Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE ANZOATEGUI

UNIDAD DE CURSOS BASICOS

ASIGNATURA: QUIMICA II

SECCION:

PROFESOR: INTEGRANTES:

TOMAS MOTA BASTARDO MARYANGEL C.I.:21.040.062

CHACON OSCAR C.I.:24.391.290

OLIVERO AMELINA C.I.:25.478.841


Concepto y ejemplos:

- Sistema termodinámico

Un sistema termodinámico es una parte del Universo que se aísla para su


estudio.

Este aislamiento se puede llevar a cabo de una manera real, en el campo


experimental, por ejemplo una máquina térmica, o de una manera ideal
como la máquina de Carnot, cuando se trata de abordar un estudio teórico.

- Límites de un sistema termodinámico (limite fijo y móvil)

Un sistema posee una frontera que lo delimita. Esa frontera puede ser
material (las paredes de un recipiente, por ejemplo) o imaginarias (una
sección transversal de un tubo de escape abierto, por ejemplo).

La zona del espacio que rodea al sistema y con la cuál éste interactúa
mediante intercambios energéticos o materiales se denomina el ambiente o
el entorno. El ambiente es la región desde la cual los observadores (que
normalmente no forman parte del sistema) hacen las medidas acerca de
éste e infieren sus propiedades. A diferencia del sistema, que evoluciona
por su interacción con el ambiente, se suele considerar que el ambiente no
se ve modificado por esta interacción. Un baño de agua en el que sumerge
un cubito de hielo se supone a temperatura constante pese a la fusión del
hielo. Si el ambiente estuviera evolucionando como consecuencia de la
interacción, lo incluiríamos dentro del sistema y tomaríamos como ambiente
una región más externa.

La frontera de un sistema puede ser:

 Fija Son sistemas que tienen límites que no varían pueden ser reales o
imaginarios (las paredes de un recipiente) o móvil Son sistemas que
tienen límites que varían (un émbolo o pistón de un motor de explosión).

 Permeable a la masa o impermeable a ella. En el primer caso se dice


que tenemos un sistema abierto (p.ej. un motor en el que entra
combustible por un lado y salen gases por otro) y en el segundo
uno cerrado (p.ej. en el circuito de refrigeración de una nevera, el gas
freón que circula por los tubos nunca sale al exterior).

 Permeable al calor o impermeable a él. Si al poner en contacto el


sistema con el ambiente se produce una transferencia de energía debido
a la diferencia de temperaturas, se dice que la frontera es diatermia. Si
el calor no puede atravesar la frontera se dice que ésta es adiabática
De un sistema cerrado y rodeado por paredes adiabáticas fijas (en el que
por tanto no puede entrar ni salir ni masa ni energía), se dice que
está aislado.

En un sistema cerrado se suele estudiar lo que se denomina una masa de


control, cuya evolución se sigue en el tiempo, aunque ocupe una región
variable del espacio. El ejemplo arquetípico es el de un cilindro lleno de gas
en el que existe un pistón móvil. El pistón puede comprimir o expandir el
gas, cuyo volumen por tanto cambia. La masa de gas contenida en el
cilindro, en cambio, permanece constante.

- Espacio exterior (que es y a que se refiere)

El espacio exterior o espacio vacío, también simplemente llamado espacio, se


refiere a las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas
de los cuerpos celestes. Se usa espacio exterior para distinguirlo del espacio
aéreo (y las zonas terrestres). El espacio exterior no está completamente vacío
de materia (es decir, no es un vacío perfecto) sino que contiene una baja
densidad de partículas, predominantemente gas hidrógeno, así como radiación
electromagnética. Aunque se supone que el espacio exterior ocupa
prácticamente todo el volumen del universo y durante mucho tiempo se
consideró prácticamente vacío, o repleto de una sustancia llamada éter, ahora
se sabe que contiene la mayor parte de la materia del universo. Esta materia
está formada por radiación electromagnética, partículas cósmicas, neutrinos sin
masa e incluso formas de materia no bien conocidas como la materia oscura y
la energía oscura. De hecho en el universo cada uno de estos componentes
contribuye al total de la materia, según estimaciones, en las siguientes
proporciones aproximadas: elementos pesados (0.03 %), materia estelar (0.5
%), neutrinos (0.3 %), estrellas (0.5 %) hidrógeno y helio libres (4 %) materia
oscura (aprox. 25 %) y energía oscura (aprox. 70 %); total 100.33 %, por lo que
sobra un 0.33 % sin estimar. La naturaleza física de estas últimas es aun
apenas conocida. Solo se conocen algunas de sus propiedades por los efectos
gravitatorios que imprimen en el período de revolución de las galaxias, por un
lado, y en la expansión acelerada del Universo o inflación cósmica.

