Sei sulla pagina 1di 7

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN LA TERCERA EDAD

Docente colaboradora Lic. Psicomotricidad María Belén Rivero


Br. Estudiante de Psicomotricidad Natasha Gonzalez
Br. Estudiante de Psicomotricidad Tamara Bottaro
Br. Estudiante de Psicomotricidad María Magdalena Vaquett

Br. Estudiante de Psicomotricidad Valeria Germán

Br. Estudiante de Psicomotricidad Lucía Chaibun

La propuesta de Extensión Universitaria inmediatamente nos movilizó y


comenzamos a pensar con qué población trabajar. El segundo año de la licenciatura
de Psicomotricidad en Paysandú cuenta con prácticas en el Hogar diurno Gran
Bretaña, en dos club de niños y en distintos centros CAIF.

Nos replanteamos el por qué de esto, si la atención primaria en salud es para todos
y nuestra formación abarca el trabajo con todo el ciclo vital, ¿por qué no trabajar la
prevención y promoción en salud también en los adultos mayores?

¿Qué calidad de vida tienen los viejos en nuestro país? ¿Qué mirada tenemos los
jóvenes sobre ellos? ¿Por qué se asocia a la vejez únicamente con aspectos
negativos del ciclo vital? ¿Qué pasa con los viejos uruguayos que viven en Hogares
de larga estadía?

Así fue que comenzó el Proyecto “Atención Primaria en Salud en la Tercera Edad”,
todo el grupo que cursaba segundo año en durante el 2012 junto con la docente
colaboradora honoraria comenzamos a realizar el proyecto. Formulando objetivos,
investigando sobre el tema y siendo conscientes del compromiso que conllevaba el
mismo.

Nos acercamos el Hogar Enrique Chaplin, y el personal se mostró agradecido y con


muchas ganas de que trabajemos con ellos.

Cuando el proyecto fue aprobado, desde la Lic. De Psicomotricidad se estableció


como lugar de práctica el Hogar de Ancianos Enrique Chaplin, motivando al cuerpo
docente a interesarse por la temática y a comenzar a tener comunicación directa con
el equipo del post grado de Gerontopsicomotricidad.
Las sesiones de psicomotricidad se realizan los días viernes con una frecuencia
semanal. El equipo universitario responsable del proyecto es el siguiente: la docente
Lic. En Psicomotricidad Luciana Baez y la Docente colaboradora honoraria Lic. En
Psicomotricidad María Belén Rivero, junto a los estudiantes de la práctica curricular
de APS, y la docente Lic. En Psicomotricidad Alicia Viñas quien forma parte de la
cátedra.

Todos los viernes dos estudiantes se encargan de la coordinación de las propuestas


para el grupo de ancianos, y los demás realizan intervenciones cuarto por cuarto,
motivándolos a salir de los mismos e integrarse en el grupo.

Los objetivos generales de nuestro proyecto apuntan a una propuesta integral,


lúdica, donde se trabaja con el cuerpo y sus manifestaciones, se pretende mejorar el
estado anímico, la comunicación, el relacionamiento y el bienestar en general del
adulto mayor.

A su vez, como es propio de la Atención Primaria en Salud, se busca disminuir


factores de riesgo, logrando que la persona vivencie de manera positiva su
envejecimiento y los cambios propios de su edad.

Por su parte los objetivos específicos se remiten a:

 Ayudar a combatir el sedentarismo propio de la edad.

 Trabajar en grupos para promover la integración y el mayor conocimiento de


sí mismos y de los demás que conviven en la institución.
 Proponer actividades que fomenten su bienestar emocional, procurando que
se diviertan en los momentos que se asista al lugar, y que se les pueda
brindar acompañamiento mediante diferentes actividades.
 Estimular su sensorialidad propioceptiva y exteroceptiva.
 Promover el funcionamiento de áreas como: memoria, atención, desarrollo
cognitivo, entre otras.
 Estimular su creatividad mediante sus propias expresiones corporales y
verbales.
 Estar a la escucha de sus demandas en miras de poder brindarles un tiempo
con la mayor calidad posible desde nuestras posibilidades.
 Lograr que se sientan valorados y comprendidos como personas.
Desde este proyecto de intervención psicomotriz se plantean beneficios en distintas
áreas: con relación al propio cuerpo, al mundo de los objetos, con relación a los
demás y en relación a la construcción de su propia identidad.

