Sei sulla pagina 1di 84

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE FACTIBILIDAD DE COSTOS


UTILIZANDO EL SISTEMA CONSTRUCTIVO MODULAR
PREFABRICADO YESTRUCTURA METÁLICA MIXTA,
EN EL CONJUNTORESIDENCIAL VILLAS MORICHAL,
SECTOR TIPURO, MUNICIPIO MATURÍN
ESTADO MONAGAS
Trabajo de Grado para optar al Título de
Ingeniero Civil

Maturín, Septiembre de 2.018

i
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS ....................................................................................... iv
LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................... v
LISTA DE ECUACIONES ................................................................................ vi
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................ vii
RESUMEN ......................................................................................................... viii
INTRODUCCION ............................................................................................... 1

CAPÍTULOS
I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema ............................................................................ 3
Objetivos de la Investigación ................................................................................. 4
Objetivo general ..................................................................................................... 4
Objetivo específicos ............................................................................................... 4
Justificación de la Investigación ............................................................................ 5

II. MARCO REFERENCIAL


Antecedentes de la Investigación ........................................................................... 6
Bases Teóricas........................................................................................................ 7
Estructura............................................................................................................... 8
Sistemas Constructivos ........................................................................................ 10
El prefabricado ................................................................................................... 12
Sistema prefabricado con elementos tridimensionales ........................................ 14
Sistema prefabricado de grandes y medianos paneles ........................................ 15

i
pp.

Sistemas de construcción prefabricada liviana ................................................... 17


Sistema constructivo modular .............................................................................. 19
Descripción de panel modular ............................................................................. 22
Clasificación de los productos del panel modular............................................... 23
Estructura metálica .............................................................................................. 27
Presupuesto de obra............................................................................................. 30
Cómputos métricos ............................................................................................... 32
Partidas de obras civiles ...................................................................................... 33
Análisis de precio unitario ................................................................................... 35
Bases Legales ....................................................................................................... 40

III. MARCO METODOLOGICO


Modalidad de la Investigación ............................................................................. 44
Tipos de Investigación ......................................................................................... 45
Unidad de Estudio ................................................................................................ 46
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .............................................. 47
Técnicas de Procesamiento de Análisis de Datos ................................................ 48

IV. RESULTADOS
Características de la vivienda del conjunto residencial Villas del Rosal ............. 49
Presupuesto de obra y cronograma de ejecución del sistema constructivo
modular prefabricado ........................................................................................... 51
Presupuesto de obra y cronograma de ejecución del sistema constructivo en
acero mixto ........................................................................................................... 54
Comparación de los presupuestos y tiempos de ejecución de ambos sistemas
constructivos ........................................................................................................ 57

4ii
pp.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ........................................................................................................ 63
Recomendaciones................................................................................................. 64

REFERENCIAS ................................................................................................. 66
ANEXOS ............................................................................................................. 67

iii
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1. Propiedades Térmicas y Acústicas ................................................................. 21


2. Unidad de medida de acuerdo a la partida a ejecutar ...................................... 34
3. Especificación de los elementos estructurales ............................................... 51
4. Comparación tiempo-costo de la estructura con los sistemas constructivos... 57
5. Partidas que cambian entre los dos sistemas constructivos ............................ 60
6. Comparación de características de ambos sistemas constructivos .................. 62

iv
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1. Porcentaje de incidencia de partidas iguales por etapas ................................. 59


2. Porcentaje de peso en presupuesto de partidas que cambian en los sistemas
constructivos ................................................................................................... 61

v
LISTA DE ECUACIONES

ECUACION pp.

1. Ecuación de aleatoriedad e incertidumbre ...................................................... 9


2. Coeficiente de seguridad .................................................................................. 9
3. Ecuación para determinar integridad estructural ............................................ 9
4. Ecuación para determinar el FCAS ............................................................... 37
5. Gastos de depreciación de equipos ................................................................ 39

vi4
ii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

6. Montaje de elementos prefabricados ............................................................. 13


7. Construcción prefabricada ............................................................................ 14
8. Elementos tridimensionales .......................................................................... 15
9. Sistema a base de grandes paneles ................................................................ 16
10. Diferentes tipos de panel ME-DUE .............................................................. 23
11. Instalación de escaleras con paneles ME-DUE.............................................. 25
12. Instalación de paneles ME-DUE para losa de techo. ..................................... 26
13. Tipos de piezas metálicas más comunes en la construcción. ......................... 28
14. Ejemplo de una partida de obra codificada. ................................................... 33
15. Ejemplo de una partida no codificada. ........................................................... 34

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURIN
INGENIERIA CIVIL

ANÁLISIS COMPARATIVO DE FACTIBILIDAD DE COSTOS


UTILIZANDO EL SISTEMA CONSTRUCTIVO MODULAR
PREFABRICADO Y ESTRUCTURA METÁLICA MIXTA, EN EL
CONJUNTO RESIDENCIAL VILLAS MORICHAL, SECTOR TIPURO,
MUNICIPIO MATURÍN ESTADO MONAGAS
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Civil
Línea de investigación: Gerencia de Proyectos

Autor: Br.
Tutor:
Mes, Año: Septiembre, 2018
Resumen
Durante los últimos años en la ciudad de Maturín se ha observado un incremento
importante de urbanismos en los cuales se utilizan en todo tipo de materiales adaptados
al clima y tomando en consideración las zonas de amenaza sísmica, estas viviendas
deben prestar un buen nivel de servicio, y deben cumplir con los requisitos mínimos de
calidad y de seguridad que están estipulados en las leyes y normas de construcción,
adicionalmente deben cumplir con las demandas crecientes y con los costos reducidos,
por lo tanto deben construirse en el menor tiempo y costo posible. Por consiguiente,
para definir el procedimiento constructivo que permita realizar la edificación más
eficiente y sin descuidar los estándares de calidad y de servicio, es necesario analizar
los precio totales y tiempos de ejecución de los sistemas estructurales, para lograr esto
se llevaran a cabo cuatro procesos: determinar las características del proyecto, el
estudio técnico económico del proyecto en base al sistema modular prefabricado, un
estudio técnico y económico con base al sistema de estructura metálica y una
comparación entre estos dos sistemas

Descriptores: Gerencia, Presupuesto, Sistema constructivo, sistema modular.

viii
INTRODUCCIÓN

En el día a día se puede observar por medios de las estructuras, como se va


alterando la superficie de nuestro planeta, las cuales siempre han indicado la existencia
de la civilización en la que vivimos, a medida que se van construyendo exclusivamente
estructuras de ámbito civil, como son casas, edificios, presas, puentes que nos sirven
tanto como refugio como para canalizar el uso de las energías, así como también para
transporte y comunicaciones, por lo tanto es deber del ingeniero civil decidir cómo se
va a modificar el entorno que nos rodea.
Actualmente se vive una época en la que es necesario evolucionar continuamente
y a grandes pasos en todos los campos, debido a un constante crecimiento poblacional
es preciso el estudio continuo de la optimización de recursos, tanto desde el punto de
vista estructural como el punto de vista económico, el sector de la construcción ha
atravesado muchas evoluciones con el pasar de los años con el objetivo de mejorar en
materia de funcionalidad, seguridad, estética y economía. Siendo esta ultima la razón
principal, ya que a medida que pasa el tiempo, se han requerido de menores tiempos de
construcción, mayores facilidades de montaje, mejores materiales a precios razonables
y menores costos en la mano de obra; debido a que las anteriores características pueden
generar impacto financiero alto en el costo total de las obras.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente la presente investigación está compuesta
de cuatro capítulos, en los cuales se plantean todos los aspectos necesarios para llevar
a cabo la investigación. El capítulo I establece la problemática, y está conformado por
la contextualización del problema, la justificación, y el objetivo general y específico y
la justificación de la investigación. El capítulo II está constituido por el marco
referencial, este contiene los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las
bases legales.

1
El capítulo III determina el marco metodológico sobre el cual se basa la
investigación, está compuesto por la modalidad de la investigación y el tipo de
investigación, la unidad de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección de datos,
las técnicas de procesamiento y análisis de los mismos. El capítulo IV consta de los
resultados obtenidos en la investigación, definiendo así los objetivos que se plantearon;
en los cuales se establecen las características de la estructura a la cual se le realizaran
los análisis de costo tanto en el sistema constructivo modular prefabricado como en el
sistema tradicional a base de acero estructural y concreto, de igual forma se establecerá
el sistema con mayores factibilidades económicas y de ejecución de acuerdo a su
comparación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Durante los últimos años se ha venido creando una gran conciencia sobre la
importancia de los costos en la construcción, debido a la gran cantidad de nuevas
tecnologías en sistemas constructivos que han aparecido en la actualidad, pero no todas
son las mejores para construir en los diferentes lugares del planeta, debido a que debe
de mantenerse una estricta seguridad en los edificios.
Los costos de construcción en la actualidad han alcanzado costos exorbitantes, es
por eso que entre tantos modelos de viviendas ya sea los tradicionales en concreto o
metal, o los nuevos como son prefabricados o modulares, es necesario investigar qué
tipo de tecnología es la más adecuada de acuerdo a la zona en la que se va a construir
y cuál de estos es el que genera menos gastos y mejores tiempos de elaboración.
En Venezuela, es necesario que se construyan edificaciones para uso público y
privado tales como universidades, hospitales, iglesias, entre otras, para que sean
diseñadas, construidas y supervisadas de manera que garanticen seguridad estructural
ante cualquier evento sísmico, debido a su alto grado de ocupación. Por eso se pretende
construir con elementos de alta tecnología que pueda minimizar un poco los daños y
costos causados por los eventos naturales pero sin dejar de lado la búsqueda en la
economía a la hora de construir, cosa que siempre ha caracterizado los ingenieros
civiles.

3
La estructura de edificios o viviendas ubicadas en un área sísmica del Monagas
debe considerar la acción de las cargas que genera el sismo. En el estado Monagas
existe una necesidad de construir estructuras seguras, ya que aunque no presenta de
manera seguida eventos naturales como sismos o huracanes, se encuentra en una zona
donde es susceptible a estos eventos, por eso hace falta nuevas tecnologías que
satisfagan las diversas necesidades de resistencia a cualquier nivel a la hora de una
catástrofe natural, usando las nuevas tecnologías disponibles en la ciudad teniendo en
consideración sus precios y tiempos de ejecución

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Elaborar un análisis de factibilidad de costos en el conjunto residencial Villas


Morichal, ubicado en el sector Tipuro con la finalidad de comparar los gastos en la
ejecución del proyecto y su tiempo de ejecución utilizando como base una estructura
en acero mixto como con una estructura modular prefabricada, para así determinar la
eficacia de cada sistema constructivo.

Objetivos Específicos.

1. Establecer las características de la vivienda del conjunto residencial Villas


Morichal, con el propósito de determinar cuáles son los elementos a los que se
le realizara el análisis de factibilidad.
2. Realizar el presupuesto de obra y cronograma de ejecución a los elementos
seleccionados usando el sistema constructivo modular prefabricado, con el fin
de conocer el total aproximado de obra y su tiempo de ejecución.

4
3. Efectuar el presupuesto de obra y cronograma de ejecución de los elementos
seleccionados con el sistema constructivo en acero mixto, para estipular el
monto aproximado de obra y su tiempo de ejecución.
4. Comparar los presupuestos y tiempo de ejecución de cada sistema constructivo,
para así poder determinar cuál de los dos sistemas es más beneficioso en cuanto
al monto y tiempos de ejecución.

Justificación de la Investigación.

Al estudiar otros sistemas constructivos no tradicionales en las viviendas, los


beneficios son inmediatos, ya que desde el proceso de construcción y vida útil existen
conceptos que se aplican y benefician al mercado actual ya que saca a la luz diversos
nuevos materiales que no se usan en la construcción. Desde otro punto de vista estos
sistemas constructivos aportaran nuevos conocimientos con respecto a las viviendas
orientadas a los tiempos de ejecución lo que puede generar beneficio en otras
construcciones de la ciudad de Maturín. Al realizar una comparación entre ambos
sistemas constructivos en la ciudad claramente se puede ayudar a mejorar las
condiciones de vida de la sociedad, se obtendrán grandes beneficios en el campo de la
ciencia y la tecnología, ya que se puede demostrar que hay otros materiales locales que
no tienen un impacto ambiental tan dañino y poseen una disponibilidad inmediata al
estar en la ciudad y hasta en la misma zona de construcción.
En el ámbito metodológico, este proyecto puede demostrar en qué consiste el
sistema de construcción modular, como funciona y cuáles son las técnicas que pueden
ser usadas en la actualidad, que consiguen dar una solución al problema habitacional
implementando la capacidad creativa e intelectual manteniendo los costos en
comparación a los otros sistemas constructivos

5
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, se basan en crear un análisis crítico de


investigaciones previas para determinar su enfoque metodológico, especificando su
relevancia y diferencias con el trabajo propuesto y las circunstancias que lo justifican.
Se pueden obtener antecedentes de: trabajos de pregrado, trabajos de ascenso,
monografías, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias,
ensayos, congresos, portales web especializados en el tema de estudio, entre otros; los
cuales pueden ser tanto fuentes impresas, como digitales.
Talmatch V. (2017) “comparación técnica de estructuras metálicas, analizadas
mediante el método lineal de segundo orden y análisis estático no lineal (pushover).”
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Esta investigación plantea la propuesta
una comparación entre tres estructuras metálicas de diferente altura por medio del
Análisis Lineal de Primer Orden, Análisis de Segundo Orden aplicando el Método
Aproximado y Análisis Estático No Lineal a través de la técnica Pushover. Dentro del
estudio realizado se plantean bases teóricas las cuales se toman como aportes a
investigación que se está realizando, debido a la similitud en cuanto al tipo de
edificación.

