Sei sulla pagina 1di 14

1

ÍNDICE

Resumen ........................................................................................................................................ 3
I. Introducción .......................................................................................................................... 4
II. Objetivos ............................................................................................................................... 5
Objetivos Generales .................................................................................................................. 5
Objetivos Específicos ................................................................................................................ 5
III. Marco Teórico ................................................................................................................... 6
1. Tipos de construcciones .................................................................................................... 6
2.1 Foro ................................................................................................................................. 6
1.2 Basílica ...................................................................................................................... 6
2.3 Termas ............................................................................................................................. 6
2.4 Teatro .............................................................................................................................. 7
2. Materiales para la construcción ......................................................................................... 7
A. Piedra y mármol ............................................................................................................ 7
B. Ladrillo Romano. .......................................................................................................... 7
C. Hormigón romano ......................................................................................................... 7
D. Estuco ............................................................................................................................ 8
IV. Ubicación .......................................................................................................................... 8
V. Antecedentes ......................................................................................................................... 9
VI. Desarrollo .......................................................................................................................... 9
1. Ingeniería Romana ............................................................................................................ 9
2. Captación: ......................................................................................................................... 9
3. Transporte de agua .......................................................................................................... 10
4. Obras Hidráulicas ............................................................................................................ 11
A. Canal superficial.......................................................................................................... 11
B. ACUEDUCTOS PUENTES: ...................................................................................... 12
C. TÚNELES: .................................................................................................................. 12
D. SIFONES: ................................................................................................................... 12
VII. Conclusiones ................................................................................................................... 13
VIII. Bibliografía ..................................................................................................................... 14
IX. Linkografía ............................................................................................................................ 14

2
Resumen

El presente informe tiene como finalidad obtener nuevos conocimientos acerca de


construcción realizada hace tiempos antiguos, así como saber quiénes fueron los primeros
ingenieros. Los romanos se vieron en la necesidad de agua, canalizaron el agua potable
desde unos manantiales situados al norte, a más de veinte kilómetros de distancia, en un
área conocida como la Fontaine d'Eure. Sin embargo, y con el fin de evitar las regiones
montañosas, el agua corrió a través de un trazado sinuoso de unos cincuenta kilómetros
de distancia. Respecto a la construcción de obras hidráulicas los romanos adquirieron
conocimientos de los griegos y etruscos. Los constructores de los acueductos no siempre
hacían las construcciones perfectas, también tenían sus defectos tanto de diseño, técnicos
como de cálculo de costes, los cuales muchas veces se encarecían a medida que la obra
se retrasaba.

Respecto a los materiales utilizados para la construcción de las obras, fueron unos
verdaderos maestros, ya que confeccionaron hormigones de cal. Hoy en día nosotros
usamos como aglomerante el cemento, ellos usaban la cal. Además, al unían la cal con
arena y agua obtenían el opus caementicium, lo que nosotros llamamos hormigón.

3
I. Introducción

En el siglo I a.C., los romanos se establecieron en Nemausus, la actual Nimes, al sur de


Francia. La ciudad se vio afectado por la sobrepoblación y el suministro de agua se
convirtió en un inconveniente. Pero gracias al ingenio humano ha permitido que los
hombres puedan vivir alejados de las zonas por donde fluye el agua de forma natural. Esta
independencia de las poblaciones respecto a la fuente, conseguida por el avance técnico
del transporte del agua, ha permitido la expansión geográfica y el desarrollo de la
civilización.
Optando así los romanos por una solución mediante la construcción de diversas
construcciones hidráulicas, especialmente construcción de un acueducto. Como nuestra
carrera trata netamente de casos donde tengamos que aprovechar los recursos hídricos
con la construcción de diversas infraestructuras me enfoqué netamente es ese tipo de
construcción, tales como canales superficiales. Acueductos, túneles, sifones, así como los
materiales que usaban. Sin embargo, no fueron las únicas ni más representativas de los
romanos, puestos que estos gozaban de factores como la riqueza obligándolos a descubrir
nuevas soluciones arquitectónicas propias como foros, basílicas termas, teatros.

4
II. Objetivos

Objetivos Generales
 Conocer las primeras construcciones llevadas a cabo por los romanos.

