después de esto se les impulsa a la creación de frases de
movimiento que después tendrán que interpretar creativa y expresivamente. Para
finalizar, se les impulsa a discutir y valorar su trabajo y el de sus compañeros (SEP &
UPN, 2011).

Su metodología se fundamenta en el estudio de seis familias del movimiento: la primera


está relacionada con las posibilidades anatómicas del cuerpo: flexionar, extender y
rotar; la segunda familia permite el conocimiento de los conceptos y acciones
relacionadas con el espacio: desplazamiento y dirección; el tercer apartado profundiza
en los conceptos y acciones relacionados con la gravedad: soporte, salto, equilibrio y
caída; la cuarta se vincula con los conceptos y acciones relacionadas con una intención
o propósito definido: acercarse a, alejarse de y llegar a; la quinta familia se relaciona
con los conceptos y acciones en su gama de relaciones con objetos, situaciones o
personas: conciencia de, dirigirse a, proximidad, contacto, abarcamiento de proximidad,
sujetar, cargar, cargar sujetando y entrelazar; la última familia se relaciona con los

135
conceptos y acciones de la dinámica del movimiento: peso, fuerza, acento y énfasis
(Ferreiro y Lavalle, 2006). (SEP & UPN, 2011).

La propuesta de Frega (2006) se enfoca en la educación primaria y propone la


enseñanza de dos conceptos fundamentales: el movimiento expresivo y la rítmica
corporal. La primera se trata de cultivar posibilidades plásticas corporales por medio de
estas expresar sentimientos y sensaciones, de manera individual o grupal. La segunda
habla de los ordenamientos psicomotrices, por ejemplo encuadramientos rítmicos y
métricos según la música, ejercitación del cuerpo, ubicación del sujeto en el espacio,
etc. (SEP & UPN, 2011).

Por último, menciona que la telesecundaria es otro de los pilares en la enseñanza de la


danza. En estos tres trabajos podremos encontrar contenidos referidos principalmente
al cuerpo, por ejemplo, el cuerpo como un medio de expresión y comunicación,
movimientos y sus alcances, el cuerpo y su relación con la cultura, etc., también
plantea la educación postural. “Este primer eje de conocimiento permite al alumno
conocer y reconocer su cuerpo y la relación que guarda con otros, además de que
promueve su correcta alineación y su acondicionamiento físico” (SEP & UPN, 2011).

Se seguirá con la enseñanza de la danza, mostrando a los alumnos sus elementos,


como son: los elementos rítmicos, elementos espaciales, elementos de lateralidad. Otra
vía la encabezan “los elementos de la dinámica del movimiento que permitirá a los
alumnos realizar acciones significativas y expresivas, pues se introducen sensaciones,
emociones y sentimientos en las frases de movimiento. Con el conocimiento de los
elementos de la danza se pueden desarrollar secuencias creativas que combinen todos
los elementos. El alumno jugará un papel activo al adoptar el rol de coreógrafo y
ejecutante” (SEP & UPN, 2011).

Todo esto va acompaño de dos ejes, el eje socio-histórico que permite conocer el
desarrollo histórico de la danza y su función en la sociedad, el conocimiento de la
clasificación por géneros y su clasificación por especialidades. El eje socio-cultural

136
permite conocer las danzas tradicionales y los bailes populares, así como la
preservación de los mismos (SEP & UPN, 2011).

Tendencias de la enseñanza de la danza en la educación básica

“El rastreo de las investigaciones, libros de texto y programas educativos con


orientación artística, condujo a identificar tres tendencias de la enseñanza de la danza
en el sistema educativo básico: la enseñanza de repertorios de la danza mexicana (…),
la enseñanza de la danza que privilegia el movimiento corporal expresivo y creativo y,
por último, la enseñanza de la danza que promueve el desarrollo de la diversidad
cultural” (SEP & UPN, 2011).

Enseñanza de los repertorios de las danzas tradicionales o folclóricas

Tiene las siguientes características (SEP & UPN, 2011):

• Difunde el patrimonio cultural intangible (repertorios de la danza mexicana, española


o de cualquier nación).

• Contribuye a reforzar los nexos de identidad nacional.

• Permite el conocimiento de la diversidad cultural y dancística de la nación.

• Contribuye a la preservación de las danzas y bailes de las comunidades.

Su finalidad se ubica en los productos terminados, es decir, las coreografías.

Este tema nos dice que los docentes y su formación acerca de la danza se basan en la
adquisición de conocimientos relacionados con la danza mexicana, debe de aprender
acerca de sus coreografías, pasos, vestuarios, música, etc., y el alumno sólo será un
ser pasivo que aprenderá lo que le enseñe el profesor y seguirá sus indicaciones. Este
tipo de danzas han estado relacionadas con las tradiciones y costumbres de un lugar,
como una manera de conmemorar ciertos hechos o festividades y este tipo de danza,
en México, es una de las que puede tener mayor significado y que conlleva a tener una

137
preocupación por su enseñanza, para investigadores e incluso pedagogos. Así se crea
una propuesta para su enseñanza y aprendizaje.

“La propuesta consiste en un interactivo educativo que brinde a los profesores


herramientas para la realización de un montaje coreográfico mexicano (alineación
corporal, vestuarios, descripción de pasos y movimientos coreográficos)” (SEP & UPN,
2011).

Existen diversos autores que nos presentan trabajos, métodos, manuales, ideas de
algunos talleres, libros, etc., que les permitirán a los docentes poder aprender y
enseñar danza, de una forma un tanto más didáctica y significativa para el sujeto. Entre
estos autores se encuentra Yañez, Cruz, Espejel, Bárcena, Espejo y Fuertes.

Enseñanza de la danza que privilegia el movimiento corporal expresivo y creativo

Una segunda tendencia que se presenta en las investigaciones y textos relacionados


con la enseñanza de la danza privilegia el desarrollo del movimiento corporal creativo y
expresivo. Algunas de sus características son (SEP & UPN, 2011):

a) Tiene como antecedente y fundamento teórico los trabajos relacionados con la


expresión corporal y los estudios del movimiento expresivo desarrollados por Laban.

b) Su finalidad se ubica, principalmente, en el tránsito de los alumnos por las


experiencias significativas generadas en los procesos de creación de frases de
movimiento.

c) Promueve el desarrollo de la sensibilidad corporal, la imaginación, la creatividad, las


capacidades físicas del alumno y fomenta el trabajo colaborativo.

Para respaldar esto, encontraremos algunos textos en los cuales se ha apoyado este
apartado, mencionando algunos autores y sus publicaciones. Empezando por Stokoe
quien establece una serie de aspectos con referencia a todas aquellas habilidades que
se deben de desarrollar con respecto al cuerpo, como la sensibilización, dominio del

138
cuerpo, manejo y dominio de espacio, tiempo y energía, así como la relación del cuerpo
con la música.

Después nos menciona a Laban, quién en su libro “Danza educativa moderna” toca
factores como: espacio, tiempo, flujo y peso. También menciona que algunos de los
conocimientos que debe formar al profesor de danza y expresión corporal es: didáctica
de las artes, psicología educativa, expresión corporal y conocimientos en alguna
especialidad dancística y que el papel del docente es principalmente el guiar al alumno
para que al final este logre crear sus propias coreografías, es decir, el alumno es activo
durante su aprendizaje.

Este tema nos dice que el modelo que se está mencionando ha sido incorporado en
programas de estudio de los tres niveles de educación básica, en los cuales establece
tres competencias a desarrollar con la enseñanza de la danza y la expresión corporal.
Estas tres competencias son (SEP & UPN, 2011):

a) Expresión por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del
canto y la música.

b) Expresión a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones.

c) Explicar y compartir con los otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en
él al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas (SEP, 2004:92).

Mientras el Plan de estudios de educación primaria, se fundamenta en seis ejes:


sensibilización, contemplación, expresión, apreciación, contextualización y creación. En
el caso específico de la danza (el objetivo principal es que) adquieran los siguientes
conocimientos básicos: balance, desplazamiento y ritmo corporal (SEP & UPN, 2011).

Moreno nos habla específicamente de la danza clásica y los aportes que puede darle a
los niños, como lo es el reconocimiento de su cuerpo y las posibilidades de expresar
por medio de este.

139
Hay un pequeño fragmento donde nos dicen que en Argentina se encuentra una ley
que exige se incorpore la expresión corporal dentro de la educación de los niños.

Existe una teoría muy acertada, ya que toca un aspecto importante que debe de
tomarse en cuenta cuando se enseñan artes dentro de la escuela y es que no se hará
con el objetivo de formar artistas profesionales, sólo que estos tengan un acercamiento
a esta materia y que sean capaces de apreciarla y desarrollar las habilidades que se
han mencionado antes, como lo es una forma de comunicación y expresión,
sensibilización, imaginación, etc.

Enseñanza de la danza que promueve el desarrollo de la diversidad cultural

Este enfoque de enseñanza de la danza tiene como bases la educación para la vida, el
desarrollo multicultural y la atención a problemáticas socioculturales de una población
determinada. En el caso específico de la enseñanza de la danza, este enfoque
coadyuva en los siguientes aspectos socioculturales (SEP & UPN, 2011):

• Refuerza en los estudiantes de educación básica la tolerancia y el respeto a la


diversidad étnica presente en ciudades con amplios flujos migratorios.

• Refuerza los principios de la educación para la paz que establece que la resolución
de problemáticas en alguna relación (individual, familiar, social, nacional e
internacional) se desarrolle en un ambiente no violento, por lo tanto, equivale a la
práctica cotidiana de los derechos humanos.

• Contribuye al tratamiento de problemáticas socioculturales como la violencia y la


drogadicción, con la finalidad de inculcar valores en los estudiantes y promover el
trabajo colaborativo.

Y uno de los casos que podemos poner como ejemplo es el documento ubicado en
National Dance Institute (NDI) de Nueva York. Este programa se implantó en distintas
escuelas de Nueva York, se trata de que por medio de la danza y la música en vivo los
alumnos (niños y jóvenes) puedan expresarse y transformar su ambiente escolar y ver

140
el aprendizaje desde otra perspectiva, así como reducir la violencia para lo que se
estableció un convenio con el ConARTE.

El ConARTE nos presenta entre todos sus programas uno enfocado principalmente a la
danza, llamado “Aprender con Danza” “es un programa respaldado por la SEP e
implementado en primarias y secundarias del Centro Histórico de la Ciudad de México,
que tiene las siguientes finalidades: crear un ambiente sano en la escuela, combatir la
obesidad, el sedentarismo, la violencia y las drogas, además de ofrecer vías que
canalicen la energía de los alumnos en actividades creativas” (SEP & UPN, 2011).

Para finalizar se presenta otro documental de un programa llamado “Locos por el baile”
muy parecido al del NDI. Aquí el objetivo principal es alejar a los niños de la violencia y
adicción, promoviendo la tolerancia entre las distintas comunidades por medio de un
curso de baile de salón.

CONCLUSIONES

Como se pudo ver a lo largo de este capítulo, se tiene bien planteado lo que se
necesita y las habilidades a desarrollar en lo sujetos con la enseñanza de las artes,
específicamente danza, aunque suele ser en ocasiones repetitivo y se enfoca más
algunas veces sólo en el desarrollo del cuerpo.

En el aspecto teórico me parece que tiene muy buen contenido, aunque para los
interesados debe de ser revisado más a fondo, ya que aquí solo se hizo un pequeño
análisis y se dio una explicación muy general.

Pero encuentro un detalle aún más importante, a pesar de que el aspecto teórico sea
bueno, tiene algunas deficiencias, aparte de que el docente para poder impartir esta
materia debe de tener más material del cual pueda apoyarse ya que lo que proporciona
la SEP, fuera del documento “Las artes y su enseñanza en la educación básica”, es
algo muy general, no es algo que realmente pueda enseñarle a un sujeto que no ha
tenido contacto anteriormente con nada referido a estas artes y pueda aprenderlo con
estos documentos.

141
Como se planteó en el último apartado, la enseñanza de la danza se basa también en
la transmisión de ésta como una tradición o una cultura, que el sujeto vaya creciendo a
la par con la educación y el aprendizaje de estas, para que realmente puedan tener un
sentido en nuestra vida.

Principalmente, al retomar estos documentos es para conocer con qué tipo de


materiales cuentan los docentes para la enseñanza de sus materias, ya que estos son
el actor principal para la enseñanza dentro del aula de clases, ya que ellos son los que
transmitirán los conocimientos y por lo tanto, también son, o deberían ser, los primeros
conocedores de todos estos temas. Las artes han sido incorporadas al sistema
educativo, pero eso no implica que sean enseñadas de manera correcta, por lo que en
el último capítulo se podrá corroborar qué tan cercana está la teoría de la práctica.

Así concluimos este capítulo, para pasar a la práctica con la finalidad de corroborar si
es que realmente se llevan a cabo estos contenidos, si las lecciones son enseñadas
como deberían y si es que se cumplen con los objetivos planteados en estos
documentos.

142
Capítulo 3. Resultados de la investigación: Estudio de caso con
profesores de 5° grado de primaria de la escuela Indira Gandhi.

INTRODUCCIÓN

Como pudimos encontrar en el capítulo 2 la Educación Artística ya está dentro de


planes y programas de estudio, sin embargo, esto no significa que esta materia se esté
llevando a cabo y que esté cumpliendo con los objetivos que se plantean en estos.

La Educación Artística desarrolla diferentes habilidades, las cuales no se generan de


un día para otro, necesita de un largo proceso de enseñanza y de aprendizaje para que
puedan desarrollarlo o incorporarlo a su vida diaria por lo que los niños necesitarían de
una enseñanza de calidad de esta materia, siendo los profesores los principales guías
de su educación.

Si en el capítulo 2 encontramos la teoría acerca de la materia de Educación Artística,


en este, encontraremos la práctica, por lo que se mostrará una investigación realizada
en un grupo de quinto grado de primaria, mostrando los resultados del Estudio de caso
en el cual se utilizaron diferentes instrumentos de investigación con el propósito de
conocer cómo se relaciona la teoría con la práctica y si en verdad se ha incorporado
esta materia cumpliendo con los objetivos planteados en los documentos de la SEP o
no.

Se comenzará dando la metodología que se utilizó dentro de este Estudio de caso,


significados y características de esta, continuando con el análisis de las entrevistas
hechas a docentes de quinto grado de primaria y finalizando con el resultado de las
observaciones hechas a un grupo de quinto grado de la primaria “Indira Gandhi”.

Lo que se muestra aquí es una mínima parte de los que se podría mostrar de este tema
pero al igual es un acercamiento verídico e importante a nuestra realidad educativa que

143
nos permite darnos una idea acerca de cómo se ha implanta la materia de Educación
Artística y específicamente la danza, dentro del nivel primaria.

3.1. Metodología

3.1.1. Método cualitativo

El método cualitativo tiene como objetivo dar cuenta de lo que sucede en una situación
dada, proporcionándonos pruebas de forma real, acercándonos realmente al tema de
investigación, permitiéndonos interactuar directamente con lo que pasa y no
simplemente de manera numérica o gráfica. En esta investigación nuestro método se
llevó a cabo por medio de la observación y entrevistas a docentes, para poder conocer
el contexto donde planteamos la problemática.

La investigación “La enseñanza de la danza en la educación primaria. Estudio de caso


con docentes de Quinto grado de la Escuela Indira Gandhi” la metodología fue de tipo
cualitativa y siguiendo este método se realizó el estudio de caso como una forma de
acercarnos al contexto, a la realidad y con ello obtener los resultados que nos ayudarán
a cumplir con los objetivos de la investigación, como una manera de conocer realmente
lo que pasa dentro de las aulas cuando se habla de Educación Artística, danza.

