Sei sulla pagina 1di 19

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.

org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima


tropical - Relationship nutrition-fertility in female cattle in tropical
climate

Perdomo Calderón, Miguel Fabian1; Peña Bosa, Luisa Fernanda1;


Carvajal Yasnó, Juan Diego1; Murillo Saldaña, Leidy Yurany1*
1
Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
de la Amazonia Florencia, Caquetá – Colombia

* Contacto: yuranymurillo95@gmail.com

Resumen

La ganadería en Colombia se caracteriza por mezclas raciales descendientes


de animales con rasgos genéticos diferentes al del medio nuestro y por
consiguiente no adaptados, lo que conlleva a déficit en los parámetros
productivos y reproductivos, potencializados por condiciones ambientales
adversas, la baja calidad de forrajes y la carencia de fuentes energéticas
económicas de alto poder y nutricionales, dados básicamente por deficiencias,
desequilibrios o interacciones negativas entre los minerales, proteínas y
energía. Estas deficiencias son graves en las crías sobre todo por los
requerimientos metabólicos en sus procesos fisiológicos de crecimiento,
destete y entrada a la pubertad; en las vacas adultas se observa
principalmente en la gestación y la lactancia, haciendo que se presenten celos
silenciosos o irregulares, repetición de calores, mayor número de servicios por
concepción, y en el peor de los casos infertilidad.
En esta revisión se hace un enfoque de los factores nutricionales que afectan
la fertilidad y el desarrollo o condición corporal de la hembra bovina, en las
diferentes etapas de su vida reproductiva, y la importancia del equilibrio entre
estas dos variables para una adecuada producción y reproducción en un hato.

Palabras Claves: fertilidad, forrajes, ganadería, nutrición, producción,


reproducción.

1
Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Abstract

Livestock in Colombia is characterized by racial mixtures descendants of


animals with different genetic traits to that of our environment and therefore
not adapted, leading to deficits in productive and reproductive parameters,
potentiated by adverse environmental conditions, low quality of fodder and
lack of economic power and high nutritional energy sources, given basically by
deficiencies, imbalances or negative interactions between minerals, protein
and energy. These deficiencies are serious in the young especially the
metabolic requirements in their physiological processes of growth, weaning
and entering puberty; in adult cows it is mainly seen in pregnancy and
lactation, making silent or irregular jealousy, repetition of heat, more services
per conception, and in the worst cases infertility arise.
In this review, a focus of nutritional factors that affect fertility and
development or body condition bovine female, at different stages of their
reproductive lives, and the importance of balance between these two variables
for proper production and reproduction is done in a herd.

Keywords: fertility, fodder, livestock, nutrition, production, reproduction.

Introducción

La ganadería bovina en Colombia depende, principalmente, del


aprovechamiento de los forrajes para obtener los nutrientes requeridos para
su mantenimiento, producción y reproducción. Sin embargo, la calidad de los
mismos no es la más adecuada y esto acarrea algunas alteraciones a nivel
fisiológico y anatómico, junto con la pérdida de eficiencia en la cadena de la
energía y de las mismas fuentes energéticas de alto poder y bajo costo, a lo
que se le suma el desconocimiento de las nocivas consecuencias del exceso de
compuestos nitrogenados sobre el equilibrio energía: proteína y la salud
reproductiva del hato. (Campos G. & Hernández, 2008)

Dado el ambiente tropical de nuestro país, existen limitaciones climáticas y


del mismo suelo, sumado a la falta de fertilización, el uso de suplementos
minerales de baja calidad y los requerimientos cada vez mayores por parte de
los mismos animales debido a las exigencias en producción y reproducción, se
presentan pobres índices productivos y reproductivos hasta la aparición de
síntomas de enfermedades que pueden llevar a mortalidad. (Barrios,
Sandoval, Borges, & Sánchez, 2013)

2
Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Dentro de los factores que más afectan la productividad y rentabilidad de una


empresa ganadera es la eficiencia reproductiva del hato. Según Campabadal
(2008) los problemas a nivel reproductivo de un hato, pueden tener diversos
orígenes, ejemplo, anatómicos (defectos congénitos), mal manejo
reproductivo (fallas en la detección de celo, manejo del semen e
inseminación), enfermedades infecciosas (leptospirosis, brucelosis, IBR etc.),
factores ambientales y los problemas nutricionales, (Gómez G. & Rueda de V.,
2011) que son el punto de partida del presente trabajo.

1. La ganadería en Colombia

En Colombia, la ganadería bovina mantiene una gran importancia en lo que


respecta al desarrollo socioeconómico del país, tanto así que representa el
88% de la superficie agropecuaria nacional (Mahecha, Gallego, & Peláez,
2002), está distribuida en 27 de los 32 departamentos, donde abarcan 39,1
millones de hectáreas (DANE, 2015), y participan con el 4% del PIB total de la
economía colombiana” (Vergara V., 2010), presentando el 25% en el PIB
agropecuario y 60% en el del sector pecuario, generando un número
significativo de empleos a nivel rural (Mahecha et al, 2002).

1.1 Tipos de Explotación Ganadera. En Colombia, se presentan tres tipos


de producción ganadera: Explotación extensiva, intensiva y mixta.
(Datateca.unad.edu.co, 2011)

Tipo extensivo. Según Laganadería.org (2007), la explotación extensiva de


ganado, es aquel sistema que se lleva a cabo en grandes extensiones de
terreno, y en Colombia se observa este fenómeno, con un sistema de
producción llamado doble propósito, que “es la producción simultánea,
armónica y sostenible de carne y leche en una sola unidad económica: la
vaca”, utilizando mezclas de razas cebuinas y europeas (Pérez-Hernández y
Rojo, 2003), mencionado por Sánchez S. (2010). Según Rojo R. et al (2009),
se estima que en la América tropical aproximadamente el 78% de la población
bovina corresponden al doble propósito y contribuyen con el 40% de la
producción de leche.