- Volumen de control

Un volumen de control es un espacio arbitrario que se instituye con el objeto


de estudio. Formado por el espacio delimitado por una superficie de control
(SC) cerrada, real o virtualmente, donde una de sus características, en general,
será la permanencia dela forma y el tamaño del volumen así delimitado. La
permanencia del espacio ocupado por el volumen de control hace que las
partículas que lo ocupan no sean siempre las mismas. Es También un sistema
termodinámico con la propiedad añadida que se admite la posibilidad de
entradas y salida de masa. Por lo demás, el volumen de control intercambia
calor con una fuente térmica y trabajo con una o varias fuentes de trabajo.
Por ejemplo en un motor de cohete o un motor de jet a través de los cuales se
tiene una cierta razón de flujo másico. Podemos también estar interesados en
el intercambio de calor y trabajo que entra o sale del sistema. Por tal razón, la
forma del volumen del control del sistema para plantear las ecuaciones
gobernantes resulta de gran importancia. Una representación esquemática de
un volumen de control que pasa a través de una turbina se muestra en la figura
(). Más que observar una partícula de la masa que se mueve a través de la
turbina, resulta más conveniente observar el volumen ocupado por la turbina y
definir este como volumen de control. Una vez especificada la forma del
volumen de control se establecen las leyes termodinámicas, como se muestra
en las siguientes secciones.

Figure 1: Volumen de control y sistema para flujo que pasa a través de un


dispositivo de propulsión.

- Sustancia pura

Es toda sustancia que tiene su composición química homogénea e invariante

Ejemplo: el agua, el nitrógeno, el oxígeno, el amoníaco y muchos más.

La sustancia pura puede presentarse en distintas fases: sólido, líquido y


gaseosa. Dependiendo de los valores de presión y temperatura una sustancia
puede estar como sólido, líquido o vapor o presentarse en dos o tres fases a la
vez.

- Sistemas abiertos, cerrados y aislado

Un sistema abierto puede intercambiar materia y energía con su entorno. Por


ejemplo, una cierta cantidad de agua en un recipiente abierto.

En un sistema cerrado, no hay transferencia de materia, solo de energía, por


ejemplo, si se cierra el recipiente.

Finalmente, un sistema aislado, no posibilita la transferencia de materia ni de


energía, como ocurre en un termo.
- Propiedades y variables de un sistema

La materia puede presentar distintas propiedades que se pueden agrupar en


dos categorías: las físicas y las químicas. Las propiedades físicas son factibles
de medir sin cambiar la identidad y la composición de la sustancia, como por
ejemplo el color, el olor, la densidad, el punto de fusión y la dureza. En cambio,
las propiedades químicas, describen la manera en que una sustancia puede
cambiar o reaccionar para formar otras sustancias, como por ejemplo la
reactividad.

o Extensivos

En termodinámica, una variable extensiva es una magnitud cuyo valor es


proporcional al tamaño del sistema que describe. Esta magnitud puede ser
expresada como suma de las magnitudes de un conjunto de subsistemas que
formen el sistema original. Por ejemplo la masa y el volumen son variables
extensivas.

o Intensivos

Una variable intensiva es aquella cuyo valor no depende del tamaño ni la


cantidad de materia del sistema. Es decir, tiene el mismo valor para un sistema
que para cada una de sus partes consideradas como subsistemas del
mismo. Por ejemplo: La temperatura y la presión son variables intensivas.

- Estados termodinámicos

Un estado termodinámico es el conjunto de los valores que toman las


propiedades de un sistema termodinámico que deben ser especificadas para
reproducir el sistema. Los parámetros individuales son conocidos como
variables de estado, parámetros de estado o variables termodinámicas. Una
vez que una cantidad suficiente del conjunto de variables termodinámicas ha
sido especificado, los valores de todas las otras propiedades del sistema son
determinados únicamente. El número de valores requeridos para especificar el
estado depende del sistema, y no es siempre conocido.