Se busca que el adulto mayor recupere el placer por el movimiento y el trabajo


corporal, logre sentirse seguro al momento de desplazarse, se sienta más
autónomo. Es importante también el placer en el momento de las interacciones con
otros y poder disminuir los niveles de angustia en relación a la pérdida.

El Proyecto lo planteamos para realizarlo en un semestre, teniendo una articulación


teórica curricular, sin embargo nos ha llevado un año.

A continuación se plantean los objetivos descriptos por Tuzzo y Mila:


“Desarrollar factores de protección y hábitos saludables en el adulto mayor,
que lo protejan de aquellos factores de riesgo que originan una vejez
prematura e invalidante.
Propender a un envejecimiento y vejez saludables o positivos, enmarcados en
una concepción integral (biopsicosocial de salud).
Posibilitar un envejecimiento positivo, activo y participativo.
Proporcionar instrumentos que preparen a las personas para afrontar el
proceso de envejecimiento con la “mejor edad funcional posible, es decir un
envejecimiento y vejez dotados de habilidades que les permitan bienestar
psicológico y/o satisfacción vital a pesar del paso del tiempo, los cambios y
las pérdidas.
Promover la vivencia de placer por el movimiento, por la comunicación, por la
representación y por las vivencias corporales en instancias de trabajo grupal.
Actualizar la representación mental de las experiencias corporales
propiciando el disfrute de sensaciones placenteras y favoreciendo la
reapropiación del esquema corporal y modificaciones en su imagen corporal”.
(Tuzzo, Mila. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas
Corporales. Núm 28. Vol 7. Pág 64)

Las propuestas en los talleres de Gerontopsicomotricidad apuntan a:


“Generar la aptitud para un aprendizaje permanente que posibilite
apertura a los cambios, el desarrollo de la autoestima, la capacidad de
goce, la generación de vínculos y redes sociales, la promoción de una
participación activa y creativa, el fortalecimiento de pautas
comunicativas verbales, gestuales y corporales.
Estimular la creatividad expresada por distintos medios, realizando
actividades que desarrollen las esferas cognitiva, afectiva, social,
corporal, recreativa, etc.
Construir un espacio de comunicación corporal, gestual y verbal donde
escuchar y ser escuchado, y donde sostener y ser sostenido,
posibilitando que este espacio permita la resignifación a nivel simbólico
de lo vivido corporalmente y el reflexionar y compartir grupalmente
aspectos de la etapa por la que están transitando”. (Tuzzo, Mila.
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas Corporales.
Núm 28. Vol 7. Pág 66).

Si bien el proceso de envejecimiento es único y particular para cada sujeto, se


pueden generalizar una serie de trastornos comunes: sensoriales, motrices,
cognitivos, neurovegetativos, psíquicos y sociales.

Dentro de los sensoriales, encontramos la pérdida en la capacidad visual, la


capacidad auditiva y la capacidad táctil y somato-estésica. En el área motriz, hay
una alteración del equilibrio estático y dinámico produciendo una marcha insegura,
hay un deterioro en la elaboración de movimientos seriados para la acción y
deterioro de la motricidad global y fina. En cuanto a lo cognitivo, hay un deterioro de
la orientación y estructuración espacio-temporal, pérdida de memoria y
enlentecimiento de los procesos cognitivos. De lo neurovegetativo de destacan los
trastornos de la regulación de la temperatura y la presión sanguínea, en cuanto a lo
psíquico la inestabilidad emocional, síntomas depresivos, temores, somatización de
la angustia, disminución de la autoestima y trastornos de la imagen corporal. Con
respecto al área social, los adultos mayores (especialmente los que se encuentran
en este Hogar) sufren el aislamiento, la alteración en las interacciones sociales y un
cambio de roles.