A continuación se presenta una cita que nos da un panorama un tanto general de lo


que conlleva este tipo de investigación y como se dijo anteriormente y como lo plantea
la siguiente cita, las observaciones fueron primordiales para esta investigación, no se
puede presentar una teoría pero se podría ir generando una desde algo muy
específico, ya que esta investigación tampoco retoma todo lo que engloba la materia de
Educación Artística.

“La investigación se orienta a generar una teoría mediante un proceso inductivo, que va
de lo específico a lo general, que se inicia con observaciones que son sometidas a
situaciones de análisis para determinar patrones, congruencias, diferencias, entre
otros. De esta manera se podría llegar al conocimiento de la realidad investigada y a la

144
comprensión de los fenómenos y sus relaciones, así como generar una posible
explicación teórica de los hechos” (Arenas, 2009).

Algunos de los patrones que podríamos tomar en cuenta se vieron en las diversas
categorías, por ejemplo, en Danza y expresión corporal como el uso del cuerpo había
ciertos movimientos o actitudes que nos permitían reconocer y catalogar estas
acciones, y las congruencia y/o diferencias se encontraron al comparar o unir las
entrevistas realizadas a los docentes con lo que fue observado.

Tomaremos como referencia algunas citas textuales para darnos una mejor idea de lo
que trata este tipo de método, sólo para que podamos entenderlo de una manera más
sencilla y conocer cómo es que se lleva a cabo este proceso de investigación.

“Ante un tema o problema de interés, el investigador recoge mediante entrevistas y


observaciones; formula preguntas abiertas y cerradas a los participantes; registra notas
de campo, y analiza los datos para conformar temas o categorías. Luego, busca
establecer patrones, generalizaciones a partir de los temas y categorías y, finalmente,
busca la construcción de las teorías, la definición de las nuevas líneas de investigación
y la bibliografía de soporte” (Arenas, 2009).

Con respecto a la cita anterior podremos encontrar que nos plantea que un investigador
va recolectando datos, los va organizando de tal manera que al final pueda
proporcionar una teoría, entre otras cosas, estos mismos pasos se llevaron a cabo
durante la investigación, se hicieron entrevistas y observaciones, las cuales tuvieron
que ser organizadas por categorías para así hacer el registro de notas e ir organizando
la información correspondiente a las categorías. Con las entrevistas se hicieron
exclusivamente preguntas abiertas y finalmente se sacaron los resultados de los datos
recolectados.

La siguiente cita textual nos da a conocer algunos métodos utilizados por este tipo de
investigación, los cuales podrían ser ocupados o no, dependiendo de la investigación
que elabore cada persona y de los objetivos que quiera alcanzar al realizarla.

145
“Entre los métodos más utilizados por este método se encuentran: la observación
(participante y no estructurada), la entrevista a través de diferentes medios
(estructurada o semiestructurada, individual o grupal), la narración, el incidente crítico,
las representaciones gráficas (conceptuales o de relaciones), el análisis documental,
etc.” (Arenas, 2009).

En mi caso utilice la observación, no fue participante y si llevó una estructuración. La


entrevista también fue estructurada e individual. Los demás elementos no han sido
llevados a cabo como tal, aunque puede no escaparse de ellos pero no fueron parte
fundamental de esta investigación.

Con todo esto es como armé la investigación y a través de estos métodos pude obtener
los resultados que se presentarán más adelante. A continuación se presentará el
estudio de caso, algunos de los elementos que lo conforman con respecto a diversos
autores y al mismo tiempo relacionada con la investigación realizada para la
elaboración de esta tesis.

A continuación se describirán y darán a conocer diferentes características del grupo


que fue observado, empezando con los datos que se tomaron en cuenta para llevar a
cabo las observaciones, así como los días y clases que fueron observadas plasmadas
en la tabla #1, presentada a continuación.

TABLA 1. LISTADO DE OBSERVACIONES. TEMA Y FECHA.


Tema Fecha

Lección 2. Mi espacio favorito. 05/10/13

Lección 3. Todas las danzas 19/10/13

Lección 6. Viaje a mi interior 07/02/14

Lección 8. Danzaré como en el cine 14/02/14

14/03/14
Lección 12. Danza con las artes visuales

146
Lección 16. Las danzas folclóricas del 23/05/14
mundo

Lección 19. Pintar a lo grande 23/05/14

OBSERVACIONES DIARIAS 20/05/14-29/05/14

APLICACIÓN DE ENTREVISTAS 30/05/14

3.1.2. Estudio de caso

De manera primordial y más específica, se hizo un estudio de caso, como parte de una
investigación cualitativa. Como referencia se tomaron en cuenta diferentes
características de un estudio de caso que nos marca Rubí (Rubí, 2004), por ejemplo:

Los casos deben plantear una situación real. Esto se ha planteado desde el momento
en que se decide ir a hacer observaciones y realizar entrevistas, ya que no se puede
hacer en un contexto de fantasía o irreal. Mi investigación se llevó a cabo en un
contexto real, donde me apoyé de datos verídicos con personas reales y sin
intervención alguna en su forma de pensar o de actuar, por lo que fue completamente
fehaciente y espontánea su manera de portarse. También se tomó en cuenta que lo
que mencionaba de que “la descripción del caso debe provenir del contacto con la vida
real y de experiencias concretas y personales de alguien” (Rubí, 2004) lo que ya se ha
planteado al hacer las entrevistas en un contexto determinado con personas en
específico sin interferir en su actuar.

Otro de los aspectos importantes a tomar es que por medio del estudio de caso “no se
debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y
discutir en grupo las posibles salidas” (Rubí, 2004) y por medio de esta tesis es lo que
se pretende, no se dará una solución, simplemente es un análisis de un contexto
determinado, planteando una situación y una problemática en específico, podrán
mostrarse resultados pero sólo con respecto a la investigación y a lo que se percibió a

147
lo largo de esta, no se analizará en grupo, será un análisis personal, con referencia a
los objetivos que se plantearon y a la problemática.

Y por último, otro punto importante a tomar en cuenta es en el que nos dice que “el
estudio de caso debe perseguir metas educativas que se refieran a contenidos
académicos, habilidades y actitudes” (Rubí, 2004) es decir, la temática que se plantee
en el estudio de caso debe estar referida a un contexto educativo o por lo menos en mi
caso así fue, se planteó una situación educativa que fue la enseñanza de las artes en
educación primaria, con contenidos académicos tomé como referencia la materia de
Educación Artística y dentro de esta tomar en cuenta habilidades, aptitudes y actitudes
con respecto a esta materia fue uno de los principales objetivos a observar, por
ejemplo, con referencia a la expresión corporal, conocimientos de danza que pudieran
tener los sujetos, desarrollo psicomotriz, etc., que eran aspectos importantes en la
enseñanza de la Educación Artística.

Tomando la siguiente cita textual como parte de la investigación, se puede decir que el
paso está hecho, no todo lo que se ha planteado, en ocasiones, podrá ser cumplido al
pie de la letra, habrá ciertos aspectos difíciles de concretar pero sí se acerca a la
investigación llevada en esta tesis.

“El caso es definido como un sistema delimitado en tiempo y espacio de actores,


relaciones e instituciones sociales donde se busca dar cuenta de la particularidad del
mismo en el marco de su complejidad. Una vez elegido el caso se deben seleccionar,
por ejemplo, escenario y/o participantes para su observación o entrevistas” (Gialdino,
2006).

Ya lo mencioné anteriormente, en mi caso se particularizó el estudio de caso, ya que


no se puede abarcar todo, el cuál se enfocó en docentes de 5° grado de primaria.
Seleccioné docentes debido a que estos son los encargados de guiar al alumno y de
enseñar muchas de las cosas que los niños aprenden dentro de la escuela, deben de
ser los principales en adquirir los conocimientos para después poder transferirlos a sus
alumnos por lo que me pareció primordial el poder conocer la formación que han tenido

148
a lo largo de su vida y particularmente con esta materia ya que con la Educación
Artística no se trata solo de formar la mente, sino también el cuerpo, las emociones e
inclusive espiritualmente y se necesitan de conocimientos específicos para poder
impartirla, por ello la importancia que tiene que los docentes se formen en este ámbito.
Elegí 5° grado de primaria porque es el grado donde me pareció ver una mayor
presencia de enseñanza de la danza y con temas más específicos y profundos en ésta,
que le pueden ayudar a los sujetos que no cuentan con un conocimiento previo.

Otra cita que pude recuperar de este libro y que me parece demasiado relevante para
poder llevar a cabo la investigación es que “la pregunta de investigación se convierte en
el eje conceptual que estructura el estudio de caso” (Gialdino, 2006) toda investigación
parte de una problemática en específico, de una pregunta a la que queremos darle
respuesta y en esta investigación fueron diversas preguntas las que se tomaron en
cuenta para poder guiar la tesis, las cuales fueron:

 ¿Con que formación cuentan los profesores de la primaria Indira Gandhi para
impartir la asignatura de Educación artística, en el quinto grado?

 ¿Qué importancia se le da a la danza para la formación de los sujetos por


parte de los profesores?

 ¿Cómo se enseñan la danza en el quinto grado de primaria de la escuela Indira


Gandhi?

 ¿Qué relación existe entre los programas del quinto año de educación primaria
y la práctica educativa docente en la enseñanza de la danza?

 ¿Se cumplen los objetivos que se pretenden alcanzar con la instrucción de esta
materia?

149
Estas preguntas fueron contestadas a través de la entrevista realizada a las profesoras
y también gracias a las observaciones hechas, como se verá más adelante en los
resultados.

Algo que se marca a lo largo de la realización de tesis es que no se deben de perder de


vista los objetivos y preguntas de investigación, ya que éstas serán nuestra mejor guía
y así no se comenzarán a retomar temas que no se deben tomar en cuenta, ya que
podría resultar una investigación mucho más amplia y más exhaustiva, además de que
podríamos desviar el verdadero objetivo de la investigación.

De nuevo Gialdino retoma algo dicho con las características que menciona Rubí y es
que “la recolección de información se lleva adelante a partir de un plan que se organiza
como respuesta a las preguntas de investigación. La variedad de las fuentes de
información utilizadas (observación, entrevistas, documentos, etc.) se orientan a captar
y describir la complejidad de los fenómenos en estudio y su contexto con la mayor
riqueza posible, respetando la mirada de los actores sociales involucrados” (Gialdino,
2006).

Esta cita es algo que ya se explicó pero me parece importante retomarla como una
manera de validar lo dicho anteriormente, reiterando la información y reconocer que no
es sólo un autor el que lo dice y como ya se había tocado anteriormente en este
apartado, la investigación irá organizando dependiendo de los objetivos o cuestiones
que se tengan, al igual se escogerá cuáles serán los mejores métodos a seguir para
conseguir los resultados. Algo más que nos menciona esta cita es que por medio de
estos medios de información se podrá estudiar y describir el fenómeno del cual
estamos investigando y como ya lo había dicho respetando los pensamientos y
acciones de los sujetos a observar, sin interferir en lo que hagan.

Por último retomamos otra cita de Gialdino, quien nos dice:

“La redacción del informe (…) debe ser capaz de transferir al lector la complejidad,
riqueza y diversidad del caso y su contexto, para la mejor interpretación y comprensión
posible del fenómeno” (Gialdino, 2006).

150
Esta cita es importante debido a que menciona que el lector debe de ser capaz de
entender la verdadera problemática del estudio de caso realizado y es lo que se espera
con esta tesis, que sea de fácil comprensión para el lector, que si no está involucrado
con el tema sea capaz de entenderlo y comprenderlo por lo que se necesita no
únicamente plantear la problemática si no los métodos de estudio, también se debe de
aclarar el contexto y demás aspectos que enriquecen la investigación para lo que a
continuación se presentará el contexto en el cuál se desarrolló este estudio de caso y
de qué manera podrían ser estos factores influyentes en los actores, inclusive en la
propia institución.

3.2. Descripción del contexto del grupo observado

Comenzaré por dar algunos datos importantes tomados en cuenta para el estudio de
caso. Como lo sabemos, en el titulo se incluye el nombre de la escuela primaria pública
llamada “Indira Gandhi” donde las observaciones se llevaron a cabo dentro del turno
vespertino observando exclusivamente el 5° grado de primaria, debido a que aquí fue
donde se encontró un mayor contenido acerca de danza en el libro de texto de
Educación Artística. La profesora encargada de este grupo se llama Susana, siendo
también una de las maestras entrevistadas, quien tenía 30 años de experiencia, siendo
egresada de la Escuela Normal Superior en 1984.

El grupo o salón observado se conformaba por aproximadamente 26 niños, en


ocasiones eran un poco más, ya que era cuando asistían todos pero generalmente
eran solo 26 o menos y algo de lo que pude notar dentro de sus clases es que
utilizaban siempre un libro llamado “Desafíos alumnos”, con el cual trabajaban siempre
al inicio de clases, inclusive antes de que llegara la maestra.

Podemos decir del contexto que es el entorno dentro del que se desarrolla el lugar, la
población, etc., que se ha investigado. En este caso, dentro del contexto podremos
encontrar a la escuela primaria ubicada en una zona de clase social media y baja y los
niños que asisten a esta de igual forma son de este nivel económico. No es un lugar
muy seguro, menos por las noches, las calles están demasiado maltratadas, hay

151
mucha basura tirada y los cruces son peligrosos ya que no existe algún tipo de
semáforo. Fuera de la escuela hay pocos negocios, sólo papelerías o tiendas y en
contra esquina un pequeño parque de juegos. No es una zona cerrada, al contrario, la
escuela queda entre dos calles donde pasan demasiados coches ya que está en una
zona demasiado habitada. La mayoría de los padres van a pie por sus hijos.

A un lado de la escuela primaria existe un preescolar, en ocasiones los ruidos de las 2


escuelas se combinan y puede afectar el espacio tanto de uno como de otro.

La escuela es una construcción bien hecha, de cemento y losa, es una estructura no


tan grande, sólo cuenta con 2 edificios, cada uno tiene planta baja y primer piso, en la
parte de arriba hay 4 salones, en la parte de abajo sólo son 3 salones y baños para
niños y niñas. En uno de los edificios, en la parte de abajo, está el salón de cómputo y
la dirección, en el otro edificio está una biblioteca, aunque ésta no tiene libros, sólo
algunos muebles, mesas y sillas nuevas arrumbadas en un montón y un estante con
los libros de texto de diferentes grados.

La escuela tiene un patio de aproximadamente 30 metros de largo y 15 m de ancho,


aunque existía una división por un barandal a la mitad de este y un desnivel y en la
parte de arriba es donde siempre hacían la mayoría de sus actividades como
ceremonias, Educación Física, si tenían que ensayar para algún festival igual lo hacían
en este lugar, etc., y aparte de esto había un espacio más pequeño de unos 15 metros
de largo y 7 m de ancho. Fuera de esto sólo hay pequeñas jardineras, una más grande
que las otras y una casa aparte donde viven conserjes y familia de estos. En realidad la
escuela no es muy grande, aproximadamente y en total mide una tercera parte de toda
una manzana o cuadra. Lo descrito anteriormente se muestra en la ilustración #1,
donde se puede observar de una manera gráfica cómo se encontraba construida y
distribuida la escuela, junto con algunas medidas aproximadas.