En Termodinámica el estado del sistema queda caracterizado por una serie de


variables macroscópicas.
• Volumen
• Presión.
• Densidad.
• Magnetización.
• Campo Magnético

- Función de estado – características

Una función de estado es una propiedad de un sistema termodinámico que


depende sólo del estado del sistema, y no de la forma en que el sistema llegó a
dicho estado. Por ejemplo, la energía interna y la entropía son funciones de
estado.

El calor y el trabajo no son funciones de estado, ya que su valor depende del


tipo de transformación que experimenta un sistema desde su estado inicial a su
estado final.

Las funciones de estado pueden verse como propiedades del sistema, mientras
que las funciones que no son de estado representan procesos en los que las
funciones de estado varían.

La temperatura

La energía interna

La energía libre

La presión

El volumen

La entalpía

La entropía

*También tengamos presentes las funciones que dependen de cómo se realice


el proceso (no son termodinámicas), que son las siguientes:

Calor
Trabajo

- Función de trayectoria – características

La trayectoria o camino de un proceso se refiere a la especificación de la serie


de estados a través de los cuales pasa el sistema. La descripción completa de
un proceso requiere, por lo general, el conocimiento de los estados de
equilibrio inicial y final, la trayectoria (si puede identificarse), y las interacciones
que ocurren a través de las fronteras del sistema durante el proceso.

- Trabajo

Se define como la energía que se transfiere de forma ordenada y/o


macroscópica entre un sistema termodinámico y sus alrededores cuando entre
ambos se ejerce una fuerza y se produce un desplazamiento.

Ejemplo: Sistema hidrostático, es decir descrito por las variable P, V, T.

• Sistema: Gas en el interior de un pistón.

• Alrededores: ´embolo

Utilizando el ´embolo se aplica una fuerza F sobre la pared móvil del pistón, de
superficie S. Cuando se establece el equilibrio mecánico P = F/S.

- Calor

Es diferencia entre el trabajo total realizado en un proceso entre los estados


inicial y final de un proceso y el trabajo en un proceso adiabático que une esos
mismos estados. Transferencia de energía en forma microscópica y
desordenada.

- Semejanzas y diferencias entre trabajo y calor

Calor y trabajo son dos tipos de energía en tránsito, es decir, energía que pasa
de un cuerpo a otro. Ambas tienen la misma unidad, julio en el S.I.

La principal diferencia entre ambas es la forma en la que se transfieren. El calor


se transfiere entre dos cuerpos que tienen diferente temperatura. El trabajo se
transfiere cuando entre dos cuerpos se realizan fuerzas que provocan
desplazamientos o cambios dimensionales.

El calor se transfiere a través de un vínculo térmico (diferencia de temperatura).


El trabajo se transfiere a través de un vínculo mecánico (fuerzas y
desplazamientos).

 Isotérmicos: proceso que tiene lugar a temperatura constante.


 Isobárico: proceso que tiene lugar a presión constante.
 Isocórico: proceso que tiene lugar sin variación de volumen.
 Adiabático: proceso en el que no se produce intercambio de calor con el
entorno.

- Entalpia

Es la cantidad de energía de un sistema termodinámico, que éste puede


intercambiar con su entorno.

Por ejemplo.

 En una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del


sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción.
 En un cambio de fase, por ejemplo de líquido a gas, el cambio de
entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de vaporización.
 En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por cada
grado de variación corresponde a la capacidad calorífica del sistema
a presión constante.

El término de entalpía fue acuñado por el físico alemán Rudolf J.E.


Clausius en 1850. Matemáticamente, la entalpía H es igual a U + pV, donde U
es la energía interna, p es la presión y V es el volumen. H se mide en julios.

H = U + pV

Cuando un sistema pasa desde unas condiciones iniciales hasta otras finales,
se mide el cambio de entalpía (Δ H).

ΔH = Hf – Hi

La entalpía recibe diferentes denominaciones según el proceso, así: Entalpía


de reacción, entalpía de formación, entalpía de combustión, entalpía de
disolución, entalpía de enlace, etc.; siendo las más importantes.

- Relación entre entalpia y energía

H= U + P V, donde P, V, U son funciones de estado. El término P V


representa un término de trabajo.

