Sei sulla pagina 1di 264

Universidad de Artes y Ciencias Sociales

Área de Ciencias Sociales y Humanidades


Escuela de Psicología

ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES RESPECTO A LA LABOR QUE EJECUTA


LA PSICÓLOGA EN EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN COMUNITARIA: INFANCIA
EN COMUNIDAD DE LA COMUNA DE CERRO NAVIA, DESDE LOS ACTORES
INVOLUCRADOS CON DICHO TRABAJO EN EL PROGRAMA.

Tesis para optar al título de psicólogo

Integrantes:
Cynthia Ferrer Montecinos
Eva Poblete Olate
Darío Villafranca Guzmán
Profesor Guía:
Ricardo Muñoz Bustamante
Asesor Metodológico:
Decio Mettifogo Guerrero

Santiago, Chile
Año 2012
Ustedes, adultos, dicen que nos
quieren. Los desafío: por favor,
hagan que sus acciones reflejen
sus palabras.
Severn Suzuki, 12 años, en la
Cumbre de Medio Ambiente y
Desarrollo celebrada por la ONU
el año 1992

II
Agradecimientos

Se está cerrando una etapa importante en mi vida y con ella nuevas oportunidades vendrán. En todo este andar
hay algo que no olvidaré y son todas aquellas personas que estuvieron en este proceso y que sin ellas el
camino hubiese sido más difícil y solitario. Honro a mis padres agradeciendo su infinito amor y espera sin
presiones. A mi compañero de vida que con su gran paciencia y amor supo contenerme en los momentos más
críticos. A Darío por esas incansables discusiones que permitieron movilizar nuestra tesis. A Ricardo que le
estaré eternamente agradecida por guiarnos en este camino, por su voluntad, compromiso y por el tiempo
entregado. A los amigos. Y finalmente agradecer y dedicar esta tesis a mi propia infancia de la cual estaba tan
desconectada y que ahora logro mirar con amor
Cynthia Ferrer
Me gustaría agradecer profundamente a Ricardo Muñoz, por su excelente labor como profesor guía. Por su
invaluable apoyo desde las etapas iniciales de la investigación, por decidir ayudarnos por sobre algunas de sus
actividades personales y por la confianza y afecto. Le estaré agradecido de por vida.
Al equipo de trabajo, por hacerlo lo mejor posible siempre, por la facilitación de los espacios, por la
sinceridad y apertura emocional durante el proceso. Agradezco especialmente a Cynthia por aceptarme de
visita permanente en su hogar, por su confianza, amistad y apoyo emocional.
A mi pareja Daniela Ortega por su ayuda al proceso de transcripción, y porque desde la sinceridad de su
amor, tuvo la suficiente templanza para ser paciente y entregarme momentos de infinita felicidad y descanso a
su lado. Te amo mucho pequeña.
Quisiera agradecer también, desde lo profundo de mi corazón a mi padre Belisario Villafranca, y a mi madre
María Mónica Guzmán, ya que sin su propio esfuerzo y sin su amoroso apoyo por sobre todas las cosas,
simplemente nada de esto habría sido posible. A ustedes dedico este momento…
Por otro lado agradezco a todas aquellas personas que aportaron a la investigación: A Víctor, por su
amabilidad, por aguantarme casi todos los días en su casa, por su sincera prestancia a compartir sus
conocimientos, y por su apoyo a la investigación, sin duda ya te tome cariño. A mis queridos Calas, y esas
tertulias eternas junto a Carlitos. A la Bujinkan Budo Taijutsu y su sensei Ricardo Vasserman, porque sus
enseñanzas me ayudaron en este proceso más de lo que probablemente imagina, y a los anti fraternos waffles
por darme risas casi a diario. Finalmente a todos aquellos que por motivos de espacio me es imposible
agregar, pero que de una u otra forma y desde distintos lugares ayudaron a la realización de esta
investigación.
Darío Villafranca.

En estos momento que he finalizado mi proceso de estudios, miro hacia atrás y veo todo el esfuerzo y
dedicación, recuerdo todas las personas que contribuyeron a este proceso, a los que me apoyaron y pensé que
no llegaría, pensé muchas veces que no lo lograría, que me quedaría en el camino, que mi cuerpo y mi mente
no lo soportarían, pero lo he logrado, he llegado a la meta, por ello quiero dedicar esta tesis a todos los que
me acompañaron en el camino, compañeros de curso, de trabajo, a la jefatura en los trabajos que tuve y en el
que estoy, a todos ellos que fueron quitando los escollos que se fueron presentando en esta carretera, a todos
ellos dedico con gran cariño esta tesis.
Es importante mencionar y agradecer a mi familia, que vieron como fue el proceso y apoyaron a su modo el
continuar de esta lucha por conseguir el conocimiento y de alguna manera lograr cumplir con mi sueño de ser
profesional de las ciencias sociales.
Quiero dar gracias a mis amigos que con sus palabras me incentivaban a continuar a seguir teniendo
paciencia, a seguir siendo perseverante, y a no decaer.
Debo agradecer sinceramente a Ricardo Muñoz Bustamante por su disposición y la guía que nos brindó
durante la investigación. Además agradezco al equipo de trabajo que, a pesar de todas las dificultades,
logramos cumplir nuestro sueño de ser psicólogos, esto con la ayuda de nuestro profesor metodológico que
fue un aporte fundamental en esta investigación.
Eva Poblete

III
Licencia

La presente obra se encuentra bajo licencia copyleft de atribucion no comercial- sin derivar

IV
Resumen

La presente investigación es de carácter no experimental, exploratoria y descriptiva cuyo


objetivo es intentar conocer y describir las representaciones respecto a la labor que ejecuta la
psicóloga en el PPC “Infancia en Comunidad” de la comuna de Cerro Navia por parte de los actores
involucrados con dicha labor. Con este objetivo, la investigación se enmarca teóricamente a través
de elementos centrales y amplios que implican esta labor. En primer lugar se describe el desarrollo
de las concepciones históricas de la niñez para llegar a la idea de la niñez portadora de derecho y las
implicancias de este desarrollo en las políticas públicas. Por otro lado se realiza un acercamiento a
las concepciones de participación que sirven de referente al actuar de los PPC. También se incluyen
ideas en torno a la comunidad y a la psicología comunitaria en tanto disciplina que se inserta en la
ejecución de las políticas sociales. Finalmente se incluyen ideas en torno a la teoría de las
representaciones sociales de Serge Moscovicci, con la finalidad de acercarse a la idea de
representación social.
Con la finalidad de acceder a la información se realizaron entrevistas semiestructuradas que
aportaron, junto a los lineamientos técnicos del programa y la observación directa, elementos
considerados relevantes para realizar el proceso de análisis de contenido mediante el levantamiento
de las categorías. A partir de este proceso nos surgieron una serie de cuestionamientos en torno a las
contradicciones que fueron emergiendo a propósito del rol de la psicología en la ejecución de la
política pública orientada hacia la infancia, lo que invita a reflexionar en torno a la praxis de la
psicología comunitaria en relación a los niños, niñas y adolescentes.

Palabras clave: Infancia, Política pública, Participación, Convención Internacional de Derechos del
Niño, Psicología comunitaria, Programa de Prevención Comunitaria.

ABSTRACT

The present research has a non-experimental but exploratory and descriptive nature, being its main
goal and objective to know and describe the representations about the psychological daily work
carried out by the Communitarian of Prevention Program Childhood In Community which took
place in the Cerro Navia municipalty, Santiago, Chile. This study collects the nature and work of all
involved people in the mentioned program. In order to accomplish our main objective, we centered
our theoretical investigation through central and wide elements which could shelter all
psychological research. In the first place, we describe de development of historical conceptions of
childhood, trying to achieve to the idea of a childhood considering its rights and the implications of
this development in Public Policies. In a second place, we approach to the conceptions of
participation which are useful as a reference of Community of Prevention Program behavior. Also
we include ideas around community and psychological community status as a discipline which can
introduce in the execution of social policies. Finally, we include ideas around Social Representation
Theory exposed by Serge Moscovicci, pointing to accomplish a clear social representation idea of
this community. Methodologically, to gather quality information, several semi structured interviews
were designed and carried out. Interviews data, join to the technical program guide and direct
observation, gave us relevant elements to start the analysis of the content of this information
through categorization. Several questions rise up due to this chosen analysis process. Contradictions
also emerged about the role of psychology in the execution of public policies oriented to childhood,

V
leading and inviting us a profound reflection around the praxes of communitarian psychology
related to children and teenagers.
Key Words: Childhood, Public Policies, International Convention Of The Rights Of The Child,
Communitarian Psychology, Communitarian Of Prevention Program.

VI
INDICE

I. Introducción………………………………………………………………………………….…...1
I.1 Motivación a la elección del tema……………………………………………………….…...2
I.2 Formulación del problema de investigación……………………………………………….…3
I.3 Relevancia y propósito de la investigación…………………………………………………..5
II. Pregunta de investigación y formulación de objetivos………………………………………….7
II.1 Pregunta de investigación…………………………………………………………………...7
II.2 Formulación de objetivos…………………………………………………………………...7
III. Marco teórico…………………………………………………………………………………..8
III.1 Contextualización histórica de la infancia………………………………………………….8
III.2 Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho……………………………………..12
III.3 Congresos Panamericanos del niño………………………………………………………...14
III.4 La participación en el contexto latinoamericano…………………………………………...21
III.5 Aproximaciones a la definición de participación…………………………………………..23
III.6 Los PPC como puesta en práctica de las conceptualizaciones de participación en Chile…29
III.7 Concepto de Comunidad…………………………………………………………………...37
III.8 Psicología Comunitaria en Chile…………………………………………………………...40
III.9 Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovicci y la actitud como dimensión de
las mismas…………………………………………………………………………………………43
IV. Marco metodológico…………………………………………………………………………..52
IV.1 Tipo y diseño de la investigación………………………………………………………….52
IV.2 Selección de la muestra……………………………………………………………………53
IV.3 Técnica de recolección de datos…………………………………………………………...53
IV.4 Técnica de análisis de datos……………………………………………………………….55
IV.5 Desarrollo de Categorías…………………………………………………………………..58
IV.5.1 Psicóloga……………………………………………………………………………....58
IV.5.2 Equipo…………………………………………………………………………………62
IV.5.3 Trabajo en redes…………………………………………………………………….....67
IV.5.4 Prevención………………………………………………………………………….….68
IV.5.5 Participación……………………………………………………………………….…..69
IV.5.6 Comunidad………………………………………………………………………….…71
IV.5.7 Historia………………………………………………………………………………...72

VII
V. Resultado del análisis de contenido…………………………………………………………....73
VI. Conclusiones………………………………………………………………………………….80
VII. Referencias bibliográficas……………………………………………………………………83
VIII. Anexos………………………………………………………………………………………86

VIII
I.- INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por objetivo conocer las representaciones respecto a la labor
que ejecuta la psicóloga en el Programa de Prevención Comunitaria (de aquí en adelante PPC):
Infancia en Comunidad de la Comuna de Cerro Navia, desde los actores involucrados con dicho
trabajo en el programa. Para poder acercarse al cumplimiento de los objetivos, fue necesario revisar
aquellos conceptos que van situando el trabajo de la psicóloga dentro de un contexto social
determinado que nos permitirá observarlo a través de distintas dimensiones que van enriqueciendo
las perspectivas sobre el mismo.

El primer elemento relevante que surgió durante esta observación, se refiere al lugar que
ocupan los niños, niñas y adolescentes (de aquí en adelante NNA) en la política pública, en razón de
que los PPC están orientados a prevenir las vulneraciones de derecho de éstos. Desde la
construcción histórica de los NNA se logra visualizar una incorporación paulatina hacia la
especificación de la niñez en sus características relacionales frente a otros sujetos sociales, dentro
de una familia, dentro de una comunidad y dentro de una sociedad. Uno de los principales hitos
dentro de este proceso, es la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (de aquí en
adelante CIDN), a partir de la cual la niñez deja de ser entendida desde la falta y desde el desarrollo
incompleto, para pasar a una concepción en la cual es entendida como completa en sí misma. Los
NNA son sujetos completos dentro de una etapa de desarrollo diferente a la del adulto, lo que no
significa que se encuentren en una posición de déficit.

A partir de la CIDN los Estados que adscriben a ésta, se convierten en garantes de los
Derechos del Niño, generando el establecimiento de políticas sociales culturales y económicas que
permiten avanzar hacia una garantía de derechos que posibilite y promueva su desarrollo
psicosocial y logren acceder a espacios donde puedan desplegar desarrollar todas sus
potencialidades. Esto implicó que el Estado chileno, al suscribirse a la CIDN en el año noventa,
tuvo que generar una serie de cambios en su legislación con la finalidad de cumplir con este
compromiso, lo que se tradujo en reformas penales y en la generación de una serie de políticas
públicas orientadas a situar en un lugar protagónico a los NNA.

Dentro de este contexto, las políticas públicas hacia la niñez se tornan cada vez más
especializadas y focalizadas en torno a ciertas temáticas o destinatarios. En lo que respecta a los

1
PPC, surgen para generar espacios de participación infanto-juvenil que apunten a la promoción y
prevención de situaciones de vulneración de derecho.

Un segundo elemento lo constituye la inserción de la psicología, en tanto disciplina, en el


ámbito de las políticas públicas orientadas hacia la niñez. La psicología se ha insertado
generalmente en el ámbito de las políticas sociales a través de la psicología comunitaria. Esta área
de la psicología es relativamente nueva, y no lleva más de quince años desarrollándose en Chile
básicamente a través de dos ejes, uno relacionado a la atención primaria en salud, y el otro,
vinculado a las intervenciones psicosociales.

Las tensiones, contradicciones y posibilidades de la psicología en su ejecución de la política


pública orientada hacia la niñez son temas que surgen en la observación de las representaciones en
torno al trabajo de la psicóloga en el contexto del PPC, en este sentido se espera que ésta
investigación aporte en el ejercicio reflexivo de las prácticas de la psicología a propósito de los
NNA en tanto sujetos sociales de derecho.

I.1 Motivación a la elección del tema

Básicamente el motivo de la presente investigación dice relación con intentar acercarse a


ciertas definiciones del concepto de infancia en las políticas sociales, de indagar sobre el quehacer
de la psicología en este ámbito. Durante el proceso de formación se presentan una serie de
conceptos tendientes a explicar la realidad que circunda a los sujetos en un contexto especifico, de
esta manera se invita a la posibilidad de comprender fenómenos, relaciones, procesos subjetivos,
intersubjetivos y transubjetivos, así como intentar dar respuesta a una serie de conductas sociales e
individuales presentes en el desarrollo de nuestra sociedad. Sin embargo hoy en día se puede
observar que este tipo de manifestaciones sociales e individuales, comienzan a tener un
distanciamiento de aquellos conceptos academicistas, que no dan respuesta y no ofrecen explicación
al trato o a la resolución de ciertos modos de establecer las relaciones sociales. Llevado al mundo
de los niños, niñas y adolescentes a ratos estos diálogos parecen ser inexistentes, no se visualiza
concretamente un correlato de ambos en el cual el protagonismo quede cifrado en los NNA. El
acercarse a ciertas políticas públicas enfocadas específicamente a la articulación de ambos mundos,
se torna para el equipo investigador una posibilidad de acercamiento, tanto al diálogo y concepción
de mundo de los niños, como al rol que juega la psicología en este proceso en tanto disciplina que

2
logra pensar a la política pública en función de su inserción en la ejecución de las mismas
orientadas hacia la infancia, entendiendo a esta última como un periodo importante en la
constitución de la subjetividad, por lo que se torna relevante preguntar y reflexionar en torno a las
posibilidades de acción, así como las limitancias de la disciplina en un periodo tan importante como
la constitución psíquica.

La elección del PPC, está relacionada con que dicho programa presenta características que
en contraste con otros programas más especializados, interviene variables que implican la
prevención de las vulneraciones además de promover las potencialidades y fortalezas de la infancia
en relación con su medio más cercano, como lo es su propia comunidad.

I.2 Formulación del problema de Investigación

La presente investigación tiene como objetivo conocer las representaciones respecto a la


labor que ejecuta la psicóloga en el PPC “Infancia en Comunidad” de la Comuna de Cerro Navia,
dependiente de la corporación municipal de educación y del servicio nacional de menores
SENAME, para dar cuenta de la inserción y puesta en práctica de la psicología en tanto disciplina
en el desarrollo del modelo de intervención de los PPC dentro de un territorio determinado.

Esta modalidad, corresponde a un área de la oferta programática de SENAME, que está


centrada en la prevención de vulneraciones de los derechos de niños, niñas y adolescentes, así
como la promoción de los mismos mediante un modelo interventivo en el que la participación
aparece como elemento fundamental, entendiendo esto, como una traducción de las políticas de
infancia, las cuales sitúan a los niños, niñas y adolescentes como sujetos portadores y protagonistas
de sus derechos.

A partir del año 1990, cuando Chile suscribe a la CIDN, el Estado se hace parte de una serie
de medidas conducentes a proteger a la infancia de las vulneraciones de derecho, lo que se traduce
en reformas en el sistema penal y en modificaciones a las modalidades programáticas orientadas
hacia la infancia.

Dentro de este contexto, la psicología se ha insertado de manera especializada en las


distintas modalidades programáticas de SENAME. Sin embargo, en lo que se refiere a los PPC, la

3
psicología no aparece explicitada dentro de los lineamientos técnicos, lo que implica que no existe
un rol especifico asociado a la psicología dentro de un contexto en el que la alerta temprana de
factores de vulneración y su eventual derivación a instancias más especializadas aparece como un
elemento relevante dentro de esta modalidad programática.

Se puede entender que las intervenciones tempranas en sectores definidos de alta


vulnerabilidad, permiten la detección de factores de protección y cuidado para el desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes, por ende se subentiende que la labor de los PPC contempla de alguna
manera, evitar que los sujetos de atención ingresen a circuitos de mayor complejidad de la red
SENAME. En este contexto, la psicología puede ser un aporte para prevenir el tránsito o reingreso
a las diversas modalidades programáticas.

Las diversas vulneraciones que conducen a intervenciones más especializadas implican la


implementación de una gran cantidad de recursos orientados a la reparación y restitución de los
derechos vulnerados. Además, en los niveles interventivos de mayor complejidad, los daños
provocados por las vulneraciones de derecho hacia niños, niñas y adolescentes se encuentran más
arraigados en las distintas dimensiones de la subjetividad, por lo que la intervención adquiere un
carácter reactivo.

En este contexto la psicología claramente se transforma en un aporte para la instalación de


dispositivos de intervención que impliquen experiencias significativas y positivas para los niños,
niñas y adolescentes participantes de los PPC.

Es por lo recién expuesto que parece necesario conocer la inserción de la psicología dentro
de esta modalidad programática en un territorio determinado, pues permite abrir la discusión en
torno al impacto y posibilidades de la psicología dentro de los PPC.

4
I.3 Relevancia y propósito de la Investigación.

El propósito de la presente investigación es en primera instancia, intentar alcanzar los


objetivos planteados. Durante el proceso de investigación preliminar se constata que la
institucionalidad logra describir y define de manera clara y eficiente las políticas de infancia y
adolescencia. En lo que respecta a la puesta en práctica, existe escaso material teórico que dé
cuenta de los procesos de participación de la infancia y adolescencia, por tanto, el aporte teórico de
esta investigación a partir de esta experiencia no pretende tener datos concluyentes ni
generalizables, lo que sí intenta es dar a conocer o describir de buena manera el rol que juega la
institucionalidad en dicho proceso.

Al respecto se puede considerar que la relevancia de nuestra investigación radica en


mostrar, e intentar explicar, el trabajo que realiza SENAME en el ámbito de la puesta en práctica de
políticas públicas orientadas al resguardo de los derechos de los NNA en Chile, el cual se ha
tornado cada vez más especializado desde que el Estado chileno suscribiera a la CIDN. Esta
especialización ha significado que distintas disciplinas de las ciencias sociales, entre otras, se hayan
posicionado técnicamente dentro del contexto de ejecución de la oferta programática de SENAME.

En lo que se refiere a la protección y prevención de vulneración de los derechos de los


NNA, pareciera que la mayoría de los recursos tanto técnicos como económicos, se han destinado a
la protección y a la reparación de los casos en los cuales las vulneraciones ya han sido identificadas,
así como el daño moral y emocional que suele asociarse a este tipo de circunstancias. Sin embargo,
y tomando en cuenta lo necesario de trabajar en los casos de vulneración, pareciera que en lo
referente a la prevención, los recursos con los cuales se cuenta no se condicen con la importancia
que podría llegar a ser una intervención de este tipo, en el sentido de que suponen una anticipación
a situaciones de vulneración de los Derechos del Niño.

En este contexto, la psicología se ha posicionado en el ámbito de la reparación y protección


de vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes, de manera especializada, pudiéndose
apreciar especificaciones técnicas en diversas modalidades programáticas de SENAME. Sin
embargo no ocurre lo mismo en el ámbito de la prevención, particularmente en lo que se refiere a
los PPC, donde la psicología no aparece en los lineamientos técnicos como una disciplina
técnicamente necesaria para el trabajo específico que éstos realizan.

5
La presente investigación considera relevante abrir la discusión en torno al papel que
desempeña la psicología en el ámbito de los PPC, pues considera que en lo que respecta a la
prevención de vulneraciones de derecho y en la alerta temprana de factores de riesgo, en donde la
subjetividad y la emocionalidad de los niños, niñas y adolescentes se encuentra en riesgo de sufrir
daños con consecuencias mayores, es fundamental realizar un trabajo especializado, técnico y
multidisciplinario en el cual la psicología tiene mucho que aportar.

6
II.-Pregunta de investigación y formulación de objetivos

II.1 Pregunta de investigación

¿Cuáles son las representaciones respecto a la labor que ejecuta la psicóloga (s) en el Programa de
Prevención Comunitaria: Infancia en Comunidad de la Comuna de Cerro Navia, desde los actores
involucrados con dicho trabajo en el programa?

II.2 Formulación de objetivos

II.2.1 Objetivo General.

Conocer las representaciones respecto a la labor que ejecuta la psicóloga (s) en el Programa
de Prevención Comunitaria: Infancia en Comunidad de la Comuna de Cerro Navia, desde los
actores involucrados con dicho trabajo en el programa.

II.2.2 Objetivos Específicos.

Describir y analizar los lineamientos que presenta el proyecto respecto al trabajo de la


psicóloga (s) según el PPC.

Describir y analizar las representaciones de la directora del equipo que ejecuta el PPC en
torno al trabajo de la psicóloga.

Describir y analizar las representaciones del equipo que ejecuta el PPC en torno al trabajo
de la psicóloga (s).

Describir y analizar las representaciones de niños, niñas y adolescentes usuarios del PPC
en torno al trabajo de la psicóloga (s) en dicho programa.

Describir y analizar las representaciones de una dirigente vecinal en torno al trabajo de la


psicóloga (s) en el PPC.

7
II. Marco Teórico

Según las estadísticas vitales el Instituto Nacional de Estadísticas realizadas para el año
2009 en Chile, la población menor a 15 años de edad corresponde al 22.8% del total de la población
del país (Instituto Nacional de Estadísticas 2011, p.16). Es decir, casi un cuarto de la población total
del país está conformada por niños y niñas, a lo que se debe agregar el número de adolescentes a
esta cifra.

Actualmente el Estado chileno despliega un número importante de políticas públicas


orientadas a responder a los compromisos asumidos por el Estado al momento de suscribir a la
CIDN en el año 1990. Dicha suscripción supone un hito relevante en la historia de los NNA de
Chile, pues instala la concepción de la infancia como sujeta a derechos particulares, concepción que
previamente no se encontraba reconocida constitucionalmente por el Estado.

Hasta el año 1990, las diversas medidas que se tomaran hacia la infancia en Chile, estaban
regidas principalmente por la ley de menores n°16.618 de 1967, y el organismo encargado de
coordinar y supervisar a las instituciones que trabajaban con la infancia a nivel nacional era el
SENAME, organismo que funciona hasta la actualidad.

La instauración de la infancia como sujeta a derechos supone un cambio cualitativo en las


características que definen a la infancia como una entidad social diferenciada, y esta definición,
como aseguran Mónica Cerda San Martín y Rodrigo Cerda San Martín “fue resultado de un proceso
histórico” (Cerca M. y Cerda R, 2006. Pág. 13)

III.1 Contextualización histórica de la niñez en Chile.

Diversos autores se han preocupado de los procesos históricos que evidencian distintas
formas de definir a la infancia desde su construcción histórica, también de su particular forma de
configurarse en América Latina luego de la conquista española, y en los procesos históricos propios
a las características sociales chilenas.

Philippe Ariés (1987), se refiere a sentimiento de infancia para dar cuenta de la producción
discursiva en torno a la infancia, que hasta la edad media, no existía. La palabra niño era un término

8
genérico y ambiguo referente a los “muchachos”, y que estaba relacionado con el papel, también
ambiguo, en el que se encontraba la infancia, la cual se mezclaba con las prácticas de los adultos, en
las festividades, o como aprendices. Además la tasa de mortalidad era tan elevada en los niños más
pequeños, que según el autor, la representación social de éstos no ocupaba un lugar propio, sino que
se encontraba disperso.

Ariés (1987) relata cómo en el siglo XIV surge un movimiento estético en el cual se rinde
culto a los muertos, y la infancia toma lugar en este movimiento por medio del putto. “Dicha
evolución lleva a dar al niño (…) durante los siglos XVI y XVII, un traje especial que lo distinguía
de los adultos” (Ariés, 1978. Pág. 179), y en una sociedad en la cual la vestimenta era tan
importante, al punto de dar cuenta de un determinado lugar en la sociedad, esta vestimenta
particular estaría reflejando indicios del nacimiento de la infancia como un momento en la vida que
se sitúa en un lugar que le es propio.

Es en este contexto, que en el seno de la vida familiar surge lo que el autor denomina el
primer sentimiento de infancia, y que está relacionado a lo que Aries llama el “mimoseo”, en el cual
la infancia es concebida como una fuente de esparcimiento y entretención para el adulto.

Entre los siglos XVI y XVII surge otro sentimiento de infancia de la mano de los moralistas
y eclesiásticos, que critica al mimoseo, y que según Ariés, se podría situar como el primer
sentimiento “serio” hacia la infancia, ya que demuestra un interés psicológico y moral, en el cual se
busca educar a los niños, convirtiéndolos en seres cristianos y razonables.

El interés por la educación moral de los niños comienza a instalarse de un modo más
profundo en la sociedad, pasando a ocupar un lugar importante dentro de la familia moderna. De
éste modo la familia comienza a jugar un rol de educación y preparación para la vida adulta.

El nuevo interés surgido hacia la infancia en la iglesia, la escuela y la familia incurre en una
separación de ésta como una entidad social diferenciada, la que debe obedecer a ciertos criterios
ideales orientados a que el futuro adulto devenga en un ser productivo y decente. Este nuevo interés
queda plasmado desde la segunda mitad del siglo XVIII, donde Donzelot (1979) afirma que se
posicionan principalmente dos críticas en relación al modo de actuar de la sociedad en torno a la
infancia. “En el extremo más pobre del cuerpo social, lo que se denuncia es la irracionalidad de la
administración de los hospicios, los pocos beneficios que el Estado obtiene de la crianza de una

9
población que sólo excepcionalmente alcanza una edad en la que puede devolver los gastos que ha
ocasionado: la ausencia de una economía social. En el extremo más rico, lo que se critica es la
organización del cuerpo con vistas a un uso estrictamente derrochador por el refinamiento de
modales que hacen de él un puro principio de placer: la ausencia de una economía del cuerpo”
(Donzelot en Opción [s.f.] p. 20)

Por otra parte, la construcción histórica de la infancia en América Latina, si bien es cierto
tiene elementos comunes a la construcción europea y dialoga muchas veces con ésta, se constituye
desde una particularidad que obedece a su propio contexto.

Para poder pensar en la infancia de América Latina, Montecino (2007), quién toma como
premisa básica el hecho de que las sociedades de esta región del mundo han desarrollado una
identidad que no puede pensarse si no se toma en cuenta el proceso de conquista y colonización
llevadas a cabo por países europeos1, y que tendría como consecuencia un proceso de mestizaje y
sincretismo cultural formado por culturas europeas, indígenas e incluso africanas que en conjunto
llevaron a conformar una identidad particular en Latino América.

En esta “identidad latinoamericana peculiar emanada de una síntesis cultural mestiza”


(Montecino, 2007. Pág. 47.), se articularán relaciones de género particulares que influirán en la
definición de infancia latinoamericana.

Montecino (2007) señala que la conquista se llevó a cabo en sus inicios principalmente por
hombres solos, que tenían relaciones sexuales con las mujeres indígenas, dando como resultado una
descendencia mestiza, la que sería denominada bajo el nombre de “huacho”.

Lo habitual era que el padre se ausentara, y la madre tuviera que quedarse sola cuidando de
su hijo. De este modo la figura paterna se instaló como una figura ausente, y que esto generó una
identidad que se sustentó en un modelo familiar que sería distinto al modelo europeo o al modelo
indígena y que tendría como núcleo una relación de la madre con sus hijos. Entonces el hijo huacho
se conformaría no precisamente como hombre, sino como hijo de una madre solitaria, siendo el
padre relacionado a “la imagen del poder, del dominio lejano (…) que reside en los espacios fuera
del hogar” (Montesinos. S, 2007. Pág. 54).

1
En América Latina los dos países europeos que participaron de este proceso fueron España y
Portugal. En el caso de Chile el país que colonizó y conquistó fue España.
10
Por su parte, Gabriel Salazar y Julio Pinto (2002) señalan que no es lo mismo pertenecer a
la niñez aristocrática o a la niñez del “bajo pueblo”, pues el tejido identitario de la primera tenía un
fuerte arraigo, durante el siglo XVII con su origen español, el cual sería influenciado a partir del
siglo XIX por la modernidad industrial y liberal traída por ingleses, franceses y estadounidenses.

“Los niños de la oligarquía tuvieron sobre ellos, durante el siglo XIX, un enorme aparato
familiar e institucional de protección” (Salazar y Pinto, 2002. Pág. 20) que les permitiría desarrollar
una identidad arraigada en una historicidad genealógica y de clase.

Distinto es el caso de la niñez del “bajo pueblo”, la cual dicen estos autores, carecía de un
sistema protector, y además estaba compuesta en su mayor parte por niños huachos.2 “A diferencia
de la niñez oligarca, la niñez del bajo pueblo no podía aspirar a un futuro laboral estable y “solo
podían vender, en calidad de peones gañanes, su fuerza física de trabajo”. (Salazar y Pinto 2002.
Pág. 49).

Salazar y Pinto (2002), señalan que existían dos tipos de niños huachos, los que crecían en
las casas señoriales, donde se suponía que estaban civilizándose, y por otro lado aquellos que vivían
fuera de las casas señoriales, ocupando las calles y provocando una reacción desaprobatoria hacia
ellos. Para el siglo XIX el estado comenzó a implementar políticas públicas destinadas a “civilizar”
y ordenar a esta gran masa de huachos. Es el caso, mencionado por Salazar y Pinto, de las llamadas
escuelas “filantrópicas” y su “educación moralizadora”.

Es entonces, a partir del huacho, donde se comienzan a desarrollar los enunciados en torno
a infancia en Chile, los cuales no pueden pensarse como alejados de las relaciones de género
surgidas tras la conquista española, el sincretismo cultural que emerge durante la colonia y las
condiciones socioeconómicas en las cuales se encontraba la mayor parte de la población chilena.

III.2 Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.

2
La cifra estimada es de un 80% (Salazar y Pinto, 2002. Pág. 48)
11
Durante el siglo XX los enunciados en torno a la infancia, así como el rol por parte del
Estado chileno hacia la misma fueron variando, generando nuevos organismos tanto de carácter
social como jurídico especializados en infancia. Quizás uno de los hitos más relevantes dentro de la
historia de las políticas públicas orientadas hacia la infancia en nuestro país se encuentra constituido
por la suscripción del Estado chileno a la CIDN el año 1990, a partir de la cual el Estado de Chile se
compromete a ejercer un rol garante de los derechos de la infancia mediante el desarrollo de leyes,
organismos y políticas orientados a regular las relaciones humanas en dirección hacia la protección
de la niñez, así como también a promover el sano desarrollo biopsicosocial de los NNA.

Es relevante mencionar que la CIDN es de carácter internacional y vinculante para los


Estados que formen parte de dicha convención. Fue aprobada el año 1989 por la Asamblea General
de las Naciones Unidas.

Uno de los antecedentes más relevantes para la aprobación de la CIDN, fue la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la cual fue aprobada el año 1948 en el contexto post segunda
guerra mundial, donde la opinión pública se hallaba fuertemente impactada por la cruda violencia
manifestada por las dos grandes guerras. Entonces surgió la necesidad internacional de generar
organismos orientados a generar consensos internacionales en torno a garantizar la protección de los
derechos humanos.

Tal como señala Solís (2003), se hizo cada vez más necesario legislar en torno a proteger,
garantizar, promover y exigir derechos orientados hacia grupos sociales específicos, tales como los
trabajadores, mujeres, etc.

En el caso de la infancia, esto se tradujo en la aprobación de la Declaración de los Derechos


del Niño el año 1959 por parte de la Organización de Naciones Unidad (ONU), la cual sustenta a la
CIDN.

Estos tratados internacionales y vinculantes implicaron una serie de cambios


constitucionales de los Estados parte, en los que se le confiere a los NNA la calidad de sujetos de
derecho. Cerda & Cerda (2006) indican que se pasa de una concepción represiva y protectora, al
reconocimiento de los niños como sujetos de derechos originarios, los cuales deben ser respetados
por el Estado y por la sociedad adulta.

12
Los mismos autores mencionan que existe “una relación funcional externa de importancia
entre niños y democracia (…) no se trata de una relación funcional entre el sistema democrático, y
uno de sus subsistemas, sino de la importancia reciproca entre el sistema democrático y el sistema
de la infancia, que comprende el interés superior y los derechos de los niños. Pero ese interés, con
esos derechos, corresponden necesariamente a su participación democrática en los aspectos social y
político” (Cerda M. y Cerda R, 2006. Pág. 22)

Esto significa que se reconoce una ciudadanía activa y participativa por parte de los NNA,
aunque ésta no implique una democratización de la relación que se establece entre los niños y los
adultos.

Estrechamente relacionado a la concepción de la niñez como portadora de derechos


específicos desde el nacimiento, se encuentra el denominado enfoque de derecho, el cual
“reivindica el papel del Estado para garantizar el desarrollo humano y establece la política social
como un derecho social, contempla el impulso de políticas institucionales tendientes a que las
personas se apropien de sus derechos y participen de manera activa en su desarrollo social y
controlen las acciones públicas en esa materia” ( Solís, 2003. Pág. 4)

Según indica Solís (2003), las fuentes del enfoque de derecho en la niñez son la Doctrina de
los Derechos Humanos, el Enfoque de Niñez y Adolescencia y la CIDN.

Por una parte la Doctrina de los Derechos Humanos implica que las personas, independiente
de su edad, etnia, condición social, etc., son portadoras de derecho de manera esencial e
irrenunciable. Todos sus derechos tienen igual importancia, y todo el aparataje del Estado, con sus
leyes e instituciones debe respetarlos, pues se consideran parte de la persona, y no provenientes
desde la institucionalidad.

Por otro lado, el Enfoque de Niñez y Adolescencia distingue a los NNA en su calidad de
sujetos sociales y de derecho específicos, quienes además de ser portadores de los Derechos
Humanos, son portadores de derechos específicos, los cuales responden a las cualidades sociales e
históricas propias de los NNA, y que trasciende a la institucionalidad.

Finalmente, la CIDN entrega el marco jurídico bajo el cual se instala un “replanteamiento


no solo de los marcos jurídicos y legales nacionales, sino también de las relaciones y

13
responsabilidades de lo público (el Estado) y lo privado (la sociedad civil en su acepción más
amplia) y con ello, a una forma diferente de concebir y definir las políticas públicas” (Solís, 2003.
Pág. 10)

A partir de la CIDN se establecen tres principios fundamentales, los cuales no tienen


jerarquía entre ellos, sino que se deben encontrar presentes de manera simultánea. Primeramente, el
reconocimiento de la calidad de ciudadano de los NNA, en la que impostergablemente los adultos
vinculados a ellos deben ayudar a promover y proteger. En segundo lugar, el interés superior por el
niño implica que en cada medida que se tome, y que incluya a algún niño, niña o adolescente, debe
primar siempre el bien superior del niño como criterio fundamental. En tercer lugar, la no
discriminación se refiere a que todos los derechos deben ser aplicados a todos los NNA sin ningún
tipo de distinción para ello.

Solís (2003) menciona que el Enfoque de Derecho, a su vez, integra tres perspectivas, a
saber, la perspectiva socioeconómica, la perspectiva de género y la perspectiva generacional. La
primera enfatiza el carácter estructural de la pobreza, la que implica una serie de consecuencias
sociales en torno a los modos de relación en un contexto de deprivación y exclusión social. Por su
parte, la perspectiva de género se refiere al entendimiento de la relación entre hombres y mujeres de
manera simétrica y cooperativa. Por último, la perspectiva generacional se refiere a que se deben
respetar las diferencias específicas según lo esperado en las distintas etapas del desarrollo, de
manera que los NNA no sean considerados como futuros adultos, sino como sujetos completos en
una etapa de desarrollo distinta.

III.3 Congresos Panamericanos del Niño.

Los Congresos Panamericanos del Niño, que se comienzan a desarrollar desde el


siglo XX, van develando las conceptualizaciones, y las medidas de los Estados latinoamericanos en
torno a las problemáticas asociadas a la niñez. El primer congreso que se configura como un
antecedente relevante para el desarrollo de los Congresos Panamericanos, se realiza en París el año
1905, destinado a tratar los problemas de alimentación de la niñez. Por otro lado, en 1913 se realiza
el primer Congreso Nacional del Niño en Argentina, y en 1916 el primer Congreso Panamericano
del niño también en Argentina, Buenos Aires. “En el III Congreso Panamericano del Niño se crea
la Oficina Internacional Panamericana del Niño lo que fue eje del sistema de congresos

14
panamericanos sobre la infancia, para luego en 1925 ser rebautizada como Instituto Internacional de
Protección de la Infancia, que actualmente funciona con el nombre Instituto Interamericano del
Niño”. (Iglesias y cols, 1992 Pág.70 en Opción, [s.f.])

Iglesias y cols en Opción [s.f.], se refieren al periodo que va entre 1943 y 1968 como el
periodo del niño peligroso. En éste periodo se realizaron varios congresos, los cuales estaban
influenciados por el contexto de postguerra. Por un lado, en este periodo se resignifica la mirada
hacía el niño y se cambia el paradigma racial que explicaba la conducta antisocial desde el punto de
vista genético y físico (del primer periodo), y se da paso a un nuevo proceso de observaciones en
donde se examina al niño desde su conducta dando la posibilidad de explicarla a través de las
condiciones sociales en las cuales éste se desarrolla.

Por otro lado, se abren nuevas formas de mirar al niño, donde se aprecia la importancia que
se le da al carácter estructural de la pobreza como sustento o preámbulo de las características
sociales de los niños. Esto se puede ver más claramente en los enunciados emitidos durante el
Congreso de Panamá y el Congreso de Caracas de 1948, donde la Dra. Matilde Huici (chilena)
planteo lo siguiente: “…Con esos niños es todo muy difícil, largo y costoso para el Estado. No basta
la recogida, (…) hay que reformarlos, hacerles perder hábitos, memoria, amistades, ganancia
económica, placeres perjudiciales y sustituir todo esto por los normales y adecuados, dándoles
además las defensas morales suficientes para contrarrestar la influencia de su ambiente habitual
cuando se reintegren a él, (…) para contrarrestar los hábitos antisociales (…) es preciso buscarles
no sólo trabajo, sino amigos, diversiones cultas, lectura y vivienda grata (…) debería haber un
gabinete psicológico que ‘interprete’ a los niños”. (Iglesias y cols, 1992, p.92 en Opción, [s.f.])

Los planteamientos de estos congresos, y otros, renovarán la perspectiva con la cual se


abordan y discuten las políticas públicas en niñez. El cambio fundamental en esta materia tiene que
ver con la consideración del contexto social del niño y en cómo la conducta de éste varía si nace
bajo ciertas condiciones que puedan obstaculizar el desarrollo “normal” de su vida, por lo tanto, el
medio viene a resignificar las reales posibilidades de apego a las normas conforme a los parámetros
establecidos por cada sociedad (y Estado), o bien, si es un medio adverso deviene en él la conducta
antisocial. Esta última cuestión fue de bastante interés para los participantes (especialistas) de los
congresos ya que la situación de la conducta “antisocial” era una constante realidad en todas las
naciones en vías de desarrollo de la región latinoamericana.

15
Los Estados mostraron gran preocupación por el contexto mundial y cómo esto afectaba a
niños y adolescentes en la conducta antisocial. El principal enemigo para muchos países era el
comunismo y las medidas apuntaban a corregir y crear formas de control y encausamiento de las
conductas consideradas como antisociales. Este aspecto fue una constante en las reuniones que
abordaban la realidad antisocial de los niños y jóvenes. “Un recorrido por las ponencias y
resoluciones de los congresos, nos mostró la creciente preocupación del Estado por este tema, y el
consecuente y gradual endurecimiento de las medidas correctivas y preventivas, hasta llegar a un
punto culminante en el Congreso de 1963, en Mar del Plata Argentina”. (Iglesias y cols, 1992 p.92
en Opción, [s.f.])

Con arreglo a lo anterior, es evidente el estado de abandono en que se encontraban gran


cantidad de niños en América Latina en tanto que se precisaba de medidas de vigilancia dirigida a
menores. Estas medidas no eran mejoras sustantivas a la problemática de fondo, sino que formas de
control a cargo de distintas instituciones gubernamentales. Entre las medidas de control social que
el Congreso de Caracas destaca se encuentran: las “jurídicas, pedagógicas, psicopedagógicas,
asistenciales y sanitarias”. (Iglesias y cols, 1992 p.92 en Opción, [s.f.])Estas medidas suponen
sugerencias a los Estados para que desplieguen mayores esfuerzos en la utilización de prácticas de
desarrollo de la comunidad, puesto que se piensa que en los países con escasos recursos económicos
y con desigualdad en la repartición de la riqueza se genera una conducta antisocial, ya que los
menores se ven expuestos por no tener las condiciones familiares ni sociales para el optimo
desarrollo en sociedad. En este mismo Congreso surge la idea de realizar estudios que permitan la
creación de programas de corrección de la conducta antisocial infantil y delincuencia juvenil.

En la década del ’50 los Congresos abordan la problemática social de los niños sobre la idea
de los estudios estadísticos, es decir, se piensa en la necesidad de recopilar datos y se presiona a los
gobiernos para que aporten datos que permitan evaluar la realidad social de los menores. Esto
supone ciertos esfuerzos por parte de los Estados para recabar estas informaciones (encuestas,
censos, entre otros). En el Congreso de Bogotá se planteó que los sistemas de registros y
estadísticos vitales son inadecuados para la región y que es preciso “promover y patrocinar
conferencias internacionales, cursos y seminarios. Y una mayor asistencia técnica debería ser
solicitada por esos países”. (Iglesias y cols, 1992, Pág.93 en Opción, [s.f.]) Estas inquietudes
fueron recogidas y se aconseja implementar medidas respaldadas por órganos gubernamentales e
internacionales como Naciones Unidas.

16
La familia toma un rol participativo en este periodo ya que se comienza a educar a la
misma, con la finalidad de que transmitiera a los menores las “bases filosóficas de la educación”
(Iglesias y cols, 1992, Pág.93 en Opción, [s.f.]) y así crear a menores apegados a las conductas
deseables. Se advierte que con estas medidas, el objetivo último de las “bases filosóficas” es el
disciplinamiento de los menores conforme a patrones culturales de cada sociedad.

Surge la idea de robustecer a la familia para que desempeñe un rol fortalecido, y cuando la
familia no cumpliera con sus funciones, el Estado tendría que regular y hacerse cargo de los
menores. El Código de Menores Venezolanos plantea que es el Estado quién tendrá la
responsabilidad de velar por la protección del menor cuando la familia no estuviese, desde la
fecundación hasta los 18 años de edad. Además de regular y vigilar a las instituciones encargadas
de la protección de los menores. La obligación de regular no sólo era del Estado o gobierno de
turno, sino más bien de todo ciudadano que presenciase situaciones de abandono o peligro hacia el
menor, y el deber de éstos sería denunciar para que el gobierno tomase la tutela del menor.

La necesidad de controlar se hacía más fuerte ya que se planteaba que las conductas
antisociales habían aumentado. Las discusiones giraban en torno a la adhesión de los Estados a la
Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL). Esta idea no sólo se restringe a un
planteo policial, si más amplio y así desarrollar “los mayores esfuerzos para dirigir y orientar las
inquietudes de la juventud en forma constructiva y concordante con las aspiraciones de vida
democrática”. (Iglesias y cols, 1992 Pág.95 en Opción, [s.f.]). Los Estados adecuarán estos
planteamientos atendiendo a sus realidades, se debe considerar que estas reflexiones se ajustan a un
momento de tensión ideológica mundial de postguerra, donde se iniciaba un nuevo proceso de
polarización: la Guerra Fría, enfrentamiento entre el capitalismo occidental amparado en el
predominio de Estados Unidos, y el comunismo oriental representado por la Unión Soviética.

Por último, una problemática adicional a la conducta antisocial de los menores en la ciudad
era el progresivo arribo de población rural-campesina que vendría a engrosar las dificultades de
pobreza que ya existían en la urbe. Ante este nuevo escenario los Estados implementan medidas
para contrarrestar el éxodo.

Al respecto el Congreso de Caracas plantea la necesidad de implementar la creación de


escuelas primarias rurales, ya que la población analfabeta superaba el 50%. “Se trataba de ofrecer

17
posibilidades al niño campesino sin apartarlo de su medio (…). Lo que importaba era mantener vivo
el interés del campesino por la vida rural”. (Iglesias y cols, 1992 p.98 en Opción, [s.f.])

Éstas medidas tenían un doble propósito. Por un lado disminuir la pobreza y la cantidad de
pobladores en la ciudad.

Susana Iglesias y cols en Opción [s.f], se refieren al periodo entre 1973 y 1984 como el
periodo del niño y el muro, para dar cuenta de que si bien es cierto, los tres congresos que se
realizaron en este periodo tienen características muy particulares, tienen en común el hecho de que
hubo un tema predominante, el cual era la pobreza creciente.

Según los autores hubo tres perspectivas para abordar este punto en común, los cuales
estaban influenciados por las circunstancias sociales y políticas de cada sede en la que se realizaron
éstos congresos.

En el congreso de Chile de 1973, en el periodo previo al golpe de Estado, Allende era


quien se encontraba en la presidencia, y se apelaba a otorgarle al Estado un papel más activo en
cuanto a la implementación de políticas sociales orientadas a palear las contradicciones sociales y
económicas que se presentaban en la sociedad, que se creía eran la causa de las condiciones de
pobreza en la que se encontraba un número considerable de la población.

El congreso de 1977 fue realizado en Montevideo, en el contexto de dictadura militar en


Uruguay, y el énfasis estaba puesto en fortalecer en rol de la familia más allá de la diada madre-
hijo, con el fin de otorgarle una responsabilidad preponderante en la prevención de los elementos
que pudieran surgir de la pobreza y la miseria, como por ejemplo el consumo de drogas.

Por otra parte, en el congreso de Washington en 1984, el tipo de orientaciones que se


sugerían para disminuir los efectos de la pobreza era fortalecer a la familia y a las comunidades, así
como también incluir a instituciones de carácter público y privado que pudieran aportar en el
desarrollo de soluciones por parte de las comunidades mismas.

A diferencia del periodo 1942-1968, el discurso de los congresos deja de centrarse en el


control y represión explicita de la gran masa de personas que habitan la marginalidad de las grandes
ciudades, y de aquellas conductas que se perciben oficialmente como peligrosas. El Estado se retira

18
paulatinamente para comenzar a desplazar la responsabilidad a las comunidades y especialmente a
la familia. Lo que se busca una vez más es palear los síntomas de la pobreza más allá de cuestionar
y buscar soluciones a las eventuales causas de la realidad social y económica latinoamericana.
Dentro de este contexto “el niño latinoamericano, tema central de estos congresos panamericanos,
aparece perdido en el laberinto de las palabras que legitiman a través de discursos y resoluciones su
situación de abandono en la realidad”. (Iglesias y cols 1992 p.118 en Opción, [s.f.])

Luego del congreso de 1984 realizado en Washington, se han realizado 4 congresos más, a
saber, el XVII Congreso de Costa rica en 1993, el XVIII Congreso de Argentina en 1999, el XIX
Congreso de México en 2004 y el XX Congreso de Lima, Perú en 2009.

A partir del año 1989, año en que se realiza la CIDN, se produce un cambio de paradigma
en el que se instaura a la niñez y adolescencia como sujeta a derechos, saliendo del paradigma
previo de niñez irregular. Este cambio de paradigma se refleja en las resoluciones tomadas en los
congresos siguientes, donde se puede apreciar la incorporación de la niñez como un agente
participativo y con propias necesidades dentro de las comunidades.

En las resoluciones del XVIII Congreso realizado en Argentina el año 1999, se comienza a
evidenciar este cambio, introduciendo una serie de recomendaciones enmarcadas de manera
explícita dentro de la CIDN. Estas recomendaciones apuntaban a exhortar a los Estados parte a
generar políticas y programas orientados a garantizar a los niños, niñas y adolescentes, así como a
sus familias, el apoyo por parte del Estado con la finalidad de reducir las tasas de pobreza y generar
un ambiente de contención y comunicación dentro de las familias. También mencionaron la
importancia de generar un pensamiento crítico en cuanto a la información que aparece en los
medios de comunicación, además de incluir a los mismos con el fin de generar una cultura de
derechos. También expresaron su rechazo frente a cualquier tipo de explotación infantil.

Por otra parte, en el XIX Congreso realizado en México el 2004, las resoluciones giran casi
exclusivamente en torno a la asignación de un rol primordial de la familia en la promoción y
protección de los derechos de la niñez. “La voluntad política expresada por los Estados Miembros
en este XIX Congreso Panamericano del Niño, se orienta a reconocer, apoyar, proteger y promover
a la familia como el principal ámbito de protección y promoción de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes”. (Instituto Interamericano del Niño (IIN), 2004. Pág. 46)

19
En el XX Congreso, realizado en Perú el año 2009, se instó a los Estados parte a renovar los
compromisos asumidos en relación a llevar a cabo acciones destinadas a promover y proteger los
derechos de niños, niñas y adolescentes, además de acoger las conclusiones llevadas a cabo en el
Primer Foro Panamericano de niños, niñas y adolescentes que se llevo a cabo en el marco del XX
congreso, donde “su propósito fue promover la participación de niños, niñas y adolescentes a través
de la realización de una actividad oficial en la que ejercieran su derecho a emitir opinión y fueran
escuchados por las autoridades responsables del diseño e implementación de las políticas públicas
de niñez y adolescencia en la región.

En concordancia con los temas tratados en el XX Congreso Panamericano, el Foro se


constituyó en un espacio que permitió recoger la opinión de los niños, niñas y adolescentes acerca
de los avances, obstáculos, perspectivas y recomendaciones a veinte años de vigencia de la
Convención sobre los Derechos del Niño, así como sus opiniones y “recomendaciones sobre el
ejercicio del derecho a la participación en nuestra región”. (IIN, [s.f.] Pág. 1)

La inclusión del Primer Foro Panamericano del Niño en el XX Congreso supuso un cambio
cualitativo en el discurso en torno a la niñez en la medida en que introduce a la misma como una
entidad social participativa en cuanto a la promoción y cuidado efectivo de sus derechos. Además
de exhortar a los Estados a “promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en la
implementación efectiva de planes, programas y proyectos en los temas que les conciernen
cotidianamente” (IIN, 2009. Pág.4).

III.4 La participación en el contexto latinoamericano.

El IIN expone en su manual “La participación como acción creadora” un plan de acción
que se propuso desarrollar entre los años 2007-2011, consistente en “acciones a favor del derecho a
la participación y la educación ciudadana en la niñez y la adolescencia” (OEA, 2011. Pág. 4). Este
objetivo está asociado a las estrategias emanadas por los Estados americanos para generar las
condiciones necesarias para hacer efectivo los principios de la participación en esta esfera social. En
esta misma línea, el IIN hace hincapié en los alcances que puede adquirir garantizar el derecho a la

20
participación, en tanto que reviste un aspecto fundamental en el desarrollo de un espíritu ciudadano
y democrático.

Los esfuerzos por querer constituir una secuencia de estrategias que permitan la efectividad
práctica de la participación, en NNA, se ven reflejadas en una serie de eventos tendientes a
establecer acuerdos en esta perspectiva. A continuación se mencionan algunos hitos relevantes que
se sitúan dentro de esta línea de acción:

1. Durante el año 2004 se celebro el “Encuentro Internacional sobre


Participación de NNA de América Latina”, dando inicio al proceso referido
a las políticas de participación en Ecuador. Este evento fue convocado por
representantes de la sociedad civil, con la finalidad de rescatar las
experiencias de participación realizadas en los distintos países convocados
a este encuentro. Se estableció una tendencia respecto al tratamiento que se
dará a la participación en los Estados participantes.

2. Cuatro años después, el 2008, el IIN, junto a UNICEF realiza en México el


Foro Interamericano de Niños, Niñas y Adolescentes titulado “Mi Derecho
a Participar”, en ella participaron niños de distintos países americanos,
abriéndose la posibilidad de dialogar respecto a sus procesos de
participación.

3. Durante ese mismo año se reunió, en Canadá, el consejo directivo del IIN,
donde se discutieron los temas a tratar en el XX Congreso Panamericano
del Niño, Niña y Adolescente que se realizaría en Lima, Perú, durante
Septiembre de 2009. Además se crea un grupo de trabajo conformado por
doce países que se concentraron en la temática de la participación infantil.

4. El año 2009 en Quito, Ecuador, se realiza la Primera Reunión


Intergeneracional del Grupo de Trabajo sobre Participación Infantil, en la
cual especifican la metodología de intervención de las y los adolescentes,
abriendo esta instancia a actores sociales que antes no se encontraban
involucrados, concretando las temáticas y metodologías que se
instrumentalizaran en el congreso. Se crea una página Web, y se reúnen

21
experiencias de participación exitosas, con la finalidad de generar
referencias a partir de las mismas, destacándose el desarrollo de políticas a
favor de la participación. Este trabajo se concreta en el Primer Foro
Panamericano de NNA realizado en Lima, Perú ese mismo año, donde
participan 61 niños, niñas y adolescentes de más de veinte naciones
americanas, apoyados por facilitadores especializados, en el cual generaron
intercambios informativos respecto a las vivencias propias en torno a su
derecho de participación.

5. Durante la segunda reunión del Equipo de Trabajo sobre Participación


Infantil realizada en Panamá el año 2009, se continuó en la tarea de
desarrollar y aunar criterios comunes de los Estados participantes, en
relación a la participación, así como también, se propusieron indicadores de
medición de la misma. También se diseñó una guía de diseño de políticas
públicas orientadas a la participación de los niños, niñas y adolescentes.

6. Durante el mes de mayo del año 2010, en Uruguay, se realizó la tercera


reunión del Equipo de Trabajo sobre participación de niños, niñas y
adolescentes, donde se presentó oficialmente el Marco de Referencia
respecto a la participación. En ésta reunión se discutieron los indicadores
de medición sobre participación en la región, posteriormente, en
Noviembre de ese mismo año se presentarán los indicadores finales de la
medición acerca de la participación.

III.5 Aproximaciones a la definición de Participación.

La participación es uno de los elementos centrales en el proceso de desarrollo de la


sociedad, en tanto que se inscribe en la categoría de derecho humano de toda persona, es un
componente fundamental para que una sociedad pueda denominarse democrática ya que en el
ejercicio de la participación se incluye a diversos actores sociales. Se puede señalar que los
primeros acercamientos a la participación social de manera individual se gestan desde el
nacimiento, ahí se construye y se interactúa con el medio (nuestra familia) a través de la
corporalidad, gestualidad y llanto, de este modo se involucra a todos los integrantes de la familia en

22
el proceso de descubrir el mundo y vivir en él. Se han elaborado diversas definiciones respecto a la
participación, y en esta perspectiva, parece relevante comentar la definición de participación que
desarrolla Roger Hart (1993), en ella se puede observar una valoración de la sociedad civil a la hora
de tomar decisiones que los afecte, el autor señala que “la participación es la capacidad para
expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a
la vida de la comunidad en la que uno vive”. (Apaud A., [s.f.]. p. 4)

La CIDN se instala como una instancia que regula la práctica de la participación en sus
distintas dimensiones, así mismo ha logrado reconocer a los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derecho, sin distinción alguna. Con este reconocimiento la Convención logra incluir a
NNA en todo lo que implica ser ciudadano en una sociedad en democracia.

Existen varios planteamientos en torno a la noción de participación, sin embargo, se puede


observar una idea que unifica esta noción: el sólo hecho de experimentar el ejercicio de la
participación supone una posición de poder respecto a las decisiones que se toman, poder que se ve
reconocido en el entorno de los individuos que participan, poder que es proporcional a los cambios
que pudiesen transformar su entorno.

Algunas definiciones de participación la entienden como una capacidad real y efectiva ya


sea en relación a un individuo o a un grupo en decisiones que los involucren directa o
indirectamente. Por otro lado, la ONU sostiene que la participación significa la “influencia sobre el
proceso de toma de decisiones a todos los niveles de la actividad social y de las instituciones
sociales”. (Opción, 2000. p. 3)

A continuación se describirán algunas ideas a cerca de la participación desarrolladas por


Gabriel Gyarmati, Alessandro Baratta y Roger Hart.

El primero de los autores, Gabriel Gyarmati, en su análisis sobre la participación considera


tres dimensiones del poder social, estas son:

Enfoque unidimensional: Es aquel en dónde existen conflictos de carácter antagónico y las


decisiones respecto a estos conflictos se toman a favor de una de las partes ya sea grupos o
individuos, esta decisión implica la desventaja de una de las partes.

23
Enfoque Bidimensional: En este se toman decisiones que evitan que el poder establecido se vea
afectado, es decir, “es el poder de decidir para evitar la toma de decisiones que puedan alterar la
situación de poder existente” (Opción, 2000. P. 5)

Enfoque tridimensional: esta abarca los dos enfoques mencionados anteriormente e incluye “la
capacidad de evitar que conflictos latentes se puedan convertir en conflictos manifiestos,
reconocidos por la gente como tales” (Opción, 2000. P. 6), esto quiere decir que mediante
mecanismos de dominación se interviene en los grupos o individuos anulando e invalidando
cualquier acto o pensamiento que pueda oponerse a las decisiones que toman los grupos de poder y
que afectan directamente a los oprimidos.

Un ejemplo para estas dimensiones, atendiendo a la coyuntura educacional, sería el


movimiento estudiantil y el gobierno. En este caso existe una participación y demanda en la que el
gobierno es quién delimita las propuestas estudiantiles con la finalidad de estrechar la participación
de estos últimos de manera que los verdaderos protagonistas en la toma de decisiones son el
gobierno, mientras que los estudiantes adquirirían un poder de participación apegada a la libertad de
expresión pero sin resultados, es una participación no deliberativa, esto es un fiel reflejo de una
democracia representativa pero no participativa.

Alessandro Baratta realiza un análisis de la participación en el marco de la CIDN. Las


discusiones que han surgido en torno a la participación, señalan que es importante comenzar a
otorgarle espacio al niño en su condición de actor social y dejar de verlo como un sujeto pasivo. La
Convención de los Derechos del Niño contiene un total de 54 artículos los que refieren a los
derechos fundamentales de la infancia. A partir de los cuales, Baratta (2000) desarrolla la categoría
del Derecho a la Participación, en la cual se reconoce la importancia de respetar las opiniones de
niños, niñas y adolescentes. Esta categoría en tanto derecho, no figura explícitamente garantizada en
la Convención, sino que es un derecho que se constituye a partir de artículos que dan cuenta de los
procesos participativos de los niños, niñas y adolescentes, estos artículos, según la UNICEF son:

Artículo 4:
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole
para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que
respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas

24
medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro
del marco de la cooperación internacional.
Artículo 12:
1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio
propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al
niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y
madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio
de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional.
Artículo 13:
1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras,
ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio
elegido por el niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente
las que la ley prevea y sean necesarias:
i) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
ii) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o
la moral públicas.
Artículo 14:
1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión.
2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los
representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la
evolución de sus facultades.
3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente
a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el
orden, la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás
Artículo 15:
1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la
libertad de celebrar reuniones pacíficas.

25
2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las establecidas
de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de
la seguridad nacional o pública, el orden público, la protección de la salud y la moral
públicas o la protección de los derechos y libertades de los demás.
Artículo 16:
1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su
reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.
Artículo 17:
Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de
comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes
de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material
que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y
mental. Con tal objeto, los Estados Partes:
a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés
social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29;
b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión
de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes culturales, nacionales
e internacionales;
c) Alentarán la producción y difusión de libros para niños;
d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las
necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena;
e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda
información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones de
los artículos 13 y 18.

Baratta (2000) plantea que estos artículos se relativizan toda vez que el mundo de los
adultos interviene para materializarlos, por lo tanto, serían derechos establecidos bajo
consentimientos “adultocentristas”, lo que sería inherente a los límites internos que se advierten en
la Convención.

En relación a las formas de entender los procesos de participación en la infancia y


adolescencia, existe un sinnúmero de modelos que permiten analizar de mejor manera dichos

26
procesos, no obstante Roger Hart (1992) elabora un modelo de entender la participación, otorgando
un lugar de visibilidad a las acciones desarrolladas por los niños, niñas y adolescentes y el rol que
cumple la institucionalidad en el proceso de participación activa. Hart, considera dos maneras de
entender la participación, a través de una escalera de participación la que se grafica en peldaños o
niveles, dividiéndose en Modelos de no participación y Modelos de participación genuina. A
continuación se representa en un esquema el modelo desarrollado por Hart.

Figura1

Los Modelos de no participación son los siguientes:

1. Manipulación o engaño: “es aquel en el que los adultos utilizamos a los niños, niñas y
adolescentes para transmitir nuestras propias ideas y mensajes”. (Apaud A. [s.f.]. Pág. 10)
2. Decoración: “cuando las personas adultas utilizamos a los niños, niñas y adolescentes para
promover una causa sin que éstos tengan implicación alguna en la organización de dicha
causa.”(ídem)
3. Política de forma sin contenido o simbolismo: “aquella actuación de los niños, niñas y
adolescentes como “fachada”, utilizada muchas veces para impresionar a políticos o a la
prensa.”(ídem)

Los Modelos de participación genuina son los siguientes:

27
4. Asignados pero informados: “en la mayoría de los casos los niños, niñas y adolescentes no
son los iniciadores del proyecto, pero están informados y pueden llegar a sentir el proyecto
como propio” (Apaud A. [s.f.]. p. 11).
5. Consultados e informados: “cuando un proyecto es creado y dirigido por adultos, no
siempre implica que no sea participativo para los niños, niñas y adolescentes, ya que éstos
pueden involucrarse activamente en él en la medida en que entiendan el proceso, sean
consultados y tomados en cuenta”.(ídem)
6. Iniciado por un adulto, con decisiones compartidas con los niños: “se toman decisiones
conjuntas entre los adultos y los niños y niñas y se da una relación de igualdad.” (ídem)
7. Iniciado y dirigido por los niños: “se da cuando los niños, niñas y adolescentes deciden qué
hacer y los adultos participan sólo si los niños solicitan su apoyo y ayuda.” (ídem)
8. Iniciado por niños, con decisiones compartidas con los adultos: “…si inician su propio
proyecto, se debe permitir que sigan dirigiéndolo y gestionándolo. Y si eligen colaborar con
adultos en un proyecto emprendidos por ellos, se debe aplaudir como una demostración de
que éstos niños se sienten suficientemente competentes y confiados en su condición de
miembros de la comunidad para no negar su necesidad de colaboración ajena”. (ídem)

En el contexto nacional, la corporación OPCION ha sido una de las principales instituciones


especializadas en la temática de infancia y adolescencia, tanto en la ejecución de programas
especializados como en la contribución en el área de investigación. Dicha institución por más de
dos décadas se ha dedicado a ser parte de la ejecución de políticas públicas en infancia y
adolescencia. Es así como en el año 2000 esta institución desarrolla un proceso de capacitación
interna desde su área de participación y políticas públicas, donde elabora un documento que aborda
las perspectivas de análisis en torno a la participación ya mencionadas, además de algunos aportes
por parte de organismos de relevancia internacional como la ONU.