“La vida cotidiana en la escuela representa el contexto social e institucional


particularizado y presentificado a través de la historia y de la construcción singular que
realizan los sujetos que intervienen en ella” (Tavárez, 2000).

152
A continuación en la ilustración #1 se presenta el croquis de la escuela, con medidas
aproximadas del lugar:

ILUSTRACIÓN 1. CROQUIS DE LA ESC. PRIM. INDIRA GANDHI

Los salones son pequeños, aproximadamente de una medida de 6m de ancho y 8m de


largo. Las bancas son grandes, en forma de trapecio, y las sillas también son grandes,
aunque se notan cómodas para que los niños puedan trabajar. Estás están forradas de
color amarillo. El espacio se reduce aún más por los estantes que están alrededor, son
3, además de que está el lugar del escritorio de la maestra aunque este tampoco tiene
mucho espacio ya que tiene estantes atrás y bancas tanto en frente como a lado,
quedando pegadas a este. Al fondo del salón se encuentra un pequeño escritorio con
una computadora que no utilizan y también está una pantalla donde pueden proyectar
pero tampoco la utilizan, también tienen un proyector inservible. Las paredes del salón
son de color blanco y en la parte de enfrente está el pizarrón blanco, donde siempre
hacen sus ejercicios. Toda la parte de atrás del salón está ocupada por estantes,

153
mesas que no utilizan y el escritorio con la computadora, esto reduce aún más el
espacio, aproximadamente un metro, poco menos. Como se muestra en la ilustración
#2.

ILUSTRACIÓN 2. CROQUIS DE SALÓN 5° A

El salón estaba bien iluminado, ya que tenía ventanas grandes por 2 extremos, lo que
permitía entrar bien la luz solar, aunque las lámparas también eran de ayuda, eran sólo
6 lámparas.

El grupo era pequeño, eran 26 alumnos: 16 niños y 10 niñas, por lo que era fácil tener
un control sobre ellos, además de que en su mayoría eran muy aplicados y atentos en
todas sus actividades.

La mayoría de los niños se veían de una clase media, pocos eran los que se veían con
problemas económicos, entre estos una niña que en ocasiones pedía dinero durante el
recreo para comprar algo. No se veían niños descuidados, tenían sus uniformes en
buenas condiciones, al igual que la mayoría de sus útiles.

154
Con respecto a la educación de la profesora, como se puede notar en los datos, ésta
tiene varios años de experiencia, lo cual puede ser primordial en el momento de llevar a
cabo la enseñanza. Es egresada de la Escuela Normal Superior del año 1984, lo cual
nos dice que tiene bastante tiempo desde que egresó y por lo tanto podría tener
conocimientos, de algunas materias, un poco atrasados, aunque en las entrevistas
alguna de ellas mencionaba que tomaban clases de danza dentro de la escuela,
conociendo principalmente la danza folclórica, también la maestra en alguna platica y
dentro de las clases de Educación Artística mencionaba el conocimiento de ciertas
danzas debido a que su lugar de nacimiento hacían algunas de éstas, por lo que
conocía y ha sido capaz de experimentarlo.

“El contexto al que nos referimos es institucional y social, interviene en el desarrollo del
docente y en su formación. Así, la práctica docente se delimita como una práctica
social e institucional, se lleva a cabo en la escuela y ésta no sólo recibe la influencia
social, sino que a través de su vida cotidiana particulariza dicha influencia social y lo
transforma en un proceso único formativo y constitutivo de los sujetos que viven dicha
continuidad” (Tavárez, 2000).

Por lo que se puede notar que el contexto tanto de los niños como de la escuela y el
docente, es primordial para la enseñanza de esta materia, lo que ellos conocen o
experimentan fuera de la institución servirá demasiado para lo que ellos aprenden de
manera formal, ya que podrán vivenciar algo que la teoría no podrá darles de ninguna
manera.

Tomando en cuenta todas estas características se pasará a los resultados obtenidos de


las observaciones hechas, así como de las entrevistas realizadas a las profesoras de
5° grado.

155
3.3. Resultados del estudio de caso

La investigación de campo consideró realizar entrevistas y observaciones, de tal forma


que pudiéramos comparar lo dicho y lo hecho, dentro de las clases tanto cotidianas
como las referidas exclusivamente a Educación artística, más específicamente la
danza. En este apartado conoceremos los resultados que arrojó el estudio de caso, así
como un pequeño análisis de lo visto y escuchado, para lo cual se emplearon
diferentes categorías que me permitieron organizar tanto las preguntas como los
diferentes elementos vistos en el primer y segundo capítulo que caracterizan a la
danza, permitiéndome conocer qué tanto de éstas habilidades estaban desarrollas en
los niños.

En las entrevistas realizadas a los docentes, principalmente estuvieron enfocadas en


su conocimiento de la danza y la importancia que pueden llegar a darle a la enseñanza
de ésta para lo que se entrevistó a las dos profesoras que imparten 5° grado de
primaria en la escuela Indira Gandhi, sus nombres son Susana (profesora #1) y Estrella
(profesora #2). El objetivo con estas preguntas será conocer los saberes y la
capacitación que reciben los docentes para poder enseñar la materia de Educación
Artística, más específicamente será con respecto a la danza, ya que ésta materia
abarca diferentes géneros artísticos y por lo tanto necesita de distintos conocimientos
que se enfoquen principalmente en las características de cada uno de éstos.

Tanto en las preguntas hechas como en las observaciones, las categorías que se
utilizaron o tomaron en cuenta fueron: expresión corporal, danza y tipos de danza,
desarrollo psicomotriz, actualización del docente en esta materia, formación,
estrategias utilizadas de este para impartir la materia y preguntas acerca del apoyo
institucional que reciben los profesores y su relación con la Educación Artística.

Las observaciones de clase que se llevaron a cabo se realizaron con el objetivo de


corroborar que lo que se planteaba dentro del Plan y Programa de estudio 2011 se
estuviera implementando correctamente dentro de las aulas escolares ya que antes de
poder aplicar algún tipo de taller se tiene que conocer primero el contexto donde se

156
desarrolla, dónde se enseña y cómo se enseña, particularmente, la Educación Artística
y aún más específicamente, la danza.

Para poder llevar a cabo las observaciones se tomaron en cuenta diversas categorías,
ya que no sólo se observaron las clases que trataban únicamente de la materia de
Educación Artística también se llevaron a cabo observaciones diarias, donde
podríamos conocer cómo se desarrollaban en estas categorías como lo eran:
Expresión corporal, Desarrollo psicomotriz, Conocimiento de la danza (más
específicamente cuando se veía este tema), desenvolvimiento del cuerpo en el aula,
etc., permitiéndonos saber y corroborar lo planteado en esta tesis.

La profesora Susana fue con quien yo llevé a cabo mis observaciones, la maestra
Estrella es la maestra que imparte al otro grupo de 5° año, a ella solamente le realicé la
entrevista, ya que me decía que ella como tal no impartía la materia de Educación
Artística, como se pudo ver en una de sus respuestas, por lo que el análisis de estas
entrevistas se enfocan exclusivamente en las observaciones realizadas a un grupo.

Danza y expresión corporal

Empezando con las categorías, una de las más importantes o la principal, es danza y la
expresión corporal. En esta categoría el objetivo fue identificar los conocimientos con
los que contaba el docente para impartir su clase, la importancia que le daban en su
vida así como la experiencia que también podrían poseer.

Así, se comienza con la pregunta de si ellas habían ejercido alguna vez la danza y las
dos coinciden en su respuesta, diciendo que sólo en bailables montados para los
diferentes festivales de la escuela, al igual que con las demás preguntas referidas a los
géneros dancísticos sobre qué tipos de danza conocían, lo que podían decir acerca de
éstas, cómo las definían, si habían tenido contacto con estas, etc., pude notar que las
dos coincidían mucho en sus respuestas, mencionaron mucho el género de danza
folclórica y era la que conocían más, con respecto a los otros géneros, la maestra
Susana, profesora #1, parecía no tener mucho conocimiento ya que solía trabarse un
poco, pensaba más sus respuestas al contrario de la profesora Estrella, profesora #2,

157
quien daba respuestas mejor explicadas y parecía hasta tener preferencia en sus
géneros dancísticos ya que, por ejemplo, en danza urbana y danza contemporánea
decía que no le gustaba, inclusive hizo gestos al preguntarle sobre las mismas. Esto es
lo que las profesoras dijeron acerca de, pero lo importante o de mayor relevancia era
ver cómo lo llevaban a cabo.

Dentro de las observaciones y teniendo en cuenta que la danza es el principal punto de


observación, dentro de esta investigación era importante saber qué tanto llegan o han
llegado a conocer los alumnos acerca de la danza, cómo era que la llegó a manejar su
profesora y de qué manera se enseñaba, ya que esta no se trata simplemente de
enseñarse, la danza es un complemento de elementos, como lo vimos anteriormente
en el primer capítulo y por lo tanto debe de desarrollar diversas habilidades en los
sujetos, aunque no se pretenda formar profesionales del arte.

“Podemos reconocer en la danza una cooperación organizada de nuestras facultades


mentales, emocionales y físicas que da por resultado acciones cuya experiencia es de
fundamental importancia para el desarrollo de la personalidad infantil. El niño ejercita la
cooperación de estas facultades desde el momento de su nacimiento, primero de
manera inconsciente y después, hasta cierto punto, conscientemente” (Laban, 1993).

Cuando llegaron a tocarse los temas relacionados a la danza eran pocos los niños que
participaban, cuando las preguntas se referían al conocimiento o experiencias que
tenían los alumnos de la danza, la mayoría que participaba era porque tenían
familiares, mayoritariamente, de comunidades rurales y que por ende tenían esta
herencia cultural, inclusive la maestra.

Cuando se comentó acerca de las danzas que ellos conocían o habían visto en alguna
ocasión los niños siempre se referían a la danza folclórica, lo que me permitió reiterar
que es la danza que representa la cultura de México, por lo tanto los otros géneros
dancísticos no son tan conocidos o no están tan difundidos como éstos, ya que en
zonas rurales o comunidades pequeñas y alejadas de la ciudad es muy difícil que
puedan llegar a encontrarse danzas como el ballet, inclusive la danza urbana.

158
Otro tipo de danza que eran reconocidas por los alumnos eran aquellas que hasta
cierto punto son populares ya que pueden llegar a bailarse en fiestas, donde el ser
humano también suele estar muy involucrado, eran géneros de danza popular urbana,
como la salsa, la cumbia, el chachachá, así como géneros más recientes como el hip-
hop y el reggaetón.

En una ocasión los chicos presentaron una coreografía por equipos, aquí pude percibir
que no todos contaban con habilidades suficientes además de que no se desenvolvían
muy bien ya que la gran mayoría se mostró apenado, se les olvidaban los pasos y los
hacían sin fuerza, inclusive se reían al estar bailando, como apenados y nerviosos al
mismo tiempo.

“A lo largo de todo el periodo de enseñanza metódica de la danza, desde los grupos de


menor edad hasta aquellos que están por dejar la escuela, deben de incluirse ejercicios
o secuencias de danzas dirigidos al cuerpo, a la sensibilidad y a la comprensión de los
modos. Pero el énfasis que se pone sobre una y otra de estas formar típicas de la
danza debe variar de acuerdo con el desarrollo y las necesidades del momento de la
mayoría de los alumnos de una clase” (Laban, 1993).

Como ya mencioné anteriormente, también hubo quienes me sorprendieron, ya que


mostraban mucho entusiasmo, actitud y confianza al bailar, aunque no fueron la
mayoría, pero es de reconocerse que todos, a pesar de los nervios, dieron lo mejor de
sí, hubo quienes tenían la actitud, otros la presencia y lograron hacer buenos bailes,
aunque los pasos eran sencillos me parecieron adecuados para ellos, ya que no tenían
gran complejidad y eran fáciles de ejecutar para quien no tuviera gran experiencia en
esta materia.

“La danza, tomada como parte de la educación artística en la escuela, no puede ignorar
la actividad creativa del alumno en este arte fundamental” (Laban, 1993).

Algunos de los chicos que bailaron mencionaban que eran sus familiares quienes les
ponían la coreografía, lo que llamó mi atención ya que eran de las coreografías un poco
más elaboradas y que se veía que quien les puso el baile conocía y se desenvolvía en

159
este ambiente, lo cual podría permitir que hubiera esta influencia dentro de la familia y
en los más pequeños un poco de mayor interés y acercamiento a la danza, algo que
suele no ser muy común en la sociedad.

“El arte del movimiento es el medio mejor y más sencillo de alentar el cultivo de la
afición y el buen gusto artísticos. No obstante, las danzas jamás deben originarse en el
deseo de crear notables obras de arte” (Laban, 1993).

Dentro de los bailes que llegaron a hacer, pude percibir que algunos se movían más
dentro del espacio que tenían, que otros, quienes se movían en el mismo lugar o dentro
de la coreografía no había muchos cambios de lugares y esparcimiento por el lugar, lo
cual a la hora de estar ellos en clases normales se notaba, ya que solían moverse por
espacios ya establecidos, siguiendo a sus compañeros, sin importar si tenían más
espacio o no, como se verá más adelante.

“Para el maestro de danza (…) el factor importante es que los niños mayores del grupo
de más edad sientan el mismo impulso de explorar sus modos propios y los de los
demás” (Laban, 1993).

Para hacer danza hay que tomar en cuenta los componentes de la danza pero para
esto primero deben de ser enseñados, las lecciones que tiene el libro de texto los invita
a hacer danza pero al parecer no les explica qué, cómo, porqué hacer danza, tomando
en cuenta el principal objetivo de esta, como lo es el poder educar tanto cuerpo y
mente.

“Se puede entender a la danza como un intento de integrar las reglas de la


coordinación fluida del funcionamiento corporal y mental por medio de la experiencia
práctica de las diversas combinaciones de sus componentes” (Laban, 1993).

No se puede esperar que el niño logre hacer una danza de calidad si no conoce acerca
de ésta, si no la ha experimentado, como se dijo en un principio, el lugar donde ellos se
desarrollan es primordial para que puedan conocerla y aprenderla, si no se tiene

160
experiencia no podrán entenderla o comprenderla y en la práctica se ha notado, ya que
quienes la viven más de cerca son capaces de apreciarla más.

La danza, principalmente, se caracteriza por los movimientos que se llevan a cabo en


cada una de estas, los géneros dancísticos se diferencian por esto, cada género tiene
movimientos en específico, los cuales los niños deben de ser capaces de reconocer
para poder identificar cada danza y sus características.

“Los movimientos de la danza se explican mejor como combinaciones de elementos de


movimiento que dan por resultado modos de acción” (Laban, 1993).

Así, la danza llega a ser algo muy complementario, difícil de hacer o de aprender en
unos días, semanas o años, esta debe de ser un aprendizaje constante, debe de ser
experimentado por los niños y dentro de su enseñanza acercarlos a esta tanto teórica
como prácticamente.

Y como se vio en las observaciones cuando los chicos crearon sus propias
coreografías o al hablar acerca de la danza, pocos eran los que llegaban a tener
contacto con esta fuera de la escuela lo que podría limitar un poco su aprendizaje o en
el momento de bailar podía cohibirlos o se les dificultaba más llevar el ritmo, la
secuencia de los pasos, etc. Cuando se conoce una danza es más fácil que se puedan
aprender los pasos, por ejemplo, hubo un grupo de niñas que interpretaron una
canción, es más fácil poder conocer lo que dice y con respecto a esto hacer algún paso
relativo a, o si un niño tenía conocimiento o mayor acercamiento a alguna danza se les
facilitaba el bailar.