En Colombia, este sistema de producción está representado por un 35% (8.2


millones de cabezas de ganado), según Fedegan (2013). Figura 1.

3
Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Figura 1. Inventario de orientación del hato ganadero. (FEDEGAN, 2013)

4
Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

2. Etapas de desarrollo sexual en hembras bovinas

2.1 Pubertad. Duchens y de los Reyes (1995) definen pubertad en


animales domésticos “como la presentación del primer estro asociado a
una ovulación potencialmente fértil, que es seguida por una fase luteal de
duración normal y el inicio del primer ciclo sexual”; es decir, cuando la
novilla produce por primera vez gametos aptos para la fertilización, y esta
edad está relacionada con el tamaño y peso corporal, los que a su vez
están determinados por otras variables como son la raza y el tipo de
nutrición (Sánchez S., 2010).

La entrada a la pubertad está determinada por algunos autores por la


edad, aunque el peso no determina esta etapa, si lo es un orden
indeterminado de condiciones fisiológicas que resultan de un peso dado
(Miranda R., 2014), para otros es más importante y determinante el
desarrollo corporal, dado por la genética y la nutrición, la cual determina el
peso del animal, llamado "peso crítico", el cual aparentemente, a través de
una serie de eventos endocrinos lleva al desarrollo del animal hacia la
presentación de la pubertad, como lo reporta Greer et al (1983)
mencionado por Grajales et al (2006).

Estudios realizados en América Latina han demostrado que con


alimentación apropiada se garantiza una ganancia de peso entre los 300 y
600 g / día, y hace que las novillas alcancen la pubertad a temprana edad y
con un adecuado desarrollo corporal. (Cruz Z., 2006)

2.2 Edad al primer Servicio. Una vez la novilla ha alcanzado la madurez


sexual, acompañada del adecuado desarrollo corporal, está lista para ser
servida (monta natural o inseminación artificial) entre los 15 y 20 meses de
edad. (Sánchez S., 2010)

2.3 Ciclo Estral.


Tabla 1. Ciclo Estral de la vaca

Fase Día Duración Evento


Estro 0 10-12 horas Maduración Folicular. Altos niveles de Estrógenos y
pico de LH. Aceptación del macho.
Metaestro 1-3 5-7 días Ovulación (dentro de las 12-18 horas), formación
del Cuerpo hemorrágico que no responde a la
PGF2α
Diestro 5-18 10-15 días Maduración del Cuerpo Lúteo –Altos niveles de
Progesterona
Proestro 19-21 3 días Regresión del Cuerpo Lúteo, maduración del
folículo e incremento de estrógenos

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 5


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

3. La nutrición en las diferentes etapas reproductivas de las


hembras bovinas

En las zonas tropicales con animales en pastoreo, se ha evidenciado que no


existe un aprovechamiento óptimo de las pasturas, debido principalmente a
las características propias de éstas, pues son menos nutritivas que en otras
zonas, ya que su estructura tiene una densidad menor de hojas verdes que
incide en el aprovechamiento de la cosecha por parte del animal,
ocasionando bajo consumo de proteína y energía digestible, y por factores
medio ambientales que conllevan a una baja eficiencia en el pastoreo,
como el calentamiento de los pastos por la alta exposición solar y la alta
humedad, que obligan a los animales a consumir el alimento en las horas
nocturnas. (Faría M., 2006)

Los requerimientos en nutrimentos en las vacas varían según el peso del


animal, la edad, el estado fisiológico (gestante o vacía) y el nivel de
producción (López & Alvarez, 2005), y a su vez, la nutrición adecuada para
cada etapa de crecimiento y de producción debe ajustarse de acuerdo a
diversos factores como son: el manejo de potreros, la capacidad de carga,
buena calidad y cantidad de forraje disponible, todo ello según el potencial
genético del ganado que se tenga. (Faría M., 2006)

Actualmente se dispone de mezclas entre gramíneas y leguminosas,


sistemas de silvopastoreo, con suplementos que permiten no solo
recuperar lo perdido por el animal, sino para incrementar su producción.
(Mannetje, 1998)
Se propone que el consumo de un bovino en pastoreo es de 50 a 70 Kg en
un día, La cantidad de materia seca necesaria para alimentar o una unidad
animal durante un año (se estima un consumo de 3% del peso vivo)
(Valerio C., 2015), considerando materia seca como “el residuo de la
muestra o de alimento después de someterlo a secado (extracción del agua
por calor o congelamiento), y consta de Extracto Etéreo (EE), Proteína
Cruda (PC), Cenizas, Fibra Cruda (FC) y Extracto Libre de Nitrógeno (ELN)”.
(Datateca.unad.edu.co, 2011)

3. La nutrición en las diferentes etapas reproductivas de las


hembras bovinas

En las zonas tropicales con animales en pastoreo, se ha evidenciado que no


existe un aprovechamiento óptimo de las pasturas, debido principalmente a
las características propias de éstas, pues son menos nutritivas que en otras
zonas, ya que su estructura tiene una densidad menor de hojas verdes que
incide en el aprovechamiento de la cosecha por parte del animal,
ocasionando bajo consumo de proteína y energía digestible, y por factores
medio ambientales que conllevan a una baja eficiencia en el pastoreo,
como el calentamiento de los pastos por la alta exposición solar y la alta
humedad, que obligan a los animales a consumir el alimento en las horas
nocturnas. (Faría M., 2006)

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 6


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Los requerimientos en nutrimentos en las vacas varían según el peso del


animal, la edad, el estado fisiológico (gestante o vacía) y el nivel de
producción (López & Alvarez, 2005), y a su vez, la nutrición adecuada para
cada etapa de crecimiento y de producción debe ajustarse de acuerdo a
diversos factores como son: el manejo de potreros, la capacidad de carga,
buena calidad y cantidad de forraje disponible, todo ello según el potencial
genético del ganado que se tenga. (Faría M., 2006)