III.6 Los PPC como puesta en práctica de las conceptualizaciones de participación en Chile

El primer hito relevante que marca un antecedente a la constitución de los PPC como parte
de la oferta programática de SENAME es cuando en el año 1990, Chile suscribe a la CDN. La
atención destinada hacia la infancia y adolescencia se torna paulatinamente más especializada,
realizándose una reforma al sistema de infancia y adolescencia el año 2000, en la cual el trabajo

28
hacia la niñez y adolescencia es abordado desde una perspectiva que otorga relevancia al territorio y
al trabajo comunitario.

Es bajo este contexto que SENAME revisó su oferta programática, con la finalidad de
especializar el trabajo. Particularmente en el área de prevención, hasta ese momento las labores
asociadas a SENAME venían siendo abordadas principalmente por los Centros de Atención Diurna
(CAD). Como consecuencia de esta revisión programática, los CAD fueron reemplazados, durante
el año 2001, por los Centros Comunitarios Infanto-Juveniles (CIJ). “También se crean los
Programas Preventivos de Intervención Familiar, (PIF), destinados a la vinculación con familias que
vivían situaciones asociadas a vulneraciones de derecho de niños/as y adolescentes”. (SENAME,
2011. Pág. 3). Cabe mencionar, que durante el gobierno de transición (1990-1994) se implementó
un programa llamado, Programa Juvenil de Prevención de Delincuencia, más conocido como Club
Juveniles, los cuales aparecen luego de los CAD como una alternativa dirigida hacia los jóvenes.3
Esta modalidad programática despliega una gran cantidad de recursos, utilizados en la
incorporación de un equipo profesional acorde al contexto encargado de dar respuesta a las
necesidades propias de la comunidad intervenida. Una de las cosas que destaca este programa es
una metodología basada en la animación sociocultural, mediante la cual se gestionó una serie de
instancias más cercanas a lo que la política pública ofrecía en esa época. Los procesos participativos
eran considerados como un vehículo de inclusión social para los jóvenes, destacando la obtención
de becas educativas en instituciones de formación tanto técnica como profesional.

El siguiente hito relevante, fue constituido por la entrada en vigencia de la ley n° 20.032 del
año 2005, que establece básicamente cuatro líneas de acción de SENAME, a saber, residencias,
Oficinas de Protección de Derecho (OPD), diagnóstico y programas, lo que implicó que en el área
de prevención de SENAME la oferta programática “pasó de estar constituida principalmente por
Centros Infanto-Juveniles y por Programas de Intervención Familiar Preventiva, a Programas de
Intervención Breve para la Prevención Focalizada (PIB). Estos últimos se crearon para abordar
vulneraciones de derecho asociadas a situaciones de mediana complejidad, tales como violencia en
la familia, en la escuela, pre deserción escolar, negligencia parental, maltrato leve y moderado,
entre otras”.(SENAME, 2011. p. 3)

Durante el año 2008, terminaba el periodo de contratación de SENAME con los últimos CIJ
que aún funcionaban, por lo que durante ese mismo año, hubo que implementar una nueva

3
Para mayor información revisar anexo: Entrevista a Hugo Bascuñán.
29
modalidad programática que estuviese dirigida principalmente al trabajo de promoción de los
derechos de los niños y a la prevención de vulneración de los mismos. Esta nueva modalidad fue
conformada por los PPC, que validaban su pertinencia debido, en parte, a ocupar el vacío que había
dejado la ausencia de la modalidad CIJ, la cual había causado un impacto positivo en la población.

Por otro lado, una investigación- acción titulada Generando un Modelo Para la Alerta
Temprana de Vulneración de Derechos en el Espacio Local, realizada entre los años 2007 y 2008,
indicó a partir de sus resultados “la necesidad de relevar el rol de las comunidades en la generación
de procesos sociales, en este caso vinculados a la protección de los derechos de infancia y
adolescencia. Se alude a que los mecanismos de detección precoz, requieren ser construidos e
implementados principalmente en el espacio de vida cotidiano de niños, niñas y adolescentes, y que
además necesitan basarse en la confianza y comunicación fluida entre los actores de una comunidad
determinada (…)En el estudio se explicitan sugerencias referidas a generar espacios de
participación para los niños, niñas y adolescentes, considerando que el derecho a opinar y a
organizarse, se encuentra, según ellos/as mismos, altamente vulnerado. Otro elemento que señala,
es que la participación es un factor protector para los niños y niñas, de sufrir vulneraciones.
Además, se requiere relevar el rol de las propias organizaciones de la comunidad, lo cual resulta
clave para instalar en estos espacios, mecanismos de detección precoz de vulneración de derechos.
Junto con ello, se requiere facilitar espacios de encuentro intergeneracional, que permita romper con
la desconfianza entre el mundo adulto y la niñez y adolescencia”. (SENAME, 2011. p. 4)

Entonces, durante el año 2008 se implementan los PPC, tomando en consideración los
aprendizajes técnicos y experienciales obtenidos principalmente de los CIJ y de los aportes de la
investigación ya mencionada, planteando como objetivo general de esta nueva modalidad “prevenir
vulneraciones de derecho infanto-juveniles, en conjunto con los niños, niñas, adolescentes, sus
familias y otros actores de un territorio determinado”4. (SENAME, 2011. p.4) En cuanto a los
objetivos específicos de esta modalidad, se indicó que es necesario para alcanzar este objetivo:

“1. Desarrollar competencias de auto-protección y de promoción de derechos con los niños y niñas
participantes
2. Generar espacios de participación y de formación ciudadana para los niños, niñas y adolescentes,
que apunten a su incidencia en asuntos de sus comunidades y que sean de su interés, de acuerdo al
principio de autonomía progresiva.

4
Cursiva del original.
30
3. Promover competencias de buen trato en y con las familias de los niños y niñas participantes.
4. Desarrollar, con los actores comunitarios o vecinales, un sistema de prevención y alerta temprana
de vulneraciones de derechos en el espacio microterritorial”. (SENAME, 2011b. p.11)

A partir de estos objetivos, tanto el general como los específicos, se pueden desprender los
dos aspectos fundamentales de este programa y que le otorga un lugar distintivo en relación a la
protección, son la “alerta temprana de protección de derechos que evite la cronificación de
vulneraciones de derechos y la participación como un factor preventivo en sí mismo y como un
aporte al ejercicio de la ciudadanía de la niñez y adolescencia”. (SENAME, 2011b. p.14)

Los PPC se encuentran orientados directamente hacia niños, niñas y adolescentes de 5 a 18


de edad, independiente de su etnia, sexo o si presentan alguna necesidad especial, y que se ubiquen
en un territorio específico abarcado por el PPC. Se establece como edad mínima la de 5 años,
debido a que los niños y niñas menores de 5 años cuentan con el apoyo del Programa Chile Crece
Contigo, y se tiene especial cuidado en no provocar que un niño, niña o adolescente se encuentre
sobre intervenido por diversas modalidades programáticas, mas se exhorta a que exista una
coordinación entre las distintas entidades programáticas en caso de que crucen su atención hacia un
niño, niña o adolescente específico.

Las vías de ingreso a los PPC son fundamentalmente por demanda espontánea, o por
invitación, la que puede ser directamente por parte del equipo a un niño, niña o adolescente
particular, o a través de invitaciones a grupos de niños/as o adolescentes, o a través de
convocatorias abiertas en la comunidad.

El modelo de intervención del PPC involucra a los niños, niñas y adolescentes, a sus
familias y a otros actores comunitarios clave a través de estrategias particulares a las características
de cada actor, sin embargo, a pesar de las diferencias particulares de los actores clave, los
lineamientos del PPC plantean estrategias de carácter transversal a los distintos actores
involucrados.

31
Figura 2.

La primera estrategia transversal es el fortalecimiento de los distintos actores de la


comunidad, para que asuman un rol activo en la promoción y prevención de vulneraciones de
derechos. El fortalecimiento de los actores al cual se alude no es otra cosa que el empoderamiento
de los mismos con la finalidad de que asuman un papel activo en tanto garantes y promotores de los
derechos de niños, niñas y adolescentes. ““Operacionalmente
Operacionalmente esto implica, reconocer los saberes de
los actores comunitarios, visibilizarlos, identificar las fortalezas y recursos, para desde allí abordar
los temas de promoción, prevención y protección de los derechos de la niñez. Esto requiere un
conocimiento de dichos actores por parte del equipo PPC, de las características territoriales, de las
motivaciones y la historia, para lo cual contribuye enormemente el diagnóstico comunitario.
También implica la generación de procesos de involucramiento paulatino en las distintas acciones
que se realizan y la co-construcción
construcción de las mismas.” (SENAME, 2011b, pp. 18 y 19)

La siguiente estrategia transversal consiste en la formación en enfoque de derechos de la


niñez y adolescencia de los distintos actores para la prevención y detección precoz de
vulneraciones, mediante estrategias y contenidos que serán particulares a los distintos actores, y
que estarán basadas
adas en un levantamiento de necesidades con la finalidad de asegurar su pertinencia.
Además de la formación en enfoque de derecho, se espera la formación de promotores de derecho
que tengan la capacidad de promover este enfoque hacia la comunidad y que sean
sea capaces de

32
utilizar las redes de apoyo disponibles para fomentar la promoción y prevención de vulneraciones
de derecho.

Por otra parte, la asociatividad y la autogestión de recursos constituyen dos elementos


estratégicos transversales clave para el trabajo del PPC en la medida en que la asociatividad permite
la generación de un soporte comunal entre los distintos habitantes de un territorio que, a través del
enfoque de derechos, permitirá fortalecer la prevención y alerta temprana de las vulneraciones de
derecho. Además, los equipos ejecutantes del PPC deben constituir un apoyo a las iniciativas que
puedan surgir de los distintos actores orientados a la prevención, participación y alerta temprana,
aportando con espacios susceptibles de instrumentalizar dichas iniciativas, ya sea de los niños, niñas
y adolescentes, sus familias u otros actores clave. En este punto resulta necesario hacer notar que
“respecto a la asociatividad de la niñez y adolescencia, el artículo 15, de la CDN consagra el
derecho de asociación y reunión, por lo que los niños, niñas debieran encontrar en su PPC un
espacio para organizarse e implementar las iniciativas que sean de su interés.”(SENAME, 2011,
pág. 20)

Finalmente el intercambio intergeneracional sería la última estrategia transversal a los


distintos actores involucrados con el trabajo del PPC, en la cual “el PPC, asume un rol de ser un
puente entre las distintas generaciones que habitan en una comunidad determinada, que fortalezca
lazos de confianza y de pertenencia, y que por lo tanto, genere condiciones para la
corresponsabilidad en el abordaje de los temas y problemas que afectan a la niñez y adolescencia.”
(SENAME, 2011, p. 20) Mediante esta estrategia se espera que los niños, niñas y adolescentes
puedan hacer valer sus derechos frente a adultos que sean capaces de respetarlos y valorarlos como
legítimos.

Además de las estrategias transversales a los distintos actores, existen enfoques


transversales que enmarcan el trabajo del PPC. El primer enfoque transversal consiste en el enfoque
de derechos de la niñez y adolescencia que “se enmarca dentro del enfoque de derechos humanos
que son aplicables a todas las personas y que se expresa en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, firmada en 1948, por los Estados miembros de Naciones Unidas, en la cual se reconocen
los derechos fundamentales de todas las personas”, (SENAME, 2011, p. 20) y que junto a otros
protocolos conforman la Carta Internacional de los Derechos Humanos, que tiene carácter
vinculante para los Estados firmantes. Además la CDN, especifica una serie de derechos y
principios destinados a personas menores de 18 años independiente de su sexo, etnia o si tienen

33
alguna necesidad especial, lo que implica una serie de medidas que se enmarcan
constitucionalmente, y que se orientan hacia la promoción y prevención de vulneraciones de
derecho, lo que se traduce en leyes, políticas y programas, entre otros, destinados particularmente
hacia niños, niñas y adolescentes.

“El enfoque de derechos de la niñez, considera 5 principios guías para asegurar el goce de
los derechos al conjunto de niños y niñas, estos son:

Principio de la no discriminación (todos y todas)

Principio de género (ellos y ellas)

Principio del Interés Superior (todos sus derechos)

Principio de promoción de supervivencia y desarrollo (todo su potencial)

Principio de Participación (toda su capacidad de decisión).” (SENAME, 2011b, p. 21)

Otro enfoque transversal a los distintos actores involucrados es el enfoque del ciclo
evolutivo, que se refiere al reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos a
constantes cambios debido a los distintos procesos que experimentan en relación a las distintas
etapas en las cuales se encuentran. De esta forma, no va a ser lo mismo el trabajo que se realiza con
un niño o niña de 7 años, al que se hará con un/a adolescente de 15 años de edad, por lo que se
espera que los distintos actores sean sensibles a estas diferencias y que los equipos sean capaces de
reconocerlas con la finalidad de emplear distintas metodologías acordes al momento de desarrollo
en el que se encuentran los niños, niñas y adolescentes.

Del mismo modo el enfoque de pertinencia cultural, está orientado al reconocimiento de las
distintas culturas y etnias existentes en un territorio, por lo que “es importante que al insertarse en
los territorios, el equipo efectúe un reconocimiento de la o las culturas características de la
comunidad, esto le permitirá reconocer si está compuesta por migrantes, por etnias específicas,
grupos originarios, entre otros. Esto permitirá revisar como los ciudadanos/as del barrio
conceptualizan los derechos de la infancia y adolescencia desde su cultura, y por lo tanto, ayudará a
determinar en conjunto con ellos las estrategias preventivas y de promoción de los derechos de la
niñez y adolescencia que cobran sentido desde su cosmovisión.” (SENAME, 2011b, p. 22)

34
Finalmente el enfoque de género está orientado a la inclusión de hombres y mujeres en el
trabajo del PPC, lo que implica tomar en consideración las diferencias de género al momento de
realizar la promoción de actividades, con la finalidad de no excluir a un determinado género en los
distintos espacios de participación comunal. También se espera que en esta inclusión, ambos
géneros puedan relacionarse con la finalidad de reconocerse mutuamente en sus diferencias y
similitudes, independiente si son niños o adultos.

En cuanto a los momentos de la intervención del PPC, y tomando en cuenta de que éstos se
superponen de manera dinámica, se pueden identificar tres momentos cualitativos de los mismos.

Primeramente se encuentra el momento de diagnóstico o actualización co- construido


participativamente, en el cual “se parte del supuesto que la inserción del proyecto en un sector
determinado, requiere el conocimiento del lugar, tanto desde el punto de vista geográfico, como de
las relaciones, grupos, personas que allí viven, identificar sus principales inquietudes, sus formas de
organización, la utilización de espacios, su cosmovisión, entre otros aspectos.” (SENAME, 2011b,
p. 23). En este momento del PPC se espera que se puedan identificar a los actores clave y a los
factores de vulnerabilidad y protección dentro del territorio pertinente al PPC.

Es importante hacer notar que el diagnóstico requiere de la participación de la comunidad,


pues es fundamental para la construcción de dicho diagnóstico, el dar cabida e importancia a la
comunidad, y muy especialmente, a los niños, niñas y adolescentes del territorio abarcado por el
PPC, quienes deben estar informados del proceso del cual están siendo parte. De esta forma se
plantea la co-construcción de un diagnóstico en el cual se involucra a la comunidad con el fin de
generar información relevante respecto de su propio territorio, y participar de manera activa en el
desarrollo de una cultura de derecho.

Una vez realizado el diagnóstico, el documento resultante debe estar a disposición de otras
instituciones y organizaciones que puedan requerir la información que allí aparece con la finalidad
de realizar intervenciones en el territorio abarcado por el PPC. Además se espera que la información
pueda ser devuelta a la comunidad y a los niños, niñas y adolescentes.

El siguiente momento consiste en la co- construcción del plan de trabajo comunitario, para
el cual “se tendrá que considerar la identificación de los derechos vulnerados que se realizó en el
diagnóstico, determinar cómo se irán abordando, distinguir los recursos con los cuales cuenta la

35
comunidad, determinar las estrategias, así como los responsables de llevar a cabo las actividades.”
(SENAME, 2011b, p. 24)

Para éste proceso es necesaria la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes
del territorio abarcado por el PPC, así como de los demás actores de la comunidad en la
formulación del plan de trabajo, y también en la ejecución del mismo.

Finalmente se espera que se realice una evaluación participativa de los resultados, en la cual
se evalúa en conjunto con la comunidad y los niños, niñas y adolescentes, la puesta en práctica del
plan de trabajo en relación a sus resultados y sus dificultades, así como también de los desafíos que
emerjan de dicha evaluación. “El equipo PPC tendrá que proponer técnicas de evaluación
pertinentes a cada uno de los actores mencionados. Así como, generar instancias
intergeneracionales donde estén presentes los distintos participantes (niños, niñas, adolescentes y
adultos) y en conjunto reflexionar respecto de los avances, las dificultades, los desafíos pendientes,
ajustar el plan, entre otros. Las metodologías a utilizar tendrán que favorecer un clima de respeto y
escucha, así como el intercambio entre las distintas generaciones, no basta con la presencia de
personas adultas y niños, niñas, lo que se quiere producir es el diálogo entre ellos.” (SENAME,
2011b, p. 24)

Respecto al equipo de trabajo que ejecuta el PPC, se espera que quienes lo componen
presenten competencias en:

- Desarrollo comunitario.

- Enfoque de derecho.

- Metodología participativa y/o educación popular.

- Enfoque de género.

- Trabajo en Equipo

- Promoción y fortalecimiento de redes sociales

- Experiencia de trabajo en prevención territorial.

- Experiencia en capacitación a agentes de la comunidad y organizaciones sociales.

36
- Experiencia y habilidades para trabajar con niños, niñas, adolescentes y adolescentes.”
(SENAME, 2011b, p. 24)

Además el equipo debe estar formado por:

“- Un/a profesional coordinador/a de las Áreas de Humanidades, de las Pedagogías o de las


Ciencias Sociales jornada completa, con experiencia en trabajo comunitario y enfoque de derecho
de infancia y adolescencia.
- Tres jornadas completas de profesionales y/o técnicos de las áreas y con las competencias antes
descritas.
- Un apoyo administrativo jornada parcial o completa.” (SENAME, 2011b, p. 24)

Cabe señalar que se puede agregar a voluntarios no remunerados al trabajo del equipo
ejecutante del PPC, realizando una selección que permita averiguar si tienen las competencias
necesarias para relacionarse con niños, niñas y adolescentes y con la comunidad en la cual el PPC
realiza su intervención.

III.7 Concepto de Comunidad.

Según Unger G., en Inzunza y Berroeta (2007) el concepto de comunidad se refiere a un


conglomerado social que se encuentra entre el grupo y la sociedad y que tiene su origen en las
comunidades rurales, lo que estaría implicando una connotación territorial y demográfica, donde la
familia sería el grupo social primario. “La noción de comunidad corresponde a una imagen
heredada del pensamiento social de los siglos XVIII y XIX. Imagen “conservadora”, surgida de un
diagnóstico crítico de la modernidad, particularmente por sus dimensiones de individualismo y
secularización” (Unger, 1995. p. 327, en Inzunza, J. Berroeta, 2007)

En América latina este concepto estaría asociado además, a proletariados agrícolas rurales,
grupos étnicos y a aquellos sectores más marginales de las ciudades, lo que implicaría, según el
autor, una segregación no solo espacial, sino que también económica y social. Caracterizando de
esta forma a grupos minoritarios donde predomina la exclusión.

37
Un elemento importante para conceptualizar a una comunidad, es del hecho de que
está compuesta por una serie de individuos que se interrelacionan colectivamente. “La historia de
una comunidad la hacen los sujetos, expuestos a la interdependencia y al conflicto. Las
comunidades, pensadas como realidades construidas intersubjetivamente, emergen, se desarrollan y
se desintegran, en función de dinámicas de convivencia y agresión grupal” (Unger, 1995. p. 324, en
Inzunza, J. Berroeta, 2007)

En relación a esta historia y dinámica común, es que suelen emergen sentimientos de pertenencia e
identificación colectiva.

Para Krause M. en Inzunza y Berroeta (2007) existen ciertas dificultades para referirse al
concepto de comunidad, pues las concepciones más clásicas de comunidad, que suelen sustentar
usualmente las ideas en torno a las comunidades en la actualidad, como las desarrolladas por
Tönnies, Durkheim o Weber implican un entendimiento de la comunidad desde ciertas formas de
interacción situadas desde lo ideal, es decir, se le atribuye a la comunidad una interacción
consistente en pautas de relación efectivas y expeditas, donde prima el bien común y el sentido de
pertenencia. Sin embargo, esta concepción idealista de comunidad encierra dentro de sí la dificultad
de atribuir a una comunidad, en tanto fenómeno a observar, una serie de características apriorísticas,
lo que implica una deficiencia teórica importante.

Para la autora, en la práctica, las comunidades con las cuales se trabaja y se interviene
distan mucho de estas concepciones, lo que implica que se estaría trabajando sobre comunidades
inexistentes en lo concreto, por lo que se hace necesario revisar las concepciones en torno a la
comunidad con la finalidad de que estas conceptualizaciones se vuelvan más flexibles en relación a
poder captar aquellos elementos siempre emergentes en una comunidad y que muchas veces
incluyen la falta de sentimientos de pertenencia o relaciones agresivas entre sus miembros, pero que
sin embargo sean capaces de distinguir aquello que es una comunidad de aquello que no lo es.

Por otro lado, la relación entre comunidad y territorio es habitual al momento de realizar
una definición de comunidad, y aunque no se puede desconocer la fuerte influencia que ejerce el
compartir un territorio común, en la actualidad, donde la virtualidad ha pasado a formar parte
importante en el intercambio comunicacional entre los individuos, se vuelve complejo el hecho de
que el territorio compartido sea un requisito para definir si existe o no comunidad, entonces una

38
conceptualización de comunidad que intente dar cabida a las emergencias antes mencionadas no
debería incluir, según la autora, como termino excluyente el tener o no un territorio común.

Las conceptualizaciones en torno a las comunidades actuales exigen, a juicio de la


autora, una relativización de los conceptos pues “la tendencia actual, también en la participación
social y política, parece ser la de agrupaciones menos estables en el tiempo, más centradas en
alguna finalidad común específica, que en la tradición. La pertenencia a una comunidad no es
necesariamente de por vida” (Krause, 1998 p. 250, en Inzunza, J. Berroeta, 2007)

Es por lo anterior que propone una definición de comunidad que incluya los elementos
mínimos que permitan hacer la distinción entre comunidad y otro tipo de agrupaciones humanas,
dando cabida además a todas aquellas diferencias que se presentan de manera emergente en las
distintas comunidades particulares. De esta forma los tres elementos mínimos que propone son, en
primer lugar la pertenencia, que se refiere a la identificación y sentimiento de pertenencia en torno a
factores compartidos por otros individuos. En segundo lugar la interrelación entendida como
intercambios comunicativos entre individuos ya sea de manera virtual en un territorio concreto, y
finalmente la cultura común, entendida como un conjunto de significados compartidos
comunitariamente.

Tomando en cuenta, los elementos recién expuestos como criterios mínimos para un
concepto de comunidad, la autora enfatiza el aspecto subjetivo, y le quita importancia a ideales
apriorísticos en torno a las comunidades dejando abierta la posibilidad de describir a una comunidad
dentro de su especificidad.

La conceptualización de comunidad recién expuesta la define por sus características


mismas, es decir, no permite realizar abstracciones generales en torno a las comunidades, pues
aquellos elementos mínimos para definirlas, si bien son descritos a modo general, no dan una
definición acabada de las mismas, sino una definición que se vuelve activa en la práctica.

Las características de esta definición le dan un énfasis descriptivo, sin embargo la autora va
más allá y propone elementos de una comunidad saludable, tales como empoderamiento y
competencia social por parte de los miembros de la misma. La conceptualización de una comunidad
saludable supondría, a juicio de los investigadores, la eventual rotulación de una comunidad como

39
sin salud, es decir enferma, entonces los ideales bajo los cuales se estaría definiendo a priori a una
comunidad, sería bajo aspectos funcionales, lo que implicaría una definición unilateral en torno a
formas de relación sanas y formas de relación no sanas. Sin embargo nos parece interesante el
ejercicio de reflexionar en torno a los alcances y limites en las definiciones clásicas respecto a las
comunidades, abriendo paso a lo emergente, a lo único que se presenta en cada comunidad.

III.8 Psicología Comunitaria en Chile.

De las conceptualizaciones previamente mencionadas en torno a la comunidad, se


manifiesta la ausencia de un consenso que defina de manera acabada aquello que se denomina
comunidad, sin embargo aparecen elementos que constituyen características mínimas que atraviesan
a muchas de las distintas conceptualizaciones a propósito de comunidad, a saber, que es un
conglomerado de individualidades que se interrelacionan y que manejan códigos de información
comunes, códigos que pueden adoptar la forma de significados compartidos, historia común,
sentido de pertenencia, entre otros.

Cuando nos referimos a la psicología comunitaria, nos referimos a una perspectiva de la


psicología que tiene un objetivo relativamente específico, que es el de intervenir comunidades con
una serie de técnicas y teorizaciones que sustentan estas prácticas. Al respecto, es necesario
mencionar que “la psicología comunitaria parte de supuestos que resaltan la diversidad humana, el
relativismo cultural y la participación ciudadana como fundamentos ineludibles de su quehacer
teórico y práctico” (Unger, 1995. p. 326, en Inzunza, J. Berroeta, 2007) Winkler en Inzunza y
Berroeta(2007) menciona que la psicología comunitaria es una unión entre teoría y acción a
propósito de una realidad en la que se aplica, tensionando las explicaciones aceptadas y buscando
adaptar a la psicología a una realidad social siempre cambiante.

Unger en Inzunza y Berroeta (2007) indica que la psicología comunitaria surge a partir de la
necesidad de las ciencias sociales de teorizar en torno a los numerosos movimientos sociales
críticos hacia las formas de organización social tradicionales que surgieron durante el siglo XX.
“Estos movimientos generacionales (…) han impactado sucesivamente a la universidad y las
prácticas profesionales, con un resultado positivo, evidenciando en el desarrollo de modelos
alternativos, validados en la teoría y en la práctica” (Unger, 1995. p. 237, en Inzunza, J. Berroeta,
2007)

40
En este contexto, la psicología comunitaria surge inicialmente a partir de un
cuestionamiento en torno a la salud mental, también en la integración de una perspectiva social en
la psicología, y la perspectiva sociológica a propósito de la creciente individualización en las
sociedades modernas. Este cuestionamiento, estaba orientado a comprender teórica y prácticamente
que la salud mental y la subjetividad no pueden ser entendidas desde lo individual separado de la
colectividad. Entonces, la psicología comunitaria, de manera paulatina comienza a ganar terreno
teórico mediante publicaciones académicas principalmente en los Estados Unidos.

Según Unger En Inzunza y Berroeta (2007), Rappaport fue el responsable de la primera


sistematización de psicología comunitaria, indicando que ésta se sustenta principalmente en el
reconocimiento de la existencia de una diversidad de comunidades, así como de sus necesidades y
cultura. También en una intervención social orientada a generar igualdad de oportunidades para las
personas, y finalmente en una epistemología ecológica.

Por su parte, en América Latina la psicología comunitaria se ha posicionado de manera


relevante, incluso formando una parte importante de muchas escuelas de formación. “El
enfrentamiento de problemáticas psicosociales y la alienación, conjuntamente con la promoción de
un sentido histórico y positivo de cultura y comunidad, parecen representar un aspecto esencial que
define a la psicología social de la comunidad en nuestro continente” (Montero, en Unger, 2007), lo
que ha influido a la formulación e implementación de políticas públicas orientadas en esta
dirección.

Unger en Inzuna y Berroeta (2007) indica que en América Latina y en Chile, se han
desarrollado dos líneas de desarrollo de la psicología comunitaria. Por un lado un enfoque
psicosocial en el que se trabaja el desarrollo social, la educación popular y la animación socio-
cultural. Por otro lado, un enfoque de salud comunitaria, asociado a modelos de atención primaria y
de salud mental de tipo comunitaria.

“La Psicología Comunitaria nace efectivamente, se constituye y comienza a conformarse en


el país, como una especialidad profesional propiamente tal hacia los noventa, a propósito de las
transformaciones de la política social ocurrida en esos años (Zambrano A. y Alfaro J, 2006. p. 150,
en Inzunza, J. Berroeta, 2007)”. Este contexto generó un amplio movimiento de políticas sociales
relacionadas a factores tales como género o pertenencia comunitaria, que se encontraban mucho

41
más relacionadas al campo de acción de las ciencias sociales y la psicología. Esto significó una
importante inclusión de la psicología en la implementación de las mismas.

A partir de este proceso la psicología comunitaria se dirigió hacia una emergente


especialización, que implicaba una experiencia y una formación orientada hacia estas nuevas
formas de implementación técnica de la psicología. “De modo que en el desarrollo de la Psicología
Comunitaria en el país, primero se dio la instalación de programas y la creación de espacios de
compromiso y acción de los psicólogos en el abordaje de los problemas sociales y, luego, en un
segundo movimiento, se gatilló un cambio en los perfiles formativos de la Psicología para
adecuarlos a esta emergente y renovada demanda de cuerpos técnicos” (Zambrano A y Alfaro J,
2006. p. 150 y 151, en Inzunza, J. Berroeta, 2007), orientada hacia la intervención social.

Zambrano A. y Alfaro J. en Inzunza y Berroeta (2007) indican que en la década de los


noventa, las políticas sociales tenían un carácter más participativo, donde el rol de la Psicología
estaba más orientado hacia el acompañamiento de los procesos comunitarios más que a la definición
de los mismos. En la actualidad las intervenciones han ido dejando de lado paulatinamente
estrategias de participación, para entrar en una lógica neoliberal donde, según los autores, se ha
manifestado una tensión entre la temporalidad que exige el Estado para la ejecución de proyectos, y
la que sería necesaria para generar procesos comunitarios que impliquen cambios sociales
sustanciales.

Otra tensión importante indicada por los autores entre los planteamientos de la psicología
comunitaria y la implementación de políticas sociales en la actualidad, reside en el hecho de que se
suele convocar a los psicólogos como solucionadores de problemas tales como vulneraciones de
derecho o daños entre otros, en contraste con la perspectiva comunitaria en la cual el trabajo está
orientado más bien hacia las fortalezas y recursos de los destinatarios de las intervenciones.

Según Alfaro J. y cols en Inzunza y Berroeta (2007) a partir de los años noventa, ha existido
un desarrollo de la disciplina en nuestro país orientada hacia la restauración de la equidad social, lo
que cae en directa contradicción con el desarrollo de las políticas públicas, pues en estas últimas ha
primado una tendencia más bien asistencialista y centrado en aspectos deficitarios, dejando en un
segundo plano el desarrollo de las comunidades y los procesos participativos. Esta tensión ha
significado una diversidad de la práctica dependiente del contexto en el cual se despliega, lo que a
su vez ha implicado que existan perfiles comunitarios sumamente diversos. Como reflejo de esta

42
realidad se puede observar que las competencias solicitadas para la psicología en los programas
psicosociales ha sido altamente inespecífica y genérica.

III. 9 La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici y la actitud como


dimensión de las mismas.

La teoría de las Representaciones sociales constituye el marco conceptual de la investigación al


momento de analizar las representaciones en torno a la labor que ejecuta la psicóloga en el PPC desde los
actores involucrados con dicho trabajo en el programa.

Para realizar un acercamiento a la teoría de las representaciones sociales de Moscovici, es


necesario revisar los principales antecedentes teóricos que influyeron en la formulación de ésta
teoría con la finalidad de contextualizar las ideas planteadas por el autor.

El primer antecedente relevante surge de la llamada psicología experimental o científica, la


cual se desarrolla a partir del primer laboratorio experimental en psicología dirigido por Wundt en
Europa, y que daría lugar a un nuevo movimiento de estudio científico de la psicología en Estados
Unidos, a partir de algunas diferencias teóricas planteadas por algunos estudiantes de Wundt, entre
los que se encontraban Catell, Hall y Titchener, entre otros.

Para Wundt la conducta tiene una dinámica básicamente social que se sustenta en las
relaciones transindividuales, en las cuales existen comunicaciones de tipo afectiva y que generan
una respuesta en los individuos, y “esta comunicación de los gestos origina productos culturales con
existencia concreta: el lenguaje, proporciona un medio para la operación de la actividad
cognoscitiva superior; los mitos, surgidos de esa base dan forma a la capacidad humana de
imaginar; y las costumbres enmarcan la referencia dentro de la cual operan las opciones
individuales y la voluntad. Con el tiempo estos productos culturales van cambiando regular y
lentamente, de tal suerte que, para Wundt, la observación del proceso permitía hacer inferencias
acerca de lo subyacente en la psicología de los individuos, que pudieran contrastarse con sus
hallazgos de laboratorio”(Mora, 2002, pp. 3-4).

La diferencia básica que se establece entre la perspectiva experimental de Wundt y la


desarrollada en Estados Unidos, consiste en que en el segundo caso, la conducta va a ser entendida

43
desde una perspectiva individualista, donde se responde a estímulos en los cuales las variables
subjetivas y culturales no son consideradas como relevantes para explicar la conducta, mientras que
en el primer caso, los factores sociales son fundamentales al momento de intentar comprender la
conducta humana.

Otro antecedente significativo lo constituye el interaccionismo simbólico de Mead. Este


autor se encuentra fuertemente influenciado por el pragmatismo, el cual critica la visión mecánica
del conductismo, planteando que el individuo es un elemento activo en el proceso de respuesta ante
los estímulos.

Mead se interesó en los procesos de comunicación que ocurren colectivamente, y su unidad


de análisis era el acto social. “El argumento básico de Mead es que en este espacio interactivo
radican los símbolos y sus significados, por lo que sólo ahí puede formarse el espíritu (Mind),
conformado en el proceso de la comunicación. Los individuos no existen como tales sino como la
persona (Self), cuyo tamaño abarca su espacio social teniendo a la sociedad (Society) como fondo.
En consecuencia, Mead enfatiza dos características de esta interacción: a) quien se comunica puede
comunicarse consigo mismo, y b) esta comunicación crea la realidad” (Mora, 2002, p. 5)

La realidad social estaría dada, según el autor, por una relación dinámica entre tres
elementos, los cuales llamó el yo, el mi y el otro. El yo correspondería al elemento espontáneo de la
subjetividad; al ser que se está dando a cada momento y que sólo sería aprehensible a través del mi,
pues este último elemento es el que permite nombrar al ser gracias a los elementos simbólicos y
colectivos que aporta el otro. Esta idea implica que la realidad no posee una existencia
independiente del observador, sino que es generada a través de un intercambio social de carácter
simbólico.

El concepto de representación colectiva de Durkheim es otro elemento que influye a la


formulación de las representaciones sociales de Moscovici, pues el autor plantea que existe una
diferencia entre las representaciones colectivas y las representaciones individuales. De esta manera
no sería correcto reducir las representaciones colectivas a las individuales, constituyendo ambas,
objetos de estudio diferentes.

Moscovici de cierta forma instrumentaliza esta diferencia planteada por Durkheim


articulando con el concepto de representaciones sociales una relación dinámica entre las

44
representaciones que emergen en una colectividad y las variables individuales que influyen en el
proceso de articulación de una representación social.

Las representaciones sociales son complejos de información que emergen en las relaciones
colectivas, y que el individuo procesa. Guardan estrecha relación con la forma en la cual un
individuo percibe el mundo y en las acciones que realiza a modo de consecuencia del
procesamiento activo de la información. De esta forma las representaciones sociales dan cuenta del
conocimiento humano como una práctica activa entre individuos que se relacionan colectivamente y
que estarían generando objetos sociales mediante relaciones de carácter heterodoxo.

Estos objetos sociales, que se vuelven objetos en la medida en que son relevantes para un
grupo social, suelen ser motivo de conflicto entre distintos individuos de una colectividad o entre
distintos grupos, y en la medida en que son funcionales, pueden llegar a modificar los objetos
sociales previos.

Morales J. y cols (1994), indican que existen distintas cualidades de los grupos que dan
cuenta de diferentes formas de implicación entre los miembros, articulando distintos escenarios
conducentes a generar procesos particulares en la comunicación, lo que lleva a condicionar
posibilidades de interacción entre los objetos sociales. De este modo, el autor distingue entre grupos
nominales y grupos reflexivos.

Según Morales y cols (1994), los grupos nominales son aquellos que son observados desde
la externalidad, bajo criterios arbitrarios independientes de la conciencia de los miembros. Por otra
parte los grupos reflexivos, son aquellos en los cuales los miembros se identifican como parte del
grupo y son conscientes de los elementos que comparten, por lo que pueden identificar a otros
individuos como pertenecientes al grupo.

El grupo reflexivo mediante sus intercambios comunicacionales crea un marco de


conocimiento, un marco cognitivo que será trastocado al surgir el conflicto entre sus miembros, o
cuando una situación determinada problematiza el esquema de conocimiento del que se dispone.

Esto implica que los modos de conocimiento individuales tienen un correlato social, “el
pensamiento individual es una práctica social” (Morales J. y cols 1994, p. 818) a partir de este
fenómeno es que se puede hablar de pensamiento grupal.

45
A partir de la reflexividad y del pensamiento grupal es que aparece la identidad social, y “la
identidad social implica el conocimiento de los grupos a que se pertenece, y (…) que es el grupo
quien da origen a un background de conocimiento, sentido común y modelos de justificación”.
(Morales J. y cols 1994. Pág.819)

Estos modelos de justificación y background de conocimiento establecen un equilibrio de


información respecto de los fenómenos relevantes para el grupo, lo que se puede apreciar de manera
relativamente clara al observar un paradigma científico ampliamente aceptado por una comunidad.
“El consenso funcional es necesario para mantener el grupo como una entidad social reflexiva y
para mantener la vida del grupo en una dirección organizada, estandarizando la identidad social y
las interacciones de una mayoría cualificada de los miembros del grupo” (Morales J. y cols 1994.
Pág.819)

Según Martín Mora (2002), Moscovici señala que la emergencia de una representación
social se daría en una situación de crisis o conflicto, en los cuales los modelos de justificación en el
grupo se verían tensionados por la heterodoxia misma del grupo y las diferentes prácticas que esto
implica. En este contexto, el autor menciona que existen tres condiciones básicas para la
emergencia de las representaciones sociales.

Por una parte se encuentra la dispersión de la información, que se refiere a que la


información respecto a un determinado fenómeno es siempre insuficiente y se encuentra de manera
desorganizada. Esto implica que nunca se dispondrá de toda la información en torno a algún hecho
social, además de la dificultad de realizar conexiones entre las distintas informaciones debido a la
multiplicidad de fuentes de información y a la diversidad de los enunciados en torno a un
fenómeno.

Por otra parte está la focalización, que se refiere a la implicación dentro de una interacción
social en torno a ciertos elementos que generan pertenencia del individuo a algún grupo social.

Finalmente, la presión a la inferencia se refiere a que las relaciones sociales presionan al


grupo o al individuo a generar una conducta a partir de las mismas. Es decir, se emiten juicios,
opiniones, discursos o alguna acción a partir de elementos sociales que se consideran relevantes.

46
Estos tres elementos hacen posible la aparición de las representaciones sociales, que pueden
llegar a generar esquemas de representación y que darían cuenta de las distintas posiciones en torno
a un determinado fenómeno social, así como estructurar a los esquemas cognoscitivos.

Debido a la cualidad procesual de las representaciones sociales, no es sencillo analizarlas de


manera estática, pues constantemente en cada acción humana estarían jugándose múltiples
representaciones sociales como punto de referencia y conocimiento, determinando una acción
particular. Por ejemplo, al asistir a una cena formal dentro del contexto laboral, surgen
determinadas apreciaciones no absolutas, que indican un modo socialmente aceptado de
comportamiento, es decir, ciertas pautas que indican una conducta y una percepción de una
situación determinada, que se encuentra influenciada por esquemas cognitivos que surgen en lo
social y que nos indican que asistir a una cena de estas características completamente desnudo
podría parecer por lo menos raro. Sin embargo Moscovici plantea una forma de analizarlas en
cuanto a las condiciones de su aparición, a sus dimensiones y a su dinámica.

En cuanto a las dimensiones de una representación social, ésta puede ser analizada a partir
de tres elementos, a saber, la información, el campo de representación y la actitud.

La información se refiere a los contenidos a propósito de un determinado fenómeno y que


dan cuenta de determinadas características. “Esta dimensión conduce necesariamente a la riqueza de
datos o explicaciones que posee un grupo respecto a un objeto social” (Mora, 2002, p. 10)

El campo de representación “expresa la organización del contenido de la representación en


forma jerarquizada, variando de grupo a grupo e inclusive al interior del mismo grupo” (Mora,
2002, p. 10)

Es muy difícil de precisar, pues incluye factores generales de información, que poseen un
carácter ideológico y que se puede observar en el discurso global más que en párrafos o frases
especificas.

La actitud “Es la dimensión que significa la orientación favorable o desfavorable en


relación con el objeto de la representación social” (Mora, 2002, p. 10)

47
Este elemento es más fácil de observar, pues tiene un carácter manifiesto en la conducta y
se puede apreciar en las motivaciones.

Para analizar la dinámica de una representación social, Moscovici indica que se debe tener
en cuenta dos elementos que llamo la objetivación y el anclaje. En este punto es necesario tomar en
cuenta el señalamiento de Martín Mora (2002), quien indica que Moscovici introdujo el estudio de
las representaciones sociales a partir del estudio de la inserción del Psicoanálisis en el mundo de las
disciplinas ampliamente aceptadas por la sociedad.

Los conceptos de objetivación y anclaje “se refieren a la elaboración y al funcionamiento de


una representación social mostrando la interdependencia entre lo psicológico y los condicionantes
sociales. Así como su difícil esclarecimiento en términos exhaustivos” (Mora, 2002, p. 11)

La objetivación de la representación social asocia una imagen concreta a un saber abstracto.


Se carga de valores y sentimientos a una imagen dándole también un carácter naturalizado, pasando
de esta forma a un registro lingüístico y racional.

“El modelo figurativo o esquema que resulta, cumple muchas funciones: a) constituye
punto común o mediador entre la teoría científica inicial y su representación abstracta; b) aquí se
realiza el cambio de lo que en la teoría es exposición general, abstracta e indirecta de una serie de
fenómenos, en una traducción inmediata y funcional de la realidad que sirve al hombre común y
corriente; c) el modelo asocia diversos elementos en un foco explicativo con una dinámica propia y
suficiente; y d) permite a la representación social convertirse en un marco cognoscitivo estable y
orientar tanto las percepciones o los juicios sobre el comportamiento, como las relaciones
interindividuales” (Mora 2002, p. 11)

Existen dos procesos que permiten el fenómeno de la objetivación, a saber, la


transformación icónica y la naturalización. “La transformación icónica actúa en un primer momento
seleccionando y descontextualizando ciertas informaciones de la idea o entidad que se objetiva”.
(Morales J. y cols 1994. Pág.830) La imagen estructurada que surge a partir del proceso de
objetivación es el núcleo figurativo que concentra de forma coherente las concepciones en torno a
un determinado fenómeno social.

48
Cuando se realiza el análisis de una representación social, según Morales y cols (1994) no
es tan relevante identificar el núcleo figurativo, sino identificar la significación social de un
determinado fenómeno, y las implicancias de esta significación en la vida cotidiana de las personas.

Por otra parte el anclaje modela las relaciones sociales en la medida en que un saber pasa a
formar parte de un grupo social de manera más establecida.

“Al insertarse el esquema objetivado dentro de una red de significaciones, la representación


social adquiere una funcionalidad reguladora de la interacción grupal, una relación global con los
demás conocimientos del universo simbólico popular. Las figuras del núcleo de la representación
son teñidas de significados que permiten utilizar a la representación como un sistema interpretativo
que guía la conducta colectiva. Además, el anclaje implica la integración cognitiva del objeto de
representación dentro del sistema preexistente del pensamiento y sus respectivas transformaciones.
Se trata en suma, de su inserción orgánica dentro de un pensamiento constituido” (Mora, 2002, p.
12)

Debido al carácter procesual y dinámico de las representaciones sociales, es necesario


tomar en cuenta que al analizar la dinámica de éstas a la luz de los procesos de objetivación y
anclaje, no se puede entender a éstos como procesos estáticos, sino que se encuentran
constantemente interrelacionados. La objetivación y el anclaje “se combinan para hacer inteligible
la realidad y para que, de esa inteligibilidad, resulte un conocimiento práctico y funcional; un
conocimiento social que nos permita desenvolvernos en el entramado de relaciones y situaciones
que implica la vida cotidiana.”(Morales J. y cols 1994. Pág.836)

Sin embargo, a pesar del carácter dinámico de las representaciones sociales, Morales y cols
(1994), indican que existe una organización estructural de las mismas, donde existiría un núcleo y
elementos centrales que permiten dar cuenta de las transformaciones de las representaciones
sociales. De esta forma “el núcleo central (…) de la representación tiene dos funciones esenciales:
a) una función generadora mediante la cual los otros elementos de la representación adquieren o
transforman su significado; y b) una función organizadora de las relaciones que asocia los
elementos de la representación” (Morales J. y cols 1994. Pág.837).

49
Por otra parte, los elementos periféricos permiten la influencia de factores individuales,
adaptando al grupo a situaciones especificas, pues estos elementos son mucho más flexibles y
susceptibles de cambios y acomodaciones.

Esta perspectiva de entendimiento en torno a las representaciones sociales conformadas por


un núcleo central y elementos periféricos constituye lo que Parales C. y Vizcaíno M. (2007)
mencionan bajo el nombre de perspectiva estructural. Esta perspectiva permite según los autores
realizar un diálogo de la teoría de las representaciones sociales con los desarrollos teóricos en torno
a la actitud, que si bien es cierto es considerada por Moscovici como una dimensión de las
representaciones sociales, existe todo un desarrollo teórico que se articula a través de variados
investigadores de la tradición americana de psicología social, en la cual se le asigna a las actitudes
un carácter de variable individual que puede ser medida. Sin embargo para la perspectiva
estructural, las actitudes son consideradas como “sistemas de elementos vinculados por una red de
relaciones y organizados de manera jerárquica” (Parales C., Vizcaíno M., 2007. Pág. 354), esto
implica que aquellos elementos que se encuentran en una mayor jerarquía son de una estabilidad
mayor y menos móviles que los elementos de menor jerarquía que tienen a cambiar de manera más
frecuente.

Dentro del punto de vista estructural, torna relevancia la dimensión valorativa de las
actitudes, donde, a través de evaluaciones individuales surgen predisposiciones a actuar de tal o cual
forma y que se organizan en estructuras o esquemas cognitivos. De esta forma las actitudes a pesar
de manifestarse en un nivel individual, tienen un carácter propiamente social en la medida en que
emanan desde sistemas cognoscitivos de carácter colectivo.

Al momento de relacionar la perspectiva estructural en el entendimiento de las


representaciones sociales de manera dialógica con la perspectiva estructural de las actitudes, Parales
C. y Vizcaíno M. (2007) indican que en las investigaciones más recientes se considera a las
actitudes como elementos pertenecientes al sistema periférico de las representaciones sociales, pero
que sin embargo, generan una dinámica de co-determinación en la que las representaciones sociales
determinan a las actitudes, a la vez que las actitudes ayudan a generar una organización en las
representaciones sociales, es por esto que al momento de generar una valoración en torno a un
objeto, éste ya se encuentra representado. De esta forma, “las actitudes pueden considerarse
componentes de las representaciones sociales desde un enfoque más heurístico solo en la medida en
que las representaciones sociales y las actitudes sean entendidas como esquemas con historia,

50
ligadas a la actividad de los grupos y enraizadas en la cultura y la vida social” (Parales C. y
Vizcaíno M., 2007. Pág. 359).

51
IV. Marco Metodológico

La presente investigación pretende describir las representaciones en torno al trabajo de la


psicóloga en el PPC “Infancia en Comunidad” de la comuna de Cerro Navia, por parte de los
actores involucrados con dicho trabajo, con la finalidad de dar cuenta de la inserción de la
psicología en el escenario mencionado. Para este propósito se utilizará un método cualitativo de
investigación, pues es un método que permite generar datos de índole descriptivos, a partir de los
cuales se pueden desarrollar “conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los
datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos” (Taylor y
Bogdan, 1987, p. 20). Este tipo de método se torna adecuado en la medida en que sitúa a los actores
involucrados desde una perspectiva contextual donde se interrelacionan y aportan datos desde su
propia experiencia en torno al fenómeno a investigar. En este sentido el método cualitativo aparece
como apropiado para dar cuenta de las representaciones de los actores vinculados directamente al
trabajo de la psicóloga en el PPC.

IV.1 Tipo y diseño de la investigación.

Esta investigación es de tipo no experimental, ya que “se realiza sin manipular


deliberadamente variables” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.184). La investigación
observa las variables en su estado natural, “se observan situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente por el investigador” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.184). Además la
investigación es de carácter exploratoria y descriptiva, ya que si bien es cierto la investigación es
principalmente descriptiva, existen elementos exploratorios en la misma pues el tema a investigar
no ha sido profundamente estudiado anteriormente, y las investigaciones exploratorias “sirven para
familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos (…) investigar problemas del
comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores”
(Dankhe, citado en Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.59).

La investigación es principalmente descriptiva, pues los estudios de este tipo buscan


“especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis” (Dankhe citado en Hernández, Fernández y Baptista, 1998,
p.60). Las investigaciones descriptivas permiten analizar e integrar variables para poder decir
“cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998,

52
p.61), y precisamente éste es el objetivo de la presente investigación: describir una variable llamada
representación en torno al trabajo de la psicóloga del PPC, para poder dar cuenta de la inserción de
la psicología en este escenario.

Por otra parte, el diseño de la investigación es de carácter transversal o transeccional, lo que


implica que el propósito de la misma está orientado (a diferencia de los estudios longitudinales en
los cuales se observa una variable por un periodo prolongado), a describir y analizar variables en un
momento determinado. La investigación, al ser transeccional descriptiva presenta “una panorama
del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos (v. g., periódicos) o
indicadores en un determinado momento”. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.188)

IV.2 Selección de la muestra.

El universo de la muestra está compuesto por el equipo de trabajo que ejecuta el PPC, así
como también, los usuarios de dicho programa. El tipo de muestra que se utilizó es de carácter no
probabilística, ya que, “la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra”. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006, p.241). Por lo tanto, los sujetos fueron intencionalmente elegidos, y
corresponden al equipo de trabajo ejecutante del PPC compuesto por dos psicólogas, una secretaria
y dos monitoras. Además se entrevistó a la directora del equipo ejecutante, a las dirigentes vecinales
de las poblaciones Porvenir y Neptuno, y finalmente los niños y niñas relacionados directamente
con el trabajo de la psicóloga que serán seleccionados según el criterio de saturación en el que se
“establece un tipo de caso o unidad de análisis, y a veces se completa en un número aproximado de
casos, pero la muestra final se conoce cuando los casos que van adicionándose no aportan
información o datos novedosos”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.536), Los niños fueron
elegidos del taller que más tiempo lleva ejecutando la psicóloga en el PPC, que corresponde al taller
de Fútbol Calle.

IV.3 Técnica de recolección de la información.

Se aplicaron entrevistas cualitativas en profundidad semiestructuradas. Según Delgado y


Gutiérrez (1995), este tipo de entrevistas permite estudiar, entre otros aspectos, las representaciones
sociales individualizadas, es decir los “sistemas de normas y valores asumidos, imágenes y
creencias prejuiciales, códigos y estereotipos cristalizados, rutas y trayectorias vitales particulares,

53
etc.” (Delgado y Gutiérrez, 1995, p.228) En este proceso la información que aparece a partir de la
entrevista puede ser analizada siendo relacionada al contexto desde el cual emerge, ya que el
discurso no estaría dando cuenta de sí mismo. “En completo contraste con la entrevista estructurada,
las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas (…) Por entrevistas en profundidad
entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros
éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (Taylor y
Bogdan, 1987, p.101). Al ser las entrevistas de tipo semiestructuradas, se realizaron preguntas
abiertas sobre temas considerados relevantes para la investigación, y se va profundizando en las
respuestas a medida que los entrevistados mencionan temas considerados relevantes por los
investigadores.

Por otro lado, se utilizó la observación de campo, esta herramienta nos permite entender en
primera instancia lo que sucede en el contexto; y así poder construir el modo en que está
establecido ese escenario, la observación de campo consiste en que el investigador utiliza todos su
sentidos para lograr rescatar la mayor información posible “la observación no puede delegarse, el
investigador necesita “palpar en carne propia” el ambiente y las situaciones” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006, p.596).

El lugar en que se realizó principalmente la observación de campo es en el Taller de


Futbol Calle que se realiza en el PPC, pues es el taller que más tiempo lleva ejecutando la
psicóloga, sin embargo, también se consideraron las interacciones entre los investigadores y los
entrevistados. Se efectuó una participación moderada, es decir, no se sometió a los sujetos a
situaciones orientadas a manipular variables de los mismos, solo se describió su actuar en el
cuaderno de campo, registrando los acontecimientos e interacciones que ocurren entre los actores
que allí se encuentran, adquiriendo así el material necesario para lograr obtener nuestra percepción
respecto a la información que nos entrega el contexto, lo que aportó también en la formulación de
las preguntas de las entrevistas y en la definición de las unidades de análisis.

54
IV.4 Técnica de análisis de datos.

“El análisis de contenido es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de


ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”. (Krippendorff
K, 1990, p.28). El análisis de contenido es una herramienta técnica pues utiliza ciertos pasos
orientados a procesar la información que se está analizando para generar datos confiables, que no
pueden ser elaborados sin tomar en cuenta el contexto en el cual se generan los datos.

Según Krippendorff (1990), para el investigador no está disponible el contexto, pero sí los
datos que aparecen en él. Es por esto que “debe quedar claro qué datos se analizan, de qué manera
se definen y de qué población se extraen” (Krippendorff, 1990, p.36). Es fundamental también
según el autor, especificar anticipadamente las pruebas necesarias para validar los resultados.

Entre las distinciones que menciona Krippendorff (1990) de esta técnica de análisis de
datos, se encuentra su carácter poco reactivo, lo que implica que se reduce el riesgo de
“contaminación” de los datos por parte del investigador. También esta técnica es capaz de analizar
datos que contengan poca estructura, lo que implica que se puede analizar una serie de datos que no
dispongan de un orden lógico. Esta característica de la técnica implica por otro lado, que “el
investigador quizá no pueda anticipar todas las categorías del análisis y las formas de expresión
antes de haber obtenido y examinado el material” (Krippendorff, 1990, p.42). Otra distinción del
análisis de contenido, es que constituye una técnica capaz de analizar una gran cantidad de
información, y finalmente, es una técnica sensible al contexto, por lo que es capaz de analizar los
datos a nivel simbólico, lo que implica que “un analista puede querer analizar los datos verbales
como fenómenos simbólicos, y en el proceso de transformación conservar la referencia a lo que
representan, o causan, o controlan, o constituyen, o reproducen, o a aquello con lo cual están
asociados en el interior del contexto original (…) o tal vez desee analizar los datos en relación con
un contexto que no comparten los comunicadores o sujetos individuales en cuestión, o que
sencillamente no conceptualizan de forma similar (…) llevando al analista a inferencias de las que
los sujetos no son conscientes, o que no pueden aceptar o validar” (Krippendorff, 1990, pp. 43-44).

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), el análisis de contenido puede ser aplicado
a cualquier modalidad de la comunicación, ya sea a través de medios escritos, verbales, o inclusive
producciones auditivas y/o visuales.

55
“El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación, el proceso en virtud del
cual las características relevantes del contenido de un mensaje son transformadas a unidades que
permitan su descripción y análisis preciso. Lo importante del mensaje se convierte en algo
susceptible de describir y analizar.” (Hernández, Fernández y Baptista, 1998, p.296)

Para el proceso de codificación se tomó en cuenta categorías a priori fundamentadas sobre


la base que proporcionan los lineamientos técnicos de la modalidad programática que aluden hacia
el trabajo que se espera que realice la psicóloga en tanto educadora profesional de las ciencia
sociales inserta en el equipo ejecutor.

A partir de lo recién expuesto, se dispuso de un conjunto de categorías que abarcaran la


mayor cantidad de enunciados referentes a los distintos temas involucrados con el trabajo de la
psicóloga en el PPC. Las categorías estaban constituidas por los enunciados referentes a la
psicóloga, en la medida en que constituye nuestro principal objetivo describir las representaciones
hacia el trabajo de la psicóloga. Al equipo de trabajo, en razón de que el trabajo de la psicóloga se
encuentra inserto en un equipo de trabajo con el cual se establece una estrecha relación en lo que se
refiere a la puesta en práctica de la política pública en un territorio determinado. Otra categoría
apunta hacia las referencias al trabajo en redes, pues el PPC en tanto que en su objetivo de
conformarse como actor relevante dentro del territorio se relaciona con otros actores relevantes que
funcionan en el mismo territorio con la finalidad de potencias la intervención, a partir de esto se
considera relevante la inserción de la psicología en este ámbito para llegar a describir sus prácticas.
La prevención constituye otra categoría relevante pues este elemento está estrechamente
relacionado a los objetivos del Programa. Finalmente la participación es un elemento fundamental
dentro de ésta modalidad programática. La prevención y participación son dos conceptos que
distinguen a los PPC de otras modalidades programáticas de SENAME en la medida en que pone el
énfasis en el ámbito preventivo de vulneraciones de derecho mediante procesos que implican
fortalecer las instancias de participación y resulta fundamental para los objetivos de la presente
investigación describir como éstos conceptos se insertan en la práctica de la psicóloga.

Sin embargo, durante el proceso de aplicación de las entrevistas, surgieron categorías


emergentes a propósito de información relevante que aportaría a entender las representaciones en
torno al trabajo de la psicóloga. Por una parte el equipo investigador notó que existía un concepto
que se veía claramente plasmado en la producción enunciativa de los sujetos entrevistados y que

56
aparecía como relevante para dar cuenta del trabajo de la psicóloga, además de ser un elemento
importante dados los objetivos de la modalidad programática. El concepto, que constituiría la sexta
categoría es el de comunidad, puesto que los PPC insertan su trabajo dentro de un territorio con
determinadas características lo que incluye a una comunidad con una orgánica específica y el
equipo ejecutor (incluyendo a la psicóloga) deben relacionarse de manera activa y efectiva con la
comunidad en su ejercicio de la política pública. Dentro de esta misma línea, una séptima categoría
fue la de historia del PPC, pues permite visualizar dentro de una perspectiva más amplia el lugar
desde donde interviene la psicóloga.

De ésta forma las categorías quedaron ordenadas de la siguiente manera:

1) Psicóloga
2) Equipo
3) Trabajo en redes
4) Prevención
5) Participación
6) Comunidad
7) Historia

Por otro lado las entrevistas fueron clasificadas de la siguiente forma:

a) Directora.
b) Psicóloga
c) Integrante del equipo 1 (dupla Porvenir)
d) Integrante del equipo 2 (dupla Porvenir)
e) Integrante del equipo 3 (dupla Neptuno)
f) Secretaria
g) Dirigente Porvenir
h) Dirigente Neptuno
i) Niño 1
j) Niño 2

57
El modo de ordenar las unidades de registro fue por orden de aparición. De este modo por
ejemplo, el tercer enunciado (3) referente a la categoría psicóloga (1) en la entrevista a la directora
(a) se clasificó como a.1.3, obteniendo de esta forma:

“a.1.3 pero yo siento en los personal que la dupla psicosocial tiene que estar para hacer un trabajo
comunitario, porque además de hacer un trabajo comunitario tu también te vas encontrando con
casos ¿ya? entonces a partir de eso es donde yo planteo la necesidad, de que existan en estos
programas una dupla psicosocial, más allá de que sea solamente el psicólogo yo siento que tiene
que haber un psicólogo y una asistente social”.

Es necesario mencionar que en razón de los resguardos éticos, toda alusión a los nombres de las
personas involucradas ha sido reemplazada por la clasificación anterior.

IV.5 Desarrollo de categorías.

IV.5.1 Psicóloga:

Las funciones que desarrolla la psicóloga en el Proyecto son las de realizar talleres
orientados hacia la prevención de vulneraciones de derecho basándose en la teoría cognitivo
conductual, a partir de la cual facilita herramientas cognitivas, emocionales y conductuales a los
niños. El proceso mediante el cual la psicóloga señala que facilita estas herramientas es explicado
de manera deficiente, pues señala conceptos como el empoderamiento o concientización, en los que
no queda claro cómo es que son instrumentalizados en la práctica:

“b.1.9 los aspectos afectivos-cognitivos-conductual yo lo implemento en todo tipo de


intervención, por ejemplo: en lo afectivo el tema de la expresión de las emociones, de los
sentimientos y de las sensaciones…y el aspecto cognitivo son todos los aspectos psicológicos…y
que va a conllevar a un tipo de conducta o comportamiento (…)”. (Psicóloga).
b.1.10 “el proceso de concientización, sensibilización y empoderamiento, te puedo dar un
ejemplo: los niños se sentían totalmente incapacitados a participar en un campeonato de
futbol, primera clase, o sea, primera o segunda clase eh…los niños así como ¡ya! No tenemos
ni un brillo ¿ya? pero empezaron a concientizar estas habilidades que tenían “yo soy bueno
pa’ jugar futbol” eh…la sensibilización de esta misma concientización y se empoderaron y en

58
el campeonato de futbol estaban súper empoderados, tuvieron buenos resultados, se
respetaron todas las normas, tuvieron la capacidad de aplicar todos sus conocimientos con
respecto a la organización, la comunicación grupal y la toma de decisión, qué pasa, no se
poh…un, un tema de de conflicto” (Psicóloga).