“La repetición rítmica de las ideas de movimiento contenidas en los temas es la forma
más simple de composición de danzas, que puede consistir en elementos
predominantemente dinámicos o formativos” (Laban, 1993).

Repito lo dicho anteriormente, los niños al conocer el cómo se baila una danza, al
conocer la secuencia, al conocer el tema de alguna canción puede facilitar el
interpretarla o el montar una coreografía. Hay ciertas danzas que se caracterizan por

161
ciertos pasos, inclusive a lo largo de la historia hay diferentes tipos de bailes que
llegaron a ser muy famosos por sus pasos tan característicos lo que permitía
identificarlos.

Quizás no se necesite ser experto para poder diferenciar entre danza folclórica o ballet,
pero esto los niños lo aprenden porque lo han visto o experimentado en algún
momento, ya que la historia de cada uno de los géneros dancísticos es algo mucho
más profundo y no se aprende fácilmente, por lo que dentro del libro de texto se
intentaba dar un acercamiento a los niños, de manera muy general pero los alumnos
lograban identificarlas y diferenciar los géneros, además de por sus pasos por la
música que acompaña cada baile.

Los alumnos no eran expertos en el tema de danza pero tampoco eran tan lejanos a
esta, aunque estaban mucho más familiarizados con los bailes que han ido surgiendo
actualmente, pocos eran los que conocían sobre danzas antiguas, pero era bueno que
los niños que las conocían compartieran esto o si llegaban a conocerlas era dentro de
los bailables, en los que se veían interesados aunque pocos eran los que podían tener
una expresión o podían tener la coordinación necesaria, al final, lo importante era el
pequeño acercamiento que se les daba a los niños con esta materia en general.

Siendo la expresión corporal uno de los elementos que conforman la danza y/o
caracterizan, se tomaron en cuenta ciertos detonantes para saber cómo utilizan la
expresión corporal los sujetos. En las preguntas de expresión corporal hablo acerca del
uso del cuerpo dentro del aula, el conocimiento que tienen de las actividades, funciones
e importancia que puede tener el cuerpo en nuestra vida diaria. En estas preguntas la
profesora #1 respondió exclusivamente el correr, caminar y ciertos movimientos o
ejercicios dentro del aula, por ejemplo, de brazos y piernas, mientras que la profesora
#2 me compartió algunas ideas del uso del cuerpo dentro del aula, decía: “Al
ejercitarse, al comenzar una clase se pueden hacer ejercicios, el dibujar, el escribir, el
trabajar alguna actividad de una representación teatral” y con esto nos demuestra que
no ve sólo el cuerpo como piernas, dorso o brazos, ya el mencionar el dibujar o escribir
da otro panorama de la utilización de este.
162
“La plasticidad del cuerpo, que es su forma escultural, se puede percibir en las
diferentes posiciones en las que se detiene el flujo de movimiento. Una forma simple y
atractiva para los pequeños es jugar a las estatuas” (Laban, 1993).

En esta cita podemos darnos cuenta que la expresión corporal se puede llevar a cabo
inclusive en los juegos, por los que las profesoras pudieron emplearlos para diferentes
actividades, como lo mencionaba la segunda maestra.

Hay cosas que no se comunican únicamente con el habla, cosas que en ocasiones el
docente por el trabajo que tiene o por el número de niños que tiene que llegar a
atender, pierde de vista y que son importantes para poder comprender ciertas cosas,
factores que pueden llevarnos a responder ciertos cuestionamientos que se pueden
llegar a tener sobre el comportamiento de un niño u otro, del porque se suscitan ciertos
problemas o qué tanto les cuesta entender un tema. Por ello, considero muy importante
reconocer estos pequeños factores de la expresión corporal que pueden detonar algo
más grande.

Dentro de las observaciones pudimos ver distintos aspectos que pudieron ayudarnos a
corroborar lo dicho dentro de la entrevista y también el sentir de algunos alumnos
cuando se encontraban en clase.

“Las manos pueden emplearse como instrumentos, como pinzas, como cucharas, y las
piernas se usan primordialmente para la locomoción, esto es, son instrumentos para
trasladar el cuerpo de un lugar a otro” (Laban, 1993). Las funciones normales de los
miembros, tales como apretar, recoger, los movimientos de dispersión de manos y
brazos y los movimientos de caminar, correr, brincar y girar que llevan a cabo los pies y
las piernas, pueden alternarse con gestos de juntar, traspapelar y esparcir que se
realizan con las pernas mientras se balancea sobre diferentes partes del cuerpo y
también gateo, vuelta de carnero y carreras en cuatro pies, y otros movimientos en los
cuales manos y brazos se usan en parte para la locomoción” (Laban, 1993)

Dentro de esta categoría pude encontrar alumnos que en ocasiones se notaban


preocupados, desinteresados, aburridos o por el contrario muy entretenidos con lo que

163
se les enseñaba y no era necesario que me acercara a platicar con ellos, bastaba con
mirarlos de lejos e intentar entender sus señas, muecas, movimientos del cuerpo. Por
ejemplo, en ocasiones había alumnos que se notaban preocupados cuando tenían que
resolver ejercicios, se llevaban manos a la cabeza, se mordían los dedos, o en
ocasiones se movían mucho en su lugar, se paraban, se sentaban, se agarraban la
cabeza, movían el pie rápidamente y todo esto como característica de una ansiedad
por terminar un trabajo, por ejemplo.

“El bebé juega con los brazos, con las piernas y con los dedos de las manos y de los
pies. Al niño en crecimiento puede hacérsele tomar consciencia de la posibilidad de
usar jugando los hombros, los codos, las muñecas, los dedos, las caderas, las rodillas,
los talones, los dedos de los pies, la cabeza, el pecho, la espalda o cualquier otra parte
del cuerpo para moverse y bailar” (Laban, 1993).

Cuando el ser humano acaba de nacer cualquier acción que llega a ejercer es más
instintivo que consciente, como todo ser vivo busca la supervivencia y por lo tanto es
algo inconsciente, conforme el ser humano va creciendo y se va desarrollando se va
haciendo consciente de cada uno de sus movimientos y puede pensar inclusive en
algunos de los movimientos que lleva a cabo aunque también habrá algunos que sean
espontáneos. Entenderá también el significado de cada uno de estos movimientos e
inclusive sabrá en que momentos hacerlos o no, que situaciones lo ameritan y lo que
pueden representar, tanto para él como para quien le rodea, ya que son significaciones
generales que se pueden entender con la sociedad, cada signo, cada símbolo y la
concepción de esta.

La expresión corporal se encargará de hacer consciente al sujeto de lo que puede


lograr con su cuerpo, lo que puede expresar y comunicar con este, todo yendo de la
mano de lo que conocen y de lo que han experimentado, lo cual es relevante para darle
un significado a como se mueven.

164
“Los matices agregados al modo por las diferentes figuras, ritmos y ubicaciones
corporales de los movimientos están relacionados con la historia y con las emociones
que despiertan a los distintos acontecimientos” (Laban, 1993).

Hay significados de diferentes posiciones del cuerpo que nos permitirán conocer cómo
se siente el niño, en el caso de estas observaciones en ocasiones podía notar
aburrimiento, ansiedad, nerviosismo, felicidad, tranquilidad y todo por medio de su
cuerpo o expresiones de su rostro y también acompañado de un conocimiento y
experiencia propia de esas mismas posiciones y su significado, por ejemplo en una
actividad, trataba de esto mismo, expresar una emoción oralmente pero al mismo
tiempo expresarlo con el cuerpo y con gesticulaciones.

En el caso de cuando bailaron, se podía notar cuando estaban nerviosos al momento


de pasar al frente, cuando volteaban a todos lados, cuando su mirada no se enfocaba
en un centro y tenían una sonrisa todo el tiempo pero una sonrisa tímida.

“No se ha de tener alguna duda sobre qué es lo que pueden expresar en realidad la
danza o el movimiento” (Laban, 1993).

Es decir, gracias a la experiencia que tenemos, tanto en la danza profesional se debe


de dar a entender al espectador qué estamos interpretando, se debe proyectar y en el
caso cotidiano, cada movimiento debe de tener una razón. La expresión corporal tiene
un gran alcance e inconscientemente es algo que hacemos todos los días, todo el
tiempo.

Como parte también de esta categoría se tomó como un referente el desenvolvimiento


que tenían los alumnos dentro del salón de clases aunque va muy apegado con
expresión corporal no se habla de lo mismo, ya que en el anterior se intenta interpretar
qué es lo que nos comunican los alumnos con el cuerpo y en este se ve qué tanto
movimiento tenían los alumnos al estar en el salón, como bien dice el nombre, el
desenvolvimiento que tenían los niños dentro del salón de clases, es decir, de qué
manera movían y manejaban su cuerpo, si existía mucha o poca movilidad dentro del
espacio donde están varias horas, movimientos que les permitieran no solo conocer su

165
espacio sino también como una manera de interacción con los demás y como una
forma de aprendizaje.

“En la vida diaria podemos observar la vinculación de casi todas las partes del cuerpo
entre sí en la realización de los diseños dictados por nuestro trabajo. Esta vinculación
puede producirse no sólo consecutiva sino también simultáneamente” (Laban, 1993).

Por lo que pude notar, los niños tenían desenvolvimiento en el aula, pero lo hacían casi
siempre cuando la maestra no se daba cuenta o cuando ella no se encontraba dentro
del salón de clases. Cuando asistí a las primeras observaciones pude darme cuenta
que la maestra les pedía la mayor parte del tiempo que estuvieran sentados y en
silencio y ellos así lo hacían, no acostumbraban moverse de su lugar, sólo se
levantaban para salir al baño o tirar basura, inclusive si la maestra los veía fuera de
lugar los regañaba. Conforme fue pasando el tiempo y en observaciones que realicé
más adelante pude notar que la maestra aún los regañaba por levantarse de su lugar,
sin embargo los niños parecían tener más libertad para hacerlo y no siempre eran
reprendidos.

Pocas veces se realizaban actividades del movimiento del cuerpo dentro del salón a
excepción de que se viera la materia de artes, esto lo podía relacionar al poco espacio
que tenían, ya que era un espacio reducido y las bancas eran algo grandes, por lo que
quedaba poco lugar entre las mesas.

También pude notar que los niños se movían si la maestra les hacía algún encargo, ya
fuera salir a buscar a alguien, que le pasaran algo de algún estante, si recogían
trabajos, libros o cuadernos los propios alumnos, cuando se paraban a calificar o a
resolver algún ejercicio al pizarrón.

Fuera de esto, los niños no presentaban gran movimiento dentro del aula y si se
levantaban lo hacían a escondidas, inclusive con un tanto de temor de que la maestra
pudiera verlos y regañarlos por levantarse, tanto así que cuando la maestra no estaba
en el salón, los niños no se salían. En una ocasión, regresando del receso, la maestra
tardó más en subir debido a que tuvieron un problema con uno de los alumnos, sus

166
compañeros se asomaban por la puerta, inclusive estaban de forma escalonada para
ver, pero jamás atravesaron la división de la puerta, entre el salón de clases y el pasillo,
y yo, siempre que llegaba los encontraba adentro.

Por parte de la maestra, ella también se encontraba la mayor parte del tiempo en su
lugar, en su escritorio, sólo en ocasiones se levantaba si necesitaba hacer alguna
actividad con los niños, para explicarles, para leer pero esto la mayor parte del tiempo
lo hacía en la parte de en frente del salón de clases. A veces si recorría el salón
pasando por los lugares para revisar si los niños estaban trabajando.

“Aunque son los brazos y las manos los que conducen (ciertas) acciones, se debe
tener muy en cuenta la participación de todo el cuerpo, y en especial el cambio de
postura, es decir, la transferencia del peso del cuerpo al producir pasos” (Laban, 1993).

Esta era la mayor actividad que los niños tenían dentro del salón, en otras ocasiones
sólo movían pies, por debajo de la mesa, se molestaban unos a otros, se llegaban a
pegar jugando, movían manos, cabeza, cuando estaban aburridos, desesperados,
cuando platicaban con sus compañeros, cuando participaban y levantaban la mano,
etc., eran movimientos cotidianos en el ser humano, ya que completamente estáticos
no estaban. Estos fueron las mayores presentaciones de movimientos que pude
percibir y del uso del cuerpo, fuera de la clase de Educación Física que se llevaba a
cabo en el patio (por esto no es incluida en este apartada) y en la clase de Educación
Artística.

“Los modos de expresiones de movimientos tienen una doble fuente. Se comprenderá


fácilmente que un cuerpo y un brazo extendidos hacia lo alto y hacia lo ancho tienen
una expresión diferente de la de un cuerpo acuclillado sobre el piso” (Laban, 1993).

En la materia de Educación Artística los niños se notaban un poco más liberados en


sus movimientos, no sólo se movían para poder hacer sus actividades, en muchas
ocasiones los niños trabajaban de pie, podían tener la libertad de salir de sus lugares y
sobre todo si se trataba de presentar una coreografía.

167
Desarrollo psicomotriz

Continuando con la categoría de desarrollo psicomotriz es en la que se pretende


conocer las habilidades y deficiencias que podría llegar a tener el niño al hacer ciertos
movimientos, así como su agilidad mental y el complemento tanto de cuerpo y mente,
como coordinación, agilidad, destreza, etc. También como parte de esta categoría y
como punto importante se trató el lugar idóneo para impartir danza ya que el espacio
también es de vital importancia. En esta categoría se plantearon sólo dos preguntas,
pero con la profesora Susana tengo que ser más específica y desarrollar otras, ya que
era muy concreta en sus respuestas, por lo que pregunto lo siguiente:

*¿Cuáles podrían ser algunas de las aportaciones del cuerpo en nuestra vida diaria?
Con aportaciones me refiero a lo que puede ayudarnos o darnos nuestro cuerpo en
nuestra vida cotidiana.

*Podría mencionarme, para usted ¿qué características debería tener un salón para
impartir danza? (tengo que hacer la pregunta repetidas veces, ya que la respuesta sólo
era “el espacio”)

*¿Cómo tendría que ser, por ejemplo, un salón de clases dentro de la escuela para
impartir danza?

*¿Cómo tendría que ser ese espacio?

Como lo mencioné anteriormente las respuestas de la docente eran muy concretas, por
ejemplo en la primera pregunta, a la que ella respondió “Realizar alguna actividad, los
aspectos por ejemplo de la danza, conocer que movimientos deben de tomar” y en las
siguientes preguntas, a pesar de que quise ser un poco más específica su respuesta
fue “Pues con las medidas que se sugiere en la danza, o sea de contar un espacio para
hacer todos los movimientos o desplazamientos que se hacen dentro de la danza” y
esta fue su respuesta más explícita, después decidí pasar a la siguiente categoría.

La profesora #2, Estrella, en esta categoría también tengo que ser más específica con
la pregunta, como lo fue las aportaciones del cuerpo. Sólo en la segunda pregunta
168
tengo que reestructurarla para que pueda entenderla y le pregunto ¿Cómo se imagina
ella que tendría un salón de clases de danza? a lo que ella responde “Amplio, espejos,
lo que es cuando se da el ballet, espejos para que puedan ver los movimientos,
iluminado, bocinas para la música, un buen aparato para la música” lo que puede
hacerme creer que ella en alguna ocasión ha estado o ha conocido un salón de baile.