Objetivos Específicos

 Fases que empleaban los primeros ingenieros, para la construcción de obras


hidráulicas.

 El material que se empleaba para la fabricación de las construcciones romanas.

5
III. Marco Teórico
1. Tipos de construcciones
Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o
necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la
domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. (C, 2006)
2.1 Foro
Era el principal espacio abierto público de un municipium romano, principalmente utilizado como
un mercado, junto con los edificios utilizados para las tiendas y las stoas utilizadas para puestos
abiertos. El magistrado responsable de las vías construía varios foros en ubicaciones remotas a lo
largo de una vía principal, en cuyo caso el foro era el único asentamiento en el sitio y tenía su
propio nombre, como Forum Popilii o Forum Livii.
Augusto afirmó que "encontró la ciudad en ladrillo y la dejó en mármol". Aunque hay muchas
posibilidades de que esto sea una exageración, hay algo que decir acerca de la afluencia del uso
del mármol en el Foro Romano desde el año 63 a. C. en adelante. Durante el reinado de Augusto,
se describió que el Foro había sido un espacio más grande y más libre que el Foro de los tiempos
imperiales. El Foro comenzó a asumir cambios con la llegada de Julio César, quien trazó amplios
planes para el centro del mercado. Mientras que la muerte de César llegó prematuramente, las
ideas en sí mismas, así como las de Augusto con respecto al Foro, demostraron ser las más
influyentes en los años venideros. El desvío de los negocios públicos hacia los foros imperiales
más grandes y espléndidos erigidos en las cercanías resultó en el abandono del diseño general del
Foro Romano.

1.2 Basílica
La basílica romana era un gran edificio público donde se podían tramitar asuntos comerciales o
legales, y que también se usaba para ceremonias oficiales, teniendo muchas de las funciones de
los actuales ayuntamientos. La basílica más antigua conocida, la Basílica Porcia, fue construida
en Roma en 184 a. C. por Catón el Viejo durante el tiempo en que fue Censor.
Su estructura era de planta rectangular con pronaos o pórtico, naves (central y laterales) para el
público, transeptum o chalcidicum para los abogados, absis o exedra para el tribunal, entradas
principal y laterales y tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central. Aunque
su forma era variable, las basílicas a menudo contenían columnatas interiores que dividían el
espacio, dando pasillos o espacios con arcadas en uno o ambos lados, con un ábside en un extremo
(o menos a menudo en cada extremo), donde los magistrados se sentaban, a menudo en un estrado
ligeramente elevado. El pasillo central tendía a ser ancho y era más alto que los pasillos laterales,
de modo que la luz podía penetrar a través de las ventanas del triforio.

2.3 Termas
Todas las ciudades romanas tenían al menos unas thermae, una instalación popular para el baño
público, el ejercicio y la socialización. Las termas romanas incluían salas especializadas para la
práctica de la lucha libre, el levantamiento de pesas, la natación e incluso salas de lectura y
bibliotecas. El baño era una parte muy importante en la vida de los antiguos romanos, por lo que
en las termas podían gastarse varias horas al día, a un costo muy bajo subsidiado por el gobierno.
Los romanos más ricos a menudo iban acompañados por uno o más esclavos, que realizaban
cualquier tarea requerida, como traer refrescos, guardar objetos de valor, proporcionar toallas, y
al final de la sesión, aplicar aceite de oliva al cuerpo de sus amos, que luego raspaba con un
estrigilo, un raspador hecho de madera o hueso.

6
2.4 Teatro
Los teatros romanos se construyeron en todas las áreas del Imperio, desde España hasta el Medio
Oriente. Debido a la capacidad de los romanos para influir en la arquitectura local, vemos
numerosos teatros en todo el mundo con atributos exclusivamente romanos. Estos edificios eran
semicirculares y poseían ciertas estructuras arquitectónicas inherentes, con pequeñas diferencias
dependiendo de la región en la que se construyeron. La scaenae frons era una pared trasera alta
del piso del escenario, sostenida por columnas.
El proscaenium era una pared que sostenía el borde frontal del escenario con nichos ornamentados
a los lados. La influencia helenística se ve a través del uso del proscaenium. El teatro romano
también tenía un podio, que a veces sostenía las columnas de los scaenae frons. Las scaenae
originalmente no era parte del edificio en sí, construido solo para proporcionar antecedentes
suficientes para los actores. Finalmente, se convirtió en una parte del edificio en sí, hecho de
hormigón. El teatro estaba dividido en el escenario (orquesta) y la sección de asientos (auditorio).

