Sei sulla pagina 1di 56

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Proyecto Geoestadístico
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Resumen Ejecutivo
En el presente informe se detalla el desarrollo de un proyecto minero de cobre, con el fin de
reportar recursos minerales y que por medio de métodos geoestadísticos se conforman, validan,
estiman y categorizan unidades de estimación para finalmente obtener una curva de tonelaje ley
dentro de un pit previamente definido.

El proyecto se inicia realizando un análisis visual y estadístico de los sondajes de la base de datos,
donde se observaron sondajes erróneos, los cuales fueron eliminados. Posteriormente mediante la
parámetros estadísticas (media y desviación estándar) se procedió a compositar dichos sondajes a
una regularización de 2 metros, luego se flagueó para asociar los sólidos geológicos a los
compositos.

Para la conformación de las unidades de estimación, se llevó a cabo al Análisis Exploratorio de


Datos (EDA), utilizando diversas herramientas estadísticas. El estudio principal del EDA se
concentró en buscar similitudes estadísticas y geoestadísticas para la formación de las unidades de
estimación, donde presentaran la condición de estacionaridad de orden 2 mediante análisis de
medias, Prob Plots, derivas en los ejes X, Y y Z, matriz de contacto y distribuciones de leyes
similares, notando que lo cual controlaba la ley eran las unidades geológicas de zona mineral.

Una vez que se tienen correctamente definidas las 9 unidades de estimación conformadas,
estacionarias de orden 2, se obtuvo el modelo variográfico de cada una, donde se realizó la
validación cruzada y luego la posterior estimación. La estimación se realizó mediante el método de
Kriging ordinario, pues este método considera la correlación espacial de los datos y es el mejor
estimador lineal insesgado. Luego se llevó a cabo la validación de la estimación mediante
comparación de medias estimadas por vecino más cercano y medias desagrupadas, validaciones
visuales y espaciales, para proseguir con la categorización de recursos mineros.

Para categorizar dichos recursos, se utilizó un pit de recursos entregado previamente en la base de
datos, ajustando los bloques estimados a este mediante el minado, delimitando la declaración de
recursos a un enfoque factiblemente explotable. Es importante mencionar que en esta última fase
se realizó un downgrade a los datos que no poseían control de calidad (QAQC), con la finalidad de
obtener una declaración mucho más confiable. Se obtiene un total de 398.000 bloques
pertenecientes dentro del pit, con una cantidad aproximada de 860 millones de Toneladas entre
recursos medidos, indicados e inferidos.

Se elabora la curva Tonelaje/Ley donde se obtiene que con una ley de corte de 0.2% de CuT,
existirán 375 MTon de material a una ley media de 0.3% de Cu.

2
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Contenido
1. Introducción................................................................................................................................. 6
2. Objetivos...................................................................................................................................... 6
2.1 Objetivo Principal ...................................................................................................................... 6
2.2 Objetivo Secundario .................................................................................................................. 6
3. Alcances ....................................................................................................................................... 7
4. Presentacion estadistica y visual de Base entregada. ................................................................. 7
5. Filtrado estadistico y visual de Base entregada. ......................................................................... 9
6. Compositación. .......................................................................................................................... 10
7. Analisis Del Yacimiento Por UG ................................................................................................. 11
8. Formación Unidades de Estimación .......................................................................................... 15
8.1. Formación UE2 .................................................................................................................. 15
9. Variografía ................................................................................................................................ 18
10. Plan de Estimación ................................................................................................................ 20
10.1. Vecindad de Búsqueda .................................................................................................. 20
10.2. Validación Cruzada ........................................................................................................ 21
11. Estimación ............................................................................................................................. 22
11.1. Validación de la Estimación........................................................................................... 22
11.1.1. Validación Estadística................................................................................................ 22
11.1.2. Validación Espacial .................................................................................................... 23
11.2. Validación Visual ....................................................................................................... 23
11.3. Estimación de la Densidad............................................................................................. 24
12. Categorización ....................................................................................................................... 24
12.1. Criterios Utilizados ........................................................................................................ 24
12.2. Visualización .................................................................................................................. 25
13. Reporte de Recursos .............................................................................................................. 26
13.1. Curva Tonelaje Ley......................................................................................................... 26
13.2. Análisis curva ................................................................................................................. 26
14. Conclusión ............................................................................................................................. 27
15. Bibliografía ............................................................................................................................ 27
16. Anexos ................................................................................................................................... 28

3
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Índice de tablas

Tabla 1. ASSAY ..................................................................................................................................... 7