6
Agurto O. (2016) Comparación estructural y económica al diseñar un edificio de
5 niveles con un sótano, usando acero estructural y concreto armado. Universidad
Nacional de Piura”. Este proyecto tiene como objetivo la evaluación técnica y
estructural de la ejecución de un edificio de 5 niveles, con el fin de determinar cuál tipo
de estructura es más beneficiosa para la zona en base al aspecto técnico y estructural
Esta investigación contribuyó en base a la metodología de la investigación actual, y de
igual manera sirvió para visualizar el enfoque la investigación y marco legal aportando
leyes que son de gran importancia para este proyecto.
Andrade, M. (2016) “Sistema constructivo modular con materiales alternativos
que favorezca a la flexibilidad en la construcción de vivienda”. Universidad Autónoma
del Estado de México. Este proyecto tiene como finalidad el estudio y la
implementación de varios sistemas constructivos modulares en el suroeste de la región
mexicana para solventar la crisis habitacional. El estudio genera a la presente
investigación aportes teóricos ya que expone los conceptos de sistemas prefabricados,
al igual que los criterios a tomar para la construcción, también sirvió principalmente
como una guía para contextualizar la metodología del actual proyecto de investigación.
Méndez, K. (2016) “paneles estructurales de poliestireno expandido: análisis
energético en el clima tropical- húmedo de santo domingo y aplicado a la vivienda
social (caso sistema emmedue). Universidad Politecnica de Cataluña”. Esta
investigación tiene como objetivo, la propuesta de viviendas y edificaciones utilizando
el sistema constructivo de paneles estructurales de poliestireno en climas tropicales de
la zona de España. Esta investigación aporto conocimientos básicos sobre los paneles
emmedue.

Bases Teóricas

Las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que


constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno

7
o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que
integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. Dependiendo de la
naturaleza de la investigación, pueden comprenderse aspectos teóricos, definiciones,
elementos conceptuales, situaciones de la realidad objeto del estudio, aclaratoria de
términos, entre otros.

Estructura

Puede definirse, en general, una estructura como una entidad física de carácter
unitario, concebida como una organización de cuerpos dispuestos en el espacio de
modo que el concepto del todo domina la relación entre las partes, según esta definición
vemos que una estructura en un ensamblaje de elementos que mantiene su forma y su
unidad. Sus objetivos son: resistir cargas resultantes de su uso y de su peso propio y
darle forma a un cuerpo, obra civil o máquina.
La estructura soporta las cargas exteriores (acciones y reacciones), las cuales
reparten su efecto por los diferentes elementos estructurales que resultan sometidos a
diferentes esfuerzos, los cuales inducen un estado tensional, que es absorbido por el
material que la constituye.

Principios estructurales
Debe entenderse como una carga estructural aquellas solicitaciones mecánicas
(fuerzas, momentos, deformaciones, desplazamientos) que debe ser incluida en el
cálculo de los elementos mecánicos resistentes. La estructura está constituida por el
conjunto de elementos mecánicos resistentes y sus uniones mecánicas considerados
como un sistema. Las cargas estructurales son generalmente clasificadas como:

a. Cargas muertas que actúan de forma continua y sin cambios significativos,


pertenecen a este grupo el peso propio de la estructura, empujes de líquidos
(como en un dique) o sólidos (como el suelo en un muro de contención),
tensores (como en puentes), presfuerzo, asientos permanentes;

8
b. Cargas vivas que son aquellas que varían su intensidad con el tiempo por uso o
exposición de la estructura, tales como el tránsito en puentes, cambios de
temperatura, maquinaria (como una prensa), acumulación de nieve o granizo,
etcétera; cargas accidentales que tienen su origen en acciones externas al uso de
la estructura y cuya manifestación es de corta duración como lo son los eventos
sísmicos o ráfagas de viento.

Principios básicos del cálculo estructural son:

a. Aleatoriedad e incertidumbre, sobre el valor de las cargas actuantes, por lo que


éstas deben ser tratadas como variables aleatorias por lo que un cálculo
estructural seguro incluye determinar valores estadísticos asociados a la
densidad de probabilidad de cada carga. Así se define el valor característico de
una carga F de efecto desfavorable como el valor tal que:

𝑃𝑟𝑜𝑏 (𝐹 ≤ 𝐹𝑘 ) = 0.95

Para los cálculos se define el valor de dimensionado o valor de cálculo que es


un valor mayorado calculado a partir del valor característico y los
correspondientes coeficientes de seguridad como:

𝐹𝑑 = 𝛾𝑓𝐹𝑘

b. Método de los estados límites, muchas instrucciones técnicas y métodos


recomendados usan este método consistente en identificar un conjunto de
situaciones potencialmente peligrosas para la estructura, cuando el valor de
cierta magnitud supera un cierto umbral. El cálculo estructural consiste en
identificar un conjunto de magnitudes relevantes y comprobar que para todas
ellas se cumple que:

𝑀𝑢 ≤ 𝑀𝑑

Donde Md es la capacidad estructural del elemento analizado que depende


exclusivamente de las propiedades geométricas del elemento y de las

9
propiedades de sus materiales constituyentes, y Mu es el valor último de
solicitación que estadísticamente puede llegar a alcanzar el elemento estructural
analizado. Si el valor de cálculo Md es mayor que el valor ultimo potencial de
la estructura Mu en todo momento (capacidad, mayor que la demanda), se juzga
que la estructura mantendrá la integridad estructural y será segura para su uso
establecido.

c. Hipótesis de carga, dadas las incertidumbres existentes sobre una estructura, y


las diferentes condiciones en que puede trabajar, no resulta posible determinar
mediante un único cálculo o combinación de cargas el efecto general de las
cargas. Por esa razón la mayoría de instrucciones técnicas establecen diferentes
combinaciones de carga, que en su conjunto reproducen situaciones
cualitativamente diferentes que pueden ocurrir durante la vida útil de una
estructura.
d. Modelos mecánicos, el cálculo propiamente dicho de una estructura involucra
el hecho de usar algún tipo de modelo mecánico que relacione las cargas
estructurales con los efectos sobre la estructura.

Diferentes tipos de estructuras


 Elementos lineales sencillos (vigas y pilares)
 Estructuras de barras
 Estructuras articuladas
 Estructuras reticuladas
 Estructuras laminares
 Continuos tridimensionales

Sistemas Constructivos

La enorme escasez de viviendas en Europa, mano de obra especializada y material,


como resultado de la segunda guerra mundial, motivo un cambio en la escala del

10
desarrollo de sistemas de construcción, por sistemas más económicos y de fácil
disponibilidad. Una variedad de materiales, no conocidos antes, junto a otros
preexistentes, impulsaron una serie de innovaciones en la forma de construir a lo que
se le denomina “sistema”. Posiblemente la palabra “sistema” haya surgido a partir del
impacto que significo la gran cantidad de elementos nuevos ingresados al mercado y
por la necesidad de facilitar su aceptación como un sistema distinto.
Aparece una nueva generación, una nueva tecnología de construcción con
materiales sintéticos y químicos, que combinados con los tradicionales proporcionan
nuevas propiedades a los sistemas constructivos, más ligeros, fáciles dc instalar y
adaptables a las diferentes condiciones del medio, aislamiento térmico, acústico,
resistencia al fuego, entre otros. Estos materiales se han modificado para crear sistemas
prefabricados compuestos, en donde todos sus componentes aportan ventajas al
beneficio del resultado final del sistema.
La promoción de nuevos materiales hizo una importante presión hacia el cambio,
particularmente interesante en el momento en que los fabricantes trataban de encontrar
aquellas peculiaridades más relevantes de su producto que lo hiciera más llamativo.
Los materiales y sus modos de instalación, afrontaron en sus comienzos el rechazo de
los usuarios debido a aspectos culturales, la necesidad de seguridad y estabilidad se
materializaba en muros y elementos que se mostrasen sólidos y macizos. Lo liviano,
representado en el medio generalmente por madera, era considerado inversión de poca
duración, dejando de lado todas de garantías y comodidades que pudiesen ofrece los
sistemas modernos de construcción.
Recientemente se han introducido gran cantidad de laminados en la construcción,
el más conocido es el contrachapado de madera, también se utilizan placas de yeso,
aglomerado, tableros de madera de baja calidad, laminados plásticos y vinilos, con
objeto de acelerar el proceso constructivo, a estos nuevos materiales la mano de obra
tradicional se ha adaptado rápidamente.
La introducción de los plásticos como un nuevo material en la industria de la
construcción constituye un buen ejemplo de contribución por parte de la industria
química, y refleja la forma en que pueden ser adaptados a la construcción procesos y

11
materiales completamente nuevos. Tras la presentación del PVC en 1936, no existe
ya casi ningún elemento tradicional utilizado en construcción que no tenga su copia en
plástico. La utilización del plástico no encuentra generalmente obstáculos de carácter
legal, no obstante, existen algunas excepciones. La resistencia al fuego de los
elementos estructurales, sus problemas inherentes al humo y expansión de la llama, son
factores que preocupan, así como sus resistencias a la corrosión y su variación
dimensional con la temperatura. Sin embargo los constructores y usuarios están
convencidos del valor de los plásticos, por consiguiente, el papel de estos en la
construcción es cada vez mayor.
El impulso necesario para la incorporación de nuevas técnicas de construcción
procede básicamente de dos fuentes diferentes: el análisis de las construcciones
tradicionales y las nuevas técnicas; ahora bien, sintetizando ambas, es decir, el uso
consecuente de tecnologías apropiadas, incorporando la lógica ingenieril al proyecto
creativo, se ofrece una amplia gama de posibilidades de construcción con procesos
rápidos y de alta calidad para ser aplicados en el medio.

El prefabricado
La construcción con hormigón armado siempre ha tenido cierto grado de
prefabricación, en 1907, data la primera aplicación del método Tilt-up en el cual las
paredes se hormigón van horizontalmente sobre el suelo y después se levantan para
colocarlas en posición vertical. La evolución de este tipo de sistemas y la aparición de
sistemas de construcción con elementos prefabricados, sin duda generó un cambio
radical en el ámbito constructivo.
Con la invención del elemento prefabricado más antiguo, el ladrillo, y basándose
en su filosofía de adaptabilidad a las condiciones del lugar y de dimensiones estándar,
se buscó un elemento de mayores dimensiones, que reemplazase procesos
constructivos en obra demasiado complejos. Un elemento modular para construir de la
manera más eficiente posible, de tal modo que proporcione el máximo bienestar y
seguridad a las personas dentro de costos razonables, es lo que se denomina como
elemento prefabricado.

12
Surge un método industrial de construcción en el que los elementos fabricados en
grandes series, son montados en las obras mediante aparatos y dispositivos elevadores,
más conocido como prefabricación (ver figura N°1, página 13). La construcción se
efectúa en dos etapas: elaboración de los elementos en la fábrica y montaje de los
mismos en la obra, a estos se les denomina prefabricados o piezas prefabricadas.

Figura N°1. Montaje de elementos prefabricados. Tomado de


www.norte.uni.edu.ni/doc/noticias/Manual-Tecnico-EMMEDUE-M2-RFinal.pdf

Expresando así que se colocan en obra y se combinan y unen en ella cuando ya


están moldeados y endurecidos previamente. El sistema de construcción que utiliza
elementos prefabricados también se le denomina construcción por montaje, ya que esta
es otra de las características básicas del procedimiento constructivo (ver figura 2,
página 14). Teniendo justificación en todos los sectores de la construcción: obras de
carácter industrial, edificación general y obras públicas.
La prefabricación no sólo ha servido para dar solución a requerimientos
estructurales, sino que se ha desarrollado en forma importante en la construcción de
obras de hormigón a la vista. La fabricación de los elementos en talleres hace posible
tener un mayor control en los materiales empleados y del proceso de elaboración,
incrementando la calidad y la productividad en la construcción, es posible realizar
simultáneamente actividades que en la construcción tradicional son secuénciales. El
montaje y unión de elementos prefabricados resulta un proceso de gran importancia,

13
ya que de este depende la vida útil de la estructura, aparte del control de calidad en su
fabricación.

Figura N°2. Construcción prefabricada. Tomado de


www.norte.uni.edu.ni/doc/noticias/Manual-Tecnico-EMMEDUE-M2-RFinal.pdf

Sistema prefabricado con Elementos Tridimensionales


Para dar solución a las necesidades de vivienda, se buscó un método de producción
masivo que permitiera afrontar cuantitativamente el problema. Se pensó en un
elemento tridimensional, que son aquellos cuyas partes no están contenidas en un
mismo plano, clasificados según la forma geométrica y el número de elementos que lo
componen. Los elementos tridimensionales pueden clasificarse en: Elementos
espaciales simples (dos paramentos) y elementos espaciales complejos (más de dos
paramentos), que a su vez pueden presentar distintas subdivisiones.
Los elementos tridimensionales presentan grandes inconvenientes luego de su
aplicación en el medio, se muestran como viviendas tipo “prisión” que limitan la
libertad de la planta, por estar conformadas por elementos de más de dos paramentos.
Además su producción es compleja, las fábricas requieren unos gastos de instalación
considerables, los moldes para la fabricación de estos elementos son demasiado

14
costosos ya que el mínimo es del tamaño de una habitación y su almacenamiento
requiere igualmente una amplia zona para este fin.
Los elementos espaciales simples fueron una solución intermedia entre el panel y
el elemento espacial complejo, que encarecía la construcción por ser preciso, mayores
máquinas para elevación y montaje, dificultando su transporte. Por esto surgen sistemas
de construcción con elementos más pequeños, de fácil manejo y producción, como el
caso de los sistemas de grandes y medianos paneles.