Actualmente se dispone de mezclas entre gramíneas y leguminosas,


sistemas de silvopastoreo, con suplementos que permiten no solo
recuperar lo perdido por el animal, sino para incrementar su producción.
(Mannetje, 1998)

Se propone que el consumo de un bovino en pastoreo es de 50 a 70 Kg en


un día, La cantidad de materia seca necesaria para alimentar o una unidad
animal durante un año (se estima un consumo de 3% del peso vivo)
(Valerio C., 2015), considerando materia seca como “el residuo de la
muestra o de alimento después de someterlo a secado (extracción del agua
por calor o congelamiento), y consta de Extracto Etéreo (EE), Proteína
Cruda (PC), Cenizas, Fibra Cruda (FC) y Extracto Libre de Nitrógeno (ELN)”.
(Datateca.unad.edu.co, 2011)

3.1 Relación nutrición-fertilidad en novillas.

En el medio tropical, el manejo de las crías bovinas está relacionado con los
factores ambientales y nutricionales, responsables del inicio de la función
reproductiva, por ello si se afecta el crecimiento o la ganancia diaria de
peso (GDP), se modificará la Edad al Primer Servicio (EPS), la cual se
correlaciona a su vez con el peso al nacimiento, edad y peso al destete o la
Ganancia Diaria de Peso (GDP), junto con factores de riesgo como las
prácticas de manejo de potreros, de alimentación, el sistema de
explotación, la zona y clima de la finca, y el tipo racial predominante.
(González S., Madrid B., Goicochea LL., González V., & Rodríguez U., 2007)

Según Galina (2005), una restricción nutricional en las novillas, tiene que
ver con su futura eficiencia reproductiva, pues inicialmente afecta su
desarrollo corporal, ocasionando un retardo en la pubertad, y más
específicamente sobre la foliculogénesis, máxime si existe un balance
energético negativo, pues esto conduce a un estado anéstrico en las
hembras por no desarrollar un tamaño adecuado del folículo dominante, su
maduración y su capacidad de ovulación, dado por la inhibición de la
secreción de hormona luteinizante (LH), reducción en la secreción de
la IGF-1 y por lo tanto en la concentración de glucosa sanguínea,
así como también ocasiona un retardo en la pubertad en novillas.
(Córdova, Sánchez, Leal, & Muñoz, 2010)

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 7


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Figura 2. Mecanismos por los cuales la nutrición afecta la actividad ovárica (Diskin et al., 2003)
Traducido de Schener, 2003

También se ha reportado la relación entre la hipoglicemia y niveles de:


hormona liberadora de corticotropina (CRH), hormona adrenocorticotropa
(ACTH), hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), hormona
luteinizante (LH) y ß-Endorfinas, con la actividad ovárica (Ganasal,
2012). (Figura 4)

Diversos estudios en los que se reporta que la administración o


suplementación con concentrado en las novillas próximas a entrar a la
reproducción, hace que alcancen un peso corporal adecuado para la
concepción mucho más rápido que las que no se suplementan, resultando
en mejores tasas de estro y preñez en los primeros 20 días de cobertura.
(Granja S. , Cerquera G., & Fernández B., 2012)

El sodio, por su relación con el potasio para mantener la integridad del


funcionamiento de la membrana celular y el desencadenamiento del
potencial de acción para la conductividad nerviosa, es básico para la
adecuada presentación del ciclo estral, pues de él depende la expresividad
de los signos comportamentales de estro, que aunque son producidos
por las altas concentraciones de estrógenos, necesita la respuesta
nerviosa para que la hembra presente el comportamiento del celo y la
aceptación de la monta. (Campos G. & Hernández, 2008)

Según Campos y Hernández (2008), “la suplementación con vitamina A


tiene poco riesgo de toxicidad, mientras que su deficiencia puede retrasar
la aparición del primer celo, inducir celos silenciosos, aumentar el número
de quistes ováricos, reducir los índices de concepción, ocasionar abortos,
muertes embrionarias y terneros débiles al nacimiento.” Aunque enfatizan
que aún no está claro su mecanismo de acción.

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 8


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

3.2 Relación nutrición-fertilidad en las hembras gestantes.

Según Mosquera (2014), “el periodo comprendido entre el séptimo al


noveno mes de gestación en las vacas lecheras, conocido como el periodo
de transición, juega un papel importante ya que de su adecuado manejo se
define el futuro productivo”.

Los procesos fisiológicos inherentes a la reproducción como son el mismo


desarrollo y crecimiento, ciclo estral, gestación, lactación y nutrición del
neonato, requieren un suministro adecuado y constante de minerales. Se
puede presentar un déficit de minerales dado por un bajo suministro en la
dieta, o puede ser condicionado por otros nutrientes, como el caso de la
digestión de la fibra y la síntesis de proteína microbiana a nivel ruminal,
donde se pueden ver afectadas por deficiencias de azufre y fósforo.
(BMeditores, 2014)

En este periodo prima el balance energético, por lo que en algunas


explotaciones se recurre a fuentes ricas en glucosa como: Maíz, glicerol,
cebada, trigo, papa, yuca, banano, melaza, caña, o azúcar, por supuesto
en raciones balanceadas (no deben superar los 3 Kg por vaca día cada vez
que se suplemente), pues pueden ocasionar acidosis, laminitis (cojeras),
(Ganasal, 2012)

Es evidente que durante el último tercio de la gestación, dadas las


demandas por parte del feto, las necesidades de todos los nutrientes
esenciales se incrementan, principalmente la energética, donde la glucosa
constituye el 50% del sustrato energético para él, el 25% lactato y el 25%
restante proviene de los aminoácidos, y ya al final de la gestación,
necesita 500 gr. de glucosa (Rugeles P., 2001). El Balance Energético
Negativo que se pueda presentar, puede desembocar en incapacidad de
expulsión de las membranas fetales y a una deficiencia de estrógenos
necesarios para la contracción uterina durante el parto ocasionando atonía
uterina con retención de placenta (Campos G. & Hernández, 2008).