Nuestra propuesta inicial, la realizamos sin tener un diagnóstico de la población, por


lo que las actividades que teníamos planificadas al momento de la ejecución nos
resultaron muy difíciles de lograr.
Durante el primer semestre evaluamos a todos los adultos mayores, se realizó
previamente una intensa búsqueda de información en este centro, a través de
historias clínicas, consultas personales a los adultos mayores, consultas a los
funcionarios. Los datos que se buscaron obtener son: datos personales de cada
adulto mayor, estado de Salud, medicación, etc; detallado y ordenado
sistemáticamente en las planillas de antecedentes realizadas.

Además, se realizó la aplicación de los tests MMSE, Examen Mínimo del Estado
Mental (Folstein) y el Test de Yesavage, para lograr una valoración de datos de la
población a trabajar.

Los datos que se obtuvieron en el Test Folstein fueron:

- un total de 56,5% correspondiente a Deterioro Cognitivo Leve,

- 24%, Deterioro Cognitivo Moderado,

- 15,20% Normal,

- 4,30% Deterioro Cognitivo Severo.

Los datos obtenidos en el Test de Yesavage fueron los siguientes:

- en 80% del total de la población evaluada, el resultado fue


Normal;

- el 11%, Depresión Probable;

- el 9% Depresión Moderada.

Considerando los datos obtenidos, el propósito de las actividades que se podrían


realizar seria promover el funcionamiento de diversas áreas como: memoria,
atención, desarrollo cognitivo, entre otras.

Las consignas de trabajo pueden desarrollarse de manera individual, en parejas o


grupal, buscando promover la integración con los demás que conviven en la
institución. El placer de la interacción con otros puede obtener como resultado la
capacidad de disfrute y de construir experiencias juntos.
Son relevantes juegos o actividades que implican diversos movimientos, ya sea en
bipedestación o sentados, para poder contactarse consigo mismo y con otros; así
como también la posibilidad de cantar, bailar, introducir objetos en el espacio, entre
otros.

Se utiliza la música, ya que ésta despierta ciertas vibraciones en el cuerpo del ser
humano. La música colabora con el movimiento, pero también ayuda a escuchar la
propia respiración, a despertar la mirada interna.

La respiración, los estiramientos, la movilización, y la relajación son la primera toma


de conciencia sobre el cuerpo. Les permite conectarse con las sensaciones internas
y con sus propias posibilidades de movilización corporal.

Podría concluirse que, el estado mental afectivo de la mayoría de la población


residente en el Hogar Enrique Chaplin es de carácter normal, lo que refleja un nivel
de estabilidad emocional.

Sin embargo, en base a los resultados obtenidos con la realización del test que
evalúa estado mental cognitivo, más de la mitad de la población evidenció un riesgo
moderado leve por lo que sería recomendable el trabajo que, a través de
actividades, estimule esta área.

La experiencia ha sido muy enriquecedora, nos ha llenado de placer trabajar


semanalmente con ellos, y lejos de sentir que culminamos un ciclo pensamos que
hemos dejado una gran puerta abierta, para que los estudiantes conozcan el Hogar
y se interesen por esta problemática.

La práctica va a continuar y de hecho este año (2013) asisten 17 estudiantes que


actualmente cursan segundo año. El personal se observa cómodo de trabajar con
nosotros y hemos visto “pequeños grandes” avances en cuanto a la unidad del
grupo, del deseo por el movimiento y las ganas de volver a reír.

Referencias Bibliográficas

• Equipo de Investigación y Docencia en Gerontopsicomotricidad (EIDG). Mila,


J., Tuzzo, R., Gil, J., Varela, A., Cavalleri, F., Charamelo, A., Martino,
P.,Vázquez, J. y Vázquez, S.(2008) Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Número 33. Vol. 9. Págs. 41-44
• García Olalla, L. (2008) “Reapropiación y conciencia corporal en la tercera
edad a través de la psicomotricidad”. Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Número 33. Vol. 9. Págs. 27-34.

• Mila, J. (2008) “De profesión Psicomotricista”.

• Tuzzo, R. y Mila, J-. “La formación de psicomotricistas en el campo del


envejecimiento y vejez. Interfases necesarias”. Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Número 28. Vol. 7. Págs. 59-68.

Potrebbero piacerti anche