Figura N°3 Elementos tridimensionales. Tomado de


www.norte.uni.edu.ni/doc/noticias/Manual-Tecnico-EMMEDUE-M2-RFinal.pdf

Sistema prefabricado de grandes y medianos paneles


Luego de los elementos tridimensionales, que ponían en entre dicho la comodidad
que caracteriza una vivienda, se introdujeron los sistemas a base de grandes paneles,
constituidos por elementos cuyas dimensiones son del orden de la altura de entreplanta
o superiores.

15
En este sistema los paneles suelen ser rectangulares, por lo general una de las
dimensiones es la de entrepisos y la otra del tamaño de una habitación. El sistema a
base de grandes paneles se divide en paneles de muros exteriores, paneles de muros y
tabiques interiores y losas de forjado. Estos paneles presentaron variaciones para
ampliar su aplicabilidad, una de ellas fue el panel formado por un perímetro
rectangular, conteniendo uno o varios huecos de ventana y puerta.

Figura N°4 Sistema a base de grandes paneles. Tomado de


www.norte.uni.edu.ni/doc/noticias/Manual-Tecnico-EMMEDUE-M2-RFinal.pdf

Desde el punto de vista de su constitución los paneles grandes se dividen en panel


homogéneo o de una sola capa, adecuados para la realización de viviendas de poca
altura y panel multicapa o tipo sándwich, que son los paneles formados por tres capas,
dos de hormigón de idénticas características y una intermedia a base de un material de
gran poder aislante termo-acústico.
El sistema de grandes paneles sufre una variación a lo largo del tiempo, surgiendo
lo que se denomina sistema de paneles medianas, en este caso el panel tiene una de sus
dimensiones igual a la altura de la entreplanta (caso de elementos de pared), o igual a
la luz del vano (elementos de forjado). El panel mediano presenta una gran ventaja en

16
comparación con el sistema de grandes paneles, por ser más pequeños hay un mayor
rendimiento en el momento de su montaje, pero al igual que los anteriores se debe
prestar mucha atención, ya que al ser una construcción de tipo secuencial por ensamble
o fijación, hay que tener especial cuidado en el momento del ensamble y una utilización
adecuada de la maquinaria.
Los elementos prefabricados de grandes dimensiones, se trata de una
prefabricación pesada cerrada e integral. Pesada, por ser la combinación de grandes
paneles bidimensionales, cerrada por la utilización mínima de elementos diferentes
además de una rígida combinación entre ellos, e integral por ser exclusivamente de
hormigón, sin posibles combinaciones con otras técnicas.

Sistemas de construcción prefabricada liviana


En todos los sistemas prefabricados el material predominante es el hormigón, lo
que hace que el sistema prefabricado sea pesado, la prefabricación ligera aparece en el
momento en que la prefabricación pesada está en crisis, buscando ofrecer una solución
flexible, capaz de competir en el mercado con nuevas exigencias.
La construcción liviana comprende un conjunto de técnicas constructivas de tipo
modular, que permiten ejecutar cualquier tipo de construcción en forma rápida,
económica y segura. Todas estas razones llevan a la necesidad de crear una
construcción ligera, con otro tipo de elementos, que sean a la vez modulares y
resistentes, para esto se pensó en con la combinación de diferentes materiales que lo
hicieran más liviano. Surgen entonces los paneles multicapa, comprendidos por tres
capas dos de idénticas características y una intermedia a base de un material aislante.
Esta es la solución más aceptada y que racionalmente se acerca más a los cometidos a
cumplir.
Técnicamente el autor citado defiende esta solución desde el punto de vista de
fabricación, ya que se maneja un solo componente, el hormigón, que se adapta a la
forma del molde y una capa de material aislante que viene a completar las
características del hormigón. Donde la capa aislante es fácilmente manejable por ser

17
ligera de peso, sencilla de cortar y suministrada en placas lo suficientemente grandes
como para cubrir una gran superficie sin muchos trozos.
Esta misma filosofía la sigue el sistema de construcción de paneles aligerados con
poliestireno expandido y malla electrosoldada espacial, para el cual se plantea el
análisis y estudio como objetivo primordial de la presente investigación, con el fin de
permitir una evolución de la prefabricación de rápida construcción de edificaciones por
medio de sistemas de intensiva producción y ensamble rápido en obra, por una
prefabricación nueva, en la búsqueda de industrializar la producción en obra
explotando características que el sistema prefabricado tradicional posee, puede ser uno
de los argumentos del porque surge la necesidad de la aplicación de estos nuevos
sistemas constructivos.

Sistema Constructivo de Paneles Aligerados con Núcleo de Poliestireno y Malla


Electrosoldada Espacial
Este sistema constructivo puede catalogarse como un sistema constructivo
prefabricado y ligero. Está constituido por paneles formados por una placa de
poliestireno expandido (EPS) de densidad 25 kg/m’, entre una malla electrosoldada
espacial. Esta malla está compuesta por dos mallas de acero galvanizado de 3.4mm
interconectadas entres i por conectores perpendiculares de acero de 3.0mm
constituyendo de esta manera la malla tipo celosía que conforma este panel.
El panel se termina in situ con la aplicación de hormigón, micro-hormigón o de
mortero proyectado en ambas caras, lo que lo convierte en un elemento constructivo
que le permite trabajar de forma vertical como paredes portantes y divisorias, y
horizontal y/o inclinados como forjados, techos y escaleras. El panel sin hormigonar
tiene un peso aproximado de 3,0 kg, lo que permite que pueda ser trasladado por una o
dos personas, aun cuando los elementos a colocar sean de dimensiones considerables.
En cuanto al montaje los paneles se aploman y se colocan uno a continuación del
otro y a través del solape de sus mallas, creando una continuidad estructural hasta
alcanzar la longitud deseada, a continuación se realiza la proyección del hormigón por
ambas caras del panel. En este sistema constructivo, desaparecen en su mayor parte los

18
encofrados y andamios, lo que ayuda a una reducción de costes y a un rendimiento
mayor en los procesos constructivos.
Otra de las características que pretende la aplicación de este tipo de paneles es el
aislamiento tanto acústico como térmico. El aislamiento acústico no solo depende de
los materiales que se ocupen sino también de la forma de construir con cada uno de
ellos, ya que el ruido pasa de un ambiente a otro por diversos caminos, por lo que no
solo se debe considerar el elemento divisorio entre los dos espacios, sino que también
las uniones del panel con los muros laterales, con el techo y el piso del recinto.
El aislante acústico, puede cumplir al mismo tiempo la función de aislante térmico.
Es el caso del poliestireno expandido (EPS) utilizado en paneles, busca frenar la
pérdida o ganancia del calor de una vivienda o edificación, permitiendo así el ahorro
de energía. Pretende proporcionar igualmente la aislación acústica dentro del sistema,
ya que el aislamiento del sonido se consigue por la interposición de materiales flexible
y de diferente densidad como éste, evitando que el ruido pase de un ambiente a otro de
forma directa. En la construcción de un tabique o de un forjado se debe considerar que
transmiten fácilmente el ruido, ya que son uniones rígidas, esto se debe a que las ondas
sonoras sólo se ven afectadas cuando hay un cambio considerable de material
(densidad), por ejemplo, al pasar del aire a la madera.

Sistema Constructivo Modular

El panel me-Due es elaborado en partes, primero se fabrica un bloque de


poliestireno expandido – poroplast como se le conoce popularmente, el cual luego se
une por medio de máquinas, con una malla electrosoldada de alta resistencia, lo cual
garantiza que el proceso de fabricado sea estándar. Una vez que se vaya a construir.
Dicho panel se repella con una mezcla de cemento y arena (mortero) o concreto fluido
en dependencia de la resistencia que sea requerida

19
Primeros usos del panel W.
Los primeros usos del panel W se remontan a los años 70, cuando en los Estados
Unidos se comenzó a utilizar para viviendas de poca altura, específicamente en la
ciudad de San Francisco California después del terremoto que desbastó a la ciudad en
los años 70, donde se descubrió que el material compuesto por mallas estereométricas
y micro columnas, era bien resistente a sismos, comparados con los elementos
compuestos de concreto como paredes o muros, debido a que es un material flexible y
que se combina muy bien con elementos de acero como vigas y columnas.

Ventajas del panel W como material estructural.


Gracias a la avanzada tecnología de su sistema estructural, las casas Me-Due
poseen características difíciles de igualar por los sistemas de construcción
tradicionales, como rapidez en la construcción, el panel es más liviano, etc. Estas
características son ventajas insuperables al momento de evaluar las propiedades que
posee una casa construida con el sistema Me-Due, que cuenta con la aprobación y
certificación de muchas empresas de construcción.

Propiedades del panel Me-Due.


 Los paneles al ser estucados, conforman un muro sólido resistente
estructuralmente con propiedades de aislamiento termo acústica.
 Los paneles son resistentes al fuego.
 La construcción con paneles estructurales es antisísmica.
 Los paneles son fáciles de manejar y montar.
 Los paneles son versátiles ya que se utiliza en muros interiores como exteriores,
en muros curvos, arcos, y en cubiertas planas o inclinadas.
 Los paneles son fáciles de transportar gracias a su bajo peso.

El sistema Me-Due ha sido calculado estructuralmente para soportar grandes


esfuerzos, lo que lo acredita como un elemento antisísmico gracias a la malla
estereométrica que conforma el panel lo que distribuye las cargas y fuerzas

20
homogéneamente, logrando así un muro altamente flexible y de gran capacidad
estructural. El sistema cuenta con un alma de poliestireno expandido de densidad lO
kg/m3., lo que evita el paso del agua y la humedad, creando además una barrera térmica
que evita la condensación en muros. El sistema Panel W está calculado en un muro de
10.8 cm terminado para un aislamiento acústico de 40 decibeles. Catalogado como un
nivel tranquilo. La aislación térmica de Panel W es 4 veces superior a un muro de
albañilería y l2 veces superior a un muro de hormigón.

Cuadro N°1. Propiedades Térmicas y Acústicas.


Espesor de Coeficiente de
Coeficiente de
Tipo pared transferencia Resistencia al
aislamiento
de panel terminada acústica fuego
acústico
(cm) (BTU/hpie*f)
PE-40 11 0.137 41 dB
PE-60 13 0.097 44 dB 75W
PE-80 15 0.074 46 dB 120V

Las principales diferencias con otros paneles de poliestireno radican en la cuantía


de acero por m2 que es muy superior en panel W, la estereométrica del armado de la
malla panel W, las escalerillas triangulares al interior de todo el panel W, la mayor
cantidad de puntos de soldadura por m2 y por último los ensayos y certificados que
avalan el uso del sistema panel W y no así de otros paneles similares. Existen
diversidad de paneles de este material, pero los más comunes usados en las
construcciones son las piezas de medidas de (0.22 x 2.44 m), que tiene en ambas caras
mallas electro-soldadas y por dentro poliestireno, se cubre con una capa de mortero por
los dos lados para proporcionar mayor resistencia y sobre este se puede aplicar todo
tipo de acabados, desde pintura, azulejos, tapiz, etc.

21
Descripción del Panel Modular

Fundamentos del Sistema Constructivo


Este sistema está compuesto de un núcleo de poliestireno expandido, cubierto por
una malla de acero de alta resistencia en cada una de sus caras, unidas entre sí por
conectores de acero de igual resistencia La principal finalidad del sistema es proveer
paneles modulares prefabricados, que además de ahorrar tiempo en la construcción y
mano de obra, logran obtener en un solo elemento funciones estructurales autoportantes
simplificando la ejecución, obteniendo alta capacidad de aislamiento térmico y
acústico, al igual que gran versatilidad de formas y acabados.

Composición del Panel ME-DUE


El elemento básico está compuesto por:
a. Núcleo central de poliestireno expandido, no tóxico, auto extinguible,
químicamente inerte y de densidad y morfología variable según el modelo.
b. Malla de acero electrosoldada, colocada en ambas caras del poliestireno, unidas
entre sí por conectares del mismo material con similares características.

Panel terminado En obra


Una vez que el panel ha sido instalado, se procede a la colocación de mortero o
dependiendo de las exigencias de la estructura, hormigón armado. Los paneles se
montan (preferiblemente antes de ejecutar la sobrelosa) fijándolos al edificio con las
barras de anclaje o en el caso de que se pueda anclar la pared perimetralmente se podrán
utilizar conectores de cortante; ambos separados a 40cm. En juntas no dilatadas, las
barras de anclaje, van con sellador epóxico en lo estructura. Por el contrario, en
encuentros dilatados, la barra debe quedar flotante en la perforación.

Ventajas del sistema de panel Modular


 No requiere mano de obra especializada.
 Gran durabilidad.

22
 Apto para ser utilizado con los sistemas tradicionales.
 Fácil y rápido montaje de instalaciones eléctricas y sanitarias.
 Paneles dimensionales en su longitud y espesor según sea su necesidad.
 Los paneles se empalman de manera monolítica, sin malla adicional.
 La superficie ondulada del panel y la utilización de lanza morteros son aptas
para la aplicación del mortero proyectado.
 La plancha continua de poliestireno actúa como barrera a la humedad y evita
puentes térmicos.
 No sufre alteraciones por exposición a la intemperie.
 Sus componentes no producen efectos negativos en la naturaleza.