Y como se planteó anteriormente, comparando la forma de ver lo que nos dicen los
docentes con lo que realmente se lleva a cabo también se presentan las observaciones
realizadas, con el objetivo de conocer más a fondo el trabajo de la profesora, para
comenzar a comprender un poco más acerca de lo que nos planteó la maestra y su
verdadero actuar. Aquí no se ve únicamente el movimiento que los niños tienen dentro
del aula, como ya se dijo, va más bien dirigido a un complemento entre cuerpo y mente,
ya que la agilidad del cuerpo depende de la agilidad mental que también se tenga.

“La psicomotricidad, como su nombre lo indica, trata de relacionar dos elementos hasta
ahora desconectados, de una misma evolución, el desarrollo psíquico y el desarrollo
motor. Parte, por tanto, de una concepción del desarrollo que hace coincidente la
maduración de las funciones neuromotrices y de las capacidades psíquicas del
individuo de manera que ambas cosas no son más de dos formas hasta ahora
desvinculadas, de ver lo que en realidad es un único proceso” (García Nuñez &
Berivezo, 2000).

Esta categoría fue más fácil observarla cuando realizaban actividades en la materia de
Educación Física o en Educación Artística, ya que aquí podían desenvolverse más
fácilmente y mostrar las cualidades con las que contaban y algunas de sus limitaciones,
por ejemplo, cuando corrían, cuando tenían que hacer algún ejercicio en Educación
Física, cuando presentaban alguna coreografía o hacían alguna actividad de dibujar en
Educación Artística y era más fácil conocer qué se les complicaba o facilitaba.

Dentro de Educación Física pude notar que había un equilibrio entre las habilidades de
los alumnos, inclusive en alguna clase, el profesor de ésta materia les dijo que cada
uno tenía habilidades diferentes y así era, ya que personas que eran un poco más

169
robustas y que les costaba más trabajo llevar a cabo ejercicios de carreras solían tener
ventaja en ejercicios de fuerza, realmente eran pocos los niños que no solían presentar
alguna habilidad y solía parecer más a que se cohibían, ya que dentro del salón de
clases tampoco eran niños que participaran mucho y que solían tener mayor problema
para hacer con rapidez sus trabajos.

También había quienes dentro del salón de clases estaban muy hiperactivos y por lo
tanto no prestaban atención e inclusive no cumplían con los ejercicios pero en la
materia de Educación Física solían desenvolverse bien, hacían bien sus ejercicios y se
mostraban entusiasmados a la hora de salir al patio.

Bueno, dentro de los ejercicios de Educación Física en ocasiones mostraban


dificultades cuando tenían que correr cruzando los pies o moviendo alguna otra parte
del cuerpo, solían hacerlo más por llegar primero, sin fijarse realmente en lo que
estaban haciendo, sólo corrían de un lado a otro compitiendo.

“Es difícil realizar algunos movimientos en aquellas direcciones en las partes del cuerpo
no se extienden de modo habitual, digamos, presionar con el pie en alto hacia adelante
o con las palmas por detrás de la espalda” (Laban, 1993).

En actividades que les ponía el profesor, siempre solían ser por equipos, así que tenían
que competir y pasaba lo mismo que con los ejercicios de calentamiento, si tenían que
correr había niños que intentaban hacerlo lo más rápido posible para ganar, si tenían
que hacer competencias de fuerza, como lanzar algo lo más lejos posible, el profesor
les explicaba la posición en la que debía estar su cuerpo para que pudieran lanzarlo
más fácilmente, en este caso, las niñas solían hacerlo sin mucha fuerza, les costaba
más trabajo y por lo tanto no llegaban tan lejos los artefactos que lanzaban, al contrario
de los niños, quienes se impulsaban y tomaban más en cuenta lo que les decía el
profesor acerca de la posición del cuerpo, lo que les ayudaba y facilitaba la actividad.

“En el área motriz: la importancia del esquema corporal es fundamental pues sin él el
niño será incapaz de organizar los esquemas motores de los que parten las acciones
más usuales. El chico o chica que padece alguna perturbación y no ejerce el control

170
sobre alguna parte del cuerpo suele presentar defectos de coordinación, lentitud,
torpeza...lo que en la escritura se manifiesta en letras deformadas, mal alineadas y
temblorosas. Los cuadernos suelen ser sucios y llenos de borrones y tachaduras”
(Jiménez Ortega & Jiménez de la Calle, 2002).

Dentro de la materia de Educación Artística, cuando hacían alguna coreografía, había


quienes presentaban habilidades, no sólo para bailar sino para retener la secuencia de
pasos y eran los que guiaban a los demás, en ocasiones les decían como iban, quien
seguía o lo que tenían que hacer y también había quien se notaba nervioso, tímido y
eso provocaba que no hicieran muy bien los pasos, que se les olvidara o que vieran
siempre a sus compañeros de al lado para hacer los pasos.

Me llegaron a sorprender algunos niños, pocos, que no solo bailaban por bailar, que se
notaba que sentían lo que bailaban, inclusive que se movían bien y realmente era más
sorprendente porque eran niños de complexión robusta y no me sorprendía por esto,
sino porque eran solo una niña y un niño que tenían un poco de sobrepeso y lo hacían
con gran entusiasmo, a diferencia de cuando salían a correr a Educación física, donde
se les dificultaba moverse y hacer ejercicios como correr o que implicaran algo de este
tipo, me agrado ver algo así y romper con muchos de los esquemas que se tienen de
que un bailarín debe de ser delgado para poder serlo, como se veía en la antigüedad o
cuando iniciaba el ballet, incluso hasta nuestros tiempos, cuando hay personas que
realmente lo disfrutan y lo hacen de forma excelente y para mí eso es lo que importa.

Cuando los niños dibujaban, algunos parecían poner más empeño en sus actividades
que otros, además que se notaba a quien se le facilitaba y podía ser más creativo,
presentando trabajos muy bien elaborados y aunque había quienes usaban un poco de
más materiales o lo hacían más colorido en ocasiones sus dibujos no parecía tener una
organización, se veían amontonados, pero no por eso dejaba de ser bueno, cada
esfuerzo es valorado ya que sale de cada persona.

En una ocasión, en la clase de Educación Artística, la profesora le llamo la atención a


uno de los alumnos por no hacer los ejercicios, provocando que el niño fuera exhibido

171
ya que después de esto el niño tuvo que salir del salón, lo cual bajo ninguna
circunstancia podría parecer la forma más efectiva de actuar, ya que en lugar de
ayudar al niño se le llega a perjudicar más, además de que no se conocen las
verdaderas razones del porque no hace los ejercicios.

“A nivel personal y social: y como consecuencia de lo anterior, el niño suele recibir la


amonestación de los profesores y las reconvenciones en cosas con tal prodigalidad que
acaban agriando su carácter y le hacen sufrir continuos cambios en su estado anímico.
No es, por tanto, de extrañar que el chico normal aquejado por estos problemas
responda con una agresividad y que exterioriza su constante ansiedad a través de
pesadillas o tras nerviosos” (Jiménez Ortega & Jiménez de la Calle, 2002).

Así se pudieron notar las habilidades que tenían los niños al hacer sus actividades, ya
fuera en el aspecto psicológico o en el aspecto motriz y como lo dijo el profesor de
Educación Física, todos son diferentes y cada uno tiene sus propias habilidades y se
desarrollarán mejor en alguna materia que en otra.

“La estructuración del esquema corporal no es algo que deba dejarse al azar, sino que
ha de ser educado desde los primeros momentos de la infancia” (Jiménez Ortega &
Jiménez de la Calle, 2002).

Esto último lo dejo como algo realmente relevante, el cuerpo es algo que también se
tiene que ir educando y ejercitando desde que somos pequeños ya que, como la
mente, todo es un proceso de aprendizaje, donde el cuerpo se adapta a ciertas
condiciones y/o circunstancias y si un niño no es muy habilidoso para ciertas cosas
esto se puede mejorar y hacerse posible.

Como parte del desarrollo psicomotriz, era importante también conocer la agilidad que
los niños tenían en sus clases cotidianamente conociendo de esta manera que tanta
agilidad presentaban los alumnos para comprender un tema, para seguir instrucciones,
inclusive las distracciones que podían llegar a presentarse y como las manejaba el
niño.

172
En otra subcategoría que es el reconocimiento de tiempo y espacio únicamente se hizo
la observación en la que se pudo notar que la mayoría de los alumnos mostraban
comprensión en todas sus actividades, inclusive eran muy participativos y no se
cohibían al hacerlo y cuando la maestra les dictaba y les dejaba hacer algún ejercicio o
dibujar un cuadro, la maestra les explicaba como lo tenían que hacer, de manera rápida
y ellos lo comprendían sin ningún problema.

Lo que solía pasar con los niños que no comprendían en ocasiones es que se distraían,
hacían otras cosas cuando les dictaban y no prestaban atención a lo que les indicaba la
maestra o no seguían la lectura, no tenían gran problema por el hecho de no entender
como tal el tema porque no tuvieran esa capacidad, más bien era esa distracción la
problemática.

“La experiencia de la imaginación del movimiento y la memoria del movimiento es un


estímulo lo suficientemente poderoso como para convertir combinaciones más
prolongadas de temas en estudios de movimiento que resultan interesantes y
placenteros para los niños” (Laban, 1993).

Realmente eran muy pocos los alumnos que no entendían y cuando se atrasaban o no
escuchaban bien, les preguntaban a sus compañeros y estos les decían o les repetían
lo que tenían que hacer, lo que les había dicho la maestra, etc., siempre había ese
apoyo. En una ocasión también pude reiterar que entre ellos es más fácil que se
comprendan, ya que uno de los niños no entendía la actividad hasta que sus
compañeros se la explicaron y sin dificultad lo hizo.

A pesar de que en ocasiones la maestra les llamaba la atención y solía alzar mucho la
voz, los niños tenían confianza con ella y creo que esto pudo ayudar a que hubiera esa
comprensión, ya que la maestra también solía explicarles la actividad y cuando les
dejaba los ejercicios al final lo respondían en grupo para que entre todos reflexionaran
las respuestas y contestar correctamente, lo mismo con las tareas que hacían, entre
todos participaban.

173
Algo que pude notar es que cuando alguno de sus compañeros no hacía la actividad el
otro lo acusaba, inclusive en ocasiones la maestra les pedía a los mismos alumnos que
revisaran si sus compañeros trabajaban, ya que estaban sentados por equipos y a los
niños más inquietos la maestra siempre les regañaba y les llamaba la atención para
que trabajaran, aunque estos lo hacían más lento que sus demás compañeros, se
ponían a jugar, se distraían viendo hacia otro lado, interactuando con cualquier cosa
que tuvieran a su alrededor, en ocasiones se ponían a platicar pero, ya que la maestra
los regañaba si los escuchaba, casi no se distraían haciendo algo con sus compañeros,
lo hacían sólo ellos, ya que también sus compañeros se ponían a hacer su actividad y
ya hasta que terminaban jugaban con ellos pero así como había quien no ponía
atención porque se distraía con algo más había, particularmente niñas, quienes sólo se
quedaban quietos en su lugar, al parecer fingían que hacían las cosas sin embargo
cuando la profesora les pedía que participaran no contestaban correctamente, si se
trataba de leer leían páginas que no eran, no se concentraban en las actividades pero
tampoco molestaban a sus demás compañeros sólo pensaban o hacían algo en su
lugar de manera discreta, esto era prácticamente todos los días y la maestra
identificaba muy bien quienes eran los niños que más se distraían, les regañaba pero a
pesar de esto ellos seguían sin trabajar, la mayoría de veces.

Se veía que en general era un buen grupo pero también podía influir el hecho de que
eran un grupo pequeño, ya que no había más de 26 alumnos, así que la maestra podía
tener un mejor control de este y prestarles mayor atención a cada uno y en general y
en ocasiones no preocuparse por regañar a sus alumnos si no trabajaban ya que ellos
tenían una buena conducta, eran obedientes y hacían sus actividades, por ejemplo,
siempre que yo llegaba ellos ya estaban con su libro y haciendo sus ejercicios,
inclusive entre ellos se apoyaban, eran un buen grupo.

Dentro del reconocimiento de espacio y tiempo se pretendía conocer cómo los niños
eran capaces de desplazarse dentro de un lugar, ya fuera cerrado o abierto, los
patrones que seguían o si eran capaces de percibir o de crear un espacio fuera de los
establecidos, siendo también un factor para identificar las habilidades que tenían para

174
notar o ver más allá de lo que les planteaban. Esta categoría fue más fácil de identificar
también cuando los chicos salían a Educación Física ya que aquí, por ejemplo, cuando
hacían el calentamiento el profesor les pedía correr alrededor del patio y a pesar de
que los niños tenían un espacio amplio para correr siempre se pegaban unos a otros, lo
que les complicaba hacer los ejercicios que les dejaba el profesor mientras corrían
como mover manos, brazos, etc., debido a la muy poca distancia que existía entre
ellos. El profesor, llegó a llamarles la atención por esta razón y a pesar de esto los
alumnos seguían corriendo de la misma manera.

“La expresión de un movimiento dependerá (…) de numerosos factores: ubicación


espacial, incluyendo forma, y contenido dinámico, incluyendo esfuerzo” (Laban, 1993).

Cuando se trataba de hacer algún ejercicio, como el saltar obstáculos notaba que eran
pocos los niños que tenían problemas con lo del espacio pero al mismo tiempo parecía
más una problemática psicomotriz, ya que los alumnos no solían hacer los ejercicios de
manera adecuada, no alzaban bien las piernas o lo hacían con flojera, pero también
influía el cambio de espacio que tenían, ya que en este ejercicio de saltar obstáculos
cada vez se reducía más el espacio que tenían de un obstáculo a otro para que
pudieran saltar. En este ejercicio había un punto donde se juntaban 2 niños, es decir, el
ejercicio trataba de ir saltando obstáculos que estaban alrededor del patio acomodados
en forma de U así que un chico salía de un extremo y otro niño del otro extremo, pero
cuando llegaban a la curva había quienes se espantaban, se esperaban, inclusive
hacían movimientos como cubriéndose de que no fueran a pegarles pero también
había quien pasaba al mismo tiempo sin problemas.

Dentro del aula de clases pude notar esta problemática de espacio y tiempo en
distintas situaciones, una de ellas fue el acomodo de las bancas, ya que en las orillas
estaban demasiado apretados, cuando al centro del salón sólo había una mesa y
quedaba un poco más de espacio libre, también tomando en cuenta de nuevo que
debido al tamaño de las bancas quedaba poco espacio entre ellas esto era una
problemática cuando los chicos querían pasar, ya fuera para salir, para tirar basura o
para ir con la profesora, ya que tenían que dar una gran vuelta, sin embargo tampoco

175
ocupaban los pequeños espacios existentes entre las bancas para acortar camino, esto
sólo lo note pocas veces.

“Se puede hacer que el niño en crecimiento advierta la diferencia entre los movimientos
amplios y estrechos. Aparte de la extensión de cualquier parte del cuerpo, en el
espacio o de su aproximación al centro del cuerpo se mueve, con su piso, sus paredes
y su techo, es un tema útil para el desarrollo del sentido del espacio y sus direcciones
fundamentales” (Laban, 1993).