Tabla 2. COLLAR................................................................................................................................... 7
Tabla 3. SURVEY .................................................................................................................................. 8
Tabla 4. DENSIDAD .............................................................................................................................. 8
Tabla 5. SOLIDOS GEOLOGICOS........................................................................................................... 8
Tabla 6. ESTADISTICA DESCRIPTIVA DEL SOPORTE ........................................................................... 10
Tabla 7. MATRIZ DE CONTACTO ZONA MINERAL .............................................................................. 12
Tabla 8. MATRIZ DE CONTACTO ALTERACIONES............................................................................... 12
Tabla 9. MATRIZ DE CONTACTO LITOLOGIAS .................................................................................... 13
Tabla 10. RESUMEN CONFORMACION UES ...................................................................................... 18
Tabla 11. MODELOS VARIOGRAFICOS POR UE.................................................................................. 20
Tabla 12. PLAN DE ESTIMACION POR UE. ......................................................................................... 21
Tabla 13. PASADAS DE KRIGING POR UE ........................................................................................... 22
Tabla 14. COMPARACION NN VS DESAGRUPADA ............................................................................. 22
Tabla 15. COMPARACION NN VS KRIGING ........................................................................................ 22
Tabla 16. ESTIMACION DE LA DENSIDAD .......................................................................................... 24
Tabla 17. RESUMEN CATEGORIZACION............................................................................................. 24

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. SONDAJES CUT .............................................................................................................. 8


Ilustración 3. SONDAJES Mo................................................................................................................ 8
Ilustración 2. SONDAJES Au ................................................................................................................. 8
Ilustración 4. SONDAJES POR CONTROL DE CALIDAD ......................................................................... 9
Ilustración 5. SONDAJES POR TIPO DE PERFORACION ........................................................................ 9
Ilustración 6. DIP POSITIVOS ............................................................................................................... 9
Ilustración 7. DENSIDADES ANOMALAS .............................................................................................. 9
Ilustración 8. SONDAJES FUERA DE LA TOPOGRAFIA .......................................................................... 9
Ilustración 9. SONDAJES SOBRE LA TOPOGRAFIA ............................................................................... 9
Ilustración 11. REGULARIZACION DE 3 METROS ............................................................................... 11
Ilustración 10.COLAS DE COMPOSITACION ....................................................................................... 11
Ilustración 13. LITOLOGIA ................................................................................................................. 11
Ilustración 14. ALTERACIONES .......................................................................................................... 11
Ilustración 12. ZONA MINERAL ......................................................................................................... 11
Ilustración 15. CONTINUIDAD ESPACIAL UE2.................................................................................... 16
Ilustración 16. DIRECCIONES PREFERENCIALES UE2. ........................................................................ 19
Ilustración 17. PARES DE DATOS SEGUN DIRECCION ........................................................................ 19
Ilustración 18. PARAMETROS VALIDACION CRUZADA ...................................................................... 21

4
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Ilustración 19. VALIDACION VISUAL DE LA ESTIMACION .................................................................. 23


Ilustración 20. ESTADISTICA UE2 ....................................................................................................... 24
Ilustración 22. PIT DE RECURSOS CATEGORIZADO PLANTA .............................................................. 25
Ilustración 21. PIT DE RECURSOS CATEGORIZADO PERFIL ................................................................ 25
Ilustración 24. PIT DE RECURSOS CASTIGADO PLANTA..................................................................... 25
Ilustración 23. PIT DE RECURSOS CASTIGADO PERFIL ....................................................................... 25

Índice de gráficos

Grafico 1. HISTOGRAMA DEL SOPORTE ............................................................................................ 10


Grafico 2. SCATTER PLOT SIN OUTLIERS ............................................................................................ 13
Grafico 3. SCATTER PLOT CON OUTLIERS .......................................................................................... 13
Grafico 4. HISSTOGRAMA SIN OUTLIERS ........................................................................................... 13
Grafico 5. HISTOGRAMA CON OUTLIERS........................................................................................... 13
Grafico 6. DERIVAS EN Z SIN OUTILERS ............................................................................................. 14
Grafico 7. DERIVAS EN Y SIN OUTILERS ............................................................................................. 14
Grafico 8. DERIVAS EN X SIN OUTILERS ............................................................................................. 14
Grafico 9. DERIVAS EN Z CON OUTILERS ........................................................................................... 14
Grafico 10. DERIVAS EN Y CON OUTILERS ......................................................................................... 14
Grafico 11. DERIVAS EN X CON OUTILERS ......................................................................................... 14
Grafico 12. BOXPLOT ZONA MINERAL ............................................................................................... 15
Grafico 13. PROB PLOT ...................................................................................................................... 15
Grafico 14. ALTERACIONES EN ENRIQUECIMIENTO DEBIL ................................................................ 16
Grafico 15. ALTERACIONES EN ENRIQUECIMIENTO FUERTE............................................................. 16
Grafico 16. ALTERACIONES EN MIXTOS ............................................................................................ 16
Grafico 17. DERIVA EN Z UE2 ............................................................................................................ 17
Grafico 18. DERIVA EN Y UE2 ............................................................................................................ 17
Grafico 19. DERIVA EN X UE2 ............................................................................................................ 17
Grafico 20. VARIOGRAMA EN LAS 3 DIRECCIONES PREFERENCIALES ............................................... 19
Grafico 21. VALIDACION CRUZADA ................................................................................................... 21
Grafico 22. DERIVAS EN X Y Z UE2 ..................................................................................................... 23
Grafico 23. GRAFICO DE TORTA CATEGORIZACION .......................................................................... 24
Grafico 24. TORTA DOWNGRADE...................................................................................................... 26
Grafico 25. CURVA TONELAJE LEY CASTIGADO QAQC ...................................................................... 26
Grafico 26. . CURVA TONELAJE LEY SIN CASTIGO.............................................................................. 26