Clasificación de los productos de Panel Modular

A continuación, se describen las diferentes tipologías de los paneles EME-DOS®,


sus campos de aplicación, sus medidas estándares y los accesorios complementarios.
Este sistema permite la realización de paneles con medidas y espesores especiales,
basándose en la exigencia requerida por el cliente.

Figura N°5. Diferentes tipos de panel ME-DUE. Tomado de


www.norte.uni.edu.ni/doc/noticias/Manual-Tecnico-EMMEDUE-M2-RFinal.pdf

23
El uso estructural de este panel considera un espesor de mortero promedio mínimo
de 2.50cm en ambas caras, el mismo puede variar dependiendo de las exigencias del
diseño, con características estructurales de al menos 40 kg cm2 (2000psi) de resistencia
típica a la compresión. Este se utiliza para estructuras de hasta 3 pisos como máximo,
además en entrepisos y en losas de cubierta con luces de hasta 4m, En estos casos, debe
de considerarse la incorporación de acero de refuerzo, según los cálculos efectuados y
una mayor carga de hormigón en la cara superior (de 4cm a 60cm).

Mallas de refuerzo
Las mallas de refuerzo son fabricadas con alambre de acero galvanizado de alta
resistencia, con diámetro de 2.4mm. So utilizan para reforzar vanos de ventanas,
puertas, esquinas o uniones en ángulo, produciendo continuidad a la malla estructural.
Se fijan al panel con amarres realizados con alambres de acero o grapas.

Montaje del panel escalera


Este panel es utilizado para la construcción de escaleras de hasta 6m de luz libre y
sobrecarga accidental de 5OOKg/m3. El vaciado del hormigón puede ser efectuado al
mismo tiempo con el de la capa de compresión superior de la losa. Posteriormente se
aplica el repello inferior de la, rampa y luego el superior con un espesor total de 3cm,
representando la base para la colocación del revestimiento (mármol. cerámica, etc.)
Este panel permite la realización de escaleras de normales dimensiones de
utilización y se destaca por la extrema facilidad de instalación y la particular ligereza
estructural.

24
Figura N° 6. Instalación de escaleras con paneles ME-DUE. Tomado de
www.norte.uni.edu.ni/doc/noticias/Manual-Tecnico-EMMEDUE-M2-RFinal.pdf

Instalaciones sanitarias y eléctricas


La colocación de las tuberías flexibles y accesorios para la instalación eléctrica y
de los tubos rígidos para la instalación hidráulica, térmica y sanitaria se realiza luego
del montaje final de los panales y previos a la proyección del mortero.

Terminación de las losas


Antes de vaciar cl concreto de la capa de compresión:
Colocación de puntales y correas a cada 0.75m, produciendo contra flechas (ligero
aumento de altura de 0.5cm por cada metro lineal, hasta el centro de la luz de la losa).
En el caso del panel simple, primero se procede a colocar la primera mano de
repollo en el cielo raso antes del vaciado del hormigón de la capa de compresión.
Vaciado de la losa de techo: en el caso de losa con panel simple los operarios deben
tener cuidado al caminar colocando tablones de madera entre apoyos evitando
deformaciones.
El encargado en la obra debe revisar las armaduras de la losa y agregar al acero de
refuerzo adicional en el interior del panel losa según diseño previo. El hormigón debe
ser de 210 Kg/cm2 y un espesor de 4 a 60cm. Una vez fraguado el hormigón de

25
cubierta, se retiran los puntales, desde el centro hacia los extremos, de manera que pase
gradualmente la carga a la losa, según diseño previo. El segundo repello al cielo raso y
aleros, se ejecuta de igual manera que en los muros.

Curado del repello


El proceso correcto de fraguado es esencial para obtener la resistencia necesaria
de los elementos estructurales. Para evitar la evaporación de la humedad del repello se
mantendrá hidratada la pared por 2 días a partir de la última capa de repello aplicada,
como mínimo, y variara dependiendo de los efectos del clima. Todo lo anterior permite
que el cemento se hidrate por un proceso natural, garantizando el fraguado de mortero
y limitando los fenómenos debidos a su retracción.

Figura N°7. Instalación de paneles ME-DUE para losa de techo. Tomado de


www.norte.uni.edu.ni/doc/noticias/Manual-Tecnico-EMMEDUE-M2-RFinal.pdf

Terminación
La aplicación de revestimiento sobre el repello se deberá realizar lo más tarde
posible. Mientras mayor sea el tiempo transcurrido entre el curado de las capas de
repello y la colocación de revestimientos, mayor habrá sido la retracción del repello y
mayor seguridad existirá de que el revestimiento quede bien adherido. De esta manera
las fisuras del repello serán más estables y se cubrirán sin afectar su estética.
Considerando lo anterior, se procede a la impermeabilización superficial y al

26
revestimiento de la cubierta, acabados, colocación de puertas y ventanas, aplicación de
pinturas y revestimientos.

Estructura metálica

Una estructura metálica es cualquier estructura donde la mayoría de las partes que
la forman son materiales metálicos, normalmente acero. Las estructuras metálicas se
utilizan por norma general en el sector industrial porque tienen excelentes
características para la construcción, son muy funcionales y su coste de producción suele
ser más barato que otro tipo de estructuras. Normalmente cualquier proyecto de
ingeniería, arquitectura, etc. utiliza estructuras metálicas.
Si observamos el día a día podemos notar que nuestras vidas dependen
prácticamente del uso de los metales, prácticamente todo a nuestro alrededor está
compuesto de metal en todas partes: tu ordenador, tu mp3, las ventanas de tu casa, los
edificios, los coches, etc. La mayoría de los metales son fuertes, conducen la
electricidad y tienen un punto alto de fusión y ebullición. Tienen estas propiedades
debido a su estructura. Aquí puedes ver Las Propiedades de los Materiales
Para que una estructura funcione bien tiene que ser estable, resistente y rígida.
Estable para que no vuelque, resistente para que soporte esfuerzos sin romperse y rígida
para que su forma no varíe si se le somete a esfuerzos, como por ejemplo el propio peso
y el de las personas.
Cada estructura metálica está formada por la estructura metálica principal y la
estructura metálica secundaria.

Estructura Metálica Principal


La estructura metálica principal se compone de todos aquellos elementos que
estabilizan y transfieren las cargas a los cimientos (que normalmente son de hormigón
reforzado). La estructura metálica principal es la que asegura que no se vuelque, que
sea resistente y que no se deforme. Normalmente está formada de los siguientes
elementos:

27
 Vigas metálicas: Las vigas metálicas son los elementos horizontales, son barras
horizontales que trabajan a flexión. Dependiendo de las acciones a las que se
les someta sus fibras inferiores están sometidas a tracción y las superiores a
compresión. Existen varios tipos de vigas metálicas y cada una de ellas tiene un
propósito ya que según su forma soportan mejor unos esfuerzos u otros como
pueden ser:
a. Viguetas: Son las vigas que se colocan muy cerca unas de otras para
soportar el techo o el piso de un edificio, por ejemplo; cuando vemos un
edificio que está sin terminar, suelen ser las vigas que vemos.
b. Dinteles: Los dinteles son las vigas que se pueden ver sobre una abertura,
por ejemplo, las que están sobre las puertas o ventanas.
c. Vigas de Tímpano: Estas son las que soportan las paredes o también
parte del techo de los edificios.
d. Largueros: También conocidas como travesaños o carreras son las
que soportan cargas concentradas en puntos aislados a lo largo de la
longitud de un edificio.
 Pilares metálicos: Los pilares metálicos son los elementos verticales, todos
los pilares reciben esfuerzos de tipo axil, es decir, a compresión. También se
les llama montantes.

Figura N°8. Tipos de piezas metálicas más comunes en la construcción. Tomado de


http://www.areatecnologia.com/estructuras/estructuras-metalicas.html

28
Estructura Metálica Secundaria
Esta estructura corresponde fundamentalmente a la fachada y a la cubierta, lo que
llamamos también subestructura y se coloca sobre la estructura metálica principal, y
ésta puede ser metálica o de hormigón.

Transmisión de cargas en estructuras metálicas


Las fuerzas o cargas que soportan las estructuras se van repartiendo por los
diferentes elementos de la estructura, pero las cargas siempre van a ir a parar al mismo
sitio, a los cimientos o zapatas.

Tipos de estructuras metálicas


Partiendo de la base que las estructuras metálicas son artificiales ya que las ha
inventado el ser humano podremos entonces destacar qué tipos de estructuras hay:
 Estructuras Abovedadas: Estas estructuras son todas aquellas en las que se
emplean bóvedas, cúpulas y arcos para repartir y equilibrar el peso de la
estructura, como por ejemplo puede verse en las catedrales o iglesias.
 Estructuras Entramadas: Estas son las más comunes ya que son las que
utilizan la mayoría de los edificios que podemos ver en cualquier ciudad.
Emplean una gran cantidad de vigas, pilares, columnas y cimientos, es decir,
una gran cantidad de elementos horizontales y verticales para repartir y
equilibrar el peso de la estructura. Estas estructuras son más ligeras porque
emplean menos elementos que las abovedadas por ejemplo y así pueden
conseguirse edificios de gran altura.
 Estructuras Trianguladas: Las trianguladas se caracterizan como su propio
nombre indica por disponer sus elementos de forma triangular, suelen ser muy
ligeras y económicas. Suelen utilizarse para la construcción de puentes y naves
industriales. En estos casos hay dos formas que son las más utilizadas, la cercha
y la celosía.

29
Tipos de uniones
Para que todos los elementos de la estructura metálica se comporten perfectamente
según se ha diseñado es necesario que estén ensamblados o unidos de alguna manera.
Para escoger el tipo de unión hay que tener en cuenta cómo se comporta la conexión
que se va hacer y cómo se va a montar esa conexión. Existen conexiones rígidas,
semirrígidas y flexibles. Algunas de esas conexiones a veces necesitan que sean
desmontables, que giren, que se deslicen, etc. Dependiendo de ello tendremos dos tipos
de uniones fundamentales:
 Por Soldadura: La soldadura es la más común en estructuras metálicas de acero
y no es más que la unión de dos piezas metálicas mediante el calor.
Aplicándoles calor conseguiremos que se fusionen las superficies de las dos
piezas, a veces necesitando un material extra para soldar las dos piezas. En el
siguiente enlace tienes los tipos de soldadura explicados: Tipos de Soldadura.
 Por Tornillo: Los tornillos son conexiones rápidas que normalmente se
aplican a estructuras de acero ligeras, como por ejemplo para fijar chapas o
vigas ligeras.

Presupuesto de obra

El presupuesto de obra es la predicción monetaria o Cálculo aproximado que


representa realizar una actividad u obra determinada. Presupuestar una obra, es
establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades de cada
componente se requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios
a cada uno y obtener su valor en un momento dado.Sin embargo, el presupuesto de
obras civiles consiste en un documento elaborado en base a los cómputos métricos y
los precios unitarios de cada una de las partidas que componen la obra, las cuales se
estructuran en niveles jerárquicos, paquetes de trabajo y según el orden de

30
construcción. El presupuesto sirve de base para el proceso de contratación, elaboración
del contrato, el pago de la obra la planificación y el control de los costos.

Características del presupuesto.


Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es
singular, es temporal y es una herramienta de control. El presupuesto es
aproximado, sus previsiones se acercarán más o menos al costo real de la obra,
dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el criterio
(visualización correcta del desarrollo de la obra) y experiencia del presupuestador.
El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización,
clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor, etc.
Cada obra requiere un presupuesto propio, así como cada persona o empresa tiene su
forma particular de presupuestar.
El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos
mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los
principales factores de variación son: Incremento del costo de los insumos y servicios;
utilización de nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas,
materiales, tecnología, etc.; descuentos por volumen; reducción en ofertas de insumos
por situaciones especiales, cambios estacionales.
El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecución
presupuestal con el avance físico, su comparación con el costo real permite detectar y
corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances o cambios en
actividades. No debe concebirse como un documento estático, cuya función concluye
una vez elaborado. El presupuesto de construcción se debe estructurar como un
instrumento dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente controlable
para permitir su actualización sistemática y evitar que se convierta en una herramienta
obsoleta y de poca utilidad práctica.

31
Etapas en el estudio de un presupuesto.
Generalmente, cuando se realiza un prepuesto, se tiene un tiempo definido para
realizarlo y desde el punto de vista de una empresa constructora, se tiene que cumplir
con una serie de aspectos técnicos para la presentación de la propuesta, por lo tanto, se
deben tomar los siguientes aspectos:
 Se debe analizar el calendario para la presentación de la propuesta, es decir
tomar en cuenta cuando se terminará el análisis de los precios de los materiales,
el tiempo en que se terminará de elaborar los aspectos técnicos de la propuesta,
tiempo que se requerirá la compaginación de la propuesta, etc.
 Posteriormente se debe realizar un exhaustivo análisis de las bases de la
licitación plasmado en el pliego de condiciones otorgado por la empresa
contratante.
 Se debe preparar un listado de cotizaciones de los materiales a utilizar en la
obra, para esto se debe tener claramente identificadas las exigencias y
especificaciones técnicas que pide la entidad contratante. En el caso de
cotizaciones de subcontratos se debe procurar entregar el máximo de
información disponible al cotizador.
 Una vez tomado un conocimiento cabal del trabajo a ejecutar y las condiciones
impuestas por la entidad contratante es siempre recomendable una visita al
lugar, que generalmente es exigida por la entidad contratante en el pliego de
condiciones. En esta visita al lugar se debe detectar las condiciones en que se
deberá efectuar la obra, los accesos, sitios de instalación de faenas, restricciones
de paso en puentes y caminos, calidad del terreno, disponibilidad de materiales,
maderas, combustible, agua potable, medios de transporte del personal,
verificar el mercado de los materiales a utilizar, climatología, etc.
 Otro paso importante en el estudio del presupuesto es el de proveerse de un
listado de precios actualizado de mano de obra y maquinarias. En el caso de las
maquinarias se debe tomar en cuenta el costo del combustible o la fluctuación
que tendrá este durante el transcurso de la realización de la obra,
mantenimiento, desgaste de neumáticos, etc.

