Sei sulla pagina 1di 4

Resumen sobre la historia de la tipología

En la historia de la tipología, no existe una fecha exacta que nos indique cuando fue que
se inició, pero podemos ver a lo largo de la historia que hay acercamientos a esta
disciplina lingüística que sirvieron como base. Como primer antecedente, podemos citar
a Platón, en la época clásica, quien en su dialogo Crátilo, reflexiona sobre las palabras y
como pueden devenir de otras siguiendo diferentes procesos. En esta época, la
diferencia entre los idiomas no era foco de discusión. El término grammatiké era usado
pero no tenía el significado que le damos ahora, este término reconocía las partes del
discurso, como el sustantivo, el verbo, pronombre y adverbio. Estas partes del discurso
representan categorías lingüísticas.

En la edad media se reconoce la existencia de otras lenguas y se asume la diversidad


lingüística como el punto de partida para un posible enfoque tipológico. Dante Alighieri
reconoció que todos los humanos tienen la misma capacidad para hablar, a pesar de que
los idiomas puedan varias según las diferentes disposiciones de su naturaleza, también
sostiene que la diversidad lingüística no es consecuencia del mito de la Torre de Babel,
sino que es un devenir natural. Alighieri en su “De Vulgari Eloquentia”, considera tres
familias lingüísticas en Europa, además hace una distinción del área románica entre tres
lenguajes de acuerdo con la forma en que estos dicen ‘sí’, por ello cabe destacar que se
habría dado el primer paso hacia una clasificación según características lingüísticas.

En el renacimiento surgió la idea de un lenguaje primitivo y puro antes de Babel, lo que


lleva a tener en cuenta consideraciones políticas, ideológicas y religiosas. Muchos
sostenían que sus lenguas provenían de otras más antiguas como el hebreo, arameo. Por
otro lado, algunos trabajos que se hicieron se basaron en los datos, es así como Jean
Drosée hace la primera gramática comparativa del francés y las tres ‘lenguas santas’
(hebreo, griego y latín).

En los siglos XVII-XIX existe un interés por la diversidad lingüística y tal empeño por
la similitud que se busca reconciliar las diferencias entre idiomas. Leibniz buscaba una
característica universalista. Por otro lado, desde el siglo XVI, existía la idea de producir
textos en la mayor cantidad de idiomas posible y la ‘lingüística misionera’ desempeñó
un papel muy importante porque amplió los horizontes lingusiticos y se produjo una
serie de gramáticas de ‘primera mano’ que contenían descripciones lexicales de algunas
lenguas.
En el siglo XVIII se pretendía llegar a una teoría del lenguaje a base de conocimientos
de muchos idiomas diferentes. Beauzée, en su Grammaire, no solo menciona el griego y
el latín, sino también el sueco, lapona, irlandés, galés, vasco, quechua y chino (junto con
el español, italiano, alemán e inglés). Años más tarde, en el siglo XIX, Wilhem von
Humbolt estaba interesado en la diversidad lingüística por lo que afirma diciendo que
“la forma para todos los idiomas debe ser la misma”. También planteó la hipótesis de
que la lengua que habla cada comunidad, refleja el carácter de esta, su genio. Es a partir
de este siglo donde se hacen las primeras divisiones tipológicas de idiomas, según
Schlegel, los idiomas pueden dividirse en tres clases: lenguas sin ninguna estructura
gramatical, lenguas con sufijos aglutinados o lenguas con inflexiones que a su vez se
distinguen entre sintéticas o analíticas. Por otro lado, Steinthal introduce el concepto de
‘forma’ y distingue dos tipos: lenguas sin forma (sin expresión de las relaciones
gramaticales) y lenguas con forma (modifican la forma de la palabra. Las
clasificaciones, en esta época, se basan en la sintaxis y la morfología y tienen un
especial interés por la palabra dentro de las oraciones.

Dentro de la tipología moderna, Georg Von Der Gabelentz fue quien uso por primera
vez el término tipología, antes llamada ‘clasificación morfológica de lenguas’. Además
sostiene que la evolución diacrónica no es un deterioro del lenguaje o una mejora
continua, sino como una espiral de movimiento que pude volver a etapas tipológicas
anteriores. Con la concepción espiral de la evolución diacrónica, hoy en día, la
lingüística ha dejado de lado la idea de que algunos lenguajes son mejores que otros.

La tipología de Gabelentz tuvo como base dos tipos de clasificaciones, la de tipo


morfológico y la de tipo psicológico, que derivan de Müller. Las de tipo morfológico
clasifican las lenguas como aisladas, aglutinantes, incorporantes o polisintéticas, por
otro lado la clasificación psicológica considera al lenguaje en su relación con el
pensamiento. Steinthal, elabora un nuevo tipo de psicología, a la cual llama
‘etnopsicología’ que debía explicar la naturaleza social del lenguaje y la diversidad de
lenguas.