Deficiencias de vitaminas. La vitamina A, tiene como función el


mantenimiento de la integridad de los epitelios; su deficiencia puede
acortar el período de gestación, y aumentar la presentación de casos de
retención de placenta y de mortinatos (Biomont, 2015), el desarrollo
normal de la placenta y del embrión, mejor desarrollo óseo del feto,
reanudación rápida del proceso reproductivo (calor) (Unión Ganadera
Regional de Jalisco, 2016). La utilización del calcio y fósforo se afecta por
déficit en vitamina D, lo que implica pérdidas reproductivas. A su vez,
deficiencias en vitamina E y el Selenio se consideran responsables en la
retención de placenta, metritis y de ovarios enquistados, (Moreno, 2012),
(Campos G. & Hernández, 2008)

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 9


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Deficiencias de Minerales. Existen dos grupos de elementos minerales


esenciales para el ganado bovino, los macroelementos: calcio (Ca),
Fósforo (P), magnesio (Mg), sodio (Na), potasio (K), cloro (CI) y
azufre (S) y, los microelementos: cobre (Cu), cobalto (Co), selenio (Se),
zinc (Zn), manganeso (Mn), yodo (I) y hierro (Fe) (Corea U. & Hernández
A., 2007).

El calcio tiene un papel vital como mensajero intracelular regulando


funciones vitales en las células, así como para la contracción muscular
durante el parto, por lo que su deficiencia puede producir paros distócicos y
retención de placenta. (Lutz, 2011)

El selenio se encuentra en altas concentraciones en el ovario, la placenta,


la hipófisis y las glándulas adrenales, y su deficiencia afecta la función
tiroidea, lo cual demuestra su importancia en el proceso reproductivo,
donde junto con el yodo tiene que ver con el comportamiento sexual, y su
deficiencia produce supresión o depresión de los niveles de estrógenos
(Campos G. & Hernández, 2008), pero la función más importante del
selenio es la de funcionar como antioxidante y de esta forma protege la
membrana celular de la destrucción debida a procesos oxidativos, y con o
sin Vitamina E, puede producir retención de placenta, retrasos en la
involución del útero, metritis, quistes ováricos, etc. (Cappa, 1993)

La pérdida del equilibrio calcio-fósforo se caracteriza por la presentación de


celos irregulares o largos períodos de anestro. (Corea U. & Hernández A.,
2007), al igual que el déficit de manganeso, además de retorno irregular
del estro, bajo desarrollo folicular, quistes ováricos, bajas tasas de
concepción, entre otros, además su absorción se ve afectada por exceso de
hierro. (Manosalva, 2011)

El zinc une hormonas esteroidales a sus receptores de órganos o tejido


blanco y su deficiencia produce una inadecuada síntesis de prostaglandinas.
(Manosalva, 2011)

Las deficiencias de cobalto, cobre y los excesos de molibdeno afectan el eje


hipotálamo-hipófisis-ovario, con lo que repercute en los procesos
reproductivos a cualquier nivel. (Campos G. & Hernández, 2008)

3.3 Relación nutrición-fertilidad en las hembras paridas (Lactancia)

Hembras en pastoreo en pasturas mejoradas gramíneas-leguminosas,


presentan mejores tasas de concepción (entre el 85% y el 97%), que las
mantenidas en pasturas nativas sin mejorar. (Mannetje, 1998), lo que
significa que en nuestro trópico, debido a la pobre calidad de los forrajes,
se necesita no solo realizar asociaciones adecuadas y suplementación para
mejorar la fertilidad de nuestra vacada.

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 10


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Después del parto la demanda de nutrientes para la producción de leche,


aumenta ostensiblemente, encontrándose que el factor responsable de los
trastornos reproductivos en esta etapa en particular es la magnitud de la
secreción de energía neta en la leche (Rugeles P., 2001), lo que precisa
aumentar el aporte de materia seca (MS). El poco aporte de energía,
llamado Balance Energético Negativo (BEN) afecta algunos procesos
reproductivos como el desarrollo de los folículos y el potencial de los
ovocitos para desarrollar embriones, (De Kruif, Leroy, & Opsomer, 2008)
así como también ocasiona una tardanza en la primera ovulación posparto,
con una caída en las concentraciones séricas de progesterona durante el
segundo y tercer ciclo posparto, lo que puede afectar la supervivencia del
embrión (Lluén G., 2008), de allí la importancia de brindar alimentos con
una elevada proporción energético-proteica pues en esta etapa las vacas
reducen su capacidad de ingestión pero al mismo tiempo sus necesidades
nutritivas son las más elevadas durante todo el periodo reproductivo
(López & Alvarez, 2005), pues la energía que le suministra la alimentación
no es suficiente para su manutención y la producción de leche. (Sartori,
2007)

La inadecuada nutrición contribuye a anestro posparto prolongado, sobre


todo en las vacas en pasturas tropicales, y tiene una relación directa con
factores negativos como los genéticos, ambientales o de mismo manejo
(Montiel & Ahuja, 2005), por ello algunos autores recomiendan la
suplementación con proteína cruda y melaza, para suplir estos déficits.
(Pérez H., Garcı́a Winderb, & Gallegos S., 2002), por supuesto, con el
establecimiento de algunos protocolos de amamantamiento restringido por
parte del becerro. (Fröberg, y otros, 2007)

Es importante mencionar las enfermedades metabólicas como:


hipocalcemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia, cetosis (Acetonemia o
cetonemia). Esta última es una enfermedad metabólica de las vacas
lactantes que puede ocurrir desde el momento de la parición hasta la
tercera o cuarta semana y se caracteriza por hipoglucemia, cetonemia,
cetonuria, inapetencia, letargo, pérdida de peso entre otros síntomas.
(Gallegos de la H. & Minjares F., 2010)