2. Materiales para la construcción

A. Piedra y mármol
El mármol no se encuentra especialmente cerca de Roma, y eso uso especialmente
como revestimiento en ladrillos. El Templo de Hércules Víctor, de finales del
siglo II a. C., es la excepción más antigua que se conserva en Roma. Los romanos
eran extremadamente aficionados a los mármoles de colores importados de lujo
con elegantes vetas, y los interiores de los edificios más importantes a menudo se
enlosaban con losas de estos mármoles, que en general se han eliminado incluso
donde el edificio sobrevive.
La piedra caliza de travertino se encontró mucho más cerca, alrededor de Tívoli,
y se usó desde el final de la República; el Coliseo está construido principalmente
de esta piedra, que tiene buena capacidad de carga, con un núcleo de ladrillo. Otras
piedras más o menos locales se utilizaron en todo el Imperio. (Yerdú, 1976)

B. Ladrillo Romano.
Los romanos hicieron ladrillos de arcilla cocida desde aproximadamente el
comienzo del Imperio, reemplazando los ladrillos de barro secados al sol. Las
formas podían ser cuadradas, rectangulares, triangulares y redondeadas, y los
ladrillos más grandes encontrados medían más de tres pies de largo. Los ladrillos
romanos antiguos tenían un tamaño general de 1½ pies romanos por 1 pie romano,
pero existían variaciones comunes de hasta 15 pulgadas.
Los romanos perfeccionaron la fabricación de ladrillos durante el primer siglo del
Imperio y lo utilizaron de forma ubicua. Las legiones romanas, que operaban sus
propios hornos, introdujeron ladrillos en muchas partes del Imperio; los ladrillos
a menudo se sellaban con la marca de la legión que supervisó su producción.
(Yerdú, 1976)
C. Hormigón romano
Fue usado en construcciones en las que grandes pilares sostienen amplios arcos y
cúpulas en lugar de líneas densas de columnas que sostienen arquitrabes planos.
El antiguo hormigón romano era una mezcla de mortero de cal, agregado,

7
puzolana, agua y piedras, y era más resistente que los hormigones previamente
utilizados. Los antiguos constructores colocaron estos ingredientes en marcos o
moldes de madera donde se endurecían y se unían a un revestimiento de piedras
o, más frecuentemente, ladrillos. Los agregados utilizados a menudo eran mucho
más grandes que en el hormigón moderno, lo que equivale a escombros.

Cuando se quitaba el marco, la nueva pared era muy fuerte, con una superficie
rugosa de ladrillos o piedras. Esta superficie podía alisarse y revestirse con un
atractivo estuco o con paneles finos de mármol u otras piedras de colores llamadas
revestimiento. La construcción de concreto demostró ser más flexible y menos
costosa que la construcción de edificios de piedra sólida. Los materiales estaban
disponibles y no eran difíciles de transportar. Los marcos de madera se podían
usar más de una vez, lo que permitía a los constructores trabajar de manera rápida
y eficiente. (Yerdú, 1976)

D. Estuco
El estuco era una mezcla para, que se componía de tres capas de argamasa
mezclada con mármol pulverizado. Una mezcla parecida, compuesta por polvo de
cal viva mojada con vino y molida con manteca e higos, servía para recubrir el
interior de las cisternas y acueductos, que previamente se frotaban con aceite.

El estuco romano se usaba principalmente para cubrir los cielos rasos y los muros
interiores de los aposentos. Por lo general, tenía una pulgada de espesor. Muchos
fragmentos se han conservado, sobre todo en las ciudades de Pompeya y
Herculano. (Yerdú, 1976)

IV. Ubicación
La decisión de fundar una ciudad y donde situarla, dependía de muchos factores. Ya sean
militares, logística o comercial. Primero se seleccionó un terreno favorable, despejado de
nieblas, elevado y abierto. Con un clima templado. Pero el factor era el agua. En el siglo
I a.C., los romanos se establecieron en Nemausus, la actual Nimes, al sur de Francia.