5
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

1. Introducción

La minería actual es una combinación de muchas etapas determinadas, las cuales mediante una
correcta implementación ayudan al buen avance del negocio minero, llegando a ser un producto
cada vez más técnico y de alta complejidad. Dentro de los diversos procesos dentro del estudio, se
encuentra la estimación de recursos, la cual es de gran relevancia para analizar la factibilidad de un
proyecto.

La gestión de los fondos para el desarrollo del proyecto dependen netamente de la evaluación de
este mismo, por lo cual son grandes sumas de dinero. Dicho esto, el correcto estudio de los recursos
es fundamental para el futuro del proyecto, dado que mientras más confiabilidad, mayor es la
asignación de recursos monetarios.

La estimación las unidades de interés puede llevarse a cabo mediante diferentes métodos que han
ido surgiendo a través del tiempo. Los métodos que más utilizados debido a su precisión son los
métodos geoestadísticos, pues relacionan la variabilidad espacial de los datos con la cantidad de
información de estos mismos en cuanto a robustez. Entre los métodos geoestadísticos, también se
utilizan distintas herramientas para determinar el análisis espacial de los datos, considerando
elementos como la lejanía de los puntos que se consideran en la estimación, la anisotropía de las
unidades de estimación del depósito, como por ejemplo los variogramas experimentales y
modelados.

Es por eso que el presente informe está basado en la ejecución del método geoestadístico Kriging
ordinario, para estimar las leyes de cobre de un depósito mineral. La ejecución de esta evaluación
se basa en la importancia de cuantificar los recursos y reservas de un depósito mineral para
posteriormente seguir avanzando en las etapas posteriores dentro del proyecto minero.

2. Objetivos

2.1 Objetivo Principal


Realizar la declaración de recursos y reservas, junto con la curva Tonelaje/Ley de un yacimiento
mineral mediante herramientas geoestadísticas.
2.2 Objetivo Secundario
Determinar el comportamiento de un fenómeno regionalizado con el fin de la correcta
conformación unidades de estimación que aporten positivamente a la estimación de recursos.

6
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

3. Alcances

• La base de datos es proporcionada por la profesora, por ende se asume que la información
entregada es verdadera y por lo tanto confiable.

• Se utilizan criterios propios del estimador.

• El proyecto se realiza mediante la utilización de softwares como Isatis, Vulcan y Geoinnova.

• Se utiliza Kriging ordinario para la estimación y vecino más cercano cuando es difícil determinar la
estacionaridad de orden 2 como por ejemplo para estimar QAQC.

• La estimación es validada permitiendo un error de un 10%.

• Se estima con el método Inverso a la distancia (grado 2) en la variable densidad.

4. Presentacion estadistica y visual de Base entregada.

La base de datos entregada consta de 1 documento Excel (BD2018INCAHUASIOESTE.xlxs); 32 Solidos


Geológicos correspondientes a alteraciones, litología y zona mineral; además de 2 superficies
anexas correspondiente a la topografía y al pit de recursos. A continuación se expone un resumen
estadístico para cada documento y el grupo de sólidos. También se entregan las dimensiones del
modelo de bloques.
Tabla 1. ASSAY

Numero de Ley Mínima Ley Ley Media


Muestras Máxima
CuT 22,518 0% 25.85% 0.35%
CuS 22,518 0.12% 6.835% 0.19%
Au 22,518 0.013% 6.38% 0.063%
Mo 22,518 13 ppm 1252 ppm 34.49 ppm

Tabla 2. COLLAR

N° de Años de Tipos de Total Con Control Sin Control


Sondajes perforación Perforación de Calidad de Calidad
2014, 2015, DDH 81 49 32
124
2017,2018. AR 43 31 12

7
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Tabla 3. SURVEY

Numero de muestras Azimut Plunge Dip


Promedio [°] Promedio [°] Promedio [°]
3141 227.66 175.72 -65.82

Tabla 4. DENSIDAD

Numero de Densidad Densidad Densidad


Muestras Mínima Máxima Promedio
1669 0.24 6.42 2.69

Tabla 5. SOLIDOS GEOLOGICOS

Tipo Cantidad
Solidos de Alteración 9
Solidos de Litología 10
Solidos de Zona Mineral 13
Superficie Topografía 1
Superficie Pit de Recursos 1