Ambos tipos de clasificación dieron como resultado una evaluación de las diferentes
lenguas en una escala de valores, donde los idiomas ‘menos desarrollados’ están por
debajo de los idiomas ‘más desarrollados’ y la ‘etnopsicología’ era el punto de partida
para poder establecer esta evaluación.

Por otro lado, también se toma el orden de las palabras, Weil hace una distinción entre
lenguas de ‘construcción libre’ y de ‘construcción fija’ (SVO o SOV) y explica la
diferencia entre estos dos tipos de lenguajes de construcción fija, distingue dos tipos de
construcciones: ‘construcción ascendente’ y ‘construcción descendente’, estas
distinciones hace referencia a la estructura interna de los grupos de palabras para poder
explicar la posición que toma el verbo dentro de la oración en lenguas de construcción
fija.

Gebelentz tuvo como inspiración a Steinthal y su ‘etnopsicologia’ y a Byrne con su


enfoque psicoantropológico para poder clasificar las lenguas, pero a pesar de ellos,
Gerbelentz tuvo su propio enfoque, afirmando que la ‘lingüística comparativa’ consta de
dos partes: la ‘genealógica’ y la ‘etnopsicologica’. Además estuvo involucrado en la
investigación de las conexiones entre la estructura de una lengua determinada y el
‘espíritu’ de la nación que lo habla, por ello afirma que también existen afinidades entre
las historias de los pueblos. Por lo tanto se puede concluir que Gabelentz rechaza el lado
de la evaluación etnopsicologica, mientras que acepta lo que podría llamarse el
‘fundamento etnopsicologico’, que supone un conexión entre la estructura del lenguaje
y la estructura del pensamiento.

El análisis de Gabelentz en cuanto al orden de palabras, se basa en partir la oración en


‘suejeto psicologico’ y ‘predicado psicologico’. El sujeto psicológico es aquello hacia lo
que se dirige la atención del destinatario y el predicado psicológico es lo que el
destinatario debe pensar al respecto.

Sapir, perteneciente a la tendencia estructural, asi como Hjelmslev y Jakobson, participó


en cuestiones tipológicas, es quien enfatiza la insuficiencia de la clasificación de
lenguas como aisladas, aglutinantes o flexivas, afirmando que las lenguas pueden ser al
mismo tiempo aglutinantes como flexivas. Por otro lado, Sapir distingue entre
clasificación tipológica y genealógica de lenguas al afirmar que una lengua puede
cambiar su tipo. Años más tarde Trubetzkoy afirma que la relación genealógica en una
relación tipológica y Hjelmslev parte desde este punto para definir la ‘relación genética
de la lenguas’ como un sostén en todas las lenguas que tienen un origen en común y la
‘relación tipológica de las lenguas’ se basa en rasgos estructurales condicionados por las
posibilidades generales del lenguaje. Cabe resaltar que en su marco teórico, la palabra
no pertenece a la ‘estructura’ del lenguaje sino a su ‘uso’.

En cuanto al análisis del orden de palabras, para Sapir son procesos gramaticales que
junto a otros procesos expresan conceptos gramaticales. Por otro lado se encuentra
Tesnière, quien elaboró una clasificación tipológica de lenguas en base a la comparación
del orden de palabras y se debe a la forma en que se realizan tanto el orden estructural,
como el orden lineal. Existen dos tipos de orden lineal: descendente (o centrifugo),
donde el elemento estructuralmente gobernante precede al subordinado y ascendente (o
centrípeto), donde el elemento gobernante sigue al subordinado.

La tipología implicacional se desarrolla con R. Jakobson, quien investiga la adquisición


sonidos por parte del niño y la perdida de sonidos afásicos, y llega a formular reglas
universales de forma implicacional. Años más tarde, Greenberg y otros colegas,
enumeran seis tipos de universales lingüísticos. Los tres primeros hacen referencia a la
existencia: universales restringidos, universales implicacionales y los de equivalencia
restringrida , por otro lados, los tres restantes hacen referencia a las probabilidades. Las
características compartidas por todas las lenguas son llamadas universales no
restringidos: universales estadísticos, correlaciones estadísticas y la distribución de
frecuencia.

Greenberg a su vez, tiene mucho interés por el orden de las palabras y es por ello que
propone tres ordenamientos:

 Si una lengua presenta preposiciones o posposiciones.


 La posición del verbo con respecto al sujeto y al verbo, para lo cual existen seis
posiciones teóricamente posibles (SVO, SOV, VSO, VOS, OSV, OVS),
Greenberg afirma que solo tres (VSO, SVO, SOV) aparecen normalmente como
órdenes dominantes.
 El orden del adjetivo con respecto al sustantivo que modifica.

Potrebbero piacerti anche