32
Cómputos métricos

Los Cómputos Métricos, significan la cuantificación ordenada de las diferentes


partidas que conforman una obra de acuerdo a la unidad de medida establecida por las
especificaciones asumidas, podría decirse que es el cálculo detallado de las cantidades
de obra. Se clasifican en:
 Cómputos sobre planos: Utilizando planos marcados y planillas de anotación
en forma de partidas. Sirven para realizar presupuestos de obra.
 Cómputos en sitio: Verificación en sitio de las cantidades de obra realmente
ejecutadas. Denominados mediciones de obra.

Partidas para Obras Civiles

Es la parte más pequeña en que se ha dividido una obra, definida mediante su


código, descripción y unidad de medida. Las mismas están concebidas considerando la
forma más idónea de ejecutarlas y medirlas conforme a las prácticas y economía de la
industria de la construcción, garantizando el cumplimiento de normas y
especificaciones, las partidas para obras civiles se denominan codificadas cuando están
descritas en las normas COVENIN.

Figura N° 9. Ejemplo de una partida de obra codificada. Tomado de


tesis.luz.edu.ve/tb_acen_inv/tde_busca/processaArquivo.php?codArquivo=877

33
Así mismo, en un presupuesto de obras civiles por razones específicas pueden
existir partidas no codificadas, es decir, no aparecen en las normas vigentes de
medición.

Figura N°10. Ejemplo de una partida no codificada. Tomado de


tesis.luz.edu.ve/tb_acen_inv/tde_busca/processaArquivo.php?codArquivo=877

Cabe mencionar que la unidad de medida de cada partida tiene gran importancia
al momento de la preparación de un presupuesto de obra, ya que la unidad de medida
indica la manera de realizar la cuantificación o cálculo; es decir, si la unidad es m2 ya
se sabe que deben determinarse áreas, si la unidad es m3 deben cuantificarse volúmenes
y así sucesivamente.

Cuadro N°2. Unidad de medida de acuerdo a la partida a ejecutar.


Actividad a ejecutar Unidad de medida
Excavación, concreto, relleno, etc. M3.
Acero de refuerzo y estructural Kg-f.
Encofrado de madera o metálico M2.
Bloques, friso, pintura, cerámica, etc. M2.
Transporte de materiales de relleno M3 x Km.
Asfalto Frio M3.

34
Concreto Asfaltico Ton-f.
Instalaciones Sanitarias Pto.
Tubería en instalaciones sanitarias y eléctricas Ml.
Lavamanos, WC y Urinarios Pza.
Interruptores, tomacorrientes Pza.

Es importante recalcar que, al momento de realizar cómputos métricos para una


obra determinada, deben revisarse las normas COVENIN que aplican de acuerdo al
tipo de obra, cabe destacar que las normas antes mencionadas indican el código, la
descripción y la unidad de medida de cada una de las partidas, así como también su
metodología de cálculo y cuantificación.

Análisis de precio unitario

Los Análisis de Precios Unitarios no es más que la demostración anticipada,


mediante un modelo matemático, de los costos en que se incurre al realizar una
actividad específica dentro del proceso constructivo de una obra, más el
correspondiente valor por el manejo o administración de los recursos y materiales
inherentes al proceso y el justo valor de la utilidad, beneficio o ganancia por la
ejecución de dicha actividad empresarial. El APU es el documento que tiene el
contratista para demostrar el precio unitario de cada partida en un lapso de tiempo y
espacio dado, y está formado por:

 Costos Directos:
o Cantidad y costo de los materiales.
o Equipos.
o Mano de Obra, bonos y prestaciones sociales.
 Costos Indirectos:
o Gastos de administración y dirección técnica.
o Utilidad.

35
Los precios unitarios tienen una estructura de costos que no es otra cosa que los
componentes parciales o rubros que el mismo contiene. Los precios de la construcción
están estructurados de la siguiente forma:

a. Materiales: Son aquellos insumos consumibles o instalables que quedan


incorporados a la obra, es la cantidad a usar por unidad de medida, y deberán
tener el desperdicio del mismo. Este renglón no es afectado por el rendimiento
de la partida.
b. Equipos: Son aquellos insumos (maquinarias, equipos, herramientas,
implementos, vehículos para la obra, etc. Estos pueden ser propios o alquilados,
donde cada uno deberá tener su respectivo coeficiente de depreciación diaria,
así como también su costo de operación, lo que implica que el costo de un
equipo es la suma del costo de posesión más el costo de operación. Este renglón
si es afectado por el rendimiento de la partida.
c. Mano de obra: Es la cantidad de personas especializadas o no, necesarias para
realizar una labor determinada en un tiempo determinado (las unidades de
medida pueden ser de dos tipos, una seria la cantidad entre el tiempo en días y
la otra en número de horas hombres a emplearse). Se debe reflejar el porcentaje
de prestaciones sociales, bonos y cualquier otra reivindicación que se le pague
al personal, ya sea por decretos, leyes o contratación colectiva. Este renglón
también es afectado por el rendimiento de la partida.
 FCAS (Factor de Costos Asociados Al Salario) o FPS (Factor de
Prestaciones Sociales): Es expresado como un porcentaje respecto al
salario promedio ponderado del tabulador de los salarios utilizados en los
análisis de precios del presupuesto. Este porcentaje va a depender de
muchos factores, sin ser limitativo los mismos:
o Duración de la obra.
o Cantidad de personas a utilizar.
o Fecha de ejecución de la obra (verano-invierno).
o Ubicación de la obra.

36
o Horario de trabajo permitido, días laborales y de fiesta.
o Instalación de baños y comedores.
o Implementos de seguridad.
o Examen médico pre-empleo y post-empleo.
o Beneficios de la ley del trabajo y leyes del subsistema de seguridad
social.
o Beneficios del contrato colectivo.
o Suministro de hielo, agua en botellón, vasos.
o Otros (dependiendo del tipo de obra)

El FCAS o FPS es un valor que debe determinarse partiendo de conocer las


características de la obra y el periodo en la cual será ejecutada. Este valor se
determina por medio de la siguiente ecuación:

𝐷𝐸𝑃
𝐹𝐶𝐴𝑆 = ( − 1) × 100
𝐷𝐸𝑇
Donde:
o FCAS: Factor de costos asociados al salario.
o DEP: Días efectivamente pagados.
o DET: Días efectivamente trabajados.

 Rendimiento: Es la cantidad de trabajo realizado entre el tiempo empleado.


Cada organismo, empresa e institución tienen calculados los rendimientos
de acuerdo a sus propias experiencias. Los mismos son en base a la cantidad
de la unidad de medida de la partida entre el tiempo en días; es decir,
(M3/día), (M2/día), (Kgf/día), etc.

d. Costo directo: Es la suma de los costos unitarios de los renglones de materiales,


equipos y mano de obra para el caso de los análisis de precios unitarios y para

37
el presupuesto completo seria la suma de todos los costos de materiales,
equipos y mano de obra a emplearse en el mismo.
e. Gastos de Administración: Son los gastos que se generan tanto a nivel de
oficina de obra como en la oficina principal de la empresa, los mismos se
expresan como un porcentaje del costo directo. Este porcentaje va a depender
de muchos factores, entre los cuales mencionaremos:
 Gastos de teléfonos, electricidad, etc.
 Gastos de alquiler de oficina o de depreciación en caso de ser propia.
 Mantenimiento de equipos de oficina.
 Sueldos al personal profesional (ingeniero de campo, contadores,
administrador, abogados, topógrafos, etc.).
 Sueldos de secretarias, mensajero, personal de limpieza, etc.
 Sueldos de Presidente, Gerentes, etc.
 Gastos de papelería, y útiles de oficina.
 Gastos de representación.
 Suscripciones a revistas y publicaciones técnicas.
 Reparaciones, combustible y otros, de los vehículos de oficina.
 Pagos de impuestos municipales, ISRL, patente de industria y comercio
etc.
 Otros (dependiendo de cada empresa y del tipo de obra)

f. Utilidad: Representa el beneficio que debe obtener una empresa por haber
invertido tiempo, dinero y trabajo. El mismo se expresa como un porcentaje de
la inversión realizada, es decir de la suma de los renglones anteriores (costo
directo + gastos de administración). Este porcentaje puede variar entre varias
empresas dependiendo del beneficio que quiera obtener cada una, así como
también de la complejidad o sencillez de la obra. Algunos entes contratantes
proponen porcentajes para los gastos de administración y utilidad, siendo los
valores más aceptados sin ninguna restricción ni demostración, 15% para la

38
administración y gastos generales y para la utilidad se maneja un rango de 10%
a 15%.

Operaciones adicionales para elaborar un APU


El Análisis de precios unitarios es un proceso que incluye las siguientes
operaciones:
 Cálculo de la cantidad de materiales por unidad de obra.
 Cotización del precio de los materiales al pie de la obra.
 Análisis de la cantidad de maquinarias y equipos de construcción.
 Cálculo del costo de funcionamiento o alquiler de la maquinaria y los equipos
de construcción.
 Cotización de precios de las maquinarias al pie de la obra.
 Cálculo de las cantidades y eficiencia de maquinarias y equipos.
 Conformación de cuadrillas, requerimiento de personal con su especialidad y
rendimiento.
 Actualización del tabulador de salarios y cálculo de costos asociados a la mano
de obra.
Es importante mencionar que cuando se tienen equipos propios, ya de antemano
se cuenta con una ventaja con respecto a los otros participantes de las diferentes
modalidades de selección de contratistas ya descritas anteriormente, porque los costos
de alquiler de un equipo suelen ser mucho más altos que los gastos de depreciación de
un equipo. Puede definirse la depreciación como la disminución gradual del valor de
un equipo como consecuencia del desgaste que ocurre en sus características originales
especialmente en su capacidad de producción en una forma eficiente y económica.
Existen muchos métodos para determinar los gastos por depreciación de un equipo,
sin embargo en las obras de construcción el más usado es el método uniforme o lineal
también llamado el método de la línea recta. Este valor se determina por medio de la
siguiente ecuación:
𝑉𝑖 − 𝑉𝑠
𝐷= ( )
𝑉𝑢

39
Donde:
 D: Gastos por depreciación.
 Vi: Valor Inicial del Equipo.
 Vs: Valor de Salvamento o valor contable del equipo al final de su vida útil.
 Vu: Vida útil.

Influencia del rendimiento de obra en el APU


Tal como se estudió anteriormente los equipos y la mano de obra son afectados
por el rendimiento al momento de determinar el precio unitario, razón por la cual es
extremadamente importante colocar en los APU el rendimiento "óptimo" en cada
partida con el fin de encontrar el "óptimo" APU. En la tabla 3.6 (valores de APU
anterior) se observa que al colocar un valor más alto en el rendimiento el precio unitario
disminuya al colocar un valor más bajo en el rendimiento el precio unitario aumenta
Esta premisa es muy importante al momento de elaborar presupuesto de obras civiles
ya que cualquier "manipulación" del rendimiento puede conllevar a no ser el mejor
"oferente" en un proceso de contratación

Bases Legales

La fundamentación legal o bases legales se refieren a las normativas jurídicas que


sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las resoluciones,
decretos, entre otros. Las mismas también describen a la orden Ejecutiva o
Resoluciones que dispongan la creación de un organismo, programa o la asignación de
recursos. A continuación, se presentan los basamentos legales, sobre los cuales se
realiza la presente investigación. Se señalan las leyes y los artículos que son de
conveniencia para los investigadores.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No


36.860 del 30 de diciembre de 1999

40
Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,
higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las
relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este
derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en
todos sus ámbitos. El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para
que éstas, y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas
sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.

Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat

Capítulo I. Disposiciones generales.


Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la obligación del Estado
venezolano de garantizar el derecho a la vivienda y hábitat dignos, y asegurar su
protección como contingencia de la seguridad social y servicio público de carácter no
lucrativo, para el disfrute individual y colectivo de una vida y un ambiente seguro, sano
y ecológicamente equilibrado, que humanice las relaciones familiares, vecinales y
comunitarias. Serán corresponsables de la satisfacción progresiva de este derecho los
ciudadanos y el Estado en todos sus ámbitos, de acuerdo a lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica del Sistema
de Seguridad Social y lo pautado en los tratados, pactos y convenciones internacionales
suscritos y ratificados por el Estado.

Capítulo III. De los objetivos de la ley.