Ilustración 1. SONDAJES CUT

Ilustración 2. SONDAJES Mo
Ilustración 3. SONDAJES Au

8
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

También se puede apreciar la distribución de los sondajes según su control de calidad y tipo de
perforación

Ilustración 4. SONDAJES POR CONTROL DE CALIDAD Ilustración 5. SONDAJES POR TIPO DE PERFORACION

5. Filtrado estadistico y visual de Base entregada.


Se filtra la base de manera estadística eliminando 3 muestras con DIP positivo y 6 muestras con
densidad anómala como se muestra a continuación:

Ilustración 6. DIP POSITIVOS Ilustración 7. DENSIDADES ANOMALAS

Se procede a filtrar los datos en base a las visualizaciones en Vulcan. Se elimina el sondaje que
sobrepasa el nivel de la topografía porque se presume errado, al igual que los sondajes que escapan
a la topografía en una vista en planta. Finalmente, los sondajes errados son: DA-122, DA-77, DA-78,
DA-79, DA-82. Dichos sondajes fueron hechos en el año 2018 por lo que se puede suponer que se
efectuaron en una etapa de prospección posterior a la exploración más importante. En total, se
eliminarán 14 muestras de un bruto de 22518, es decir, inicialmente se filtra el 0.06% de los datos.

Ilustración 9. SONDAJES SOBRE LA


TOPOGRAFIA Ilustración 8. SONDAJES FUERA DE LA TOPOGRAFIA

9
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

6. Compositación.
Se comparan los parámetros como ley media ponderada, desviación estándar, varianza, etc. para
los datos sin Compositar, compositados a 1, 2 y 15 metros.

Histograma del Soporte


100.0
Frecuencia
80.0
Porcentaje

60.0

40.0

20.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Frecuencia 0.0 3.6 94. 0.6 0.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0 0 0
Soporte (m)

Grafico 1. HISTOGRAMA DEL SOPORTE

Tabla 6. ESTADISTICA DESCRIPTIVA DEL SOPORTE

Tamaño de Numero de Mínimo Máximo Ley Media Desviación Varianza


Composito compositos Ponderada Estándar
Sin Compositar 22518 0.00 25.84 0.34 0.49 0.24
1 metro 45356 0.00 25.84 0.35 0.49 0.24
2 metros 22702 0.00 25.84 0.35 0.49 0.24
15 metros 3105 0.14 7.24 0.35 0.36 0.13

Como se puede apreciar, los parámetros que cambian según los diferentes tamaños de composito
son el número de muestras junto con la ley media ponderada, desviación estándar y la varianza. Con
el fin de obtener un análisis más representativo de las muestras en bruto, se utiliza el tamaño de
composito con el cual la varianza sea lo más cercana a la varianza de las muestras sin Compositar,
bajo ese criterio, los posibles candidatos son las distancias de 1 y 2 metros, pero la moda de la
regularización son 2 metros, pues el 94% de las muestras son cada 2 metros, por lo tanto se utilizará
dicho tamaño de composito para el futuro análisis. También se eliminan las colas procedentes de la
compositacion (ver Ilustración 8).Cabe destacar que a regularización a 3 metros se realiza sobre la
zona mineral Capa de Fe Lixiviado y considerando su ley media de 0.194% se considera de menor
importancia para el posterior estudio (ver ilustración 9).

10
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Ilustración 11.COLAS DE Ilustración 10. REGULARIZACION DE 3 METROS


COMPOSITACION

7. Analisis Del Yacimiento Por UG

En un principio se visualizan los sólidos geológicos como Zona Mineral, Alteraciones y Litología
(Ilustración 10, 11 y 12) para luego determinar que el depósito representa a un pórfido cuprífero

Ilustración 14. ZONA MINERAL Ilustración 12. LITOLOGIA


Ilustración 13. ALTERACIONES

Se analizan los contactos de cada unidad geológica mediante la matriz de contacto.

11
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

E. alto E. Débil Grava Grava Grava Capa Fe Capa Limo. Lix. Lix. Mixtos Ox. Min.
Ferrosa Arg. Min. Lix. Lix. Lix Prim. Sec. Cu Prim.
20 D D D TD D TD D TB TB D D
21 TB TB TB B D D D TD D TB D
22 D B B D D D D D TD D
23 TB TB D D D D TB D
24 TB TB B TD D D B TB
25 TB TD B B TD TB TD
26 B D TD TD D TB
27 TB TD TD D TD
28 TB D D D
29 TD D TD
30 D TD
31 D
32