La manera en que es expuesta ésta instrumentalización no explica de manera acabada el


proceso de intervención y los eventuales efectos de la misma, de forma que la teorización queda en
un plano formal sin dar cuenta del proceso concreto mediante el cual se llevan a cabo los mismos.
Cuando otro miembro del equipo (de profesión psicóloga) se refiere al trabajo de la psicóloga lo
hace desde una perspectiva diferente, indicando además los procesos de manera más concreta e
integrada:

c.1.7 “Por ejemplo que no sé, nosotros que logremos que nosotros, que un niño de nosotros
ande en zancos quizás no es nada para…no sé, para otra persona, pero pa´ nosotros es que el
niño se empodere, que el niño sea seguro, que el niño vea que se la puede, y eso le ayuda
quizás a que se la pueda en otros ámbitos de su vida, o que crea que es capaz…
¿cachay?...eso”. (Integrante del equipo 1 (dupla Porvenir))
c.2.19 “En términos reales quizás tu vei’ un espacio de recreación, cachay, pero pa’ mi tiene
que ver con…con algo que va mucho más allá, como subir a, en zancos a un niño, lo que te
mencionaba, eh…no solo subirte al zanco y lograr caminar, es como, piénsalo en términos por
ejemplo…de que…quizás un niño con baja autoestima, quizás un niño que no sea seguro y
que no tenga confianza en sí mismo, quizás es un niño que tenga problemas, y que sea…no sé
desvalorizado en su casa, que se suba a los zancos acá, que aprenda a caminar y vea que se la
puede, es una instancia que se intervienen variables psicológicas en el, o sea hay un cambio de
switch… el cacha que en cierta forma el sí puede poh, ¿cachay?...entonces en términos reales
si se interviene así”. (Integrante del equipo 1 (dupla Porvenir))

Esto podría sugerir que la teoría no es un requisito fundamental para producir efectos de
prevención en los talleres, puesto que un mismo trabajo interventivo es conceptualizado bajo
parámetros diferentes, lo que aparentemente podría no estar influyendo en los resultados del mismo.
Por otra parte, la psicóloga emite su opinión respecto a áreas y teorías de la psicología,
distintas de la teoría cognitivo conductual y de la perspectiva social comunitaria, tales como las
teorías sistémica y psicoanalítica, en la que descarta de antemano los posibles alcances y aportes de
éstas en el contexto de la intervención psicosocial:

59
b.1.14 “(…) acá un sistémico ah no se poh…un psicoanalista acá en un programa de
prevención comunitaria ¡no resultaría!, para mí el psicoanálisis es un trabajo más
individualizado” (Psicóloga)

Existe confusión al momento de definir el rol de la psicóloga en el programa, lo que se


manifiesta, por un lado, en la poca claridad y consenso por parte del equipo para describirlo y, por
otro, en una dificultad para diferenciarlo, esta confusión implica una tensión que se manifiesta en la
divergencia de los discursos. Un elemento relevante en relación al primero es el hecho de que la
directora, al describir la metodología de trabajo de la psicóloga, se refiere más bien a las funciones
de la misma: (cuándo se le pregunta por la metodología aplicada por la psicóloga, contesta esto)

a.1.19 “A ver, nosotros la…la…la forma de trabajo que nosotros tenemos y que ha sido súper
importante es la participación ¿ya? eh…ya sea a partir desde generar un taller
específicamente o presentar una propuesta de trabajo tiene que ver con la participación y eso
es algo que también la Psicóloga ha aportado mucho yo creo que si tú me preguntas que es lo
que ha sido importante de…de…a…que la Psicóloga haya llegado con esta visión eh…o como
psicóloga tiene que ver con que ella ha valorado mucho el tema de la participación y eso ha
ayudado también a los niños a generar propuestas de trabajo con nosotros, entonces acá lo
que se hace no se hace porque a nosotros se nos ocurrió, se hace porque los niños también en
algún momento lo generaron, porque para los niños fue una idea que en el momento de que
estaban en una actividad tanto surgió como una necesidad para y eso ha sido como lo
importante del trabajo de acá, de que ha sido a través de la participación y eso ha ayudado
mucho a que los grupos se hayan mantenido en el tiempo” (Directora)

En relación a la dificultad para diferenciar el rol de la psicóloga, el equipo le atribuye una


diferencia solamente teórica en lo que se refiere al trabajo en el equipo:

c.1.1 “La psicóloga…bueno, la psicóloga que es Psicóloga eh…trabaja ahm… bueno, realiza el
trabajo de intervención que es Fútbol calle y taller de pintura que también es una instancia de
promoción de derechos que yo sé que también ella trabaja con variables psicológicas en los
niños…y…interviene en esa…en esa…en esa forma, pero también ella hizo, la psicóloga se, se
encargó de hacer el diagnóstico comunitario acá…” (Integrante del equipo 1 (dupla
Porvenir))

60
d.1.2 “ La Psicóloga bueno ella ve todo el tema de informes de los niños…, le ayuda mucho a
la Directora en hacer informes… y si tenemos un caso como específico de algún niño, algo
grave o delicado, también lo ve la Psicóloga eh… pero, de por sí, hacemos como todas las
mismas tareas”. (Integrante del equipo 2 (dupla Porvenir))
f.1.3 “la psicóloga la trabaja más en el tema de la prevención y promoción, como a través de
lo que se ve en el futbol calle y ahí lo trabaja mucho con el área de formación de derechos de
prevención, de promoción, de liderazgo, ese tipo de área es la comunitaria poh, lo que ella
trabaja acá” (Secretaria)

Sin embargo a pesar de esta dificultad y confusión en los discursos, se identifican ciertas
aseveraciones que permiten diferenciar el trabajo de la psicóloga respecto del resto del equipo, esta
diferencia es de índole teórica y además técnica, pues se le atribuye a la psicóloga la experticia
necesaria para identificar indicadores de vulneración de manera más precisa que el resto del equipo,
realizar derivaciones de manera más efectiva y manejar conceptos que sirven de apoyo al resto del
equipo:

a.1.5 “la psicóloga también ella aporta con la parte técnica en cada uno de los talleres ¿ya?, y
aparte también en el tema de las derivaciones y también en la atención de la gente (…)”
(Directora)
“a.1.18 Tiene que ver con la experticia que tiene la Psicóloga, tiene que ver también con la
formación técnica que ella tiene que algunas de las personas que trabajan acá no cuentan con
ella, entonces a través de lo que ella sabe y de lo que ella entiende como realizarlo es lo
importante que tiene su trabajo acá, porque hay muchos talleres que no se saben cómo
abordar acá, entonces es importante la visión que da la Psicóloga y la metodología de trabajo
que ella presenta para abordar distintos temas” (Directora)

En cuanto a las dirigentes, ninguna de las dos conoce en qué consiste el trabajo de la
psicóloga. Una de las dirigentes sustenta la opinión de que la psicóloga hace un buen trabajo
basándose en su experiencia emocional positiva y su aparente sentido de pertenencia al equipo:

g.1.9 “ella ha sido una persona muy importante en mi vida…bueno es, ¡es! Una persona
importante en mi vida” (Dirigente Porvenir)

61
La otra dirigente indica que no es un trabajo eficiente, pues lo que ella percibe, es que lo
que realiza la psicóloga podría hacerlo cualquier persona:

h.1.3 “si ustedes la van a ver allí, ella lo único que hace es hacer correr a los niños, jugar a la
pelota, o sea, eso lo puede hacer cualquiera, perdón eso lo hace cualquiera…eso no es trabajo
de un profesional, y la niña que está ahí, se supone que es psicóloga, y lo único que hace es
hacerle un partido de fútbol” (Dirigente Neptuno)

Los niños entrevistados describen el trabajo de la psicóloga desde la funcionalidad e indican


una actitud positiva hacia ella, manifestando que les enseña a compartir:

i.1.3 h… a hacer compa… eh…, andar con compañerismo a darnos pases, eh… respetarnos
(Niño 1)
j.1.2 El otro día hizo una convivencia y dijo que hay que compartir, yo tenía dos suflés y la
tía dijo que hay que compartir y se lo dio al… uno al David y el otro… al Julián (Niño 2)

IV.5.2 Equipo:

El equipo de trabajo está compuesto por una secretaria, cuatro educadoras, incluyendo a la
psicóloga, y la directora del equipo. La secretaria, es estudiante de trabajo social y está encargada
de registrar las actividades, el ingreso y egreso de los niños, revisar SENAINFO, realizar tareas
administrativas y asistir a la Corporación Municipal. Una de las encargadas del sector Porvenir es
educadora y de profesión técnico en enfermería, gestiona actividades con la dirigente, realiza el
taller de cocina y de reforzamiento, hace el registro de actividades en las carpetas y hace
seguimiento de los niños si tienen algún problema, además de planificar actividades dentro de la
población. La otra encargada del sector el Porvenir, es educadora, psicóloga y realiza el taller de
circo, de batucada, planifica actividades y las registra en las carpetas, mantiene las carpetas al día de
acuerdo con lo que SENAME pide, trabaja en el sector del Porvenir y también realiza la
planificación de actividades masivas, aporta en la fundamentación teóricas de las actividades. Una
de las encargadas del sector Neptuno es educadora y profesora de educación física, realiza los
talleres de danza murga y folclore, es la más nueva en el trabajo en el PPC. La psicóloga también
está encargada del sector Neptuno, es monitora del taller de futbol calle y de pintura, ingresa
actividades a las carpetas, detecta indicadores de vulneración de derechos, realiza visitas
domiciliarias, derivaciones, y aporta en la fundamentación teórica de la metodología de

62
intervención. Finalmente, la directora es de profesión asistente social, está encargada de gestionar
todo el tema administrativo, ve el estado de las carpetas, se relaciona con los directores de otros
centros, organiza actividades, revisa y evalúa las actividades que se realizan.

Según lo que se menciona en las entrevistas, el equipo se encuentra altamente focalizado en


la ejecución de los talleres, pero no existen instancias permanentes de reflexión en torno a las
prácticas:

b.2.8 : “¡Ya!, nosotros una vez por semana tenemos una reunión de equipo, en esa reunión de
equipo existen varias temáticas, primero los asuntos administrativos cosas pendientes, algunas
tareas especificas que nos da la Directora etc.…y también se discute y planifica las actividades
a seguir, entonces ahí nosotros asignamos roles y funciones” (Psicóloga)
e.2.3 “Nosotros siempre tenemos reuniones, en las cuales todas damos nuestro punto de vista,
eh…enfocado netamente al programa que nosotras tenemos, y cómo nosotros podemos
mejorar, eh…las proyecciones que tiene el, eh…tanto en los niños como en la…como en la, en
los adultos dentro del taller, o sea que es lo que esperan ellas del taller, que eh…los niños
conozcan los derechos, que conozcan cuáles son sus capacidades ya sea cognitiva, como
física… se elabora como una estructura bien amplia, porque como somos todas de distintas
áreas la idea es ir complementando, y que vamos todos enfocando los mismos objetivos, esa es
la idea ¿ya?” (Integrante del equipo 3 (dupla Neptuno)) (Cabe destacar que al momento de ser
entrevistada se había incorporado al equipo de trabajo hace dos semanas, lo que nos hace dudar de
la información entregada).
a.2.4 “Ojala fuese una vez al mes, pero de repente estamos como tan con cosas, cosas, cosas,
cosas, y a veces el, el hacer una actividad de autocuidado interrumpe también el resto de los
talleres, entonces, hay momentos en que de verdad “ya lo vamos a hacer la próxima semana”
y se nos empieza a correr un poco, pero generalmente las reuniones de equipo son
semanalmente que ese es un espacio que hemos intentado, que nos ha costado, pero que hemos
intentado mantenerlo, además porque hay un tema de coordinación importante y ahí es donde
también se trabajan distintas áreas poh, también está el tema de la contención si acá muchas
veces todos llegamos con problemas y también estas reuniones de equipo, han sido un poco pa’
conversar lo que nos está ocurriendo a cada uno de nosotros y eso también ha sido una
función importante de la psicóloga” (Directora)

63
A partir de una lectura transversal de los discursos de los entrevistados pareciera que el
trabajo es de índole funcional, pensado a través de objetivos y metas provenientes de la institución,
pero no se evidencia un énfasis en los procesos involucrados para la realización de estos objetivos.
Si bien es cierto, la directora menciona que todos los integrantes tienen claras sus funciones al
momento de incorporarse al equipo, la matriz lógica del proyecto que actualmente se está llevando a
cabo contempla a miembros que ya no pertenecen al equipo, por lo que no están definidas de
manera clara las funciones de cada miembro. Esta falta de claridad puede apreciarse, por ejemplo, al
momento de indicar las funciones precisas de la psicóloga donde en la práctica, no existe
especificidad en torno al territorio en que interviene y en las funciones que realiza.

d.2.2 “Eh, mira nosotros, a parte que somos súper aclanadas, somos súper buenos
compañeros… ¿cachay? Entonces, cuando… todos tienen su tareas, o sea todos sabemos que
tenemos que hacer un taller a la semana, que hay que hacer planificaciones, que tenemos que
ir todas a las actividades masivas, pero, también somos súper buenas… pa’ tomar el rol de la
otra o sea si falta una esta cosa no queda coja” (Integrante equipo 2 (dupla Porvenir))
d.2.3 “la Directora, que siendo la jefa cuando ha faltado una de nosotras también sale a
terreno, de repente yo que tengo que entregar papeles a la corpo... ¿me entendí’? Hago las
tareas de la secretaria, es como todo, no hay tareas tan específicas de que ¡yo solamente hago
esto!, o sea la idea es que todas sepamos hacer de todo” (Integrante equipo 2 (dupla Porvenir))
a.2.6 “¡En realidad como que todos abarcamos un poco todo!” (Directora)

La integrante del equipo nº 2 una de las encargadas del sector Porvenir no considera
relevante la incorporación de los temas prevención y género que son elementos centrales de los
lineamientos técnicos:

d.2.8 “Mira las chiquillas como profesionales, ellas son siempre igual un súper buen aporte,
¿me cachay? porque igual hay temas que yo en lo personal no manejo pa’ na’, y tampoco son
de mi interés manejarlas a pesar de que hay cosas que a ellas… ¡no les corresponde hacer!
Jaaa ¿cachay? Igual ellas están súper pendientes ¿me entendi’? por ser, el tema de género, de
prevención de un montón de otras cosas” (Integrante del equipo 2 (dupla Porvenir))

No existe coordinación de los temas que se trabajan en las intervenciones, esto se puede
apreciar en lo que manifiestan las encargadas de la población Porvenir en torno a los conceptos que
trabajan en el taller de cocina, donde se aprecia una diferencia sustancial en los discursos:

64
d.2.4 “Bueno, casi todos los talleres están enfocados con respecto a los derechos de los niños
poh, casi todos, partimos nosotros por ahí, por ser, el taller cocina, está enfocado para que
ellos sepan que tienen sus derechos a comer, o sea es imposible que ellos no puedan comer un
día” (Integrante del equipo 2 (dupla Porvenir))
c.6.2 “bueno, las intervenciones que se realizan por lo general son intervenciones en grupo,
ninguna intervención individual se realiza acá…eh…todas las intervenciones tienen, tienen
que abarcar los derechos de los niños, eh…por ejemplo, lo que te mencionaba; que todas las
intervenciones que se hacen en todos los talleres ya sea de cocina, de…de danza, murga,
folklore, todos los talleres son instancias de promoción de derecho para niños…eh…por lo
tanto es un taller informativo, eh…bueno es un taller más de…de conciencia de derechos de
niños…eh…otro aspecto que se trabaja acá, eh se trabaja el ámbito comunitario en los
talleres por lo general, porque nosotros como… trabajamos con dos sectores, esos dos sectores
tratamos de unirlos en los talleres (...) también se…se ven las variables psicológicas dentro de
las intervenciones que se hacen en estos talleres, a pesar de que no está tan explícito…yo sé
que es de una forma más espontánea, porque por ejemplo…eh…en los talleres de cocina...eh,
que hace la educadora se trabaja eh…con el enfoque de género, cachay…ya habla más de…de
la cocina ya relacionada no tanto con las mujeres, sino también con los hombres, con los niños
que participan” (Integrante del equipo 1 (dupla Porvenir))

Se menciona la gestión del equipo anterior como una dificultad para el trabajo del equipo
actual en relación a las actividades y a la matriz lógica:

f.2.8 “(…) pero cuando nosotros llegamos acá no había nada, por ejemplo a nosotros ya nos
habían entregado la matriz, pero el equipo que se fue, no nos entrego libros, no nos entregó
documentos, no nos entregó fichas, no nos entregó libreo, no nos entregó nada, ellos se fueron
no más, entonces nosotros tuvimos que hacer todo de nuevo, entonces imagínate que hasta el
mes pasado todavía teníamos pega del año pasado que era del otro equipo, entonces es como
súper complicado decir que expectativas o metas nuevas tienen, porque para nosotros recién
en septiembre empieza el año nuevo, porque es de septiembre a septiembre, no es de enero a
diciembre” (Secretaria)
c.1.1 “(…) por ejemplo el equipo que trabajó anteriormente, casi todos los objetivos que ellos
se plantearon, eh, ninguno de ellos estaba logrado la matriz (…)” (Integrante del equipo 1
(dupla Porvenir))

65
La mayoría de las actividades y talleres se realizan dentro del PPC y no en la comunidad
salvo el taller de futbol-calle.

a.1.10 “pero acá no se puede hacer eso, si bien es un trabajo que le hemos intentado y que
esta es la finalidad, es súper complejo porque además no contamos con espacios públicos
dónde se puedan hacer, entonces lamentablemente que es un punto en desventaja para
nosotros es que eh…la mayoría de los niños tiene que venir acá para poder tener una
actividad, entonces la mejor forma de trabajo es a través de los grupos ¿ya? a través de los
talleres, ahora estos talleres han sido ehm…creados a base de la misma información que los
mismos niños han entregado eh…si bien hay algunos que obviamente son propuestos de parte
de nosotros como adultos tienen que ver también con la información que se va rescatando de
los mismos grupos ¿ya?, eh…entonces la forma de trabajo que nosotros tenemos acá es a
través del grupo, hay una…el taller de futbol que hace la Psicóloga que yo creo que es el único
que ha dado resultado en la misma calle que se hace en la población Neptuno” (Directora)
h.2.9 “Que trabajaran más con los niños, y que salieran a la calle, ellas…eso es lo otro que me
molesta…aquí está la casa del PPC y allá dentro todo, allá dentro, allá dentro, ¡no poh!, si
aquí hay que salir a la calle, hacer las actividades eh…no sé poh, mira estaban haciendo la
gimnasia acá, con las mamás, y de un día pa’ otro no vinieron más porque se arrendaron una
casa, casi llegando a Pérez una inmensa casa, y que tiene un patio grande, entonces hacen la
gimnasia…yo digo “es que pa’ mi eso es flojera” pa’ mi eso es flojera” (Dirigente de
Neptuno,)

La expectativa por parte de algunos integrantes del equipo es de dejar huellas en la


comunidad, y que ellos puedan empoderarse del espacio público, que sean capaces de gestionar sus
propias actividades y que trabajen en comunidad con una vinculación directa con los derechos de la
infancia.

b.1.28 “Mira la expectativa la veo solamente con los niños ehm…que se logren consolidar
ciertos conocimientos, aprendizajes con respecto a este mismo proceso ehm… lo
afecti…eh…lo cognitivo-conductual, la sensibilización, concientización y el empoderamiento
de sus con un granito de arena ¿ya?, lograr algo eh…o algún cambio en los niños que sea
perdurable, en el tiempo habilidades… (la interrumpen y se le va la idea, retoma pero con una
idea diferente), que yo aporte” (Psicóloga)

66
d.2.6 “Hay muchas expectativas acá poh, pa’ empezar ehm que siga este programa,
independientemente de sigamos o no sigamos nosotras, eh pero, que siga el programa en sí, es
un programa súper bueno, enfocado pa’ la comunidad, pa’ los niños eh y… pa’ la familia
completa o sea, ojalá no se terminara este tipo de programa. Así como el programa SENAME,
así como el programa SENAMA, así como los… toda la gente que trabaja en programas
comunitarios, en programas sociales, es como una gran ayuda pal… pa’ la comunidad, ojalá
no se terminaran y ojalá hubieran más” (Integrante del equipo 2 (dupla Porvenir))

IV.5.3 Trabajo en redes:

En las entrevistas se manifiesta una deficiencia para relacionarse con actores relevantes de
la comunidad, como la dirigente del sector Neptuno:

b.1.2 “también yo no trabajo con la dirigente por cuestión de problemas de comunicación,


disposición, resistencia lo que yo te había contado la otra vez, pero si he empezado un trabajo
con los papás de los niños con lo que yo estoy trabajando”. (Psicóloga)
c.3.5 “no es un conflicto así como en términos políticos ni nada de eso, son cosas de población
cachay…como la gente trabaja, o sea se mueve acá poh…no es…es como conflictiva la señora,
y por nada, no tiene nada que ver con otras cosas, cachay” (Integrante del equipo 1 (dupla
Porvenir))
f.1.5 “bueno con la dirigente de la Neptuno no se trabaja mucho, pero no es porque el PPC no
quiera, si no porque ella es un poco reacia a cualquier persona que vaya a entrar a su
territorio y vaya a quitarle un poco de poder o liderar o en el fondo que no sea ella la que dice
y hace y deshace, entonces en ese sentido la psicóloga igual ha trabajado bien porque ha
podido identificar, nuevos adultos lideres o significativos pa’ el territorio” (Secretaria)
h.1.1 “(…) y la niña que estaba ahí me dice “¿Sabe qué?”, me dice “esta actividad la estoy
organizando yo, y yo no le vengo a pedir su opinión”, me dijo “vengo a informarle que voy a
hacer la actividad”, entonces “tome, pegue usted los…los volantes porque yo no soy empleada
suya. A usted le pagan, a mi no”, y ahí se, rompimos relaciones”. (Dirigente Neptuno, )
h.6.3 “pa’ nosotros no es una pega, pa’ nosotros es la vida misma, lo que nosotros vivimos, y la
otra diferencia es que ustedes se van y a fin de mes, ustedes reciben su chequecito, nosotros
no, nosotros seguimos trabajando por estos mismos niños por nada, en realidad no por nada,
esperando que ojalá este niñito vaya a la universidad, sea un profesional, y que podamos decir
“puta que bueno, uno que salió adelante” eso es lo que nosotros queremos lograr y ojalá lo

67
lográramos con gente profesional, pero profesional con vocación, que que que de esos
profesionales que, que se entregan, yo he visto unos así, de esos que se entregan” (Dirigente
Neptuno)

La relación con actores relevantes de la comunidad se adscribe a los niños y los adultos
responsables principalmente. Las derivaciones no tienen seguimiento ni retroalimentación por parte
de las instituciones a las que son derivados los niños, lo que implica que no se sabe cuáles son los
procesos a los cuales son incorporados, teniendo como fuente de información la entregada por
SENAINFO. Esto es planteado como una falencia al trabajo:

c.3.6 “mira esta es una opinión súper mía, y efectivamente eh… este fuera un trabajo en red,
cachay, con otros programas, serian súper efectivas las intervenciones que nosotros hacemos
más otros programas, pero se trabaja así, cachay, nosotros no trabajamos con OPD, OPD no
funciona en términos individuales, por algo nosotros, a mi me llama mucho la atención que
haya muchos niños que tengan muchos causal en SENAME y que no estén intervenidos por
OPD de Cerro Navia, cachay, entonces no es un trabajo en red” (Integrante del equipo 1
(dupla Porvenir)

IV.5.4 Prevención:

Una primera información relevante que surge es el hecho de que se confunden los derechos
con los deberes:

a.4.2 “a ver nosotros trabajamos…específicamente el tema de la prevención tiene que ver con
el cuidado que tienen los niños, en la comunidad, que la gente reconozca que hay derechos de
los niños, que reconozca también que hay deberes que los niños también tienen que tener, que
los mismos niños entre sus pares los puedan reconocer, hay, hay niños que con el paso del
tiempo ellos mismos nos han dicho “sabe qué tía Juanito Pérez que vive en la esquina, no está
yendo al colegio, entonces eso tía es una vulneración de derechos”…” (Directora).

Por otro lado, a pesar que se menciona el hecho, por parte de algunos miembros del equipo,
de que mediante los talleres se trabaja prevención, existe una dificultad generalizada dentro del
equipo para definir el concepto, y en la medida en que no existe este concepto instaurado dentro del

68
equipo, no se puede apreciar una articulación entre el concepto y sus aplicaciones prácticas dentro
de la intervención psicosocial.

a.4.1 “(…) quede establecido en el fondo eh…un sistema de alerta temprana en el cual la gente
sepa cómo reaccionar o qué acción hacer ante determinada situación” (Directora)
b.4.2 “MM.… ¡uy difícil pregunta! Es como tan amplio la prevención, pa’ mi la prevención es
que los factores de riesgo por mí, no existan pero como es imposible, disminuyan los factores
de riesgo y que aumenten los factores protectores, los factores de riesgo es…abordándolo en
todas las áreas y la prevención es también que se logre en el fondo de a partir del propio
sujeto prevenir ¿cachay?, no a partir de los otros sujetos, de otras instituciones ¡exacto!, a
partir de unos mismo ¿cachay?, ¡yo prevengo que me vulneren mis derechos! ¿cachay?, pa’
mi así un…” (Psicóloga)
c.4.1 “Prevención…eh...en el equipo, se entiende por prevención, o lo que yo puedo entender
de prevención hem…bueno es algo que también se trabaja mucho que es eh…pucha…es que
la prevención aquí eh…también es parte quizás de los objetivos que se hacen en los talleres, o
sea, nosotros tratamos a través de éstos talleres de prevenir situaciones en los niños, cachay
que se realicen, eh…pucha…quizás programa de prevención comunitaria sería un mal
nombre para esto, porque en realidad de prevención prevención, quizás nosotros no ponemos
en riesgo a los niños cuando nosotros trabajamos en nuestros talleres o cuando nosotros
hacemos actividades masivas, o tratamos de concientizar e informar a la población, quizás eso
es prevención para nosotros… pero en términos reales prevención, así prevención no, no se
trabaja acá…”(Integrante del equipo 1 (dupla Porvenir))
d.4.1 “Prevención es todo lo que se puede educar a un niño para que no haga, no sé poh
cosas… puta, por ejemplo… dejar de ir al colegio” (Integrante del equipo 2 (dupla Porvenir))
d.4.2 “todo lo que puedes hacer, para que un niño… poder sacarlo de, de… del sector tan
vulnerado donde él vive poh, porque nosotros estamos en una comuna que es súper
vulnerada” (Integrante del equipo 2 (dupla Porvenir))

IV.5.5 Participación:

No existe definición clara de participación, se puede apreciar además en las entrevistas que
no existe manejo conceptual en torno a la participación por parte de los integrantes del equipo.
Existe una tendencia a definir los procesos de participación de manera unidireccional:

69
a.5.2 “A ver, la participación para nosotros tiene que ver con eh…con que los niños entiendan
el por qué están acá ¿ya?, tiene que ver con que…a ver esto ha generado como arto
conversación de parte de…de los distintos profesionales, de los distintos PPC, desde una
visión también como SENAME, pero nosotros lo planteamos desde la participación de hacer
algo, porque realmente es una necesidad para ellos, no porque tiene que ver con eh…que los
niños tiene que ir a tal actividad, porque los niños tienen que venir acá porque nosotros
debemos cumplir con una meta mensualmente, si no que tiene que ver con que desde ellos
surja la necesidad de hacer algo, desde ellos que se motiven ante tal idea de crear alguna
actividad distinta y eso también nos ayuda de parte de la familia también” (Directora)

Todos los integrantes del equipo entienden la participación de manera distinta, lo que da
cuenta de que no existe consenso como equipo o como PPC respecto a este concepto. Se puede
inferir que en el equipo no existe discusión y acuerdo conceptual en torno al concepto:

b.5.4 “Si poh, diferentes posturas, pero el problema es que no llegamos a acuerdo, es muy
difícil llegar a acuerdo, porque a mí por ejemplo: pa’ algunas personas que creen que
participación es tal y tal cosa, para mí no lo es ¿cachay?” (Psicóloga)
b.5.5 “O sea, sí, o porque nosotros o lo conversamos, sino porque SENAME nos llevó a una
capacitación de lo que es participación y eso es participar, ¿me cachay? (Psicóloga)
C.5.1 “participación es un derecho para nosotros poh, entonces se trabaja mucho, y no solo
con los niños, sino con la comunidad. La participación para nosotros eh…es que los niños sean
capaces de…bueno, los niños en cierto término, sean capaces de tener conciencia y…y de
actuar como sujetos de derecho para nosotros, que eso es como lo más importante, según
yo…cachay, entonces la participación tiene que ver con el proceso, primero con el acceso a la
información para ellos, porque participar eh….participar, se puede participar de cualquier
cosa, cachay…el acceso a la información para ellos, eh…no sé poh, eh… a la expresión de…
libre de…sus opiniones también, y…a…a no sé poh, y a tener una instancia donde ellos
puedan expresarse, y puedan acudir libremente cachay…y eso es la participación” (Integrante
del equipo 1 (dupla Porvenir))
d.5.1 “En donde vayas tuu… hay participación de la gente, donde vayas… los niños, eh… los
adultos, las familias, nosotras, el país…” (Integrante del equipo 2 (dupla Porvenir))
d.5.2 “yo creo que la gente si tu lograi’ encantarla o incentivarla, la gente participa en lo que
tú le ofrescai’… porque… tienen interés y tienen intención, de ir poh, o sea no sé poh nosotros
de repente hacemos alguna actividad, los fines de semana y a la hora que sea la gente va y

70
participa y si tienen que ir no sé poh… a un paseo van y si hay que ir al circo van… ehm… yo
creo que depende como tú… eh… no sé poh, depende como se enfoques, o depende como la
gente, la llegada de la gente… ¿cachay?” (Integrante del equipo 2 (dupla Porvenir))
e.5.1 “Es que hay distintos tipos de participación…esta la participación activa, pasiva,
hem…es que incluso dentro de las planificaciones nosotros las tenemos. Está la activa, la
pasiva…la…no participativa, eh…la emotiva, eh…y tú te fijas que cuando hay participación,
es porque todo un grupo, eh…quiere realizar una actividad, en sí, en específico…no estoy
hablando de alguna…de actividad física ni nada por el estilo, sino que actividad en sí, o sea,
aquí tú dices actividad y todos: “¡ya Qué actividad hacemos! Porque el hecho de decir
actividad, a ellos ya les llama la atención, porque se va a hacer algo entretenido…entonces por
eso preferimos nombrarlo como actividad, como…taller” (Integrante del equipo 3 (dupla
Neptuno))

IV.5.6 Comunidad:

El territorio intervenido por el PPC se divide a su vez en dos territorios, que son la
población Neptuno y la población el Porvenir. El Porvenir se constituye como población después de
haber sido una toma de terreno, por lo que espacialmente se encuentra distribuida de tal manera que
la distribución de las calles es laberíntica, con muchas calles pequeñas formando numerosos
pasadizos, por lo que es habitual que los vecinos de esa población se conozcan. Por otra parte, en la
población Neptuno, el espacio es más amplio y la relación entre los vecinos es más laxa.

Existen diferencias considerables respecto a la participación en estos dos territorios según lo


que mencionan los entrevistados, habiendo menor participación de la comunidad en las actividades
del PPC desde el sector de la población Neptuno. El equipo del PPC plantea una dificultad en el
trabajo con la comunidad de la población Neptuno, indicando que en ésta hay más población
evangélica y son más aprehensivos con sus hijos lo que dificulta la participación de niños en las
actividades del PPC ya que esto implica que sus hijos compartirían con niños del Porvenir, donde el
narcotráfico y la violencia son más visibles:

a.6.2 “En ese sector nos encontramos que hay mucha gente evangélica y gente evangélica así
que no deja salir a sus niños, entonces imagínate que las mamás ya hay un tema de confianza
con el trabajo que se ha hecho acá que ya permiten que sus niños vengan acá a alguna
actividad, eso hace un par de semanas atrás era imposible (…)” (Directora).

71
A pesar de esta situación el equipo del PPC tiene una muy buena relación con la dirigente
vecinal de la población Porvenir, en contraste con la dirigente de la población Neptuno, con quien
no tienen relación. Es relevante mencionar que con esta última dirigente existe un conflicto, pues,
por una parte el PPC indica que debido a características personales de la dirigente, tales como ser
conflictiva, y autoritaria es imposible trabajar con ella, por otra parte la dirigente tiene la sensación
de que le fue arrebatado el proyecto que dice haber ayudado a levantar junto al primer equipo de
este PPC.

IV.5.7 Historia

La información que se rescata de esta categoría para efectos de la esta investigación indica que el
equipo actual se encuentra en periodo de prórroga, y que el equipo ha tenido modificaciones, con lo
que se puede desprender que el equipo actual sería la tercera conformación.

V. Resultado de análisis de contenido

En este apartado de la investigación desarrollaremos los resultados del análisis de


contenido, a partir del cual emergieron nuevos antecedentes que nos posibilitan generar una
discusión en torno a algunas interrogantes que fueron surgiendo en el camino. Debido al espacio

72
reflexivo que poseemos, estas discusiones no se excederán a los alcances que se ha propuesto esta
investigación, por eso sólo serán mencionados de manera superficial.

Dentro de la ejecución del trabajo de la psicóloga se puede observar una dificultad en la


integración teórico-práctica, que se manifiesta en los discursos por parte de la psicóloga en lo que
respecta a la aplicación conceptual en la intervención, pues el modo en que se relata la aplicación de
los conceptos teóricos que fundamentan la intervención parecen ser demasiado generales y
abarcativos para la alta complejidad de factores que se hallan relacionados con el quehacer de la
psicóloga en relación a los usuarios del programa. Esta dificultad sin embargo no es considerada
como un problema por la directora, por el resto del equipo, por parte de los niños entrevistados y
por parte de la dirigente de la población Porvenir, quienes se manifiestan en general satisfechos por
el trabajo de la psicóloga. Esto implica que la actitud manifestada por la mayoría de los sujetos
entrevistados en relación al trabajo de la psicóloga es más bien positiva. Por otro lado, la dirigente
de la población Neptuno manifiesta una actitud negativa frente al trabajo de la psicóloga que se
inscribe, a su vez, dentro de una actitud negativa hacia el equipo del PPC.

Cabe destacar que el equipo ejecutante del PPC considera que el trabajo de la psicóloga
aporta a la intervención del proyecto Infancia en Comunidad, desde una experticia técnica que no es
sustentada en el discurso del equipo al momento en que no existe claridad respecto a cómo es que la
psicóloga opera técnicamente en las intervenciones. Esta situación se reitera con la directora del
equipo, quien indica que la inserción de una profesional psicóloga al equipo ha significado una
mejora substancial al trabajo general del proyecto; sin embargo tampoco expresa con específica
claridad las características del trabajo de la psicóloga o de su metodología de intervención que han
permitido la mencionada mejora.

En cuanto a las dirigentes vecinales, se presenta una divergencia en las actitudes respecto al
trabajo de la psicóloga, no obstante, ambas manifiestan conocer que la psicóloga realiza talleres
para los niños, aunque no distinguen el trabajo de la psicóloga de otros profesionales de las ciencias
sociales. En ambas dirigentes las atribuciones tanto la negativa como la positiva podrían estar
sustentándose en un registro más bien emocional.

Finalmente, respecto a los niños es necesario mencionar que el tamaño de este segmento de
la muestra no resulta ser significativo del total de niños que son intervenidos por el Proyecto, puesto
que sólo se pudo entrevistar a dos niños de un total de cien plazas. De todas formas, estos dos niños

73
entrevistados manifiestan una valoración positiva hacia el trabajo de la psicóloga, describiendo su
quehacer desde la experiencia directa de ellos en los talleres.

Tomando en cuenta este escenario, determinar cuáles son las representaciones respecto a la
labor del psicólogo en un programa, podría perfectamente quedar reducida a una descripción
funcional a los objetivos transversales del programa.

No obstante desde los inicios de esta investigación, una serie de conceptos inconexos
comienzan a cimentar resultados que generan preguntas que se distancian de los objetivos
planteados, pero sitúan el rol en una indefensión y parálisis teórico práctica que nos conduce a
elaborar un análisis descriptivo de los fenómenos acontecidos en este proceso.

En el transcurso de pensar a la psicología inserta en el ámbito de las políticas públicas


orientadas hacia la infancia, surgieron variables que indican la existencia de distintas dimensiones
que permiten observar esta inserción desde distintos ángulos, como por ejemplo: la dimensión
política, la técnica, la económica, la teórica, la histórica y la referente a las dinámicas grupales. Este
conjunto de dimensiones nos posibilitan la visibilización discursiva de los NNA, dado que hoy en
día no se cuestiona desde ninguna dimensión social la inexistencia de la infancia como una etapa en
si misma del desarrollo de los NNA, y la importancia que esta etapa implica en el entramado social.

El resultado de la construcción histórica de la infancia y adolescencia nos permite hoy en


día, situar el debate sobre las implicancias de las diversas ciencias en este importante segmento
social. De éste modo llama la atención el hecho de que se constata, a propósito de nuestro
acercamiento al PPC, se develan las implicancias técnicas de la labor del psicólogo a pesar de la
miopía institucional al rol.

Por otro lado, advertimos aspectos propios de la psicología comunitaria y su relación con la
política pública, que nos aportaron elementos clave para intentar explicar las representaciones en
torno al trabajo de la psicóloga en el PPC. Como por ejemplo: la tensión existente entre los
fundamentos teóricos de la psicología comunitaria y la ejecución de las políticas sociales. Frente a
este tema, Zambrano A. y Alfaro J. (2007) indican que existen dos tensiones, la primera, se refiere a
los plazos que exige el Estado para la ejecución de proyectos sociales, en contraste con los tiempos
que serían necesarios para provocar procesos comunitarios sustanciales. Por otro lado, las políticas
sociales convocan a los psicólogos a resolver problemáticas orientadas hacia la “falta” o “carencia”,

74
en contraposición a la perspectiva comunitaria donde la orientación es más bien dirigida hacia las
fortalezas y recursos de los destinatarios. Además Alfaro J. y cols. (2007) incorporan una tercera
tensión en la cual los fundamentos de equidad social de la psicología comunitaria entran en directa
contradicción con la lógica asistencialista de las políticas públicas.

En los primeros acercamientos al PPC, sorprende al equipo investigador el contexto


altamente facilitador para la realización de la investigación. Sin embargo, en el transcurso de la
puesta en práctica de la misma, surgen variables que generan dentro del equipo cuestionamientos
hacia el proceso. Esta situación nos permitió observar ciertas correlaciones de fuerzas entre las
formas de operar del equipo y las características de la intervención propias del trabajo de la
psicóloga en la comunidad. En este sentido, notamos cómo comenzó a circular en el equipo la
fantasía de que la investigación se trataba más bien de una evaluación, a pesar de haber dejado claro
desde un comienzo el carácter descriptivo del proceso. Esta fantasía paranoide dispuso un escenario
en el que se comenzaron a desplegar defensas por parte del equipo en torno a una lógica
burocrática- despótica, en la que se observó una serie de obstáculos en torno a la posibilidad de
reunión directa con los beneficiarios del programa. En este sentido la autorreferencia por parte del
PPC podría estar manifestándose en una captura e institucionalización de los procesos comunitarios,
donde la psicología podría estar operando en función de la institucionalidad más que hacia sus
objetivos manifiestos.

En los lineamientos técnicos de los PPC no se incluye específicamente a un profesional


psicólogo dentro del equipo ejecutante, sino que sólo se limita a especificar que puede ser cualquier
profesional del área de las ciencias sociales, que sea competente en materias de conocimiento en
enfoque de derecho, desarrollo comunitario, metodología participativa y/o educación popular,
enfoque de género, trabajo en equipo, promoción y fortalecimiento de redes sociales, junto con
poseer experiencia en trabajo comunitario y con NNA. A pesar de esta falta de demanda explícita y
específica de la necesidad de un profesional psicólogo en un equipo ejecutante del programa, este
proyecto cuenta con una psicóloga cuya incorporación al equipo es planteada como una “lucha”, la
que luego de ser incorporada al equipo no se le asigna un rol especializado, sino que sus funciones
podrían ser homologables y se confunden con las que realiza una educadora.

Por otro lado la directora plantea que es la propia comunidad la que solicita la inclusión de
una psicóloga al equipo, lo que nos lleva a cuestionarnos: ¿Cómo puede una comunidad en proceso
de vinculación con el equipo solicitar un profesional específico, si probablemente ni siquiera

75
conozcan los lineamientos técnicos del programa y a la hora de describir el trabajo de la psicóloga
manifiestan desconocerlo? Incorporar a un psicólogo dentro de este equipo aportaría, desde la
visión de la directora, con su experticia en los procesos relacionados a identificación de vulneración
de derechos en NNA, en derivaciones, en la orgánica grupal, metodología de trabajo y la visión que
ella presenta para abordar distintos temas. No obstante, no se observa una definición del rol por
parte del equipo. Entonces ¿cómo se explica la contradicción de una demanda específica en torno a
un profesional por parte del equipo, pero que sin embargo no define su “funcionalidad”? Frente a
esta situación el equipo no manifiesta crítica, sino que lo expresan como un apoyo entre sus
miembros. Esta falta de definición, nos habla de una distribución más bien simbiótica respecto a la
especificación de funciones, que en la práctica termina generando una dificultad técnica en razón de
que se genera una referencia caótica e inespecífica en torno a la definición de los roles.

La falta de encuentros o reuniones periódicas, donde se reflexione y aborden temáticas


relacionadas con la ejecución de la política pública, configura un escenario donde la forma de
operar del equipo va dando cuenta de un discurso más bien ambiguo. No existe acuerdo respecto a
las definiciones centrales que delimitan el programa y su ejecución, tales como, el concepto de
prevención, participación y comunidad, sino que cada integrante del equipo tiene sus propias
definiciones, que no necesariamente coinciden, siendo deficientes ya que son manifestadas desde
una falta de tecnicismo. Esta falta de manejo conceptual se aprecia en las entrevistas, ya que cuando
se les pregunta por estos conceptos todos los integrantes del equipo intentan definirlos pero
terminan hablando de las prácticas y ejecuciones de los talleres y no de las definiciones respecto a
los mismos, entonces ¿cuáles son los efectos de esta ambigüedad en los fundamentos técnicos de
las intervenciones?

Frente a este cuestionamiento diversos autores han planteado que la psicología comunitaria
no presenta una teoría y práctica unificada hacia un objeto específico, como ocurre en otras áreas de
la psicología. Foladori (2007) expone de manera tácita este fenómeno al indicar que la psicología
comunitaria se encuentra en una orfandad técnica. “Tanto carece de especificidad, que es posible
ver que en dicho “saber” se incluyen los instrumentos más dispares: talleres educativos, técnicas
grupales variadas, “promoción” de la autogestión (una contradicción en sí misma), educación
popular, prevención de embarazo, apoyo psicosocial, intervenciones en grupos de riesgo (¿no es
esta una nomenclatura típica del colonizador?), mediaciones, comunidad terapéutica para casos de
drogadicción, etc.” (Foladori. H, 2007.pág. 404)

76
Ahora bien, si la psicología comunitaria no presenta especificidad técnica en torno a un
objeto determinado, solo es posible pensarla desde la aplicación en torno a objetivos que no
provienen de la disciplina misma, es ahí donde convergen nuestros cuestionamientos respecto a: ¿A
qué objetivos sirve la psicología si no es hacía los propios de la disciplina?, ¿Será que están
mirando hacia los objetivos institucionales?, de ser así entonces no habría objetivos para la
comunidad ¿Y qué sucede entonces con los NNA?

En nuestro paso por el PPC, pudimos observar que los procesos relacionados a la
participación poseen ciertas características que podrían responder a estos cuestionamientos. Para
comenzar, las definiciones del concepto siguen la misma lógica antes señalada, es decir, existe una
ambigüedad en torno al concepto de participación, ausencia de consenso y tecnicismos para
definirlos. Entonces ¿cómo es posible articular una práctica frente a un concepto que no existe? Por
consiguiente ¿la ejecución de intervenciones que promueven la participación se sustenta en el
sentido común?, ¿Será que esta dificultad se presenta porque generar estrategias de participación es
una contradicción en si misma? La participación no figura como derecho en la convención pero se
desprende de la misma, esto debido a que los Estados no pueden regular un fenómeno espontáneo
propio de las formas relacionales del ser humano en sociedad. Los procesos de participación
observados durante la presente investigación, no logran representar las aspiraciones discursivas de
los miembros del equipo, las cuales transitan en situar a los NNA en un lugar de protagonismo en la
puesta en práctica de sus derechos.

Sin embargo, y a pesar de nuestros cuestionamientos, organismos internacionales que sirven


de sustento técnico a las políticas públicas en Latinoamérica, sitúan a la participación como un
concepto central que permite generar ciertas transformaciones desde la esfera de las políticas. En
este sentido los PPC toman el concepto de participación dentro de sus lineamientos técnicos como
un facilitador para introducir en las comunidades la promoción de derechos y prevención de
vulneraciones de los mismos, dejando abierta la posibilidad de que los proyectos puedan desarrollar
su propio concepto de participación, a propósito de las características particulares de un territorio
intervenido. Con arreglo a lo anterior, en este PPC nos encontramos que la mayoría de los talleres
realizados son ejecutados en las dependencias del programa, apartados de los territorios
intervenidos. Esta situación, que pudiese ser secundaria pero que expresa un gesto de distancia, es
manifestada con malestar por una de las dirigentes de los territorios. Al mismo tiempo, se observa
en las entrevistas que el equipo plantea dificultades de vinculación con el territorio, atribuidas por la
institución, a resistencias que tendría la comunidad, sin reflexionar en sus estrategias de vinculación

77
comunitaria. Nosotros creemos que este modo de operar permite al PPC regular o disponer las
formas en que se dan determinados procesos comunitarios, es decir, la institución va atrapando a la
comunidad, en tanto que institucionalizan procesos genuinos como por ejemplo la participación y
autogestión, lo que ya es contradictorio en sí, en la medida que no se pueden dar de manera
normada desde la institucionalidad.

En este sentido “se ofrece satisfacción de necesidades (focalización en las carencias), en


lugar de respetar el lugar del otro como un igual que busca y que requiere de cierto asesoramiento,
de ser básicamente escuchado en cuanto a la realidad de su ser y respetado en la forma de
desarrollar su propio proceso”. (Foladori H., 2007. Pág. 402)

La explicación que da Foladori en relación al “ofrecimiento” de las políticas públicas, nos


lleva al anterior cuestionamiento en torno al lugar que ocupan los NNA para el entramado de la
psicología comunitaria aplicada a las políticas públicas, donde pareciera que la disciplina estaría
más bien orientada al cumplimiento de objetivos que sirven a la institucionalidad más que hacia
aquello que dicen cumplir, es decir, la promoción de los Derechos del Niño y la prevención de
vulneración de estos. En nuestra inquietud de buscar bibliografía que nos permitiera comprender a
la niñez, nos encontramos con diversos autores que la configuran como una niñez con un desarrollo
histórico propio, portadora de derechos y llena de potencialidades, sin embargo a medida que nos
adentramos en la aplicación de la política, esta niñez comienza a desvanecerse, para convertirse en
una niñez invisible, desvalida y carente. Podemos dar cuenta a través del discurso del equipo, que el
“objetivo” por el cual ellos están trabajando e interviniendo en la comunidad es difuso y presenta a
una niñez desde la falta. Sin incorporar o valorar que los NNA traen consigo habilidades y
potencialidades, el trabajo no apunta al desarrollo de estas, más bien incorporan elementos
asistencialistas y que la institución define. Lógica que operaba antes del año 90’ donde la niñez se
entiende de forma incompleta y carente. Por último cabe preguntarse ¿Qué tan efectivo ha sido todo
el trabajo organizado por organismos internacionales en función de una nueva orgánica que
garantice el cumplimiento de los derechos de NNA, si en la aplicación de esta misma vemos que la
institución dificulta los procesos? Mediante una reflexión teórica y práctica la psicología podría
agenciar un desarrollo a la disciplina en tanto que formule objetivos claros y consistentes con la
aplicación de las políticas públicas orientadas a garantizar los derechos de los NNA.

78
Esperamos que este análisis pueda aportar en el ejercicio de una reflexión constante en
torno a la práctica y el quehacer de la psicología en el contexto de las políticas públicas orientadas
hacia la infancia.

VI. Conclusiones

Una de las primeras constataciones se desprende en el análisis de los lineamientos


técnicos del PPC, pues en la medida en que éstos no definen ni contemplan el rol de un(a)

79
psicólogo, por ende cualquier esfuerzo por una descripción acorde a la práctica de este profesional,
queda supeditada a los deseos y necesidades detectadas por la dirección del programa. Nos parece
que inicialmente esta necesidad es acorde a los requerimiento de los usuarios y temáticas abordadas
por el programa, sin embargo la actuación de la psicóloga queda diluida por las formas de traducir
el programa en acciones concretas con los NNA y la comunidad.

En el ejercicio de describir y analizar la entrevista de la directora en torno al equipo que


ejecuta el PPC, se puede observar una suerte de fantasía por parte de ésta en torno a la importancia
de la incorporación de una psicóloga al equipo de trabajo, dando la impresión que este modo de
entender la inclusión de la profesional, es para que quede capturada al servicio de la institución,
alejándose de los objetivos principales, que es el trabajo directo con los NNA. De esta manera,
discurso y práctica se tornan elementos cómplices de un aparataje que no permite visibilizar al niño,
lo que va configurando una incapacidad institucional en torno a la detección de las reales
capacidades de estos.

El ejercicio de incorporar al equipo en la puesta en práctica del PPC, necesariamente pasa


por describir y analizar las actitudes que el equipo tiene en torno al trabajo de la psicóloga (s). Sin
embargo los resultados de la investigación dan cuenta de una confusión generalizada en torno al rol,
los profesionales que componen el equipo destacan en sus discursos una suerte de simbiosis
institucional, que no logra la diferenciación de ninguno de los roles establecidos, el
desconocimiento generalizado inclusive de los lineamientos técnicos, podría explicar de alguna
forma la poca claridad en torno al rol.

En contraste con esto, en el proceso de indagación una de las dirigentes plantea una
percepción del trabajo en la comunidad donde se incluye a un gran número de actores comunitarios,
su discurso se torna amable e inclusivo en lo que se refiere al accionar concreto de las actividades
destinadas a los NNA, sin embargo plantea la distancia de la organización social con la institución
dejando entrever visiones totalmente opuestas en relación al trabajo y a los modos de entender la
participación de los NNA en el PPC. Apela a una historicidad donde la mayoría del equipo actual,
no fue parte de su desarrollo, si bien la dirigente representa una voz mucho más amplia, donde
destaca el sentir de la comunidad y la acción con los NNA, se puede observar que tiene un discurso
excluyente, dejando entrever de alguna manera que se replican las formas excluyentes que
imposibilitan un trabajo colaborativo.

80
La participación de los NNA en el proceso investigativo, es absolutamente mínima, dado
que la institución despliega formas relacionales normadas que limitan la posibilidad de
participación y empoderamiento de los espacios y actividades que desarrolla el PPC. Entonces
podemos pensar que desde esta lógica excluyente el PPC desconoce al niño en su diferencia, lo que
se traduce en una incapacidad de reconocer a un otro en tanto sujeto completo, con sus propias
características y formas de relacionarse, anulando éstas mismas, excluyéndolo de las formas de
operar del PPC, no permitiendo que el niño vaya generando aportes al desarrollo del trabajo. En ese
ejercicio de exclusión se dificulta la vinculación efectiva, generando solo una vinculación al
servicio del cumplimiento de objetivos institucionales. Una confirmación de esto es que el PPC se
encuentra espacialmente alejado de los territorios intervenidos, lo que limita el acercamiento de la
comunidad al PPC.

Por otro lado, queda en evidencia la precariedad de una formación profesional que contenga
elementos que permitan realizar un trabajo de mayor calidad en la que se incluyan aspectos como el
fortalecimiento de espacios de práctica profesional y observación directa. La escasa experiencia de
los investigadores en cuanto a una correcta articulación teórico- práctica en el abordaje de temáticas
relacionadas al mundo de la infancia y adolescencia, sin duda que aumentaron la brecha para la
obtención de una información desde los propios NNA.

Nuestra pregunta inicial a propósito de las representaciones en torno a la labor que ejecuta
la psicóloga desde los actores involucrados con dicho trabajo, nos llevó a través de una serie de
cuestionamientos en torno a cómo se inserta la psicología en la política pública dirigida hacia los
NNA, las cuáles intentaron ser respondidas en el desarrollo de la investigación desde las
dimensiones ya abordadas.

En este ejercicio constatamos una serie de contradicciones que se desarrollan entre la


política pública, la psicología y los destinatarios del programa. Frente a ésta situación nos llamó
particularmente la atención el lugar que ocupa la psicología en la implementación de las políticas,
donde pareciera que queda atrapada entre la institucionalidad y la fantasía provocando un
volcamiento hacia la institución que invisibiliza al niño.
Cabe mencionar que la inclusión de los cuestionamientos a propósito de la inserción de la
psicología en la política pública orientada hacia los NNA que surgieron a partir de los datos
arrojados por la investigación, implicó que la teoría de las representaciones sociales resultara
insuficiente al momento de hacer dialogar los datos obtenidos con las referencias teóricas. En éste

81
sentido una teoría de tipo construccionista tal vez hubiese sido más apropiada para el desarrollo de
la investigación, en razón de que se constituyó un escenario a partir de los discursos de distintos
actores a propósito de un fenómeno.

Una pregunta importante que surgió en el desarrollo de esta investigación y que quedará
pendiente a otras investigaciones relativas a estas temáticas, se relaciona con el hecho de que las
diferencias que se atribuyen a la psicóloga, en contraste con otros profesionales de las ciencias
sociales, al parecer se encuentran fuertemente influenciadas por la atribución de un bagaje teórico y
técnico que, como se infirió previamente, no se sustenta en el discurso de las entrevistadas. Frente a
esta situación nos surgen preguntas orientadas a: ¿Es esta atribución teórica técnica resultado de
investiduras sociales en torno a la disciplina? ¿Es el background teórico de la psicología capaz de
provocar resultados substancialmente diferentes a los de otros profesionales de las ciencias sociales
en el contexto de las políticas públicas orientadas hacia la infancia?

Por otra parte consideramos que en esta lógica quedan abiertas también las interrogantes en
torno a cómo una serie de dificultades que se presentan en una esfera más alta, la psicología no
genera cuestionamiento ni discusiones en torno a su propia definición, por lo que aparece como
necesario desarrollar una formación profesional orientada hacia la práctica y la reflexión en torno al
quehacer de la psicología comunitaria en la política pública en aras de retornar a su origen y lograr
visibilizar nuevamente al niño sujeto de derechos.

Referencias bibliográficas.

82
Abarzúa M. y Gonzales M. (2007). Salud mental infanto-juvenil como problemática pública.
Revista de Psicología, Vol.XVI, Nº2, (pp. 79-95)

Apaud A. [s.f.]. Enrédate con UNICEF, formación del profesorado: Tema 11 participación infantil.
Recuperado el 30 de Octubre de 2012 de http://ciudadesamigas.org/doc_download.php?id=20

Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. (s.n.) Madrid, España: Taurus.

Cerda M. y Cerda R (2006). Sistema de responsabilidad penal para adolescentes. (1ª. Ed.)
Santiago, Chile: Librotecnia

Delgado, B. (2000). Historia de la infancia. (2ª. Ed.) Barcelona, España: Ariel.

Delgado J. y Gutiérrez J (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias


sociales. (1ª. Ed.) Madrid, España: Síntesis

Fountain S. (1994). ¡Nada más justo! Guía práctica para aprender acerca de la convención sobre
los Derechos del Niño. [s.n.] Nueva York, Estados Unidos: UNICEF

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. (2ª. Ed.)


México: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ª. Ed.)


México: McGraw-Hill.

Instituto Interamericano del Niño (2004). Informe Anual del Instituto Interamericano del Niño,
Niña y Adolescentes a la Asamblea General. Recuperado el 7 de Septiembre de 2012 de
http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/2004.pdf

Instituto Interamericano del Niño [s.f.]. Anexo 1: Pensar la participación participando- La


experiencia del 1° Foro Panamericano del Niño, Niña y Adolescentes. Recuperado el 7 de
Septiembre de 2012 de
http://www.xxcongresopanamericano.org/presentacionForo/foro/info/referencia/Anexo-1.pdf

Instituto Interamericano del Niño (2009). Resolución n°1. Versión Final aprobada por la Comisión
de Estilo. Recuperado el 7 de Septiembre de 2012 de

83
http://www.xxcongresopanamericano.org/ckfinder/userfiles/files/Resolucion%201%20Unificada%2
0Version%20Final%20rev%20Colombia.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (2011). Estadísticas Vitales, Informe Anual 2009. Recuperado el
7 de Septiembre de 2012 de
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/estadisticas_vitales/estadisticas_vi
tales.php

Inzunza J., Berroeta H (Ed.), (2007). “Trayectorias de la psicología comunitaria en Chile:


prácticas y conceptos” Recuperado el 16 de Octubre de 2012 de http://www.psicologia-
uv.cl/documentos/trayectoria_de_la_psicologia_comunitaria.pdf

Krippendorff K. (1990). Metodología del análisis de contenido. (1ª. Ed.) Barcelona, España: Paidós

Montecino, Sonia (2007). Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje chileno. (1ª. Ed.) Santiago de
Chile: Catalonia.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital.
Numero 2, pp. 1-25. Recuperado el 7 de septiembre de 2012 de
http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/issue/view/3

OEA (2011). La participación como acción creadora. Manual de herramientas para promover y
proteger la participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. Recuperado el 30 de
Octubre de 2012 de
http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/manual%20espa%C3%B1ol%202011.pdf

OPCIÓN (Ed.) [s.f.] Programa de capacitación institucional, módulo I: La construcción histórica


de la infancia.

OPCIÓN (Ed.) (2000) Módulo de capacitación interna corporación opción n°6, área de
participación y políticas públicas.

Parales C., Vizcaíno M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales:
Elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología Vol. 39,
número 002, pp. 351-361 Recuperado el 11 de Diciembre de 2012 de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80539210.pdf.

84
Pilotti F. (1994). Infancia en riesgo social y políticas sociales en Chile. (1ª. Ed.) Montevideo,
Uruguay: Instituto Interamericano del Niño

Salazar, Gabriel y Pinto, Julio (2002). Historia contemporánea de Chile. Tomo V. Niñez y juventud.
(1ª. Ed.) Santiago de Chile: LOM.

Servicio Nacional de Menores [s.f.] Participación de niños, niñas y adolescentes: una experiencia
conjunta de Chile, Ecuador y Paraguay a 20 años de la convención. [s.n.] Santiago, Chile: Lorena
Ardura Montero

Servicio Nacional de Menores (2011). Documento Énfasis Programáticos Para los Programas de
Prevención Comunitaria (PPC) período 2011-2014, Un dispositivo efectivo en la prevención y
detección precoz de vulneraciones de derecho en los territorios. Recuperado el 9 de Septiembre de
2012 de http://www.sename.cl/wsename/otros/PPC_2011/2011-2014/EPPPC_2011-2014.pdf

Servicio Nacional de Menores (2011). Proceso de Evaluación de Trienio, de los Programas de


Prevención Comunitaria (PPC)- (Período 2008-2011). Recuperado el 9 de septiembre de 2012 de
http://www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=Content&pa=showpage&pid=312

Solís S. (2003). El enfoque de derechos: Aspectos teóricos y conceptuales. Recuperado del 14 de


Octubre de 2012 de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000133.pdf

Taylor S.J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (2ª. Ed.)
Barcelona, España: Paidós

Wagner W. y Elejabarrieta F. (1994). Las Representaciones Sociales En: Morales J y otros.