En la mayoría de las reacciones químicas, el cambio de volumen es pequeño


por lo que qp no difiere mucho de qv. En general la variación de entalpía es
aproximadamente igual a la variación de energía interna en la mayor parte de
los procesos donde solo intervienen sólidos y líquidos.

En las reacciones que intervienen gases, si se considera que estos son ideales,
P V = n R T y sustituyendo en la expresión: U= H-P V

Qv= qp -P V = qp - n R T, donde n es la variación en el número de moles


de las sustancias gaseosas que intervienen en la reacción (nº de moles de
productos - nº de moles de reactivos), R es la constante de los gases y T es la
temperatura absoluta

- Capacidad calorífica

Es la cantidad de calor que permite variar, en un grado, la temperatura de un


cuerpo. La capacidad calórica de una sustancia es una magnitud que indica la
mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar
cambios de temperatura bajo el suministro de calor.

- Proceso Adiabático
Un proceso adiabático es un proceso termodinámico en el que el sistema no
intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático puede ser además
isentrópico, que significa que el proceso puede ser reversible.

El proceso adiabático proporciona una base conceptual rigurosa para la teoría


utilizada para exponer la primera ley de la termodinámica y, como tal, es un
concepto clave en termodinámica.

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia


de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite
adiabático. De ahí aparece el término de pared adiabática.

Un proceso que no involucra la transferencia de calor o materia dentro o fuera


de un sistema, de modo que Q = 0, se denomina proceso adiabático, y se dice
que dicho sistema está aislado adiabáticamente. La suposición de que un
proceso es adiabático es una suposición simplificadora que se realiza con
frecuencia. Por ejemplo, se supone que la compresión de un gas dentro de un
cilindro de un motor térmico ocurre tan rápidamente que, en la escala de
tiempo del proceso de compresión, una pequeña parte de la energía del
sistema puede transferirse como calor a los alrededores. Aunque los cilindros
de los motores térmicos no están aislados y son bastante conductivos, ese
proceso está idealizado para ser adiabático. Lo mismo se puede decir que es
cierto para el proceso de expansión de dicho sistema.

El supuesto de aislamiento adiabático de un sistema es útil, y a menudo se


combina con otros para hacer posible el cálculo del comportamiento del
sistema. Tales suposiciones son idealizaciones, se aproximan, pero no son
reales. El comportamiento de las máquinas reales se desvía de estas
idealizaciones, pero la suposición de tal comportamiento perfecto proporciona
una primera aproximación útil de cómo funciona el mundo real.

En el estudio de la termodinámica es habitual la simplificación del sistema para


poder calcular de forma aproximada el comportamiento del sistema.
- Termoquímica “Ley de HESS”

La termoquímica trata de las cantidades de calor que acompañan a las


reacciones químicas bajo determinadas condiciones. En algunos casos
tenemos reacciones que liberan calor al generar los productos, a estas se las
llama exotérmicas. En otros las reacciones para que se produzcan necesitan
de un suministro de calor para que se puedan producir. Se las
llama endotérmicas. Estas cantidades de calor se pueden medir mediante un
parámetro termodinámico muy conocido. La variación de entalpia. Su símbolo
es ∆H. Por definición es la variación de calor de un sistema en una
transformación a presión constante. La convención más aceptada es la
siguiente.
Reacciones exotérmicas: Liberan calor. ∆H negativo.
Reacciones endotérmicas: Absorben calor. ∆H positivo.
Los ∆H de formación son los calores para la formación de un mol de un
determinado compuesto en condiciones estándar.