Figura 1 Ubicación del Imperio Romano

8
V. Antecedentes
La arquitectura romana floreció en la República romana y más aún bajo el Imperio,
cuando se construyó la gran mayoría de los edificios supervivientes. En un principio, la
arquitectura romana fue muy austera, limitada a la construcción de edificios de utilidad
práctica. Los ornamentos escultóricos y pictóricos estaban muy limitados y casi ausentes
de todas las construcciones, sobre todo durante la monarquía. No fue sino hasta el Sitio
de Siracusa, en 214-212 a. C., cuando el gusto por las bellas artes comenzó a ejercer una
gran influencia en la sociedad romana. (Grant, 1998)

VI. Desarrollo

1. Ingeniería Romana
La ingeniería romana ha sido admirada durante generaciones a lo largo de los siglos.
Algunas de sus invenciones son, sin embargo, en realidad mejoras basadas en ideas o
inventos más antiguos. La tecnología para llevar agua corriente en las ciudades fue
desarrollada en la zona oriente, pero los romanos la transformaron de una manera
inconcebible para Grecia. En la arquitectura romana tuvo influencias de griegos y
etruscos. Aunque las vías eran comunes, los romanos mejoraron su diseño y
perfeccionaron su construcción de manera que duraron muchos siglos y algunos tramos
aún se encuentran al día de hoy en perfecto estado.

2. Captación:

Si captación de agua para consumo humano quería ser aceptada, se debían de dar sobre
todo dos premisas: que la calidad del agua fuera buena y que la cantidad que suministrase
fuese acorde a la demanda en cualquier estación del año. Los romanos consideraban que
el agua para consumo humano debería ser agua no estancada, ya que de esa forma podría
corromperse y tener enfermedades. Tras la captación, y antes de canalizar las aguas a las
conducciones que la transportaban hasta la ciudad, se aseguraba que ésta fuese lo más
pura y transparente posible; tras la llegada de agua muy turbia y con mucho material en
suspensión, los ingenieros hidráulicos romanos construían balsas de decantación de las
arenas y lodos. Vitruvio (VIII, 8, 3)

a) Gran Caudal:
Aquel caudal suficiente como para abastecer a poblaciones relativamente grandes, es
decir las que son capaces de mantener el canal del acueducto en unos niveles de agua que
justifiquen su construcción, durante todas las estaciones del año. Aquí tenemos:

 Manantiales: Considerada con una calidad de agua excelente.


 Rio: Muy común, se realizaba aguas arriba del río, para evitar contaminación.
 Presas: No está claro que los romanos hiciesen presas para el consumo humano.

9
b) Pequeño Caudal
Este tipo de captación se caracteriza porque no es capaz de abastecer a una población
relativamente grande a lo largo de todo el año.

 Las Galerías de infiltración: A modo de pozo, pero con perforaciones


horizontales con una longitud entre 20 y 100 metros.
 Pozos: Agua de muy buena calidad y frescura, pero la elevación era muy costosa.
 Las cisternas o aljibes: Método más antiguo, que consistía en obtener el agua, al
exponer depósitos a las lluvias donde se almacenaban.

3. Transporte de agua
a. Conducción:
La conducción iría en canal,” specus”, “canalis” o “rivus”, debería ir cerrada por
que como hemos dicho al principio es para consumo humano. Según el tamaño de
la localidad, se estructuraba la red de abastecimiento de agua, de esta manera
podemos encontrarnos un único acueducto de abastecimiento, un grupo de
acueductos, o acueducto compartido. El más común es el acueducto único, se
canalizaba el agua desde el manantial hasta la ciudad a distancias normalmente
kilométricas salvando los diferentes obstáculos geográficos y técnicos hasta la
entrada a la ciudad.