Psicología Socia”. [s.n. pp.816-842] Madrid, España: Mc Graw Hill

Anexos

85
IV.5 Categorización.

IV.5.1 Psicóloga.

a.1.1 El proyecto en sí, no contempla tener un psicólogo ¿ya? pero a medida que este proyecto fue
sobre la marcha, como también les contaba yo en algún momento eh…el proyecto partió y ni
siquiera SENAME tenía como una visión clara de que era lo que nosotros como Proyecto de
Prevención Comunitaria teníamos que hacer, entonces sobre la marcha fueron apareciendo distintas
situaciones y era súper importante también que tuviéramos los, como las dos miradas es muy
importante que haya una asistente social con obviamente lo dice por el lado social, pero también
nos fuimos encontrando con características de los niños que quizá otro profesional no entendería
qué lo que está pasando con ese niño, con esa familia o con esa comunidad, por lo tanto, a través del
tiempo la mayoría de los equipos ha…contratado a algún psicólogo, como para tener una visión más
completa de lo que pasaba en la comunidad y también porque en el caso de las derivaciones que
nosotros hacíamos, entregábamos derivaciones mucho más claras que la que podría haber hecho
otro tipo de profesional eh…hay en muchos PPC que tienen cargos, que son educadores
comunitarios la mayoría de los equipos, pero al momento de las derivaciones, de la pesquisa no ha
sido muy, muy significativo el tema de las derivaciones, por lo tanto, como para el tema así de las
pesquisas es súper importante que haya este profesional que también nos ayude un poco a abordar
las temáticas que tienen que ver con infancia y así saber también si efectivamente dónde lo vamos a
derivar, porque además hay un desconocimiento general de las instituciones que nosotros podemos
derivar, entonces ya teniendo un poco más claro la causa que tiene o el problema que tiene este
niño, podemos derivarlo al lugar que sea realmente pertinente, por eso es la importancia que ha
tenido el psicólogo dentro de la incorporación de un equipo PPC
a.1.2 Dentro de los lineamientos aparece que tiene que ser un profesional de las ciencias sociales,
¿ya? a ya si tu quieres un profesor, si quieres un antropólogo, si quieres un no se…un sociólogo,
asistente social, etc., etc., pero no aparece específicamente que exista un psicólogo
a.1.3 pero yo siento en los personal que la dupla psicosocial tiene que estar para hacer un trabajo
comunitario, porque además de hacer un trabajo comunitario tu también te vas encontrando con
casos ¿ya? entonces a partir de eso es donde yo planteo la necesidad, de que existan en estos
programas una dupla psicosocial, más allá de que sea solamente el psicólogo yo siento que tiene
que haber un psicólogo y una asistente social

86
a.1.4 a la gente fíjate que le llama mucho la atención de que exista un psicólogo y una asistente
social, porque ellos lo ven como desde la ayuda, desde… “si hay estos profesionales, a mí me van a
ayudar”, entonces también la gente lo pedía, pedía que hubiese un psicólogo, pedía que hubiese una
asistente social y…bueno que además existía en lo personal la necesidad de que hubiese alguien que
acompañara un poco en mi trabajo específicamente, es donde se pidió la contratación de Alex,
luego de el bueno, él se tuvo que ir en diciembre y ahí llego la Psicóloga…
La gente siempre necesita un psicólogo, por lo que sea siempre va a pedir un psicólogo, a veces son
problemas que pucha lo puede arreglar hasta esa misma persona en su casa, pero ya lo llevan a un
tema psicológico ¿te fijai’? entonces también ayuda a que, a que ellos un poco canalicen los
problemas que ellos tienen y que puedan comprender que no todo es un tratamiento psicológico y
eso también ayuda a que haya un profesional de esta área en los Programas de Prevención
Comunitaria
a.1.5 la psicóloga también ella aporta con la parte técnica en cada uno de los talleres ¿ya?, y aparte
también en el tema de las derivaciones y también en la atención de la gente, esas son como las
funciones de la Psicóloga acá
a.1.6 ella también en el fondo, entrega sus conocimientos al resto del equipo, para que cada uno
sepa cómo manejar este tema con los niños,
a.1.7 como el apoyo en las temáticas específicas con las cuales nosotros debemos trabajar, en la
parte de atención a público, es lo que te he contado un poco de canalizar el tema, de explicarle un
poco a la persona qué es lo que debería hacer eh…en el momento de las derivaciones de saber un
poco eh…de tener más claro que otro profesional no lo sabría, que problemas son los que podría
tener este niños ¿te fijai’? y ahí una vez derivarlo a la institución que corresponda,
a.1.8 la Psicóloga también nos ha ayudado con el tema del auto cuidado acá en el interior del
equipo
a.1.9 Con todos, es que nuestra población ¡mira!, nosotros trabajamos con dos poblaciones que son
la población Neptuno y el Porvenir en la cual de ahí nosotros trabajamos con cincuenta y cincuenta
niños, pero además de eso se hace un trabajo con la familia y con la comunidad en general, entonces
no te puedo especificar un poco ¡Sólo con este grupo! Porque en realidad hay actividades masivas
en que la psicóloga también le ha tocado trabajar con gente que ni siquiera es pariente de nuestros
niños si no que son parte de la comunidad en la cual nosotros estamos como territorios designados,
pero…eh…acá ponte tú con cada una de nosotras, eh…con los grupos de niños que están en los
distintos talleres también, han tenido una presencia importante y también con las familias de los
mismos niños

87
a.1.10 pero acá no se puede hacer eso, si bien es un trabajo que le hemos intentado y que ésta es la
finalidad, es súper complejo porque además no contamos con espacios públicos dónde se puedan
hacer, entonces lamentablemente que es un punto en desventaja para nosotros es que eh…la
mayoría de los niños tiene que venir acá para poder tener una actividad, entonces la mejor forma de
trabajo es a través de los grupos ¿ya? a través de los talleres, ahora estos talleres han sido
ehm…creados a base de la misma información que los mismos niños han entregado eh…si bien hay
algunos que obviamente son propuestos de parte de nosotros como adultos tienen que ver también
con la información que se va rescatando de los mismos grupos ¿ya?, eh…entonces la forma de
trabajo que nosotros tenemos acá es a través del grupo, hay una…el taller de futbol que hace la
Psicóloga que yo creo que es el único que ha dado resultado en la misma calle que se hace en la
población Neptuno.
a.1.11 Es que parte de que estos programas necesitan una visión psicosocial, yo creo que es desde
ahí la importancia y desde ahí que se refleja un buen trabajo también y creo que también eso nos ha
ayudado a ganar espacios como lo que ha ocurrido en la población Neptuno, eh…que a través del
trabajo psicosocial que se ha hecho con las familias y con los niños eh…se ha podido generar un
aprendizaje con ellos y una valoración también de estos espacios, creo que eso también ha sido una
función muy importante que ha tenido la Psicóloga, también hay un tema de confianza y
credibilidad de parte del trabajo que ella está haciendo
a.1.12 La psicóloga lleva como unos cuatro meses
a.1.13 llegó la Psicóloga en febrero ella venía de una experiencia de trabajo que había tenido en la
OPD y había tenido muy buenos resultados
a.1.14 una vez que llegó la Psicóloga con esta propuesta de trabajo que en un principio había
estado quizás no tan organizada, con reglas eh…distintas a la del trabajo anterior, con lenguaje
distinto, como con una experiencia nueva de trabajo para los niños tuvo el resultado que estamos
teniendo ahora
a.1.15 que ahí no hay un trabajo específico de la psicóloga, yo creo que tiene que ver un poco con
la disponibilidad de los tiempos que tenga cada uno
a.1.16 Es que lo que pasa que aquí en el tema de las redes trabajamos todos, no hay una función
específica que solamente lo tenga que hacer alguien porque es psicóloga,
a.1.17 la creación de la actividad, ahí tiene un, un punto importante la opinión que tenga la
Psicóloga
a.1.18 Tiene que ver con la experticia que tiene la Psicóloga, tiene que ver también con la
formación técnica que ella tiene que algunas de las personas que trabajan acá no cuentan con ella,
entonces a través de lo que ella sabe y de lo que ella entiende como realizarlo es lo importante que

88
tiene su trabajo acá, porque hay muchos talleres que no se saben cómo abordar acá, entonces es
importante la visión que da la Psicóloga y la metodología de trabajo que ella presenta para abordar
distintos temas
a.1.19 A ver, nosotros la…la…la forma de trabajo que nosotros tenemos y que ha sido súper
importante es la participación ¿ya? eh…ya sea a partir desde generar un taller específicamente o
presentar una propuesta de trabajo tiene que ver con la participación y eso es algo que también la
Psicóloga ha aportado mucho yo creo que si tú me preguntas que es lo que ha sido importante
de…de…a…que la Psicóloga haya llegado con esta visión eh…o como psicóloga tiene que ver con
que ella ha valorado mucho el tema de la participación y eso ha ayudado también a los niños a
generar propuestas de trabajo con nosotros, entonces acá lo que se hace no se hace porque a
nosotros se nos ocurrió, se hace porque los niños también en algún momento lo generaron, porque
para los niños fue una idea que en el momento de que estaban en una actividad tanto surgió como
una necesidad para y eso ha sido como lo importante del trabajo de acá, de que ha sido a través de la
participación y eso ha ayudado mucho a que los grupos se hayan mantenido en el tiempo
a.1.20 Tiene que ver fíjate que yo creo que con el acompañamiento que ella ha entregado a los
grupos, la idea sí bien este PPC, nosotros trabajábamos el tema de la participación hace mucho
tiempo, quizás la Psicóloga llegó con una idea más concreta de hacer eh…de hacer quizá una forma
de trabajo que tuviera involucrada dentro de los talleres el generar opinión que también es parte de
de la…del…de la participación, entonces de ahí yo creo que ha sido súper importante el que nuestro
PPC en el fondo eh…las propuestas que existan ahora tiene que ver con una propuesta desde los
niños, no desde nosotros como adultos
b.1.1 ejecuto talleres, eh diseño, planificación de eh proyecto de intervención, eh hago… el tema de
la organizar actividades masivas para los niños, todas estas intervenciones están relacionadas con el
con él, derecho de la infancia ohm, hago visitas domiciliarias, ohm derivaciones, eh trabajo, eh la
vinculación también con los papás, etc, esas son como las principales funciones que tengo, hay
reuniones con otras instituciones ligadas a la infancia, etc.
b.1.2 Yo ehm… hago el taller de futbol, taller de pintura, eh…también organizo actividades pero en
el sector de la Neptuno, ehm…también yo no trabajo con la dirigente por cuestión de problemas de
comunicación, disposición, resistencia lo que yo te había contado la otra vez, pero si he empezado
un trabajo con los papás de los niños con lo que yo estoy trabajando.
b.1.3 Ya mira, lo que te contaba denante es que yo hago dos taller ahora, taller de futbol callejero
que tal como te decía denante es un taller de prevención de vulneración de derecho, esto se hace en
la misma población del Neptuno, sector que está bajo mí cargo, ehm…participan alrededor de
quince niños eh…que son del sector y dos o tres que son de otras comunas que vienen

89
especialmente al taller ¿ya?, en ese taller nosotros hemos trabajado el tema de la…del trabajo
grupal, de la prevención de vulneración de derechos y también eh…eh…¿cómo se
llama?...potenciar el desarrollo de una mejor calidad de vida, de una vida sana, saludable ¿ya?,
¿cuál es la metodología que se utiliza en este taller? la metodología es que a principio de la sesión
se hace una reunión con los niños, eh se hablan de temas importantes, eh se recobran algún tipo de
aprendizaje de la sesión anterior, eh se conversan situaciones de conflicto, ehm…y posteriormente
ehm…bueno también se le pregunta qué ¿cómo están?, ¿qué les pasó en la semana? etc…ehm…y
después se señala más o menos lo que se trabajará durante el día ¿ya?, después de esta reflexión
grupal, eh…trabajamos el tema el calentamiento, se hace diferentes tipos de ejercicios se elonga y
finalmente se hace el partido de futbol, en el partido de futbol existen ciertas reglas básicas del
taller, primero que ningún alumno puede ser suspendido del taller o sea, yo no hecho a nadie del
taller ¿ya? bajo ningún tipo de circunstancia, si hace algo malo se conversa no se, no se excluye del
taller ¿ya? del taller en el niño, ehm…bueno los garabatos se sancionan por ejemplo si un niño del
equipo A dice un garabato se descuenta ese gol y se le suma al equipo contrario ¿ya?, todos los
niños tienen que dar el pase de la pelota, todos tienen que tocar la pelota antes de colocar…antes
de…ejecutar el gol eh…tienen que celebrar los goles y eh…cada equipo está conformado por un
capitán, por defensa, eh…medio campista etc…y el mismo equipo define funciones ¿ya? los
capitanes también son elegidos en algunos casos por los mismos niños ¿ya? eh…y esto ocurre una
dinámica súper entretenida porque los niños al principio estaban con el chip del futbol tradicional
de un poco más individualista, competitivo etc, eh…acá no poh acá es un trabajo grupal que se
potencia la comunicación grupal, la toma de decisiones, resolución de conflictos, el sentido de
pertenencia e identidad grupal, todo ese tipo de temáticas se va desenvolviendo a través de un
juego, porque tu pensai’ claro ¿cómo tu inculcai’ o potencias las habilidades sociales o cómo tú
previenes la vulneración de derechos? ehm…tu lo pensai’ como grande ¿ya?, los niños con una
charla, con una capacitación, con una conversación no le entra la información, ellos los niños
juegan entonces a través del futbol se buscan ciertas técnicas que potencian las habilidades sociales
la prevención de vulneración de derechos, promoción de derechos pero a través del juego ¿ya?, a
mí no me interesa que los niños esto, en el taller en sí, a mí no me interesa que los niños sepan cosas
conceptuales, teóricas, eh…no a mí me interesa que aprendan a partir de la práctica ¿ya? o sea, la
primera sesión que yo te contaba que no podía hacer el taller porque era garabato limpio, no había
ningún tipo de respeto por mí, ni por la Kely era un desorden etc, que desde que se ejecutó el taller
hasta a ahora ha habido un cambio pero eh…bastante significativo, yo lo tomo de la experiencia que
este taller lo ejecuté en otra comuna, en otra población, con otros niños y la evolución fue mucho
más lenta, acá yo me atrevería a decir que ha sido un poco más rápido donde los niños también he

90
logrado visualizar que internalizan su proceso de aprendizaje ehm, más eficaz ¿ya? ehm…y ese es
la el como el trabajo específicamente que hago en el taller de futbol. Ahora bien nosotros igual por
ejemplo eh tenemos el espacio de la conversación etc ¿ya? eh…por ejemplo el viernes hicimos una
jornada de autocuidado, de recreación y de convivencia en donde se logró eh trabajar el tema de la
identificación, de fortalezas y debilidades, asignar eh…no se poh eh otras fortalezas y debilidades a
los otros compañeros eh…reconocer las virtudes que tienen los mismo niños, los niños tuvieron que
votar, quién era el más respetuoso, el más honesto, el más empeñoso, el mejor deportista, etc. En el
fondo mí rol acá no es ehm…no es…es como no es imponer algo en el fondo, mí rol acá es de ser
mediadora ¿ya? eh…ante un conflicto yo no busco estrategias de resolución de conflictos, son los
niños que buscan las estrategias, entonces por ejemplo: si hay un niño con otro niño que tienen un
conflicto, yo que es lo que hago, los junto y ellos solucionan su problema yo eh…yo…yo cumplo el
rol de mediadora ante esa situación que no se desborde, que estemos dentro del mismo encuadre
¿ya? y por otro lado mi rol también es, facilitar herramientas a los niños ¿ya?, facilitar herramientas
cognitivas, afectivas y conductuales, por ejemplo: el aspecto afectivo de cómo vamos a ver el tema
de la expresión de las sensaciones, de la emoción y sentimiento dentro de un mismo taller por
ejemplo, si un niño siete mucha rabia y no se poh su solución es pegarle al otro, yo eh…yo trato de
buscar estrategias para facilitarle herramientas y que el busque otros caminos para expresar esa
rabia. En el aspecto conductual eh…esta por ejemplo: si el niño dice un garabato se sanciona, si le
falta el respeto al otro compañero se sanciona, ¿con qué? se le quita un gol, si le falta el respeto a un
compañero eh…no se poh…se le coloca una roja, eso es lo más grave que hay en el taller de futbol.
Y el aspecto cognitivo esta hablando todo el tema de las habilidades sociales ¿ya?, el tema de la
concentración, la atención, ehm…de la memoria también, o sea, recuerdan las temáticas trabajadas
en las sesiones, etc, eh….y finalmente en ese taller se trabajan diferentes temáticas, por ejemplo:
vimos el tema de la formación de promotores en temas de derecho, entonces ahí yo les conversaba
el viernes cómo fue el tema de la evolución de los derechos de los niños ¿cachay?, porque ellos no
saben cómo eran los niños de su edad hace un siglo atrás, ¿ya?, ehm…cómo, cómo, qué rol tienen
las instituciones con resguardar el tema de los derechos ¿ya?, ellos no sabían por ejemplo: de que si
les pegaban o eran maltratados tenían la posibilidad de denunciar, no tenían ni idea, entonces
ehm…también ehm…la posibilidad de ser promotores de derechos se trabaja también por ejemplo
con ejemplos que hay niños que han sido promotores de derecho que han logrado viajar a otros
países para contar su experiencia eh…etc. Y el otro punto que yo quería contarte, es que también se
trabaja con los papás ¿ya?, por ejemplo: eh hacemos campeonatos de futbol, los papás también
pueden acompañarlo, eh los papás hacen eh….están concientes del proceso que han vivido los niños
eh, yo me he encargado de hacer visitas domiciliarias, contarles, para que ellos se hagan parte del

91
proceso, ahora bien, no llevamos más de tres meses haciendo el taller parece, no me acuerdo bien.
El proceso de vinculación ha sido lento, lento, lento, lento, porque son gente que tienen muchas
resistencias, que son muy desconfiadas, no miran bien las instituciones, entonces me ha costado
llegar así…ah…con los niños eso se logró, pero con los papás que dan los permisos, etc, me ha
costado un montón. Eh…también se pretende, ¡ay no se si se pretende!, se va a hacer un trabajo en
conjunto con los papás, una intervención, cosa que la intervención este comple…eh…este
visualizada de los niños y adolescentes que aborde a la población Neptuno y que se trabaje con los
papás, con los adultos responsables ¿ya? y el tema del PPC ¿cachay?, entonces ¿cómo vamos a
trabajar acá? Con la población vamos a empezar a hacer campeonatos, vamos a informar a la gente,
este, este, este trabajo que se está haciendo ¿ya?, la gente ya sabe que los miércoles y los viernes el
espacio público, es decir, la cancha es de nosotros, sabe eh…y con los padres se pretende hacer una
taller también no sé, de habilidades parentales no se eso se va a ver con la intervención específica
no sé, eso se va a ir variando y se va a evaluar también, entonces este proyecto de intervención se va
en vez de ser individualizado con los niños, se va a complementar con la población y con los padres
¿ya?. Con el otro taller que yo hago es el…taller de pintura y artes manuales es un taller netamente
promoción de derechos, los niños que asisten pueden ser del territorio de la Neptuno o del Porvenir
o de acá mismo, que este no es nuestro territorio ¿ya?, en ese taller nosotros trabajamos el tema de
por medio del juego, del trabajo manual, el tema de la promoción de los derechos, entonces se va
trabajando no se poh…el derecho a la…al, al al no se poh, a tener educación, vida saludable, a la
participación, la recreación etc, entonces los mismo niños, esos mismos derechos los traspasan a un
trabajo manual, por ejemplo: ahora hicieron un dibujo, con derechos eh…eh…no se poh, trabajo en
goma eva con derecho de la infancia, etc. Y también se integró un espacio de reflexión con respecto
a la ehm…a la visualización a los derechos de la infancia versus los derechos vulnerados, entonces
a los niños se le presentaban imágenes eh…como dibujos que representaban la promoción de un
derecho y la vulneración de ese derecho, entonces los niños decían ya eh “ese perrito está triste
porque le pegaron” por ejemplo y después mostrábamos al perrito feliz con la mamá, entonces ahí
los niños tenían que reflexionar, a medida de que lo que podían, porque son niños entre nueve, once
años, no más que eso eh…reflexionar eh…el darse cuenta ¿ya?, la importancia de tener derechos de
la infancia, ehm…también se jugó no se poh el bingo de los derechos ehm…se jugó también el
tema del ejemplifiquemos los derechos, se ponía un derecho y ellos tenían que ejemplificar
situaciones de la vida cotidiana, ehm…ese derecho y si efectivamente ellos tenían esa posibilidad
de acceder a ese derecho, por ejemplo: muchos niños no tienen acceso a la vida cultural, ellos me
dijeron “podemos ir al museo”, eh…no se poh ir a ver un grupo musical eso lo relacionaron con la
vida cultural, ellos no tienen ese espacio, entonces decían “no nosotros no vamos, porque mis papás

92
trabajan” etc, entonces ahí se establecía una conversación de también de…de…de qué manera se
podía cumplir o ejercer ese derecho y de qué manera se podía plantearlo ante los adultos
responsables. Eh…por otro lado, los niños también tienen el espacio de evaluar los talleres que
hacen conmigo por ejemplo, el viernes los niños de futbol, evaluaron el taller de futbol ¿ya?
eh…fue una evaluación como un poco cua, cuali…cuantitativa más que nada, cualitativa no porque
estábamos justo de tiempo, entonces tuvimos que acomodarlos…eh…cualitativa si se hace, a
medida que nosotros hacemos la reunión grupal, conversamos, etc. Esa es como la labor principal
que tengo yo en cuanto a los talleres, efectivamente hay muchos otros talleres que se van a
implementar pero eso se va a hacer más adelante…ehm…porque el taller de pintura tiene fecha de
término, entonces termino con ese taller y empiezo con otro…
b.1.4 la visita domiciliaria que es lo que yo te contaba que yo como que no se poh…veo el tema de
los niños, como los papás no se poh…hacen visualizan los talleres, se le entregan más información
¿cachay? Con la integración de nuevos talleres, se le invita a participar de actividades masivas,
etc…
b.1.5 A ver, quiero dejar claro que el rol no es psicóloga clínica, mi rol es solamente un…psicóloga
social comunitaria ¿ya?, ese es como mi trabajo específico acá, mucho trabajo en terreno,
intervenciones, todo desde una mirada comunitaria ¿ya?, por ejemplo: si se…a ver, la propuesta de
los papás eh…se está pensando como una idea claro y hay que preguntarle a los papás que es lo que
ellos necesitan también, ¿ya? y a partir de eso por ejemplo: ya…eh…un taller de habilidades
parentales, sería un taller grupal, que se haría en terreno, reunión donde se facilitan herramientas
para que desarrollen habilidades parentales, etc, es un rol de psicóloga social comunitaria, no te
puedo hablar específicamente acerca de ese proyecto de intervención que se está pensando
implementar porque no es una propuesta que…que está en papel…se ha conversado eh…por
ejemplo: si a un niño le pasa algo, el viernes antes pasado ocurrió una situación bien conflictiva
ehm…de que un tipo vio a un niño jugando en la cancha, le tiró un camotaso el tipo me amenazó a
mí y a todos los niños, ¿cuál sería el rol?, buscar lasos, redes que podían contribuir a la
disminución de esos riesgos, entonces no se poh…hablar con los papás con respecto a esa situación,
que podrían hacer ellos frente a esa situación eh…buscar eh…apoyo en otras instituciones eh…en
la misma municipalidad , etc…
b.1.6 es súper amplio hablar de psicología social comunitaria, como que tendríamos que definir
conceptos, a ver dentro de la Psicología existen varias sub-disciplinas o varias ramas, está la
Psicología Sistémica, la Psicología Clínica, ehm…la Conductual, el Psicoanálisis y la social
Comunitaria, uno siempre tiene como paradigmas desde uno se está parando, lo…mi postura es
Cognitivo-Conductual, eh…y desde ahí yo me paro para ver las intervenciones, etc…La Psicología

93
Social Comunitaria para mí significa un trabajo con la comunidad y para la comunidad (…) ¿ya,
eh…hacer levantamiento de información, una sistematización, se trabaja con diagnóstico igual,
como todo tipo de casos clínicos ehm…siempre voy a trabajar con diagnóstico, entonces, cómo
hago por ejemplo: ¿cómo hice el diagnóstico?, se levantó la información, se sistematizó, a través
por ejemplo: de las técnicas de recolección de datos que aquí se aplico focus group, entrevista
estructurada o sea, entrevistas individuales y eh…a los niños y a los adultos, esa fue la muestra ¿ya?
ehm…luego de que identifica el problema eh…y se detecta la necesidad de la población y de la
comunidad en general se empieza a ehm…desglosar una serie de posibilidades en cuanto a los
proyectos de intervención, desde mi postura, ningún proyecto de intervención en la población sin
diagnóstico va a ser viable, o sea, tiene que haber un diagnóstico para que te permita desglosar los
primeros lineamientos de acción ¿ya?
b.1.7 yo hice el diagnóstico del Porvenir y de la Neptuno ¿ya?
b.1.8 yo hice un a ver, el diagnóstico que se abordó, el área educacional, eh…el área de salud, se
abordó el tema de la participación, eh…la recreación, el tema de la visualización de las
instituciones, ehm…el aspecto cultural ¿también lo abordé? Eran seis áreas, tres cinco, educación,
cultural, político y el tema de los derechos, que eran estos, como va acá arriba, si no mal lo recuerdo
era en esta área, entonces yo a la muestra, la muestra que fue el adulto responsable, personas
significativas perdón y los nna niño, niñas y adolescentes, adultos responsables, personas
significativas, tanto del sector de la Neptuno como del Porvenir ¿ya? y a partir de eso, claro se
utilizó una metodología de carácter cualitativa, las técnicas de recolección de datos fue entrevista
individual, focus group y observación, porque también…es que no me recuerdo bien las áreas que
abordé en el diagnóstico, no…no lo tengo ahora en mente y el tema de los espacios públicos,
también se abordó eso, entonces las técnicas de recolección de datos, se hizo el análisis de
información eh y el análisis de información arrojó ser una de las, una variedad, una gama amplia de
resultados y a partir de estos se hace la conclusión, por ejemplo: en la población neptuno hay una
baja participación, no hay participación o sea, nula participación de los niños en cuanto a
actividades, etc, y ¿qué se pudo implementar ahí? El taller de futbol, ¿por qué el taller de futbol?
Los niños en esa etapa del ciclo vital el fuerte es el deporte ¿ya? eh…y e deporte más viable es el
del taller de futbol, porque es el más popular, etc, entonces ahí se implementó el taller en ese
aspecto, o sea, en ese sector. Acá por ejemplo, se hizo el diagnóstico, se levantó información, se
sistematizó, se elaboró, se hizo una análisis de información, se elaboró los resultados y la
conclusión y a partir de este diagnóstico, a mí me permite ver los primeros lineamientos, o sea, los
papás no tienen concientizado el tema de los derechos, eh... ¿qué taller podría ser viable ahí? Tal y
tal taller ¿cachay? La idea es que o sea, la psicología social comunitaria tiene que abordar a la

94
población en general es un trabajo eh…integral para mí, no discriminativo ¿ya?, eh…en la
población neptuno eh…que te estoy hablando solo de ese terreno porque estoy súper vinculada, es
el terreno que me corresponde a mí más que nada, están los adultos responsables, las personas
significativas eh…o actores sociales, los nna que son los niños, niñas y adolescentes y las familias,
entonces el trabajo va direccionado a todos estos sujetos ¿ya?, donde el psicólogo comunitario está
encargado de facilitar herramientas que le traigan beneficios a las personas, a los sujetos mismos y a
la comunidad en general ¿ya? eh…por ejemplo: si hay problemas de la…de la…del ambiente, no lo
encuentran bonito, ¿qué podría hacer el psicólogo comunitario? No se poh…una jornada un día en
la tarde de plantar plantas y que sea un trabajo integrativo eh… (Interrumpida por la directora P:
estoy apropiándome del espacio D: Sí, ya me dí cuenta)...Eh…y eso poh el trabajo es integrar a
todos los sujetos a beneficio de ellos, buscar el beneficio de ellos a través de diferentes talleres,
actividades, etc…
b.1.9 lo que pasa es que la Psicología Comunitaria yo la visualizo ¡claro! ¿Te acuerdas que yo
integro todo...a todos los sujetos?…ya el trabajo eh…se desarrolla a través de la socialización,
sensibilización y empoderamiento de la propia habilidad de los sujetos, de los propios niños, de los
propios adultos responsables, de la propia familia, de la propia comunidad, entonces de la facilitar
herramientas ¿ya? ¿cómo se hace? Yo mi postura, mi perspectiva es a través de lo cognitivo-
conductual entonces está el cognitivo-conductual abordando tres áreas, el área afectiva ¡no! el área
cognitiva, afectiva y conductual ¿ya? y eso tres aspectos se mezclan, se van interrelacionados ¿ya?
eh…esto es como la postura teórica que yo tengo…luego estas, estos tres factores eh lo trabajo a
través de la concientización, sensibilización y el empoderamiento, esto como los conceptos básicos
con los que trabajo entonces, el aspecto cognitivo-afectivo-conductual lo voy variando de
acuerdo…es como son como los componentes básicos de la actitud y la actitud eh…surge a partir
de la Psicología Social, es que la actitud es un concepto muy utilizado por los psicólogos sociales y
de hecho hay Francisco Morales, Barne ¿creo que se llama?, Moscovici todos estos tipos trabajaron
el tema de la actitud etc, y eso se compone por estos tres factores, los aspectos afectivos-cognitivos-
conductual yo lo implemento en todo tipo de intervención, por ejemplo: el lo afectivo el tema de la
expresión de las emociones, de los sentimientos y de las sensaciones…y el aspecto cognitivo son
todos los aspectos psicológicos…y que va a conllevar a un tipo de conducta o
comportamiento…por ejemplo: en el taller de circo-teatro que to hacía en la OPD de Estación
Central, a través de técnicas circenses, que es la actividad en si, que es un tipo de juegos que era
para ellos, tipo de actividad era la técnica circense, esto es como un ejemplo, ¿ya? a través de la
técnica circense se trabajaban estos tres elementos, el aspecto cognitivo os procesos psicológicos lo
que conlleva…no se …la concentración, la atención de aprender una técnica circense, de recordar

95
las rutinas que se hacían en las clases anteriores y la expresión se sentimientos, emoción y
sensaciones ehm…se ve en es que como todo relacionado, como desglosarlo me complica, a ver, las
emociones, sensaciones y sentimientos se hacían a través de la misma eh…actividad poh, por
ejemplo…no se poh…ehm…no se a través de una actividad, una no se poh una rutina expresar no
se poh rabia, pena tristeza, no se poh, alegría, etc, ¿ya? y el aspecto conductual por ejemplo: yo
tenía un problema de eh…¿cómo se llama? tenían problema conductuales, eran personas muy
agresivas, a los niños, entonces a través de esta disciplina que es súper rigurosa, etc, y que también
enganchan a los niños se trabajaba el tema del control de impulso, el control de la rabia, de la ira,
ahora desde la reflexión, por ejemplo: si ehm…no se poh…si era muy impulsivo entonces
eh…clase por clase ¡claro! Se hablaba del tema, cómo eh…se podía solucionar ese tipo de
problema, etc, o la conversación que ahí los niños eran más…eran más adolescentes caían más en
ese rango. Y cómo se trabajaba la concientización y sensibilización y empoderamiento de sus
propias realidades a través de los mismos resultados que ellos hacían, ellos lograban terminar una
rutina que al principio la veían inalcanzable ¡claro poh! Ellos concientizan esta, este… oye yo tengo
habilidades, se produce este sensibilizamiento de respecto a este proceso y el empoderamiento de su
propia vida, yo soy capaz de hacer esto, yo soy capaz de lograr esto otro y yo soy capaz de gestionar
tal y tales cosas ¿cachay? Y el empoderamiento, esa máxima expresión de empoderamiento se
desarrollaban a través de las actividades que se hacían, por ejemplo: donde los niños se iban a
Concepción a mostrar este, esta habilidad adquirida en el taller, o no se poh, el cumparsacalle, etc.
¿Para qué se trabaja estos procesos? Para que los niños, como mi rol es facilitar herramientas
eh…cuando luego viene este proceso de empoderamiento, lo logren transmitir a otros sujetos en
diferentes situaciones y contextos sociales, visualizo a yo a mis, a mis niños como niños que
interactúan con otros, con otras, con otros sujetos, con otros niños, entonces cuando reproduce este
empoderamiento trabajar el tema de la interacción social, cómo transmitir el conocimiento y
aprendizaje al otro ¿cachay? ¡Eso es!...
b.1.10 el circo teatro se trabajó en la OPD de Estación Central, cuando yo pertenecía ahí, en el
Taller de Futbol Callejero, lo mismo, se trabajan los procesos cognitivos a partir de no se poh…de
la reflexión grupal, llamémoslo de no se poh…del tema de las normas los límites, del control de
impulso, del trabajo grupal, del sentido de pertenencia, de la identidad grupal, se trabaja el tema de
las creencias, de los valores eh...la cohesión también ehm…etc, se trabaja eso a través de las
mismas actividades, que el tipo de actividades acá sería el futbol, a través de actividades, no
solamente jugar futbol si no hacer otro tipo de actividades, o sea, este encuentro de autocuidado
donde se trabaja el tema de reconocer fortalezas y debilidades del otro, que pasa con la expresión de
las sensaciones, de la emociones, de los sentimientos, cómo por ejemplo: acá habían problemas de

96
control de impulsos, habían problemas de eso, entonces ¿cómo se trabaja acá? Eh…no se poh, por
ejemplo: cuando un niño le pega a otro, yo facilito el espacio para que ellos buscar estrategias de
resolución de conflictos, lo que yo hago soy la guía, los que solucionan el problema son ellos, ellos
tienen que empoderar, concientizar, sensibilizar y empoderarse de su propia capacidad para resolver
un conflicto ¿estamo? Y el aspecto conductual ¡claro! Eh…por ejemplo: el tema de la…de no se
poh…de los garabatos, si empujai’ a tu otro compañero levantarlo ¿cachay?, yo ¡a ver! Los
aspectos afectivos-cognitivos-conductuales yo lo veo así, integrado ¿cachay? O sea, es todo un
proceso difícil, como te decía denante, de desglosar ¿ya? pero están interrelacionados entre sí
¿ya?…eh… ¡claro!...me perdí el hilo…la conversación, el tema de la disciplina, de las creencias, los
valores, el sentido de pertenencia, comunicación grupal, todo eso se trabaja el aspecto negativo,
¡negativo!, (corrige) cognitivo, el tema del aprendizaje, etc. Aspecto afectivo como ellos lo van
abordando el tema de facilitar herramientas y lo conductual el tema de los garabatos, es un ejemplo
¿cachay? Y súper conductista y como bueno eh…si tú dices un garabato ok se sanciona ¿ya?, el
proceso de concientización, sensibilización y empoderamiento, te puedo dar un ejemplo: los niños
se sentían totalmente incapacitados a participaren un campeonato de futbol, primera clase, o sea,
primera o segunda clase eh…los niños así como ¡ya! No tenemos ni un brillo ¿ya? pero empezaron
a concientizar estas habilidades que tenían “yo soy bueno pa’ jugar futbol” eh…la sensibilización
de esta misma concientización y se empoderaron y en el campeonato de futbol estaban súper
empoderados, tuvieron buenos resultados, se respetaron todas las normas, tuvieron la capacidad de
aplicar todos sus conocimientos con respecto a la organización, la comunicación grupal y la toma
redecisión, qué pasa, no se poh…un, un tema de de conflicto, ya ¿qué le pasó al David? No se poh,
etc, ¿ya? y cómo logran interaccionar, expresar este conocimiento, este tipo de aprendizaje
adquirido en el taller eh…lo hacen a través de la conversación, `por ejemplo en ese mismo
encuentro le contaban a los niños de la Diego Portales cómo se trabajaban las clases, qué tipo de
reglas tenía el taller, eh…los niños, mis niños del taller les han dicho a sus compañeros de curso
cómo el taller y han traído a sus compañeros de curso, ahí está la interacción social, le cuentan a sus
papás de qué se trata, se trabaja día a día, o sea, miércoles y viernes por semana, ahí está, la como
la…expresión de este conocimiento y aprendizaje, ¿no se si se entiende…?, ¿lograste comprender
cómo yo me muevo?
b.1.11 yo me muevo…ésta es mi perspectiva teórica ¿ya? eh…yo por ejemplo…no…yo no podría
por ejemplo trabajar eh…no se poh el psicoanálisis dentro de un contexto comunitario, porque yo a
pesar de que tengo conocimiento básico yo no me siento capacitada pa’ hacer un taller desde una
postura sistémica, una intervención comunitaria desde una postura sistémica o psicoanalítica, no me
siento capacitada porque eh…solamente tengo conocimientos básicos de esa postura teórica. Yo el

97
aspecto cognitivo-conductual me formé cinco años siguiendo ese lineamiento, por qué lo elegí,
porque siempre me gustó ¿ya? ehm…yo propuse el taller así porque yo me manejo en este tema, o
sea, de la psicología comunitaria que el concientización, sensibilización y empoderamiento que lo
trabajan muchos psicólogos comunitarios Maritza Montero etc…cognitivo-conductual a bordo de
no se poh…Morales, etc…yo me siento capacitada a crear, diseñar, planificar y ejecutar un
proyecto de intervención desde acá y desde acá yo me voy a mover para visualizar el trabajo como
psicóloga ¿cachay? Eh…esto no es algo que yo propuse, o sea, no es como “ya mira sabí que
hagámoslo así” yo lo propuse así, yo le dije a mi jefa así yo voy a trabajar y esta es mi manera en
como yo ejecuto los talleres, y sería, ¡no! ésta decisión es propia porque yo me muevo desde acá y
ella lo tuvo claro desde el primer día que me contrato
b.1.12 ¡Ninguna ah jajaja! ¡la huea perfecta jajaja! Ehm… ¿obstáculos desde ésta postura?...bueno
que es a largo plazo, uno…no se poh con respecto a las ansiedades que quería visualizar resultados
al tiro, al tiro, al tiro, ¡es que no es un obstáculo! ¡en verdad no! Ninguna
b.1.13 SENAME da la libertad de…y esto va a pasar en esta y varias instituciones, da la libertad de
donde tú te parai’ teóricamente, si esa es parte de tu formación profesional y creo que en el proceso
de selección se debe dejar claro, o sea acá un sistémico ah no se poh…un psicoanalista acá en un
programa de prevención comunitaria ¡no resultaría!
b.1.14 O sea, SENAME da la libertad de…y esto va a pasar en esta y varias instituciones, da la
libertad de donde tú te parai’ teóricamente, si esa es parte de tu formación profesional y creo que en
el proceso de selección se debe dejar claro, o sea acá un sistémico ah no se poh…un psicoanalista
acá en un programa de prevención comunitaria ¡no resultaría!, para mí el psicoanálisis es un trabajo
más individualizado, pero al menos que, se tome no se poh de otros autores que también son
psicoanalistas como ¿Pichón Rivière? Que también trabajan el tema grupal etc, del tema de los
conflictos y todo, al menos que tenga esa especialización ¿cachay? Pero no se poh siguiendo a
Freud yo no sé, hablo desde mi ignorancia, yo creo que no sería viable, pero por ejemplo si el
psicoanalista sigue esto eh…¿psicoanalista?, no sé cómo se llama, son autores que se guían por el
inconsciente colectivo, es que no cacho mucho a Pichón Rivière, pero…eso probablemente podría
funcionar…no sé si…es que no se realmente no soy experta pa’ evaluar si está bien es viable o no.
b.1.15 si tú no teni’ una vocación con los niños estay jodido, o sea, estay puro dando jugo acá,
eh…ser aperrado, o sea, te estoy hablando así de tú a tú, porque es como esto no te lo enseña la
universidad la empatía, tener los cojones de relacionarte con gente conflictiva, ehm…no se poh…de
conocer a los narcos ¿cachay? Eh no se poh…si veí’ a un niño sucio porque es verdad tu te
encontrai’ con niños que no se bañan, de abrazarlos y tratarlo igual que un niño limpio ¿cachay? De

98
ser persona con los niños, no marcar diferencias, no tener discriminación, no ser excluyente eh…no
marginar a los niños por su condición, yo creo que eso es lo básico, lo básico para trabajar acá
b.1.16 Programa de Prevención comunitaria, un trabajo comunitario acá no hací’ atención clínica,
entonces tú tienes que tener conocimientos básicos de la psicología comunitaria, de la psicología
social, da lo mi, o sea, independientemente de tu postura teórica ¿cachay? O sea, eh…ver por
ejemplo diseño, planificación, ejecuciones de intervenciones psicosociales, tener conocimiento de
cómo se aborda una intervención, conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos y técnicos, es lo
básico que tiene que saber un profesional, un psicólogo comunitario para poder trabajar, es lo
básico, creo yo, yo no me siento así como ¡uy la seca de…! No, yo cada vez más que leo, cada vez
más que me vinculo me siento más ignorante ¿cachay? Pero al menos me manejo ¿cachay? Yo no
podría, como te decía denante, hablar desde la sistémica, o sea, yo no sabría si podría ser viable o
no porque no…tengo conocimientos muy, muy básicos, muy, muy, básicos
b.1.17 bueno la técnica es la conversación ¿ya?, no son conversaciones de horas porque no
funciona, eh…por ejemplo: el tema de una vez ocurrió que un niño se enojó, se enojó y abandonó el
taller y se fue, la sesión siguiente el asistió y entonces yo le pedí que todos los niños le dieran la
opinión respecto a esa situación, lo que ocurrió, no…no la actitud ¿cachay? Y ellos mismos solitos
fueron evaluando “oye es que la actitud no fue la indicada, etc” entonces después el David tuvo el
espacio de expresar su idea, su opinión, la crítica ¿cachay? Y ayer, es que como que ellos
comenzaron a conversar, yo como que me quedaba callada ¿cachay? ¡Claro! No se poh…más de
alguno tiró un garabato “puta te poní’ hueón” y ahí yo como que conversando, con palabras
adecuadas al contexto, bla bla bla… ¿cachay? Pero yo así como…se dio dando sola la conversación
y cuando los niños que son poco expresivos, yo les iba preguntando ya ¿qué te pareció?, ¿cómo lo
evaluaría?, ¿para qué es importante conversar sobre este tema?, ¿cómo podríamos haberlo
solucionado? Etc
b.1.18 Yo poh, no poh la responsable poh del taller de futbol yo hice el proyecto, del taller de
pintura yo hice el proyecto, obvio el responsable.
b.1.19 ¡Ya! primero está la fase de la vinculación, como que así lo entiendo yo, la vinculación con
los niños eh…a no sé es que no te entiendo la pregunta
b.1.20 sin vinculación ningún proyecto de intervención es viable, eh…tení’ que establecer lazos de
vinculación con los niños, que te tome el tiempo que sea necesario, yo me demoré dos meses en
consolidar la vinculación, ehm…luego se ejecuta el proyecto de intervención, o sea como se piensa
el proyecto de intervención ¿cachay? Eh…está el proceso de vinculación, el proyecto de
intervención, o sea, la intervención misma y el cierre, el cierre del proceso, cuando tu ya lo terminas
de facilitar herramientas a los niños, como que esas son las tres fases de mi trabajo ¡claro! En el

99
proceso de intervención está lo que te explicaba acá que lo incorpora ahora y en la conclusión el
cierre, el cierre de todo este proyecto de intervención
b.1.21 ¡Que pregunta más cualitativa! Jaja ¡Es una pregunta cualitativa! Ehm… ¿cómo yo veo
reflejada la integración de la psicología?...yo creo que cómo abordar ciertas situaciones, yo creo, es
que este es como un trabajo comunitario poh, tiene que haber una postura comunitaria ¿cachay?
Eh…te estoy hablando desde eh las actividades que tení’ que trabajar con la dirigente, que tení’ que
trabajar con las familias ¿cachay?, que tení’ que trabajar con los niños y algunos adolescentes,
eh…adultos responsables etc, eso es hablar de psicología ¿ya? de la psicología comunitaria o como
quieran decirle, psicología social aplicada, eso es poh, la práctica en sí misma, eh…no sé y acá
cómo yo podría con mis comentarios ¿cachay?, cómo abordad ciertas situaciones por ejemplo: de
maltrato no sé, etc
b.1.22 Si yo creo que sí y es necesario, o sea, asistentes sociales ¿cachay?, sociólogos,
eh…profesores, también es importante porque ellos eh tienen unos conocimientos teóricos,
habilidades que yo al menos quizá no podría manejar ¿cachay? Que no los tengo porque yo soy
psicóloga poh, técnicos, prácticos, metodológicos, todo eso, eh…puede enriquecer también mi
trabajo
b.1.23 ¿cómo vai’ a diagnosticar tu una vulneración de derechos?, ¿si se te presenta un caso de
abuso sexual o maltrato que acá es muy común cómo podrías abordar esa situación…un docente? A
mí…sin deslegitimar a lo mejor no tengo los conocimientos así como para atreverme a decir eso,
pero eh…y espero estar equivocada eh…quizá no tienen las herramientas, los psicólogos si sabe por
ejemplo: los indicadores básicos para diagnosticar un abuso sexual, ¡no es que yo diagnostique!
Pero al menos tengo un ojo clínico eh…como abordar una descompensación de un niño frente a una
situación conflictiva…
b.1.24 ¿Ah?...participativo, el que te dije ahora es participativo poh
b.1.25 Es que yo no puedo hacer una atención clínica individualizada porque los lineamientos de
este proyecto no ¿cachay?, en una Oficina de Protección de Derechos sí se hace, pero acá no, es
como…eh…caer en la especulación por ejemplo: si una niña yo la veo con conductas
hipersexualizadas o conductas regresivas, oh…me cuenta que tiene se hace pipi y le pregunto no se
a los papás no se poh, cuántas veces, eh…puede ser enuresis ¿cachay? Ya estamos hablando de algo
¿cachay?, algo está pasando ahí
b.1.2 A parte de las intervenciones comunitarias, sí, ¡todo el rato! Aparte de todo esto sí
b.1.27 No hacer el trabajo por ellos, es como si un niño tiene problemas, yo no buscarle la solución
que el busque no más la solución, facilitar las herramientas poh, lo que yo te estaba explicando acá,

100
la pega el taller en el fondo no lo hago yo lo hacen los niños, los niños buscan sus propias
estrategias yo solamente los guío ¿cachay?
b.1.28 Mira la expectativa la veo solamente con los niños ehm…que se logren consolidar ciertos
conocimientos, aprendizajes con respecto a este mismo proceso ehm… lo afecti…eh…lo cognitivo-
conductual, la sensibilización, concientización y el empoderamiento de sus con un granito de arena
¿ya?, lograr algo eh…o algún cambio en los niños que sea perdurable, en el tiempo habilidades…
(la interrumpen y se le va la idea, retoma pero con una idea diferente), que yo aporte
b.1.29 Lo cognitivo-conductual y que tengan, lograr una concientización y empoderamiento de sus
derechos de la infancia, que eso es súper difícil de lograr, muy difícil, menos en un contexto donde
ellos se desenvuelven
b.1.30 No se si personales, más grupales en verdad, porque personales no poh porque yo hago
intervención grupal eh…que logren concientizarse el tema de vincularse cien por ciento con sus
derechos de la infancia, esa es una, que logren desarrollar habilidades, que la han logrado pero
quiero más, más, más, más
b.1.31 Que estén ligados con el trabajo por ejemplo: en el futbol, con el trabajo grupal, ese es una
¿cachay?, eh…que esta adquisición de conocimientos ya y de…aprendizaje se consoliden cachay,
eso es lo que yo estoy buscando, esa es como mi expectativa en el taller y yo cuando me vaya siga
ese taller ahí, en ese espacio, ¿cachay? Que haya un empoderamiento de sus propias espacios
públicos, eso es lo que yo busco. En el taller de pintura ayo busco solamente, bueno un taller
psicoeducativo, que sepan los derechos de la infancia y que logren ojalá ejercerlo porque yo no
puedo evaluar eso ¿cachay?
b.1.32 Es lo mismo que te estaba diciendo denante, el…la articulación va desde la gestión desde la
vinculación con la comunidad en general y entendiendo la comunidad en general, actores
significativos, personas significativas, eh…adultos responsables, familia en general, niños y niñas y
adolescentes, en la vinculación, y también la articulación es conformar un trabajo en conjunto con
ellos, de acuerdo a sus propias problemáticas, a su necesidad y a sus expectativas como comunidad,
esa es la articulación
b.1.33 no sé, los proyectos de intervenciones que al menos yo he hecho, el diseño y planificación de
actividades siempre van a estar ligados al tema de la participación eh…va a estar ligada a la
prevención, al menos a la promoción de los derechos de la infancia, eh…el rol del, al menos de mi
manera de ver, el rol del psicólogo no debe ser protagónico, eh…lo protagónico debe partir de la
misma gente ¿ya? el trabajo no lo hago yo, lo hace la gente ¿cachay?, a través de los mismos
procesos, concientización, sensibilización y empoderamiento de estas habilidades ¿ya?, es súper
complejo, es difícil, no está exento de obstaculo y de…problemas, pero eh…pero…pero al menos,

101
al menos logramos no se, tener avances, aunque sean muy chiquititos, tener avances… ¡ah, llegaron
los niños!, así que eso más que nada, que es súper difícil, porque hay mucho narcotráfico, mucha
delincuencia, pocos instrumentos de trabajo, eh hay pocos espacios públicos, entonces igual es
complejo, ¡eso!
c.1.1 La psicóloga…bueno, la psicóloga que es Psicóloga eh…trabaja ahm… bueno, realiza el
trabajo de intervención que es Fútbol calle y taller de pintura que también es una instancia de
promoción de derechos que yo sé que también ella trabaja con variables psicológicas en los
niños…y…interviene en esa…en esa…en esa forma, pero también ella hizo, la psicóloga se, se
encargó de hacer el diagnóstico comunitario acá, entonces ella trabajó…elaboró un…un
diagnóstico…eh, se hizo focus group con los niños…entonces ella…rescató lo que…lo que el PPC
podría darle a los niños o lo que ellos opinan respecto al PPC, y elaboró un diagnóstico de la
población y en general de los niños que trabajamos nosotros…eh…además de eso ella también
trabaja…en el logro de la matriz de los objetivos que tiene el programa, el proyecto en
realidad…porque… el…por ejemplo el equipo que trabajó anteriormente, casi todos los objetivos
que ellos se plantearon, eh, ninguno de ellos estaba logrado la matriz …entonces ella se encargó de
agarrar todos esos objetivos, eh…ver la matriz de los objetivos, y hacer actividades para el logro de
esos objetivos…y eso se ha ido haciendo hasta el día de hoy, y yo creo que en Octubre o Noviembre
ya está como todo eh…medianamente completado en torno a eso… y esa es la labor que hace la
psicóloga acá.

c.1.2en términos de intervención, yo creo que no solo la psicóloga acá, o yo como psicóloga te
puedo decir que qué dimensiones abarcamos en el trabajo, porque igual nosotros trabajamos con un
enfoque psicosocial, o sea no solo nosotros trabajamos en el ámbito comunitario con la gente, o la
psicóloga trabaja así, sino que vamos más allá de eso, por ejemplo, independiente de que nosotros
haga… no hagamos intervenciones individuales con los niños, eh… nosotros si trabajamos
eh…viendo si podemos derivar a este niño a otro tipo de…no sé poh a otra institución como OPD…
entonces, por ejemplo en los mismos talleres también las intervenciones, por ejemplo, de la
psicóloga no son intervenciones al azar, sino que son intervenciones en torno a lo que los niños
necesitan o que los niños requieren en realidad en nuestro territorio…eh…también en el tema de
que ella quiera hacer un diagnóstico, también es como…incluir eh… lo que no había
anteriormente…por ejemplo que se considerara la opinión de los niños y que se hiciera una
evaluación de si realmente el programa estaba funcionando, o era eficaz en torno a esta
población…eh…y eso en realidad.

102
c.1. 3 Yo creo que hay ciertas diferencias en lo que se trabaja la psicóloga…por ejemplo acá hay
una niña que trabaja…que es edu…que…es profesional eh…en…educación física… ¿ya? Ella
también hace intervenciones, por ejemplo con las madres, pero quizás ella no visualiza eh… mucho
lo… no sé poh… la intervención psicosocial que hace en su taller de Zumba con mamás ¿cachay?
Entonces como que… de cierta forma eh…quizás la psicóloga ahí tendría que apoyar el trabajo que
hace eh… la niña. Por ejemplo yo en el taller de cocina con mi dupla, que mi dupla tampoco es
profesional, eh…yo le instauré el enfoque de género…cachay…como aprovechando que era un
taller de cocina para niños y niñas, yo le dije que instaurara ese enfoque de género, le dije que
trabajara con la masculinidad, femineidad con todo eso… ¿cachay?...y…puede ser que en cierta
medida sea una desventaja, pero… desventaja en términos teóricos, ¿cachay? Porque en términos
prácticos ellas sí lo hacen…no sé si de forma consciente…eh trabajan eso, pero quizás en, en
términos teóricos, de quizás citar o trabajar…planear un objetivo así ya…no, no es tan así…pero
por lo menos se hace.
c.1.4 es que tiene que ver como más como la participación de…niños y de…la comunidad en
general, como una variable que se puede medir eh…pucha hay hartas cosas que se pueden medir
a…o sea que son variables psicológicas que…que se trabajan por ejemplo, la participación, la
instancia de derechos también, es una variable para nosotros también cachay, cuánto conocen de sus
derechos los niños, cuanto saben de ser sujetos de derecho, eh…que más… pucha, en términos de…
individuales insisto eh…por ejemplo en el trabajo con la autoestima eh…trabajo en equipo, el
empoderamiento de los niños, eh…capacidades individuales, hasta las destrezas físicas de los niños
eh.. Pueden ser utilizadas como variables dentro del trabajo que hace la psicóloga.
c.1.5 Es que yo creo que el enfoque de la psicología se ha visto integrada en todos los
aspectos…como lo que te decía yo anteriormente, que todo…los talleres que se hacen son
instancias de formación para niños, eh…que sí se entregan herramientas psicológicas para ellos, que
sí se trabaja, por ejemplo con la psicología comunitaria dentro de esta comunidad…que por
ejemplo, el acceso de SENAME y SENAINFO es para nosotros súper bueno porque nosotros
podemos ver qué tipo de intervenciones psicológicas reciben los niños a través de esto…entonces
todas las instancias que se hacen acá son en términos reales son intervenciones psicológicas para los
niños que nosotros trabajamos…es…bueno ya te he ejemplificado varias veces…
c.1.6 La psicología que aplica la psicóloga, o sea, la intervención psicológica que hace ella, le
ayuda a este niño, por ejemplo allá se trabaja con el respeto, con el trabajo en equipo, no se dicen
garabatos… cachay, quizás esto sería una instancia de recreación para ellos, pero también
eh…como una salvedad que ellos no estén en la calle, o no estén delinquiendo o quizás no estén
viendo a alguien consumir droga cachay?... y eso es súper valioso dentro de éste ámbito, porque acá

103
hay súper pocas tipo de organizaciones que trabajan en éstos términos y creo que a las
comunidades, sobre todo de…no sé si de extrema probreza…pobreza, le hace falta… una
intervención psicológica así, un trabajo como éste.
c.1.7 Es que no…no, no… te podría decir qué tiene de particular, quizás te podría decir que…que
no tan solo trabaja como eh…en términos de…de ayudar, sino como más de fortalecer a la gente
acá…cachay… o sea, yo creo que todas las disciplinas pueden lograr algo, cachay en términos de
que si trabajan en un programa, si se hacen intervenciones eh…pero la psicología en sí eh…logra en
los individuos tener ot, un cambio de actitud yo creo más allá de lo que se hace. Por ejemplo que no
sé, nosotros que logremos que nosotr, que un niño de nosotros ande en zancos quizás no es nada
para…no sé, para otra persona, pero pa´ nosotros es que el niño se empodere, que el niño sea
seguro, que el niño vea que se la puede, y eso le ayuda quizás a que se la pueda en otros ámbitos de
su vida, o que crea que es capaz… ¿cachay?...eso.
c.1.8 Es que la psicóloga eh… bueno acá la psicóloga trabaj, eh…empezó con un trabajo de
vinculación con la comunidad primero, o sea no no llegó y entró al terreno, bueno a la población
donde trabaja, en la Neptuno…no llegó en términos de entrar al terreno y hacer el taller, primero
empezó a trabajar e ir con el conocimiento del territorio, empezó a ver qué niñ, que tipo de niños
habían, que tipo de padres habían, empezó a través de…bueno, a través de la dirigente, porque no
trabaja con ella a pesar de todo eh… ver si podía lograr entrar a la comunidad, de promover que
estaba haciendo un taller, etc.…
c.1.9 bueno, no solo la psicóloga trabaja en términos de participación. O sea todos trabajamos con el
término participación, como te digo, es un derecho para los niños, entonces es ilógico que tú no lo
tomes, eh…los, eh…la psicóloga en sí trabaja con el término participación en todos los aspectos
que hace en términos de intervención, en su taller de fútbol, en su taller de pintura trabaja en
términos de participación, si…si tú ves eh…lo que hace en su taller de pintura la psicóloga, tiene
que ver más allá de, de lo que puedan expresar los niños, eh…en lo que puedan opinar los niños,
cachay…porque todo lo que los niños hacen tiene que ver con los derechos…con el derecho a
participar, con el derecho a jugar…etc. eh… el mismo diagnóstico comunitario también fue en
términos reales eh…participación para los niños, porque ellos decidieron, o sea, a través de su
opinión, eh…ellos midieron a través de su opinión la participación, cachay…y también fueron
partícipes de un diagnóstico y de, y a la vez eh…una herramienta que nosotros podemos utilizar
para futuras intervenciones…
c.1.10 Es que, por ejemplo, es que la psicóloga en sí trabaja con su dupla, y su dupla y ella,
eh…trabajan en un, en una población que es la población Neptuno, que es la de más difícil acceso,
por eso te digo que ella hizo como un trabajo cachay, de, de…empezar a instaurarse en la población

104
cachay, y…súper de a poco, cachay, no es como, por ejemplo mi dupla y yo, que nosotros
trabajamos en la Porvenir, y trabajamos con la dirigente y conocemos a toda la gente que está en el
Porvenir, cachay…el trabajo que hizo ella, eh… en meterse en esa población fue mucho más
despacio, cachay, porque tuvo que ganarse a los papas, ganarse a la dirigente, ganarse a los vecinos,
a los mismos traficantes que están ahí…por lo menos ahora ya la conocen cachay….y el trabajo con
los niños también.
d.1.1 Mira, la Psicóloga… eh… ella está a cargo del sector de la Neptuno, porque el PPC de
nosotros se divide en dos sectores, porvenir y Neptuno
d.1.2 la Psicóloga bueno ella ve todo el tema de informes de los niños…, le ayuda mucho a la
Directora en hacer informes… y si tenemos un caso como específico de algún niño, algo grave o
delicado, también lo ve la Psicóloga eh… pero, de por sí, hacemos como todas las mismas tareas.
Ella está a cargo de la Neptuno por lo tanto, tiene que estar a cargo de 50 niños, de ver los talleres
de los 50 niños, eh, promocionar las actividades masivas, salir ha terreno… es como… en realidad
todos hacemos todo, o sea es lo que yo veo
d.1.3 Eh… con los niños poh… Con los niños… más con los niños que con…
d.1.4 se relaciona muy bien con los niños
d.1.5 el taller de la psicóloga, que es el de futbol, está relacionado no sé poh a la recreación,
d.1.6 Mira… yo creo que esas respuestas debería dártelas la misma psicóloga…
d.1.7 yo no sé si la Psicóloga está contratada, porque no manejo yo esas cosas… no sé si ella está
contratada como psicóloga, para hacer un trabajo psicológico con los niños o realmente así como un
trabajo, eh… para la comunidad, o sea pa` talleres como lo que hacemos todas poh
d.1.8 no es como… no es que fuera no sé poh, como que un niño viniera a hablar directamente con
la psicóloga
d.1.9 Físicamente los dos territorios que te hablé… en el porvenir y la Neptuno
e.1.1 La psicóloga en específico, bueno, trabaja con los niños. Eh… ¿cómo lo trabaja?...eh…ve la
parte netamente de…problemas que puedan tener los niños, ya sea en el hogar, o con las personas
que vivan, eh…nosotros le hacemos como un seguimiento a todos los alumnos, tanto los…los
adultos como los niños. Le hacemos un seguimiento más que nada social… lo que es la idea, y
tratar de ayudarlo…o sea el…el objetivo fundamental de nosotras es que, aparte de que sea…un
tema recreacional, eh, nosotros aportar un tema social y de integración, que ellos se puedan
integran a distintos tipos, o diversos tipos de actividades que se realizan acá y que en el fondo los va
a beneficiar enormemente en la parte, que yo te comentaba anteriormente, psicológica. O sea las
psicólogas aquí tienen harto…harto trabajo. Es como todo un eh…cómo se puede decir, eh…eh, un
enlace, como que todas estamos conectadas con distintas actividades, o sea de hecho nos

105
programamos, trabajamos en pareja, y nos dividimos en sectores, entonces cada pareja es una
psicóloga, ponte tu yo soy profesora, entonces la idea es abordar las dos cosas. Lo que veo yo como
profesora de educación física es la parte tanto…hem…de…capacidades físicas que pueda tener la
persona, o limitaciones, o enfermedades que pueda tener, como ayudarla en la parte salud, más que
nada, y la…la, la psicóloga que ve la parte netamente mental…que es cómo ella los puede ayudar
a…
e.1.2 la psicóloga trabaja junto conmigo en Neptuno. La otra chiquilla trabaja en el porvenir, y…la
otras dos…no me acuerdo el sector, porque como soy nueva, entonces…como que...estamos
enfocadas netamente al sector de nosotros.
e.1.3 Ponte tú ella tiene eh…talleres de…de manualidades, aparte de su taller de…de psicólogo,
hem…tiene un taller de pintura, eh tiene un taller de fútbol, que…es como fútbol callejero, pero eso
netamente lo hace Psicóloga, y los talleres míos los hago yo. Son de, eh…en forma independiente,
pero igual, siempre miramos y observamos las clases de cada una para ver qué es lo que tengo que
mejorar, entonces nos vamos como…
e.1.4 sobre todo en el tema que hace la Psicóloga…imagínate que a través de la pintura, tu sabes
que los niños a través de los dibujos expresan ¡muchas! Cosa, y los mismos psicólogos, a veces
cuando te van a hacer un test psicológico, te hacen mirar, eh…dibujos, señas, palabras. Bueno…eh,
la psicóloga trabaja a través de eso…de poder saber cuáles, aunque el niño no quiera hablar, a
través del dibujo el niño puede expresar qué es lo que realmente pasa en su casa, o que es lo que
realmente siente ese niño, sin tener la necesidad de hablar, porque… hablan a través de los dibujos.
Entonces yo te digo, igual la psicología aquí es como súper importante, es un factor súper, o sea es
el complemento que se realiza acá, que es…es bueno…yo te digo, yo llevo dos semanas, pero
eh…es un trabajo súper lindo el que se realiza acá. Cuando tú tienes una carrera por vocación, es
porque realmente te gusta el tema poh, el tema sociaaal y todo lo que tiene que ver. Pero cuando
no…o sea a mi me daría exactamente lo mismo trabajar en cualquier comuna, ir a hacer mi clase y
era todo, pero cuando tú ves un tema de integración es completamente distinto, o sea la labor de la
psicóloga acá es netamente importante para poder ayudar a los niños…al igual que la asistente
social, al igual que las actividad física…es como, por eso te digo, es un complemento de todo… y la
psicología tiene mucho que ver en el avance de los niños, tanto psicológico, como en actitudes de
los niños, porque hay niños que son muy agresivos. ¿Entonces quién los controla? Obviamente la
psicóloga, la psicóloga con distintos juegos, se realizan juegos, actividades, convi, convivencias,
hem… talleres en los cuales los niños pueden hablar…charlas, que es las que nosotros hacemos
que…que…damos la posibilidad de que ellos puedan expresar lo que se siente. Que te conozcan a
ti, realmente como tú eres, para que ellos también se den a conocer. O sea eh… es como el

106
enganche principal es que ellos te conozcan, y que sepas cómo tu puedes, eh…recibirlos a ellos y
que sean un cariño reciproco, porque en el fondo te encariñas con todo el mundo.
e.1.5 se articula, la idea es que no se den cuenta poh…que sea como mensaje subliminal poh, esa es
la idea, eh… a través de juegos, dinámicas, hem, como te decía yo eh, convivencia, eh…charlas, eh,
conversaciones, eh…acercarte al niño cuando tú ves que está raro, porque hay niños que de
repente… son como súper eufóricos…y de una clase a otra presentan otro estado de ánimo.
Entonces ahí tú tienes que empezar a captar, eh…que problema hay, entonces la psicóloga en sí,
hm, eh, tiene sus “tic”, los cuáles nosotros, o bueno, en este caso que te doy, mira, sabes que esta
alumna tanto, ya cómo la puedo ayudar, ya, inconscientemente, o no inconscientemente, sino que
nosotros sabemos… abarcándolo en qué objetivo podemos poder ayudarla a ella que pueda, ¡o si
quiere! Hablar directamente con la Psicóloga y la puede ayudar, mejor todavía…pero hay personas
que tu les dices psicólogo y “ah no no no no” y como que… el psicólogo es como pal’ loquero poh,
como que todas le tienen un rechazo a…a la palabra psicología (lo dice riéndose) por eso tratamos
de denominarnos tías, me entiendes…porque las tías tienen como ya…un tema más de
acercamiento, y más de apoyo que…que es como tan “¡ah! La psicóloga, como que la ven así como
en un pede… ¡No! O sea la idea es que…es una tía nomás. O sea la idea es que ellas no sepan que
es psicóloga, ni que la otra es profesora, ni que la otra es asistente social, sino que estamos todos
dentro de la misma línea, con la diferencia, con la diferencia de que nosotros los tratamos de ayudar
y de divertirnos junto con ellos poh.
e.1.6 O sea y la psicóloga, en conjunto conmigo tiene eh…tiene, tenemos la misma labor en
realidad, o sea, de integrar…de hacerles un seguimiento a los niños…cada niño tiene una ficha, en
la cual…esa ficha dice todo lo del niño, tanto a nivel familiar, nivel socio económico, como las
actividades que el niño realiza acá. Lo mismo que el adulto…si tú me dices, no sé po, la señora
tanto…la señora tanto tiene su ficha. No es que llegue cualquier persona acá y se quiera integrar.
Para integrarse nosotras la anotamos, le hacemos su ficha…es como que…es igual que en un
colegio. Como que se vienen a matricular y, y se les hace un seguimiento, para saber cómo se está,
su estado emocional, cómo participa, eh, si es activo o no es pa, si es pasivo, cómo lo podemos
ayudar más o integrar más, porque a lo mejor se siente rechazado por la sociedad, o por los mismos
niños, los mismos adultos. La idea va en conjunto, por eso se trabaja en paralelo, para que tanto la
psicóloga, como en este caso yo, podamos aportar, eh… en un sinfín de ideas para…lograr un
objetivo, que es un objetivo común. Que todas nosotras seis, las que trabajamos acá, tene, vamo,
vamos hacia allá, o sea, está el objetivo, están los objetivos específicos, y nosotros nos enfocamos
en eso y trabajamos en conjunto. Lo conversamos, lo planetamos, nos ayudamos entre todas, nos
damos ideas, aportamos ideas…cómo podemos mejorar esto o…o no sé poh, si yo estoy, eh…a lo

107
mejor eh…no sé, no clara con alguna idea, están mis otras colegas que me pueden ayudar: “mira
sabes qué lo podrías hacer de esta forma”, o sea siempre como que damos solución a. o sea eso es lo
bueno que tenemos como en el equipo de trabajo…es un equipo de trabajo, ¡no es! Eh, en forma
individual, o sea, no es aquí que cada una hace su labor, no…trabajamos como en…equipo.
e.1.7 por eso te digo, nosotras cuando planificamos, la idea es que ponte tú, no sé poh, yo le
pregunte a la psicóloga: oye la ficha, no sé poh de juanito…juanito dice, eh…acá que es agredido,
eh…si -me dice- pero sabi’ que quiere participar en tu clase… ¡ya, genial! Entonces la idea es de
subirle la autoestima al niño, porque obviamente son niños que tienen la autoestima súper baja. Y
ella obviamente, en paralelo conmigo, nosotros lo conversamos y decimos: “¿cómo podemos
ayudar a este niño? Ya ayudémoslo de tal forma”, o sea, estamos trabajando sistemáticamente las
dos, tanto en el taller de ella como en los míos…
e.1.8 vamos las dos a terreno, después hacemos como una reunión y después de esa reunión lo
planteamos, y de ahí trabajamos por separado, y después lo conversamos. “Mira sabes que ésta es
mi propuesta, ves justo ahora estaba haciendo una propuesta que es del taller de Zumba, entonces
después lo converso con ella: “oye mira, dime qué te parece esto” “ no, sabi’ que yo le cambiaría tal
cosa, o… le agregaría esto o le quitaría esto otro” entonces la idea es trabajar en paralelo, pero que
se logren los objetivos.
f.1.1 Ya mira bueno, la psicóloga también es educador comunitario y es una de las personas que
está a cargo de la población Neptuno junto con Integrante del equipo 3 y ellas trabajan ahí en el
territorio, la psicóloga también, que es la psicóloga, hace talleres de pintura y de futbol calle y es
ahí donde trabaja más su área relacionada con su profesión, donde desarrolla las habilidades de los
niños y también trabaja con las carpetas porque cada niño tiene una carpeta, hay cincuenta niños en
cada territorio y también tiene que estar a cargo de las carpetas y de que tengan toda la información,
que no les falte nada, que tengan las intervenciones al día, que tiene que entregarme a mí las
planificaciones para ingresarlas a SENAINFO y algo más te iba a decir de ella ¡se me olvido jaja!,
eh…ah bueno la psicóloga también ayudo mucho con unos alumnos en práctica a hacer el
diagnóstico del PPC
f.1.2 Bueno, abarca desde trabajo administrativo, trabajo en terreno, visitas domiciliarias, la
formulación de los talleres, planificación y ejecución de actividades masivas, seguimiento de los
niños cuando no se poh, cuando el niño no viene, hay que ir a ver porque no está viniendo, qué le
pasa, si está enfermo, si se puede gestionar algo o no se…si necesitan desde la cosa más mínima
hasta que quizá tuvieron un incendio un problema hay que estar ahí, qué le paso que no viene,
incentivar a que vengan a los talleres y más que ahí yo no me manejo como en el tema de la