Uno de los niños, de complexión pequeña y muy delgada, solía siempre trabajar de pie,
además de que se metía en un pequeño espacio que quedaba entre un estante y la
banca y solía moverse por este pequeño espacio para platicar con los compañeros de
su equipo. Esto fue algo que me sorprendió ya que, aunque quizás el niño no había
sido consciente de esto, conocía su cuerpo y el espacio por el que podía moverse sin
complicaciones, sin importar si el salón era reducido, sabía que ahí cabía y por lo tanto
no tendría problema en estar ahí. También, debido a que no tenía espacio para pasar
hacia el resto del salón, ya que este equipo estaba en un rincón y pegado a la pared y
el equipo de atrás quedaba muy pegado, para los que estaban de lado de la pared les
costaba más salir o moverse de su lugar, pues este chico cuando necesitaba salir
pasaba, ya fuera por debajo de la mesa o por encima de la silla de su compañera, sin
que esta se parara, solo se hacía un poco hacia adelante y listo.

“Se pueden realizar secuencias de movimiento de modo tal que cada uno se dirija
hacia un cierto punto en el espacio que rodea al cuerpo y el cambio de un punto a otro
sea armónico y fluido, formando diseños definidos; esto quiere decir, con una
orientación espacial definida” (Laban, 1993).

Esto último, solían hacerlo varios compañeros que tenían la misma dificultad, se
pasaban por encima de las sillas, pero los compañeros que tenían a lado se ponían de
pie para que el otro pudiera pasar, a diferencia del otro alumno.

Ya lo he dicho, el espacio era reducido y por lo tanto los alumnos tenían que aprender
a moverse y acoplarse a este lugar, así que buscaban la manera de desenvolverse

176
dentro de este espacio, siguiendo en ocasiones los mismos patrones, ya que todos
pasaban por los mismos lugares, debido a que no encontraban otros espacios por
donde pasar.

Dentro de la danza se debe de tener muy en cuenta este aspecto, ya que el bailarín
tanto dentro de los ensayos como en un escenario cuenta con un espacio determinado
que tendrá que aprender a manejar ya sea en lo individual y sobre todo en lo grupal,
respetando el espacio de sus compañeros, tomando distancias para que no ocurra
ningún accidente.

“Un grupo de bailarines puede responder a los movimientos de otro grupo. La


repetición de esos movimientos opuestos, mientras se mantengan las proporciones
espaciales y las distancias exactas entre los individuos, favorece la adaptación
sensitiva a los movimientos de los demás y constituye una excelente preparación para
la realización de danzas con sensibilidad global” (Laban, 1993).

Esto mismo debería de tomarse en cuenta dentro de la escuela, cuando los niños
salían a Educación Física no tomaban estas distancias y podían estar en peligro de
lastimarse unos a otros o podía ocurrir un accidente y lo mismo dentro del salón de
clases, ya que los niños al tener tan poco espacio no sólo pueden llegar a distraerse
más fácilmente, también puede afectar su aprendizaje en el aspecto de que pueden no
sentirse cómodos al no tener su propio espacio para trabajar, lo que en algún momento
a muchos nos puede llegar a molestar.

Por todo esto es importante que los niños tengan conocimiento del espacio y tiempo
que manejan, en un lugar determinado, en diferentes contextos y situaciones.

En complemento, todos estos campos fueron tomados en cuenta dentro del desarrollo
psicomotriz para tener una visión más amplia y profunda de cómo es que las
limitaciones o, al contrario, habilidades que tienen los niños, es parte importante de la
danza que si bien no se cuenta con ello puede ayudar a desarrollarla o desenvolverla,
para que el niño pueda tener otra visión de su cuerpo y de este dentro de un espacio,
lugar o contexto determinado.

177
Actualización y formación profesional

Pasando a otra categoría un tanto distinta pero con la misma importancia es la


formación, actualización y así como estrategias que es capaz de utilizar el docente para
impartir la materia de Educación Artística, enfocado principalmente en la danza, que
como se pudo ver anteriormente, las profesoras compartieron un punto de vista acerca
de cómo ven esta materia y cómo es que la enseñan, pero antes de la práctica está la
teoría y fuera de cómo es que ellos educan en esta materia es importante conocer
también lo que ellos saben acerca del tema, por lo que hay que tomar en cuenta la
formación que han tenido a lo largo de su vida, por ello esta categoría. Dentro de este
apartado no se hicieron observaciones como tal, aunque si bien se denota en otras
categorías podía ser más difícil identificar este factor, por lo que únicamente se
presentan entrevistas, ya que también se podría caer en el error de hacer una
valoración del trabajo de la profesora, lo cual no es adecuado para la investigación.

Mi interés en esta categoría principalmente es para conocer su preparación para poder


impartir la materia de Educación Artística y sabemos que la actualización es muy
importante para que los docentes puedan enseñar, ya que las generaciones son
cambiantes, además de que pueden ir surgiendo nuevos conceptos o teorías, por lo
que es de relevancia que los docentes estén al tanto de todo esto.

“El sujeto educativo al que van dirigidas la formación y actualización docentes puede
caracterizarse, en términos generales, como un individuo cuya historia, capital cultural y
formación personal se entremezclan con la formación y la práctica profesional en la
docencia; con estos elementos interactúa en una institución escolar con condiciones
materiales específicas así como dentro de un gremio magisterial del cual forman parte”
(Tavárez, 2000).

Mis preguntas van enfocadas en el tiempo que ellas tienen de haberse capacitado, en
esta primera pregunta su respuesta es la misma, me dicen que 2 años. La siguiente
pregunta se refiere específicamente a su actualización con respecto a la materia de
Artes, a lo que ellas me responden que nunca han recibido capacitación acerca de

178
esta. Por último, mi pregunta es si ellas tomaban cursos fuera de los que impartía la
Secretaría de Educación Pública (SEP), a lo que sólo la profesora #2 responde que sí,
que ella alguna vez tomó cursos proporcionados por una editorial, aunque no eran
sobre artes, que era sólo sobre educación, en general.

Con respecto a la formación profesional se pretende conocer la preparación que han


tenido las docentes a lo largo de su vida para poder enseñar, así como conocer los
instrumentos que utilizan para ayudar y complementar su formación, como podrían ser
los planes de estudio, los programas u otros documentos.

Así, a partir de esto, se plantean algunas preguntas referidas al conocimiento de los


planes y programas de estudios, así como de los objetivos que plantean estos, ya sea
de forma general o de manera particular, con las artes. La primera pregunta es si
conocen los objetivos del plan y programa de estudios 2011, referidos exclusivamente
a la danza o artes, a lo que ellas responden:

Susana (profesora #1) “Pues más que nada es para que los niños, para que conozcan
los movimientos de su cuerpo, al manipular, también al visualizar”.

Estrella (profesora #2) “No, no me acuerdo, no lo he trabajado”. Dándome la profesora


esta respuesta, realizo otra en la que ella pueda darme algo más detallado y le
pregunto cómo definiría ella los objetivos planteados para Educación Artística o que se
pretende con esta, a lo que ella me responde “El trabajar la expresión corporal, manual
y visual”.

Con las siguientes preguntas tengo que ser más específica y explicarles a lo que me
refiero con la pregunta, por ejemplo, con la profesora #1, la pregunta era ¿Cómo
organizan los contenidos del plan y programa de estudios presentados por la SEP?,
ella me respondió que ya se los mandaban de la SEP, personas especializadas, y
cuando intento reiterar la pregunta ella me dice “A base de las características de cada
grupo, o sea, dependiendo el grado que uno imparte”. Y la profesora #2 sólo me dice
que lo hacen de manera bimestral y realizo otra pregunta que es si ellos como

179
profesores deciden en qué orden “jerárquico” irán los contenidos o temas a lo que ella
me responde “No, como nos lo plantea el plan y programa porque así está también en
los libros”.

“En el entrecruzamiento de estos saberes, el contenido curricular se apropia de manera


diferente a como oficialmente se establece en los programas de textos oficiales”
(Tavárez, 2000).

Esta cita me parece demasiado adecuada, ya que es cierto que si bien los programas
de estudio establecen ciertas cosas es el docente quien realmente viendo la situación
decide qué estrategia es la mejor a seguir para poder enseñar los diferentes
contenidos, sin seguir explícitamente lo establecido en los planes y programas de
estudio.

La siguiente pregunta era si la escuela les proporcionaba algún otro material para que
ellas pudieran impartir la materia de Educación Artística, como libros, instrumentos,
etc., a lo que las dos me responden que no, que ellos como docentes tienen que llevar
su material y solo la profesora #2 me dice que sólo les prestan la grabadora si es que la
requieren.

Por último pregunto si ellas asisten a eventos continuamente. Profesora #1 me dice que
no lo hace con frecuencia pero que si lo hace y profesora #2 me dice que no, que ni
tiempo tienen.

Dentro de esta categoría, se puede mencionar que en algún momento en una plática
informal que se tuvo con la profesora mientras se realizaban las observaciones, ella me
comentaba que a su parecer, para impartir la materia de Educación Artística se debían
de tener personas profesionales en este tema, por todo lo que conlleva, además de que
en ciertas ocasiones no le agradaba que el libro de texto viniera ya con las actividades,
porque esto no permitía que ellos pudieran enseñar la materia bajo su criterio, ya que
tenían que seguir ciertos lineamientos que en ocasiones y hasta cierto punto
desconocían y que una persona profesional, aparte de que lo hacía con la pasión,
podía lograr desarrollar mayores conocimientos acerca de esta materia, ya que a ella

180
también le parecía importante que los niños la incorporaran en su desarrollo y
educación.

También busqué investigar acerca del tipo de estrategias que las profesoras utilizan o
utilizarían para poder impartir la materia de Educación Artística, más específicamente
danza, y otra forma de identificarlo es sabiendo como impartían sus clases
cotidianamente, por lo que mis preguntas son ¿Qué tipo de estrategias desarrolla
dentro de sus clases para facilitar el aprendizaje en los niños? y ¿Qué dinámicas cree
pertinentes para enseñar artes o en este caso, la danza? estas fueron las preguntas
efectuadas a la profesora #1 ya que con la profesora #2 tuvieron que ser más
específicas y se tuvieron que efectuar otras, ya veremos la razón de esto. Susana,
profesora #1, nos respondió que era importante enseñar temas que fueran de interés
para el niño y en la segunda “Que les interese más que nada a los niños y que sea
acorde a lo que debemos de aportar nosotros como maestros hacia ellos, para que
ellos tomen ese interés por, supongamos que van a presentar un baile, pues que
conozcan la historia”.

Las respuestas que llamaron aún más mi atención fueron las de la profesora Estrella,
profesora #2, ya que ella me decía que no impartía la materia de Educación Artística y
lo vi un tanto contradictorio a lo que me había dicho anteriormente con las preguntas de
los planes y programas de estudio, ya que como vimos nos decía que ellas seguían el
plan como se los mandaban o como venía marcado en el libro y aquí me respondió lo
contrario y a pesar de esto, parecía que sus estrategias de enseñanza eran más
didácticas y referidas al juego como lo fue en la primera pregunta, en la que respondió
que ella utilizaba juegos y que dependía de los temas que se quieran tratar adaptaban
las estrategias y en la segunda sólo me dijo que no sabía porque no había impartido
danza. Después de esto efectúe más preguntas, una de ellas era ¿Por qué no se había
impartido como tal danza o Educación Artística? a lo que ella me contestó “Porque yo
no me he guiado con el libro de texto, o sea, yo he trabajado otro tipo de artísticas, por
ejemplo, dibujo, trabajos manuales, pero nunca he visto lo de danza, porque la verdad
eso no se me da” y esto despertó mi inquietud a saber por qué no lo impartía si es que

181
ya estaba en un programa y en el plan de estudio, así que mi siguiente pregunta fue
más elaborada, le pregunté si ya estaba está materia dentro del plan de estudio y como
me había comentado que lo llevaban a cabo como se los mandaban si eran ellos (como
docentes) quienes decidían si se quitaba o se ponía, su respuesta fue que si se debía
de impartir pero que ella no lo había hecho y por último, en esta categoría le pregunté
si tenían la libre cátedra para decidir esto y me dijo que no, que se debe de llevar, pero
que ella no la lleva, que no lleva el libro en sí.

Lo que yo pude entender es que ella enseñaba artes pero que lo hacía con otras
actividades, no con las marcadas en el libro, calificaba artísticas con otras cosas, no
como lo marca el programa y plan de estudio, lo que me pareció interesante, por una
parte porque era capaz de implementar otras actividades y desde otra perspectiva
porque no seguía estos documentos como tal, lo cual podía tener cosas a favor y en
contra, ya que no sabemos si realmente estaba cumpliendo con los objetivos
planteados y esperados de esta materia.

Esto nos regresa a lo planteado anteriormente, las profesoras al final han decidido
cómo llevar a cabo los diversos contenidos y materias que se les han planteado desde
la SEP, bajo su propio criterio y experiencia profesional.

“Representa, la docencia, un ejercicio de ensayo y construcción de soluciones a


problemas en condiciones específicas; la existencia de saberes integrados a la práctica
no explicitados y una necesaria reflexión y apropiación de contenidos y de teorías
pedagógicas, además de elementos más sutiles e implícitos del cruce de lo afectivo y lo
real del trabajo institucional” (Tavárez, 2000).

Y es cierto, cada docente debe de saber acerca de lo que está enseñando para con
ello poder planear las estrategias pertinentes para el aprendizaje de los alumnos y esto
exclusivamente se lo dará la experiencia que estos vayan adquiriendo, ya que una
teoría no se puede plantear en todos los niños, ni se puede trabajar por igual con todos,
ya que son diferentes y por lo tanto aprenden de manera diferente, por lo que el plan y
programa de estudio no podría plantear una forma de enseñanza para cada uno de los

182
niños, esto será trabajo del docente y para esto también necesita conocer, saber, para
implementar distintas técnicas de aprendizaje.

En las estrategias didácticas, aunque no hubo una observación en específico, es algo


que pudo visualizarse en las observaciones diarias, cómo la maestra manejaba los
temas, de qué manera los niños aprendían con la forma de enseñar de la maestra, y
como lo dije anteriormente, los niños comprendían a la maestra, tenían ya cierta
dinámica que permitía que ellos entendieran bien las instrucciones, aunque pocas
veces se llevara a cabo la practica en algunos temas, como los de Educación Artística,
intentaba tener un acercamiento y como me mencionaba en algún momento la
profesora, en ocasiones era difícil enfocarse en algunas actividades, no sólo porque ya
están prescritas en los libros de texto, también porque aquellos programas externos
que les van introduciendo a lo largo del año no permite que puedan tocar de lleno cada
materia, sólo cumpliendo con los objetivos principales de estos programas o de algunas
materias en específico, como español o matemáticas.

Apoyo institucional

Para concluir la entrevista pregunté si por parte de la escuela llevaban a los alumnos a
algún tipo de evento cultural y las dos me respondieron que no, lo cual me pareció
hasta cierto punto triste porque la formación de los alumnos, así como está ya en
planes y programas, la educación en artes es relevante para los sujetos y a pesar de
que ya está dentro de estos no se trata simplemente de enseñarla, sino también de
fomentarla, por medio de la asistencia a algunos eventos, los cuáles en muchas
ocasiones suelen ser gratuitos por parte de instituciones reconocidas que se dedican a
esto y sin embargo no está esa cultura de asistir a ellos.

“La escuela, institución donde se realiza la práctica docente, es el espacio histórico


observable donde adquieren sentido acciones de docentes y alumnos; ella alberga
locales, implementos físicos, pautas de organización del espacio y del tiempo, así como
controles efectivos sobre su uso, es decir, condiciones materiales que son el resultado

183
de la interacción de la normatividad oficial, estatal, curricular y la realidad cotidiana de
la autonomía y el control” (Tavárez, 2000).