Ley de Hess:
Hess enuncio una ley muy importante aplicada a la termoquímica. ¨La variación
de Entalpía en una reacción química va ser la misma si esta se produce en una
sola etapa o en varias etapas¨. Es decir, que la suma de los ∆H de cada etapa
de la reacción nos dará un valor igual al ∆H de la reacción cuando se verifica
en una sola etapa. Esta ley ha sido muy utilizada para la resolución de
problemas que a veces causan muchas dificultades para los alumnos pero en
realidad veremos que es sencilla.
Básicamente nos dan varias reacciones pero nos preguntan por una en
especial. Entonces lo que tenemos que hacer es, combinarlas de tal forma que
luego de cancelar varios términos solo nos quede la reacción específica que
nos preguntan. Se usan movimientos matemáticos, como multiplicación,
inversión y cambio de signo, etc.
- Entalpia de formación estándar
La entalpía de formación es un tipo concreto de entalpía de reacción, que
recibe el nombre de entalpía de formación estándar o entalpía normal de
formación si la reacción se lleva a cabo a 25ºC y a 1 atm, que son las
condiciones estándar en termoquímica. Así, la entalpía normal o estándar de
formación (también llamada a veces calor normal de formación), se representa
por ΔHof y es la variación de entalpía cuando se forma un mol de compuesto a
partir de sus elementos en estado normal (esto es, en el estado de agregación
y forma alotrópica más estable a la que dichos elemento se hallan en
condiciones estándar).
Esta entalpía de formación podrá ser positiva, reacción endotérmica, o
negativa, reacción exotérmica. Por ejemplo, es exotérmica la reacción de
formación de peróxido de hidrógeno a partir de sus elementos, hidrógeno y
oxígeno, en estado gaseoso, que es como se encuentran en condiciones
estándar:

-
Mientras que la reacción de formación del eteno, C2H4, es endotérmica, es
decir, absorbe calor cuando se produce:

-
Como vemos, en esta última reacción hemos indicado que el carbono, además
de estar en estado sólido, está en forma de grafito. Esto se debe a que el
carbono tiene distintas formas alotrópicas, es decir, compuestas por el mismo
elemento pero con distintas estructuras, como el grafito y el diamante, pero la
más estable a 25ºC y a 1 atmósfera de presión es el grafito, y por este motivo
es esta la forma que debemos escoger para plantear las reacciones de
formación en las que intervenga el carbono. Esta presentación de formas
alotrópicas ocurre también en otros elementos, como el azufre, que puede
presentar estructura monoclínica y rómbica, o el fósforo, que puede tener la
llama estructura de fósforo blanco y la de fósforo rojo.

Asimismo, la entalpía de formación cambia si el compuesto formado está en


distinto estado de agregación, aunque se parta de los mismos elementos. Por
ejemplo, la entalpía de formación del agua vapor, del agua líquida y del agua
sólida difieren:
-
No obstante, lo habitual es plantear que se produce agua líquida si estamos en
condiciones estándar, ya que es así como el agua se encuentra a 25ºC y 1
atmósfera de presión.

Cabe destacar, además, que la entalpía de formación de los elementos puros


se toma como 0, pues como no podemos conocer los valores absolutos de
entalpía, se toman estos como referencias arbitrarias. Así, por ejemplo:
ΔHof O2(g) = 0 kJ/mol
ΔHof Cl2(g) = 0 kJ/mol
ΔHof Na(s) = 0 kJ/mol

- Variación de la entalpia con la temperatura (2da Ley)

Si la capacidad calorífica es constante con la temperatura la variación de


entalpía será:

En ocasiones, la capacidad calorífica es función de la temperatura,


generalmente lineal, de la forma:

A Volumen constante Por tanto:

Si la capacidad calorífica es constante con la temperatura la variación de


entalpía será:
En ocasiones, la capacidad calorífica es función de la temperatura,
generalmente lineal, de la forma:

Relación entre Cv y Cp para 1 mol

- Factores que determinan la espontaneidad de un sistema


(s=entropía)
Para un proceso a temperatura y presión constantes, el cambio en la energía
libre de Gibbs, ΔG, es:

El signo de ΔG depende de los signos de los cambios en entalpía (ΔH) y


entropía (ΔS), así como de la temperatura absoluta (T, en Kelvin). ΔG
cambia de positivo a negativo (o viceversa) en el valor donde T = ΔH/ΔS.

 Cuando ΔG es negativo, un proceso o reacción química ocurre


espontáneamente en la dirección dada.

 Cuando ΔG es positivo, el proceso o reacción química ocurre


espontáneamente en la dirección inversa a como está dada.

 Cuando ΔG es cero, el proceso se encuentra en equilibrio, sin que tome


lugar un cambio neto a través del tiempo.
Podemos además distinguir cuatro casos con la regla descrita
anteriormente, por medio de examinar los signos de los dos términos en el
lado derecho de la ecuación.

 Cuando ΔS es positivo y ΔH es negativo, un proceso es espontáneo.

 Cuando ΔS es positivo y ΔH es positivo, un proceso es espontáneo a


altas temperaturas, donde el carácter endotérmico del proceso (indicado
por ΔH) juega un pequeño rol en el balance final.