108
psicóloga del taller de futbol calle, pero ahí como que está el fuerte de ella porque ahí trabaja con
los niños toda las habilidades, respeto, todo ese tipo de cosas
f.1.3 la psicóloga la trabaja más en el tema de la prevención y promoción, como a través de lo que
se ve en el futbol calle y ahí lo trabaja mucho con el área de formación de derechos de prevención,
de promoción, de liderazgo, ese tipo de área es la comunitaria poh, lo que ella trabaja acá
f.1.4 cuando llegó la psicóloga igual fueron cambiando algunos niños, se fueron yendo y llegaron
otros nuevos, llegaron ya con una como sabiendo que la conducta no iba a ser como hacer lo que
quisieran, y aún así la psicóloga los ha reforzado más en ese taller yo creo, porque el niño, ella
misma ha contado, que los papás le dicen que no están tan desobedientes, que hacen caso, que
hacen las tareas, que no se portan tan mal y dentro del mismo taller al principio decían garabatos, se
empujaban, se peleaban y todas sus conductas se han ido modificando.
f.1.5 la psicóloga vive metida en a población, bueno con la dirigente de la Neptuno no se trabaja
mucho, pero no es porque el PPC no quiera, si no porque ella es un poco reacia a cualquier persona
que vaya a entrar a su territorio y vaya a quitarle un poco de poder o liderar o en el fondo que no sea
ella la que dice y hace y deshace, entonces en ese sentido la psicóloga igual ha trabajado bien
porque ha podido identificar, nuevos adultos lideres o significativos pa’ el territorio
f.1.6 por ejemplo: ha tenido un caso la psicóloga en su taller de futbol que el niño no tenía buzo y
no quería ir, entonces los mismos niños “no, no seai’ tonto, no, vamos, vamos” entonces en el fondo
se integra a todas las personas, no se deja a nadie afuera por cualquier cualidad, de si no son de la
población igual tenemos sobre población dentro del proyecto porque no le podemos decir que no a
un niño que quiere venir
f.1.7 bueno tú conoci’ cómo es la psicóloga poh ¿cachay? no y ella ahí ayuda mucho, inventa
cosas, siempre hay algo que hacer
f.1.8 Ah si poh, bien poh, claro porque es ella la que hace siempre el nexo el vínculo poh, por
ejemplo: no se puede hacer mucho quizá en el lado por la junta, por ejemplo: por el lado de la
dirigente de la neptuno, pero ella aún así lo hizo con los papás poh ¿cachay?, buscó adultos
significativos potenciables pata el proyecto que pudieran participar, que pudieran apoyar y los ha
identificando con el tiempo
f.1.9 Es que es lo que te decía denantes poh, igual va a trabajar indirectamente en el Porvenir
porque aparte de que es la única psicóloga, ponle tú al taller de pintura no llegan solo niños de la
Neptuno, entonces van a llegar niños del Porvenir quizás llorando, que nos ha pasado, que le
pegaron, que él pelió, igual le va a tocar a la psicóloga contenerlo ¿cachay?, si no hay nadie del otro
equipo le va a tocar, si hay que r a dejarlo lo va a dejar es independiente de tú población, siempre
vas a estar vinculada con los dos territorios

109
g.1.1 No, del trabajo de la psicóloga yo no teng, tendría nada que decirte, porque es un trabajo súper
bueno el que ella hace…ma’h que mal que ellos no hacen trabajo individual en niños…ella no lo
hace, pero ella es un súper aporte acá en el PPC.
g.1.2 ella es, como te dijera, es la…hm…haber, buscar una palabra que…eh…como el cable a
tierra.
g.1.3 ella se da cuenta por ejemplo cuando un niño está… mal, está desmoralizado, cosas así,
entonces ella es como el cable a tierra

g.1.4 (sobre el trabajo de la psicóloga) Es que yo ahí, ahí en esa parte yo no…no te sabría decir
porque yo no sé qué, cómo ella ejerce aquí la…la psicología, pero yo te estoy diciendo lo que he
visto con la Psicóloga aqu…se preocupa de los talleres, se preocupa que todo funcione, que ella
hace sus propios talleres…eh…afiata a los niños que hagan los trabajos…todo eso. Pero su parte de
psicóloga yo ahí…en la parte personal como psicóloga te la recomiendo, seca.
g.1.5 Yo te diría que es psicóloga, yo solamente la veo en los talleres y cosas así.
g.1.6 quien sería yo para darle una sugerencia a la Psicóloga… ¡no!
g.1.7 ¡No!...nada que decir, ella buena, seca pa’ todo.
g.1.8 no…yo lo veo lo que involucra con los niños, yo por ejemplo…la parte psicología no sé, pero
por parte de psicología en parte por mí, te digo que es seca.
g.1.9 ella ha sido una persona muy importante en mi vida…bueno es, ¡es! Una persona importante
en mi vida.
h.1.1 y la niña que estaba ahí me dice “¿Sabe qué?”, me dice “esta actividad la estoy organizando
yo, y yo no le vengo a pedir su opinión”, me dijo “vengo a informarle que voy a hacer la actividad”,
entonces “tome, pegue usted los…los volantes porque yo no soy empleada suya. A usted le pagan, a
mi no”, y ahí se, rompimos relaciones.
h.1.2 Monitora. Eh…ellas ocupan mi cancha martes y viernes,
h.1.3 si ustedes la van a ver allí, ella lo único que hace es hacer correr a los niños, jugar a la pelota,
o sea, eso lo puede hacer cualquiera, perdón eso lo hace cualquiera…eso no es trabajo de un
profesional, y la niña que está ahí, se supone que es psicóloga, y lo único que hace es hacerle un
partido de fútbol
i.1.1 Eh… me… entrena para jugar
i.1.2 Porque nos enseña harto y nos hace estar en forma.
i.1.3 h… a hacer compa… eh…, andar con compañerismo a darnos pases, eh… respetarnos
i.1.4 Ninguna porque hace todo bien
i.1.5 ser como más deportistas

110
i.1.6 Eh… hablamos sobre cosas… aprendímos de lo… del que… dijeron que se portó mejor… así
j.1.1 Jugamos bien, hay que hacer calentamiento, pero no me gusta Porque tenemos que hacer 5
vueltas en la cancha y es entera grande
j.1.2 El otro día hizo una convivencia y dijo que hay que compartir, yo tenía dos sufles y la tía dijo
que hay que compartir y se lo dio al… uno al David y el otro… al Julian
j.1.3 Sí, tienen que todos tocar la pelota para hacer el gol
j.1.4 Eh no decir garabatos
j.1.5 y descuento un gol, eh tienen que tocarla todos pa’ hacer un gol, eh como se llama esto eh…
no me acuerdo de las reglas
j.1.6 Eh… teníamos que comer
j.1.7 Quería puro comer yo. Tenía hambre, no había almorzado en la escuela
j.1.8 Eh… no, no opino nada
j.1.9 Cada día van llegando más
j.1.10 No, no me gustan. Porque la tienen que tocar todos poh
j.1.11 Ah, sí poh… reclamamos y la tía ahora quitó la regla de dar pases
j.1.12 Ah, la tía lo resuelve
j.1.13 Eh nada… ve nomás. Nos hace hacer el calentamiento, los ve, eh… cobra falta algunas
veces

IV.5.2 Equipo.

a.2.1 Son 4 educadores que…están compuestos por dos psicólogas, una jornada completa, una
media jornada y una educadora comunitaria que tiene jornada completa y una profesora de
educación física que tiene media jornada más la secretaria, un auxiliar de aseo y yo
a.2.2 cada proyecto determinaba las funciones de cada trabajador, eso está estipulado en el
proyecto, entonces una vez que uno hace la contratación la gente ya tiene claro cuáles van a ser sus
funciones dentro del equipo porque está definido dentro del proyecto
a.2.3 Lo que pasa es que cuando se presentó por primera vez eh…era una propuesta abierta, cada
uno veía que…a quién uno iba a contratar, qué tipo de profesional, si era o no profesional, en
algunos de los cargos si se…lo que te solicitaban era que fuera un profesional del área de las
ciencias sociales ¿ya?, pero el resto estaba súper abierto, tu veías a quien contratabas, bueno y a
parte obviamente sobre la marcha se van viendo algunos otros temas que hay que trabajarlos y eso
se divide o se entregan las funciones de cada uno semanalmente a través de las reuniones que
nosotros tenemos como equipo

111
a.2.4 Ojala fuese una vez al mes, pero de repente estamos como tan con cosas, cosas, cosas, cosas,
y a veces el, el hacer una actividad de autocuidado interrumpe también el resto de los talleres,
entonces, hay momentos en que de verdad “ya lo vamos a hacer la próxima semana” y se nos
empieza a correr un poco, pero generalmente las reuniones de equipo son semanalmente que ese es
un espacio que hemos intentado, que nos ha costado, pero que hemos intentado mantenerlo, además
porque hay un tema de coordinación importante y ahí es donde también se trabajan distintas áreas
poh, también está el tema de la contención si acá muchas veces todos llegamos con problemas y
también estas reuniones de equipo, han sido un poco pa’ conversar lo que nos está ocurriendo a
cada uno de nosotros y eso también ha sido una función importante de la psicóloga
a.2.5 además está claro que si nosotros no estamos funcionando bien como equipo, esto se va a ver
pa’ resto de la comunidad y el trabajo que vamos a hacer nosotros no va a ser el más óptimo

a.2.6 Trabaja es que acá pucha a ver…desde eh…desde un trabajo con el mismo equipo, con los
grupos que se forman en los distintos talleres, con la comunidad en general, con los grupos de niños
que hay en la calle, eh…en realidad como que abarca todo. ¡En realidad como que todos abarcamos
un poco todo!, así bien está como definido cada función que tenemos cada uno del equipo
eh…también eh…no es que nos apropiemos solo de nuestro espacio, también lo compartimos con el
resto y así también si hay una actividad o algún tema que se trabaja también lo hacemos en forma
general, todos aportamos desde nuestra experiencia, desde nuestra experticia, eh…el abordar el
tema específico con el cual vamos a trabajar con el grupo, como te decía, de niños, adultos o hasta
en el interior

b.2.1 estoy yo, eh esta Pame que es la nueva contratación, esta mmm la Kely o sea la Angélica,
Marión, está la directora que es la Directora y la Gaby que es la secretaria…
b.2.3 Ya, la Gaby ve todo el tema del ingreso a senainfo, ¿ya? al registro de actividades, eh el
ingreso y egreso de niños, todo el tema de senainfo se encarga ella, también el tema de cómo mas
administrativo, ir a la corpo, ehm etc…
b.2.4 A la Corporación Municipal, si…ehm la Directora que es la directora hace todo el tema más
administrativo que es la gestión, eh que esté todo en orden, eh ve el estado de las carpetas ehm,
bueno ehm se relaciona con otros directores de otros centros, o sea ella también organiza
actividades, ehm etc…eso es como lo principal. Eh ya después viene la Kely, la Kely es ehm
educadora que está encargada en el sector del Porvenir, también gestiona las actividades con los
dirigentes, hace más trabajo en terreno, eh hace talleres, el taller de cocina, el de reforzamiento,
ehm…¿qué más? Hace el registro de actividades en las carpetas, eh hace seguimiento de los niños si

112
tienen algún problema, ehm planifica actividades dentro de la misma población, gestiona con la
dirigente, eh eso es como lo que hace la Kely. La Marión también hace taller de circo, de batucada,
ehm… ¿cómo se llama? también planifica…la Kely, yo, la Pame y la Marión hacemos las
planificaciones sesión por sesión, eh…la evaluaciones, el registro de actividades en las
carpetas…ehm…las cuatro tenemos que ehm…de tener la responsabilidad de que todas las carpetas
este… cumplan con los requisitos que SENAME nos pide a nosotros, ehm…la Marión también
trabaja en el sector del Porvenir al igual que la Kely y también hace las planificaciones de las
actividades masivas etc
b.2.5 Eh…la Pame hace un taller de danza murga, folclore…eh…la Pame está recién integrándose
entonces todavía no empieza un trabajo de vinculación con los niños de allá, ni menos con los
adultos responsables, estamos trabajando para eso…
b.2.6 Ella es profesora de Educación Física, educadora, la Marión es Psicóloga y la Kely es
Técnico en Enfermería…
b.2.7 : La directora es Asistente Social, eso es como las principales funciones que nosotros tenemos,
ahora bien, para las actividades masivas todo eso…lo conversamos en equipo, el tema de los
recursos también lo conversamos en equipo…ehm…por ejemplo no pasa así con las actividades
más individuales por ejemplo el viernes pasado hicimos una actividad para los niños del taller de
futbol, entonces en esas actividades se trabajo liderazgo, de la promoción de derechos, eh…la
prevención de vulneración de derechos, fue un espacio de autocuidado que eso fue una actividad
que estuvo a mí cargo porque yo soy la monitora del taller, ehm…y eso es básicamente es lo que
nosotros hacemos, todas estas actividades, los lineamientos que nosotros tenemos están enfocados a
la prevención de la vulneración de derechos, así como también la promoción de…la promoción y
ejercicio de los derechos en la infancia…
b.2.8 : ¡Yah!, nosotros una vez por semana tenemos una reunión de equipo, en esa reunión de
equipo existen varias temáticas, primero los asuntos administrativos cosas pendientes, algunas
tareas especificas que nos da la Directora etc…y también se discute y planifica as actividades a
seguir, entonces ahí nosotros asignamos roles y funciones, por ejemplo para la actividad de la
porotada la Kely…la porotada que se hizo en el Porvenir, la Kely se encargo todo el tema de la
cocina, de hacer los porotos de trabajar con las dirigentas, nosotros estuvimos no se poh, la tarea de
difundir la actividad, eh no se poh de llegar allá y organizar las mesas, de salir a terreno e invitar a
la gente, eh…etc. Los roles y las funciones que se designan por actividad se va a ir variando, o sea
por ejemplo si yo eh…por ejemplo hice una actividad de derechos de la infancia, la fiesta de los
derechos en la Neptuno, yo eh…no se poh, planifiqué la actividad, todo el tema de los objetivos, la
fundamentación la metodología etc…me encargue de eso. Por ejemplo la Kely se encargó de

113
gestionar y conseguir gente que hiciera bazucadas, no se poh etc…los roles va a ir variando eh…en
cuanto a la responsabilidad que asuma cada uno y de acuerdo a las habilidades que tenemos
nosotros por ejemplo…
b.2.9 acá no funciona mucho el tema de la jerarquía ¿ya? o sea eh, por ejemplo las reuniones de
equipo la Gaby que es secretaría ella igual opina y su opinión va a ser igual de valida como la mía,
no porque yo tenga un cargo de psicóloga no o sea, se trabaja en equipo, eh…todos damos la
opiniones, todos eh…expresamos ideas, hacemos críticas constructivas, eh…eh…pero de manera
igualitaria, por ejemplo: eh…acá se nos da el espacio para eso y es todo igual
b.2.10 Por ejemplo, bueno se habla como una idea, se da el visto bueno, p sea por ejemplo eh… se
hizo una tarde de cine acá eh…se conversó, todos nos pareció bien, la Directora también le…la
Directora ve el tema de los recursos que nosotros tenemos disponibles para gastar por mes ¿ya?, nos
pareció bien etc…y ahí la organizadora era la Kely y la Marión y ellas dos hicieron las propuestas,
es decir, la descripción, la fundamentación de por qué, para qué y… por qué y para qué es
importante hacer esta actividad y cómo lo van a hacer, entonces ehm…el lo presupuesto, todo eso lo
presentaron ella a la Directora y la Directora da el visto bueno…
b.2.11 Para realizar una taller, también se conversa antes como, como equipo también eh…se piensa
en las posibilidades y viabilidad del proyecto de intervención ehm…y después de eso también pasa
lo mismo, se hace la descripción del proyecto, la fundamentación, los objetivos, las actividades etc
y la Directora los revisa, lo evalúa y mm…y eso poh…eh…y ahí se da el visto bueno, se hace todo
el tema del presupuesto hay que esperar que lleguen los materiales etc, y también hay que decir que
orientación tiene el taller en sí, si es un taller de prevención o netamente de promoción de derechos
etc, eso lo hablo desde mi experiencia por ejemplo: el taller de pintura es sólo promoción de
derechos y el taller de futbol es prevención, entonce…claro y por sesión nosotros tenemos
un…como un archivo estándar de la planificación de la sesión entonces se coloca el objetivo,
eh…la evaluación de la sesión, eh…si la metodología fue adecuada o no adecuada, la lista de
asistencia eh…la cantidad de niños, dónde se hizo la actividad, bajo qué cargo etc…
b.2.12 Que se logre avanzar en cuanto al trabajo con la comunidad ¿cachay? Que por ejemplo se
logre estabilizar los lasos con la gente, el trabajo con la gente, que logre el PPC ehm…dejar una
huella en la comunidad, que la propia gente se autogestione ¿cachay?, que la propia gente realice
sus actividades, que se empoderen de sus espacios públicos, que trabajen como una comunidad en
sí, ¡esas son mis expectativas! Y que haya una vinculación directa con los derechos de la infancia
b.2.13 Que se trabaje para la promoción y ejercicios de los derechos de la infancia y que se
prevenga la vulneración de derechos, porque la vulneración de derechos pasa por las mismas
familias, es súper difícil eso, es como mi expectativa más alta

114
c.2.1 Bueno, las funciones que cumplo yo en…el programa son de… eh…como… instancias de
talleres para de formación en promoción de derechos para niños… hem… registro de carpetas
individuales, grupales, actividades masivas y… y todo lo que tenga que ver con eso en realidad…
c.2.2 Ya, he… la directora que es asistente social, hay una psicóloga, eh…eh, dos educadores, tres
educadores, eh…secretaria y la niña del aseo…y...eso conforma el equipo de trabajo…en realidad
son como seis, siete personas.
c.2.3 Bueno en realidad cada una cumple una función acá poh, por ejemplo yo estoy encargada de
los talleres de circo, hay otras personas, por ejemplo mi dupla que está encargada de un taller de
ayuda tarea, de cocina…eh, la psicóloga está encargada de otros tipo de talleres, la niña que hace…
que trabaja con las mamás hace taller de Zumba…eh, está encargada de eso y todas nos encargamos
en el trabajo de…de los ingresos a SENAINFO…de las carpetas individuales, de las actividades
masivas todo el equipo trabaja y eso…

c.2.4 …mira lo que pasa es que por ejemplo nosotros, cada una tiene…se, se encarga de…de lo que
le corresponde, que es el taller que uno realiza, cachay con los enanos…y…eh, las actividades
masivas, en donde nosotras hacemos…eh, son actividades de promociones de derecho, trabaja todo
el equipo, porque es una actividad para todas las pobla…a, a toda la población…que como la que
trabajamos nosotros que es Neptuno y Porvenir…eh…los ingresos en carpeta también
la…la…realizamos todos porque nosotros trabajamos con ese niño, entonces tenemos que actualizar
su carpeta, ir a visita domiciliaria, entonces todo el equipo se encarga de hacer esos procesos, o sea
no es que solo la asistente social lo haga o la psicóloga, sino que la educadora…o los otros chicos
también participan de eso…
c.2.5 si…aquí se trabaja en dupla…bueno la dupla psicosocial, eh…por lo general es un educador y
un profesional…por ejemplo yo trabajo mi dupla y que yo soy la psicóloga y ella es
educadora…eh…y la otra dupla también, trabaja una psicóloga y una educadora.
c.2.6 a pesar de ser psicóloga, yo trabajo igual de educadora.
c.2.7 o sea yo…por ejemplo en las intervenciones que yo hago en los talleres, yo trabajo con un
enfoque más… de tipo psicológico con los niños, que no quiere decir que yo esté cumpliendo la
función de profesional…porque a mí me contratan como educadora…para… para hacer el
taller…pero…dentro de mi si…bueno, por mi profesión yo hago el trabajo así…¿cachay?...es de
más un tipo de intervención más psicológica que…mas psicosocial que…de entretención para los
niños.
c.2.8 yo aquí enseño habilidades sociales, trabajo en grupo…he…comunicación, relaciones
interpersonales, empoderamiento a la comunidad cachay…se trabaja en términos más, o sea yo

115
trabajo en términos más psicológicos con los niños…porque para mí no es sólo subir a un niño en
zancos, sino empoderarlo, darle seguridad, quizás más autoestima. Cuando los niños trabajan en
batucadas es un trabajo en equipo… ¿cachay?...cuando tie…el logro de algo para ellos es súper
importante, entonces se…se miden variables más psicológicas en ellos que…que sólo de recreación.
c.2.9 mediante yo hago el taller, yo voy viendo a los niños, los voy visualizando eh…a través de lo
que ellos hacen…o como llegan al taller…entonces yo trato de…por ejemplo, si yo veo a un niño
que…que es muy inseguro, que…por ejemplo tiene poco contacto con sus compañeros, los pongo a
trabajar en equipo, lo hago trabajar en dupla…por ejemplo a otros niños los empodero, los hago, lo
hago ser monitores, monitores…darle liderazgo… ¿cachay?... entonces es algo que quizás es un
trabajo más espontáneo el que yo realizo, pero…sin embargo tiene aspectos psicológicos más allá…
c.2.10 es la misma matriz que nosotros tenemos en el proyecto, pero nosotros hicimos actividades
para el logro de los objetivos, que es lo que agregamos a esa matriz, en realidad…
c.2.11 nosotros tuvimos que realizar nuevas actividades para el logro de los objetivos en realidad…
c.2.12 Es que ese es el tema poh, por ejemplo…quizás si yo hago una intervención, a pesar de que
yo soy psicóloga eh… yo…hago…que el objetivo sea explícito y que quizás yo haga…por ejemplo
yo hago un objetivo eh…haga ciertas actividades para el logro de los objetivos y hago una
evaluación ¿cachay?...pero por ejemplo las chicas que son sólo educadoras quizás van a hacer eso
mismo, pero no se van a plantear el objetivo…no…no vaya a haber actividades para el logro, quizás
no van a hacer una evaluación ¿cachay?... a eso me refiero.
c.2.13 Todos los talleres trabajan con un objetivo, con un…bueno que aparte del planteamiento del
problema, el objetivo, la fundamentación, todos los talleres tienen… ese tipo de…de matriz…
c.2.14 todos los talleres trabajan con objetivos…tienen fundamentación…eh…ve qué derechos
se…se utilizan para ese taller…todos tienen eso, ¿cachay?, pero yo me refiero al término, el
profesional que trabaja…cachay, quizás no tiene…no sé, no tiene el…la teoría cachay, o no asistió
a la universidad como para darse cuenta que lo hace ¿cachay?... eso es como una falencia en
realidad, porque igual es como… está súper claro que ellos sí lo hacen, pero no se dan cuenta…
c.2. 15 El enfoque psiso…psicosocial tiene que ver con intervenir en las variables psicológicas y
sociales de los niños, por ejemplo… lo que te decía yo anteriormente…en términos individuales
uno trabaja con los niños, pero en términos sociales también, uno ve la escolari, escolaridad de los
niños, la situación económica que tienen…por ejemplo nosotros tenemos el registro del historial en
SENAINFO de los niños, y vemos si hay causales de los niños, por ejemplo…si han estado en
psicólogo, o si han...no sé…si han incurrido en algún delito alguno de los chicos que hemos tenido,
entonces no, no solo intervení en lo psicológico de los niños, sino en su mundo social, en…en su

116
familia, en su comunidad, eh…con los niños con los que se juntan en su colegio, cachay…a eso me
refiero
c.2.16 no te podría decir como equipo cachay…no sé si nos hemos puesto a pensar tanto en como
equipo, o quizás como yo llegué recién…pero por ejemplo yo he visualizado que acá
in…dependiente de todo, si se trabaja, el equipo si se mantiene el aspecto comunitario de…del
programa, cachay…o sea aquí no solo se trabaja con instancias de formación, con…con el término
de teoría, no sé, de apropiación, de espacios públicos. Este es un trabajo que va mucho más allá,
cachay, o sea no…quizás no tiene que ver tanto con…con la municipalidad, ni con SENAME, sino
con que por ejemplo la…la misma educadora que yo trabajo, ella es amiga de todos los niños,
entonces ella va allá, y…no sé poh y tu vei’, y ella a todos los niños la saludan, conoce a todas las
familias, cachay…es un trabajo quizás en términos teóricos no…no se visualiza tanto, pero cachay
en términos normales de…no sé, de vinculo cachay, está, está instaurado, cachay…va más allá de lo
que uno pueda hacer, eh…teóricamente o en tipo de intervenciones, ¿cachay?
c.2.17 yo vine a suplir el cargo del educador que estaba acá, del educador social que hacía el taller
de circo, que no era un profesional obviamente, sino que era un…chico que trabajaba en un cir…en
el circo del mundo, y que hacía el taller de circo para los niños, cachay, como una intervención en
termi, términos de recreación. Y yo quedé contratada acá porque yo sabía también trabajar en…en
circo y…quizás yo podía fortalecer ese tipo de intervención que hacía el a través de mi…profesión
de psicóloga, ¿cachay?...pero… es así, no tiene nada que ver con que no quiera ejercer mi profesión
de psicóloga acá, sino que fui contratada así como…para reemplazarlo a él.
c.2.18 yo puedo trabajar como educadora social, que ese es como…el contrato dice eso en realidad,
pero el tipo de intervención que yo realizo no tiene que ver necesariamente con…con eso, cachay, o
sea yo no intervengo en términos de generar un espacio de recreación para los niños solamente, sino
que en términos de que yo pueda hacer una intervención psicosocial con ellos, a través de lo que yo
sé…¿cachay?...como te mencioné denante, eh…pa’ mi no es solo que se trabaje con los niños, que
sea un espacio de esparcimiento, de recreación, quizás algo para sacarlos de la calle y que no esté,
no sé poh, eh…no se esté drogando, quizás no esté consumiendo, o no esté robando, no esté en mu,
no esté siendo vulnerado, sino que en una instancia en donde se pueda intervenir en términos
individuales al chico…y…yo creo que…por ejemplo a través de mi taller, y quizás en todos los
talleres se logra eso poh, cachay, no es solo… la instancia de promoción, sino más bien, eh…una
instancia de intervención en términos individuales y en términos de grupo con ellos…y eso es como
el trabajo que yo trato de hacer, quizás yo vine a fortalecer el trabajo que se hacía el otro chico acá,
en realidad. Vine a como darle más aspectos teóricos y de intervenciones a lo que hacía el niño,
anterior.

117
c.2.19 : Tiene que ver con las herramientas que yo ocupo en las intervenciones. Por ejemplo yo
trabajo mucho con…no sé poh con malabares, con pelotas, con clavas, con…no sé, con…estas
cosas de…de batucada cachay. En términos reales quizás tu vei’ un espacio de recreación, cachay,
pero pa’ mi tiene que ver con…con algo que va mucho más allá, como subir a, en zancos a un niño,
lo que te mencionaba, eh…no solo subirte al zanco y lograr caminar, es como, piénsalo en términos
por ejemplo…de que…quizás un niño con baja autoestima, quizás un niño que no sea seguro y que
no tenga confianza en sí mismo, quizás es un niño que tenga problemas, y que sea…no sé
desvalorizado en su casa, que se suba a los zancos acá, que aprenda a caminar y vea que se la
puede, es una instancia que se intervienen variables psicológicas en el, o sea hay un cambio de
switch… el cacha que en cierta forma el sí puede poh, ¿cachay?...entonces en términos reales si se
interviene así. Por ejemplo los niños que son menos sociables, cachay, el trabajo en equipo le sirve
harto a través de no sé po, de trabajar en duplas, tirándose clavas…por ejemplo hay niños que
son…hay muchos niños que llegan acá que son…como se llama…que tienen como… déficit
atencional, hiperactividad, cachay, y que cuesta mucho calmarlos, el trabajo por ejemplo con
malabares, que estén así como concentrados en, o logrando una tarea, cachay y que los mantengan
ocupados, eh…también es una intervención para mí. Hay niños que son como…por ejemplo hay
una chica que tiene déficit atencional, que quiere pegarle a todos los niños, cachay…que los
amenaza a todos y que ocupa la violencia porque en su casa ocupan la violencia, yo trato de hacerla
un líder positivo, cachay, que le ayude a los demás y también pa’ mi es una intervención…y así
muchas cosas más, por ejemplo la integración eh… con los niños peruanos que yo trabajo también
es algo así como súper relevante pa’ mi, porque yo veo el respeto que hay de nosotros, de los niños
de nosotros con los niños peruanos y así se trabaja la integración ¿cachay? etc., etc.
c.2.20 Bueno benefician mucho, porque eh…como lo que te mencionaba anteriormente, pero si hay
harto que hacer, cachay, o sea no es…quizás en términos reales es un trabajo más espontáneo el que
se realiza y no está tan explícito, eh…pero…hay ciertas debilidades que…en torno a la
intervención que uno realiza acá, cachay, por ejemplo…quizás nosotros podríamos hacer mucho
más, demasiado, cachay, con los niños. Por ejemplo, hay muchos niños que vienen acá que…sufren
muchas cosas cachay, y que se, efectivamente han sido vulnerados en derecho, y que nosotros no
podemos hacer nada porque nosotros trabajamos en intervención en tipo de talleres, pero nosotros
no podemos darle, aunque queramos eh…una intervención individual o una reparación cachay, o
una intervención psicológica al niño…cachay, entonces yo creo que eso es como una falencia.
Quizás…complementar más ese trabajo pa’, bueno para mí sería ideal, cachay…no solo trabajar lo
intersectorial con el niño, sino como el área de protección de ellos, cachay...y eso es una falencia.

118
d.2.1 Yo trabajo directamente con la… Integrante del equipo 1, que ella es mi dupla ¿ya? Ella es
psicóloga también titulada ya, ella está a cargo de los talleres de circo, batucada, los zancos todo
eso y… eh, aparte que está la Directora que es la jefa acá máximo, están dos psicólogas que es la
Integrante del equipo 1, la Psicóloga, la secretaria que es la Secretaria, eh… la niña nueva que llegó,
que lleva una semana recién, que ella está a cargo del taller de danza, de baile, folclore y todo eso…
y yo y la Damarí, ella que nos ayuda a hacer las cosas. Ese es el equipo. Y la que viste ahora recién,
ella es la supervisora general, ella es la jefa de mi jefa.
d.2.2 Eh, mira nosotros, a parte que somos súper aclanadas, somos súper buenos compañeros…
¿cachay? Entonces, cuando… todos tienen su tareas, o sea todos sabemos que tenemos que hacer un
taller a la semana, que hay que hacer planificaciones, que tenemos que ir todas a las actividades
masivas, pero, también somos súper buenas… pa’ tomar el rol de la otra o sea si falta una esta cosa
no queda coja.
d.2.3 la Directora, que siendo la jefa cuando ha faltado una de nosotras también sale a terreno, de
repente yo que tengo que entregar papeles a la corpo... ¿me entendi’? Hago las tareas de la
secretaria, es como todo, no hay tareas tan específicas de que ¡yo solamente hago esto!, o sea la idea
es que todas sepamos hacer de todo
d.2.4 Bueno, casi todos los talleres están enfocados con respecto a los derechos de los niños poh,
casi todos, partimos nosotros por ahí, por ser, el taller cocina, está enfocado para que ellos sepan
que tienen sus derechos a comer, o sea es imposible que ellos no puedan comer un día
d.2.5 Por ser la Integrante del equipo 1 ella también es psicóloga ¿me entendi’? y la Integrante del
equipo 1 está totalmente enfocada con el tema, solamente talleres ella no hace… eh, trabajos de
psicología en forma individual con los niños que, llegue todos los días no sé poh 5 niños a decir que
tuvieron tal problema y que los tenga que ayudar la psicóloga…
d.2.6 Hay muchas expectativas acá poh, pa’ empezar ehm que siga este programa,
independientemente de sigamos o no sigamos nosotras, eh pero, que siga el programa en sí, es un
programa súper bueno, enfocado pa’ la comunidad, pa’ los niños eh y… pa’ la familia completa o
sea, ojalá no se terminara este tipo de programa. Así como el programa SENAME, así como el
programa SENAMA, así como los… toda la gente que trabaja en programas comunitarios, en
programas sociales, es como una gran ayuda pal… pa’ la comunidad, ojalá no se terminaran y ojalá
hubieran más, pudieran tener mayor cobertura, porque nosotros tenemos… una cobertura de 100
niños y… hay mucho más de 100 niños que necesitan de… de, de este tipo de proyecto.
d.2.7 te insisto la Integrante del equipo 1 ehm, yo no la veo que haga un trabajo… bueno, ella
igual tiene sus tratos con algunos niños distintos, pero, yo no veo que se haga un trabajo directo, de
psicología hacia los niños. ¿Me entendi’? la Integrante del equipo 1 hace talleres, ella está

119
contratada como… pa’ hacer talleres, entonces no es como… no es que fuera no sé poh, como que
un niño viniera a hablar directamente con la psicóloga
d.2.8 Mira las chiquillas como profesionales, ellas son siempre igual un súper buen aporte, ¿me
cachay? porque igual hay temas que yo en lo personal no manejo pa’ na’, y tampoco son de mi
interés manejarlas jajaja eh… perooo, a pesar de que hay cosas que a ellas… ¡no les corresponde
hacer! Jaaa ¿cachay? Igual ellas están súper pendientes ¿me entendi’? por ser, el tema de género de
prevención de un montón de otras cosas, igual ellaaaas, ellas lo hacen, ellas lo manejan y… y
nosotros dejamos en cierta parte de los talleres, un cierto rato para que las chiquillas hagan el…
esos temas ¿me entendi’? porque ellas lo saben poh, ellas son las profesionales, ellas… ¡menejan!
Esas cosas poh… o sea, no me vai’ a pedir a mí que yo te haga una charla de género, una charla de
no sé… si yo no me manejo en la cuestión, o sea la tienen que ver ellas
d.2.9 Mira yo me complemento súper bien, con la Integrante del equipo 1, que es la psicóloga que
trabaja conmigo… eh… la Marión tiene súper buena llegada con los niños… ehm… pero, son
distintooos, son distintas formas de, de… trabajar, o sea como te insisto, yo a ella la veo por una
parte profesional ¿me cachay? Ella se maneja con los sistemas, yo veo solo el tema de talleres con
los niños, que son otro tipo de talleres ¿cachay? Las chiquillas, siempre como psicólogas, tú que…
eres psicóloga igual, eh, siempre vai’ a trabajar de una forma distinta a como
d.2.10 Mira la Integrante del equipo 1 lo que ella me hace, o sea me ayuda, es a hacer la
planificación pa’ presentársela a la Directora.
e.2.1 Yo soy profesora de educación física, estoy a cargo de…de talleres, eh… son, son talleres de
folklor, danza Murga, hem…Zumba, y aparte de eso nosotras también entregamos una labor social
dentro de la comunidad… independientemente a que mi labor sea como profesora, la labor nuestra
es poder integrar a la…a la comunidad a todas las actividades que nosotros realizamos, tanto niños,
como…como personas adultas…
e.2.2 la Psicóloga que es psicóloga, que trabajamos en conjunto, y nos toca el mismo sector,
hem…la asistente social, que es la Directora, eh…la secretaria y recepcionista que es la Secretaria,
está la Marión, eh… la Marión también es psicóloga y…la Leny, que también está en la parte
administrativa…en total somos seis, y yo jajaja.
e.2.3 nosotros siempre tenemos reuniones, en las cuales todas damos nuestro punto de vista,
eh…enfocado netamente al programa que nosotras tenemos, y cómo nosotros podemos mejorar,
eh…las proyecciones que tiene el, eh…tanto en los niños como en la…como en la, en los adultos
dentro del taller, o sea que es lo que esperan ellas del taller, que eh…los niños conozcan los
derechos, que conozcan cuáles son sus capacidades ya sea cognitiva, como física… se elabora como
una estructura bien amplia, porque como somos todas de distintas áreas la idea es ir

120
complementando, y que vamos todos enfocando los mismos objetivos, esa es la idea ¿ya? (aclara su
garganta)
e.2.4 Especialmente con los niños con riesgo social. Ese es el foco de nosotros…niños que tienen
problemas económicos, problemas… de… padres alcohólicos, padres drogadictos, hem… que
algunos niños también…nosotros tratamos en lo posible de sacarlos del entorno en el cual ellos
viven normalmente día a día…o sea la realidad en la que ellos están enfocados nosotros en la el
objetivo que tratamos de entregarle a los niños…es que hay otra arista en las cuales ellos pueden,
pueden irse, no necesariamente con lo que están viendo día a día, sino que hay mucha forma
de…de…de lograr que el tiempo libre lo ocupen de una forma más…beneficiosa si se puede
decir…y no del ocio y que tu sabes que de repente en las esquinas los niños están acostumbrados a
ver no sé poh, drogadictos, alcohólicos, gente …agresora, entonces la realidad acá en Cerro Navia
es… igual es compleja, pero pa’ eso estamos, pa’ ayudar jajaja
e.2.5 que todas tenemos…o sea ponte tu, como trabajamos en parejas eh, la idea es que siempre
cada uno aporte eh, un granito de arena de lo que conoce dentro de su propia profesión,
hem…característica en sí es lo que te comentaba, eh…tratamos en lo posible…de enfocar la parte
social, eh…integración, eh…recreación, eh…actividad física, esparcimiento, eh, también hacemos
la labor de asistente social. Es como todo un conjunto, o sea las personas no tan solo vienen acá
a…a pasar un rato agradable, sino que también te vienen a contar sus problemas, y de cómo uno
puede ayudarlas a…a enfrentar ese tipo de dificultades que tienen, porque se logra un ambiente
súper, eh, agradable, en el cual no tan solo uno pasa a ser como la instructora o la monitora
que…que te realiza una clase, sino que… más que nada, un apoyo en el cual te puede aconsejar
para bien obviamente, no para mal, y…y ver todas las posibilidades que tiene esa persona para
poder salir adelante, dentro de todas las dificultades que se viven aquí en la comuna…eh, hay
problemas económicos, problemas de alcoholismo, drogadicción, hem…hay mucho niño callejero,
entonces…la idea es integrarlos poh, integrarlos al programa, y que ocupen su tiempo en algo
que…que eh…les va a servir mucho para más adelante… para poder lograr metas, poder
proponerse cosas, para seguir estudiando, no dejar los estudios, porque muchos niños dejan los
estudios, entonces la idea es como convencerlos a que sigan estudiando, a que sigan adelante,
porque, eh…tienen que…a lo mejor no tienen la…la… la solvencia económica para…para poder
pagarles una carrera, pero todo, se sabe que, eh…si se les enseña de que trabajando y estudiando se
pueden lograr muchas cosas. Yo soy de acá de la comuna he vivido toda mi vida acá, y yo no te
digo que tenga un estrato social alto, o sea yo partí de abajo como todos, y…y por eso que me gusta
trabajar acá, porque tú ves tú realidad y así como una logro salir adelante, uno da su ejemplo para
que el resto también eh…sea eh…sea…no un espejo, sino que sea…hem…como un apoyo que

121
tengan los niños y que si las cosas cuando uno las quiere realmente las puede lograr, y. no
necesariamente teniendo un aporte económico, porque ponte tú en el caso particular mío, yo empecé
a trabajar a los diez y siete años y empecé a estudiar al tiro. Trabajaba y estudiaba, trabajaba y
estudiaba. Y así mismo, eso mismo se lo trataba de entregar a los niños para que ellos se den cuenta
de que…de que independientemente de que sea una comuna periférica, eh, también tenemos
posibilidades de poder progresar.
f.2.1 Directora que es la directora, la Psicóloga que es la psicóloga, la Angélica que es educadora
comunitaria, la Marión que también es educadora comunitaria y psicóloga también pero esta
contratada como educadora comunitaria, Integrante del equipo 3 que es la nueva profesora de
danza, Damaris que es la señora que nos ayuda con el aseo y yo que soy la secretaria.
f.2.2 Bueno a parte de la matriz lógica, o sea, en el proyecto están bien definidos y delimitadas las
funciones de cada persona y aún así como se trabaja con dos territorios hay una dupla a cargo de
cada territorio que es la que se enfoca más en ese propio territorio que en otras funciones y el tema
administrativo eso lo veo yo y generalmente con Directora y siempre han estado como bien
definidas las tareas, aunque a veces igual les toca hacer de todo cuando hay muchos niños, hasta yo
tengo que salir a verlos y todos tienen que ayudar.
f.2.3 Bueno, ¿con todo el equipo yo creo?, partiendo por su dupla que es la persona con la que ella
tiene que estar siempre en sintonía, porque la psicóloga es jornada completa y su dupla es media
jornada, entonces ellas tienen que saber comunicarse en los pocos tiempos que ellas están juntas que
son dos veces a la semana, porque las dos tienen que saber todo de su sector, de si hay casos de
niños específicos tienen que manejarlo las dos, de primera instancia con su dupla, tiene que estar
demasiado afiatadas y tienen que trabajar muy bien en equipo porque todo es las dos, todo lo que
tenga relación con la Neptuno es responsabilidad de las dos
f.2.4 En segunda instancia con la Directora que es la directora que hay que informarle todo, hay
que presentarle propuestas, y todo ese tipo de cosas que la psicóloga hace y en general con todo el
equipo porque conmigo igual, tiene que entregarme todos los días las planificaciones, si hay que
sacar fotocopia de algo tiene que pedírmelo y con las chicas igual se relaciona en términos de las
actividades masivas, en termino de talleres, porque talleres no significan que porque la psicóloga
sea de la Neptuno y haga un taller van solo los de la Neptuno, no van de las dos poblaciones,
entonces ahí tiene que estar retroalimentando a la otra dupla si es que percibió algo en su taller
f.2.5 Bueno, eh…más que hacer una intervención psicológica yo creo que es psicosocial, porque
como también has asistentes sociales que Directora es una de ellas, ¡es ella! Trabajan mucho esa
área

122
f.2.6 cuando llegue yo con Directora que fuimos las primeras que llegamos empezamos a ponerle
un pause un párale a eso y ya
f.2.7 Expectativas. Yo creo que no está mal encaminado el proyecto, quizá hay que ponerse un
poquito más rígido con la matriz y empezar a cumplir los plazos, todos los límites que están
estipulados en la matriz, por ejemplo: hay pequeñas cosas
f.2.8 porque pueden haber muchas expectativas, pero cuando nosotros llegamos acá no había nada,
por ejemplo a nosotros ya nos habían entregado la matriz, pero el equipo que se fue, no nos entrego
libros, no nos entregó documentos, no nos entregó fichas, no nos entregó libreo, no nos entregó
nada, ellos se fueron no más, entonces nosotros tuvimos que hacer todo de nuevo, entonces
imagínate que hasta el mes pasado todavía teníamos pega del año pasado que era del otro equipo,
entonces es como súper complicado decir que expectativas o metas nuevas tienen, porque para
nosotros recién en septiembre empieza el año nuevo, porque es de septiembre a septiembre, no es de
enero a diciembre ¿cachay?, entonces en base a eso igual estamos más atrasado que ciertamente que
la matriz porque nos dedicamos a poner al día carpetas que estaban un año atrasadas, nos dedicamos
a captar los niños porque venían tres niños a talleres, nos dedicamos a verificar la información, a
resolver las platas que se hacía con esto, como se podría hacer el taller, contratar a los profesionales
porque…todos llegamos en distintas fechas algunos llevan cinco días, que son el último cambio que
se hizo, entonces aún no está el grupo complementado así como el cien por ciento
f.2.9 ¡ya, de aquí pa’ adelante todo es nuestro!, porque todavía tenemos pega resaga’ en ese sentido
yo creo que se ha hecho un buen trabajo, las chiquillas sobre todo que se lo han caminado toda,
niños que no vienen hace dos años y viendo porque es que dejaron de venir, en qué quedo su
situación, han tenido que hacer todo ese recorrido de la base de datos de los niños del año pasado
que ya no participan, entonces ha costado mucho ponerse al día con todo lo que, como debería
haber estado el proyecto para que hubiese seguido avanzando
f.2.10 Bueno acá, bueno lo mismo que te mencionaba denantes, el tema del…todo es en base a los
derechos o sea, por ejemplo: un taller de zumba, un taller de futbol, un taller de danza, todo va a
estar a la luz de los derechos o de fortalecer herramientas, de liderazgo, o de promover el derecho a
la recreación, a la educación.
f.2.11 Ya lo está ejerciendo, primero lo hizo en sus talleres, por ejemplo: en el de arte y en el de
futbol ya implementó el taller que se llama… es como una cajita que tiene que no me acuerdo como
se llama…“el juego de los derechos”…como un juego que ella implementó para hacer los talleres
f.2.12 Dos semana por lo ideal, la otra semana estos y la subsiguiente esto ¿cachay?

123
f.2.13 Mira en este proyecto las únicas profesionales son la Psicóloga y la Directora y bueno
Marión que se integro hace poco pero es media jornada entonces no está todo…y llega en las tardes,
prácticamente hace talleres y esas cosas
f.2.14 el fuerte como para nosotros es la Directora y la psicóloga, la Directora con su lado de
social y la psicóloga con su lado psicológico y entre las dos la que se roba a la Directora es la
psicóloga, las desarticulan muy bien este tema ¿cachay?, hacen que funcione y la psicóloga siempre
tiene demasiado iniciativa.
g.2.1 las chicas son excelentes profesionales, buen trato con los niños…no, nada que decir.
g.2.2 yo lo que sé del… trabajo que realiza el PPC, que tiene que ver con los que es el bien estar de
los niños.
g.2.3. (el trabajo del equipo) Tiene una importancia grande, porque hay niños que tienen mucho
riesgo social, y…ma’h que mal, un, un rato que estén acá es algo que ya están aprendiendo y se está
valorizando.
h.2.1 de repente me enteré por ejemplo, en la municipalidad “oye pero si la hija de tal cual está
trabajando en tu PPC”, “¡Ah!, ¿es hija de ella?” “sí”, “Ah, no tenía idea”. No, a nosotras no nos
informan quiénes son, no poh, ellas llegaron, después nos enteramos que son hijos de este, esta es
hija de la otra, amiga de esta, amiga de la otra, y en reali, en definitiva a mi no me importaría si
hicieran bien, la pega
h.2.2 pero…ellas ni si quiera un vasito, o sea juegan a la pelota, y ni siquiera un juguito poh, por
ultimo tráiganle un juguito, repártanselo después que jueguen a la pelota, no sé son…eso es lo que a
mí me molesta
h.2.3 Porque nosotros sabemos cuánto están ganando, porque el proyecto lo hicimos nosotros,
sabemos las cifras, y de hecho sabemos que se ha incrementado las cifras de esos…de eso…
h.2.4 Este PPC eran cincuenta niños del Porvenir y cincuenta niños de la Neptuno, ellas dicen que
es fácil, que es difícil para ellas eh…el, la convocatoria, aquí en esta población es súper difícil la
convocatoria porque la población es muy grande, pero nosotras descubrimos que nosotros en media
hora juntamos cincuenta niños, y no entendemos por qué no quieren trabajar con ellas…
h.2.5 Ustedes a las cinco de la tarde se van pa’ su casa, porque esto pa’ ustedes es una pega
h.2.6 pero yo ahora con éste PPC yo un día le digo “Oye Directora ¿sabes qué?, voy a hacer una
actividad en tal fecha con los niños, ¿ustedes me pueden apoyar?” “¿Cuándo?” “el sábado”, “no, el
sábado nosotros no trabajamos” “ya poh, gracias”.
h.2.7 Lo otro que no nos gustaba mucho tampoco, que cuando nosotros hacíamos actividad y había
una apoyo en la semana, mucha foto, mucha foto “ta ta ta ta” y un día le dijeron “¿por qué saca
tanta foto?” “no, si siempre saca foto” “¡no! Esas fotos las ponen en su proyecto ¿lo sabiai’ tú?, “no,

124
no sabía”, “mira que soi’ tonta, todas esas fotos como actividades propias de ellos”, “pero estas, son
actividades de ustedes” y ahí nos dimos cuenta que era verdad poh, que las actividades de nosotros
se las adjudicaban y presentaban como que eran de ellos.
h.2.8 Yo hace poco hablé, como te decía, con una…gente de…que me dijo que yo, lo que tenía
que hacer era…enviar una carta a SENAME, porque nosotros no queremos que…o sea yo de
educada nomás no las he echado de ahí, porque me dijeron “échalas, si nosotros no las queremos
acá”
h.2.9 Que trabajaran más con los niños, y que salieran a la calle, ellas…eso es lo otro que me
molesta…aquí está la casa del PPC y allá dentro todo, allá dentro, allá dentro, ¡no poh!, si aquí hay
que salir a la calle, hacer las actividades eh…no sé poh, mira estaban haciendo la gimnasia acá, con
las mamás, y de un día pa’ otro no vinieron más porque se arrendaron una casa, casi llegando a
Perez una inmensa casa, y que tiene un patio grande, entonces hacen la gimnasia…yo digo “es que
pa’ mi eso es flojera” pa’ mi eso es flojera.
h.2.10 Por no venir pa’ acá, si aquí la sede es inmensa para hacer gimnasia, nunca se les negó, yo
les mandaba las llaves, yo vine a hacer hartas veces gimnasia igual con las otras señoras, y de
repente…ahora ya, todo ahí, todo ahí dentro, entonces, no poh, pa’ mí los programas son pa’
trabajar con los niños…lo único que hacen afuera es…eh los talleres de baby fútbol, que los hacen
ahí en la cancha, es lo único que hacen afuera…lo demás son…todos los talleres los hacen allá en la
casa del PPC, con las mamás igual todo eso…
h.2.11 Pero si yo nunca se las quité poh, ellas se fueron…ni siquiera me dijeron “señora María no
vamos a usar más su sede” se fueron y no vinieron más. Las señoras llegaban aquí y me, “oiga
señora María que pasa” “no tengo idea, si no han hablado conmigo, no sé, no sé porque no vinieron
más” Y ahí después una señora me dice “no, si es que tienen una casa allá en la esquina, y hacen la
gimnasia en el patio”, y ahí fui a ver y ¡claro! Una tremenda casa, y hacen la gimnasia en el patio,
entonces pa que vamos a venir pa’ acá si tenemos ahí mismo un espacio, pero la idea es que
intervengan las poblaciones poh, y ahí ellas están trabajando, ni siquiera están trabajando ni en el
Porvenir, ni en la Neptuno, están en la seis, en la José Joaquín Pérez.
h. 2.12 Otra población, no, no. Se fueron allá casi llegando Pérez que allá más lejos todavía…
h.2.13 Esta también pertenecía a la junta de vecinos número 6, también, pero por lo menos estaba
más cerca, quedaba…caminaba un poquito, pero ahora está allá en Pérez casi, una cuadra antes de
llegar a Pérez, así que no…mucho más lejos, menos niños van ahora poh, porque se fueron más
lejos poh, yo les dije así riéndome “ch de cagá no se van al cerro Renca poh” si poh, porque si ellas
tienen que intervenir acá, acá es donde tienen que buscar un espacio poh… y nosotros aceptamos
igual en Vicuña Rosa, porque es como que ¡ya!

125
h.2.14 Está al medio, pero las actividades tendrían que ser aquí y en el Porvenir, allá y aquí, allá y
aquí, no en la seis poh, corresponden que hagan aquí o allá, pero no actividades casi no hacen ellas
acá
h.2.15 ahora en el verano el PPC tenía un campamento, no sé adónde no me acuerdo, entonces una
niña de aquí de mi población la Johana, que justo estaba en la casa, que ella también ha trabajado
harto con niños, dijo porque yo no podía ir, me dice “yo voy con ellas señora María” y la Johana fue
poh y llevó su sobrino, a su hija y juntó niñas poh y las tías del PPC de mi población no sé si
llevarían veinte niños
h.2.16 Y se fueron una localidad a San José de Maipo parece, pero iban a acampar, bueno la cosa
es que la gente del Porvenir duro dos o tres días allá y se vinieron porque no se, pensarían que iban
a un hotel cinco estrellas, no tengo idea, no les gustó porque ¿cómo iban a dormir ahi? La Johana se
quedó, o sea, la Johana se vino con ellas
h.2.17 pero el mismo día que se vino la llamaron unos chiquillos que eran de la Universidad de
Chile parece y dicen “mira Directora por qué no te vienes tú y trae cincuenta niños” y salimos con
la Johana a buscar niños y llenamos el bus poh y se fue la Johana con los niños, solamente con los
niños nuestros y se fue poh y volvieron con mochilas, con lápices, con cuadernos de regalo los
niños de acá, los chiquillos de la universidad les habían regalado, lo pasaron súper bien y eran
solamente con la Johana y con los chiquillos de la universidad nadie más, cuando yo les conté a las
chiquillas del PPC, no es que la Johana que…no la Johana se fue pa’ allá de nuevo, “pero cómo por
qué”, porque la invitaron poh, “no es que no puede” y se enojaron pero que la…

h.2.18 No porque, ¿de a dónde sacó niños la Johana?, “yo salí con ella a recolectar, fuimos y
anotamos niños y las mamás les dieron permiso”, y dijo “pero cómo ella lleva cincuenta y cuando
nosotros los inscribimos no van ni veinte”, bueno sus razones tendrán las mamás, porque con
nosotros les dan permiso y con ustedes no poh, y se fueron poh
h.2.19 En cambio…la frialdad de, de este PPC es lo que no me gusta a mí, es como “¡Venga”!,
pero hasta ahí nomás, cachay…con los niños. Yo digo ellas no son de tocarlos, de abrazarlos, de
jugar con ellos así, de luchar con ellos
h.2.20 La niña que está ahí ahora ella es bien “putituquita”, bien fifí ella es así como “ya niños, ya
niños”, pero no tiene esa…no hay esa…esa…cuestión de piel que tenían los otros tíos con los otros
niños, eso es lo que no me gusta de este equipo, es como… “es mi pega poh, me gano plata con
esto, y tengo que hacerlo no más poh” no hay vocación, y uno como vieja ya en estas cosas como
dirigente de tantos años, uno se aprende a dar cuenta cuando hay…algo que te motiva a hacer algo
porque te gusta, no porque te paguen.

126
h.2.21 Es como el cajero que está en el banco eh…entregando plata y totalmente frío y a fin de mes
me pagan y piensa que la gente que no tiene vocación pa’ estas cosas, sobre todo para trabajar con
niños mejor se mete a estudiar otra cosa que no tengan que dar…porque creo y pienso que estos
trabajos son pa’ dar algo más, algo más que lo que tú aprendi’, estas carreras que tienen que ver con
trabajo con abuelitos, con niños, con gente que sufre y que sufre harto.

IV.5.3 Trabajo en redes.

a.3.1 hemos tenido también reuniones de zona con otros PPC y estuvimos también en algunas
reuniones con PPC a nivel nacional
a.3.2 dos poblaciones que son la población Neptuno y el Porvenir
a.3.3 trabajar desde el Programa de Prevención Comunitaria hacía la gente que trabaje dentro de su
misma, de su mismo territorio, ya sea como representante en el fondo junta de vecinos o como
adultos significativos que hagan un trabajo importante dentro de este sector, eh…acá por ejemplo
nosotros contábamos en un principio con la Dirigente sector Neptuno que era la de Neptuno y con
la Dirigente sector porvenir que era del Porvenir, eh…ellas eh…como ocurre en muchos de los
lugares acá no tienen una eh…junta de vecinos vigente, por lo tanto, eh…en el fondo ellas siguieron
con un trabajo de personas que habían estado en algún momento den la junta de vecinos casi
voluntariamente, entonces pero siguen siendo consideradas como dirigentas, a visión también esta
de, de de…municipio ellas siguen siendo consideradas como dirigentas, entonces nosotros nos
contactamos primero con ellas, la Lola por ejemplo
a.3.4 Si, la Dirigente sector porvenir, ella tiene eh…toma las colonias urbanas, ha hecho un trabajo
súpero importante dentro de su mismo territorio, ha tenido un grupo de folclore eh…ha tenido como
una serie de vinculación con grupos de jóvenes y la Dirigente sector Neptuno, ella como que tuvo
muchos grupos distintos en el, en la Neptuno, pero eh…fíjate que nunca…si bien ella cuenta que en
algún momento tuvo un grupo de jóvenes que participó con ella eh…nunca como que la gente ha
reconocido un trabajo que ella haya tenido con niños, entonces al principio fue como con esta
vinculación con estas dos dirigentas, pero a partir de…ha pasado el tiempo ya y eh…nos hemos
empezado a relacionar con gente que sea significativa dentro de su sector, que sea reconocido por el
resto, por ejemplo: no se, está la Marita que es una mujer del Porvenir, que ella es soltera no tiene
hijos, tiene un par de sobrinos, pero ella es muy reconocida dentro del Porvenir, por lo tanto
muchas actividades ¡pucha!, no se poh nos ponemos en reunión, “queremos hacer esta actividad,
cuales son su ideas” y además ella se…te dan una visión de parte de su comunidad, entonces en el
fondo estamos haciendo algo que no sale de acá de nuestras cabezas, porque si bien estamos

127
nosotros involucrados con la gente no sabemos bien lo que está pasando las veinticuatro horas en el
Porvenir, en cambio ellas si, o sea, ellas saben cuando alguien se murió, cuando alguien nació, a
quien se llevaron preso, etc, etc, entonces con ellas nosotros nos organizamos para hacer las
actividades y también hay mamás de los niños que son un poco más comprometidas como por
decirte pasa en el colegio, que no falta la mamá que en el fondo trae a su niños al colegio y que
empieza a tener como más relación y ocurre lo mismo acá, de esa forma nosotros nos relacionamos
con la comunidad y también tenemos una relación con el resto de la comuna que es un trabajo a
través de las redes, específicamente con las instituciones que más nos relacionamos, son con los
mismos PPC que hay acá en la comuna, también con la OPD, con algunos Centros de Atención, con
algunos colegios y…estamos en constantes reuniones con las redes
a.3.5 aquí en el tema de las redes trabajamos todos
b.3.1 y con respecto a las reuniones que se hacen con otras instituciones eh…claro yo he ido he
aportado en cuanto…acá la red de infancia, o sea en todas las instituciones que están ligadas a la
infancia tienen que hacer un trabajo en conjunto, entonces se planifican actividades y que respondan
a las necesidades de la población infanto-juvenil y en esas reuniones técnicas, se discute no se
poh…cómo lo vamos a abordar, cómo abordar participación, retiración, etc y ahí uno no se
poh…conversa desde mí postura teórica eh y como yo visualizo ciertos conceptos ehm…aporto
idea ¿ya? pero eso es como variable en el tiempo porque eh…hay reuniones claro, por ejemplo:
lo…eh…de esa…de todas las instituciones yo voy a acompañar a mi jefa, mi jefa también…mi
opinión se complementa a lo que dice la Directora en verdad y pa’ aportar como en una perspectiva
más psicológica, ehm…y eso poh
b.3.2 a ver…lo que pasa es que yo hago clases en la universidad eh…y los chicos tenían que hacer
un diagnóstico participativo, entonces fue un grupo de…fueron dos grupos de cinco personas son
estudiantes de Psicología que van en cuarto año eh…que estaban haciendo Psicología Comunitaria,
entonces el ramo le exigía hacer un diagnóstico participativo, entonces la aplicación del
instrumento, cada grupo se hizo cargo de un territorio, un grupo en la Neptuno, un grupo en el
Porvenir…
b.3.3 La creación del instrumento de medición eh…se hizo en conjunto con la docente, conmigo
porque yo soy la ayudante de esa cátedra, eh..con colaboración de la Directora supervisión directa y
los chicos…así que…y ellos aplicaron las entrevistas y todo…
b.3.4 OPD, Oficina de Protección de Derecho, los otros cuatro Programas de Prevención
Comunitaria que hay acá en esta comuna, no se poh…con la directora de la infancia, con COSAM
b.3.5 con todos poh, representantes de la educación, representantes del deporte, representantes de la
salud, etc

128
b.3.6 la red de infancia
b.3.7 Ok, ehm… ¿con quienes tú desarrollas tu trabajo? Así como todos los elementos los
elementos, las personas, factores que están involucrados en tu trabajo
P: O sea el equipo, quien me acompaña, quien me evalúa, que acepto criticas constructivas y los
niños poh, ellos son los…o sea, el taller no lo hago yo, lo hacen los niños y eso es como lo que más
le he querido recalcar a los chicos, los niños, los adultos responsables y la comunidad en general,
actores significativos también
c.3.1 : Mira la psicóloga trabaja con las duplas psicosociales, eh…también…bueno lo que más hace
la psicóloga acá, aparte del trabajo con, con…y el vinculo con los niños, también es con los
dirigentes de la…de lo…de los sectores con que ella trabaja… por ejemplo ella trabaja con una
dirigente vecinal de allá, trabaja con los padres de los niños también, les informa acerca de lo que se
hace, por ejemplo si los niños tienen campeonato, que ella trabaja en el taller de fútbol, invita a los
padres a participar, por si quieren asistir a ver a los niños, entonces también trabaja un trabajo más
directo con los niños, pero igual con los padres…hem…también trabaja con las duplas también de
acá…eh…ayuda en intervenciones…y…en realidad igual…lleva harto trabajo aquí poh
cachay…lleva harta responsabilidad lo que hace la psicóloga en torno a lo que se podría hacer.
c.3.2 enfoque de derecho obvio que lo utilizamos, porque nosotros trabajamos con SENAME y
SENAME siempre nos pide en sus planificaciones que trabajemos con los derechos de los niños.
Como instancias de formación de derecho, eh…todos los talleres trabajan con enfoque de derecho,
todos los talleres tienen que entregar eh en cada…bueno en cada sesión que se realice,
eh…derechos ¿cachay? enseñar derechos o promover los derechos, eh…el enfoque de género
también se tiene que trabajar. Quizás ahora recién lo estamos como…tratando de implementar,
cachay, pero si tu pensai´, acá si se trabaja con enfoque de derecho porque si trabajai con grupos
mixtos, eh…eh…quizás se enseñan otro tipo de cosas, como en el taller de cocina, que se hacía
en…no sé poh, que tu pensai´ que la cocina es como sólo para las chicas, pero no, acá vienen niños
y trabajan en cocina, por ejemplo en mi taller de circo los niños hacen bandera y que es sólo de
niña, cachay, entonces se trabaja el enfoque de género no explícito, no está inscrito, recién lo
estamos tratando de implementar, ¿cachay?
c.3.3 Es que quizás no sea tan influyente, porque quizá…por ejemplo nosotros en nuestras carpetas
individuales nosotros tenemos el historial de SENAINFO de los niños que…que, que es la historia
psicológica, judicial y social del niño, a través de SENAME. Por ejemplo nosotros, hay varios niños
que tenemos…súper grave, de abuso sexual… ¿cachay? y esos niños deberían haber sido diag.,
derivados a OPD, de OPD a un centro de reparación y todo…cachay…y ese trabajo igual influye
porque uno…quizás uno… si no tuviera acceso a esa información uno haría la intervención con el

129
niño en términos de trabajo en…en grupo y en instancias de formación de derecho, pero tú ya tení
este tipo de información, y quizás tú puedas hacer algo, por ejemplo los niños abusados, nosotros
hacemos la derivación a OPD…si hay un caso extremo también se hace lo mismo…etc.
c.3.4 la dirigente no quiere tener nada que ver con los programas municipales…ese es el tema.
c.3.5 no es un conflicto así como en términos políticos ni nada de eso, son cosas de población
cachay…como la gente trabaja, o sea se mueve acá poh…no es…es como conflictiva la señora, y
por nada, no tiene nada que ver con otras cosas, cachay…
c.3.6 mira esta es una opinión súper mía, y efectivamente eh… este fuera un trabajo en red, cachay,
con otros programas, serían súper efectivas las intervenciones que nosotros hacemos más otros
programas, pero no se trabaja así, cachay, nosotros no trabajamos con OPD, OPD no funciona en
términos individuales, por algo nosotr, a mi me llama mucho la atención que haya muchos niños
que tengan muchos causal en SENAME y que no estén siendo intervenidos por OPD de Cerro
Navia, cachay…entonces no es un trabajo en red. Por ejemplo la Red de la No Violencia, no sé que
tu veas a las mamás de Zumba que han sufrido algunas violencia intrafamiliar ¿y no estén siendo
intervenidas?, eso tampoco es un trabajo en red, y también es una falencia, porque quizás tu podi’
darle herramientas, eh…instaurar la promoción en términos de derecho, cachay, hacer un niño más
consciente que está, entregarle habilidades sociales, sin embargo, eso no cambia si llegan a su casa
o, y siguen con esa misma violencia intrafamiliar, o… si no están recibiendo intervenciones
psicológicas en otro programa, etc., etc.
c.3.7 Yo creo que en términos de organización en realidad, de…los programas se pongan de
acuerdo, cachay, que hagan reuniones mensuales, que se trabaje con un diagnóstico, que…eso en
realidad, no sé, no te podría decir así alguna causa específica, porque no tengo idea como trabaja
acá la comuna.
c.3.8 algunos casos los derivamos a OPD, el tema es que no podemos hacer nada más…derivar solo
a OPD.
c.3.9 cachay, que no se recibe una retroalimentación acerca de si se está siendo intervenido el niño,
cachay…
d.3.1 de hecho cuando nosotros hemos tenido problemas graves con niños, eh… nosotros los
derivamos a la OPD…
d.3.2 Cómo yo le puedo enseñar a un niño, que él cuando tenga un problema grave tiene que
llamar a carabineros, si carabineros no va a llegar
d.3.3 Yo creo que nosotras, tenemos una súper buena llegada con los niños y hablo no solamente a
nivel de nosotras, yo creo que todos los PPC y todas las organizaciones populares que hay acá en la
comuna