El parámetro establecido para los requerimientos anuales de energía


metabolizable para mantenimiento, crecimiento, gestación, lactancia y
trabajo corresponde a un valor de 8724 megacalorías, para una hembra
bovina adulta. (Anzola V., Durán M., Rincón S., Martínez R., & Restrepo V.,
2014)

También se han reportado trabajos en los cuales se han sometido vacas


primerizas y lactando a nutrición y suplementación energética por cortos
periodos de tiempo o flushing, en anestro y con condición corporal sub-
óptima, bajo pastoreo de pasturas nativas, encontrándose que responden
mejor a corto plazo a la reactivación del ciclo, lográndose mayor índice de
preñez y partos. (Pérez & Carriquiry, 2007)

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 11


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

3.4 Relación nutrición-fertilidad en las vacas vacías (No Lactantes)

Rugeles (2001), menciona que un gran porcentaje de problemas


reproductivos se relacionan con la pobre calidad nutricional de nuestras
praderas, los cuales contienen pocas proteínas, calcio y fósforo. “Las
raciones pobres en proteína (con bajos niveles de nitrógeno no proteico y
de proteína degradable en el rumen) presentan una reducción de la
digestibilidad disminuyendo el flujo de proteína microbiana lo que trae
como consecuencia un retardo en el crecimiento de las novillas y un reinicio
tardío de la actividad ovárica postparto”.

La utilización en la dieta de suplementos proteicos en las vacas posparto


logra incrementar el consumo de forrajes secos lo que significa que debe
también aumentar la cantidad total de energía, mientras que si se les
suministra grandes cantidades de almidón, la ingestión de forraje se reduce
manteniendo igual o reducida la energía total en la dieta. (Rubio G. &
Wettemann, 2006)

Algunos autores mencionan la importancia de medir el Nitrógeno Ureico en


Sangre (NUS) o en Leche (NUL) (Pinedo & Melendez, 2010), como
indicativo del suministro proteico de la dieta, para usar lo que se llama
“nutrición de precisión” con el uso de aditivos con acción ruminal, que
favorezcan el consumo y degradación de las pasturas tropicales, regulando
el nivel energético requerido (Solano P., 2011), ya que las
altas concentraciones de urea y
amoniaco en sangre y en los fluidos uterinos afecta la viabilidad de los espe
rmatozoides, óvulo y embrión (Lluén G., 2008); mientras que las bajas
concentraciones se relacionan con un inadecuado desarrollo ovárico y
uterino que conduce a problemas reproductivos (infertilidad nutricional)
(Rugeles P., 2001)

En un estudio realizado en los Llanos orientales de Colombia, se reporta


que los niveles de NUL y NUS, en vacas doble propósito están afectados
directamente por la cantidad de proteína cruda, soluble y la relación
proteína: energía de la dieta. (Pardo, Carulla, & Hess, 2008), y si son
animales que pastan en forrajes tropicales, estas relaciones cambian de
acuerdo a los cambios climáticos, sea periodo seco o de lluvias, (Kanuya, y
otros, 2006) de tal manera que los niveles altos de NUS pueden derivar
hacia las secreciones naturales de los oviductos y endometrio (donde puede
desdoblarse nuevamente a amonio), pudiendo causar problemas de
fertilidad o muerte embrionaria debido a su toxicidad. (Llamas, 2016)

Después del parto la vaca debe reiniciar su proceso reproductivo y


productivo, así que entra en un periodo de anestro, mientras se regula su
metabolismo, pero este puede prolongarse más de lo normal debido
generalmente a un balance energético negativo que repercute en una baja
fertilidad y disminución en la producción de leche y carne (Cruz Z., 2006),

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 12


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

así como perder peso y presentar subfertilidad. (Perea G. & González S.,
2005) p.471-473

Tal y como lo referencia Rugeles (2001) (mencionado por (McClure 1995),


“el reinicio de la actividad ovárica postparto está correlacionada con la
condición corporal (CC) al momento del parto, así, vacas con CC mayor o
igual a 2.5 (CC = 1 a 5) presentan su celo más pronto y viceversa”, lo que
confirma lo reportado por Granja et al (2012).

Tabla 1. Anormalidades reproductivas relacionadas con el desbalance de


nutrientes en hembras bovinas. (Granja et al, 2012)

Córdova et al, (2010) encontraron que la deficiencia de fósforo en vacas


criadas en pastizales puede producir disfunción ovárica (Hafez, 1996)
(Tabla 5), la deficiencia de Cobalto y Cobre provocan anestro y déficit de
Cobre, Zinc, y Magnesio se asocian con el síndrome de la vaca repetidora.

El Zinc (Zn) cumple un rol esencial en el funcionamiento del ADN.


Alteraciones en la maduración nuclear y citoplasmática de los ovocitos
influyen directamente en la obtención de bajas tasas de gestación.
(Anchordoquy, y otros, 2010)

Conclusiones

El desempeño reproductivo de las hembras bovinas depende


necesariamente del estado nutricional, tanto que el inicio de la pubertad, la
entrada de una hembra al ciclo reproductivo está relacionada directamente
con su desarrollo corporal más que con la misma edad.

Las pasturas tropicales son pobres en nutrientes, lo que conlleva a aportar


una suplementación adecuada a las hembras para el inicio de su ciclo, así
como para poder mantener una adecuada fertilidad y lactancia.

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 13


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Las diferentes etapas o ciclos que presentan las hembras durante su vida
productiva y reproductiva, sumado a sus condiciones genéticas y el medio
ambiente, deben ser preparadas y mantenidas dentro de parámetros que le
garanticen al animal un adecuado suministro de proteínas y gran aporte de
energía, para evitar desequilibrios que redunden en problemas de
fertilidad.