El recorrido elegido era la labor más complicada para los técnicos, ya que debían
elegir un itinerario por donde se pudieran mantener las pendientes de forma
constante, no alargar las distancias desproporcionadamente y mantener lo más
posible el régimen laminar el agua para mantenerla lo más pura posible. Cuando
las ciudades eran más grandes y pobladas, podía ser necesario más de un
acueducto. El acueducto compartido es cuando un único acueducto abastecía a
una región; compartiendo el acueducto varias localidades. Eso sí, cada localidad
tenía su propio depósito principal de distribución y desde allí se distribuía por la
ciudad.

b. Caudal Necesario
La anchura de las zanjas (specus) era variada, dependiendo del caudal a transportar. Por
oposición a los conductos a presión, en los que el agua llena completamente el conducto,
en un canal abierto, siempre existe una superficie libre en contacto con el exterior, y a la
presión atmosférica, que normalmente tomaremos como referencia, y de valor cero.

Tiene una distribución tridimensional de velocidades, mayores en el centro, y menores a


medida que nos acercamos a las paredes y a la solera, que llega a ser cero, un canal
cualquiera, de forma rectangular, el rendimiento hidráulico óptimo se obtiene, cuando el
calado es la mitad del ancho del canal. Los romanos intuían el principio de la
conservación del caudal, esto es, que el caudal es constante en todo el recorrido, por lo
tanto, en los tramos de menor pendiente, la velocidad del agua es menor, y, por
consiguiente, aumenta el calado, mientras que, en los tramos de mayor pendiente, el
calado disminuye.

10
c. Dimensiones del Canal
Una norma que parece se cumplía era que la sección del canal era rectangular y que la
altura de la lámina de agua era la mitad que la anchura de la canal, este dato era una
consideración a la hora de calcular el caudal circulante. suelen presentarse tres
invariantes en el trazado, que afectan sensiblemente a las dimensiones del canal:

- El primer tramo, el más cercano a la captación, suele tener una pendiente muy
pequeña, menor que el resto. El motivo podría ser el asegurarse durante todo el recorrido
que el caudal no sobrepasara una cierta profundidad, pues una cosa que sin duda los
ingenieros hidráulicos conocían perfectamente, es que, en un caudal uniforme, el calado
de la corriente de agua es inversamente proporcional a la pendiente de la misma.
- En el tramo intermedio la pendiente aumenta, en algunos casos de forma notable.
Estos grandes cambios de pendiente, no son en general demasiados largos, por lo que
pueden muy bien ser debidos a una cierta aplicación industrial del acueducto.
- En el tramo final, cerca de la entrada de la ciudad, la pendiente vuelve a ser pequeña.
La explicación de esta pendiente mínima parece claro que obedece a dos motivos
principales:
 Favorecer la acción de los elementos decantadores al circular el agua más
lentamente, depositándose los elementos en suspensión en el fondo del canal.

 Cuando las ciudades estaban situadas en lugares elevados se hacía indispensable


el levantamiento de un canal elevado sobre pilares.

4. Obras Hidráulicas

A. Canal superficial

Según los romanos el agua debe ir a salvo de la luz para que no proliferen las algas,
bacterias, etc. por lo que estaban cubiertas en la mayoría de los tramos de los acueductos
para agua de consumo humano, también servía para que el agua no se ensuciara con polvo,
materia orgánica, obstrucciones por derrumbes en terrenos montañosos etc.
Según el volumen que ocupa el agua dentro de la canal distinguimos los de agua rodada
o canales abiertos y los sifones o de agua forzada. Los canales estaban impermeabilizados
(opus signinum) por varios motivos tales como no perder el agua, evitar que las corrientes
de agua provocasen el deterioro y posible destrucción del acueducto. Dicha
impermeabilización se conseguía con capas sucesivas de opus signinum (mortero de cal
y ladrillo). Siendo el espesor de las mismas variables, en las paredes laterales no solía
pasar de 4 cm. (García Bermejo, 2012)

A. Tipos de Canal Superficial: Tipos según la cubrición

A.1 Bóveda: El más utilizado.


11
A.2 Dintel plano: utilizado para desagües o arquetas de canalización de
tuberías.
A.3 Apuntado: Bastante utilizado por su rápida y fácil construcción, pero con
peor inspección y estanqueidad.
A.4 Falsa Bóveda: Poco frecuente.