Clorita Filica Filica P. Propilítica Biotita K Sericita V Sericita Débil Sericita Alta Silícea
1 TB B D B D TD B D
2 TB TB TD D
3 D TB TB TB TD
4 D TD B
5 D B TB D
6 D TB D
7 D
8
9
Tabla 8. MATRIZ DE CONTACTO ALTERACIONES
Tabla 7. MATRIZ DE CONTACTO ZONA MINERAL

Brecha Brecha Brecha Dique Dique Dique Gravilla Propil Propil Propil
Sur Sur Americana Tm. Bt. Clorita Clorita Clorita Compleja Granodiorita Ígnea Riolitica
Cl. A B C Plutónica
10 TB TD B TB D TD D B B
11 B TB B TD D D TD D
12 D TB TD D D D TD
13 B B D D B D
14 D D D B TB

12
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

15 D TB TB TB
16 B D
17 TD D
18 TB
19

Se obtienen las derivas de las UGs para determinar la continuidad del depósito. Por practicidad, solo
se expondrán los Scatter Plot, histograma y las derivas de la UG de zona mineral llamada
Enriquecimiento Débil, este análisis se realiza con y sin outliers para ver el impacto de estos en la
continuidad de la ley en dicha zona mineral.

Tabla 9. MATRIZ DE CONTACTO LITOLOGIAS

Grafico 3. SCATTER PLOT CON OUTLIERS Grafico 2. SCATTER PLOT SIN OUTLIERS

Grafico 5. HISTOGRAMA CON OUTLIERS Grafico 4. HISSTOGRAMA SIN OUTLIERS

13
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Grafico 11. DERIVAS EN X CON OUTILERS Grafico 10. DERIVAS EN Y CON OUTILERS Grafico 9. DERIVAS EN Z CON OUTILERS

Grafico 7. DERIVAS EN Y SIN OUTILERS Grafico 6. DERIVAS EN Z SIN OUTILERS


Grafico 8. DERIVAS EN X SIN OUTILERS

Una vez se sabe que es un pórfido cuprífero, se realiza el análisis exploratorio de datos con la
finalidad de definir Unidades de Estimación y así dividir el yacimiento para un posterior estudio por
separado.

14
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

8. Formación Unidades de Estimación

Inicialmente se realizan diagramas de cajas para determinar que unidades geológicas controlan la
ley del depósito. Se obtiene que la Zona mineral controla la distribución de leyes, a partir de ello se
separan UEs por alteración y litología, siempre manteniendo en cuenta los aspectos espaciales como
la matriz de contacto y la continuidad espacial de los sólidos geológicas. A continuación se presenta
la formación de la unidad de estimación 2.

8.1. Formación UE2

Grafico 12. BOXPLOT ZONA MINERAL Grafico 13. PROB PLOT

Preliminarmente se establece la posible unidad de estimación al unir las distribuciones similares en


el gráfico de cajas de Zona Mineral (Grafico 12). Se une y genera el Prob Plot, el cual resulta con
variaciones en la distribución (Grafico 13), por ende se procede a separar las alteraciones presentes
en dichas UGs.

15
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Como se aprecia en los gráficos 14, 15 y 16, se unen las alteraciones de distribución similar en cada
una de las UGs mediante un script. Luego se vuelve a graficar la distribución de probabilidad, la que
mejora significativamente con respecto a la anterior, por lo tanto se procede a calcular las derivas
para determinar la estacionaridad de orden 2.

Grafico 15. ALTERACIONES EN ENRIQUECIMIENTO FUERTE Grafico 14. ALTERACIONES EN ENRIQUECIMIENTO DEBIL

Ilustración 15. CONTINUIDAD ESPACIAL UE2

Grafico 16. ALTERACIONES EN MIXTOS

16
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Grafico 19. DERIVA EN X UE2 Grafico 18. DERIVA EN Y UE2 Grafico 17. DERIVA EN Z UE2

Finalmente se presenta la tabla donde se resume cada unidad de estimación conformada, con sus
respectivas zonas minerales, alteraciones y litologías.

17
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Tabla 10. RESUMEN CONFORMACION UES

9. Variografía
Se realiza un estudio variográfico para la Unidad de estimación 2 (UE2) para establecer las
direcciones preferenciales de las leyes en el espacio. La escala para los mapas de los variogramas
corresponde tiene como valor máximo la varianza de la unidad. Además se presenta en conjunto el
mapa de los pares de datos.

18
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Ilustración 16. DIRECCIONES PREFERENCIALES UE2.

Ilustración 17. PARES DE DATOS SEGUN DIRECCION

Grafico 20. VARIOGRAMA EN LAS 3 DIRECCIONES PREFERENCIALES

19
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Para esta unidad de estimación se encuentra una dirección preferencial en N20° con una inclinación
de 80° desde la horizontal y de -10° desde la dirección de la misma. Con la información obtenida se
procede a modelar las 3 direcciones de anisotropía de la unidad. Con lo anterior, el modelo
variográfico para la unidad de estimación 2 (UE2) en las tres direcciones es el siguiente:

γ(h)= 0.05 + 0.126 sph (115,45,35)


Usando el mismo método, se obtiene el modelo variográfico para el resto de las unidades de
estimación. En la siguiente tabla se presentan los modelos obtenidos.