La gran interrelación existente entre nutrientes, metabolismo, estado


fisiológico y hormonal de la hembra bovina, requiere estudios muy
profundos y complejos, de acuerdo a las variables que se presenten (Clima,
Manejo de potreros, mezclas de pasturas y genética, entre otras), para la
elaboración de protocolos nutricionales apropiados a cada etapa y grupo de
producción.

Referencias

 Anchordoquy, J. M., J.P., A., Picco, S., Seoane, A., Rosa, D., Mattioli, G., . . .
Furnus, C. (2010). Efecto del medio de cultivo suplementado con diferentes
concentraciones de Zinc sobre la integridad del ADN y la apoptosis de
células del cúmulus. Obtenido de
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/article/viewFile/2605/2451
 Anzola V., H., Durán M., H., Rincón S., J. C., Martínez R., J. L., & Restrepo
V., J. (2014). El uso eficiente de los forrajes tropicales en la alimentación
de los bovinos. Obtenido de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1
0&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiRyIvTnOzNAhXMth4KHVkDD4AQFghVM
Ak&url=http%3A%2F%2Frevistas.lasalle.edu.co%2Findex.php%2Fca%2Far
ticle%2Fdownload%2F2933%2F2424&usg=AFQjCNFTsdb0ASlce68Yty7LCFo
v2I
 Barrios, M., Sandoval, E., Borges, J., & Sánchez, D. (2013). Efecto de una
suplementación mineral sobre fósforo sérico, parámetros productivos y
reproductivos en vacunos doble propósito de fincas deficientes en fósforo
edáfico. Obtenido de
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020213/021312.pdf
 Biomont. (9 de abril de 2015). Deficiencias de vitaminas liposolubles en
bovinos. Obtenido de http://www.biomont.com.pe/www/deficiencias-de-
vitaminas-liposolubles-en-bovinos/
 BMeditores. (15 de octubre de 2014). Nutrición e infertilidad en bovinos.
Obtenido de http://bmeditores.mx/nutricion-e-infertilidad-en-bovinos/
 Campabadal, C. (2008). EFECTO DE LA NUTRICION SOBRE LA
REPRODUCCION DEL GANADO DE LECHE. Obtenido de
http://www.agrominerales.com/temasdeinteres/temas1/efectos_de_la_nutr
icion_en_reproduccion_campabadal.pdf
 Campos G., R., & Hernández, E. (julio de 2008). RELACION NUTRICION
FERTILIDAD EN BOVINOS. Obtenido de Un Enfoque Bioquímico y
Fisiológico:
http://www.bdigital.unal.edu.co/3656/1/romulocamposgaona2008.pdf
 Cappa, V. (1993). Importancia y papel del selenio en la alimentación de los
bovinos. Obtenido de

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 14


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

https://www.sanidadanimal.bayer.com.mx/es/animales-
productivos/bovinos/alimentacion/importancia-y-papel-del-selenio-en-la-
alimentacion-de-los-bovinos.php
 Cárdenas, P., Botero, S., Machado, J., Hernández, N., & Zuluaga, D. (2011).
Evaluación participativa de potenciales forrajeras para ser usadas en
alimentación animal en los sistemas ganaderos de la Cuenca del Río Las
Ceibas. Obtenido de
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/727/772#35
 CIAT. (sf). Investigación en forrajes tropicales. Obtenido de
https://ciat.cgiar.org/es/investigacion-en-forrajes-tropicales
 CONPES. (2010). 3676. Obtenido de CONSOLIDACIÓN DE LA POLÍTICA
SANITARIA Y DE INOCUIDAD PARA LAS CADENAS LÁCTEA Y CÁRNICA :
http://www.ica.gov.co/getattachment/3b31038a-72ba-40f9-a34d-
cecd89015890/2010cp3676.aspx
 CONtextoganadero. (28 de 0ctubre de 2013). Manejo de pastos tropicales.
Obtenido de http://www.contextoganadero.com/blog/manejo-de-pastos-
tropicales
 Córdova, Y., Sánchez, A., Leal, C., & Muñoz, A. (9 de diciembre de 2010).
Causas de infertilidad en ganado bovino. Obtenido de
http://www.agromeat.com/31016/causas-de-infertilidad-en-ganado-bovino
 Corea U., A., & Hernández A., N. (mayo de 2007). Inducción del celo en
vacas en anestro post parto mediante la administración de sales minerales,
vitaminas y masajes ováricos Realizada en el municipio de Río Blanco,
departamento de Matagalpa . Obtenido de
http://repositorio.una.edu.ni/1379/1/tnl53c797.pdf
 Cruz Z., A. (octubre de 2006). Principales factores que afectan la prolificidad
del ganado vacuno en Latinoamérica. Obtenido de
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101006/100605.pdf
 DANE. (2015). Boletín Técnico . Obtenido de Encuesta Nacional Agropecuaria
ENA 2015:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2015
/boletin_ena_2015.pdf
 Datateca.unad.edu.co. (2011). ACTIVIDAD GANADERA EN COLOMBIA Y
TIPOS DE EXPLOTACIÓN. Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102702/102702/leccin_2_actividad
_ganadera_en_colombia_y_tipos_de_explotacin.html
 Datateca.unad.edu.co. (2011). Determinación de la Materia Seca (MS) Total
y Parcial. Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201111/EXE%20NUTRIANIMAL%2
0MODULO/61.html
 De Kruif, A., Leroy, J., & Opsomer, G. (2008). Reproductive performance in
high producing dairy cows: practical implications. Obtenido de
https://biblio.ugent.be/publication/822574/file/831283
 Duchens, M., & De los Reyes, M. (1995). Ciclo estral da la hembra bovina.
Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&c
ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjlrvng4evNAhVIXB4KHSFhCScQFghQMAg&ur
l=http%3A%2F%2Fwww.reproduccionanimal.net%2Fv02%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2012%2F01%2FCICLO-
ESTRALvaca.doc&usg=AFQjCNHVddqopCbZlPy