Artículo 13. La vivienda y hábitat dignos son definidos en términos de parámetros
de calidad, mediante el cumplimiento de las condiciones mínimas necesarias para
garantizar la satisfacción de las necesidades de cada grupo familiar, atendiendo a
aspectos tales como: el diseño en función del sitio geográfico y lugar cultural, según
particularidades locales y la participación de la comunidad en su determinación; la

41
inserción de la vivienda y del asentamiento en la trama urbana; el cumplimiento de
requisitos mínimos de habitabilidad que impidan el hacinamiento espacial o familiar;
la vivienda saludable en términos de sanidad, ventilación e iluminación, segura desde
el punto de vista ambiental, social y estructural constructivo, con espacios
diferenciados social y funcionalmente, con posibilidades de progresividad y
adaptabilidad al desarrollo futuro; así como, su inserción en el hábitat, con todos los
servicios de infraestructura y urbanismo, y aquellos de índole comunitario, la calidad
y accesibilidad física, ajustados a parámetros de densidad, distancias y otros que
determine el Reglamento de esta Ley. El Estado asegurará la condición de dignidad
que le es intrínseca a la vivienda y al hábitat.

Covenin-Mindur 1756-2001. Norma Venezolana de Edificaciones


Sismorresistentes.

Capítulo 6. Clasificación De Las Edificaciones Según El Uso, Nivel De Diseño,


Tipo Y Regularidad Estructural.
Para la clasificación de las estructuras según el uso, el capítulo toma en cuenta su
importancia y el riesgo sísmico asociados, considera el número de personas o población
expuesta, pérdidas económicas directas e indirectas, así como el eventual impacto
ambiental. Para la clasificación de acuerdo al nivel de diseño, toma en cuenta los
criterios de diseño utilizados en el dimensionamiento y detallado de los miembros y
conexiones que forman parte del sistema sismorresistente de la edificación. De acuerdo
a la clasificación dependiendo del tipo de estructura se establecen cuarto tipos de
sistemas estructurales sismorresistentes, en función de los elementos estructurales que
deben soportar las acciones sísmicas y cargas verticales. Para seleccionar el método de
análisis las edificaciones se deben clasificar en regulares o irregulares, esta
clasificación obedece a la necesidad de identificar aquellas estructuras en las cuales es
posible predecir el efecto de la acción sísmica mediante métodos aproximados de
análisis, de igual forman deben identificarse las irregularidades que tiendan a producir
concentraciones de demandas inelásticas.

42
Covenin 2000-2:1999 sector construcción. Mediciones y codificación de
partidas para estudios, proyectos y construcción. Parte 2: edificaciones.

Capítulo I. Generalidades.
Esta Norma establece los criterios para la determinación de los Cómputos Métricos
y la codificación de las Partidas para el presupuesto del proyecto, y construcción de las
nuevas edificaciones que se ejecuten en el territorio nacional. Las obras temporales o
provisionales también deberán cumplir con estas disposiciones,

Capítulo II. Criterios generales de codificación, descripción y medición de


Partidas
Las condiciones generales de contratación para los contratos destinados al estudio,
proyecto y construcción de edificaciones públicas que se celebren con los Ministerios,
los Institutos Autónomos, las Empresas del Estado y cualesquiera otros entes de la
Administración Pública Nacional, se regirán por los Decretos "Condiciones Generales
de Contratación para Estudios y Proyectos" y "Condiciones Generales de Contratación
para la Ejecución de Obras" vigentes, publicados en la Gaceta Oficial de la República
de Venezuela.

43
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

Para la realización de un proyecto de investigación es necesario tener en cuenta el


tipo de investigación a realizar ya que existen muchos métodos para su procedimiento
metodológico, es decir al tipo de estudio que se realizara con el fin de determinar los
fundamentos necesarios para la investigación. El Manual de Trabajo Especial de Grado
(TEG) del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño establece tres tipos de
investigación, las cuales son documental, proyecto factible y de campo.
De acuerdo a lo anterior, esta investigación, se enfoca dentro de la modalidad de
proyecto factible que de acuerdo el Manual TEG del I.U.P. Santiago Mariño (2006) se
define como “… la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible
a un problema de tipo práctico, con el objeto de satisfacer necesidades de entes
específicos (institución, comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros)…”
(pág. 7). Por otra parte, el Manual de la UPEL (2010) determina que el proyecto factible
consiste:
“…en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener

44
apoyo en una investigación documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades…” (pág. 21).

Dado que la modalidad de estudio de investigación del proyecto factible debe tener
apoyo en una investigación de tipo documental o de campo, se establece la modalidad
documental como apoyo, en relación a lo expuesto en los objetivos. Al respecto el
Manual TEG del I.U.P. Santiago Mariño (2006), manifiesta que: la investigación
documental “debe reflejarse en el enfoque de criterios, conceptos, conclusiones y
recomendaciones referidos por el autor, y según los objetivos a lograr podrá ser de tipo
comparativo…” (P.12).
De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación se ubicó como se señaló
en un proyecto factible en el cual se propone una comparación para determinar una
factibilidad de proyecto, para ello se debe hacer un diagnóstico, para así explorar,
describir, explicar, evaluar y proponer alternativas donde se establezcan los criterios a
conseguir en la investigación. Del mismo modo y acuerdo a lo expuesto anteriormente,
la investigación documental se desarrolla en el análisis de textos, tesis de grado,
información documentada y otros materiales impresos que contienen información
relacionada con el problema objeto de estudio.

Tipo de Investigación de acuerdo al Nivel

Existen múltiples clasificaciones que intentan mostrar de la forma más sencilla los
diferentes tipos de investigación que existen. Arias (2006) señala que en un estudio
pueden identificarse diversos tipos de investigación, existiendo muchos modelos y
diversas calificaciones, sin embargo, independientemente de la clasificación utilizada
“todos son tipos de investigación, y al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en
más de una clase (pág. 23). Por lo tanto, y en relación a los objetivos planteados en la

45
investigación que se realiza, esta se enmarca en un nivel descriptivo y una investigación
aplicada.
Los estudios descriptivos persiguen el conocimiento de las características de una
situación dada, en este sentido, En este sentido, Tamayo (2007), refiere a las
investigaciones descriptivas como el registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual y la composición o procesos de los fenómenos; trabajando así, sobre realidades
de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta
(pág. 76).
En cuanto a la investigación aplicada Sabino (1993) determina: “…la
investigación es aplicada “si los conocimientos a obtener son insumos necesarios para
proceder luego a la acción...”. (p. 18).
La presente investigación se plantea como propósito buscar la solución del
problema determinado por los objetivos planteados, generando datos de primera mano
para realizar un análisis general de información tanto de fuentes primarias, secundarias
y hallazgo teóricos, con los resultados aportados de la investigación se busca presentar
un resultado de las indagaciones que implementen técnicas y estrategias para enfrentar
y comparar.

Unidad de Estudio

La unidad de estudio o unidad de análisis está referida al contexto, característica o


variable que se desea investigar, refiriéndose al qué o quién es objeto especifico de
estudio, es así como la unidad puede estar dada por una persona, un grupo, un objeto u
otro que contengan claramente los eventos a investigar. Hurtado (2000) resalta que “las
unidades de estudio se deben definir de tal modo que a través de ellas se puedan dar
una respuesta completa y no parcial a la interrogante de la investigación”.
Al respecto Arias (2006) hace mención en cuanto a la población que es un “…
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales

46
serán extensivas las conclusiones de la investigación…” (p.81). Es así como en la
presente investigación la unidad de estudio está constituida por una vivienda bifamiliar
sometida a dos procesos constructivos distintos ubicada en la ciudad de Maturín, estado
Monagas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Después de haber determinado el tipo de investigación, así como la unidad de


estudio, es necesario establecer los distintos métodos, técnicas y procedimientos que
posibilitarán obtener la información requerida para la elaboración y análisis de la
investigación.
Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), “…como
la expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente
como se hizo la investigación…” (pág. 126).
Con la finalidad de obtener los conocimientos precisos que se requieren en la
ejecución de los objetivos, se manejara la técnica documental para la recolección u
obtención de información y datos. Según el manual de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2005), define la revisión bibliográfica como: “…la acción de
explorar libros, revistas y documentos que sirven para el desarrollo total o parcial de la
investigación…” (pág.96). Ésta tiene por objeto elaborar un marco teórico conceptual
para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio, a través de las fuentes
primarias de información tales como libros, revistas, monografías, tesis, entre otras, así
como de las fuentes secundarias como enciclopedias, manuales y otros. Con el uso de
ésta técnica se plantearon las bases teóricas y legales fundamentales para lograr el
manejo del tema con propiedad.

La revisión documental definida por Hurtado (2006), como: “Una técnica en la


cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber

47
sido producto de mediaciones hechas por otros, o como texto que en sí mismo
constituyen los eventos de estudio”. (p.427). En tal sentido, se ejecutará una revisión
bibliográfica activa de diversos libros, normas e informes relacionados con el tema de
estudio para alcanzar conocimientos en cuanto a la descripción de procesos y
procedimientos, así como también se establecerá un análisis de los planos de la
vivienda a fin de tener una idea general de las necesidades constructivas y las
características de la misma

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

De acuerdo con Arias (1999), las técnicas de procesamiento y análisis de datos,


contienen “…las distintas operaciones a lo que serán sometidos, los datos que se
obtengan: clasificación, registro, tabulación y coordinación si fuere el caso…” (pág.
53); y (2004), "…en este punto se describen las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtengan…" (pág. 99).
Para el análisis e interpretación de los datos recogidos se ejecutará utilizando
técnicas de análisis de datos cuantitativos, este se usó para determinar el sistema
constructivo más factible. La técnica de análisis de datos en carácter cuantitativo
permitirá que los datos sean agrupados y ordenados en tablas o cuadros, así como en
forma gráfica.
Se empleará también el análisis de contenido y procedimiento de cálculo, el
primero se aplicará para describir los sistemas constructivos y proyectar el
procedimiento constructivo con mayor factibilidad económica; mientras que el
segundo se servirá para realizar los cálculos de presupuesto en cada sistema.

48
RESULTADOS

Características de la vivienda del conjunto residencial Villas Morichal.

El conjunto residencial Villas Morichal se basa en la construcción de módulos


bifamiliares de dos niveles, tipo Town House, cada módulo tiene 11,85 m de ancho por
20 m de largo, obteniendo así una parcela de 237 metros cuadrados y cada town house
tiene una dimensión de 5,54 m de ancho por 20m de largo, dando en total 110.8 metros
cuadrados de vivienda, cuyas plantas están distribuidas (ver Anexo A, pag. 67) de la
siguiente manera:
 Planta baja: Sala, comedor, cocina, área de oficios y una terraza.
 Planta alta: habitación principal con vestier y baño, dos habitaciones y un baño.

Para el diseño modular.


Originalmente el diseño del módulo estaba basado en el procedimiento constructivo
prefabricado por lo tanto carece de elementos estructurales como columnas o vigas, ya
que el sistema Eme-Due actúa como un elemento estructural monolítico soportando las
cargas establecidas para este tipo de edificaciones, donde sus paredes, losas de entrepiso
y techo, están conformadas por estos paneles incluyendo las escaleras que unen ambos
niveles de la edificación. Para la losa de piso se establece como tipo flotante en concreto
armado reforzado con malla truckson. La viga de riostra de dimensiones 0,15*0,15 tendrá
unos pines (barras de anclaje) con una longitud de 0,60m separados a 40 cm que
sobresalen de la misma a fin de sujetar los paneles, esta será fabricada en su totalidad con
cabillas de 3/8’. Los paneles para tabiquería como se ha mencionado anteriormente están
formados por un centro de polietileno expandido (tecnopor) reforzado con una malla

49
electrosoldada compuesta de alambres lisos de acero galvanizado a lo cual tendrá un
recubrimiento de 2,5 cm de mortero a base de cemento (Con características
estructurales de por lo menos 140kg/cm2 de resistencia) por ambas caras, luego de esto
llevará un acabado liso con Estuco. Para la losa de entrepiso se usará el panel para losa
con un recubrimiento con concreto de 5,0 cm en la parte superior y de 2,5 cm en la
parte inferior, cabe destacar que este panel está formado adicionalmente por un armado
de cabilla (tipo columna o cercha) de ½’ (ver figura N°1, pag. 13) De igual forma el
sistema de paneles lleva:
 Malla esquinera la cual se colocará en las juntas entre dos paneles, esquina
o intersección. Con Longitud de 1,25 m, debe colocarse una en la parte
interna de la esquina y otra en la parte externa.
 Malla plana: utilizada en los vértices de ventanas y puertas a una
inclinación de 45°, en empalmes de dos paneles o donde se ha cortado la
malla. Para ventanas son necesarias 4 unidades mientras que para puertas
son necesarias solo 2 unidades.

Para el diseño acero mixto.


Para este diseño es necesario realizar modificaciones estructurales (ver anexo A:
plano modificado, pagina. 67) al plano original, colocándole de esta forma los
elementos de soporte necesarios para el cambio de sistema constructivo; esto incluye
la colocación de columnas, anclajes a la losa flotante y viga de riostra, colocación de
vigas tanto de carga como de amarre y la utilización de losa nervada para el entrepiso
y techo del módulo a fin de lograr un menor peso y menor costo. En función a las
modificaciones se utilizarán perfiles metálicos para vigas y columnas, colocándole el
recubrimiento en concreto para el acabado adecuado, mientras que para la losa se
trabaja en base a losa nervada con recubrimiento de mortero, en el cuadro N°3 (pág.
51) se muestran las especificaciones estructurales. Para las paredes se usarán bloques
de arcilla de E=15cm. Con friso tipo mortero y acabado liso con estuco, mientras que
para el acabado de techos se realizará un acabado de mortero y luego con estuco a fin
de mantener el aspecto arquitectónico y de diseño del town house. Para el resto de las

50
características de la vivienda: arquitectónicas, canalización de aguas de lluvia,
instalaciones sanitarias y electricidad (iluminación, tomas de corriente); se trabajarán
en función del plano y especificaciones originales del proyecto.