UE Modelo Variográfico
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tabla 11. MODELOS VARIOGRAFICOS POR UE

10. Plan de Estimación


10.1. Vecindad de Búsqueda
Para todas las unidades de estimación se obtienen vecindades de búsqueda independientes. Los
parámetros seleccionados dependen de nuestro propio criterio sumado a una buena validación
cruzada, es decir, se utilizaron como número mínimo/máximo de muestras, óptimo de muestras,
numero de sectores angulares, etc., valores que se condicen con la variabilidad de la UE, por ejemplo
si la UE tiene gran variabilidad en su variograma (porcentaje del efecto pepa dentro de la meseta),
se le exigirá una mayor cantidad de muestras mínimas para estimar cada bloque y viceversa. Si la
validación cruzada está bien (media del error cercana a 0, media del error estandarizado cercano a
1 y nube de correlación compacta) se valida la vecindad, de lo contrario se ajusta conforme a los
mismos criterios mencionados anteriormente.

20
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Tabla 12. PLAN DE ESTIMACION POR UE.

10.2. Validación Cruzada


La validación cruzada se realiza para validar tanto la vecindad de búsqueda como también el modelo
variográfico determinado para cada UE. A continuación se muestran los gráficos y parámetros de la
validación cruzada realizada a la UE2. Para su aceptación, se utilizan los criterios propios
mencionados en el ítem anterior. Para ver las demás validaciones, consultar el Anexo N°2

Grafico 21. VALIDACION CRUZADA

Es posible notar que en el grafico 21, la nube de correlación es


compacta, también en el histograma se concentra dentro del rango
de insesgo aceptable (5%). En cuanto a parámetros basados en
datos robustos, la media del error es de 0.03951, un valor muy
cercano a 0; por otro lado, la varianza del error estandarizado es
0.8885 lo cual es muy cercano a 1 y aceptable dentro de nuestro
criterio, donde se acepta un valor mayor a 0.75
Ilustración 18. PARAMETROS VALIDACION CRUZADA

21
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

11. Estimación
Se utiliza el método de Kriging Ordinario para estimar las
leyes de cobre y el método de Inverso a la Distancia de
Orden 2 para estimar la densidad del depósito. La densidad
se estima para luego poder realizar la curva Tonelaje Ley.
Los criterios utilizados en la estimación son aceptados
previamente en la validación cruzada, como por ejemplo,
exigirle mayor cantidad de muestras para las UEs con alta
variabilidad. Se presenta la tabla resumen de las pasadas
por cada UE.
Tabla 13. PASADAS DE KRIGING POR UE

11.1. Validación de la Estimación


La estimación de cobre, ahora llamado CuTKO se valida de manera estadística, visual y espacial
(mediante derivas).

11.1.1. Validación Estadística

Tabla 14. COMPARACION NN VS DESAGRUPADA Tabla 15. COMPARACION NN VS KRIGING

Se realiza el desagrupamiento a las UEs que lo


ameriten (si el espaciamiento es regular no se hace) y se compara con la estimación por Vecino más
cercano (NN). La media desagrupada se compara con NN porque es una manera de comparar una
estimación de los bloques con la media bruta de las UEs, estimación que luego se comparará con el
CuTKO del Kriging.

Es posible apreciar que las leyes medias obtenidas con Kriging se asemejan mucho a la media por
NN, pues ninguno de los errores entre ambas estimaciones excede el 5%.

22
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

11.1.2. Validación Espacial


Para validar la estimación espacialmente, se utilizan las derivas en X, Y y Z con un paso de 100
metros. Para efectos prácticos se expone la validación de la UE2. Para ver las demás validaciones
espaciales consultar el Anexo N°3

Grafico 22. DERIVAS EN X Y Z UE2

Cabe destacar que en las derivas las distribuciones están muy juntas en los 3 ejes. También se
aprecia que la estimación del CuTKO subestima las leyes altas y sobreestima las layas bajas, es decir,
suaviza la distribución, esto es debido a que el método Kriging otorga pesos a las muestras. Existen
diferencias puntuales entre las curvas, pero se sustentan en una baja cantidad de datos, por ende
no reflejan perfectamente la realidad del sector.

11.2. Validación Visual


En Isatis se visualiza una sección del pit de recursos
con leyes estimadas y se sobreponen los sondajes,
es decir, se comparan visualmente las leyes
estimadas de los bloques con las leyes brutas de los
sondajes.