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 15


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

 FAO. (2005). La ganadería extensiva destruye los bosques tropicales en


Latinoamérica. Obtenido de
http://www.fao.org/Newsroom/es/news/2005/102924/index.html
 Faría M., J. (2006). Manejo de Pastos y Forrajes en la ganadería de Doble
Propósito. Obtenido de
http://avpa.ula.ve/congresos/seminario_pasto_X/Conferencias/A1-
Jesus%20Faria%20Marmol.pdf
 FEDEGAN. (9 de octubre de 2013). Costos produccion ganaderia colombiana.
Obtenido de http://www.slideshare.net/Fedegan/costos-produccion-
ganaderia-colombiana
 FEDEGAN. (2016). Inventario Ganadero por Departamentos. Obtenido de
http://www.fedegan.org.co/estadisticas/indicadores-economicos
 Fröberg, S., Aspegren G., S., Olsson, I., Marin, B., Berg, C., Hernández , C.,
. . . Svennerster, K. (enero de 2007). Effect of restricted suckling on milk
yield, milk composition and udder health in cows and behaviour and weight
gain in calves, in dual-purpose cattle in the tropics. Obtenido de
http://link.springer.com/article/10.1007/s11250-006-4418-0#/page-1
 Galina, M. (2005). MANEJO REPRODUCTIVO EN NOVILLAS CRIADAS EN EL
TRÓPICO HÚMEDO. Obtenido de
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/bovinotecnia/B
tRgZooG012.pdf
 Gallegos de la H., M., & Minjares F., E. (21 de septiembre de 2010). Causas
de infertilidad en bovinos lecheros y enfermedades metabólicas. Obtenido
de http://www.engormix.com/MA-ganaderia-
leche/genetica/articulos/causas-infertilidad-bovinos-lecheros-t3136/103-
p0.htm
 Ganasal. (2012). Interacción Nutrición y Fertilidad en Vacas Lecheras.
Obtenido de http://salesganasal.com/2012/07/11/interaccion-nutricion-y-
fertilidad-en-vacas-lecheras/
 Gómez G., J. D., & Rueda de V., R. A. (agosto de 2011). PRODUCTIVIDAD
DEL SECTOR GANADERO BOVINO EN COLOMBIA DURANTE LOS AÑOS 2000
A 2009. Obtenido de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2629/10473962
60-2011.pdf?sequence=1
 Gomez G., M., & Rúa F., M. (2010). UNA EXPERIENCIA DE CAMPO CON PRV
EN ECUADOR. Obtenido de http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/140-
PRV_EN_ECUADOR.pdf
 González S., C., Madrid B., N., Goicochea LL., J., González V., D., &
Rodríguez U., M. (febrero de 2007). Primer servicio en novillas de doble
propósito. Obtenido de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
22592007000100006
 Grajales, A., A., H., & E., P. (4 de octubre de 2006). Edad y pesos a la
pubertad y su relación con la eficiencia reproductiva de grupos raciales
bovinos en el trópico colombiano. Obtenido de
http://lrrd.cipav.org.co/lrrd18/10/graj18139.htm
 Granja S. , Y., Cerquera G., J., & Fernández B., O. (2012). FACTORES
NUTRICIONALES QUE INTERFIEREN EN EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE
LA HEMBRA BOVINA. Obtenido de

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 16


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&c
ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj06b3Fw8vNAhWGLSYKHbbGCP4QFggnMAE
&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F416
7916.pdf&usg=AFQjCNHZcCNVJnRiemQBCyDiXUa_JyDFqg&sig2=0EXS1Obq
j2SQf
 Kanuya, N., Matiko, M., Nkya, R., Bittegeko, S., Mgasa, M., Reksen, O., &
Ropstad, E. (2006). Seasonal changes in nutritional status and reproductive
performance of Zebu cows kept under a traditional agro-pastoral system in
Tanzania. Obtenido de http://link.springer.com/article/10.1007/s11250-
006-4419-z#/page-1
 Laganadería,org. (13 de abril de 2007). Qué se entiende por ganadería
extensiva? Obtenido de
http://www.laganaderia.org/15/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=36:que-entiende-por-
ganaderextensiva&catid=7:ejemplos&Itemid=28
 Llamas, G. (18 de julio de 2016). Paradigmas en el nivel proteico de la dieta
de la vaca alta productora y su efecto en la reproducción. Obtenido de
http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/articulos/amveb-
paradigmas-nivel-proteico-t39224/p0.htm
 Lluén G., B. R. (2008). Causas de Infertilidad en Vacas Lecheras. Obtenido
de http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/infertilidad_lluen.pdf
 López, O., & Alvarez, J. (2005). Consejos prácticos para alimentar y
reproducir bien a nuestras vacas lecheras. Obtenido de
http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista%20ACPA/2005/REVISTA%2003/20
%20CONSEJOS%20PRACTICOS.pdf
 Lutz, R. (2011). El reto actual a las bajas tasas de concepción. Obtenido de
http://www.proleche.com/recursos/documentos/congreso2011/10.Uso_de_
microminerales_en_protocolos_para_vacas_de_alta_produccion_lechera.pdf
 Mahecha, L., Gallego, L., & Peláez, F. (2002). Situación actual de la
ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su
competitividad y sostenibilidad. Obtenido de
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/89/88
 Mannetje, L. (1998). Manejo de pasturas tropicales. Obtenido de
http://r4d.dfid.gov.uk/pdf/outputs/r6606p.pdf
 Manosalva, L. J. (2011). Uso de Microminerales en protocolos para vacas de
alta producción lechera . Obtenido de
http://www.proleche.com/recursos/documentos/congreso2011/10.Uso_de_
microminerales_en_protocolos_para_vacas_de_alta_produccion_lechera.pdf
 Miranda R., T. B. (2014). Comparación reproductiva de vacas Holstein
Friesian y Montbeliarde en un rebaño lechero de la Región de Los Lagos.
Estudio de caso. Obtenido de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/fam672c/doc/fam672c.pdf
 Montiel, F., & Ahuja, C. (junio de 2005). Body condition and suckling as
factors influencing the duration of postpartum anestrus in cattle: a review.
Obtenido de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378432003002276
 Moreno, L. C. (2012). Interacción nutrición y fertilidad en vacas lecheras.
Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c
ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiAyaX95PPNAhWKpB4KHd7wASwQFggeMAA