130
e.3.1 Aquí viene de todo, vienen….eh, adolescentes, vienen adultas, y vienen niños… ¡hartos niños!
Jaja. Tenemos hartos talleres, entonces participan varios niños, muchos niños, eh… y la labor
eh…específica… de nosotros es poder captar a los niños que realmente eh…están en riesgo y poder,
poder llamarlos, y decirles… invitarlos y que conozcan el centro y que… y que puedan participar en
las actividades que se realizan acá para poder ayudarlos…
e.3.2 Nosotros hacemos, eh…su…supongamos un ejemplo, vamos puerta a puerta entregando
volantes de invitación por los sectores que nos toca a cada una, y invitando a la gente que conozca
al PPC…de que se trata…para qué está enfocado, cual es la idea de nosotros…y en realidad,
eh…hemos tenido muy buena aceptación de parte de la…de la población y de la comunidad… o
sea…te dan las instancias para que tu les converses, o sea, no es que lleguen, y te cierren la puerta,
como los evangélicos cuando van a la casa, sino que, eh…ya te conocen, ya saben que tu eres
del…del PPC. Entonces: “ah viene la tía tanto” eh… “te vienen a inscribir”, no sé poh, y por eso
nosotros cada vez estamos integrando más talleres, y la idea es que vaya creciendo y que… y que se
vayan incorporando más niños, y más adultos también.
e.3.3 hacer las fichas, ver las planificaciones, ver qué sector nos falta por cubrir, o a qué casa no
hemos ido, para saber, o por qué un niño se fue, eh…darlo, eh, se da de baja, pero hay que integrar
otro niño. No se puede dejar un cupo así por así, sino que siempre tenemos que ya tener captado a
un niño antes de que otro se retire, a lo mejor porque se cambió de casa. Pero nosotras tenemos que
tener ese cupo ya dispuesto, eh…antes de que el niño se vaya tenemos que tenerlo dispuesto para la
posibilidad para otro niño que…que se quiera pertenecer al, al…al grupo de, de acá.
f.3.1 la psicóloga participa harto en las redes comunales, más que nada en el territorio, siempre
trabaja en las redes comunales, de la comisión mixta, las redes de PPC que son todas las que se
trabaja…
f.3.2 las redes de PPC una o dos personas de cada PPC eso puede ser a nivel comunal, regional,
independiente de la red. La comisión mixta son varias instituciones y hay otra que no me recuerdo
el nombre en este minuto, que es donde trabajan todas las áreas de infancia y la psicóloga siempre
va a esas reuniones

IV.5.4 Prevención.

a.4.1 quede establecido en el fondo eh…un sistema de alerta temprana en el cual la gente sepa
cómo reaccionar o qué acción hacer ante determinada situación ¿ya? eh…pero acá no se puede
hacer eso, si bien es un trabajo que le hemos intentado y que ésta es la finalidad, es súper complejo
porque además no contamos con espacios públicos dónde se puedan hacer, entonces

131
lamentablemente que es un punto en desventaja para nosotros es que eh…la mayoría de los niños
tiene que venir acá para poder tener una actividad, entonces la mejor forma de trabajo es a través de
los grupos ¿ya? a través de los talleres, ahora estos talleres han sido ehm…creados a base de la
misma información que los mismos niños han entregado
a.4.2 A ver nosotros trabajamos…específicamente el tema de la prevención tiene que ver con el
cuidado que tienen los niños, en la comunidad, que la gente reconozca que hay derechos de los
niños, que reconozca también que hay deberes que los niños también tiene que tener, que los
mismos niños entre sus pares los puedan reconocer, hay, hay niños que con el paso del tiempo ellos
mismos nos han dicho “sabe que tía Juanito Pérez que vive en la esquina, no está yendo al colegio,
entonces eso tía es una vulneración de derecho”, entonces tiene que ver con el hablar, el dar a
conocer hacia los niños y hacia la comunidad que, que el tema de, de los derechos del niño, que la
vulneración de derechos sea un lenguaje común ya sea para la comunidad, para las familias, que los
niños cuando estén hablando el tema de la educación, de la importancia de la educación, sea el
mismo lenguaje que tenga su mamá. Ahora hay temas que son súper específicos y que son súper
difíciles de trabajar como por ejemplo: el tema de la igualdad de genero, que cuesta un mundo que
haya un lenguaje común, porque tiene que ver también con parte de la cultura, entonces ahí el tema
de la prevención se tiene que ver con el estar capacitando a la gente, con estar entregándoles
información, que los mismos niños hablen con sus papás, que ellos manejen a tales grados el tema,
que también sean capaces de compartirlo con el resto y ese trabajo es tan importante, porque llega
no solamente aquí el trabajar con niños específicamente nos va a ayudar a trabajar con su familia,
con la comunidad, con el colegio, con sus amigos, con sus primos, entonces por eso la importancia
de los Programas de Prevención, porque no solamente llegamos a una persona, si no que llegamos a
muchas más indirectamente
a.4.3 A través de los talleres, a través de actividades recreativas, a través de películas, a través de
talleres de recreación, a través de la danza, a través de actividades que lo hacemos con adultos y
niños, a través de la aceptación con niños que tengan por ejemplo acá: hay mucha niña mapuche y
muchos niños que son de Perú, por lo tanto también a través de la aceptación con sus padres
trabajamos el tema de la prevención, eh…a través de….algo más lúdico, en los mismos talleres los
vamos incorporando
b.4.1 ¿De la intervención?, la básica es la prevención de vulneración de derechos, todas van
direccionadas a esa área, eh…eh…la prevención de derechos…eh…la promoción de derechos y el
ejercicio de los derechos de la infancia, es lo básico así, tiene que tener, es como los pilares
fundamentales

132
b.4.2 Mmm… ¡uy difícil pregunta! Es como tan amplio la prevención, pa’ mi la prevención es que
los factores de riesgo por mí, no existan pero como es imposible, disminuyan los factores de riesgo
y que aumenten los factores protectores, los factores de riesgo es…abordándolo en todas las áreas y
la prevención es también que se logre en el fondo de a partir del propio sujeto prevenir ¿cachay?, no
a partir de los otros sujetos, de otras instituciones ¡exacto!, a partir de unos mismo ¿cachay?, ¡yo
prevengo que me vulneren mis derechos! ¿cachay?, pa’ mi asi un…
b.4.3 No, nunca se ha conversado el tema, yo creo que cada uno tendrá su percepción del…
b.4.4 lo que te decía lo del taller de futbol poh, todo lo que te explicado del futbol, que los saca de
un contexto, o sea, en el mismo contexto hay una apropiación de espacios públicos, toda la
metodología del taller de futbol en si es netamente prevención poh, ¡es un ejemplo!
c.4.1 Prevención…eh...en el equipo, se entiende por prevención, o lo que yo puedo entender de
prevención hem…bueno es algo que también se trabaja mucho que es eh…pucha…es que la
prevención aquí eh…también es parte quizás de los objetivos que se hacen en los talleres, o sea,
nosotros tratamos a través de éstos talleres de prevenir situaciones en los niños, cachay que se
realicen, eh…pucha…quizás programa de prevención comunitaria sería un mal nombre para esto,
porque en realidad de prevención prevención, quizás nosotros no ponemos en riesgo a los niños
cuando nosotros trabajamos en nuestros talleres o cuando nosotros hacemos actividades masivas, o
tratamos de concientizar e informar a la población, quizás eso es prevención para nosotros… pero
en términos reales prevención, así prevención no, no se trabaja acá…
c.4.2 Es que no, por ejemplo esto es un programa de prevención comunitaria, cachay a eso me
refiero…y…todas las instancias que se trabajan aquí son de prevención y de formación. Por
ejemplo si tu trabajai’ en un…trabajai’ no sé poh en una actividad masiva en una comunidad, haci’
prevención cachay…y… cuando trabajai’ en un taller con un niño, también haci’ prevención, o sea
eh…no sé poh, no expones al niño a riesgos a, cachay, o tú trabaj, tomas a este niño, y que es
mucho mejor que esté en este taller a que esté en la calle, ¿cachay? en términos de ese tipo de
prevención.
c.4.3 porque se trabaja más información en los niños que en prevención…
c.4.4 en términos de prevención no sé si se puede hacer mucho dentro de esta población, o quizás
nosotros hacemos grandes cosas en términos de prevención con tener estos talleres para niños y
para adultos, pero en términos de promoción se trabaja más, porque tu entregai’ herramientas a los
niños cachay, a través de la formación, no sé poh, en…en instancias de derecho, cachay…entonces,
quizás es mas…no sé poh, es más fácil para nosotros hacer promoción y formación en los niños
para prevenir a algo ¿cachay? Por ejemplo, la…nosotros trabajamos con promotores de derecho, o
sea nosotros eh…un niño a través de que vemos que tiene capacidades de liderazgo, nosotros

133
agarramos a ese enano y lo…no sé poh, lo empezamos en instancias de formación para niños, y
para que él sea promotor de derecho, para que él ayude a otros niños y sea un líder positivo en su
comunidad, cachay, por eso yo creo que es más instancia de formación que de prevención.
c.4.5 : No…es que no sé si…mira yo no sé si es tan eh…de, de…o sea si no es tan no de promo, de
prevención, pero…es que el…la matriz lógica con la que se trabaja en los talleres tienen que ver
con eso, cachay, como de promoción de derecho, como de promocio, o de formación de…no sé poh
de habilidades sociales para niños, cachay, o de promoción de…de no sé poh, de habilidades para
señoras, las que vienen a Zumba, cachay… no es como…o sea no se trabaja mucho con objetivos
de, en prevención.
c.4.6 quizás podría ser porque en términos reales, lo que aquí se trata de prevenir es vulneraciones
de derecho en niños…cachay, ese es como el…el mayor objetivo que tiene este programa, prevenir
vulneraciones de derecho. ¿Cómo hacemos esto? A través de los talleres…cachay, de formación,
entonces a eso me refiero…
c.4.7 pero más nosotros usamos la instancia de formación, o de promoción, cachay a trav…pero lo
que te…eh queremos es prevenir es las vulneraciones de derecho en niños…se me había olvidado
eso, el mejor objetivo que tiene este programa (se ríe)
c.4.8 la prevención se trabaja por medio de los talleres, cachay…eh… y eso poh, en realidad es eso,
porque tu a través de los talleres eh…teni’ a los enanos acá, trabajai’ con ellos y tu podi’
visualizarlo y podi’ ver si hay vulneración de derecho…cachay, por ejemplo si hay vulneración de
derecho se actúa cachay, como programa se actúa, pero si no, se sigue trabajando con ellos en
instancias de formación o de promoción…¿cachay?
c.4.9 … la psicóloga articula el trabajo a través de sus talleres, o de las intervenciones que hace,
eh…en términos de prevención en todo lo que hace poh, cachay, a través de su taller eh…hace este
tipo de intervenciones, son de prevención en vulneración de derecho, y por lo tanto se trabaja la
preve, trabaja la prevención en todos sus talleres…el mismo diagnóstico comunitario serviría como
una herramienta de prevención, porque tu podí’ tener eh…eh, a partir de la opinión de los niños
acerca del trabajo que se hace acá, que términos se puede eh…fortalecer dentro de este…programa,
y quizás actuar más preventivamente…cachay, utilizar más el término prevención, quizás en qué
términos esta…hay falencias en términos de prevención, ¿cachay?
d.4.1 Prevención es todo lo que se puede educar a un niño para que no haga, no sé poh cosas…
puta, por ejemplo… dejar de ir al colegio
d.4.2 todo lo que puedes hacer, para que un niño… poder sacarlo de, de… del sector tan vulnerado
donde él vive poh, porque nosotros estamos en una comuna que es súper vulnerada
d.4.3 Entonces pa’ mi es súper complicado el tema prevención

134
e.4.1 Prevención, prevenc…o sea la misma palabra lo dice, es prevenir antes de lamentar, o sea,
nosotros tratamos de prevenir que el niño, o que el adulto, o que el adolescente caiga eh…en un
tema de drogadicción, de alcoholismo, en un tema callejero. Es sacarlo ¡de ahí! Y traerlos, y
mostrarles que hay otro mundo, completamente distinto dentro del mismo sector. Que hay gente que
sale adelante, de que tiene eh…tiene metas, que tiene proyectos, y, y aunque no tenga la plata lo
logra igual. Si no necesariamente pasa por ser pobre, no, todo lo contrario, cuando uno tiene las
ganas de salir adelante, eh, y proyectarse en la vida lo puede lograr, y eso es lo que le traspasamos a
los niños. De que independientemente de todo…todas las problemáticas que puedan tener en forma
individual, existe otra posibilidad, existe otro camino…no ese.
e.4.2 : La prevención…bueno, eh…más que nada nosotros hacemos las charlas que te comentaba,
convivencias, para poder conocer, eh…las falencias que tiene cada uno. Porque así como estamos
conversando nosotras, hem…existen las charlas motivacionales, que van con juegos, que van con
actividades lúdicas, que eso les da la posibilidad a que se expresen, a que, a que ellos… digan lo
que realmente no quieren decir…a que digan su estado emocional, a que lo hablen, a que sean
escuchados, porque nosotros realmente los escuchamos, y… no, no, nos aproblema a nosotros
también de cómo podemos ayudarlos, o sea, la idea es que nosotros nos insertamos también en, en
el problema que tienen ellos, y nos ponemos en el lugar de ellos, para saber cómo nosotros
podríamos ayudarlos si estuviéramos sometidos en el m…ponernos al mismo nivel, esa es la idea,
es que tú te pongas al mismo nivel, y…y ver la realidad, y cómo tu puedes salir adelante y poder
dárselo a conocer a los niños, los adolescentes a los adultos, eso es lo que en realidad trabaja la
prevención.
f.4.1 prevención yo lo veo más ligado como a la promoción en ese sentido, bueno lo que se trabaja
acá que es prevenir vulnerabilidad o promover un…los derechos poh, eso es en el fondo tu quieres
prevenir vulnerabilidad promocionando los derechos, o sea, que los niños sepan, de la política, del
hacer, en caso de que estén faltando a alguno de sus derechos. ¡Prevenir!, es que no sé como
explicarlo, es como, prevención es tan como asimilado que cuando definirlo como que cuesta, pero
es como eso
f.4.2 aquí lo que se hace mucho, mucho, mucho, como el fuerte del programa es la prevención, la
promoción y prevención de los derechos del niño
f.4.3 ¡mira!, todos los profesionales en su área desempeñ…o sea no todos los profesionales, todos
los trabajadores, desempeñan en su área el tema de la prevención
f.4.4 específicamente la psicóloga porque ahora tiene otro taller que se implemento y que se va a
implementar dentro de todos los demás talleres, que es como una o dos sesiones que se previene, en
el fondo es como una clase de prevención de derechos y eso lo hace la psicóloga ¿cachay?, por

135
ejemplo por medios de dibujo, bien dinámico eh…cuando está el taller eh…y hace su taller ahí de
prevención dentro por ejemplo: del taller de cocina ¿cachay?, lo implementa ella como para reforzar
lo más y aparte de lo que realiza ella en sus propios talleres poh

IV.5.5 Participación.

a.5.1 la forma de trabajo que nosotros tenemos y que ha sido súper importante es la participación
¿ya? eh…ya sea a partir desde generar un taller específicamente o presentar una propuesta de
trabajo tiene que ver con la participación
a.5.2 A ver, la participación para nosotros tiene que ver con eh…con que los niños entiendan el
por qué están acá ¿ya?, tiene que ver con que…a ver esto ha generado como arto conversación de
parte de…de los distintos profesionales, de los distintos PPC, desde una visión también como
SENAME, pero nosotros lo planteamos desde la participación de hacer algo, porque realmente es
una necesidad para ellos, no porque tiene que ver con eh…que los niños tiene que ir a tal actividad,
porque los niños tienen que venir acá porque nosotros debemos cumplir con una meta
mensualmente, si no que tiene que ver con que desde ellos surja la necesidad de hacer algo, desde
ellos que se motiven ante tal idea de crear alguna actividad distinta y eso también nos ayuda de
parte de la familia también
a.5.3 A través de actividades, a través de…de mismas encuestas, de focus, a través de los mismos
talleres se va implementando el tema de la participación , a través de las actividades masivas de que
ellos se sientan representados por algún par eh…ahm…ahora hace un poco tiempo a tras
comenzaron a hacerse actividades a través de los distintos PPC a nivel nacional, generando un poco
el tema de la participación en cuanto a opinión también, que los niños tienen muchas cosas que
decirnos a nosotros yq que muchas veces hacemos oídos sordos ah…que ellos son capaces de
organizarse para muchas cosas y el tema solamente pasa que nosotros seamos una guía para ellos y
eso ha sido importante del trabajo que se ha hecho acá como programa
a.5.4 En los mismo talleres, en los mismos talleres eh…a través de hacerle la simple consulta a los
niños qué les gustaría hacer a ustedes o de repente ellos pueden estar en un taller equis y de repente
pueden decir “tía a nosotros nos gustaría trabajar tal temática” ¡ya! veamos entonces cómo lo
podemos hacer, organicemos, veamos los tiempo, veamos si también corresponde dentro de, dónde
lo podemos articular con nuestra matriz y ahí así lo vamos recreando
b.5.1 Mira, la participación…eh…es un tema ¡a ver! No es un concepto que lleguemos así eh…todo
en consenso, el tema de la participación es un tema acá y no viene solamente acá, de toda la
instituciones de esta comuna, y viene a partir del SENAME ¿ya? había por ejemplo: estos meses

136
son los meses, no, el mes pasado era el mes de la participación ¿cachay?, nosotros fuimos a una
capacitación de qué es lo que era participación de acuerdo a la…a SENAME ¿cachay? Porque todos
acá tenemos posturas diferentes, creemos en autores determinados que hablan de participación, en
otros no,
b.5.2 No, en todas las instituciones y eso se habló, si poh, no solamente acá, la participación se va a
entender siguiendo lo que dice SENAME eh…el derecho de expresar ideas, opinión, derecho a ser
parte de actividades, de tener un rol determinado en esas actividades, de etc, es como bien resumido
el tema de la participación
b.5.3: No lo hemos conversado, es que sabí lo que pasa, es que si SENAME lo dice hay que ligare a
partir de ahí, ¡hay que pararse a partir de lo que dice SENAME!
b.5.4 Si poh, diferentes posturas, pero el problema es que no llegamos a acuerdo, es muy difícil
llegara a acuerdo, porque a mí por ejemplo pa’ algunas personas que creen que participación es tal y
tal cosa, para mí no lo es ¿cachay?
b.5.5 O sea, sí, no porque nosotros no lo conversemos, si no porque SENAME nos llevó a una
capacitación de lo que es participación y eso es participar, ¿me cachay o no?
b.5.6 Por actividades pasivas puede ser, actividades que nosotros realizamos la participación, va
desde la asistencia a un taller, hasta una actividad masiva, llevarlos de paseo, eh…no se poh, que
conversemos de manera grupal, eso ya es participación…
b.5.7 ¡Diseño y planificación y ejecución de actividades!
b.5.8 Por ejemplo, si en las actividades de los derechos de la infancia, los niños por ejemplo, la
participación por ejemplo: la actividad de la fiesta de los derechos, no se poh, tuvieron la
posibilidad de preguntarle a la institución invitada, cuál fue su rol, cómo se trabaja con los niños
¿cachay? etc. La participación ha participar en juegos, a no se poh a…no se poh a que se vinculen
con otras instituciones…ehm…mi trabajo es cómo lo vamos a trabajar ¿cachay? cómo lo vamos a
hacer, eh…etc…
b.5.9: Eh…no, lo que pasa es que no somos discriminativos, al taller de futbol van niños de la
Porvenir, al taller de pintura van los niños del Porvenir ¿cachay? aunque sea mí territorio igual
nosotros no discriminamos, eh los niños, ¿si un niños del Porvenir quiere ir al taller de la Neptuno?
Puede ir, no hay ningún problema, eso lo determinamos como equipo…
C.5.1 participación es un derecho para nosotros poh, entonces se trabaja mucho, y no solo con los
niños, sino con la comunidad. La participación para nosotros eh…es que los niños sean capaces
de…bueno, los niños en cierto término, sean capaces de tener conciencia y…y de actuar como
sujetos de derecho para nosotros, que eso es como lo más importante, según yo…cachay, entonces
la participación tiene que ver con el proceso, primero con el acceso a la información para ellos,

137
porque participar eh….participar, se puede participar de cualquier cosa, cachay…el acceso a la
información para ellos, eh…no sé poh, eh… a la expresión de… libre de…sus opiniones también,
y…a…a no sé poh, y a tener una instancia donde ellos puedan expresarse, y puedan acudir
libremente cachay…y eso es la participación pa’ ellos poh… ¿cachay?...Entonces en términos de
que…quizás no son niños como en otros sectores que… tienen más conciencia de ciertas cosas, sino
que son niños que tu tení que ir instaurándolo de a poco con el acceso a la información de que ellos
tienen derecho, a que ellos sepan primero eso…quizás después ellos, cuando ellos ya sepan eso,
elaboran una opinión, quizás después de elaborar una opinión, ellos se organizan y participan,
cachay…es como un proceso súper… continuo de trabajo la participación.
c.5.2 como yo te decía como…eh…los trabajos, o sea en el…eh, en las intervenciones se hacen en
promoción de derecho, siempre se evalúa la participación, cachay… o se, siempre la participación,
eh sale en todas las intervenciones que se hacen, en todos los talleres que se trabajan, cachay, eh…y
el equipo tiene conciencia de eso, que no se llega a la participación, ni a la expresión de una
opinión, si no hay primero eh…el acceso a la información para los niños, cachay…entonces
también nosotros hacemos primero, por ejemplo, por eso se trabaja en promoción de derecho,
después quizás de promoción de derecho, nosotros hacemos promotores de derecho, y quizás
entonces estos promotores de derecho hacen organización y participación a la vez, ¿cachay?
c.5.3 O sea yo no tengo mucho acceso a ese tipo de información, pero la matriz de objetivos tiene
como… una evaluación acerca de lo que se hace. El diagnóstico también, eh…fue un términ…
fue… en términos usado como una evaluación acerca de si se mide o no la participación acá.
c.5.4 En la instancia de promoción de derecho, cachay…por ejemplo, quizás no es tan, de nuevo,
implícito trabajar la participación con los niños en los talleres, pero sin embargo, eh… en la
misma…instancia de promoción de derecho, tu le dices al niño que ellos tienen derecho a participar,
cachay, derecho a opinar, derecho a reunirse libremente, eh…derecho a participar de… no sé poh,
por ejemplo de las mismas instancias que se hacen dentro de su comunidad, de dar su opinión, de
decir que les gusta, que les parece, en las mismas familias también se trabaja. Bueno yo creo que se
útil, que se debería utilizar el término participación, porque muchos de los niños no tienen ni voz ni
voto en ningún término en su vida, ni siquiera en el colegio, ni si quiera en su familia, entonces uno
aquí trata de, en ciertos términos, como promotor de derecho, eh… darle el acceso a la información,
y que ellos sean capaces de generar una opinión y a través de eso… lograr la participación.
c.5.5 La participación en sí es un derecho poh…como nosotros trabajamos con los derechos de los
niños…por eso te digo, el acceso a la información, más la libre opinión, más eh…la asociarse
libremente, eso es participación dentro de la convención de los derechos humanos para los niños,
cachay…entonces por eso nosotros seguimos esa misma matriz lógica de el acceso a la

138
información, eh…eh la libre opinión y después lo que puedan hacer ellos, cachay…como
participantes…y… por lo tanto es un… ese derecho yo creo que es uno de los que más se trabaja
acá…¿cachay?
c.5.6 cuando nosotros trabajamos con ellos, pero por ejemplo la participación en la comunidad
también es algo súper importante poh…por ejemplo, que la comunidad participe, ya no es una
instancia de promoción pa’ nosotros, sino que la gente se organice, cachay…y que quizás levante
demanda, o quizás tenga…no sé poh, que tengan…que puedan participar en una actividad cachay, o
que puedan hacer algo…eh, nosotros también promovemos la participación en la comunidad…
d.5.1 En donde vayas tuu… hay participación de la gente, donde vayas… los niños, eh… los
adultos, las familias, nosotras, el país…
d.5.2 yo creo que la gente si tu lograi’ encantarla o incentivarla, la gente participa en lo que tú le
ofrecai’… porque… tienen interés y tienen intención, de ir poh, o sea no sé poh nosotros de repente
hacemos alguna actividad, los fines de semana y a la hora que sea la gente va y participa y si tienen
que ir no sé poh… a un paseo van y si hay que ir al circo van… ehm… yo creo que depende como
tú… eh… no sé poh, depende como se enfoques, o depende como la gente, la llegada de la gente…
¿cachay?
e.5.1 Es que hay distintos tipos de participación…esta la participación activa, pasiva, hem…es que
incluso dentro de las planificaciones nosotros las tenemos. Está la activa, la pasiva…la…no
participativa, eh…la emotiva, eh…y tú te fijas que cuando hay participación, es porque todo un
grupo, eh…quiere realizar una actividad, en sí, en específico…no estoy hablando de alguna…de
actividad física ni nada por el estilo, sino que actividad en sí, o sea, aquí tú dices actividad y todos:
“¡ya Qué actividad hacemos! Porque el hecho de decir actividad, a ellos ya les llama la atención,
porque se va a hacer algo entretenido…entonces por eso preferimos nombrarlo como actividad,
como…taller. Porque ellos, a través de esas palabras, sienten… no la necesidad de que los están
atendiendo, sino que… vienen como a liberarse, una cosa así. Es como…cómo te lo puedo
explicar… (Aclara su garganta) es como…como que ellos, no es que vengan a participar, sino que
se vienen a integrar a un grupo…no de trabajo, sino de recreo, de…de, de pasarlo bien, de…de, de
botar el estrés, de…de repente venir a conversar, de, de eso más que nada.
e.5.2 Es que lo que pasa, es que ponte tú, en el caso mío, eh…yo, ponte tu… no sé poh en la clase
de adultos, que también vienen niños, que es la clase de Zumba…hem…la participación es
completamente activa, porque están todo el rato bailando…los haces gritar, aplaudir, saltar, eh…eh,
la idea es liberar la endorfina, entonces, tu sabes que la endorfina es una hormona que al liberarla
produce sensación de placer, de alegría, de felicidad…entonces…eso se provoca a través de,
eh…por lo menos eh, mi clase poder motivarlas poh…o sea en mi clase siempre van a ser como

139
activas y motivadoras, entusiastas y todo lo que tenga que ver con la alegría porque, eh…al bailar,
eh, mucha gente se despeja poh.
e.5.3 Es como difícil ver a una persona que esté bailando con pocas ganas, porque eh, si no, no
vendría al taller poh, o entraría a otro taller, que a lo mejor fuera más pasivo…supongamos un
ejemplo…un taller de… de diseño, donde netamente tienen que está pintando, tienen que estar
callados, tienen que estar concentrados, y esa es como una, una clase pasiva, que es mas…más
pausada, más lenta, pero que no significa que no sea activa…es pasiva y activa a la vez, por
qué…porque los niños están participando, pero pasiva porque no están gritaaando, ni, ni
aplaudiendo, ni saltando, sino que más bien tranquilos.
e.5.4 Si…es cómo lo mismo, nosotros no le llamamos participante, son…acá son todo…todo…eh,
somos un mismo grupo. La idea es que no haya diferencia de grupo etario, ni…ni de pares, ni de
nada, o sea los talleres se hacen…y se hacen en forma masiva. La idea es que todos se integren.
Entonces no les llamamos participantes, porque es muy chocante la palabra participante…es como
que te imaginas ¡ah!...el premio es de!
e.5.5 La participación, eh, bueno a través de los talleres, a través de, eh…hem…de cuanto se llama,
de…eh…la cantidad de…de niños que vienen, eh de repente no sé poh, hacemos días de cine,
donde participan ¡hartos!, no pocos ¡hartos! Niños eh…que no tienen la posibilidad económica de,
no sé poh, de ir al cine. Nosotros nos conseguimos la película y…y la proyectamos y la idea es
coman… ¡lo mismo que en el cine! Cabritas, tomen jugo (frase inteligible) y se diviertan, o sea en
realidad trabajamos el tema de la parcicipación, pero que no se note como participante, sino que se
note como integrados a nuestra comunidad.
e.5.6 la idea es no… enfocarnos solamente en los niños que…que…que no tienen recursos, sino que
en los que también tienen, que también pueden participar y conocer eh… las actividades que se
realizan acá dentro de la comuna.
f.5.1 Claro, “no van a ir al taller si no hacen las tareas”, como una motivación, a los niños les gusta
mucho ese taller, es uno de los talleres donde más llegan niños
f.5.2 entonces han podido dentro de los mismo niños de los papás del taller de futbol o los niños
que vienen al taller de pintura, los papás igual…se han notado papás que tienen interés de trabajar
quizás con los niños o en ayudar si hay que hacer algo, los llevaron al cine y llegaron algunos
apoderados a hacer las cabritas entonces se han logrado identificar nuevos adultos
f.5.3 en términos generales yo creo que la participación en el fondo bueno, por el objetivo del
proyecto en…nuestro objetivo es que en….la comunidad potencie su espacio, de los espacios
públicos pero por medio de la participación

140
f.5.4 entonces en ese sentido más la participación…es como participación ciudadana lo que yo
veo, porque en el fondo es con la comunidad con la que tú estás trabajando, teni’ que tratar de que
la comunidad participe activamente del proyecto
f.5.5 por ejemplo: con las redes se trabaja cierta parte la participación como a nivel comunal, como
consensos, acuerdos, se trabaja la participación mucho también con actividades masivas, si se
realizan las actividades masivas dentro de los territorios para que la comunidad participe, tanto
como para los adultos como para los niños, se trabaja la participación en los mimos talleres, se
promueve mucho la participación así como un niño

IV.5.6 Comunidad.

a.6.1 Si bien los dos territorios que nosotros tenemos eh…los divide una pura calle eh…la forma
de vida que tienen ellos es muy distinta, tiene que ver también con un espacio físico, el…la
población el Porvenir viene de lo que era campamento, entonces se construyeron las casas según la
necesidad que tenía la gente, si necesitaban tener dos piezas mas construía más ¿te fijai’? pero el
territorio en sí es más cerrado, por lo tanto los vecinos se conocen, si tú pasas de una calle a la otra
calle saben que el niñito es hijo de Juanito Pérez que está allá, aunque sea del traficante, aunque sea
del lanza que estuvo preso, pero ya se conocen entonces igual hay una forma de cuidado de sus
propios niños, a diferencia de la Neptuno que esta para el otro lado, que es mucho más grande el
territorio, entonces la gente no se conoce ¿ya?, ahí hay casi un tema de vivir de ni siquiera conocer
quién es el que vive al lado, entonces el trabajo que hay allá es mucho más difícil porque hay una
desconfianza por parte de los padres de que estos niños puedan salir. En cambio si hacemos la
prueba de citar a una actividad a los niños, yo te aseguro que donde sea van a llegar más niños del
Porvenir y de la Neptuno ¿vamos a tener 10 niños, quince niños?, entonces ¿cuál es el otro
problema? Es que como esta gente viene de la toma hay mucha gente de la Neptuno que no quiere
que sus niños se vinculen con los niños de acá porque son de la toma, porque son hijos de los
narcos, porque son hijos de la familia no se cuantito que ha matado a no se cuantas personas ¿te
fijai’? que ocurre porque está como más a la vista, en cambio allá en la Neptuno también ocurre
pero es como más silencio ¿te fijai’?
a.6.2 En ese sector nos encontramos que hay mucha gente evangélica y gente evangélica así que
no deja salir a sus niños, entonces imagínate que las mamás ya hay un tema de confianza con el
trabajo que se ha hecho acá que ya permiten que sus niños vengan acá a alguna actividad, eso hace
un par de semanas atrás era imposible, entonces tiene que ver también con el trabajo que ha hecho
la psicóloga dentro de ese territorio

141
a.6.3 Los espacios públicos sólo se consiguen a través de que los mismos niños se empiecen a
empoderar de sus espacios y haciendo un trabajo con la comunidad en general, de que los mismos
niños puedan hablar con sus papás, de que eh…acá ocurre de que la mayoría de los niños viven
junto a sus papás o en casas más allá vive su abuela o en casas más allá vive su tío etc, etc o su
primo ¡qué sé yo!, entonces la única forma de ganar los espacios nuevamente es a través de que los
mismos niños se empoderen de estos lugares, que lo hagan propios. Acá ocurrió algo muy
importante también, que en esta plaza eh…tu pasabai’ a las tres de la tarde y estaba lleno de volados
b.6.1 el tema de la educación ¡claro!, la mayor parte de los niños eh…participan eh…no, asisten a
establecimientos municipales municipales, eh…establecimientos educacionales de carácter
municipal la gran mayoría, porcentaje muy bajo de…de particularmente subvencionado, todos casi
todos van a los colegios de las mismas comunas, eh…existe una identificación por parte de los
niños eh…que los mismos establecimientos educacionales vulneran sus derechos hay muchos malos
tratos por parte de los docentes. En cuanto a la salud, casi todos son FONASA, un porcentaje muy
mínimo son Isapres, evalúan muy mal al sistema de salud ehm…de participación y recreación
¡claro! El tema del que no tienen el espacio para hacerlo, te lo estoy diciendo en súper grandes
rasgos, ahora bien ellos tienen concientizado la existencia de las instituciones, o sea, saben lo que es
un PPC, saben lo que es una OPD, saben el rol que cumple el alcalde, ehm…saben por ejemplo: lo
que es la Corporación Municipal, ellos lo tienen súper claro ehm…el aspecto cultural también dio
malos indicadores, ¡no indicadores no porque la investigación es cualitativa! Ehm…bueno dio
malos indicadores, es como una forma de decirlo ehm…¡claro! Que tampoco habían espacios, lo
que más resaltó de todo esto es que ellos reclaman espacios públicos, reclaman así eh…lo exigen
¿ya? eh… dijeron en más eh…en el focus group que en el fondo el alcalde tiene que dar más
espacios para el público allá ¡claro! Porque no hay espacios públicos en una cancha que está en
pésimas condiciones eh…etc…es como a grandes rasgos, tienen como concientizado el tema de la
infancia, pero no logran reflexionar de por qué y para qué es importante tener derechos, no llegan a
ese trance todavía, saben que tienen derecho a estudiar, a no ser discriminados, a tener…educación,
etc, o sea, saben todo eso, pero no saben para qué, para que es importante, eso…
b.6.2 la comunidad entendiéndola eh…adulto responsable, familias, juntas de vecinos, niños, niñas
y el trabajo se hace en terreno, en el mismo contexto de la gente y ¿cómo se va a hacer ese trabajo?
A partir de una eh…a partir de la detecci…¡no! ¿cómo es? Ehm… es como la identificación de los
problemas que le afecta a esa comunidad en general
c.6.1 en los talleres que yo hago que son de circo…eh, son instancias de formación en promoción de
derechos. Tú le enseñas a los niños los derechos, y…además trabajas como… promoviendo el
derecho a la recreación, a la vida cultural, etc.…

142
c.6.2 bueno, las intervenciones que se realizan por lo general son intervenciones en grupo, ninguna
intervención individual se realiza acá…eh…todas las intervenciones tienen, tienen que abarcar los
derechos de los niños, eh…por ejemplo, lo que te mencionaba; que todas las intervenciones que se
hacen en todos los talleres ya sea de cocina, de…de danza, murga, folklore, todos los talleres son
instancias de promoción de derecho para niños…eh…por lo tanto es un taller informativo,
eh…bueno es un taller más de…de conciencia de derechos de niños…eh…otro aspecto que se
trabaja acá, eh se trabaja el ámbito comunitario en los talleres por lo general, porque nosotros
como… trabajamos con dos sectores, esos dos sectores tratamos de unirlos en los talleres…cachay
como, por ejemplo que haya más ocupación de espacios públicos, que los vecinos tengan mejor
convivencia, que se conozcan entre ellos, que sepan de su…no sé si sufren alguna precariedad entre
ellos…eh…que más trabaja…también se trabaja instancia de…pucha también se…se ven las
variables psicológicas dentro de las intervenciones que se hacen en estos talleres, a pesar de que no
está tan explícito…yo sé que es de una forma más espontánea, porque por ejemplo…eh…en los
talleres de cocina...eh, que hace la educadora se trabaja eh…con el enfoque de género, cachay…ya
habla más de…de la cocina ya relacionada no tanto con las mujeres, sino también con los hombres,
con los niños que participan…eh…el taller de fútbol también trabaja con el enfoque de
género…eh… los talleres de circo no son talleres recreativos solamente, sino talleres de acceso a la
vida cultural, talleres de acceso a la participación, a la información…eh…también se trabaja, bueno
lo que te había mencionado…eh…variables individuales de los niños, como el empoderamiento, la
seguridad, la autoestima, se trabaja mucho en equipo…y…eso en realidad. Por ejemplo el taller de
folklor también eh…se trabaja con la integración, porque vienen niños por ejemplo peruanos,
cachay, entonces hay harta… bueno las intervenciones son bastante efectivas en ese
sentido…eh…si tu lo pensai´ eh… en esa medida.
c.6.3 tení que pensar que esto es un programa de prevención comunitaria, o sea que trabajan
siempre con la comunidad. Bueno en términos reales eh… todo lo que se hace aquí es como un
servicio que se ofrece a la comunidad, no es que nosotros trabajemos solo con los niños, sino que
también se trabaja con por ejemplo nosotros trabajamos con la población Neptuno y la población
eh… Porvenir y en esas dos se interviene, y se trabaja con los vecinos de las poblaciones y con los
dirigentes, con los papás de los niños. Entonces es un trabajo comunitario. Quizás nosotros no
intervenimos como psicóloga o como educadora eh…en la comunidad en sí, pero si hacemos que la
comunidad participe…cachay, por eso es un trabajo comunitario para nosotros.
c.6.4 bueno eh…una población para nosotros, por ejemplo, como la población Porvenir para
nosotros tiene todas las características de una comunidad… se trabaja, bueno los vecinos se

143
conocen, eh…trabajan a través de un dirigente social, levantan no sé poh, pucha…levantan
problemáticas, piden soluciones, pa´ nosotros eso es una comunidad.
c.6.5 quizás nosotros actuamos como promotores para que ellos, eh…se hagan conscientes de que
pueden hacer una organización, eh, a través de la participación, cachay…por ejemplo, las mismas
actividades que nosotros hacemos, las actividades masivas, donde no solo trabaja, eh… donde no
solo se interviene con niños, sino con las familias de los niños de la comunidad en general, nosotros
siempre trabajamos con la apropiación de…espacios públicos, cachay…entonces nosotros hacemos
que, a través de esto, eh… la comunidad se concientice por ejemplo de que la apropiación de
espacios públicos es algo súper importante dentro de aquí, porque no solo la plaza es del gallo que
se va a ir a volar o de que, del traficante que se apropia de la calle, cachay…sino que es del vecino
poh, y de la vecina, y que como tales y como viven ahí, ellos pueden generar… no sé poh quizás
levantar la demanda y organizarse, y trabajar en contra de ellos, cachay…
d.6.1 Oh… es como súper complejo ese tema… (silencio) depende de cómo… de qué parte… me
lo pondi’ enfocar, o sea si me hablai’ de características de los niños, son como los niños, como
súper parejos, ¿me entendi’? casi la mayoría de los niños, de un total de 100, pucha casi todos
vienen por problemas, no se poh de la casa, de los papás ¿me entendi’? los colegios igual, son los
niños complicados… los niños que… perdona, pero no tenía otra cuchara. Los niños complicados,
los inquietos, eh, los hiperventilados, los hiperactivos, son como bien parejos en esa parte
d.6.2 niños que se quedan con los hermanos más chicos ¿me cahcay? Tengo mamás súper
despreocupadas, que ellas se van a trabajar y los niños quedan sin comer
d.6.3 No, aquí la gente es toda pobre y la mayoría indigente y es muy poca la gente que es pobre
no indigente… pero, al final son todos pobres igual…
d.6.4 Así que los dos sectores son, yo creo que en uno hay mas delincuencia que en otro, pero…
son muy iguales.
e.6.1 hay muchas, muchas personas adultas que tienen hartos problemas, eh…vienen acá como un
tema de…de…de poder liberarse un poco, de liberar tensiones, de, de un desahogo, de, de cómo
ahh, vamos a ir a la clase de esto, porque en realidad, independientemente a que…no sé po
eh…bailemos, o todo el rato estemos saltando, después nos quedamos conversando…¡porque no se
van al tiro poh!...o sea no es que termine la clase y cada una…se va para su casa, no. Igual si si
existen vínculos en cual se toman un tecito, comparten con nosotros, se quedan acá hasta que
cerramos, entonces te das cuenta de que hay muchas limitantes en ellas, sobre todo el tema de
cariño…de falta de cariño, de falta de…de comunicación de repente en su mismo entorno, entonces
ellas vienen acá así como a…a liberar un poco toda esa…

144
e.6.2 en los territorios periféricos, a eso estamos enfocados netamente, eh…el…el territorio que
nosotros nos…nos, nos toca es Neptuno, Neptuno hay mucho…ah es que hay de todo un poco…es
como…es como alto, medio, bajo jaja, es como que…pero hay más bajo que eh…que alto…o sea
existe la gente que tiene auto, que tiene sus comodidades, pero también existe gente que es súper
pobre…
f.6.1 en ese sentido si tiene algún problema no recurran para todo por ejemplo al PPC o a la muni,
siendo ellos como junta de vecinos, como comunidad, como villa, como población, también se
puedan entender y puedan llegar a soluciones, acuerdos, consensos.
f.6.2 a parte que la participación es la misma que nos mide, porque si nosotros no tenemos
participación no hay proyecto ¿cachay?, la participación es como tení que saber incentivar a los
niños pa’ que participen, para que se mantengan activos, para que vengan a los talleres, para que
plan…porque acá los niños plantean a veces estos talleres, por ejemplo: el taller de cocina, nadie
impone que se va a hacer hoy día cocadas, mañana no se qué, pasado ¡no!, los mismos niños
planifican qué quieren hacer en el taller
g.6.1 Yo como dirigente, yo…veo por ejemplo…lo que le falta a la comunidad…el enlace con el
alcalde, hem… ¡todo lo que tenga que ver con relacionado con la comunidad! Ahora tenemos un
proyecto también en la comunidad… y es un centro multifuncional…
g.6.2 nosotros nos ganamos por el “Quiero mi Barrio” los trescientos millones, trescientos treinta
millones, los cuales fue destinados para el espacio público…que se hizo, iluminaria, calles, un
multifuncional, y ahora me falta lo que es para el espacio público, que es lomos de toro y grifos
para la villa…
g.6.3 Aparte yo de ser dirigente social, que es lo que tiene que ver con junta de vecinos, acá también
tengo una… unas colonias urbanas, también doy clases de folklor…
g.6.4 Las colonias urbanas consiste en que nosotros recreamos por una semana a…a los niños que
tienen bajos recursos en la villa.
g.6.5 Gestiono todo eso para los niños puedan tener una semana que se…le…la semana de lo que es
verano, porque no todo el mundo no salen a la playa, no van de paseo, entonces nosotros trabajamos
con ellos dándoles una semana de recreación y sellando con un buen paseo.
g.6.6 aquí con las chicas todo espacio libre, yo…transito por aquí, por acá. Entonces sé cómo se
trabaj, ellas trabajan con los niños, con la comunidad, porque mal que mal son niños de nuestra villa
y de la Neptuno.
g.6.7 yo veo su sistema de trabajo, como eh da, tratan a los niños. Entonces que andan en terreno,
que se preocupan de ir a hacerle visitas a los niños, que se preocupa por qué un niño no está
viniendo…entonces eso tu lo valorizai’ poh, y tú ves que están preocupados por su trabajo.

145
g.6.8 cuando…hay que hacer visitas a las casas, que las chicas van a ver a los niños, que ellas me
preguntan a mi donde viven, o que…si yo conozco a este niño, cuál es el problema por el cual no
está llendo, todo eso…Yo soy como el enlace de ellas en el porvenir.
g.6.9 yo…como te digo nosotros hace poc…yo hace poco que me estoy involucrando acá en el
PPC. Pero yo de lo poco que he visto…muy bueno.
g.6.10 a donde se sienten mejor, se ven que son útiles, que tienen atención. Porque lamentablemente
las mamás en las casas de repente se acerca un niño, y les hace una pregunta “¡no!, no tengo
tiempo”, entonces acá no poh, ellos tienen la atención de las tias, entonces ellos se sienten que
tienen atención, que están aprendiendo, que tienen sus derechos, que tienen valores, que tienen que
ser respetados y que tienen que ser escuchados.
h.6.1 Lola se llevaba súper bien con este PPC, súper bien se llevan ellas, ellas se llevan súper bien
con éste PPC… ehm, yo en un principio igual…no tuve problema pa’ adaptarme a ellas, pero…
ehm… en el camino hay cosas que a mí no me gustaron y yo he sido siempre bien clara pa’ mis
cosas, a mi o sea… yo no… no me gusta, eh… a ver, como les explico… yo cuando la gente dice,
yo trabajo, y estoy por los derechos de los niños, imposible que vulneren los derechos de los niños,
Porque son los que están pa’ defenderlos, y me pareció que no estaban cumpliendo con su…
hicieron cosas que no nos preguntaron, se cambiaron de casa… ¡mira!... primero la casa del PPC,
estaba aquí en Vicuña Rosas, porque aquí nosotros recorrimos con las tías y… no encontramos
poh… y Vicuña Rosa aquí…ya, quedaba cerca del Porvenir y cerca de nosotros, y un día para otro
se fueron a Perez casi… o sea súper lejos. No nos dijeron nada, no nos preguntaron… en cambio los
otros PPC anteriores, si nos preguntaban, si nos venían a consultar… o sea, “vamos a hacer esto”,
“vamos a hacer esto otro”…”ustedes nos van a apoyar” “Quieren ir con nosotros” o sea todo… y
empecé a ver que por ejemplo, el PPC de la Protectora de la Infancia… hacia un sinfín de
actividades, y acá no veíamos nada… aquí lo único que tu vas a ver…
h.6.2 Y bueno, el directorio poh, toda la gente que trabajaba con nosotros, si hubiésemos aceptado
a la Protectora, trabajaría solamente con nosotros, y no habría pasado todo lo que pasó porque
incluso nosotras ahora tenemos diferencias con las dirigentas del Porvenir. Ántes éramos súper
amigas y ahora por el PPC terminamos enoja poh… o sea, nos hablamos, nos saludamos, pero ya no
somos las amigas que éramos antes, cosa que por ejemplo, con la Jenny… que ella también trabajó
con niños en el Porvenir, nosotras hemos…¡donde no hemos andado” fuimos a la nieve, hemos ido
a la piscina, hemos ido un montón…o sea cuando habían paseos al museo interactivo de la OPD
nos conseguían entradas, y siempre las micros iban con niños del Porvenir y Neptuno, siempre
juntas… y ahora no…ahora no, y fue por el problema que Hubo en el PPC, que nosotras
terminamos como enemistadas, en el fondo…

146
h.6.3 Yo hago campeonatos, mucho mejores que los que hace ella, yo hago campeonatos con los
jóvenes de aquí, en la noche ¡los campeonatos!, me consigo unas medallas, me consigo los
diplomas, me consigo las copas con los concejales, busco, busco, busco y me consigo todo y les
hago los tremendos campeonatos a los cabros, y los sacamos de la droga por lo menos, les digo dos
o tres horas que están ahí, o viendo partidos, o jugando a la pelota, pero…ellas ni si quiera un
vasito, o sea juegan a la pelota, y ni siquiera un juguito poh, por ultimo tráiganle un juguito,
repártanselo después que jueguen a la pelota, no sé son…eso es lo que a mí me molesta, porque
nosotros cuando ganamos proyectos, porque yo he ganado proyectos, del CONACE, hemos ganado
proyectos paras trabajar con los niños, nosotros lo que más hacemos es darle, o sea, les compramos
cosas, los llevamos a paseos, los llevamos a la piscina, los …los divertimos a los niños, los hacemos
salir de su…
h.6.4 postulábamos a nombre de la junta de vecinos, y tenemos una agrupación de mujeres, que
con las mujeres igual trabajábamos y hacíamos como el año pasado con
h.6.5 yo presenté un equipo de mujeres de acá que trabajan en la feria, emprendedoras, y me está
llamando el…el señor Rodrigo del FOSIS, que viene el lunes y que le tenga a todas las mujeres acá,
porque parece que van a aceptarles su…
h.6.6 ahora tenemos, estamos bien relacionadas con el FOSIS, ahora hay unas fundaciones
también, la Fundación VANIGUALDAD, que está trabajando con un grupo de personas que
pidieron préstamos también pa’ inversión,
h.6.7 Llevo años trabajando en esto, entonces cuando las cosas yo veo que…a mi me da rabia ver
que, ¡de verdad me da mucha rabia! De ver que se ganan la plata de forma tan… ¡y ganan plata!
Porque nosotros sabemos cuánto están ganando, porque el proyecto lo hicimos nosotros, sabemos
las cifras, y de hecho sabemos que se ha incrementado las cifras de esos…de eso…
h.6.8 eso que los niños les gusta, tu sabi’ que a lo mejor no importa que no les di na’, pero que los
abraci’, que les hagai’ un cariñito, porque son niños que están mal, niños con padres alcohólicos,
con droga, con violencia intrafamiliar, niños que nosotras hemos sabido de niños hasta abusados
h.6.9 Yo hago campeonatos, mucho mejores que los que hace ella, yo hago campeonatos con los
jóvenes de aquí, en la noche ¡los campeonatos!, me consigo unas medallas, me consigo los
diplomas, me consigo las copas con los concejales, busco, busco, busco y me consigo todo y les
hago los tremendos campeonatos a los cabros, y los sacamos de la droga por lo menos, les digo dos
o tres horas que están ahí, o viendo partidos, o jugando a la pelota
h.6.10 porque nosotros cuando ganamos proyectos, porque yo he ganado proyectos, del
CONACE, hemos ganado proyectos paras trabajar con los niños, nosotros lo que más hacemos es

147
darle, o sea, les compramos cosas, los llevamos a paseos, los llevamos a la piscina, los …los
divertimos a los niños,
h.6.11 postulábamos a nombre de la junta de vecinos, y tenemos una agrupación de mujeres, que
con las mujeres igual trabajábamos y hacíamos como el año pasado con…el proyecto
h.6.12 Del FOSIS, me están llamando del FOSIS, es que yo presenté un equipo de mujeres de acá
que trabajan en la feria, emprendedoras, y me está llamando el…el señor Rodrigo del FOSIS, que
viene el lunes y que le tenga a todas las mujeres acá
h.6.13 en cambio, en esto no veo…no hay como esa…eso que los niños les gusta, tu sabi’ que a lo
mejor no importa que no les di na’, pero que los abraci’, que les hagai’ un cariñito, porque son niños
que están mal, niños con padres alcohólicos, con droga, con violencia intrafamiliar, niños que
nosotras hemos sabido de niños hasta abusados, que han, que hemos
h.6.14 nosotros una vez intervinimos una niña que era abusada, llegó aquí con una amiga, y yo
estaba con otra dirigente acá porque en la noche veníamos a dar los papeles de residencia, y llegó la
niña, y la niña llegó llorando de que había saltado la reja de la casa porque el padrastro la violaba.
Nosotros llamamos a carabineros al tiro, al tiro al tiro al tiro al tiro, vino carabineros, y la niñita
tenía mucho miedo, tenía doce o trece años la niña…y tuvimos que nosotros dar, o sea nosotros
tuvimos que hacer la denuncia, ¡nosotros!, ni siquiera la mamá o un pariente, nosotros pusimos la
denuncia, tuvimos que ir a declarar en contra del tipo ahí adelante del tipo, de frente, mirándole la
cara, y mi amiga dirigente que estaba conmigo, la Nelsa, me decía “a mí me da miedo, a mí me da
miedo” incluso le ofrecieron caracterizarla para que el no la reconociera, y yo digo “ no poh, a
estos, perdón la expresión, pero a estos weones hay que mirarlos de frente
h.6.15 nos ha tocado vivir hartas cosas aquí a nosotros, niños que trabajamos años, tuvimos un
niño nosotros que ahora es adulto, que lo perseguimos muchos años nosotros, lo internábamos en el
“Rayen”, trabajábamos con una carabinera, la cabo Rosalía de la 45ª comisaría, ella trabajó hartos
años conmigo, con intervención de niños en situación de calle, y ella me llamaba tarde, y me decía
“voy pa’ tu población, ¿queri’ acompañarme a dar una vuelta?”, ¡ya poh!, me echaba arriba de la
patrulla, y salíamos a ver niños en situación de calle, y los recogíamos los que pillábamos, unos se
nos arrancaban, algunos cuando me veían a mí, hablaban conmigo porque me conocían y la cabo de
acercaba ahí.
h.6.16 este niñito nosotros lo seguimos años, muchos años, de los ocho, nueve años… estuvo en el
“Rayen” varias veces y salía y las última vez que estuvo ya tenía quince, diez y seis años, y los fines
de semana cuando venía se quedaba en mi casa, gordito, lindo estaba, lindo, estaba rosadito, y mi
hija tenía la misma edad de él y lo protegía, ella lo cuidaba y todo, y…lo dieron de alta, digamos del

148
Rayen, y se vino a meter acá otra vez poh y sonó poh, cumplió la mayoría de edad y cometió un
delito gravísimo, está preso
h.6.17 te frustran esos, esas cosas porque tu dai’ todo pa’ que eso cambie y no, no lo lograi’ poh,
pero a mí un día me dijo la María Elena “no te sintai’ mal, porque no es tu culpa, porque o sea tu no
soi’ la mamá, tu no soi’ el papá, tu trataste desde afuera, porque tu no teni’ ninguna relación más
que sea de amiga, de vecina con él, pero si los papás no hicieron nada a quién le va a importar si no
le importa a los papás”.
h.6.18 Ojalá nosotras siempre pensamos hubieran programas que fueran más cercanos, que fueran
más allá que, que jugar a la pelota con los niños, no le encuentro ningún sentido que jueguen a la
pelota con ellos, eh…así no… o sea no conversan con ellos, no les hacen una dinámica, nosotros
cuando íbamos a los paseos, hacíamos dinámicas de grupo y de repente al tiro cachábamos “ese
niño tiene problemas” ¿por qué? Porque mira, reacciona así, reacciona asá, mira es agresivo, no
mira se encierra en sí mismo, y en el OPD gente excelente si, hay excelentes gentes, que es la
Carola Contreras, una persona que ha trabajado un montón de años con los niños y una persona
excelente para trabajar con niños.
h.6.19 Con el PPC, los niños no van, las mamás se enojaron porque cambiaron el equipo, no los
mandan y de aquí de esta población yo creo que van, si yo te digo la última vez que yo fui al PPC y
vi niños de acá, no eran más de quince, y capaz que diez. Los niños que van al PPC son los del
Porvenir, ellos van porque como te digo, la Lola que se hizo cargo, tiene mucha, muy buena
relación con ellas.
h.6.20 Es que ella los llevan, la Lola, la Jeny, ellas llevan los niños, ellas lo…los pasan a buscar,
los llevan para que vallan pa’ allá y todo…
h.6.21 La verdad es que una, la mamá, las mamás mucho me preguntan a mí, y…y yo les digo, yo
siempre les digo manden igual, mándenlos igual, si el tema es con ellos, no es con nosotros. O sea
ellas deberían trabajar con nosotros, ellas deberían buscarnos a nosotros, darnos una explicación
“mire sabe que”, pero no les importa, o sea eh…
h.6.22 tenemos más, tenemos delegadas. Nosotros de hecho estamos sin vigencia, porque aquí no
se ha logrado…armar nuevamente una directiva con vigencia, porque nadie quiere, o sea, la
comunidad acá
h.6.23 Claro…aquí la comunidad, nosotros llamamos una, dos, tres veces a elecciones, no hay
candidato, no hay candidato, no hay candidato, y la gente
h.6.24 Las delegadas por ejemplo, “pucha chiquillas por qué no se meten”, “no, nosotros no
tenemos tiempo de más”, “nosotros vamos a andar igual que usted a las tres de la mañana cuando

149
llueve, eh, consiguiendo nylon, o consiguiendo…planchas de zinc para la gente a esa hora, ¡si mi
marido me pega poh!” me dicen las chiquillas.
h.6.25 Ellas apuraitas me hacen las listas de cuando muere gente, o las listas de los juguetes, me
inscriben los niños pa’ los juguetes, cuando hay alguna actividad ellas me, me…cuando por ejemplo
hay un, eh, ahora que estamos con el tema del FOSIS y todo eso, ellas son las delegadas de pa’ que
me mandaran gente, pa’ inscribirlas, pa’ presentar el proyecto y todo eso
h.6.26 Pero eso es todo lo que ellas hacen, ellas no…ninguna, ninguna, o sea unas que tienen
guaguas, niños chicos, otras que no quieren porque dicen que este trabajo es muy ingrato. Eh bueno,
de hecho yo tengo “n” cantidad de problemas en mi casa por lo mismo, porque mi marido me pasa
retando a mi poh “que te pasai’ en la sede”, que, que me van a buscar a cada rato, las vecinas que
“¿cómo lo hago para el tema de la casa señora María? ¿Cómo lo hago, con quien tengo que hablar
para esto?” y van a cada rato.
h.6.27 De hecho nosotros tuvimos acá un joven que nos hizo talleres de un proyecto CONACE que
nosotros nos adjudicamos, y trabajamos con la co-dependencia, no con los jóvenes, trabajábamos
con las mamás, y fue un proyecto pero…que yo…que llegó al CONACE y mostraron todo, porque
les pareció…súper bueno, porque siempre se trabaja con los chiquillos y nunca se trabaja con las
familias.
h.6.28 Bueno, muchas actividades poh, que hacían con los niños, de prevenciones, sacaban, salían
con los niños, me decía…a distintos, los sacaban a conocer lo que era el…la…la
memoria…histórica de Santiago. Se contrataron una micro que iban a la plaza de armas
h.6.29 Se conseguían recursos, y los llevaban a ver una película, eh…en 3D por ejemplo, como a
niños de…que eran de población que no podían acceder a eso, o sea los chiquillos iban a algo que
con sus propios medios no lo habrían podido conseguir.
h.6.30 el tema de la…de las rehabilitaciones que hacen, que vay en el día y después te devolví a tu
casa, no po. O sea si tu no sacai’ al chiquillo de donde está inserto, disculpando…en la mierda
misma donde está, si no lo sacai’, lo cambiai’ y lo desintoxicai’ y le day, y le mostrai’ otra vida, y
otro mundo, lo llenai’ de factores protectores, para cuando vuelva, tenga una coraza, y logre,
eh…logre vencer la tentación que hay alrededor
h.6.31 pa’ nosotros no es una pega, pa’ nosotros es la vida misma, lo que nosotros vivimos, y la
otra diferencia es que ustedes se van y a fin de mes, ustedes reciben su chequesito, nosotros no,
nosotros seguimos trabajando por estos mismos niños por nada, en realidad no por nada, esperando
que ojalá este niñito vaya a la universidad, sea un profesional, y que podamos decir “puta que
bueno, uno que salió adelante” eso es lo que nosotros queremos lograr y ojalá lo lográramos con

150
gente profesional, pero profesional con vocación, que que que de esos profesionales que, que se
entregan, yo he visto unos así, de esos que se entregan
h.6.32 teníamos chiquillos que nosotros, que (interrupción) que sabíamos que a las cinco ya se
tenían que ir, y era el Toño, eran las nueve de la noche, y yo le decía “ que anday webeando a esta
hora” le decía “no es que ando buscando a un niñito que se me perdió, y que tengo que hablar con
él, porque quiero hablar con los papás” “pero si tu tení’ que andar en tu casa a esta hora” “No”, yo
quiero eso viste…eran las nueve de la noche y no le correspondía.
h.6.33 Nosotros llamábamos a la tía Ely “Tía Ely, sabe que, tenemos una actividad el sábado de
fiestas patrias, y mire, lo que nosotros queremos hacer es…queremos hacer carreras de saco, la
cuchara con la papa y toda la cuestión, pero mire yo, me conseguí algunas cosas con unos
concejales, tenemos la harina, tenemos la papa, tenemos los sacos, tenemos esto, esto otro, esto
otro, esto otro, ¿y usted nos puede venir a ayudar?” “ningún problema señora María” día sábado ah?
h.6.34 Ellas estaban toda la tarde ahí conmigo, la Rocío, la…ese grupo estaba todo el día conmigo
ahí, y ellas ¡ya! Animaban a los niños, hacían show con ellos, les regalábamos cosas…súper bien
los niños trabajando contentos, las mamás contentas porque habíamos entretenido toda la tarde ahí a
los niños.
h.6.35 la Kela me dijo “no, a mí no me interesa trabajar con estas niñitas porque…ellas no están
haciendo lo que nosotros les pedimos que hicieran”, o sea aquí la gente sabía lo que íbamos a hacer,
o sea, cuando nosotros integramos…la lista del PPC la hice yo, los niños los inscribí yo, o sea, toda
la pega la llevábamos nosotros, o sea nosotros salíamos a la calle a buscar los niños, nosotros los
inscribíamos del principio.
h.6.36 Con los tres equipos las listas las entregué yo, y nosotros íbamos, conversábamos con las
mamás y toda la cuestión, y después…nosotros esperábamos que de atrás ellas “pucha ya hagamos
esto, lo otro” cómo te digo no, no se veían, no se veían…a mí lo que me interesaba era que hicieran
haartas actividades a los niños, como hacíamos antes
h.6.37 nosotros años atrás hacíamos, yo creo que, mira aquí habían un, que eso todavía hay libros,
todo, un taller de apoyo escolar, que lo hacían una niñas que estaban en la universidad, venían tres.
Que estaban estudiando las chiquillas y hacían talleres de apoyo escolar, venían cuarenta, cincuenta
niños, y ellas los ayudaban ahí con las tablas, con las divisiones y todo…y estaban toda la mañana
acá como a las 10 de la mañana, y se iban a la una de la tarde, y el concejal Tamayo creo que
era…que ahora está candidato a alcalde, el…aportaba con leche y galletas o quequito, y él los venía
a dejar
h.6.38 Pero nosotros sabemos que el PPC es un programa que tiene plata, que le llega plata, que le
llega plata y no vemos…no vemos…esa…o sea una vez llevaron a los niños a ver a los

151
“backyardigans” y me avisaron, pero me avisaron hoy día a la una y había que salir a las tres de la
tarde, logré juntar diez y seis niños, ¿por qué?, porque aquí la gente y me alegro de eso, es un poco
más aprensiva con los niños, es más difícil que los suelten ahí con cualquiera, ¿ya? y algunos me los
entregaron a mí, “pero sra. María usted va a ir, pero me lo cuida” iban a mí cargo
h.6.39 en el Porvenir es muy fácil llevarse a los niños porque yo les digo a la Lola cuando
converso con ella, “oye si tu le preguntai’ a la señora vamos a ir “llévenselos no más, llévenselos no
más” o sea, en tú población las mamás son así” por qué , no sé porque pero ella me dice o sea
“mientras más rato uno se los quiete del lado de ella, se quedan tranquilas viendo la teleserie”…acá
no, acá las mamás son distintas, es como que…como que te lo entregan y te lo quitan…te lo
entregan y te lo quitan…cuesta harto, pero depende de quién y cómo se hacen las cosas
h.6.40 ahora hace poquito nos llamaron los chiquillos de la universidad, porque quieren venir a
ayudarnos a nosotros con el tema de las fiestas patrias, ellos eh…pa’ ayudarnos a animar y traen
cosas ellos pa’ pasarlo bien con los niños y que para que nosotros lo único que nos piden es la
convocatoria, que nosotros les juntemos, que les llenemos la cancha de niños, pa’ hacer cosas
entretenidas, nosotros lo hacemos todos los años, pero como ustedes entenderán, nosotras somos
señoras ya y no vamos a andar corriendo al lado de los chiquillos y lo que nosotros más ayudamos a
servir, ese es la pega de nosotros en el fondo…
h.6.41 yo camino por mi población y los niños, “hola tía, hola tía, hola tía” todos, los niños grandes
igual, o sea los chiquillos juegan a la pelota y todos, todos, a mí de hecho hay unas vecinas que me
dicen “hoy’ señora María” me dicen “usted tres de la mañana que anda ahí fuera” yo…años atrás
cuando estaba estudiando…y haciendo mis talleres pa’…monitora en prevención de drogas eh,
empecé a salir tarde en la noche a conversar con los chiquillos que andaban en la calle, a
preguntarles por qué consumían, que qué sentían que cuál era su… cuáles eran su…que qué evadían
h.6.42 Nosotros hemos tenido casos terribles acá poh, cabros que se han suicidado, cabros que…
que nosotros en, incluso nosotros hemos hecho intervención con el CONACE cuando se mató uno
de los chiquillos amigo de nosotros, porque…el “chispa” vivía por allí y se ahorcó, eh…consumía,
eh, pasta base, todas esas cosas, y…cuando ese chiquillo murió hubo una catarsis colectiva aquí de
los jóvenes…hay un muro ahí en la esquina, que todavía está, que dice “chispa no te olvidaremos”
era una cuestión de todas las noches, ¡todas las noches! Quince o veinte cabros ahí llorando, y
prendiendo velas, y nos vamos a ir contigo, y te vamos a seguir pa’ allá vamos chispa, y nosotros
tuvimos que intervenir con el CONACE.
h.6.43 El Luis Pérez, nunca me voy a olvidar de don Luis Pérez, porque era…era un caballero así
pelaito, bajito, pero los cabros, los cabros estos que consumían y que toda la gente los mira mal,
eh…lo adoraban poh, porque el Luis Pérez era una cosa que de piel con él, que él…los cabros era