Si los propios docentes no cuentan con el apoyo de la institución donde laboran muy
probablemente su trabajo se vuelva más pesado y difícil y puede no llegar a cumplir
con los objetivos deseados, por ello es tan importante que la escuela y todo lo que le
rodea, desde los altos mandos hasta el alumno, el padre de familia, los salones de
clases, los materiales utilizados, etc., todo debe de ir en complemento con lo que se
enseña en cada materia para el correcto cumplimiento de las metas, propósitos y
objetivos planteados, desde planes y programas, hasta de la propia institución y
docentes.

Así es como concluyo mi entrevista con las profesoras, dejándome un panorama más
amplio acerca de cómo es que han introducido las artes en educación primaria y cómo
es que los profesores se han preparado para impartir esta materia. De manera
complementaria realicé algunas observaciones, para poder entender esto no sólo con
palabras, más importante es la práctica y lo que yo deseaba ver era como es que
llevaban a cabo sus clases de Educación Artística y se ha mostrado también un équeño
análisis a lo largo de este apartado.

Lo que pude notar acerca de este apartado fue justo lo que nos decían las profesoras,
aunque no observé a una de ellas supuse que para todos los grupos era igual, y sí,
cuando se llegó a tocar un tema de danza y hubo una representación solo contaban
con la grabadora y aunque dentro del salón contaban con algunos recursos
tecnológicos como computadora, proyector y pantalla para éste, no eran utilizados y
fuera de estos materiales no se contaba con nada más, inclusive para los eventos
culturales nunca llegué a escuchar la invitación a alguno, solo a un concurso de poesía
que de hecho se llevó a cabo en el auditorio Lauro Aguirre de la UPN Ajusco, pero para
este sólo se proporcionaba el tiempo necesario para los ensayos, dejando a un lado las
clases. Dentro de alguna otra actividad, sólo llegué a escuchar ida a excursiones, que
en algún momento tampoco se llevaron a cabo.

184
Trabajo en equipo de alumnos

Como se dijo a lo largo de este capítulo, los niños estaban sentados por equipos y por
lo tanto tenían que hacer actividades entre ellos y la mayoría de los equipos estaban
bien conformados y los niños se apoyaban entre ellos, inclusive, el grupo en general se
veía que se llevaban muy bien, aunque si había ciertos grupitos bien definidos, sobre
todo con las niñas, los niños solían llevarse y hablarse unos con otros.

Algo que también pude notar es que en los grupitos solía haber un líder, siempre había
una persona a la cual seguían o podía ser capaz de tener contacto con todos debido a
su forma de ser aunque en general el grupo en sí tenía una buena convivencia.

Cuando se trataba de responder algún ejercicio y alguien no entendía había siempre


quien le explicara a ese compañero que no había entendido o cuando se tardaban
demasiado haciendo una actividad y la maestra les calificaba y se equivocaban en los
resultados los que los tenían bien en ocasiones les decían las respuestas, sin que la
maestra se diera cuenta.

Los chicos que no solían adaptarse al grupo eran aquellos que eran demasiado
tímidos, que incluso tampoco solían tener mucha participación durante las clases,
tampoco participaban con su equipo o se retrasaban en las actividades que estos
hacían. Así como había quienes eran aceptados, también el grupo en general solía
rechazar a ciertas personas o estas se alejaban de ellos por sí solos. Así como había
personas tímidas había también quien hacia menos a sus compañeros, que los
acusaba con la maestra siempre que hacían algo malo o que sólo no entraba en sus
juegos aunque por parte de sus compañeros no hubiera un rechazo como tal con estos
niños y niñas, principalmente, se apartaban de los demás.

“Cuando los movimientos cambiantes de un líder son seguidos por un grupo, se puede
despertar la imaginación del líder y la capacidad de observación y la rapidez de
respuesta de los miembros del grupo. Se fortalece así la sensación de pertenencia a un
grupo” (Laban, 1993).

185
El trabajo en equipo también solía notarse cuando estaban en clase de Educación
Física, ya que algunos de los equipos estaban más adaptados que otros, se notaban a
quien seguían más, quienes se unían y quienes se apartaban y eran los más tímidos
dentro del salón de clases. En una ocasión pude notar que las niñas del salón
rechazaban a una de sus compañeras ya que cuando estaban haciendo los ejercicios
por equipos, en la clase de Educación Física, le hacían caras, gestos, le pasaban el
balón de mala gana y la niña también hacia sus ejercicios sin ánimo, lo notaba en su
rostro, cuando subieron al salón tenían junta y la mamá de esta niña le hizo saber a la
maestra acerca del conflicto que las niñas del salón tenían contra su hija y tiempo
después cambiaron a la niña de salón.

En Educación Física podía llegar a notarse aún más los liderazgos o a quien de ellos
eran a los que rechazaban ya que su expresión corporal lo decía, por los movimientos
al acercarse a ellos, por como lo veían o como le hablaban. También aquí pude notar
que tan unidos eran como grupo, ya que al formar equipos había quienes se echaban
porras, a quienes les hacían burla o simplemente ignoraban. Al final, cuando eran
competencias, había quienes se felicitaban o quienes no se acercaban unos a otros.

“Las respuestas a las acciones de otra persona o grupo puede ser simultánea u ocurrir
justo después del movimiento de la pareja o grupo opuesto” (Laban, 1993).

Siempre habrá un líder, al cual muchos seguirán, intentarán ser y hacer lo que estas
personas, más cuando son pequeños, es fácil que se dejen llevar por sus compañeros,
sin ponerse a pensar que tan bien o mal está eso, intentan pertenecer al grupo
repitiendo sus acciones, aunque esto puede llevar tanto a una buena convivencia como
no puede hacerlo, ya que pueden formarse subgrupos, pero en este caso así como
había pequeños grupos todos en general se trataban y hablaban bien.

Esta es una categoría difícil de introducir en conjunto con alguna otra, por lo que sólo la
tomé como un referente más ya que también en la danza el trabajo en grupo es
importante y es un factor que puede ayudar al sujeto a aprender mejor, por ello se tomó
en cuenta y es más fácil verlo a que alguien lo describa.

186
CONCLUSIONES

Como pudimos ver a lo largo de este capítulo este es un tema extenso, difícil de
resumir en una investigación ya que necesita de mayor profundidad para poder conocer
a fondo el porqué de la problemática planteada en el inicio, ya que se necesita conocer
a cada profesor, la preparación que han tenido a lo largo de su vida, su contexto y
como ha influido este en su aprendizaje.

Pero como se ha observado es difícil que un profesor no mezcle su educación informal,


sus creencias, sus experiencias, con todo aquello que aprende dentro de su educación
formal y sobre todo al momento de ser ellos los profesionistas que deben de educar a
una nueva generación. Su forma de educar principalmente se puede llevar primero por
aquello que le enseñaron en la escuela, la teoría y después de un tiempo, la
experiencia quizás sea su base para llevar a cabo su trabajo.

En este caso, si los docentes no tienen una experiencia en artes es difícil que puedan
llegar a implementarla como se debe, ya que no llegan a verla de la misma manera que
un profesional en esta manera e inclusive ni siquiera darle la importancia, ya que nunca
han estado involucrados con ellos, entendiendo las artes a su manera y por lo tanto
enseñándolas de la misma forma.

REFLEXIONES FINALES

En la tesis se pueden encontrar diferentes conceptos, además de una diferencia entre


temas pero que al final iban unidos unos con otros. Para comenzar no se podía hablar
de danza cuando no se tenía un conocimiento previo de esta, por lo cual se decidió
comenzar con un capítulo que hablara sobre esta y sus características,

Como se pudo notar a lo largo de esta investigación la relación que puede existir entre
teoría y práctica es muy poca, cada profesor puede retomar los temas conforme a su
propia experiencia y definitivamente con respecto a los conocimientos que tenga, lo
que puede complicar el cumplir los objetivos o al contrario, puede beneficiar e
incrementar los conocimientos generados en los alumnos.

187
Con respecto a la clase de danza, específicamente, es una materia en la cual se
requiere mayor conocimiento, tan así que la maestra que fue observada en algún
momento me comentaba que este tipo de materias (Educación Artística) debían de ser
impartidas por personas profesionales en el tema, debido a todo lo que se debe
desarrollar en los sujetos, ya que no cualquiera tiene el saber o acercamiento a estas.

Cuando hablamos de artes, no se trata únicamente de enseñarle a los niños a pintar o


hacer cualquier manualidad, creo que aquí ha surgido una gran problemática, ya que
se ha confundido mucho el hacer artes con manualidades y no porque esté fuera pero
no se trata de hacer este tipo de ejercicios solo por hacerlos, cada una de estas
actividades debe de tener como objetivo principal que el niño o el sujeto sea capaz de
relacionarlo con su vida diaria o que pueda desarrollar diferentes habilidades, que
despierte el interés del niño por seguir aprendiendo a través de estas y que no la vea
exclusivamente como una materia de la escuela, debe de ser algo significativo para
que el niño pueda incorporarla en su vida cotidiana.

En la enseñanza de la danza se toman en cuenta diferentes elementos que la


conforman y que a mi parecer y como experiencia personal son importantes desarrollar
con esta materia y que en ocasiones sólo un profesional o una persona que lo haya
experimentado lo sabe y lo puede transmitir, como cuando un bailarín dentro de una
presentación es capaz de danzar y transmitirle al espectador eso que el bailarín
interpreta, lo mismo sucede con los docentes y el aprendizaje dentro de la escuela,
debe de ser transmitido, que el alumno lo sienta para que pueda aprenderlo y si bien no
se pretende formar profesionales de danza sí el desarrollar diversas habilidades,
despertar la inquietud en los alumnos de aprenderlo o si tienen el don de alguna de las
diferentes artes que puedan seguir formándose y educándose en estas, por ello la
importancia de que sea algún profesional el que pueda enseñarlo.

Como pudimos darnos cuenta, no se trata sólo hablar de danza, esta engloba una serie
de elementos como el espacio, el tiempo, el mismo movimiento, la expresión corporal,
que ayudan a los niños en su vida cotidiana, como pudimos verlo también dentro de las
observaciones, los alumnos deben de aprender a moverse, a desenvolverse, a

188
interactuar y comunicar de tal manera que exterioricen aquello que sienten, que
piensan e incluso aquello que saben, debe dejar de verse al niño como un ser estático
para que pueda aprender, al contrario se debe utilizar el cuerpo y el movimiento
también como un medio de enseñanza y aprendizaje.

Dentro de las habilidades que la danza desarrolla, cuando se tocó el tema de los
hemisferios cerebrales se puede notar las habilidades a desarrollar de cada uno y
desgraciadamente el hemisferio correspondiente a las habilidades que se refieren a los
sentimientos, emociones, imaginación (hemisferio derecho) no se toma en cuenta
cuando éste realmente puede aportar grandes cosas y puede hacer de los aprendizajes
algo significativo. Tanto hemisferio derecho como izquierdo deben de interactuar en
complemento para que los niños puedan tener una educación integral y quizás de esta
forma se podría lograr que los niños aprendan artes, en este caso danza, de una
manera más fácil. Lo cual también se nota cuando los niños expresan su emoción al
tomar la materia de Educación Artística, mostrando también ciertas habilidades en los
diferentes temas presentados por el libro, inclusive cuando se pedía que bailaran,
dibujaran, o solo estando en sus clases, al moverse.

La danza puede complementar perfectamente lo que se pretende enseñar en otras


materias, se puede relacionar y se pueden desarrollar ambas partes del hemisferio, así
como los elementos y habilidades que la danza o artes desarrollan, ya que no es algo
que esté cerrado a esto, al contrario, es algo que puede llegar a ser relacionado
perfectamente con los contenidos que se marcan para esta materia y para las demás
del programa educativo, haciendo actividades divertidas, dinámicas y más
significativas, dando un aprendizaje profundo para todas las materias.

Al igual podemos encontrar que la danza se queda dentro de la interpretación de


emociones, de una forma de comunicarse, de educar el cuerpo pero cuando llegamos
al libro de texto, sabemos que los niños tienen que tener también el aspecto teórico
porque ¿cómo entender la danza si no se conoce su historia? por ello es importante
que dentro de los libros de texto se tenga también parte de la historia aunque
desgraciadamente en estas sea de forma demasiado general.

189
Creo que la danza no se aprende en un tema de dos hojas que se puede ver en una
hora y con una clase cada semana y a pesar de que dentro de las actividades se
intenta acercar al niño no creo que pueda significar algo si no se tiene un proceso de
aprendizaje, así como la escuela dentro de cada materia lleva una secuencia cada año,
lo mismo las artes, no se pueden ver todas en un tema corto de una hora cada
semana, porque lo que se puede ver en una semana, y por cómo está conformado el
libro, que trae los temas muy separados, si se ve un tema cada semana lo que
aprenden en una dentro de un mes que vuelvan a tocar el tema podrá ser olvidado,
siendo mala idea que se vea el mismo tema con tanto tiempo de distancia no
permitiendo el cumplir con los objetivos, debe de ser un aprendizaje continuo, como lo
son las clases normales y más técnicas.

Lo que se refiere a los objetivos y contenidos de los planes y programas de estudio


tienden a ser enfocados y detallados, hasta cierto punto, de lo que se pretende hacer,
pero como lo dijimos con anterioridad, si no se ligan o no se tienen bien claros estos
objetivos será difícil que se puedan cumplir con ellos. En estos objetivos se encuentran
puntos relevantes e importantes a desarrollar como lo es la expresión corporal,
comunicación a través de la danza y cuestiones así, aunque tampoco se puede abarcar
todo se espera que abarque lo principal, además de que en quinto grado se supone
que ya deben de tener los conocimientos de los años pasados, esperando que lleven
una preparación previa pero esto dependerá de cada grupo y de lo que los profesores
les hayan enseñado hasta ese momento, cada caso será particular.

Por lo visto dentro de esta investigación podemos notar que la Educación Artística
comienza a tomar de nuevo una gran relevancia en la vida y educación de los seres
humanos y aunque aún no se cuenta con la preparación suficiente para los profesores
o no se ha insertado como debería y se comienza a tomar en cuenta para la educación
y preparación del sujeto, se intenta que sea lo más complementaria posible, o por lo
menos así es como se puede leer dentro de los documentos oficiales que proporciona
la SEP para la enseñanza en educación básica y viéndolo en la práctica aunque sea
muy poco el conocimiento que tienen los docentes pueden llegar a tener una idea de

190
ahí, aunque a mi parecer no sólo les faltaría la teoría sino también la práctica, esa
experiencia que les haga interesarse en esta materia y verla también como parte de su
vida, ya que es el docente el que guiará, el que va a transmitir tales conocimientos.

Se pudo notar que a pesar de que la Educación Artística ya está incorporada a la


educación básica son pocas las escuelas y los profesores que las introducen en sus
clases cotidianas, ya que desgraciadamente en cada ciclo escolar les introducen
nuevos programas que les van quitando tiempo para prepararse para las clases que ya
tienen estipuladas, se van llenando no sólo de trabajo académico sino también
administrativo lo cual puede llegar a dificultar aún más su capacitación y actualización
constante.