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 17


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

&url=http%3A%2F%2Fwww.udla.edu.co%2Frevistas%2Findex.php%2Fcien
cias-
agropecuarias%2Farticle%2Fdownload%2F422%2F413&usg=AFQjCNEZZQ
OUV
 Mosquera M., J. X. (julio de 2014). Evaluación de dos Tipos de Sobrealimento
Concentrado para Ganado Lechero de la Raza Holstein.Friesian Mestiza, en
la Hacienda "San José del Belén", bajo el Sistema de Pastoreo. Obtenido de
bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7669/1/CD-5631.pdf
 Murgueitio, E. (2000). Sistemas Agroforestales para la Producción Ganadera
en Colombia. Obtenido de
http://www.fao.org/wairdocs/lead/x6366s/x6366s13.htm
 Murgueitio, E., & Calle, Z. (2000). Diversidad biológica en sistemas de
ganadería bovina en Colombia. Obtenido de
http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/MURGUEI3.PDF
 Palma, G. (2001). Biotecnología de la Reproducción. Buenos Aires -
Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
 Pardo, O., Carulla, j., & Hess, H. (2008). Efecto de la relación proteína y
energía sobre los niveles de amonio ruminal y nitrógeno uréico en sangre y
leche, de vacas doble propósito de piedemonte llanero, Colombia. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2897818
 Pardo, P., Pérez, O., & Pardo, O. (2011). Evaluación agronómica y fisiológica
de tres géneros de gramíneas forrajeras en un suelo Typic haplortox de
terraza alta en el Piedemonte del Meta. Obtenido de
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/727/772#28
 Perea G., F., & González S., C. (2005). Factores que afectan la fertilidad del
rebaño. Obtenido de
http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-
ganaderia/seccion6/articulo13-s6.pdf
 Pérez H., P., Garcı́a Winderb, J., & Gallegos S., J. (2002). Postpartum
anoestrus is reduced by increasing the within-day milking to suckling
interval in dual purpose cows. Obtenido de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378432002001471
 Pérez, C., & Carriquiry, S. (2007). estrategias de maneJo nutriCional para
meJorar la reproduCCiÓn en ganado Bovino. Obtenido de
http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/cria/107-
nutricion.pdf
 Pinedo, P., & Melendez, P. (2010). Patrones temporales de recuento de
células somáticas, grasa, proteína y nitrógeno ureico en leche de estanque
y su asociación con fertilidad en ganado lechero en la zona centro-sur de
Chile. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/amv/v42n1/art06.pdf
 Rippe, C. A. (2009). El Ciclo Estral. Obtenido de
http://www.dcrcouncil.org/media/Public/Rippe%20DCRCH%202009.pdf
 Rivera, J., Naranjo, J., Cuartas, C., Arenas, F., Murgueitio R., E., & Martins
M., R. (2011). Evaluación nutricional de algunos forrajes arbustivos y dietas
ofrecidas en lecherías de trópico de altura en Colombia con el empleo de la
técnica in vitro de producción de gas. Obtenido de
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/727/772
 Roa V., M., & Galeano P., J. (2011). Ganancia de peso de novillas de
reemplazo en sistemas silvopastoriles en el Pie de Monte Llanero, Colombia.

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 18


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html

Obtenido de
http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/view/727/772#37
 Rojo R., R., Vásquez A., J., Pérez H., P., Mendoza M., G., Salem, A., Albarrán
P., B., . . . Hernández M., J. (2009). Dual purpose cattle production in
México. Obtenido de http://link.springer.com/article/10.1007/s11250-008-
9249-8#page-1
 Rubio G., I., & Wettemann, R. (2006). EFECTO DE LA NUTRICIÓN EN LA
REPRODUCCIÓN. Obtenido de
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/bovinotecnia/B
tRgz00g028.pdf
 Rugeles P., C. (2001). Interrelaciones entre nutrición y fertilidad en bovinos.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/693/69360104.pdf
 Sánchez S., A. (2010). Parámetros reproductivos de bovinos en regiones
tropicales de México. Obtenido de
http://www.uv.mx/personal/avillagomez/files/2012/12/Sanchez-
2010._Parametros-reproductivos-bovinos.pdf
 Sartori, R. (2007). INFLUENCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA FUNCIÓN
REPRODUCTIVA DE LA VACA LECHERA. Obtenido de
http://www.syntexar.com/descargas/3espanolsartori.pdf
 Solano P., A. (2011). ALIMENTACION PARA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL
TRÓPICO. Obtenido de
http://www.proleche.com/recursos/documentos/congreso2011/7.Alimentaci
on_para_produccion_de_leche_en_el_tropico.pdf
 Unión Ganadera Regional de Jalisco. (2016). El uso de las vitaminas A, D Y E
en la alimentación del ganado. Obtenido de
http://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=4
84
 Valerio C., D. (agosto de 2015). Manejo y usos de pastos y forrajes en
ganadería tropical. Obtenido de
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_21_24_4.1.1.pdf
 Vergara V., W. (2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto
de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia. Obtenido de
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ca/article/view/350/281

REDVET: 2017, Vol. 18 Nº 9


Este artículo Ref. 091762_REDVET (090917_relacion) está disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical 19


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091762.pdf

Potrebbero piacerti anche