Cuadro N°3: Especificación de elementos estructurales.


Elemento estructural Tipo Dimensiones
Columnas Cuadrada 120*120
Vigas de carga Rectangular 120*60
Vigas de amarre rectangular 120*60
Losa de entrepiso y Losa nervada 25 cm
techo

Presupuesto de obra y cronograma de ejecución del sistema constructivo


modular prefabricado.

Al finalizar el presupuesto, el análisis de precio unitario y el cronograma de


ejecución del proyecto de los town house basado en el sistema constructivo modular
usando paneles EME-DUE, el proyecto general consta de 29 partidas (ver anexo C,
página 83), con un monto total de obra de 76.751.631.880,03 bs.F (767.516,31 bs.S)
con iva, y con un tiempo de ejecución total de 12 semanas (ver anexo E, página 123),
de los cuales se obtuvieron los siguientes datos:
 Las labores preliminares para como son la excavación del mismo y la
colocación de la capa de piedra picada tiene un coste de 84.730.730,85 bs.F
(847.30 bs.S), y una duración de tres (3) días, dos (2) días en las excavaciones
que tienen un precio de 23.765.763,24 bs.F (237.65 bs.S), y la colocación de
la piedra picada un periodo de un (1) día, con un monto de 60.964.967,61 bs.F
(609.64 bs.S).

51
 La elaboración del acero de refuerzo para las vigas de riostra y los pines para
los anclajes tienen un tiempo estimado de tres (3) días y un costo de
11.295.473.028,12 bs.F (112.954,73 bs.S), la colocación de la malla de refuerzo
dura un (1) día, con un monto de 962.736.773,19 bs.F (9.627,36 bs.S), mientras
que el encofrado y vaciado de la viga de riostra y la losa flotante tienen un valor
de ejecución de 5.404.098.578,56 b.sF (54.040,98 bs.S) y un lapso de un (1)
día, para un total de cinco (5) días en las actividades correspondientes a la
infraestructura, con un valor de 17.662.308.379,87bs.F (176.623,08 bs.S).
 La instalación de los paneles para pared y el recubrimiento del módulo tiene
un total de 12.630.619.712,74 bs.F (126.306,19 bs.S), y un lapso de
construcción de diecisiete (17) días superpuestos, de los cuales diez (10) días
y un monto de 10.911.780.903,63 bs.F (109.117,80 bs.S), mientras que
1.718.838.809,11 bs.F (17.188,38 bs.S), son del revestimiento de los paneles,
que se ejecuta en los diecisiete (17) días simultáneamente con la construcción
de los paneles.
 Las actividades que corresponden a la construcción de la losa de entrepiso y
losa de techo están distribuidas de la siguiente manera: 539.505.429,76 bs.F
(8.395,05 bs.S), son el encofrado de la losa, la cual se encofra en tres (3) días,
la instalación de los paneles tiene un valor de 6.878.782.752,17 bs.F (68.787,82
bs.S) y una duración de cinco (5) días, la colocación del acero de refuerzo tiene
un importe de 14.197.272.038,26 bs.F (141.972,72 bs.S), y un lapso de
colocación de dos (2) días, el vaciado de la losa con un precio de
1.400.092.615,77 bs.F (14.000,92 bs.S) y un estimado de un (1) día, y por
último el revestimiento para el acabado de las losas tiene un costo de
1.025.687.604,44 bs.F (10.256,87 bs.S), con una duración de ocho (8) días, para
un total de 25.014.640.783,46 bs.F (250.146,40 bs.S) ejecutados en diecinueve
(19) días.
 La tubería de aguas residuales y su montaje tiene un monto total de
4.266.591.808,07 bs.F (42.665,91 bs.S) y tiene un tiempo para el montaje de
cinco (5) días.

52
 Las tuberías de agua fría un suma de 1.694.372.168,51 bs.F (16.943,72 bs.S)
ejecutados en tres (3) días, divididos a continuación: La instalación de la
tubería principal de agua clara de 1” que se ejecuta en un (1) día, con un monto
de 759.460.229,41 bs.F (7.594,60 bs.S), y la tubería de ¾” con un valor de
934.911.939,10 bs.F (9.349,11bs.S), que se instala en dos (2) días.
 La colocación de la tubería de agua caliente de ¾” que se realiza en un (1) día,
por un costo de 484.482.266,85 bs.F (4.844,82 bs.S).
 La instalación de la tubería de aguas pluviales tiene un tiempo de realización
de tres (3) días, con un coste total de 2.187.585.730,86 bs.F (21.875,85 bs.S).
 La iluminación la compone la instalación de la tubería, que se lleva a cabo en
dos (2) días y cuesta 685.450.412,30 bs.F (6.854,50 bs.S), la colocación de los
cajetines octogonales en dos (2) días con un coste de 36.612.397,74 bs.F
(366,12 bs.S), y la instalación de la cableria 783.777.796,62 bs.F (7.837,77
bs.S), a ser llevado en un (1) días, para un total de 1.505.840.606,66 bs.F
(15.058,40 bs.S), que son llevado a cabo en cinco (5) días.
 La sección de los tomacorrientes, que abarca la colocación de la tubería, los
cajetines rectangulares, y el cableado poseen un valor total de
2.640.396.889,36 bs.F (26.403,96 bs.S), y un tiempo de ejecución de siete (7)
días, de los cuales dos (2) días corresponden a la colocación de las tuberías que
tiene un precio de 966.941.540,58 bs.F (9.669,41 bs.S), la colocación de los
cajetines rectangulares tiene un coste de 37.898.584,80 bs.F (378.98 bs.S) y un
lapso de dos (2), y por último la instalación del cableado tiene una estimado de
tres (3) días y un importe de 1.280.396.082,68 bs.F (12.803,96 bs.S).
 La de las tejas criollas, tienen una duración de cinco (5) días y un valor de
890.723.892,63 bs.F (8.907,23 bs.S).

53
Presupuesto de obra y cronograma de ejecución del sistema constructivo en
acero mixto.

Luego de haber realizado el presupuesto, el análisis de precio unitario, y el


cronograma de ejecución del proyecto de los town house, usando como base un sistema
constructivo más tradicional basado en acero para los elementos estructurales y bloques
de arcilla para la tabiquería se han obtenido los siguientes resultados:
 Las actividades correspondientes a la preparación del terreno como son la
excavación del mismo y la colocación de la capa de piedra picada tiene un valor
de 84.730.730.85 bs.F (847.30 bs.S), los cuales se componen de 23.765.763.24
bs.F (237.65 bs.S) en excavación 60.964.967.61 bs.F (609.64 bs.S) en la
colocación de la piedra, y se realizara en un tiempo de tres (3) días, dos (2) días
en la excavación y un (1) día en la colocación de la piedra picada.
 Las partidas que abarcan la preparación del acero de refuerzo, la colocación de
malla de refuerzo, colocación de los anclajes, encofrado y vaciado de las vigas
de riostra y fundación poseen un costo de 16.288.564.252,68 bs.F (162.885,64
bs.S) los cuales se dividen de la siguiente manera: La preparación del acero de
refuerzo para las vigas de riostra con un monto de 9.921.728.900,93 bs.F
(99.217,28 bs.S) a realizarse en tres (3) días, la colocación de malla de refuerzo
para la losa flotante con un valor de 962.736.773,19 bs.F (99.627,36 bs.S) que
se realizara en un (1) día, el encofrado y vaciado tanto de la viga de riostra y la
losa flotante por 5.404.098.578,56 bs.F (54.040,98 bs.S), que se ejecutara en
dos (2) días, y la colocación de los anclajes metálicos para la estructura que se
colocaran en un (1) día, con un valor de 212.137.380,20 bs.F (2.121,37 bs.S).
 Las actividades que corresponden a la instalación de la estructura de acero en
el módulo la componen la instalación de los tubos cuadrados de 120*120 para
las columnas con un valor de 66.223.533.249,17 bs.F (662.235,33 bs.S) y una
duración de tres (3) días la instalación, mientras que la instalación de los tubos
rectangulares de 120*60 para las vigas de carga y amarre tienen una duración

54
de seis (6) días y un total de 86.518.778.058,64 bs.F (865.187,78 bs.S), para un
total general de 152.742.311.307,81 bs.F (1.527.423,11 bs.S).
 La construcción de las losas nervadas tanto de entrepiso como de techo tienen
un monto de fabricación de 6.829.351.633,95 bs.F (68.293,51 bs.S) y una
duración de cuatro (4) días.
 El apartado de la tabiquería que contiene la construcción de las paredes con
bloques de arcilla y su correspondiente revestimiento tienen un coste total de
6.133.789.586,81 bs.F (61.337,89 bs.S), con una duración de veintiocho (28)
días la construcción de las paredes con un monto de 4.414.950.777,70 bs.F
(44.149,50 bs.S) y diecisiete (17) días la aplicación del revestimiento en las
paredes por un valor de 1.718.838.809,11 bs.F (17.188,38 bs.S).
 El revestimiento de las losas de entrepiso de techo para obtener un acabado liso
tiene un valor de partida de 1.025.687.604,44 bs.F (10.256,87 bs.S), con una
duración de veinte (20) días.
 La instalación de las tuberías de aguas residuales tiene un monto total de
4.266.591.808,07 bs.F (42.655,91 bs.S) y las mismas se instalaran en cinco (5)
días.
 Las tuberías de agua clara tanto de agua fría como de agua caliente tienen un
monto de 2.178.854.435,36 bs.F (21.788,54 bs.S) los cuales se desglosan de la
siguiente manera: la instalación de la tubería principal de agua clara de 1”
que se ejecuta en un (1) día, con un monto de 759.460.229,41 bs.F (7.594,60
bs.S), la distribución de la tubería de agua fría de ¾” con un valor de
934.911.939,10 bs.F (9.349,11 bs.S), que se instala en dos (2) días, y la
instalación de la tubería de agua caliente de ¾” que se realiza en un (1) día, por
un costo de 484.482.266,85 bs.F (4.844,82 bs.S).
 La tubería para recolección de aguas pluviales tiene un tiempo de realización
de tres (3) días, con un costo total de 2.187.585.730,86 bs.F (21.875,85 bs.S).
 La instalación de las tuberías de iluminación y tomacorrientes tienen un valor
total de 1.652.391.952,88 bs.F (16.523,91 bs.S), de los cuales 685.450.412,30
bs.F (6.854,50 bs.S) corresponden a la tubería de iluminación que se instala en

55
dos (2) días, mientras que 966.941.540,58 bs.F (9.669,41 bs.S) son de la tubería
para los tomacorrientes, los cuales se instalan en dos (2) días.
 Junto con la instalación de la tubería de electricidad esta la colocación de los
cajetines para iluminación y tomacorrientes, que se ejecutan en un (1) día cada
uno respectivamente con un valor de 36.612.397,74 bs.F (366,12 bs.S) los
cajetines para la iluminación, y 37.898.584,80 bs.F (378.98 bs.S) los cajetines
para tomacorrientes, para un total de 74.510.982,54 bs.F (745.10 bs.S).
 El suministro e instalación de la cableria para iluminación tanto de iluminación
como para tomacorrientes tiene un valor de 2.419.334.561 bs.F (24.193,34 bs.S)
los cuales se dividen de la siguiente manera: 783.777.796,62 bs.F (7.873,77
bs.S) para la cableria de iluminación, que se coloca en un (1) día; 1.635.556.764
bs.F (16.355,56 bs.S) en la instalación de la cableria de los tomacorrientes, que
se ejecuta en dos (2) días.
 La impermeabilización del techo tiene una duración de tres (3) días, con un
valor de 11.230.755.488,17 bs.F (112.307,55 bs.S).
 La colocación de las tejas criollas, tiene una duración de 5 días y un valor de
890.723.892,63 bs.F (8.907,23 bs.S).

Al finalizar el presupuesto en base al sistema constructivo de acero mixto, se ha


determinado que el presupuesto del proyecto general consta de 28 partidas (ver anexo
G, página 133), con un monto total de obra de 233.203.312.220,76 bs.F (2.332.033,12
bs.S) con iva, y con un tiempo de ejecución total de 13 semanas (ver anexo I, página
166).

56
Comparación de los presupuestos y tiempo de ejecución de ambos sistemas
constructivos.

Luego de realizar los respectivos análisis en ambos sistemas tomando en


consideración la cantidad de obra a ejecutar y el costo por unidad de cada una de las
partidas, se puede generar la comparación Costo-Tiempo (ver cuadro N° 4, página 57)
en el cual el sistema prefabricado modular tiene mayores beneficios ya que su costo es
tres veces menor que el presupuesto planteado para el sistema en acero mixto, más
específicamente existe una diferencia de 156.451.680.340,73 bs.F (1.564.516,80 bs.S),
en cuanto a tiempo el sistema prefabricado eme-due también presenta una mejor
propuesta que se puede realizar en una semana menos que el sistema en acero mixto,
lo que representa costos y tiempos de ejecución más atractivos en comparación al
sistema de acero mixto, el cual se caracteriza por ser uno de los más rápidos y baratos
en la zona.