152
como una cuestión tan especial que tenía ahí el con los chiquillos, y cabros grandes ya…de veinte,
veinte y cinco años.
h.6.44 trabajamos con gente del CONACE, como te digo, con los abuelos, con el programa
VINCULO, que vienen a ver a los abuelitos postrados, sabemos cuando las tías son buenas tías o
no…tías que pucha se preocupan de, de cortarle las uñitas, de limarle las patitas, ahí, su piedra
pome y le limpian los…y con cariño , uno ve cuando es… y que los retan con amor digo yo porque
de esos que los retan, pero con… “ya viejo te vay a cabrear o si no te voy a pegar una palmada en el
poto” esa onda
h.6.45 como veíamos al tío Toño, que era un tremendo hombre, el tio Toño era el tremendo
pescao’, inmenso así de alto, y de repente lo veníamos a ver a la cancha, y estaba en el suelo con los
cabros chicos encima. “Toño vay a quedar todo cochino” “no si traje más ropa ya me cambio” me
dice, pero era una…era así.
h.6.46 nosotros sabemos de niños que sufren mucho acá, pero que no podemos hacer nada más allá
que apoyarlo, abrazarlo, darle besitos eh…quererlo y tratar de apoyarlo en todo lo que podemos
porque sabemos que no podemos decirle “sabe qué caballero, sabe que señora, me lo llevo, se lo
quito porque ustedes no son buenos padres”, ¡no podemos poh!, entonces el niñito cuando le pasa
algo arranca pal’ lado de nosotros y lo que no le dan en su casa se lo damos nosotros y si nosotros
no se lo damos tampoco ¿de qué sirve?, eso es lo que buscamos nosotros, que les den amora los
niños, cariño, pucha ellos lo reciben con tanto…un besito, un abrazo, los reciben tan…mejor que les
regali’ algo material, pero eso no se da, yo en estás tías no le veo esa cercanía, no hay esa…no hay
esa…llegada con los niños
h.6.47 llegó un joven, un cabrito no más a hacerle un taller de teatro o carpa e’ circo y todo eso,
pero nosotros tuvimos maestros de esos, maestros que hacían malabarismos y que hacían con el
diábolo y que les enseñaban un montón de cosas y cuando lo vimos a él o sea, ¿a dónde hizo los
talleres poh, si no maneja ni el diábolo?, si se le caía a cada rato, o sea ¿de a dónde?, “no es que eél
es pariente de no se cuanto”, ah dijimos nosotros, así se manejan las cosas acá, no debería pero así
es, no importa que hagan mal la pega to tal, aseguramos a las familias, aseguran a los amigos y eso
no es lo justo porque no es bueno

IV.5.6 Historia.

f.7.1 Las conductas de los niños, cuando nosotros llegamos acá, no había taller de futbol calle,
habían otros talleres y en general teníamos niños muy agresivos, antes de que nosotros llegáramos a
este PPC había otro equipo y ese equipo nunca puso límites ni normas, entonces los niños llegaban,

153
abrían el refri y se metían a los computadores y no pedían permiso, hacían lo que querían, en cierta
parte
f.7.2 ¡Claro!, pero en base a la matriz que dejaron ellos, porque tampoco sabi’ como interpretarla,
porque hay muchas cosas que ellos hicieron desde su visión, desde su mirada, entonces tampoco
tení’ como interpretar como vai’ a llegar a ese objetivo si es que ellos tenían presupuestado o visto
una manera específica de lograr los objetivos
g.7.1 con el antiguo PPC, yo no tuve mucha conexión por la sencilla razón de que nunca se les dio
la información de cómo se trabajaba en el PPC. Con eso te digo, que yo ni siquiera conocía la casa
en donde ellos habitaban…
g.7.2 a ellos yo les servía para gestionar…pero por ejemplo así para relacionarme…como estoy
relacionada acá, no.
h.7.1 Eh… de hecho… el… proyecto, eh… por el cual nosotros nos adjudicamos este PPC, lo
hicimos nosotros, con… la antigua directora de… infancia, la señora Mireya del Rio, el equipo de
infancia que habían en esos años, más la dirigente social de la junta de vecinos nº 4, la Kenita y yo,
fuimos los que… trabajamos… harto tiempo, buscando las estadísticas en carabineros,
buscando…por todas partes, toda la información que tuviera que ver, con el problema de los
niños… con…vulneración de sus derechos…todo eso. Hicimos nosotros el proyecto, los dirigentes,
apoyados por eh… un equipo que trabajaba en infancia… así empezamos, súper bien…
h.7.2 Eh… el primer equipo, de… antes que se cambiara el gobierno local, porque… estaba todavía
la señora Cristina Girardi, acá cuando nosotros presentamos el proyecto, y cuando lo adjudicamos,
todavía estaba ella, pero dos meses después, eh… asumió don Luis Plaza y… hubo un cambio…
total en el equipo… Llegó otro equipo… trabajamos relativamente…bien, con
algunas…algunas…algunos problemas, y que más que nada eran problemas que tenían entre ellos
mismos…no sé poh, luchas de……no sé cómo llamarlo, como que…como que unos quieren
mandar más que los otros…y… tuvieron ciertos, bastantes problemas entre ese equipo.
h.7.3 con el equipo con que nosotros íbamos a trabajar… Fueron despedidos…el mismo año que
asumió el alcalde
h.7.4 Y alcanzamos a trabajar con ellos relativamente ¡tres meses! Habremos dos, tres meses
trabajado con ese equipo… eh, que era un súper buen equipo, porque… ehm, en, en cierta forma,
nosotros llevamos muchos años trabajando con ellos, en distintas cosas, habíamos trabajado con mi
“Barrio me Cuida”, habíamos trabajado con varias… con el Banco de los Niños, famoso en Cerro
Navia el Banco de los Niños (…) fuimos nosotras la precursoras, ¡las pioneras!...las primeras del
banco de los niños, salimos muchas veces en televisión, con los niños… barriendo con los niños las
calles y … con esas mismas chiquillas que estábamos acostumbradas a trabajar, con ellas

154
presentamos el proyecto, y con ellas, ellas iban a trabajar en PPC poh, de eso se trataba…de seguir,
eh…eh, buscando otras cosas porque… nosotras en esos momentos trabajábamos con los niños,
pero nunca habíamos trabajado eh… en lo que nosotros queríamos trabajar era… de abajo, de donde
empieza el problema… eso era el PPC nuestro, de por qué, por qué pasa esto, cuál es eh… lo
trabajamos harto tiempo
h.7.5 cambiaron el equipo… eh… empezamos con hartos…problemas porque…nosotros igual,
nosotros no queríamos un nuevo equipo, queríamos trabajar con el antiguo, pero como hubo un
cambio de… político, eh… el cambio de equipo fue político también. Llegaron gente de… otras
tendencias políticas, que en el fondo a nosotros no nos interesa, no importa, como dirigente
trabajamos con quién sea, siempre y cuando trabajen con los niños, porque lo que yo siempre le
recalco a la gente que trabaja en los PPC, en todos estos programas, eh…las que trabajan vínculo,
que a veces andan de aquí pa’… buscando los abuelitos conmigo… yo siempre recalco lo mismo.
Ustedes caminan por plata, yo camino gratis, yo soy dirigente social y ustedes me dicen dónde vive
las abuelitas y yo voy… pero, a ustedes les van a pagar, a nosotros no, entonces nosotros tenemos
derechos y pensamos que creemos que tenemos derecho a exigir… porque empezando el PPC lo
sentíamos nuestro, nuestro, nuestro… nuestro, porque nosotros lo hicimos, nosotros nos
desgastamos ahí, escribiendo, borrando, esto está mal ¡hagámoslo de nuevo! Yo personalmente fui a
carabineros a buscar la estadística de niños que estaban en delincuencia, eh, eh… ellas tenían las
estadísticas de los niños que consumían drogas, nosotros conocíamos a cada uno de los niños de la
población, que andaban en la calle, que… eran… si o si mañana iban a ser delincuentes si nosotros
no hacíamos algo…y por esos niños empezamos a trabajar y a luchar y todo… para mí… ha sido, el
PPC fue… de menos… eh, empezamos de más a menos, empezamos muy bien, con el primer
equipo nosotros trabajamos en tres meses, pero, fueron tres meses buenos, pasábamos metíos acá
con talleres, tizadas en la calle, eh… una atención a los niños, porque cada vez que los niños venían,
un juguito, un pancito… un, un pedacito de queque, nos rebuscábamos y las chiquillas con las plata
que les llegaba, también les compraban cosas a los niños, que los globitos, que les hacíamos fiestas,
eh siempre los estábamos…. Visitábamos… las chiquillas visitaban las familias en las casas, para
ver los problemas que habían. Cuándo hubo el cambio fue ya…no fue un mal equipo, la niña que
estaba a cargo…la Ely era muy buena…ella en lo que hacía, ella era una persona muy sensible,
lamentablemente dentro de su equipo había gente que… ehm
h.7.6 la directora Elizabeth, ella fue la segunda, porque la primera vez era una niña que se llamaba
Karen…que fue con la que empezamos nosotros
h.7.7 Karen es la primera directora, se tuvieron que ir por razones políticas… y ahí asumió

155
h.7.8 nos costó mucho habituarnos al nuevo equipo la segunda vez, eh, empezamos a trabajar bien,
con la Rocío, con todos, pero lamentablemente, dentro del equipo había una niña que trabaja en el
Porvenir, en la otra población, porque este PPC cubre dos poblaciones.
h.7.9 que tenían muchos problemas personales, dentro del equipo.
h.7.10 la Ely era la… la que era la directora, la que mandaba y todo… ella era muy buena persona,
muy buena persona. Siempre estaba, incluso trabajamos mucho tiempo con una niña acá, que le
decían la muñeca, porque era muy bonita, ella tenía 13, 14 años, y ella… hacíamos seguimiento a
esa niña nosotros porque ella se prostituía… por droga, y la llevábamos al PPC, allá la bañaban, le
cambiaban ropa, le daban de comer… y después que se fue la… Ely ya… nadie más se, se encargó
de la muñeca, nadie más le dio, todo lo que le daban ahí… después de eso ehm… tuvimos igual,
algunos de los problemas que tuvimos fue, que se supone que cuando tu intervienes una población,
es dentro de esa población donde tú tienes que hacer las actividades… bueno, con el segundo PPC,
en donde estaba Ely, tuvimos una vez un problema porque ella en vez de hacer las actividades aquí,
se iban a hacerlas a una población de al lado que…no estaba intervenida por ella, estaba intervenida
por la Protectora de la Infancia… entonces, ahí tuvimos la primera pelea porque, ahí dijimos no
poh, si en las poblaciones intervenidas son la Porvenir y Neptuno… o la hacen allá, o la hacen acá,
o hacen una allá y una acá, pero no pueden hacerlo en otra población que no corresponde, fue la
primera vez que tuvimos una discusión con el segundo equipo, bueno después de un tiempo después
de muchos problemas que tuvieron ellas y no sé qué, eh, las cambiaron… llego un tercer equipo…
h.7.11 Se ha perdido el vínculo con los niños, eso que a nosotros no nos gusta, porque los
chiquillos se encariñan con los tíos, y eso… mira, de hecho hay muchos que estuvieron en el primer
PPC, y en el segundo PPC que se quedaron, porque intervinimos nosotros… “es que chiquillos, las
tías se tuvieron que ir, las tías se van a ir a trabajar a otra parte”… “¡no es que!…” eh, eh… muchas
mamás de los niños le echaban la culpa al cambio de gobierno local, y que por eso es que habían
echado a las otras chiquillas, que esta cuestión era pura politiquería, y eso a nosotros nos molestaba
igual… porque las chiquillas trabajaban súper bien, entonces por qué las sacan…porque viene un
alcalde o una alcaldesa, o lo que sea… nuevo y cambian todos los equipos sin importarle lo que
pase de…eh, con las poblaciones lo que pasa con los vínculos que han creado los niños con las tías,
porque en realidad, los niños crean bastantes vínculos con las tías, y muchas mamás sacaron a los
niños del PPC, los retiraron, se los llevaron… y hasta la hora nunca más volvieron a… integrarse…
al PPC. Llegó el tercer equipo, ya y nosotros… “¿Qué vamos a hacer poh? Si ya se fue el segundo
equipo y ahora otra vez ya, ya”…
h.7.12 ahí asumió… otra persona en el… el Porvenir, la Lola

156
h.7.13 cuando nosotros postulamos al primer PPC, eh… pasó algo bien divertido poh, que yo le
pegunto a la Mireya del Rio, que era directora de infancia “¿cómo nos fue?” “Bien lo ganamos…
así que vamos a empezar a trabajar”. Estábamos súper entusiasmados, cuando un día llegan a mi
casa, golpean la puerta y me dice “buenas tardes”, “¿sí?”, “nosotros somos de la Protectora de la
Infancia, y queríamos hablar con usted porque nosotros nos adjudicamos un proyecto de PPC para
trabajarlo aquí en la población Neptuno”, y yo digo “¡no puede ser poh!, porque nosotros
presentamos un proyecto con la Oficina de la Infancia le dije yo, y también ganamos…en Neptuno,
no puede ser, no puede ser”… Se juntaron, y ¡claro! Habían postulado los dos en la población
Neptuno, con la única diferencia que el PPC de nosotros había postulado a Porvenir y Neptuno…
entonces… tuvimos que rechazar el proyecto de la Protectora nosotros. Ellos dijeron “pero,
nosotros vamos a intervenirlos a ustedes nomas poh, a nadie más, o sea va a ser todo aquí en la
Neptuno, en ninguna otra población”… pero nosotros como estamos encariñados con el equipo
de… de infancia aunque tuviera que ser dividido, entre el Porvenir y la Neptuno, dijimos “no, nos
quedamos con el equipo que nosotros hicimos el proyecto, porque nosotros sabemos lo que
queremos”. Lo rechazamos, cosa que todavía nos estamos arrepintiendo, porque si hubiéramos
aceptado…
h.7.14 cuando empezamos el PPC, lo primero que le dijimos a la Mireya que nosotros queríamos
monitores nuestros, que nosotros teníamos gente capacitada para que hiciera los trabajo, no le
decíamos que queríamos la psicóloga, ni mucho menos…pero sí los monitores, porque nosotros
tenemos bastantes jóvenes aquí que se han preparado para trabajar con niños, y fue aceptado.
Bueno, y como ellos duraron dos o tres meses nomás, y no se alcanzaron a, la gente que trabajó fue
la gente de infancia que trabajaba acá, entonces no alcanzaron a contratar más gente. En el segundo
equipo venían todos…mandados por la municipalidad que los había contratado. La municipalidad
los contrató y los mandó. Y en el tercer equipo, nosotros le planteamos a la nueva directora que hay
ahora, que había un compromiso de… y me dijo que para eso igual ella necesitaba ayuda el, tener
un compromiso por escrito, nosotros trabajamos en basa a la confianza porque siempre, eh…de
hecho si…era como decirle poco menos “¿sabe qué?, ustedes están trabajando, pero nosotros
presentamos este proyecto. Esto que ustedes están recibiendo ahora, el sueldo que ustedes tienen, es
gracias a la Kenita, que en paz descanse y a mí, porque nosotros hicimos este proyecto, por lo
menos respeten eso”. Y les pedimos que…que recibieran por último y que escucharan a los
monitores que nosotros teníamos. Bueno, el Porvenir mandó a la Marita, que es una niña que ha
trabajado siempre con niños, y nosotros mandamos a un niño que se llama Cristián Arnó, que es
muy conocido porque el empezó con el OPCION, ¿no sé si ubican el OPCION? Ahí empezó
Cristián y es el creador de “lo Batalá” que es una… donde tocan estos tambores, ¡Batucadas! Y

157
siempre el está disponible para cualquier actividad que tenemos acá. Y presentamos a esos
monitores para que…los contrataran poh, y pasó el tiempo, y un día yo le pregunte a la Noel que
pasaba con Cristián, porque yo lo había llevado para ver si…o quedaba la Mari, o quedaba Cristián
poh, uno de los dos que fuera, a pesar de que necesitaban …
h.7.15 “No es que lo que pasa es que no cumple con el perfil”… ¡ya le dije yo! Y después traen a
un niño…o sea el diábolo lo manejo yo mejor que él poh…así de simple, o sea, y después me dicen
“es que no, es que son parientes” “no, es que la secretaria es hija de la señora que es la directora de
infancia” “y esta otra es pariente del alcalde”, “y esta otra…” o sea, ya, hasta luego, y ahí eso no me
gustó…yo me alejé del PPC, porque no me gustaron un montón de cosas, mira ¡venían a mi casa!
Con un montón de volantes y me decían “Señora Maria vamos a hacer una actividad tatata” y yo un
día le digo “pero no poh, ¿por qué lo van a hacer allá, háganlo aquí poh? no es que la vamos a hacer
allá en la plaza Vicuña Rosa”, “es que la plaza Vicuña Rosa no es ni del Porvenir, ni de la Neptuno.
En este aspecto estaban actuando igual que el equipo anterior, y nosotros no íbamos a permitir eso,
nosotros dijimos que no íbamos a permitir más eso
h.7.16 ahí vi la diferencia, al otro equipo no le importaba, total es un sábado en el año que uno las
molesta para que la vengan a apoyar en una actividad
h.7.17 las últimas actividades aquí en la población las hizo el último PPC antes que ellas, que
hicieron actividades de…la última actividad que hicieron, fue una actividad que…era
conmemorativa del pueblo indígena, donde disfrazaron a las niñitas de indígenas, hicieron como
unas rucas ahí en la cancha y toda la gente vino a mirar, bien bonito, los niños bailaron, estuvo
súper entretenido, fue algo distinto y cada vez que teníamos actividades las chiquillas del PPC
preparaban a las niñitas
h.7.18 Con ellas hicimos varias actividades con los niños de hecho, ah y antes yo había tenido un
proyecto que nos habíamos adjudicado acá en la municipalidad porque antes se trabajaba aquí en la
comuna con la señora Girardi, se trabajaban los presupuestos participativos, eso significaba que de
todo el…de toda la caja que recibía la municipalidad, de toda la plata que recibía el estado la
municipalidad eh…ponte tu que eran trecientos millones ya habían cien no, ¡ya pongámosle!
Habían cien millones que eran para le gente, entonce postulábamos todos, los adultos mayores,
grupos de mujeres, las juntas de vecinos, las agrupaciones de infancia, ahí nosotros postulamos al
banco de los niños, donde nosotros trabajábamos todo el año con los niños hacíamos barridas,
hacíamos rifas, juntábamos ropa usada la vendíamos en la feria, zapatos, cachureos, íbamos por las
casas juntábamos cachureos y los vendíamos en la feria, y juntábamos cartón, botellas, todo eso y
juntábamos en todo el año ciento cincuenta mil pesos, y el banco nos regalaba ciento cincuenta mil
pesos hacíamos trecientos, pagábamos cien una micro, pagábamos como setenta, ochenta en

158
entrada, porque nosotros teníamos…la agrupación de mujeres que nosotros trabajamos, tenemos
convenio con algunas piscinas, entonces si la entrada psicóloga cuatro nos cobran dos y pagábamos
no sé poh setenta, ochenta mil pesos en entrada y lo otros cien ciento veinte hacíamos comida para
todos , desayuno y almuerzo, entonces llevábamos dos micros llenas de gente a la piscina y en eso
nos gastábamos la plata o si no, nos íbamos a la nieve también hemos ido como dos, tres veces
hemos ido con los niños a la nieve, los hemos llevado, pero nosotros las organizaciones, mediante
proyecto, mediante juntar platita, mediante pedirle a los concejales o algún…poniendo la cara como
se dice, por todos lados y hemos sacado a los niños.
h.7.19 aquí los grandes perjudicados son los niños y yo como te digo he tenido altos y bajos con
los PPC, pero…el primero pa’ mí fue el mejor, el segundo igual fue bueno, excepto por los
problemas personales que habían entre ellos y que nos involucraron a los dirigentes y que a quienes
preferíamos y que el tira pa’ allá y el tira pa’ acá, por eso se vino a bajo pero el último al principio
“no si vamos a hacer esto, vamos a hacer los otro y que aquí y que allá”, no respetaron nuestras
peticiones, no…no se cumplieron las cosas
h.7.20 Bueno una de las peticiones era que uno de los monitores fuera nuestro porque gente que
trabajó…de hecho Cristián Arnó que era el monitor de nosotros, él viene lunes, miércoles, y viernes
en la noche a trabajar todas las noches
h.7.21 todas las noches viene a la cancha, “señora María préndame la luz” ¡ya! le digo yo, le vengo
a prender la luz y él se pone a jugar con los niños ahí, hace actividades por amor al arte, él honesta
recibiendo ningún beneficio con eso, él porque le nace nada más, porque le nace. Y para mí son
esas cosas las que tienen valor poh, los que trabajan porque…y está bien que les paguen si yo
encuentro que ¡bien poh, bien que les paguen!, pero den un poquito más allá poh, o sea, no que sea
una cuestión teórica, que sea más humana, nada más que eso pedimos nosotros, más humano, y eso
más que nada poh chiquillos
h.7.22 me emociono, no sé que hubiera más gente que viera que los niños de las poblaciones son
niños, que tienen muchas carencias y que necesitan, necesitan más allá de mm…del taller de todo,
está bien hagámosle cosas para que se entretengan, para que sean felices, para que ocupen su
tiempo, para que no caigan en la droga, para que se olviden de que le pegaron en la casa, no sé, pa’
que se olviden que él papá le pega a la mamá o que él papá es alcohólico, todo esas cosas,
pero…más que nada que sean cariñosos con lo niños, que sean cariñosos que los protejan no sé,
como dice la abuelita como la gallinita que agarra a todos los pollitos, eso eso, eso queremos
nosotros más que nada pa’ los niños, eso

159
Entrevista a Directora

C: ¿Qué cargo ocupas?


D: Directora
C: ¿Cuál es tu profesión?
D: Asistente social
C: ¿Quiénes conforman el equipo de trabajo del PPC?
D: Son 4 educadores que…están compuestos por dos psicólogas, una jornada completa, una media
jornada y una educadora comunitaria que tiene jornada completa y una profesora de educación
física que tiene media jornada más la secretaria, un auxiliar de aseo y yo
C: ¿Cómo se organiza el equipo de trabajo, respecto a las tareas que se realizan acá en el PPC?
D: Cuando se presentó el proyecto el año pasado y cuando se postulo por primera vez al proyecto
PPC eh…cada proyecto determinaba las funciones de cada trabajador, eso está estipulado en el
proyecto, entonces una vez que uno hace la contratación la gente ya tiene claro cuáles van a ser sus
funciones dentro del equipo porque está definido dentro del proyecto
C: ¿Entonces ustedes son los que definen no es SENAME quien define quienes van?…
D: Lo que pasa es que cuando se presentó por primera vez eh…era una propuesta abierta, cada uno
veía que…a quién uno iba a contratar, qué tipo de profesional, si era o no profesional, en algunos de
los cargos si se…lo que te solicitaban era que fuera un profesional del área de las ciencias sociales
¿ya?, pero el resto estaba súper abierto, tu veías a quien contratabas, bueno y a parte obviamente
sobre la marcha se van viendo algunos otros temas que hay que trabajarlos y eso se divide o se
entregan las funciones de cada uno semanalmente a través de las reuniones que nosotros tenemos
como equipo
C: O sea, ya tienen una función definida pero además también se van agregando funciones
dependiendo del trabajo que tengan que hacer o realizar…
D: ¡Exacto!
C: Tú nos comentaste hace un tiempo que para ustedes era necesario tener una psicóloga acá en el
PPC, entonces queríamos saber si tú podías profundizar más respecto a ¿por qué tu crees en la
necesidad de tener un psicólogo acá?
D: El proyecto en si, no contempla tener un psicólogo ¿ya? pero a medida que este proyecto fue
sobre la marcha, como también les contaba yo en algún momento eh…el proyecto partió y ni
siquiera SENAME tenía como una visión clara de que era lo que nosotros como Proyecto de
Prevención Comunitaria teníamos que hacer, entonces sobre la marcha fueron apareciendo distintas
situaciones y era súper importante también que tuviéramos los, como las dos miradas es muy
importante que haya una asistente social con obviamente lo dice por el lado social, pero también
nos fuimos encontrando con características de los niños que quizá otro profesional no entendería
qué lo que está pasando con ese niño, con esa familia o con esa comunidad, por lo tanto, a través del
tiempo la mayoría de los equipos ha…contratado a algún psicólogo, como para tener una visión más
completa de lo que pasaba en la comunidad y también parque en el caso de las derivaciones que
nosotros hacíamos, entregábamos derivaciones mucho más claras que la que podría haber hecho
otro tipo de profesional eh…hay en muchos PPC que tienen cargos, que son educadores
comunitarios la mayoría de los equipos, pero al momento de las derivaciones, de la pesquisa no ha
sido muy, muy significativo el tema de las derivaciones, por lo tanto, como para el tema así de las
pesquisas es súper importante que haya este profesional que también nos ayude un poco a abordar
las temáticas que tienen que ver con infancia y así saber también si efectivamente dónde lo vamos a
derivar, porque además hay un desconocimiento general de las instituciones que nosotros podemos
derivar, entonces ya teniendo un poco más claro la causa que tiene o el problema que tiene este
niño, podemos derivarlo al lugar que sea realmente pertinente, por eso es la importancia que ha
tenido el psicólogo dentro de la incorporación de un equipo PPC
C: ¿Pero esta incorporación viene…la traes tú en relación…?

160
D: Fíjate, ¡mira! Yo vengo de otro PPC entonces conozco un poco…más que nada soy, tengo una
visión más general de lo que pasa aquí en Cerro Navia ¿ya? y a través del tiempo hemos tenido
también reuniones de zona con otros PPC y estuvimos también en algunas reuniones con PPC a
nivel nacional y ha sido como algo generalizado no es solamente esto que ocurra acá, ha sido
una…en el fondo como que eh…se han dado cuenta los profesionales, los directores en este caso
que es súper necesario, pero esto no ocurrió que a mí se me…no es una idea mía, es una necesidad
que tiene el proyecto, pero que quizá crearlo no fue así, no se dilucido eh…que iba a ser tan
importante un profesional de esta área
C: O sea, cuando tú hablas de cuando se creó, ¿es cuando lo creó SENAME?
D: Mj…
C: Entonces ¿Tú crees que SENAME debiera incorporar la visión del psicólogo dentro de los
programas de PPC?, porque en los lineamientos técnicos no aparece ¿cierto? Que tiene que haber un
psicólogo…
D: Dentro de los lineamientos aparece que tiene que ser un profesional de las ciencias sociales, ¿ya?
a ya si tu quieres un profesor, si quieres un antropólogo, si quieres un no se…un sociólogo, asistente
social, etc, etc, pero no aparece específicamente que exista un psicólogo
C: Por eso te preguntaba, ¿si tú consideras que es necesario que SENAME tenga esta visión
respecto a lo que tú me estás comentando, “lo importante que es la visión del psicólogo”…?
D: Yo creo que es súper importante pa’ estos programas que haya una dupla psicosocial, ¿ya?, por
lo tanto, creo que para haberlo iniciado tendría que haberse partido de este punto, ahora también hay
una explicación del por qué no ocurrió, porque nosotros derivamos de una serie de proyectos
anteriores, que eran los Centros de Atención Diurna, después vinieron los CIJ que eran los Centros
Infanto Juveniles, en las cuales las duplas psicosociales trabajaban en forma individual con los
niños, entonces, como para cambiar un poco la forma de trabajo, fue que sacaron el tema de las
duplas psicosociales para hacer un trabajo comunitario, pero yo siento en los personal que la dupla
psicosocial tiene que estar para hacer un trabajo comunitario, porque además de hacer un trabajo
comunitario tu también te vas encontrando con casos ¿ya? entonces a partir de eso es donde yo
planteo la necesidad, de que existan en estos programas una dupla psicosocial, más allá de que sea
solamente el psicólogo yo siento que tiene que haber un psicólogo y una asistente social
C: Y ¿cómo fue recibido esto, para que aceptaran tú propuesta de que tenía que ser un psicólogo?,
al principio te acuerdas que tu nos hablaste respecto a como había sido la incorporación del
psicólogo acá, que tú habías pedido y que habías luchado para que…
D: Acá ocurre otro problema, no es que SENAME lo haya rechazado como propuesta, acá lo que
ocurrió es que cuando se presento la propuesta que es para el siguiente trienio, en el que estamos
actualmente como proyecto…
C: ¿Uds. están en extensión cierto?
D: Si, este sería nuestro segundo periodo de tres años. La propuesta la presentó la directora anterior
¿ya? cuando tu presentas esta propuesta, presentas los cargos y en estos cargos existían eh…había
un sociólogo y un profesor de arte que cumplían el tema de la, de… la contratación en cuanto a un
personal de las ciencias sociales ¿ya?, entonces, como ya estaba definido así y así fue aceptado, fue
lo difícil cambiarlo, ahora se habló con el supervisor y como a ellos lo que les interesó después es
que tuviese un título profesional y ahí fue donde tuvimos que mandar cartas y hacer la
modificación, no fue una lucha en cuanto a que ellos ¡no!, prefirieran a otro profesional no, tiene
que ver con un tema de que ya estaba firmado de esa manera
C: Del programa anterior
D: ¡Claro!
C: Bueno, en relación a lo mismo, ¿en qué contexto llega a trabajar la psicóloga, en este caso
Psicóloga, al PPC?
D: Es que ella no fue la que partió, partimos con otro psicólogo que era Alex que
tenía…necesitábamos a alguien que tuviese un perfil comunitario, además esto tiene que ver
también un poco, con el vender el producto, a la gente fíjate que le llama mucho la atención de que

161
exista un psicólogo y una asistente social, porque ellos lo ven como desde la ayuda, desde… “si hay
estos profesionales, a mí me van a ayudar”, entonces también la gente lo pedía, pedía que hubiese
un psicólogo, pedía que hubiese una asistente social y…bueno que además existía en lo personal la
necesidad de que hubiese alguien que acompañara un poco en mi trabajo específicamente, es donde
se pidió la contratación de Alex, luego de el bueno, él se tuvo que ir en diciembre y ahí llego la
Psicóloga…
C: ¿Entonces bajo la petición tuya de la necesidad que tú también observaste en la comunidad?
D: Si poh, hay una necesidad de parte…la gente siempre necesita un psicólogo, por lo que sea
siempre va a pedir un psicólogo, a veces son problemas que pucha lo puede arreglar hasta esa
misma persona en su casa, pero ya lo llevan a un tema psicológico ¿te fijai’? entonces también
ayuda a que, a que ellos un poco canalicen los problemas que ellos tienen y que puedan comprender
que no todo es un tratamiento psicológico y eso también ayuda a que haya un profesional de esta
área en los Programas de Prevención Comunitaria
C: ¿Qué trabajo o qué funciones realiza la psicóloga en este PPC?
D: Mira, específicamente bueno la psicóloga además de hacer talleres ella tiene que ver también con
una mirada más técnica del trabajo que se hace acá, eh…como te contaba, hace un tiempo atrás los
educadores no tenían un título profesional, o sea, título universitario, por lo tanto, en la parte técnica
había muchas falencias de trabajo comunitario, entonces la psicóloga también ella aporta con la
parte técnica en cada uno de los talleres ¿ya?, y aparte también en el tema de las derivaciones y
también en la atención de la gente, esas son como las funciones de la Psicóloga acá
C: Y ¿podrías más o menos especificar, ahí en la parte técnica, que vendría a hacer por ejemplo, en
los talleres, o en la atención o en la derivación?
D: Por ejemplo, ¡mira! Aquí hay mucha, mucha, eh…el resto del equipo eh…hay…hay un tema que
nosotros debemos trabajarlo con los niños que es el tema de género, los educadores comunitarios no
siempre tienen claro lo que se trabaja en género, por o tanto, al tener un especialista o el tema de la
sexualidad y fertilidad ¿cachay? o el tema también de las drogas, que son puntos que están dentro
de nuestro proyecto entonces ella también en el fondo, entrega sus conocimientos al resto del
equipo, para que cada uno sepa cómo manejar este tema con los niños, porque si yo por ejemplo se
lo doy a alguno de los educadores, trabajen eso no muchos manejan el tema ¿ya?, entonces la parte
de la Psicóloga también ha sido eso, como el apoyo en las temáticas específicas con las cuales
nosotros debemos trabajar, en la parte de atención a público, es lo que te he contado un poco de
canalizar el tema, de explicarle un poco a la persona qué es lo que debería hacer eh…en el
momentote las derivaciones de saber un poco eh…de tener más claro que otro profesional no lo
sabría, que problemas son los que podría tener este niños ¿te fijai’? y ahí una vez derivarlo a la
institución que corresponda, entonces ha sido súper importante estema de la Psicóloga acá, ha sido
muy significativo y de hecho también ha tenido muchos avances dentro de esos mismos talleres,
además que ella puede trabajar los distintos temas a la vez ¿te fijai’?, no es que ella necesite solo la
experticia en algo, ella tiene la capacidad y como todo profesional, de manejar las distintas áreas de
trabajo y eso también ayuda a la contención del grupo, a tener un buen trabajo, a a explicarles…a
usar una metodología adecuada, según la edad, según la persona, según el grupo, según el lugar
donde ella esté, ¿te fijai’?, cosa que otros…otros personal acá de nuestro mismo grupo sabe hacerlo,
eso ha sido como la importancia del trabajo del psicólogo acá
C: ¿Entonces también va a entregar una especie de orientación, al trabajo del equipo también?
D: Exacto
C: Bueno esto es como un poco más de profundización respecto a lo que estábamos conversando…
¿cuáles son las dimensiones del trabajo de la psicóloga y con quienes desarrolla su trabajo
propiamente tal?
D: Trabaja es que acá pucha a ver…desde eh…desde un trabajo con el mismo equipo, con los
grupos que se forman en los distintos talleres, con la comunidad en general, con los grupos de niños
que hay en la calle, eh…en realidad como que abarca todo. ¡En realidad como que todos abarcamos
un poco todo!, así bien está como definido cada función que tenemos cada uno del equipo

162
eh…también eh…no es que nos apropiemos solo de nuestro espacio, también lo compartimos con el
resto y así también si hay una actividad o algún tema que se trabaja también lo hacemos en forma
general, todos aportamos desde nuestra experiencia, desde nuestra experticia, eh…el abordar el
tema específico con el cual vamos a trabajar con el grupo, como te decía, de niños, adultos o hasta
en el interior, también nos ha ayudado mucho con el tema del autocuidado en el equipo eh…aquí
nosotros como programa SENAME tenemos designado algunos fondos, porque por primera vez se
ha dado que ellos se han dado cuenta que los equipos necesitan de actividades de autocuidado,
eh…hace un tiempo atrás si bien estaban permitidos, no habían financiamiento, ahora existe
financiamiento pero cuesta conseguirlo entonces la Psicóloga también nos ha ayudado con el tema
del autocuidado acá en el interior del equipo
C: ¿Y para esas actividades que se realizan en el equipo, ustedes se juntan…no se…periódicamente,
tienen reuniones periódicas?
D: Ojala fuese una vez al mes, pero de repente estamos como tan con cosas, cosas, cosas, cosas, y a
veces el, el hacer una actividad de autocuidado interrumpe también el resto de los talleres, entonces,
hay momentos en que de verdad “ya lo vamos a hacer la próxima semana” y se nos empieza a
correr un poco, pero generalmente las reuniones de equipo son semanalmente que ese es un espacio
que hemos intentado, que nos ha costado, pero que hemos intentado mantenerlo, además porque hay
un tema de coordinación importante y ahí es donde también se trabajan distintas áreas poh, también
está el tema de la contención si acá muchas veces todos llegamos con problemas y también estas
reuniones de equipo, han sido un poco pa’ conversar lo que nos está ocurriendo a cada uno de
nosotros y eso también ha sido una función importante de la psicóloga
C: O sea, no solo el enfoque que le va a dar ustedes a la comunidad, si no también un enfoque
propio del equipo
D: Exacto, porque además está claro que si nosotros no estamos funcionando bien como equipo,
esto se va a ver pa’ resto de la comunidad y el trabajo que vamos a hacer nosotros no va a ser el más
óptimo
C: Y respecto a ¿con quiénes desarrolla su trabajo?, no se si podrías profundizar o especificar,
cuáles son eh… ¿con quienes realiza los talleres, cuál es la población?
D: Con todos, es que nuestra población ¡mira!, nosotros trabajamos con dos poblaciones que son la
población Neptuno y el Porvenir en la cual de ahí nosotros trabajamos con cincuenta y cincuenta
niños, pero además de eso se hace un trabajo con la familia y con la comunidad en general, entonces
no te puedo especificar un poco ¡Sólo con este grupo! Porque en realidad hay actividades masivas
en que la psicóloga también le ha tocado trabajar con gente que ni siquiera es pariente de nuestros
niños si no que son parte de la comunidad en la cual nosotros estamos como territorios designados,
pero…eh…acá ponte tú con cada una de nosotras, eh…con los grupos de niños que están en los
distintos talleres también, han tenido una presencia importante y también con las familias de los
mismos niños
C: Ok, con la mayor cant….
D: ¡Con todos!
C: ¿Cuáles son las características de las intervenciones que realiza este PPC?
D: A ver eh…mira las características de trabajo que nosotros tenemos es a través básicamente de los
talleres, es ahí donde nosotros más aplicamos un poco el tema del trabajo, porque este trabajo
nosotros deberíamos hacerlo en las calles ¿ya?, se supone que la idea de un Programa de Prevención
Comunitaria es que a largo plazo nosotros dejemos establecido una metodología de trabajo dentro
de ese sector en el momento que nosotros nos hagamos, o sea, terminemos el trabajo eh… quede
establecido en el fondo eh…un sistema de alerta temprana en el cual la gente sepa como reaccionar
o qué acción hacer ante determinada situación ¿ya? eh…pero acá no se puede hacer eso, si bien es
un trabajo que le hemos intentado y que ésta es la finalidad, es súper complejo porque además no
contamos con espacios públicos dónde se puedan hacer, entonces lamentablemente que es un punto
en desventaja para nosotros es que eh…la mayoría de los niños tiene que venir acá para poder tener
una actividad, entonces la mejor forma de trabajo es a través de los grupos ¿ya? a través de los

163
talleres, ahora estos talleres han sido ehm…creados a base de la misma información que los mismos
niños han entregado eh…si bien hay algunos que obviamente son propuestos de parte de nosotros
como adultos tienen que ver también con la información que se va rescatando de los mismos grupos
¿ya?, eh…entonces la forma de trabajo que nosotros tenemos acá es a través del grupo, hay una…el
taller de futbol que hace la Psicóloga que yo creo que es el único que ha dado resultado en la misma
calle que se hace en la población Neptuno, pero aún así es lo que te contaba el otro día, que hemos
tenido hartos problemas entonces eh…los niños se han tratado de ganar nuevamente ese espacio de
la cancha de futbol pero ¡pucha! A través de tipos que los amenazan, de piedras, de una dirigente
que en algún momento perteneció en la junta de vecinos, que en la actualidad no es nada pero ella
tiene las llaves de esa junta de vecinos y ella no quiere que los niños estén trabajando ahí, entonces
el hacer un trabajo en la calle ha sido súper complejo
C: ¿Esa complejidad, se debe a la propia comunidad?
D: ¡Mira! Si bien los dos territorios que nosotros tenemos eh…los divide una pura calle eh…la
forma de vida que tienen ellos es muy distinta, tiene que ver también con un espacio físico, el…la
población el Porvenir viene de lo que era campamento, entonces se construyeron las casas según la
necesidad que tenía la gente, si necesitaban tener dos piezas mas construía más ¿te fijai’? pero el
territorio en sí es más cerrado, por lo tanto los vecinos se conocen, si tú pasas de una calle a la otra
calle saben que el niñito es hijo de Juanito Pérez que está allá, aunque sea del traficante, aunque sea
del lanza que estuvo preso, pero ya se conocen entonces igual hay una forma de cuidado de sus
propios niños, a diferencia de la Neptuno que esta para el otro lado, que es mucho más grande el
territorio, entonces la gente no se conoce ¿ya?, ahí hay casi un tema de vivir de ni siquiera conocer
quien es el que vive al lado, entonces el trabajo que hay allá es mucho más difícil porque hay una
desconfianza por parte de los padres de que estos niños puedan salir. En cambio si hacemos la
prueba de citar a una actividad a los niños, yo te aseguro que donde sea van a llegar más niños del
Porvenir y de la Neptuno ¿vamos a tener 10 niños, quince niños?, entonces ¿cuál es el otro
problema? Es que como esta gente viene de la toma hay mucha gente de la Neptuno que no quiere
que sus niños se vinculen con los niños de acá porque son de la toma, porque son hijos de los
narcos, porque son hijos de la familia no se cuantito que ha matado a no se cuantas personas ¿te
fijai’? que ocurre porque está como más a la vista, en cambio allá en la Neptuno también ocurre
pero es como más silencio ¿te fijai’?
C: Y ahí por ejemplo tú dices que no tienen la posibilidad de trabajar en los espacios públicos y ahí
¿cómo se consiguen los espacios públicos? Porque tú el otro día nos comentabas que…
D: Los espacios públicos sólo se consiguen a través de que los mismos niños se empiecen a
empoderar de sus espacios y haciendo un trabajo con la comunidad en general, de que los mismos
niños puedan hablar con sus papás, de que eh…acá ocurre de que la mayoría de los niños viven
junto a sus papás o en casas más allá vive su abuela o en casas más allá vive su tío etc, etc o su
primo ¡que se yo!, entonces la única forma de ganar los espacios nuevamente es a través de que los
mismos niños se empoderen de estos lugares, que lo hagan propios. Acá ocurrió algo muy
importante también, que en esta plaza eh…tu pasabai’ a las tres de la tarde y estaba lleno de volados
C: ¿Acá dónde se hace el taller de futbol?
D: ¡Claro!, entonces ahora por ejemplo los martes y los días viernes que hay taller de futbol eh….ya
no te encontrai’ a esa hora con volaos poh, entonces tiene que ver con que los niños ya se están
apropiando del espacio y tiene que ver también con que las mismas familias se están dando cuenta
que en este espacio en el cual a las tres de la tarde te daba un poco de susto pasar, te encontrai’ con
niños que están haciendo deporte, con un programa que está apoyando detrás eh… entonces
tampoco la gente va a querer perder estos espacios y allí es donde se empiezan a unir por un bien
común, ¡y esa es como la idea!, cuesta muchos sí, cuesta porque también ha y como una falta de
credibilidad gigantesca en ese territorio de parte del programa en sí que también ha sido parte de la
misma dirigente que…que…como nosotros no hemos hecho las cosas que ella ha querido que
nosotros hagamos, ella esta casi ehm pie de guerra con nosotros, entonces nos ha dejado mal
eh…hace poco tiempo atrás habló con los niños eh…tratando como de que ellos no participaran

164
más con nosotros, pero la respuesta fue súper positiva de parte de los niños, que ese era su espacio y
que a ellos les gustaba estar ahí, por lo tanto ellos no encontraban nada malo y ellos iban a seguir
jugando, entonces ahí tú te das cuenta de que por ultimo si se está haciendo un buen trabajo ahí, que
si nosotros empezamos a ver, efectivamente te mentiría si yo te dijera los cincuenta niños de allá
están participando, pero si ya hay quince o veinte que en el fondo lo están haciendo, que hace unos
meses atrás no tenían ni siquiera uno, entonces ese ha sido como un trabajo súper importante que se
ha hecho allá
C: Cómo se ha visto, bueno lo has comentado no de manera específica ¿Cómo se ha visto reflejado
la integración de la psicología al trabajo que se realiza en este programa?
D: Es un poco todo lo que te había dicho anteriormente…
C: ¿No se si lo puedes profundizar, especificar más?
D: Es que parte de que estos programas necesitan una visión psicosocial, yo creo que es desde ahí la
importancia y desde ahí que se refleja un buen trabajo también y creo que también eso nos ha
ayudado a ganar espacios como lo que ha ocurrido en la población Neptuno, eh…que a través del
trabajo psicosocial que se ha hecho con las familias y con los niños eh…se ha podido generar un
aprendizaje con ellos y una valoración también de estos espacios, creo que eso también ha sido una
función muy importante que ha tenido la Psicóloga, también hay un tema de confianza y
credibilidad de parte del trabajo que ella está haciendo. En ese sector nos encontramos que hay
mucha gente evangélica y gente evangélica así que no deja salir a sus niños, entonces imagínate que
las mamás ya hay un tema de confianza con el trabajo que se ha hecho acá que ya permiten que sus
niños vengan acá a alguna actividad, eso hace un par de semanas atrás era imposible, entonces tiene
que ver también con el trabajo que ha hecho la psicóloga dentro de ese territorio
C: ¿Y cuánto tiempo lleva haciendo este trabajo Psicóloga, en ese territorio?
D: La psicóloga lleva como unos cuatro meses, tres meses, cuatro meses, por ahí
C: ¿Pero ella llegó a trabajar de manera directa o llego…?
D: ¡Mira! Acá hace un tiempo atrás eh…se empezó a hacer ese taller de futbol ¿ya? y fijate que
tuvo muy buenos resultados
C: ¿Pero sin la psicóloga?
D: Sin la psicóloga, sin la psicóloga, estaba en ese tiempo el Alex que era el psicólogo y la Kely que
estaban a cargo de ese taller, pero como nosotros nos pusimos a pensar como grandes eh…se nos
ocurrió la genial idea de trasladar ese taller y traerlo acá a las siete canchas ¿ya? y que los niños ahí
jugaran a la pelota. Entonces tenían canchas de futbol, habían profesores…
C: ¿Eso es acá en el Porvenir?
D: Eso es acá en Pérez, es súper cerca de acá en Pérez, son las siete canchas, entonces nosotros
dijimos, “Ya los chiquillos van a estar súper contentos acá, van a tener profesores de futbol y que se
yo”, pero fíjate que fue pasando el tiempo y claro al principio engancharon todos los niños, pero
después ya no iban, entonces a veces el Alexis llegaba a la cancha, no estaban los niños y se iba
solo poh…no encontraba niños, entonces ahí después como que el tema decanto, no hubo más
participación. Después el Alexis se fue, entonces ahí cuando llegó la Psicóloga en febrero ella
veníase una experiencia de trabajo que había tenido en la OPD y había tenido muy buenos
resultados, entonces ella quiso continuar con esto y ¡claro! Se retomó el tema y ahí comenzaron de
nuevo los niños a participar y tiene que ver con que ¡claro!, nuestra visión ¡nos equivocamos!,
porque obviamente la gente que iba a las siete canchas era porque tenían el sueño del futbolista,
pero estos cabros no tenían el sueño del futbolista, ellos querían jugar una pichanga y entretenerse
un rato cerca de su casa y era, nada más que eso, entonces una vez que llegó la Psicóloga con esta
propuesta de trabajo que en un principio había estado quizás no tan organizada, con reglas
eh…distintas a la del trabajo anterior, con lenguaje distinto, como con una experiencia nueva de
trabajo para los niños tuvo el resultado que estamos teniendo ahora
C: ¿Cómo se articula el trabajo del PPC en este territorio, en el cual están insertos, en el cual
ustedes abarcan?
D: ¿Solamente en este territorio o a nivel comunal?

165
C: En este territorio y a nivel comunal
D: Eh…a ver la idea es como trabajar desde el Programa de Prevención Comunitaria hacía la gente
que trabaje dentro de su misma, de su mismo territorio, ya sea como representante en el fondo junta
de vecinos o como adultos significativos que hagan un trabajo importante dentro de este sector,
eh…acá por ejemplo nosotros contábamos en un principio con la Dirigente sector Neptuno que era
la de Neptuno y con la Dirigente sector porvenir que era del Porvenir, eh…ellas eh…como ocurre
en muchos de los lugares acá no tienen una eh…junta de vecinos vigente, por lo tanto, eh…en el
fondo ellas siguieron con un trabajo de personas que habían estado en algún momento den la junta
de vecinos casi voluntariamente, entonces pero siguen siendo consideradas como dirigentas, a
visión también esta de, de de…municipio ellas siguen siendo consideradas como dirigentas,
entonces nosotros nos contactamos primero con ellas, la Lola por ejemplo
C: ¿Ella es Dirigente sector porvenir?
D: Si, la Dirigente sector porvenir, ella tiene eh…toma las colonias urbanas, ha hecho un trabajo
súpero importante dentro de su mismo territorio, ha tenido un grupo de folclore eh…ha tenido como
una serie de vinculación con grupos de jóvenes y la Dirigente sector Neptuno, ella como que tuvo
muchos grupos distintos en el, en la Neptuno, pero eh…fíjate que nunca…si bien ella cuenta que en
algún momento tuvo un grupo de jóvenes que participó con ella eh…nunca como que la gente ha
reconocido un trabajo que ella haya tenido con niños, entonces al principio fue como con esta
vinculación con estas dos dirigentas, pero a partir de…ha pasado el tiempo ya y eh…nos hemos
empezado a relacionar con gente que sea significativa dentro de su sector, que sea reconocido por el
resto, por ejemplo: no se, está la Marita que es una mujer del Porvenir, que ella es soltera no tiene
hijos, tiene un par de sobrinos, pero ella es muy reconocida dentro del Porvenir, por lo tanto
muchas actividades ¡pucha!, no se poh nos ponemos en reunión, “queremos hacer esta actividad,
cuales son su ideas” y además ella se…te dan una visión de parte de su comunidad, entonces en el
fondo estamos haciendo algo que no gsale de acá de nuestras cabezas, porque si bien estamos
nosotros involucrados con la gente no sabemos bien lo que está pasando las veinticuatro horas en el
Porvenir, en cambio ellas si, o sea, ellas saben cuando alguien se murió, cuando alguien nació, a
quien se llevaron preso, etc, etc, entonces con ellas nosotros nos organizamos para hacer las
actividades y también hay mamás de los niños que son un poco más comprometidas como por
decirte pasa en el colegio, que no falta la mamá que en el fondo trae a su niños al colegio y que
empieza a tener como más relación y ocurre lo mismo acá, de esa forma nosotros nos relacionamos
con la comunidad y también tenemos una relación con el resto de la comuna que es un trabajo a
través de las redes, específicamente con las instituciones que más nos relacionamos, son con los
mismos PPC que hay acá en la comuna, también con la OPD, con algunos Centros de Atención, con
algunos colegios y…estamos en constantes reuniones con las redes
C: Y ¿cómo se articula el trabajo de la psicóloga en el territorio en el cuál están insertos?
D: Es que ahí no hay un trabajo específico de la psicóloga, yo creo que tiene que ver un poco con la
disponibilidad de los tiempos que tenga cada uno, porque el tema de las contrataciones somos todos
con distintos horarios, entonces tiene que ver con un tema de horarios, con la disponibilidad de que
por ejemplo: si yo estoy haciendo un taller equis y la psicóloga no está haciendo un taller entonces
ella puede hacerse cargo de el ¿te fijai’? entonces no tiene que ver con un tema específico de, tiene
que ver con un tema de disponibilidad mas de tiempo
C: Perfecto, pero tú comentabas ustedes que trabajaban a través de redes, trabajaban con dirigentas,
pero la psicóloga ahí por ejemplo también tiene una función a trabajar con redes, a trabajar con la
dirigente, a tener como esa comunicación, como esa articulación con ese territorio…
D: ¿Cómo para qué, cómo para que dices tú?
C: No, no sé por eso te pregunto
D: Es que lo que pasa que aquí en el tema de las redes trabajamos todos, no hay una función
específica que solamente lo tenga que hacer alguien porque es psicóloga, o porque es asistente
social, la…el tema…la vinculación con la gente en general esta hecho por todos ¿ya?, y en general
nosotros lo presentamos así, lo importantes que si viene la señora Maria de la población Neptuno,

166
llega acá y necesita ayuda de alguien, no solamente sea específicamente conmigo o con la
Psicóloga, si no que también reconozca a la Integrante del equipo 1, que también reconozca a la
Kely ¿te fijai’?, entonces con el tema de la articulación de redes acá todos lo hacemos, quizá con un
tema como más especifico que tiene que ver con la creación de la actividad, ahí tiene un, un punto
importante la opinión que tenga la Psicóloga, la opinión que tenga yo o la opinión que tenga la
Kely, pero con el tema de la vinculación y el trabajo comunitario o también con las reuniones, acá
todos lo hacemos y eso acá después se coparte en la reunión y cada eh…en la reunión que nosotros
tenemos de grupo y en el fondo tenemos una opinión generalizada de todo el equipo para la
siguiente reunión ¿te fijas?,pero no tiene que ver con algo de alguien específico
C: Respecto al área de prevención, ¿cómo entienden ustedes la prevención o qué se entiende por
prevención?
D: A ver nosotros trabajamos…específicamente el tema de la prevención tiene que ver con el
cuidado que tienen los niños, en la comunidad, que la gente reconozca que hay derechos de los
niños, que reconozca también que hay deberes que los niños también tiene que tener, que los
mismos niños entre sus pares los puedan reconocer, hay, hay niños que con el paso del tiempo ellos
mismos nos han dicho “sabe que tía Juanito Pérez que vive en la esquina, no está yendo al colegio,
entonces eso tía es una vulneración de derecho”, entonces tiene que ver con el hablar, el dar a
conocer hacia los niños y hacia la comunidad que, que el tema de, de los derechos del niño, que la
vulneración de derechos sea un lenguaje común ya sea para la comunidad, para las familias, que los
niños cuando estén hablando el tema de la educación, de la importancia de la educación, sea el
mismo lenguaje que tenga su mamá. Ahora hay temas que son súper específicos y que son súper
difíciles de trabajar como por ejemplo: el tema de la igualdad de genero, que cuesta un mundo que
haya un lenguaje común, porque tiene que ver también con parte de la cultura, entonces ahí el tema
de la prevención se tiene que ver con el estar capacitando a la gente, con estar entregándoles
información, que los mismos niños hablen con sus papás, que ellos manejen a tales grados el tema,
que también sean capaces de compartirlo con el resto y ese trabajo es tan importante, porque llega
no solamente aquí el trabajar con niños específicamente nos va a ayudar a trabajar con su familia,
con la comunidad, con el colegio, con sus amigos, con sus primos, entonces por eso la importancia
de los Programas de Prevención, porque no solamente llegamos a una persona, si no que llegamos a
muchas más indirectamente
C: Y ¿cómo trabajan ustedes específicamente la prevención o como abordan la prevención?
D: A través de los talleres, a través de actividades recreativas, a través de películas, a través de
talleres de recreación, a través de la danza, a través de actividades que lo hacemos con adultos y
niños, a través de la aceptación con niños que tengan por ejemplo acá: hay mucha niña mapuche y
muchos niños que son de Perú, por lo tanto también a través de la aceptación con sus padres
trabajamos el tema de la prevención, eh…a través de….algo más lúdico, en los mismos talleres los
vamos incorporando
C: Y ¿cómo se articula el trabajo de la psicóloga con lo que ustedes entienden e implementan en
torno a la prevención?
D: Tiene que ver con la experticia que tiene la Psicóloga, tiene que ver también con la formación
técnica que ella tiene que algunas de las personas que trabajan acá no cuentan con ella, entonces a
través de lo que ella sabe y de lo que ella entiende como realizarlo es lo importante que tiene su
trabajo acá, porque hay muchos talleres que no se saben como abordar acá, entonces es importante
la visión que da la Psicóloga y la metodología de trabajo que ella presenta para abordar distintos
temas
C: En torno a esa metodología, ¿qué tipo de metodología vendría siendo, para trabajar la
prevención?
D: A ver, nosotros la…la…la forma de trabajo que nosotros tenemos y que ha sido súper importante
es la participación ¿ya? eh…ya sea a partir desde generar un taller específicamente o presentar una
propuesta de trabajo tiene que ver con la participación y eso es algo que también la Psicóloga ha
aportado mucho yo creo que si tú me preguntas que es lo que ha sido importante de…de…a…que la

167
Psicóloga haya llegado con esta visión eh…o como psicóloga tiene que ver con que ella ha valorado
mucho el tema de la participación y eso ha ayudado también a los niños a generar propuestas de
trabajo con nosotros, entonces acá lo que se hace no se hace porque a nosotros se nos ocurrió, se
hace porque los niños también en algún momento lo generaron, porque para los niños fue una idea
que en el momento de que estaban en una actividad tanto surgió como una necesidad para y eso ha
sido como lo importante del trabajo de acá, de que ha sido a través de la participación y eso ha
ayudado mucho a que los grupos se hayan mantenido en el tiempo
C: Y en relación al tema de la participación ¿qué entienden ustedes por participación?
D: A ver, la participación para nosotros tiene que ver con eh…con que los niños entiendan el por
qué están acá ¿ya?, tiene que ver con que…a ver esto ha generado como arto conversación de parte
de…de los distintos profesionales, de los distintos PPC, desde una visión también como SENAME,
pero nosotros lo planteamos desde la participación de hacer algo, porque realmente es una
necesidad para ellos, no porque tiene que ver con eh…que los niños tiene que ir a tal actividad,
porque los niños tienen que venir acá porque nosotros debemos cumplir con una meta
mensualmente, si no que tiene que ver con que desde ellos surja la necesidad de hacer algo, desde
ellos que se motiven ante tal idea de crear alguna actividad distinta y eso también nos ayuda de
parte de la familia también
C: Y ¿cómo trabajan ustedes la participación?
D: A través de actividades, a través de…de mismas encuestas, de focus, a través de los mismos
talleres se va implementando el tema de la participación , a través de las actividades masivas de que
ellos se sientan representados por algún par eh…ahm…ahora hace un poco tiempo a tras
comenzaron a hacerse actividades a través de los distintos PPC a nivel nacional, generando un poco
el tema de la participación en cuanto a opinión también, que los niños tienen muchas cosas que
decirnos a nosotros yq que muchas veces hacemos oídos sordos ah…que ellos son capaces de
organizarse para muchas cosas y el tema solamente pasa que nosotros seamos una guía para ellos y
eso ha sido importante del trabajo que se ha hecho acá como programa
C: Y ¿cómo se articula el trabajo de la psicóloga en relación a lo que ustedes entienden e
implementan como participación?
D: Tiene que ver fíjate que yo creo que con el acompañamiento que ella ha entregado a los grupos,
la idea sí bien este PPC, nosotros trabajábamos el tema de la participación hace mucho tiempo,
quizás la Psicóloga llegó con una idea más concreta de hacer eh…de hacer quizá una forma de
trabajo que tuviera involucrada dentro de los talleres el generar opinión que también es parte de de
la…del…de la participación, entonces de ahí yo creo que ha sido súper importante el que nuestro
PPC en el fondo eh…las propuestas que existan ahora tiene que ver con una propuesta desde los
niños, no desde nosotros como adultos
C: Y eso cómo, consiguen que surja o que emerja, esa necesidad de los niños, por ejemplo: ¿hay
algún espacio?
D: En los mismo talleres, en los mismos talleres eh…a través de hacerle la simple consulta a los
niños qué les gustaría hacer a ustedes o de repente ellos pueden estar en un taller equis y de repente
pueden decir “tía a nosotros nos gustaría trabajar tal temática” ¡ya! veamos entonces cómo lo
podemos hacer, organicemos, veamos los tiempo, veamos si también corresponde dentro de, dónde
lo podemos articular con nuestra matriz y ahí así lo vamos recreando
C: Bueno, esa era la entrevista, te agradezco mucho Directora por el tiempo

Entrevista Psicóloga.

D: ¿Podrías por favor decir tu nombre…?


P: Mi nombre es Psicóloga Rojas Nofal, soy psicóloga y empecé acá en enero de este año.
D: Ya y ¿cuál es tu cargo acá?
P: Soy psicóloga

168
D: Psicóloga…ya ¿y las funciones que desempeñas?
P: Eh… bueno hago… eh…, ejecuto talleres, eh diseño, planificación de eh proyecto de
intervención, eh hago… el tema de la organizar actividades masivas para los niños, todas estas
intervenciones están relacionadas con el con el, derecho de la infancia ehm, hago visitas
domiciliarias, ehm derivaciones, eh trabajo, eh la vinculación también con los papás, etc, esas son
como las principales funciones que tengo, hay reuniones con otras instituciones ligadas a la
infancia, etc.
D: O sea que tu eres como la representante del PPC en instancias como institucional digamos
P: No, no, eso va a variar de acuerdo a la disponibilidad de mi jefa eh, que es la directora y si ella
no puede yo voy o la acompaño, otras veces no voy, eso va ir variando en cuanto a la asistencia de
las reuniones con otras instituciones
D: Ah ya, ¿me podrías hablar de quienes conforman el equipo de trabajo del PPC?
P: Ya mira, estoy yo, eh esta Pame que es la nueva contratación, esta mmm la Kely o sea la
Angélica, Marión, está la directora que es la Directora y la Gaby que es la secretaria…
D: ¿Y qué labores desempeña cada uno?
P: Ya, la Gaby ve todo el tema del ingreso a senainfo, ¿ya? al registro de actividades, eh el ingreso
y egreso de niños, todo el tema de senainfo se encarga ella, también el tema de cómo mas
administrativo, ir a la corpo, ehm etc…
D: ¿A la Corporación?...
P: A la Corporación Municipal, si…ehm la Directora que es la directora hace todo el tema más
administrativo que es la gestión, eh que esté todo en orden, eh ve el estado de las carpetas ehm,
bueno ehm se relaciona con otros directores de otros centros, o sea ella también organiza
actividades, ehm etc…eso es como lo principal. Eh ya después viene la Kely, la Kely es ehm
educadora que está encargada en el sector del Porvenir, también gestiona las actividades con los
dirigentes, hace más trabajo en terreno, eh hace talleres, el taller de cocina, el de reforzamiento,
ehm…¿qué más? Hace el registro de actividades en las carpetas, eh hace seguimiento de los niños si
tienen algún problema, ehm planifica actividades dentro de la misma población, gestiona con la
dirigente, eh eso es como lo que hace la Kely. La Marión también hace taller de circo, de batucada,
ehm… ¿cómo se llama? también planifica…la Kely, yo, la Pame y la Marión hacemos las
planificaciones sesión por sesión, eh…la evaluaciones, el registro de actividades en las
carpetas…ehm…las cuatro tenemos que ehm…de tener la responsabilidad de que todas las carpetas
este… cumplan con los requisitos que SENAME nos pide a nosotros, ehm…la Marión también
trabaja en el sector del Porvenir al igual que la Kely y también hace las planificaciones de las
actividades masivas etc…Yo ehm… hago el taller de futbol, taller de pintura, eh…también organizo
actividades pero en el sector de la Neptuno, ehm…también yo no trabajo con la dirigente por
cuestión de problemas de comunicación, disposición, resistencia lo que yo te había contado la otra
vez, pero si he empezado un trabajo con los papás de los niños con lo que yo estoy trabajando.
Eh…la Pame hace un taller de danza murga, folclore…eh…la Pame está recién integrándose
entonces todavía no empieza un trabajo de vinculación con los niños de allá, ni menos con los
adultos responsables, estamos trabajando para eso…
D: ¿Ella tiene alguna profesión?
P: Ella es profesora de Educación Física, educadora, la Marión es Psicóloga y la Kely es Técnico en
Enfermería…
D: ¿Y la directora?
P: La directora es Asistente Social, eso es como las principales funciones que nosotros tenemos,
ahora bien, para las actividades masivas todo eso…lo conversamos en equipo, el tema de los
recursos también lo conversamos en equipo…ehm…por ejemplo no pasa así con las actividades
más individuales por ejemplo el viernes pasado hicimos una actividad para los niños del taller de
futbol, entonces en esas actividades se trabajo liderazgo, de la promoción de derechos, eh…la
prevención de vulneración de derechos, fue un espacio de autocuidado que eso fue una actividad
que estuvo a mí cargo porque yo soy la monitora del taller, ehm…y eso es básicamente es lo que

169
nosotros hacemos, todas estas actividades, los lineamientos que nosotros tenemos están enfocados a
la prevención de la vulneración de derechos, así como también la promoción de…la promoción y
ejercicio de los derechos en la infancia…
D: Ya, podrías hablarme ahora ¿cómo se organiza el equipo respecto a las tareas que realizan?
P: ¡Yah!, nosotros una vez por semana tenemos una reunión de equipo, en esa reunión de equipo
existen varias temáticas, primero los asuntos administrativos cosas pendientes, algunas tareas
especificas que nos da la Directora etc…y también se discute y planifica as actividades a seguir,
entonces ahí nosotros asignamos roles y funciones, por ejemplo para la actividad de la porotada la
Kely…la porotada que se hizo en el Porvenir, la Kely se encargo todo el tema de la cocina, de hacer
los porotos de trabajar con las dirigentas, nosotros estuvimos no se poh, la tarea de difundir la
actividad, eh no se poh de llegar allá y organizar las mesas, de salir a terreno e invitar a la gente,
eh…etc. Los roles y las funciones que se designan por actividad se va a ir variando, o sea por
ejemplo si yo eh…por ejemplo hice una actividad de derechos de la infancia, la fiesta de los
derechos en la Neptuno, yo eh…no se poh, planifiqué la actividad, todo el tema de los objetivos, la
fundamentación la metodología etc…me encargue de eso. Por ejemplo la Kely se encargó de
gestionar y conseguir gente que hiciera bazucadas, no se poh etc…los roles va a ir variando eh…en
cuanto a la responsabilidad que asuma cada uno y de acuerdo a las habilidades que tenemos
nosotros por ejemplo…
D: ¿Pero eso va a depender de la persona o lo va a asignar el grupo?
P: El mismo grupo…acá no funciona mucho el tema de la jerarquía ¿ya? o sea eh, por ejemplo las
reuniones de equipo la Gaby que es secretaría ella igual opina y su opinión va a ser igual de valida
como la mía, no porque yo tenga un cargo de psicóloga no o sea, se trabaja en equipo, eh…todos
damos la opiniones, todos eh…expresamos ideas, hacemos críticas constructivas, eh…eh…pero de
manera igualitaria, por ejemplo: eh…acá se nos da el espacio para eso y es todo igual
D: ¿Cómo es el proceso de por ejemplo, presentar un taller o una actividad?
P: Por ejemplo, bueno se habla como una idea, se da el visto bueno, p sea por ejemplo eh… se hizo
una tarde de cine acá eh…se conversó, todos nos pareció bien, la Directora también le…la
Directora ve el tema de los recursos que nosotros tenemos disponibles para gastar por mes ¿ya?, nos
pareció bien etc…y ahí la organizadora era la Kely y la Marión y ellas dos hicieron las propuestas,
es decir, la descripción, la fundamentación de por qué, para qué y… por qué y para qué es
importante hacer esta actividad y cómo lo van a hacer, entonces ehm…el lo presupuesto, todo eso lo
presentaron ella a la Directora y la Directora da el visto bueno…
D: Ah…ok…
P: Así que…eso básicamente
D: ¿Y para realizar un taller, cómo…?
P: Para realizar una taller, también se conversa antes como, como equipo también eh…se piensa en
las posibilidades y viabilidad del proyecto de intervención ehm…y después de eso también pasa lo
mismo, se hace la descripción del proyecto, la fundamentación, los objetivos, las actividades etc y
la Directora los revisa, lo evalúa y mm…y eso poh…eh…y ahí se da el visto bueno, se hace todo el
tema del presupuesto hay que esperar que lleguen los materiales etc, y también hay que decir que
orientación tiene el taller en sí, si es un taller de prevención o netamente de promoción de derechos
etc, eso lo hablo desde mi experiencia por ejemplo: el taller de pintura es sólo promoción de
derechos y el taller de futbol es prevención, entonce…claro y por sesión nosotros tenemos
un…como un archivo estándar de la planificación de la sesión entonces se coloca el objetivo,
eh…la evaluación de la sesión, eh…si la metodología fue adecuada o no adecuada, la lista de
asistencia eh…la cantidad de niños, dónde se hizo la actividad, bajo que cargo etc…
D: ¿Y quién está preocupado de hacer esa evaluación?
P: Todos los tenemos que hacer por obligación sesión por sesión, cada monitor
D: ¿Cada monitor del taller que realiza?
P: Del taller que realiza, sí…
D: ¡Ya!