Dentro de los objetivos a observar estaba el conocer cómo es que los docentes
enseñan la danza, siendo una materia que definitivamente no se enseña
exclusivamente a través de la teoría, por eso es danza, se baila, se hace, se practica y
desafortunadamente no es algo que se pueda encontrar en todas las escuelas, como
ejemplo a la que yo fui. Como una de las problemáticas planteadas estaba el que los
niños conocían la danza solamente cuando había bailables y estando dentro de la
escuela, fuera de la clase en la que la maestra les dejo hacer una coreografía, que fue
sólo una clase y en la cual ya la tenían que llevar hecha, no se vio de nuevo una danza,
hasta un festival que tuvieron, en el cual la coreografía no llevó más de un mes,
tristemente ésta es uno de los escenarios de la enseñanza de la danza, no se enseña
ni se aprende como debería, acertando con este planteamiento.

Dentro de las entrevistas se pudo notar que los maestros no están lo suficientemente
capacitados o preparados para poder enseñar esta materia, no cuentan con las
herramientas para poder incorporarlas a sus clases de manera transversal, es más fácil
seguir enseñando los temas de manera tradicional con libros, cuadernos, un lápiz, es lo
único que se necesita para poder aprender, pero ¿dónde queda la herramienta más
importante?...nuestro cuerpo, lo que sentimos cuando aprendemos y el significado que
tiene para nosotros, parece que los docentes se olvidan de esto, cosa que fue
rectificada dentro de las observaciones.

191
No se puede enseñar danza cuando no se conoce acerca de la danza, la cual no se
aprende en una clase de una hora cada mes, no se aprende durante la lectura de un
párrafo o dos, durante la elaboración de una coreografía en una semana o un mes, la
danza necesita mucho más tiempo que eso, la danza no sólo se tiene que aprender, se
debe de sentir y para lograr esto primero se necesita estar interesado, que despierte
una inquietud en cada uno de nosotros, para poder motivarnos a aprenderla.

Si bien, la danza ya ha sido incorporada a los planes y programas de estudio, no se


tiene lo suficiente para poder ser enseñada por lo que no se lleva a cabo, por lo que no
se enseña, sólo se da un pequeño acercamiento al tema, se ha olvidado de lo más
importante y es preparar primero a los docentes para que después puedan transferirlo
a sus alumnos, en el grado que sea, en cualquier nivel educativo, las artes son algo
que se debe de aprender desde un largo proceso y a profundidad, así se podrán
cumplir con los objetivos planteados en estos planes y programas, ya que por el
momento no se está logrando y lo afecta aún más el que los niños tampoco tengan un
acercamiento fuera de la escuela, ya que en la sociedad tampoco se tiene esta cultura
ni preocupación por aprenderla o por tener un pequeño o gran acercamiento, cosa que
también afecta a los docentes, ya que al final también este contexto les ha de afectar
en su aprendizaje.

Así podemos terminar con que los temas de danza se enfocan en ocasiones
simplemente en lo teórico y que los profesores, por desgracia no cuentan con la
preparación o formación esperada para impartir la materia de Educación Artística y que
por lo tanto los niños no pueden o no logran tener el aprendizaje de calidad, ni la
formación en esta materia que se espera o desea y que los docentes no están lo
suficientemente preparados para llevar la carga de enseñar una materia más como
esta ya que al final puede pesar más la cultura que se tiene dentro de la sociedad y por
lo tanto para algunos puede seguir sin ser importante el aprenderla.

Para continuar con este tema de investigación en mi futura formación, más que hacer
una investigación se podrían generas estrategias de enseñanza-aprendizaje para esta
materia, proporcionando una serie de herramientas que les sean útiles a los docentes

192
para enseñarla, además de que podría generarse una propuesta de intervención
pedagógica que igual pueda aportar al profesor diversas ideas para que puedan
combinar e intercalar las diferentes materias con las artes, sin que queden tan
separadas unas de las otras. Ya que en este trabajo se mostró una investigación previa
se podría continuar con la práctica.

Así concluye este trabajo, esperando llevar a la reflexión e interés de diversos actores
encargados del fenómeno educativo, ya que es importante que nos formemos también
de una manera complementaria, tomando en cuenta el desarrollo y desenvolvimiento
de nuestro cuerpo dentro de cualquiera que sea nuestro ámbito de trabajo, inclusive en
nuestra vida diaria, ya que esta tesis está hecha con la intención de que le demos esa
importancia a las artes y que nos percatemos de lo que pasa en la actualidad en un
contexto real y que podamos llegar a cambiarlo, de ser posible.

También, se espera que sea un trabajo útil para futuras generaciones que se interesen
en este tema y que pueda ser desarrollado aún más, generando mayores aportaciones
para la educación.

193
ANEXOS
Anexo 1. GUION DE LA ENTREVISTA

Datos de referencia

Nombre de la escuela: Indira Gandhi Turno: Vespertino

Profesora entrevistada: Susana Sexo: Femenino

Grado: 5°

Años de experiencia: 30 años

CATEGORÍA OBJETIVO INDICADOR ÍTEM

DANZA Y EXPRESIÓN Detectar como Movimiento corporal. 1. Profesora cómo


CORPORAL utilizan los alumnos, concibe la expresión
como el docente, su Uso del cuerpo. corporal.
cuerpo dentro del Integración artística.
aula, así como la 2. Me gustaría que me
facilidad que tienen Reconocimiento del compartiera algunas
espacio, tiempo y ideas sobre uso del
para manejarlo.
movimiento. cuerpo y cómo lo
Utilización del utiliza durante sus
cuerpo como un clases.
medio para
comunicar y
expresar
sentimientos y
emociones.

DANZA Conocer si el Forma de expresión 3. ¿Ha ejercido algún


docente ha acerca de esta. tipo de danza o ha
practicado la danza tenido algún
y desde que Conocimientos que acercamiento a danza
perspectiva la ve. tenga. y de qué manera?
Diferenciación que ¿Dentro de la escuela?
haga sobre las 4. ¿Podría mencionar
diversas danzas. algo acerca de los

194
géneros dancísticos?

10. ¿Ha tenido


contacto alguna vez
con estas danzas (ya
sea visual o
experiencial)?

11. Podría
mencionarme algunas
danzas que usted haya
visto.

DANZA FOLCLÓRICA O Conocimiento que Que los niños 5. ¿Cómo definiría la


REGIONAL. se tiene acerca de identifiquen las danza folclórica?
las diversas danzas diversas danzas
regionales y regionales de distintas 6. ¿Qué tipo de danzas
autóctonas del comunidades o regionales conoce?
mundo. pueblos indígenas.

DANZA CLÁSICA Apreciación de las Que se reconozca las ¿Cómo definiría la


técnicas y características de este danza clásica?
diferencias entre las tipo de danza.
danzas.

Reconocimiento de
las diversas técnicas
y posiciones que ha
implementado la
danza clásica.

DANZA URBANA Conocer los nuevos Conocimiento que 8. ¿Qué puede


géneros que han ido tiene el docente de la decirme acerca del
surgiendo a través danza urbana, es baile urbano? (danza
de los tiempos y de decir, sus moderna).
los que pueden características.
tener mayor
conocimiento las
nuevas
generaciones.

195
DANZA Ver la danza como Significados que se 9. ¿Cómo definiría la
CONTEMPORÁNEA una forma de den acerca de este danza
expresión corporal, tipo de danza. contemporánea?
representando
Conocimientos e ideas
nuestra realidad a
través del baile y el previas.
movimiento.

DESARROLLO Identificar las Coordinación del 12. ¿Cuáles podrían


PSICOMOTRIZ habilidades que se cuerpo. ser algunas de las
desarrollan con las aportaciones del
materias Reconocimiento del cuerpo en nuestra vida
impartidas. espacio. diaria?

Conocer las Facilidades o dificultad 13. Podría


deficiencias que al moverse o realizar mencionarme, para
pueden llegar a alguna actividad con usted ¿qué
tener dentro de los alumnos. características debería
esta materia, por el Movimiento dentro tener un salón para
espacio o por el del aula al momento impartir danza?
reconocimiento del de interactuar con sus
propio sujeto. alumnos.
Importancia que le
da el propio
docente tanto a su
cuerpo como al
desarrollo de
habilidades de este.

ACTUALIZACIÓN Y Cursos oficiales Interés que presenta 14. ¿Hace cuánto les
FORMACIÓN DOCENTE proporcionados por al hablar de esta impartieron
la SEP. materia. capacitación y
actualización? *En
Auto didacta. Manera de expresarse general.
tanto verbal como
Capacitación. corporalmente. 15. ¿Toma algún tipo
Interés. de cursos aparte de los
Facilidad de términos que imparte la SEP,
Talleres que ha relacionados con
llegado a tomar, como forma de
danza. actualización?
acerca de danza.

196
Conocimientos
presentados de danza.

FORMACIÓN Planes y programas Grado de estudios. 16. Me puede explicar


de estudio de la en qué consisten los
Incorporación de las objetivos que
SEP.
artes en su vida diaria. presentan o cómo
Conocimiento de los plantean ustedes los
objetivos planteados objetivos que plantean
por la SEP acerca de la el plan y programa de
educación artística. estudios 2011,
referidos a las artes o
Incorporación o en este caso a la
reducción de esta danza,
materia dentro de su específicamente
planeación de clase.
17. Podría decirme
¿cómo organizan los
contenidos del plan y
programa de estudios
presentado por la SEP?

18. ¿Cómo definiría


usted los objetivos de
la Educación Artística,
que se pretende con
esta?

19. ¿Qué materiales


de apoyo como libros,
música, instrumentos,
le proporcionan en la
escuela para la
materia de educación
artística?

20. ¿Asiste a eventos


culturales con
frecuencia?

197
ESTRATEGIAS Reconocer que tan Estrategias. 21. ¿Qué tipo de
capaz de sienten las estrategias desarrolla
profesoras para Herramientas dentro de sus clases
poder impartir esta utilizadas en clase. para facilitar el
materia, aprendizaje en los
conociendo sus niños?
alcances y
22. ¿Qué dinámicas
deficiencias.
cree pertinentes para
enseñar artes o en
este caso, la danza?

APOYO INSTITUCIONAL Conocer con que Capacitación. 23. ¿Durante el


apoyo cuentan para presente ciclo escolar
poder impartir la Apreciación de las a cuáles eventos
materia de artes. culturales han llevado
educación artística. Asistencia a eventos o por parte de la escuela
actividades artísticas. a los niños?
Involucramiento de
otros sectores de la
escuela para
impartir esta
materia.

198
Anexo 2. SISTEMATIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

Datos de referencia

Nombre de la escuela: Indira Gandhi Turno: Vespertino

Grado observado: 5°

Profesora: Susana Sexo: Femenino

Años de experiencia: 30 años

Otros datos necesarios: Lección 12. Danza con las artes visuales. Fecha: 14/03/14

Horario Descripción Categoría/Comentario

- El horario se presenta por -Dentro de la descripción -Las categorías son las mismas
ciertos lapsos de tiempo, que podrán encontrarse los presentadas anteriormente, las
fue de cada quince minutos en diferentes sucesos que se cuales servían para identificar
una hora que duraba la clase presentaron en las clases, ya los diferentes sucesos de las
de Educación Artística o en un sea diarias o exclusivamente clases.
día completo de clases. de Educación Artística
enfocada en el tema de
danza. Categorías:
Horarios de una hora
(ejemplo): -Conocimiento de la danza.

-Desarrollo psicomotriz del


alumno o docente.
3:00-3:15
-Desenvolvimiento del cuerpo
3:15-3:30 en el aula.

3:30-3:45 -Expresión corporal.

3:45-4:00 -Entendimiento y comprensión


del tema.

-Reconocimiento de tiempo y
espacio.

-Trabajo en equipo

199
Comentario (s):

-Son los comentarios u


observaciones personales que
se hacen acerca de lo sucedido
dentro de las clases.

200
Anexo 3. FOTOGRAFÍAS DEL GRUPO OBSERVADO

A continuación se mostrarán algunas imágenes de los trabajos que realizaron los


alumnos en la lección “Danzar con las artes visuales”.

201
202
Bibliografía
(s.f.).

Archundia, C. A. (1994). La expresión dancística como un elemento a considerar en la formación


profesional del pedagogo. México, D.F.: UNAM.

Arenas, A. C. (2009). Métodos mixtos de investigación: integración de la investigación cuantitativa y la


investigación cualitativa. Bogotá: Magisterio.

Auspitz, L. G. (2003). ¡Los maestros primero...! Cuando de enseñar expresión corporal se trata. En A.
M. Porstein, La expresión corporal, por una danza para todos: experiencias y reflexiones. (págs.
74-87). Buenos Aires: Novedades educativas.

Balcells, M. C. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: INDE publicaciones.

Baz, M. (1994). Los desfiladeros del cuerpo danzante. Tramas, 9-38.

Dallal, A. (1988). Cómo acercarse a la danza. Colombia: Plaza y Valdés.

Díaz Barriga, Á. (2005). El docente y los programas escolares. Barcelona: POMARES.

Díaz, C. (2011). Teatro y pedagogía. Una metodología para la formación de docentes. Pensar la
práctica para transformarla. México: UNAM.

Fumerton, M. (21 de Febrero de 2013). Slideshare. Obtenido de


http://www.slideshare.net/mayrafumerton/teora-de-las-inteligencias-mltiples-de-howard-
gardner-presentation

García Nuñez, J. A., & Berivezo, P. P. (2000). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid: CEPE.

Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Jaritonsky, P. (2003). La expresión corporal como lenguaje artístico: proyectos y estrategias. En A. M.


Porstein, La expresión corporal, por una danza para todos: (págs. 113-123). Buenos Aires:
Novedades educativas.

Jiménez Ortega, J., & Jiménez de la Calle, I. (2002). Psicomotricidad. Teoría y programación. España:
CISSPRAXIS.

Laban, R. (1993). Danza educativa moderna. España: Paidos.

López, C. G. (2008). Implicaciones culturales en la formación del "buen maestro". En G. O. Alicia Rivera
Morales, Formación docente y prácticas educativas. (págs. 10-15). México: UPN.

203
Materiales educativos, M. d. (2006). Los materiales educativos en México. Aproximación a su génesis y
desarrollo. México.

Ossona, P. (1984). La educación por la danza. Barcelona: Paidos.

Porstein, A. M. (2001). La expresión corporal y la música en el ámbito escolar. Buenos Aires:


Novedades Educativas.

Posner, G. J. (2005). Análisis del currículo. México: McGraw-Hill Interamericana.

Ratto, M. C. (2010). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.

Rubí, M. C. (4 de Abril de 2004). Scribd. Recuperado el 11 de Ferbrero de 2013, de


http://es.scribd.com/doc/13938640/Tecnica-de-Estudio-de-Casos

SEP. (2006). Plan de estudios 2006. México: SEP.

SEP. (Junio de 2009). Recuperado el 20 de Mayo de 2014, de


http://eacademicoizcalli.files.wordpress.com/2010/11/puntos_continuidad_cambio.pdf

SEP. (2010). Educación Artística. Quinto grado. México: SEP.

SEP. (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: SEP.

SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. México: SEP.

SEP, & UPN. (2011). Las Artes y su enseñanza en la Educación Básica. México: SEP.

Tavárez, G. E. (2000). Formación docente ¿En la cultura? Un proyecto cultural educativo para la escuela
primaria. México : UPN.

Waisburd, G., & Erdmenger, E. (2007). El poder de la música en el aprendizaje. México: Trillas.

Zabalza, M. A. (2004). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

Zimmermann, S. (1983). El laboratorio de danza y movimiento creativo. Buenos Aires: Humanitas.

204

Potrebbero piacerti anche