B. ACUEDUCTOS PUENTES:
Los puentes eran de uno, dos o tres hileras de arcadas. Dichas arcadas eran construidas
por materiales generalmente de la zona. refiriéndonos a los arcos de los puentes acueducto
como arcadas.

C. TÚNELES:
Los túneles, generalmente empezaban a excavarse por los dos extremos. Si tenían una
longitud considerable, se empezaban también por puntos intermedios, manteniendo
siempre la misma pendiente. Las elevaciones del terreno, planteaban tantos problemas
como las depresiones, sin embargo, jamás los ingenieros romanos dudaron en perforar las
montañas cuando era necesario. Es notable en este aspecto la experiencia adquirida en la
excavación de túneles mineros, técnica anterior a los acueductos. Es por esto que los
túneles abundan más que las grandes arcuationes (arcos de fábrica por donde circula el
agua) y mucho más que los sifones. (C., 1983)

D. SIFONES:
Un sifón romano se refería a un sistema que permite el paso de agua de un lugar a otro
por gravedad, y que las presiones de entrada y de salida son la misma. En un principio,
los sifones eran simples tuberías apoyadas en las laderas de las montañas, con una parte
horizontal (Venter) en el fondo del valle, para suavizar el cambio de dirección, y un
acodamiento más o menos pronunciado en cada extremo de la parte inferior (Geniculus).
Posteriormente las tuberías se enterraban por dos motivos: uno era protegerlos de la
rapiña, y el otro era evitar en la medida de los posible que los cambios de temperatura
afectasen a las dilataciones de las tuberías.
Otra medida imprescindible en las arquetas de cabecera era un buen sistema de
decantación de arenas y limos. Los ingenieros romanos, a base de sentido común, llegaron
de una forma empírica a solventar la manera de enfrentarse a tres fuerzas que aparecen
en los sifones: La resistencia de las paredes, la presión estática, y la pérdida de carga. La
resistencia de las paredes del sifón es debida a que, en el mismo, la superficie de contacto
entre el agua y la tubería es total, a diferencia de lo que ocurre en los canales, donde la
superficie del agua rueda libre. Esto hace que el rozamiento sea comparativamente mayor
en los sifones que en los canales abiertos. (C., Acueductos romanos en España, 1972)

12
VII. Conclusiones
 Los romanos se vieron en la necesidad de agua, canalizaron el agua potable
desde unos manantiales situados al norte, a más de veinte kilómetros de
distancia, en un área conocida como la Fontaine d'Eure. Sin embargo, y con
el fin de evitar las regiones montañosas, el agua corrió a través de un trazado
sinuoso de unos cincuenta kilómetros de distancia.

 Respecto a la construcción de obras hidráulicas los romanos adquirieron


conocimientos de los griegos y etruscos. Los constructores de los acueductos
no siempre hacían las construcciones perfectas, también tenían sus defectos
tanto de diseño, técnicos como de cálculo de costes, los cuales muchas veces
se encarecían a medida que la obra se retrasaba.

 Respecto a los materiales utilizados para la construcción de las obras, fueron


unos verdaderos maestros, ya que confeccionaron hormigones de cal. Hoy en
día nosotros usamos como aglomerante el cemento, ellos usaban la cal.
Además, al unían la cal con arena y agua obtenían el opus caementicium, lo
que nosotros llamamos hormigón.

13
VIII. Bibliografía

 C, G. M. (2006). Elementos de Ingenieria Romana. . Europa : Libro de ponencias.


 C., F. C. (1972). Acueductos romanos en España. Madrid: Instituto Eduardo
Torroja.
 C., F. C. (1983). Ingeniería Hidráulica romana. Madrid: Instituto Eduardo Torroja.
 Grant, M. (1998). La Historia de Roma. España: Editorial Sevillana.

 Yerdú, A. y. (1976). Construcciones y Cemento. Madrid: Instituto Eduardo Corroja


.

IX. Linkografía

 García Bermejo, J. P. (8 de Diciembre de 2012). Abastecimiento de aguas.


Obtenido de Abastecimiento de aguas.:
http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/10061/mod_resource/content/1/Tema%
2015%20MATERIALES%20DE%20CONDUCCIONES.pdf

14

Potrebbero piacerti anche