 Cuando ΔS es negativo y ΔH es negativo, un proceso es espontáneo a


bajas temperaturas, donde el carácter exotérmico del proceso ahora sí
resulta importante.
 Cuando ΔS es negativo y ΔH es positivo, un proceso no es espontáneo
a ninguna temperatura, pero el proceso inverso es espontáneo.

- Variación de la entropía con la temperatura


La energía cinética aumenta al hacerlo la temperatura lo cual debilita las
fuerzas que unen a las moléculas dándoles mayor libertad de movimiento y por
lo tanto desordenando el sistema. ¿Cómo será el efecto para moléculas que no
tengan uniones intermoleculares muy apreciables?

Evidentemente bastante pequeño, lo cual se certifica observando que la


entropía del oxígeno a 1 atm se eleva sólo el 4% cuando la temperatura se
eleva de 25°C a 100°C. Recuerde que el oxígeno sólo tiene fuerzas de corto
alcance que une las moléculas (Van der Waals).

- Tercera ley
El tercer principio de la termodinámica o tercera ley de la termodinámica, más
adecuadamente Postulado de Nernst afirma que no se puede alcanzar el cero
absoluto en un número finito de etapas. Sucintamente, puede definirse como:

o Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema


físico se detiene.
o Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y
constante.

- Entropía de formación estándar y entropía de formación


La entropía de formación de un compuesto químico (o una sustancia en estado
elemental), en termodinámica y termoquímica, es la diferencia (incremento o
decremento) de entropía en el proceso de su formación a partir de sus
elementos constituyentes (en estado atómico o en cierta forma predefinida).
Cuanta mayor (más positiva) sea la entropía de formación de una especie
química, más favorable (por entropía) será su formación. Por el contrario,
cuanta más negativa sea su energía de formación, menos favorable será
energéticamente.
La entropía de formación estándar de un compuesto químico (o una sustancia
en estado elemental), en termodinámica y termoquímica, es la diferencia
(incremento o decremento) de entropía que acompaña la formación de 1 mol
de una sustancia en su estado estándar a partir de sus elementos
constituyentes en su estado estándar.

- Energía libre de GIBB (G)

Los científicos al realizar sus investigaciones no pueden realizar sus ensayos


de manera improvisada, mezclando distintas sustancias, pues, el manejo de
éstas sin planificación, podría poner en riesgo su integridad física y la de los
demás.

Por lo tanto, adquiere especial relevancia, predecir si una reacción ocurrirá en


algunas condiciones, es decir, determinar la espontaneidad de la reacción.

De acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, una reacción será


espontánea siempre y cuando la entropía del universo aumente, por lo que
para predecir la espontaneidad de una reacción deberíamos conocer tanto la
entropía del sistema como la entropía del entorno, sin embargo, esta última es
muy difícil de medir.

Sin embargo, favorablemente la entropía del entorno está relacionada con la


entalpía del sistema, lo que fue propuesto por J. Williard Gibbs, quien introdujo
una magnitud, denominada Energía libre de Gibbs.

Esta función de sestado, se relaciona con la energía útil que posee un sistema
para realizar trabajo y determina si una reacción es espontánea en un sentido o
en el sentido inverso. Por lo tanto, la energía libre de Gibbs corresponde a la
expresión:

G = H - TS

Por ejemplo, si el ΔG de una reacción es -110 KJ, es posible obtener 110 KJ de


trabajo útil a partir de la reacción. Por el contrario, si ΔG es +110 KJ, habrá que
suministrar, al menos, esa misma cantidad de energía en forma de trabajo,
para que la reacción tenga lugar.

Al igual que la entalpía y la entropía, la energía libre es una función de estado,


por ende ΔG, solo depende de la naturaleza de productos y reactivos, y de la
condiciones bajo las cuales se determina.

- Energía libre y constante equilibrio kp


La forma más fácil de medir la energía libre de las reacciones

CONSTANTE DE EQUILIBRIO ∆G= - RT lnK

La determinación experimental de la constante de equilibrio permite calcular el


cambio de la energía libre estándar para las reacciones, con todos los
productos y reactantes en el estado estándar.
El cambio de energía libre a las concentraciones arbitrarias definidas por Q
está dado por:
∆G = ∆G° +RT lnQ

Potrebbero piacerti anche