Cuadro N°4. Comparación Tiempo-Costo de la estructura con los dos tipos


de sistemas constructivos.
Comparación Costo-Tiempo
Sistema Modular Prefabricado Sistema en Acero-Mixto
Tiempo de Tiempo de
Costo Costo
Ejecución Ejecución.
76.751.631.880,03 233.203.312.220,76 bsF
12 Semanas 13 semanas
bs.F (767.516,31 bs.S) (2.332.033,12 bs.S)

Inicialmente esta comparación se basa en el total general, pero de acuerdo a la


revisión de los presupuestos se establece que en ambos existe similitud en diferentes
partidas, entre las que se encuentran las que se encuentran:

57
 Excavación a mano.
 Base de piedra picada
 Colocación de acero de refuerzo.
 Colocación de malla electrosoldada.
 Concreto para losa flotante y viga de riostra.
 Revestimiento en paredes y techos.
 Tuberías de aguas residuales.
 Tuberías de aguas blancas tanto fría como caliente.
 Tuberías de drenajes.
 Tuberías de electricidad, cableado y puntos.
 Revestimiento exterior en techos.

Estas partidas tienen igualdad tanto en cantidad como en precio y tiempo de


ejecución, teniendo un peso en los presupuestos de 29.877.193.859,09 bs.F
(298.771,93 bs.S) para un porcentaje de 29,90% en el sistema modular, y 9,85% en el
prefabricado. En la gráfica N°1 (ver gráfico N°1, página 59) se muestra la incidencia
del peso de las partidas iguales por etapas dentro del monto total de cada uno de los
presupuestos, estas se basan de la siguiente forma:

 Etapa I: Excavación a mano, base de piedra picada, malla electrosoldada y


concreto para losa flotante y viga de riostra.
 Etapa II: Revestimiento en techos y paredes.
 Etapa III: Tuberías de aguas residuales.
 Etapa IV: Tuberías de aguas blancas tanto fría como caliente.
 Etapa V: Tuberías de aguas pluviales.
 Etapa VI: Tuberías de instalaciones eléctricas, cableado y colocación de
puntos.
 Etapa VII: Revestimiento exterior en paredes.

58
Grafica N°1. Porcentaje de incidencia de partidas iguales, en presupuestos por
etapas.

COMPARACION DE PESO EN PRESUPUESTOS


9 8,4
8
7
6 5,55 5,4
5
4 3,57
2,77 2,83 2,85
3
1,83 1,78
2
1,18 0,93 0,94 1,16
1 0,38
0
I II III IV V VI VIII

SISTEMA MODULAR SISTEMA ACERO-MIXTO

Las partidas que varían de un presupuesto a otro se basan en los cambios de acuerdo
a cada sistema constructivo, es decir, para el sistema modular se trabaja con paredes de
poliestireno que a su vez actúan como muros portantes ya que son reforzadas con una
malla electrosoldada, mientras que para el sistema en acero mixto es necesario la
colocación de columnas que le den soporte a la estructura y paredes con bloques de
tabiquería, esto se detalla en el Cuadro N°5 (ver cuadro N°5, página 60).

59
Cuadro N° 5. Partidas que cambian entre dos sistemas constructivos en
función de una misma estructura.

Variación de partidas en presupuesto de acuerdo al sistema constructivo


N° Sistema Modular Sistema en Acero Mixto
Com
N° % de N° % de
parac Descripción Descripción
Partida peso Partida peso
ión
S/T/C de acero de S/T/C de acero de
0,004
C1 3 refuerzo para 13,78 3 refuerzo para
25
infraestructura infraestructura
S/C de anclajes de acero
C2 n/a n/a 0,00 6 0,09
para estructura metálica.
S/T/C de panel
modular para Construcción de paredes
C3 6 14,22 10 1,89
tabiquería, incluye de bloque e=15cm.
refuerzo metálico.
S/M de tubería metálica
C4 n/a n/a 0,00 7 de acero estructural para 28,40
columnas
Encofrado de
madera tipo recto
C5 8 para losa de 0,70 n/a n/a 0,00
entrepiso y losa de
techo.
S/M de tubería metálica
S/T/C de acero para
C6 10 18,50 8 de acero estructural para 37,10
viguetas de losa
vigas
Construcción de losa
S/T/C de panel
C7 9 8,96 9 nervada e=25cm. incluye 2,93
Eme-Due para losa.
nervios
Impermeabilización de
C8 n/a n/a 0,00 27 techo con manto 4,81
asfaltico

En la gráfica N°2, (página 61) se muestra la influencia que tiene el cambio o


modificación de las partidas en el presupuesto en base al sistema utilizado en la
construcción, se puede observar que el mayor peso que ejerce el aumento del
presupuesto está en las comparaciones C4 y C6 con un índice de 28,40 y 37,10
respectivamente, siendo estas el sistema estructural en su totalidad, ya que la componen
la tubería metálica de acero estructural para vigas y columnas; Mientras que en el

60
sistema modular su mayor índice es de 18,50 ubicado en la comparación C6 y abarca
lo correspondiente al acero de refuerzo en viguetas necesarias para este tipo de losa.

Grafica N°2. Porcentaje de peso en presupuesto de partidas que cambian en


los sistemas constructivos.

Porcentaje de incidencia en Presupuestos


40

35

30

25
Porcentaje

20

15

10

0
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8
Sistema Modular 13,78 0 14,22 0 0,7 18,5 8,96 0
Sistema Acero-Mixto 0,00425 0,09 1,89 28,4 0 37,1 2,93 4,81

Adicionalmente a lo expuesto anteriormente, vale la pena destacar que ambos


sistemas presentan otras características que van más allá del factor costo-tiempo, y que
aportan ventajas y desventajas al momento de ejecutarse el proyecto, y que pueden
ayudar a definir el sistema que se adecua más dependiendo de las necesidades. (Ver
cuadro N° 6, Pagina N° 62).

61
Cuadro N°6. Comparación de características de ambos sistemas constructivos.
COMPARACIÓN DE CARACTERÍSTICAS

Sistema prefabricado modular eme- Sistema prefabricado en acero mixto


due
Sistema más liviano que el tradicional Sistema más liviano que concreto
armado
No requiere mano de obra calificada Requiere mano de obra calificada

Posee aislamiento térmico Posee poco aislamiento térmico

Posee aislamiento acústico Posee poco aislamiento acústico

Resistente al fuego Altamente resistente al fuego

Estructura antisísmica Requiere rigidizar en zonas sísmicas

Fáciles de manejar y montar por su Requiere de obras temporales para


ligereza montaje
Se usan en estructuras igual o menor a No tiene límite de altura
dos pisos
Soporta grandes esfuerzos Tiene alta resistencia a tracción y
compresión
Evitan paso de agua y humedad Requiere de obra adicional para evitar el
paso del agua y humedad
Gran durabilidad Gran durabilidad con mantenimiento
adecuado
Los paneles se adaptan a cambios como Poca flexibilidad ante los cambios de
curvas o arcos obra

62
CONCLUSIONES

1. Luego de determinar las características del módulo, se comprobó que la mejor


manera para poder realizar la comparación sin modificar las dimensiones del
diseño original fue a través de la sustitución de las paredes y techos EME-DUE
que sirven como elementos estructurales y mampostería, por columnas y vigas
más tradicionales y bloques de arcilla, ya que estos elementos ofrecen igual
capacidad portante y resistencia a los elementos sin modificar en ningún
aspecto el diseño.
2. Después de analizar los resultados obtenidos del modelo de proyecto basado
en el uso de acero para los elementos estructurales, se pudo notar que el
principal problema de usar este material en la actualidad es el costo tan elevado
del mismo, el cual lo convierte en un material poco factible para la
construcción de este tipo de viviendas a gran escala.
3. Al efectuar la comparación de ambos modelos constructivos desde el punto de
vista monetario, es fácil destacar que el modelo constructivo basado en paneles
modulares es el más adecuado ya que logra un ahorro de 156.451.680.340,73
bs.F (1.564.516,80 bs.S).
4. Desde el punto de vista del factor tiempo el proyecto de paneles modulares
demuestra que también puede realizarse en un menor tiempo, más
específicamente 1 semana menos que el proyecto de acero mixto.
5. Adicionalmente al factor costo tiempo, existen otras características que
colocan al sistema constructivo modular de paneles eme-due como mejor
opción para construir viviendas de dos niveles, los cuales son: mano de obra
menos calificada, aislamiento tanto al calor y frio, al sonido, y al agua y
humedad.

63
RECOMENDACIONES

1. Al momento de diseñar nuevos tipos de vivienda aplicar combinaciones de


nuevas tecnologías con las tradicionales.
2. Del mismo modo que es recomendable combinar tecnologías, también es
recomendable combinar la utilización de materiales tanto tradicionales como
vanguardistas.
3. Hacer hincapié en los elementos técnicos y legales durante la construcción de
estos tipos de viviendas, ya que muy pocas veces se han puesto a prueba
durante situaciones reales.
4. Realizar diferentes tipos de comparaciones tanto estructurales, técnicas y
administrativas a las nuevas tecnologías que se estén implementando en la
actualidad.
5. Continuar con la implementación de nuevas tecnologías constructivas en la
zona, ya que estas por lo general presentan mejores tiempos de ejecución,
disminución en los costos, y son más fáciles de ejecutar.

64
REFERENCIAS

Agurto Mogollón, Oliver Mario (2016) “Comparación estructural y económica al


diseñar un edificio de 5 niveles con 1 sótano, usando acero estructural y concreto armado”
Trabajo especial de grado para optar al Título de Ingeniero Civil publicado, Universidad
Nacional de Piura, Piura, Perú.
Andrade Martínez, Mónica Yesenia (2016) “Sistema constructivo modular con
materiales alternativos que favorezca a la flexibilidad en la construcción de vivienda”
Trabajo especial de grado para optar al Título de Ingeniero Civil publicado, Universidad
Autónoma del Estado de México, México D.F, México
Beltran Razura, Alvaro. Libro de texto: Costos y Presupuestos (2012).
Clasificación de edificaciones (2009) cidbimena [PDF] Disponible: http:
//cidbimena.desastres.hn/docum/crid/ASH/pdf/spa/doc9383%20/doc9383-1b.pdf,
[Consulta 2018; junio 5].
Concepto de estructura en ingeniería (primera parte). (2009). Apuntes de ingeniería
civil [Blogpost]. Disponible: http://ingenieriacivilapuntes.
blogspot.com/2009/03/concepto-de-estructura-en-ingenieria.html., [Consulta 2018; mayo
28].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, Diciembre 15). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.
Criterios y Acciones Mínimas para Proyectos de Edificaciones. (1998, Agosto)
Covenin-Mindur 2002-88, Agosto, 1998.
Estructuras (2018) Disponible: http://estructuras.eia.edu.co/estructurasI/conceptos
%20fundamentales/conceptos%20fundamentales.htm. [Consulta 2018; junio 10].
Estructuras Metálicas (2015) Disponible: http://www.areatecnologia.com /estructuras/
estructuras-metalicas.html. [Consulta 2018; junio 15].
Evaluación de costos (2015) Disponible: https://www.sciencedirect.com/science
/article/pii/S1405774315000347. [Consulta 2018; junio 16].
Introducción a las estructuras (2010) Microsoft Word-Capítulo I- Introducción a las
estructuras.dox. Disponible: http://ocw.uc3m.es/mecanica-de-medios-continuos-y-teoria-
de-estructuras/ingenieria-estructural/material-de-clase-1/apuntes/Capitulo_ 1_I_.-
Introduccion_a_las_estructuras.pdf. [Consulta 2018; junio 15].

65
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (vigente). Disponible:
http://www.viviendaenred.com/leyesVzla/LEY_VYH1.htm. [Consulta 2018; junio 15].
Manifiesto por la vida. (2006) Ingeniería Ambiental [PDF]. Disponible: http:
//www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/manifiesto-vida.pdf, [Consulta 2018; mayo
30].
Manual de trabajo especial de grado. Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño. Septiembre 2006.
Mediciones y codificación de partidas para estudios, proyectos y construcción, Parte
II. A. Edificaciones. (1992) Norma Venezolana COVENIN 2000-92.
Méndez Lora, Kelvin Rafael (2016) “Paneles estructurales de poliestireno expandido:
análisis energético en el clima tropical- húmedo de santo domingo y aplicado a la vivienda
social (caso sistema EMMEDUE)” Trabajo especial de grado para optar al Título de
Ingeniero Civil publicado, Universidad Politécnica de Cataluña, Santo Domingo, República
Dominicana.
Presupuesto de obra (2009) Cueva del ingeniero civil. Disponible:
https://www.cuevadelcivil.com/2010/06/presupuesto-de-obra.html. [Consulta 2018; mayo
30].
Romero, J., Brito, J. y Bandres, A. (2011). El Proyecto Factible: Desde una visión
monográfica. CEFAC.
Talmatch González, Valeria (2017) “Comparación técnica de estructuras metálicas,
analizadas mediante el método lineal de segundo orden y análisis estático no lineal
(Pushover).” Trabajo especial de grado para optar al Título de Ingeniero Civil publicado,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

66
ANEXO A PLANOS DE MODULO BIFAMILIAR

44
67
ANEXO B COMPUTO METRICOS PROYECTO PREFABRICADO MODULAR

68
80
ANEXO C PRESUPUESTO PROYECTO PREFABRICADO MODULAR

69
89
ANEXO D A.P.U PROYECTO PREFABRICADO MODULAR

93
70
ANEXO E CRONOGRAMA DE EJECUCION PROYECTO PREAFRICADO
MODULAR

123
71
ANEXO F COMPUTOS METRICOS PROYECTO DE ACERO MIXTO

126
72
ANEXO G PRESUPUESTO DE PROYECTO EN ACERO MIXTO

133
73
ANEXO H A.P.U DE PROYECTO EN ACERO MIXTO

137
74
ANEXO I CRONOGRAMA DE EJECUCION DE PROYECTO EN ACERO
MIXTO

166
75

Potrebbero piacerti anche