Ilustración 19. VALIDACION VISUAL DE LA ESTIMACION

23
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

11.3. Estimación de la Densidad


La densidad se estima por Inverso a la Distancia de orden 2,
UE Media Varianza
teniendo los siguientes resultados
1 2.72 0.01
2 2.70 0.01
3 2.66 0.01
4 2.65 0.01
5 2.65 0.01
6 2.63 0.01
7 2.62 0.01
8 2.59 0.01
9 2.57 0.01
Tabla 16. ESTIMACION DE LA DENSIDAD

12. Categorización
La categorización se realiza en base a parámetros de importancia para la UE, como por ejemplo la
distancia o alcance en la continuidad, el número de muestras con la que estimo el bloque y la
varianza de los propios bloques. Es por eso que se realiza una estadística general y por deciles de
estos parámetros para disgregar los bloques entre por mayor y menor confianza.

12.1. Criterios Utilizados


Para la UE2 en ejemplo, se tiene la siguiente estadística:

Los criterios con los que se trabajaron son:

Distancia: Bajo el 70% del alcance, muestras más


confiables (<87 para indicados)

Número de Muestras: Mientras más muestras mejor


(>5 muestras para indicados)

Varianza: Baja variación entre los bloques (<0.18)


Ilustración 20. ESTADISTICA UE2
Dicho esto, los resultados de la categorización son

Grafico 23. GRAFICO DE TORTA


Tabla 17. RESUMEN CATEGORIZACION
CATEGORIZACION

24
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

12.2. Visualización
Se visualiza el pit de Recursos categorizado, en una seccion media que permite apreciar la mayor
dimension en perfil.

Ilustración 21. PIT DE RECURSOS CATEGORIZADO PLANTA Ilustración 22. PIT DE RECURSOS CATEGORIZADO PERFIL

El Downgrade es necesario para darle una mayor confianza a la categorización, pues le baja un grado
a la categoría del bloque. Se puede hacer por varios factores tales como tipo de perforación o control
de calidad, en este caso se lleva a cabo por control de calidad QAQC, es decir, a los bloques donde
no tenga QAQC estimado (se estima previamente por Vecino más cercano), se les bajara un grado,
mientras que los bloques que si tienen QAQC, mantendrán su categoría.

Ilustración 23. PIT DE RECURSOS CASTIGADO PLANTA Ilustración 24. PIT DE RECURSOS CASTIGADO PERFIL

25
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

En cuanto a porcentajes, el Downgrade disminuyo la cantidad


de recursos medidos, aumentando así la cantidad de recursos
indicados e inferidos.

Grafico 24. TORTA DOWNGRADE

13. Reporte de Recursos


13.1. Curva Tonelaje Ley
Se reporta la cantidad de recursos medidos con y sin castigo por QAQC.

Grafico 26. . CURVA TONELAJE LEY SIN CASTIGO Grafico 25. CURVA TONELAJE LEY CASTIGADO QAQC

13.2. Análisis curva


Cabe destacar que al momento de reportar recursos mediante la curva de Tonelaje Ley, solo se
emplearon los recursos medidos, debido a la mayor confianza de la estimación. Los recursos
indicados inferidos no se consideraron para la confección de esta gráfica, pues de lo contrario
el análisis y la posterior evaluación económica del proyecto estarían basados en datos muy poco
confiables.

Es necesario detallar que la las curvas se diferencian principalmente en el tonelaje total, esto se
debe principalmente a que al momento de castigar los recursos por control de calidad,
naturalmente disminuyen los recursos medidos. Bajo este escenario, si se desea hacer un
análisis más conservador, este debe efectuarse en la curva con recursos castigados. En este
caso, bajo una ley de corte igual a 0,2% de Cu, se tendrán cerca de 375 MTon de material a una
ley media de 0.3% de Cu.

26
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Al analizar el grafico, es posible apreciar que en la curva de tonelaje tiene un repentino cambio
entre las leyes de corte 0.2% y 0.4%, esto se puede interpretar como una ley critica, pues si la
ley de corte bordea los 0.4%, el tonelaje se reduce excesivamente casi al 5% del total, por lo
tanto se puede aseverar que la ley critica del depósito bordea los 0.4% de Cu.

14. Conclusión
Como primera conclusión se evidencia el cumplimiento de los objetivos obteniendo la
categorización de recursos y reservas en conjunto con la curva Tonelaje/Ley del yacimiento,
además de la conformación de unidades de estimación que ayuden a comprender y mejorar la
estimación.

En este yacimiento, se conformaron 9 unidades de estimación, las cuales fueron validadas


mediante el principio de estacionaridad de orden 2 observado en el análisis de derivas de las
unidades. En este proceso cabe mencionar que el impacto de los outliers en los análisis
estadísticos y en herramientas geoestadísticas influye fuertemente en los resultados, por lo que
se debió realizar un enmascaramiento de datos, asumiendo como un 5% el filtro máximo de
datos no perder consistencia de información.

Respecto al análisis de la variografía, se utilizaron variogramas direccionales, los que fueron


validados mediante una validación cruzada, considerando que la varianza del error es aceptable
a desde un valor de 0.75 (%²). Se evidencia que todos los modelos son correctos mediante la
validación.

En base a la curva tonelaje-ley, bajo una ley de corte igual a 0,2% de Cu, se tendrán cerca de 375
MTon de material a una ley media de 0.3% de Cu. Además se aprecia que existe una ley crítica
de 0.2% ya que a partir de dicha ley, la curva baja drásticamente y se extrae muy poco material.
Se recomienda realizar una campaña nueva de sondajes en las zonas donde la trazabilidad es
negativa, es decir, no existe un control de calidad. Con lo anterior se puede obtener una mayor
confiabilidad de los datos, siendo quizás una mejor opción que realizar un castigo a estas zonas.

También se recomienda estudiar con una campaña de sondajes la zona adyacente al sondaje
designado como DA-84. Como se encontró fuera de la topografía y, por consecuente, de los
modelos geológicos; no influyó en la estimación, por lo tanto se dejó. Aun así, por las leyes que
posee, podría tratarse de otro depósito.

15. Bibliografía
 Emery, X. (2009). Apunte de Geoestadística. FCFM U. de Chile.
 Quiñones, C. (2016). “Terminología básica para la Geoestadística aplicada a la Minería”.
Santiago.
 Castillo, D. (2016). “Clasificación de Recursos”. Santiago.
 Alfaro, M. (2007). Estimación de Recursos Mineros.
 Pizarro, N. (2017). Reporte: “Lecciones aprendidas y desafíos futuros”. CODELCO.

27
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

16. Anexos

Anexo 1. Variografía
UE1

28
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE3

29
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE4

30
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE5

31
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE6

32
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE7

33
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE8

34
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE9

35
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

36
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Anexo 2. Validación Cruzada


UE1

37
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE2

38
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE3

39
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE4

40
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE5

41
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE6

42
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE7

43
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE8

44
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

UE9

45
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Anexo 3. Validación Espacial

46
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

47
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

48
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

49
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Anexo 4. Categorización
Los factores de categorización para cada UE serán:

 Distancia (Dist.UE1)
 Numero de Muestras (NM.UE1)
 Varianza (Var.UE1)

UE1

Se hace estadística descriptiva de estas variables para determinar el criterio con el que se va a
categorizar

50
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Criterios

Dist1: Bajo el 70% del alcance (Muestras más confiables) (<185 para indicados)

Nm: Mientras más muestras mejor (>5 muestras para indicados)

Var: Varianza Baja (<0) No se usa

UE3

Se hace estadística descriptiva de estas variables para determinar el criterio con el que se va a
categorizar

51
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Criterios

Dist1: Bajo el 70% del alcance (Muestras más confiables) (<100 para indicados)

Nm: Mientras más muestras mejor (>5 muestras para indicados)

Var: Varianza baja (<0.3)

UE4

Se hace estadística descriptiva de estas variables para determinar el criterio con el que se va a
categorizar

52
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Criterios

Dist1: Bajo el 70% del alcance (Muestras más confiables) (<70 para indicados)

Nm: Mientras más muestras mejor (>5 muestras para indicados)

Var: Varianza baja (<0.05)

UE5

Se hace estadística descriptiva de estas variables para determinar el criterio con el que se va a
categorizar

Criterios

Dist1: Bajo el 70% del alcance (Muestras más confiables) (<265 para indicados)

Nm: Mientras más muestras mejor (>5 muestras para indicados)

Var: Varianza baja (<0.02)

UE6

Se hace estadística descriptiva de estas variables para determinar el criterio con el que se va a
categorizar

53
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Criterios

Dist1: Bajo el 70% del alcance (Muestras más confiables) (<67 para indicados)

Nm: Mientras más muestras mejor (>5 muestras para indicados)

Var: Varianza baja (<0.01)

UE7

Se hace estadística descriptiva de estas variables para determinar el criterio con el que se va a
categorizar

54
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Criterios

Dist1: Bajo el 70% del alcance (Muestras más confiables) (<136 para indicados)

Nm: Mientras más muestras mejor (>5 muestras para indicados)

Var: Varianza baja (<0.03)

UE8

Se hace estadística descriptiva de estas variables para determinar el criterio con el que se va a
categorizar

Criterios

Dist1: Bajo el 70% del alcance (Muestras más confiables) (<176 para indicados)

Nm: Mientras más muestras mejor (>5 muestras para indicados)

Var: Varianza baja (<0.5)

UE9

Se hace estadística descriptiva de estas variables para determinar el criterio con el que se va a
categorizar

55
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geoestadística

Criterios

Dist1: Bajo el 70% del alcance (Muestras más confiables) (<476 para indicados)

Nm: Mientras más muestras mejor (>5 muestras para indicados)

Var: Varianza baja (<0.05)

56

Potrebbero piacerti anche