170
P: Sesión por sesión se hace eso
D: Y ¿Cuándo hay más de una persona involucrada en la sesión?
P: se hace entre ambos
D: Ah ya, ahora ¿me podrías hablar del trabajo que realizas tú acá en el PPC?
P: Ya mira, lo que te contaba denante es que yo hago dos taller ahora, taller de futbol callejero que
tal como te decía denante es un taller de prevención de vulneración de derecho, esto se hace en la
misma población del Neptuno, sector que está bajo mí cargo, ehm…participan alrededor de quince
niños eh…que son del sector y dos o tres que son de otras comunas que vienen especialmente al
taller ¿ya?, en ese taller nosotros hemos trabajado el tema de la…del trabajo grupal, de la
prevención de vulneración de derechos y también eh…eh…¿cómo se llama?...potenciar el
desarrollo de una mejor calidad de vida, de una vida sana, saludable ¿ya?, ¿cuál es la metodología
que se utiliza en este taller? la metodología es que a principio de la sesión se hace ua reunión con
los niños, eh se hablan de temas importantes, eh se recobran algún tipo de aprendizaje de la sesión
anterior, eh se conversan situaciones de conflicto, ehm…y posteriormente ehm…bueno también se
le pregunta que ¿cómo están?, ¿qué les pasó en la semana? etc…ehm…y después se señala mas o
menos lo que se trabajará durante el día ¿ya?, después de esta reflexión grupal, eh…trabajamos el
tema el calentamiento, se hace diferentes tipos de ejercicios se elonga y finalmente se hace el
partido de futbol, en el partido de futbol existen ciertas reglas básicas del taller, primero que ningún
alumno puede ser suspendido del taller o sea, yo no hecho a nadie del taller ¿ya? bajo ningún tipo
de circunstancia, si hace algo malo se conversa no se, no se excluye del taller ¿ya? del taller en el
niño, ehm…bueno los garabatos se sancionan por ejemplo si un niño del equipo A dice un garabato
se descuenta ese gol y se le suma al equipo contrario ¿ya?, todos los niños tienen que dar el pase de
la pelota, todos tienen que tocar la pelota antes de colocar…antes de…ejecutar el gol eh…tienen
que celebrar los goles y eh…cada equipo está conformado por un capitán, por defensa, eh…medio
campista etc…y el mismo equipo define funciones ¿ya? los capitanes también son elegidos en
algunos casos por los mismos niños ¿ya? eh…y esto ocurre una dinámica súper entretenida porque
los niños al principio estaban con el chip del futbol tradicional de un poco más individualista,
competitivo etc, eh…acá no poh acá es un trabajo grupal que se potencia la comunicación grupal, la
toma de decisiones, resolución de conflictos, el sentido de pertenencia e identidad grupal, todo ese
tipo de temáticas se va desenvolviendo a través de un juego, porque tu pensai’ claro ¿cómo tu
inculcai’ o potencias las habilidades sociales o cómo tú previenes la vulneración de derechos?
ehm…tu lo pensai’ como grande ¿ya?, los niños con una charla, con una capacitación, con una
conversación no le entra la información, ellos los niños juegan entonces a través del futbol se
buscan ciertas técnicas que potencian las habilidades sociales la prevención de vulneración de
derechos, promoción de derechos pero a través del juego ¿ya?, a mí no me interesa que los niños
esto, en el taller en sí, a mí no me interesa que los niños sepan cosas conceptuales, teóricas, eh…no
a mí me interesa que aprendan a partir de la práctica ¿ya? o sea, la primera sesión que yo te contaba
que no podía hacer el taller porque era garabato limpio, no había ningún tipo de respeto por mí, ni
por la Kely era un desorden etc, que desde que se ejecutó el taller hasta a ahora ha habido un
cambio pero eh…bastante significativo, yo lo tomo de la experiencia que este taller lo ejecuté en
otra comuna, en otra población, con otros niños y la evolución fue mucho más lenta, acá yo me
atrevería a decir que ha sido un poco más rápido donde los niños también he logrado visualizar que
internalizan su proceso de aprendizaje ehm, más eficaz ¿ya? ehm…y ese es la el como el trabajo
específicamente que hago en el taller de futbol. Ahora bien nosotros igual por ejemplo eh tenemos
el espacio de la conversación etc ¿ya? eh…por ejemplo el viernes hicimos una jornada de
autocuidado, de recreación y de convivencia en donde se logró eh trabajar el tema de la
identificación, de fortalezas y debilidades, asignar eh…no se poh eh otras fortalezas y debilidades a
los otros compañeros eh…reconocer las virtudes que tienen los mismo niños, los niños tuvieron que
votar, quién era el más respetuoso, el más honesto, el más empeñoso, el mejor deportista, etc. En el
fondo mí rol acá no es ehm…no es…es como no es imponer algo en el fondo, mí rol acá es de ser
mediadora ¿ya? eh…ante un conflicto yo no busco estrategias de resolución de conflictos, son los

171
niños que buscan las estrategias, entonces por ejemplo: si hay un niño con otro niño que tienen un
conflicto, yo que es lo que hago, los junto y ellos solucionan su problema yo eh…yo…yo cumplo el
rol de mediadora ante esa situación que no se desborde, que estemos dentro del mismo encuadre
¿ya? y por otro lado mi rol también es, facilitar herramientas a los niños ¿ya?, facilitar herramientas
cognitivas, afectivas y conductuales, por ejemplo: el aspecto afectivo de cómo vamos a ver el tema
de la expresión de las sensaciones, de la emoción y sentimiento dentro de un mismo taller por
ejemplo, si un niño siete mucha rabia y no se poh su solución es pegarle al otro, yo eh…yo trato de
buscar estrategias para facilitarle herramientas y que el busque otros caminos para expresar esa
rabia. En el aspecto conductual eh…esta por ejemplo: si el niño dice un garabato se sanciona, si le
falta el respeto al otro compañero se sanciona, ¿con qué? se le quita un gol, si le falta el respeto a un
compañero eh…no se poh…se le coloca una roja, eso es lo más grave que hay en el taller de futbol.
Y el aspecto cognitivo esta hablando todo el tema de las habilidades sociales ¿ya?, el tema de la
concentración, la atención, ehm…de la memoria también, o sea, recuerdan las temáticas trabajadas
en las sesiones, etc, eh….y finalmente en ese taller se trabajan diferentes temáticas, por ejemplo:
vimos el tema de la formación de promotores en temas de derecho, entonces ahí yo les conversaba
el viernes cómo fue el tema de la evolución de los derechos de los niños ¿cachay?, porque ellos no
saben cómo eran los niños de su edad hace un siglo atrás, ¿ya?, ehm…cómo, cómo, qué rol tienen
las instituciones con resguardar el tema de los derechos ¿ya?, ellos no sabían por ejemplo: de que si
les pegaban o eran maltratados tenían la posibilidad de denunciar, no tenían ni idea, entonces
ehm…también ehm…la posibilidad de ser promotores de derechos se trabaja también por ejemplo
con ejemplos que hay niños que han sido promotores de derecho que han logrado viajar a otros
países para contar su experiencia eh…etc. Y el otro punto que yo quería contarte, es que también se
trabaja con los papás ¿ya?, por ejemplo: eh hacemos campeonatos de futbol, los papás también
pueden acompañarlo, eh los papás hacen eh….están concientes del proceso que han vivido los niños
eh, yo me he encargado de hacer visitas domiciliarias, contarles, para que ellos se hagan parte del
proceso, ahora bien, no llevamos más de tres meses haciendo el taller parece, no me acuerdo bien.
El proceso de vinculación ha sido lento, lento, lento, lento, porque son gente que tienen muchas
resistencias, que son muy desconfiadas, no miran bien las instituciones, entonces me ha costado
llegar así…ah…con los niños eso se logró, pero con los papás que dan los permisos, etc, me ha
costado un montón. Eh…también se pretende, ¡ay no se si se pretende!, se va a hacer un trabajo en
conjunto con los papás, una intervención, cosa que la intervención este comple…eh…este
visualizada de los niños y adolescentes que aborde a la población Neptuno y que se trabaje con los
papás, con los adultos responsables ¿ya? y el tema del PPC ¿cachay?, entonces ¿cómo vamos a
trabajar acá? Con la población vamos a empezar a hacer campeonatos, vamos a informar a la gente,
este, este, este trabajo que se está haciendo ¿ya?, la gente ya sabe que los miércoles y los viernes el
espacio público, es decir, la cancha es de nosotros, sabe eh…y con los padres se pretende hacer una
taller también no sé, de habilidades parentales no se eso se va a ver con la intervención específica
no se, eso se va a ir variando y se va a evaluar también, entonces este proyecto de intervención se va
en vez de ser individualizado con los niños, se va a complementar con la población y con los padres
¿ya?. Con el otro taller que yo hago es el…taller de pintura y artes manuales es un taller netamente
promoción de derechos, los niños que asisten pueden ser del territorio de la Neptuno o del Porvenir
o de acá mismo, que este no es nuestro territorio ¿ya?, en ese taller nosotros trabajamos el tema de
por medio del juego, del trabajo manual, el tema de la promoción de los derechos, entonces se va
trabajando no se poh…el derecho a la…al, al al no se poh, a tener educación, vida saludable, a la
participación, la recreación etc, entonces los mismo niños, esos mismos derechos los traspasan a un
trabajo manual, por ejemplo: ahora hicieron un dibujo, con derechos eh…eh…no se poh, trabajo en
goma eva con derecho de la infancia, etc. Y también se integró un espacio de reflexión con respecto
a la ehm…a la visualización a los derechos de la infancia versus los derechos vulnerados, entonces
a los niños se le presentaban imágenes eh…como dibujos que representaban la promoción de un
derecho y la vulneración de ese derecho, entonces los niños decían ya eh “ese perrito está triste
porque le pegaron” por ejemplo y después mostrábamos al perrito feliz con la mamá, entonces ahí

172
los niños tenían que reflexionar, a medida de que lo que podían, porque son niños entre nueve, once
años, no más que eso eh…reflexionar eh…el darse cuenta ¿ya?, la importancia de tener derechos de
la infancia, ehm…también se jugó no se poh el bingo de los derechos ehm…se jugó también el
tema del ejemplifiquemos los derechos, se ponía un derecho y ellos tenían que ejemplificar
situaciones de la vida cotidiana, ehm…ese derecho y si efectivamente ellos tenían esa posibilidad
de acceder a ese derecho, por ejemplo: muchos niños no tienen acceso a la vida cultural, ellos me
dijeron “podemos ir al museo”, eh…no se poh ir a ver un grupo musical eso lo relacionaron con la
vida cultural, ellos no tienen ese espacio, entonces decían “no nosotros no vamos, porque mis papás
trabajan” etc, entonces ahí se establecía una conversación de también de…de…de qué manera se
podía cumplir o ejercer ese derecho y de qué manera se podía plantearlo ante los adultos
responsables. Eh…por otro lado, los niños también tienen el espacio de evaluar los talleres que
hacen conmigo por ejemplo, el viernes los niños de futbol, evaluaron el talle de futbol ¿ya? eh…fue
una evaluación como un poco cua, cuali…cuantitativa más que nada, cualitativa no porque
estábamos justo de tiempo, entonces tuvimos que acomodarlos…eh…cualitativa si se hace, a
medida que nosotros hacemos la reunión grupal, conversamos, etc. Esa es como la labor principal
que tengo yo en cuanto a los talleres, efectivamente hay muchos otros talleres que se van a
implementar pero eso se va a hacer más adelante…ehm…porque el taller de pintura tiene fecha de
término, entonces termino con ese taller y empiezo con otro…
D: ¿Con otro de pintura o…?
P: No, se va a cambiar, se va a cambiar ehm…
D: Una consulta ¿y por qué el de pintura tiene fecha de término y el de futbol al parecer no?
P: Lo que pasa es que el de pintura los materiales van variando…
D: Ah claro…
P: Entonces los recursos lamentablemente no dan para hacer un…para hacer un…sin…o sea a largo
plazo claro no se puede eh…y también porque las técnicas de pintura y artes manuales son
bastante…como…no sé si limitada, como que no me gusta esa palabra, es como no es para, no es
viable hacerlo para toda la vida, eh…no, acá al menos no resultaría algo así, el taller de futbol si
porque uno va implementando campeonato, se van eh…los niños trabajan con los niños de Estación
Central, con los otros niños de acá Cerro Navia, etc y los materiales son estáticos, o sea, está la
pelota, los conitos, el silbato, ¿cachay? ¡Y la otra función!, ¿me preguntaste por las funciones
cierto?
D: Sí, por el trabajo que tu realizabas
P: ¡Ah ya!, y con respecto a las reuniones que se hacen con otras instituciones eh…claro yo he ido
he aportado en cuanto…acá la red de infancia, o sea en todas las instituciones que están ligadas a la
infancia tienen que hacer un trabajo en conjunto, entonces se planifican actividades y que respondan
a las necesidades de la población infanto-juvenil y en esas reuniones técnicas, se discute no se
poh…cómo lo vamos a abordar, cómo abordar participación, retiración, etc y ahí uno no se
poh…conversa desde mí postura teórica eh y como yo visualizo ciertos conceptos ehm…aporto
idea ¿ya? pero eso es como variable en el tiempo porque eh…hay reuniones claro, por ejemplo:
lo…eh…de esa…de todas las instituciones yo voy a acompañar a mi jefa, mi jefa también…mi
opinión se complementa a lo que dice la Directora en verdad y pa’ aportar como en una perspectiva
más psicológica, ehm…y eso poh, la visita domiciliaria que es lo que yo te contaba que yo como
que no se poh…veo el tema de los niños, como los papás no se poh…hacen visualizan los talleres,
se le entregan más información ¿cachay? Con la integración de nuevos talleres, se le invita a
participar de actividades masivas, etc…
D: Hay hablado de hartas cosas interesantes, me gustaría que volviendo a algunas cosas que has
nombrado, por ejemplo tu me comentabas de ese proyecto que se va a implementar que es como
integrativo con los padres, los niños…ehm…¿qué rol desempeñarías tu ahí?
P: De psicóloga
D: De psicóloga, pero ¿qué implica eso?

173
P: A ver, quiero dejar claro que el rol no es psicóloga clínica, mi rol es solamente un…psicóloga
social comunitaria ¿ya?, ese es como mi trabajo específico acá, mucho trabajo en terreno,
intervenciones, todo desde una mirada comunitaria ¿ya?, por ejemplo: si se…a ver, la propuesta de
los papás eh…se está pensando como una idea claro y hay que preguntarle a los papás que es lo que
ellos necesitan también, ¿ya? y a partir de eso por ejemplo: ya…eh…un taller de habilidades
parentales, sería un taller grupal, que se haría en terreno, reunión donde se facilitan herramientas
para que desarrollen habilidades parentales, etc, es un rol de psicóloga social comunitaria, no te
puedo hablar específicamente acerca de ese proyecto de intervención que se está pensando
implementar porque no es una propuesta que…que está en papel…se ha conversado eh…por
ejemplo: si a un niño le pasa algo, el viernes antes pasado ocurrió una situación bien conflictiva
ehm…de que un tipo vio a un niño jugando en la cancha, le tiró un camotaso el tipo me amenazó a
mí y a todos los niños, ¿cuál sería el rol?, buscar lasos, redes que podían contribuir a la disminución
de esos riesgos, entonces no se poh…hablar con los papás con respecto a esa situación, que podrían
hacer ellos frente a esa situación eh…buscar eh…apoyo en otras instituciones eh…en la misma
municipalidad , etc…
D: Tu decías que te defines como psicóloga social comunitaria
P: Si poh todo el rato
D: Y ¿qué significa ese nombre digamos?
P: Ah…eso poh, es súper amplio hablar de psicología social comunitaria, como que tendríamos que
definir conceptos, a ver dentro de la Psicología existen varias sub-disciplinas o varias ramas, está la
Psicología Sistémica, la Psicología Clínica, ehm…la Conductual, el Psicoanálisis y la social
Comunitaria, uno siempre tiene como paradigmas desde uno se está parando, lo…mi postura es
Cognitivo-Conductual, eh…y desde ahí yo me paro para ver las intervenciones, etc…La Psicología
Social Comunitaria para mí significa un trabajo con la comunidad y para la comunidad ¿ya?, la
comunidad entendiéndola eh…adulto responsable, familias, juntas de vecinos, niños, niñas y el
trabajo se hace en terreno, en el mismo contexto de la gente y ¿cómo se va a hacer ese trabajo? A
partir de una eh…a partir de la detecci…¡no! ¿cómo es? Ehm… es como la identificación de los
problemas que le afecta a esa comunidad en general, eh…hacer levantamiento de información, una
sistematización, se trabaja con diagnóstico igual, como todo tipo de casos clínicos ehm…siempre
voy a trabajar con diagnóstico, entonces, cómo hago por ejemplo: ¿cómo hice el diagnóstico?, se
levantó la información, se sistematizó, a través por ejemplo: de las técnicas de recolección de datos
que aquí se aplico focus group, entrevista estructurada o sea, entrevistas individuales y eh…a los
niños y a los adultos, esa fue la muestra ¿ya? ehm…luego de que identifica el problema eh…y se
detecta la necesidad de la población y de la comunidad en general se empieza a ehm…desglosar una
serie de posibilidades en cuanto a los proyectos de intervención, desde mi postura, ningún proyecto
de intervención en la población sin diagnóstico va a ser viable, o sea, tiene que haber un diagnóstico
para que te permita desglosar los primeros lineamientos de acción ¿ya?
D: ¿Cómo proyecto?
P: Sí, los proyectos de intervención, el proyecto de intervención de la comunidad poh, o sea yo hice
el diagnóstico del Porvenir y de la Neptuno ¿ya? eh…
D: Tengo una confusión, ¿este diagnóstico que tu dices, es diferente al diagnóstico que se hace
eh…para la implementación del PPC?
P: Es diferente
D: Es diferente, y se hace cada vez que uno va a hacer un proyecto de intervención
P: No, yo hice un a ver, el diagnóstico que se abordó, el área educacional, eh…el área de salud, se
abordó el tema de la participación, eh…la recreación, el tema de la visualización de las
instituciones, ehm…el aspecto cultural ¿también lo abordé? Eran seis áreas, tres cinco, educación,
cultural, político y el tema de los derechos, que eran estos, como va acá arriba, si no mal lo recuerdo
era en esta área, entonces yo a la muestra, la muestra que fue el adulto responsable, personas
significativas perdón y los nna niño, niñas y adolescentes, adultos responsables, personas
significativas, tanto del sector de la Neptuno como del Porvenir ¿ya? y a partir de eso, claro se

174
utilizó una metodología de carácter cualitativa, las técnicas de recolección de datos fue entrevista
individual, focus group y observación, porque también…es que no me recuerdo bien las áreas que
abordé en el diagnóstico, no…no lo tengo ahora en mente y el tema de los espacios públicos,
también se abordó eso, entonces las técnicas de recolección de datos, se hizo el análisis de
información eh y el análisis de información arrojó ser una de las, una variedad, una gama amplia de
resultados y a partir de estos se hace la conclusión, por ejemplo: en la población neptuno hay una
baja participación, no hay participación o sea, nula participación de los niños en cuanto a
actividades, etc, y ¿qué se pudo implementar ahí? El taller de futbol, ¿por qué el taller de futbol?
Los niños en esa etapa del ciclo vital el fuerte es el deporte ¿ya? eh…y e deporte más viable es el
del taller de futbol, porque es el más popular, etc, entonces ahí se implementó el taller en ese
aspecto, o sea, en ese sector. Acá por ejemplo, se hizo el diagnóstico, se levantó información, se
sistematizó, se elaboró, se hizo una análisis de información, se elaboró los resultados y la
conclusión y a partir de este diagnóstico, a mí me permite ver los primeros lineamientos, o sea, los
papás no tienen concientizado el tema de los derechos, eh... ¿qué taller podría ser viable ahí? Tal y
tal taller ¿cachay? La idea es que o sea, la psicología social comunitaria tiene que abordar a la
población en general es un trabajo eh…integral para mí, no discriminativo ¿ya?, eh…en la
población neptuno eh…que te estoy hablando solo de ese terreno porque estoy súper vinculada, es
el terreno que me corresponde a mí más que nada, están los adultos responsables, las personas
significativas eh…o actores sociales, los nna que son los niños, niñas y adolescentes y las familias,
entonces el trabajo va direccionado a todos estos sujetos ¿ya?, donde el psicólogo comunitario está
encargado de facilitar herramientas que le traigan beneficios a las personas, a los sujetos mismos y a
la comunidad en general ¿ya? eh…por ejemplo: si hay problemas de la…de la…del ambiente, no lo
encuentran bonito, ¿qué podría hacer el psicólogo comunitario? No se poh…una jornada un día en
la tarde de plantar plantas y que sea un trabajo integrativo eh… (Interrumpida por la directora P:
estoy apropiándome del espacio D: Sí, ya me dí cuenta)...Eh…y eso poh el trabajo es integrar a
todos los sujetos a beneficio de ellos, buscar el beneficio de ellos a través de diferentes talleres,
actividades, etc…
D: Eh…Volviendo un poco al tema del diagnóstico que me estabas comentando, en las distintas
áreas que tu mencionaste, ¿qué fue lo que encontraste a modo general de la…?
P: Bueno eh…el tema de la educación ¡claro!, la mayor parte de los niños eh…participan eh…no,
asisten a establecimientos municipales municipales, eh…establecimientos educacionales de carácter
municipal la gran mayoría, porcentaje muy bajo de…de particularmente subvencionado, todos casi
todos van a los colegios de las mismas comunas, eh…existe una identificación por parte de los
niños eh…que los mismos establecimientos educacionales vulneran sus derechos hay muchos malos
tratos por parte de los docentes. En cuanto a la salud, casi todos son FONASA, un porcentaje muy
mínimo son Isapres, evalúan muy mal al sistema de salud ehm…de participación y recreación
¡claro! El tema del que no tienen el espacio para hacerlo, te lo estoy diciendo en súper grandes
rasgos, ahora bien ellos tienen concientizado la existencia de las instituciones, o sea, saben lo que es
un PPC, saben lo que es una OPD, saben el rol que cumple el alcalde, ehm…saben por ejemplo: lo
que es la Corporación Municipal, ellos lo tienen súper claro ehm…el aspecto cultural también dio
malos indicadores, ¡no indicadores no porque la investigación es cualitativa! Ehm…bueno dio
malos indicadores, es como una forma de decirlo ehm…¡claro! Que tampoco habían espacios, lo
que más resaltó de todo esto es que ellos reclaman espacios públicos, reclaman así eh…lo exigen
¿ya? eh… dijeron en más eh…en el focus group que en el fondo el alcalde tiene que dar más
espacios para el público allá ¡claro! Porque no hay espacios públicos en una cancha que está en
pésimas condiciones eh…etc…es como a grandes rasgos, tienen como concientizado el tema de la
infancia, pero no logran reflexionar de por qué y para qué es importante tener derechos, no llegan a
ese trance todavía, saben que tienen derecho a estudiar, a no ser discriminados, a tener…educación,
etc, o sea, saben todo eso, pero no saben para qué, para que es importante, eso…
D: Oye y ¿ese diagnóstico lo hiciste tú sola o…con más gente del equipo?

175
P: No, la…a ver…lo que pasa es que yo hago clases en la universidad eh…y los chicos tenían que
hacer un diagnóstico participativo, entonces fue un grupo de…fueron dos grupos de cinco personas
son estudiantes de Psicología que van en cuarto año eh…que estaban haciendo Psicología
Comunitaria, entonces el ramo le exigía hacer un diagnóstico participativo, entonces la aplicación
del instrumento, cada grupo se hizo cargo de un territorio, un grupo en la Neptuno, un grupo en el
Porvenir…
D: ¿el instrumento quién lo hizo?
P: La creación del instrumento de medición eh…se hizo en conjunto con la docente, conmigo
porque yo soy la ayudante de esa cátedra, eh..con colaboración de la Directora supervisión directa y
los chicos…así que…y ellos aplicaron las entrevistas y todo…
D: A ya…eh…y analizaron los resultados
P: Todo
D: ¿Ahora tú me decías que tu postura era la cognitivo-conductual cierto…cómo tú eh…vas
permeando tu rol de psicóloga social comunitaria con tu postura…?
P: ¡Se fusionan! Mira lo que pasa es que la Psicología Comunitaria yo la visualizo ¡claro! ¿Te
acuerdas que yo integro todo...a todos los sujetos?…ya el trabajo eh…se desarrolla a través de la
socialización, sensibilización y empoderamiento de la propia habilidad de los sujetos, de los propios
niños, de los propios adultos responsables, de la propia familia, de la propia comunidad, entonces
de la facilitar herramientas ¿ya? ¿cómo se hace? Yo mi postura, mi perspectiva es a través de lo
cognitivo-conductual entonces está el cognitivo-conductual abordando tres áreas, el área afectiva
¡no! el área cognitiva, afectiva y conductual ¿ya? y eso tres aspectos se mezclan, se van
interrelacionados ¿ya? eh…esto es como la postura teórica que yo tengo…luego estas, estos tres
factores eh lo trabajo a través de la concientización, sensibilización y el empoderamiento, esto como
los conceptos básicos con los que trabajo entonces, el aspecto cognitivo-afectivo-conductual lo voy
variando de acuerdo…es como son como los componentes básicos de la actitud y la actitud
eh…surge a partir de la Psicología Social, es que la actitud es un concepto muy utilizado por los
psicólogos sociales y de hecho hay Francisco Morales, Barne ¿creo que se llama?, Moscovici todos
estos tipos trabajaron el tema de la actitud etc, y eso se compone por estos tres factores, los aspectos
afectivos-cognitivos-conductual yo lo implemento en todo tipo de intervención, por ejemplo: el lo
afectivo el tema de la expresión de las emociones, de los sentimientos y de las sensaciones…y el
aspecto cognitivo son todos los aspectos psicológicos…y que va a conllevar a un tipo de conducta o
comportamiento…por ejemplo: en el taller de circo-teatro que to hacía en la OPD de Estación
Central, a través de técnicas circenses, que es la actividad en si, que es un tipo de juegos que era
para ellos, tipo de actividad era la técnica circense, esto es como un ejemplo, ¿ya? a través de la
técnica circense se trabajaban estos tres elementos, el aspecto cognitivo os procesos psicológicos lo
que conlleva…no se …la concentración, la atención de aprender una técnica circense, de recordar
las rutinas que se hacían en las clases anteriores y la expresión se sentimientos, emoción y
sensaciones ehm…se ve en es que como todo relacionado, como desglosarlo me complica, a ver, las
emociones, sensaciones y sentimientos se hacían a través de la misma eh…actividad poh, por
ejemplo…no se poh…ehm…no se a través de una actividad, una no se poh una rutina expresar no
se poh rabia, pena tristeza, no se poh, alegría, etc, ¿ya? y el aspecto conductual por ejemplo: yo
tenía un problema de eh…¿cómo se llama? tenían problema conductuales, eran personas muy
agresivas, a los niños, entonces a través de esta disciplina que es súper rigurosa, etc, y que también
enganchan a los niños se trabajaba el tema del control de impulso, el control de la rabia, de la ira,
ahora desde la reflexión, por ejemplo: si ehm…no se poh…si era muy impulsivo entonces
eh…clase por clase ¡claro! Se hablaba del tema, cómo eh…se podía solucionar ese tipo de
problema, etc, o la conversación que ahí los niños eran más…eran más adolescentes caían más en
ese rango. Y cómo se trabajaba la concientización y sensibilización y empoderamiento de sus
propias realidades a través de los mismos resultados que ellos hacían, ellos lograban terminar una
rutina que al principio la veían inalcanzable ¡claro poh! Ellos concientizan esta, este… oye yo tengo
habilidades, se produce este sensibilizamiento de respecto a este proceso y el empoderamiento de su

176
propia vida, yo soy capaz de hacer esto, yo soy capaz de lograr esto otro y yo soy capaz de gestionar
tal y tales cosas ¿cachay? Y el empoderamiento, esa máxima expresión de empoderamiento se
desarrollaban a través de las actividades que se hacían, por ejemplo: donde los niños se iban a
Concepción a mostrar este, esta habilidad adquirida en el taller, o no se poh, el cumparsacalle, etc.
¿Para qué se trabaja estos procesos? Para que los niños, como mi rol es facilitar herramientas
eh…cuando luego viene este proceso de empoderamiento, lo logren transmitir a otros sujetos en
diferentes situaciones y contextos sociales, visualizo a yo a mis, a mis niños como niños que
interactúan con otros, con otras, con otros sujetos, con otros niños, entonces cuando reproduce este
empoderamiento trabajar el tema de la interacción social, cómo transmitir el conocimiento y
aprendizaje al otro ¿cachay? ¡eso es!...
D: ¿Y cómo esta misma metodología la aplicas por ejemplo en el taller de futbol así como para
traerlo al trabajo que haces acá…?
P: ¡Exactamente los mismo! Eh…este…el circo teatro se trabajó en la OPD de Estación Central,
cuando yo pertenecía ahí, en el Taller de Futbol Callejero, lo mismo, se trabajan los procesos
cognitivos a partir de no se poh…de la reflexión grupal, llamémoslo de no se poh…del tema de las
normas los límites, del control de impulso, del trabajo grupal, del sentido de pertenencia, de la
identidad grupal, se trabaja el tema de las creencias, de los valores eh...la cohesión también
ehm…etc, se trabaja eso a través de las mismas actividades, que el tipo de actividades acá sería el
futbol, a través de actividades, no solamente jugar futbol si no hacer otro tipo de actividades, o sea,
este encuentro de autocuidado donde se trabaja el tema de reconocer fortalezas y debilidades del
otro, que pasa con la expresión de las sensaciones, de la emociones, de los sentimientos, cómo por
ejemplo: acá habían problemas de control de impulsos, habían problemas de eso, entonces ¿cómo se
trabaja acá? Eh…no se poh, por ejemplo: cuando un niño le pega a otro, yo facilito el espacio para
que ellos buscar estrategias de resolución de conflictos, lo que yo hago soy la guía, los que
solucionan el problema son ellos, ellos tienen que empoderar, concientizar, sensibilizar y
empoderarse de su propia capacidad para resolver un conflicto ¿estamo? Y el aspecto conductual
¡claro! Eh…por ejemplo: el tema de la…de no se poh…de los garabatos, si empujai’ a tu otro
compañero levantarlo ¿cachay?, yo ¡a ver! Los aspectos afectivos-cognitivos-conductuales yo lo
veo así, integrado ¿cachay? O sea, es todo un proceso difícil, como te decía denante, de desglosar
¿ya? pero están interrelacionados entre sí ¿ya?…eh… ¡claro!...me perdí el hilo…la conversación, el
tema de la disciplina, de las creencias, los valores, el sentido de pertenencia, comunicación grupal,
todo eso se trabaja el aspecto negativo, ¡negativo!, (corrige) cognitivo, el tema del aprendizaje, etc.
Aspecto afectivo como ellos lo van abordando el tema de facilitar herramientas y lo conductual el
tema de los garabatos, es un ejemplo ¿cachay? Y súper conductista y como bueno eh…si tú dices un
garabato ok se sanciona ¿ya?, el proceso de concientización, sensibilización y empoderamiento, te
puedo dar un ejemplo: los niños se sentían totalmente incapacitados a participaren un campeonato
de futbol, primera clase, o sea, primera o segunda clase eh…los niños así como ¡ya! No tenemos ni
un brillo ¿ya? pero empezaron a concientizar estas habilidades que tenían “yo soy bueno pa’ jugar
futbol” eh…la sensibilización de esta misma concientización y se empoderaron y en el campeonato
de futbol estaban súper empoderados, tuvieron buenos resultados, se respetaron todas las normas,
tuvieron la capacidad de aplicar todos sus conocimientos con respecto a la organización, la
comunicación grupal y la toma redecisión, qué pasa, no se poh…un, un tema de de conflicto, ya
¿qué le pasó al David? No se poh, etc, ¿ya? y cómo logran interaccionar, expresar este
conocimiento, este tipo de aprendizaje adquirido en el taller eh…lo hacen a través de la
conversación, `por ejemplo en ese mismo encuentro le contaban a los niños de la Diego Portales
cómo se trabajaban las clases, qué tipo de reglas tenía el taller, eh…los niños, mis niños del taller
les han dicho a sus compañeros de curso cómo el taller y han traído a sus compañeros de curso, ahí
está la interacción social, le cuentan a sus papás de qué se trata, se trabaja día a día, o sea, miércoles
y viernes por semana, ahí está, la como la…expresión de este conocimiento y aprendizaje, ¿no se si
se entiende…?, ¿lograste comprender cómo yo me muevo?

177
D: Sí, claro, ahora este modo de actuar que tú tienes ¿tiene que ver con una elección propia o tiene
que ver con una decisión de grupo?
P: ¿Qué cosa?
D: Este modo de aplicar el trabajo, esta postura teórica, esta metodología que tú…
P: ¡A ver! ¿cómo grupo considerando a los niños?
D: No, no, me refiero al equipo de trabajo
P: ¡A ver!, yo me muevo…ésta es mi perspectiva teórica ¿ya? eh…yo por ejemplo…no…yo no
podría por ejemplo trabajar eh…no se poh el psicoanálisis dentro de un contexto comunitario,
porque yo a pesar de que tengo conocimiento básico yo no me siento capacitada pa’ hacer un taller
desde una postura sistémica, una intervención comunitaria desde una postura sistémica o
psicoanalítica, no me siento capacitada porque eh…solamente tengo conocimientos básicos de esa
postura teórica. Yo el aspecto cognitivo-conductual me formé cinco años siguiendo ese lineamiento,
por qué lo elegí, porque siempre me gustó ¿ya? ehm…yo propuse el taller así porque yo me manejo
en este tema, o sea, de la psicología comunitaria que el concientización, sensibilización y
empoderamiento que lo trabajan muchos psicólogos comunitarios Maritza Montero etc…cognitivo-
conductual a bordo de no se poh…Morales, etc…yo me siento capacitada a crear, diseñar, planificar
y ejecutar un proyecto de intervención desde acá y desde acá yo me voy a mover para visualizar el
trabajo como psicóloga ¿cachay? Eh…esto no es algo que yo propuse, o sea, no es como “ya mira
sabí que hagamoslo así” yo lo propuse así, yo le dije a mi jefa así yo voy a atrabajar y esta es mi
manera en como yo ejecuto los talleres, y sería, ¡no! ésta decisión es propia porque yo me muevo
desde acá y ella lo tuvo claro desde el primer día que me contrato
D: ¿Y qué facilitaciones o dificultades has encontrado tú en esta postura…en este lugar que tu te
sitúas?
P: ¡Ninguna ah jajaja! ¡la huea perfecta jajaja! Ehm… ¿obstáculos desde ésta postura?...bueno que
es a largo plazo, uno…no se poh con respecto a las ansiedades que quería visualizar resultados al
tiro, al tiro, al tiro, ¡es que no es un obstáculo! ¡en verdad no! ninguna
D: Pero me refiero yo, por ejemplo: los lineamientos técnicos van definiendo ciertas funciones que
se deben hacer dentro del rol que estás tú ¿cierto? ¿hay algún…algo que haga ruido con tú postura?
P: ¡No, ninguna!
D: ¿Te has sentido cómoda?
P: O sea, SENAME da la libertad de…y esto va a pasar en esta y varias instituciones, da la libertad
de donde tú te parai’ teóricamente, si esa es parte de tu formación profesional y creo que en el
proceso de selección se debe dejar claro, o sea acá un sistémico ah no se poh…un psicoanalista acá
en un programa de prevención comunitaria ¡no resultaría!
D: ¿Por qué crees tú que no resultaría?
P: Porque es un trabajo más individual o sea, te estoy hablando desde mi ignorancia…
D: Si, si claro
P: Eh…para mi el psicoanálisis es un trabajo más individualizado, pero al menos que, se tome no se
poh de otros autores que también son psicoanalistas como ¿Pichón Rivière? Que también trabajan el
tema grupal etc, del tema de los conflictos y todo, al menos que tenga esa especialización ¿cachay?
Pero no se poh siguiendo a Freud yo no sé, hablo desde mi ignorancia, yo creo que no sería viable,
pero por ejemplo si el psicoanalista sigue esto eh…¿psicoanalista?, no sé cómo se llama, son
autores que se guían por el inconciente colectivo, es que no cacho mucho a Pichón Rivière,
pero…eso probablemente podría funcionar…no sé si…es que no se realmente no soy experta pa’
evaluar si está bien, es viable o no
D: Voy a cambiar la pregunta ¿cuáles consideras tú que son los elementos como
ehm…fundamentales en el psicólogo dentro de su postura teórica, de sus capacidades personales
etc, que van a permitir que se haga un buen trabajo en un PPC?
P: Primero empatía, o sea, si tú no teni’ una vocación con los niños estay jodido, o sea, estay puro
dando jugo acá, eh…ser aperrado, o sea, te estoy hablando así de tú a tú, porque es como esto no te
lo enseña la universidad la empatía, tener los cojones de relacionarte con gente conflictiva,

178
ehm…no se poh…de conocer a los narcos ¿cachay? Eh no se poh…si veí’ a un niño sucio porque es
verdad tu te encontrai’ con niños que no se bañan, de abrazarlos y tratarlo igual que un niño limpio
¿cachay? De ser persona con los niños, no marcar diferencias, no tener discriminación, no ser
excluyente eh…no marginar a los niños por su condición, yo creo que eso es lo básico, lo básico
para trabajar acá
D: ¿Y en el ámbito teórico digamos?
P: Es que yo te puedo hablar de mí postura teórica
D: Desde tu postura teórica cuáles crees tú que son los elementos fundamentales para poder trabajar
acá
P: Estos, yo creo que estos
D: O sea tener claro esa estructura que tu me mencionabas
P: si porque Programa de Prevención comunitaria, un trabajo comunitario acá no hací’ atención
clínica, entonces tu tienes que tener conocimientos básicos de la psicología comunitaria, de la
psicología social, da lo mi, o sea, independientemente de tu postura teórica ¿cachay? O sea, eh…ver
por ejemplo diseño, planificación, ejecuciones de intervenciones psicosociales, tener conocimiento
de cómo se aborda una intervención, conocimientos teóricos, metodológicos, prácticos y técnicos,
es lo básico que tiene que saber un profesional, un psicólogo comunitario para poder trabajar, es lo
básico, creo yo, yo no me siento así como ¡uy la seca de…! No, yo cada vez más que leo, cada vez
más que me vinculo me siento más ignorante ¿cachay? Pero al menos me manejo ¿cachay? Yo no
podría, como te decía denantes, hablar desde la sistémica, o sea, yo no sabría si podría ser viable o
no porque no…tengo conocimientos muy, muy básicos, muy, muy, básicos
D: Ya a ver, tomando otros elementos, tú decías en algún momento que parte de tu trabajo era
reunirte con otras instituciones
P: Si
D: ¿con qué otras instituciones?
P: OPD, Oficina de Protección de Derecho, los otros cuatro Programas de Prevención Comunitaria
que hay acá en esta comuna, no se poh…con la directora de la infancia, con COSAM
D: ¿Directora de la infancia de la comuna?
P: La supervisora
D: A ya…
P: Ehm…con todos poh, representantes de la educación, representantes del deporte, representantes
de la salud, etc
D: Y ¿hacen algún tipo de trabajo en conjunto?
P: ¡Si poh! ¡si poh!, la red de infancia
D: En otro momento tú también comentaste que dentro de los talleres que tú realizabas, aparecían
momentos de los cuales se trabajaba la reflexión en torno a ciertas temáticas ¿cierto?, cuando
surgían conflictos ¿cómo tú abordas ese tipo de situaciones, cómo abordas tú las reflexiones de los
niños, con los niños?
P: ¿Cómo lo abordo?, bueno la técnica es la conversación ¿ya?, no son conversaciones de horas
porque no funciona, eh…por ejemplo: el tema de una vez ocurrió que un niño se enojó, se enojó y
abandonó el taller y se fue, la sesión siguiente el asistió y entonces yo le pedí que todos los niños le
dieran la opinión respecto a esa situación, lo que ocurrió, no…no la actitud ¿cachay? Y ellos
mismos solitos fueron evaluando “oye es que la actitud no fue la indicada, etc” entonces después el
David tuvo el espacio de expresar su idea, su opinión, la crítica ¿cachay? Y ayer, es que como que
ellos comenzaron a conversar, yo como que me quedaba callada ¿cachay? ¡claro! No se poh…más
de alguno tiró un garabato “puta te poní’ hueón” y ahí yo como que conversando, con palabras
adecuadas al contexto, bla bla bla… ¿cachay? Pero yo así como…se dio dando sola la conversación
y cuando los niños que son poco expresivos, yo les iba preguntando ya ¿qué te pareció?, ¿cómo lo
evaluaría?, ¿para qué es importante conversar sobre este tema?, ¿cómo podríamos haberlo
solucionado? Etc

179
D: Y algo que tiene que ver con lo que estábamos hablando bien en el comienzo, lo que tenía que
ver con los talleres, la redacción de los talleres, la relación que tenga con los objetivos etc, ¿cómo se
trabaja eso?
P: ¿Cómo no te entiendo?
D: Porque tu me decías que cuando se hacía un proyecto de intervención se trabajaba en equipo
¿cierto?
P: Si
D: Pero ¿quién es el encargado o encargada de redactar…?
P: Yo poh, no poh la responsable poh del taller de futbol yo hice el proyecto, del taller de pintura yo
hice el proyecto, obvio el responsable
D: Ahora vamos a hacer otra pregunta ¿cuál crees, cuáles consideras tú que son las dimensiones que
abarca tu trabajo, así como en general?
P: ¿Dimensiones teóricas?
D: Dimensiones que tu estimes convenientes nombrar…
P: ¿Como las fases de la intervención?
D: Lo que tú quieras comentar respecto a las distintas dimensiones de tu trabajo
P: ¡Ya! primero está la fase de la vinculación, como que así lo entiendo yo, la vinculación con los
niños eh…a no sé es que no te entiendo la pregunta
D: Por ejemplo a ver tú me habías mencionado que había una dimensión teórica y una dimensión
práctica por ejemplo, ¿qué otro tipo de dimensiones existen en tú trabajo que van a estar
influenciando en la puesta en práctica de la teoría, de los distintos enfoques?
P: No, no entiendo
D: No entiendes la pregunta
P: No, ¡chan chan!
D: ¡chan chan! Eh… ¿qué elementos consideras tú que son importantes a la hora de realizar tu
trabajo?
P: ¡Ya! primero la vinculación, sin vinculación ningún proyecto de intervención es viable, eh…tení’
que establecer lazos de vinculación con los niños, que te tome el tiempo que sea necesario, yo me
demoré dos meses en consolidar la vinculación, ehm…luego se ejecuta el proyecto de intervención,
o sea como se piensa el proyecto de intervención ¿cachay? Eh…está el proceso de vinculación, el
proyecto de intervención, o sea, la intervención misma y el cierre, el cierre del proceso, cuando tu
ya lo terminas de facilitar herramientas a los niños, como que esas son las tres fases de mi trabajo
¡claro! En el proceso de intervención está lo que te explicaba acá que lo incorpora ahora y en la
conclusión el cierre, el cierre de todo este proyecto de intervención
D: Ok, ehm… ¿con quienes tú desarrollas tu trabajo? Así como todos los elementos los elementos,
las personas, factores que están involucrados en tu trabajo
P: O sea el equipo, quien me acompaña, quien me evalúa, que acepto criticas constructivas y los
niños poh, ellos son los…o sea, el taller no lo hago yo, lo hacen los niños y eso es como lo que más
le he querido recalcar a los chicos, los niños, los adultos responsables y la comunidad en general,
actores significativos también
D: Ya otra pregunta es ¿cómo has visto tú reflejada la integración de la psicología en el trabajo que
se realiza en este programa?
P: ¡Que pregunta más cualitativa! Jaja ¡Es una pregunta cualitativa! Ehm… ¿cómo yo veo reflejada
la integración de la psicología?...yo creo que cómo abordar ciertas situaciones, yo creo, es que este
es como un trabajo comunitario poh, tiene que haber una postura comunitaria ¿cachay? Eh…te
estoy hablando desde eh las actividades que tení’ que trabajar con la dirigente, que tení’ que
trabajar con las familias ¿cachay?, que tení’ que trabajar con los niños y algunos adolescentes,
eh…adultos responsables etc, eso es hablar de psicología ¿ya? de la psicología comunitaria o como
quieran decirle, psicología social aplicada, eso es poh, la práctica en sí misma, eh…no sé y acá
cómo yo podría con mis comentarios ¿cachay?, cómo abordad ciertas situaciones por ejemplo: de
maltrato no sé, etc

180
D: Y ¿cuáles son las características de las intervenciones que realiza el programa, más que las que
realizas tú particularmente, el programa en general?
P: ¿De la intervención?, la básica es la prevención de vulneración de derechos, todas van
direccionadas a esa área, eh…eh…la prevención de derechos…eh…la promoción de derechos y el
ejercicio de los derechos de la infancia, es lo básico así, tiene que tener, es como los pilares
fundamentales
D: Volviendo un poco a este tema de la integración de la psicología en el programa, ¿consideras tú
que ehm…como te dijera yo, relevante la psicología en relación a otras disciplinas de las ciencias
sociales, en este tipo de…?
P: El rol de la psicología ¿con?…
D: Con otras ramas de las ciencias sociales
P: Para un trabajo acá, ¿es importante?
D: Si consideras tú que si es importante, si consideras que es relevante, si es necesario o no
necesario
P: Si yo creo que sí y es necesario, o sea, asistentes sociales ¿cachay?, sociólogos, eh…profesores,
también es importante porque ellos eh tienen unos conocimientos teóricos, habilidades que yo al
menos quizá no podría manejar ¿cachay? Que no los tengo porque yo soy psicóloga poh, técnicos,
prácticos, metodológicos, todo eso, eh…puede enriquecer también mi trabajo
D: Pero tu ¿crees que la psicología es necesaria o puede funcionar un PPC sin psicología?
P: No, yo encuentro que no
D: ¿Y por qué consideras tú que…?
P: Porque por ejemplo ¿cómo vai’ a diagnosticar tu una vulneración de derechos?, ¿si se te presenta
un caso de abuso sexual o maltrato que acá es muy común cómo podrías abordar esa situación…un
docente? A mí…sin deslegitimar a lo mejor no tengo los conocimientos así como para atreverme a
decir eso, pero eh…y espero estar equivocada eh…quizá no tienen las herramientas, los psicólogos
si sabe por ejemplo: los indicadores básicos para diagnosticar un abuso sexual, ¡no es que yo
diagnostique! Pero al menos tengo un ojo clínico eh…como abordar una descompensación de un
niño frente a una situación conflictiva…
D: ¿Y los diagnósticos que tú haces de que tipo son?
P: ¿Ah?...participativo, el que te dije ahora es participativo poh
D: Y por ejemplo tú has nombrado este tema de los indicadores de vulneración ¿cómo se hace ese
tipo de…?
P: Es que yo no puedo hacer una atención clínica individualizada porque los lineamientos de este
proyecto no ¿cachay?, en una Oficina de Protección de Derechos sí se hace, pero acá no, es
como…eh…caer en la especulación por ejemplo: si una niña yo la veo con conductas
hipersexualizadas o conductas regresivas, oh…me cuenta que tiene se hace pipi y le pregunto no se
a los papás no se poh, cuántas veces, eh…puede ser enuresis ¿cachay? Ya estamos hablando de algo
¿cachay?, algo está pasando ahí
D: ¿Y consideras que eso es como lo fundamental de la psicología como aporte al PPC?
P: A parte de las intervenciones comunitarias, sí, ¡todo el rato! Aparte de todo esto sí
D: Tu en algún momento nombraste que parte de tu trabajo, era también facilitar herramientas
cognitivas, emocionales a los… ¿a qué te refieres con no facilitar herramientas?
P: No hacer el trabajo por ellos, es como si un niño tiene problemas, yo no buscarle la solución que
el busque no más la solución, facilitar las herramientas poh, lo que yo te estaba explicando acá, la
pega el taller en el fondo no lo hago yo lo hacen los niños, los niños buscan sus propias estrategias
yo solamente los guío ¿cachay?
D: ¿Cuáles son las expectativas que tú tienes respecto al trabajo que realiza el PPC?
P: Mira la expectativa la veo solamente con los niños ehm…que se logren consolidar ciertos
conocimientos, aprendizajes con respecto a este mismo proceso ehm…
D: ¿Cuál proceso?

181
P: La, lo afecti…eh…lo cognitivo-conductual, la sensibilización, concientización y el
empoderamiento de sus habilidades… (la interrumpen y se le va la idea, retoma pero con una idea
diferente), que yo aporte con un granito de arena ¿ya?, lograr algo eh…o algún cambio en los niños
que sea perdurable, en el tiempo
D: ¿Y que tipo de cambio son los que esperas?
P: Lo cognitivo-conductual y que tengan, lograr una concientización y empoderamiento de sus
derechos de la infancia, que eso es súper difícil de lograr, muy difícil, menos en un contexto donde
ellos se desenvuelven
D: O sea, tus expectativas en los niños tiene que ver más con elementos personales de cada uno, así
como que aprendan…
P: No se si personales, más grupales en verdad, porque personales no poh porque yo hago
intervención grupal eh…que logren concientizarse el tema de vincularse cien por ciento con sus
derechos de la infancia, esa es una, que logren desarrollar habilidades, que la han logrado pero
quiero más, más, más, más
D: ¿Qué tipo de habilidades?
P: ¡Cognitivo-conductual poh lo que te he hablado todo este rato poh!
D: Si pero cognitivo-conductual hay mucho tipo de cognitivo-conductual ¿me entiendes?
P: Que estén ligados con el trabajo por ejemplo: en el futbol, con el trabajo grupal, ese es una
¿cachay?, eh…que esta adquisición de conocimientos ya y de…aprendizaje se consoliden cachay,
eso es lo que yo estoy buscando, esa es como mi expectativa en el taller y yo cuando me vaya siga
ese taller ahí, en ese espacio, ¿cachay? Que haya un empoderamiento de sus propias espacios
públicos, eso es lo que yo busco. En el taller de pintura ah, yo busco solamente, bueno un taller
psicoeducativo, que sepan los derechos de la infancia y que logren ojalá ejercerlo porque yo no
puedo evaluar eso ¿cachay?
D: Y en un sentido más general como…¿expectativas respecto al trabajo del programa? Más que tu
trabajo particular, el trabajo del programa ¿cuáles son tus expectativas en torno a ese trabajo?
P: Que se logre avanzar en cuanto al trabajo con la comunidad ¿cachay? Que por ejemplo se logre
estabilizar los lasos con la gente, el trabajo con la gente, que logre el PPC ehm…dejar una huella en
la comunidad, que la propia gente se autogestione ¿cachay?, que la propia gente realice sus
actividades, que se empoderen de sus espacios públicos, que trabajen como una comunidad en sí,
¡esas son mis expectativas! Y que haya una vinculación directa con los derechos de la infancia
D: ¿Y qué implica que exista una vinculación directa con los derechos?…
P: Que se trabaje para la promoción y ejercicios de los derechos de la infancia y que se prevenga la
vulneración de derechos, porque la vulneración de derechos pasa por las mismas familias, es súper
difícil eso, es como mi expectativa más alta
D: Otra pregunta, igual viene a tomar todo lo que hemos estado conversando ahora, ¿cómo, qué
consideras tú que son los elementos relevantes a la hora de hablar respecto a la articulación del
trabajo de la psicología en el territorio en el cual tu estás inserta?
P: Cómo repíteme la pregunta
D: Ya, ¿Cómo se articula, el trabajo de la psicóloga, tú trabajo, en el territorio en el cuál está inserto
este programa?
P: Es lo mismo que te estaba diciendo denante, el…la articulación va desde la gestión desde la
vinculación con la comunidad en general y entendiendo la comunidad en general, actores
significativos, personas significativas, eh…adultos responsables, familia en general, niños y niñas y
adolescentes, en la vinculación, y también la articulación es conformar un trabajo en conjunto con
ellos, de acuerdo a sus propias problemáticas, a su necesidad y a sus expectativas como comunidad,
esa es la articulación
D: Eh…Ya ahora pasando a otro tema ¿qué es lo que entiendes tú por prevención?
P: Mmm… ¡uy difícil pregunta! Es como tan amplio la prevención, pa’ mi la prevención es que los
factores de riesgo por mí, no existan pero como es imposible, disminuyan los factores de riesgo y
que aumenten los factores protectores, los factores de riesgo es…abordándolo en todas las áreas y la

182
prevención es también que se logre en el fondo de a partir del propio sujeto prevenir ¿cachay?, no a
partir de los otros sujetos, de otras instituciones ¡exacto!, a partir de unos mismo ¿cachay?, ¡yo
prevengo que me vulneren mis derechos! ¿cachay?, pa’ mi asi un…
D: Y en el equipo de trabajo ¿tienen algún concepto?...
P: No
D: ¿Homogéneo?
P: No, nunca se ha conversado el tema, yo creo que cada uno tendrá su percepción del…
D: Y en torno a la participación ¿hay algún…?
P: Mira, la participación…eh…es un tema ¡a ver! No es un concepto que lleguemos así eh…todo en
consenso, el tema de la participación es un tema acá y no viene solamente acá, de toda la
instituciones de esta comuna, y viene a partir del SENAME ¿ya? había por ejemplo: estos meses
son los meses, no, el mes pasado era el mes de la participación ¿cachay?, nosotros fuimos a una
capacitación de qué es lo que era participación de acuerdo a la…a SENAME ¿cachay? Porque todos
acá tenemos posturas diferentes, creemos en autores determinados que hablan de participación, en
otros no,
D: Cuando hablas de “creemos” eh…¿individualmente o…?
P: No, en todas las instituciones y eso se habló, si poh, no solamente acá, la participación se va a
entender siguiendo lo que dice SENAME eh…el derecho de expresar ideas, opinión, derecho a ser
parte de actividades, de tener un rol determinado en esas actividades, de etc, es como bien resumido
el tema de la participación
D: ¿Y uds, en particular?
P: No lo hemos conversado, es que sabí lo que pasa, es que si SENAME lo dice hay que ligare a
partir de ahí, ¡hay que pararse a partir de lo que dice SENAME!
D: ¿Como tú me habías comentado que existían distintas posturas en las instituciones?
P: Si poh, diferentes posturas, pero el problema es que no llegamos a acuerdo, es muy difícil llegara
a acuerdo, porque a mí por ejemplo pa’ algunas personas que creen que participación es tal y tal
cosa, para mí no lo es ¿cachay?
D: O sea, actualmente uds como PPC no tienen un concepto de participación…
P: ¡Te estoy habando de instituciones con otras instituciones, OPD, otros Programas de Prevención
Comunitaria como bien generalizado ¿m?!
D: Uds, como PPC ahora, como equipo de trabajo, ¿no tienen entonces un concepto de participación
producto del trabajo?
P: O sea, sí, no porque nosotros no lo conversemos, si no porque SENAME nos llevó a una
capacitación de lo que es participación y eso es participar, ¿me cachay o no?
D: Ya y ¿eso sería lo que me comentabas recién?. Ya…y ¿cómo crees que se articula el trabajo de
la psicología, tú trabajo cachay, en relación a la prevención?
P: ¿Cómo?
D: ¿Cómo se articula el trabajo eh…y se implementa el trabajo en torno a lo que uds entienden por
prevención?
P: Eh…¿cómo se articula mi trabajo con…?
D: ¡En relación a la prevención!
P: Eh…lo que te decía lo del taller de futbol poh, todo lo que te explicado del futbol, que los saca
de un contexto, o sea, en el mismo contexto hay una apropiación de espacios públicos, toda la
metodología del taller de futbol en si es netamente prevención poh, ¡es un ejemplo!
D: ¿Y la participación, cómo se trabaja?
P: Por actividades pasivas puede ser, actividades que nosotros realizamos la participación, va desde
la asistencia a un taller, hasta una actividad masiva, llevarlos de paseo, eh…no se poh, que
conversemos de manera grupal, eso ya es participación…
D: Ehm… ¿y cómo se articula tú trabajo en torno a la participacón, asi como un modo más
concreto?
P: ¡Diseño y planificación y ejecución de actividades!

183
D: ¿Cómo es eso?
P: Por ejemplo, si en las actividades de los derechos de la infancia, los niños por ejemplo, la
participación por ejemplo: la actividad de la fiesta de los derechos, no se poh, tuvieron la
posibilidad de preguntarle a la institución invitada, cuál fue su rol, cómo se trabaja con los niños
¿cachay? etc. La participación ha participar en juegos, a no se poh a…no se poh a que se vinculen
con otras instituciones…ehm…mi trabajo es cómo lo vamos a trabajar ¿cachay? cómo lo vamos a
hacer, eh…etc…
D: Ya, eh… ¿en qué territorios se focaliza tú trabajo?
P: En la Neptuno
D: ¿En la Neptuno, ahí está netamente focalizada tú intervención?
P: Eh…no, lo que pasa es que no somos discriminativos, al taller de futbol van niños de la Porvenir,
al taller de pintura van los niños del Porvenir ¿cachay? aunque sea mí territorio igual nosotros no
discriminamos, eh los niños, ¿si un niños del Porvenir quiere ir al taller de la Neptuno? Puede ir, no
hay ningún problema, eso lo determinamos como equipo…
D: Bueno… ¿hay algo más que quieras agregar?
P: Mmm…a ver, creo que eh…no se, los proyectos de intervenciones que al menos yo he hecho, el
diseño y planificación de actividades siempre van a estar ligados al tema de la participación eh…va
a estar ligada a la prevención, al menos a la promoción de los derechos de la infancia, eh…el rol
del, al menos de mi manera de ver, el rol del psicólogo no debe ser protagónico, eh…lo protagónico
debe partir de la misma gente ¿ya? el trabajo no lo hago yo, lo hace la gente ¿cachay?, a través de
los mismos procesos, concientización, sensibilización y empoderamiento de estas habilidades ¿ya?,
es súper complejo, es difícil, no está exento de obstaculo y de…problemas, pero eh…pero…pero al
menos, al menos logramos no se, tener avances, aunque sean muy chiquititos, tener avances… ¡ah,
llegaron los niños!, así que eso más que nada, que es súper difícil, porque hay mucho narcotráfico,
mucha delincuencia, pocos instrumentos de trabajo, eh hay pocos espacios públicos, entonces igual
es complejo, ¡eso!

Integrante del equipo 1 (dupla Porvenir)

D: Ya, eh… ¿podrías por favor indi…decirme tu nombre completo?


M: Ya, mi nombre de M, soy psicóloga… y estoy trabajando en el PPC hace tres meses, pero de
educador social.
D: Hace tres meses… ¿y cuáles son tus funciones dentro del PPC?
M: Bueno, las funciones que cumplo yo en…el programa son de… eh…como… instancias de
talleres para de formación en promoción de derechos para niños… hem… registro de carpetas
individuales, grupales, actividades masivas y… y todo lo que tenga que ver con eso en realidad…
D: Eh… ¿podrías indicarme quiénes conforman el equipo de trabajo… del PPC?
M: Ya, he… la directora que es asistente social, hay una psicóloga, eh…eh, dos educadores, tres
educadores, eh…secretaria y la niña del aseo…y...eso conforma el equipo de trabajo…en realidad
son como seis, siete personas.
D: ¿Ya, y como se organizan ustedes respecto a las tareas que realizan acá en el PPC?
M: Bueno en realidad cada una cumple una función acá poh, por ejemplo yo estoy encargada de los
talleres de circo, hay otras personas, por ejemplo mi dupla que está encargada de un taller de ayuda
tarea, de cocina…eh, la psicóloga está encargada de otros tipo de talleres, la niña que hace… que
trabaja con las mamás hace taller de Zumba…eh, está encargada de eso y todas nos encargamos en
el trabajo de…de los ingresos a SENAINFO…de las carpetas individuales, de las actividades
masivas todo el equipo trabaja y eso…
D: ¿Y de qué manera hacen ese trabajo en conjunto?
M: …mira lo que pasa es que por ejemplo nosotros, cada una tiene…se, se encarga de…de lo que le
corresponde, que es el taller que uno realiza, cachay con los enanos…y…eh, las actividades
masivas, en donde nosotras hacemos…eh, son actividades de promociones de derecho, trabaja todo

184
el equipo, porque es una actividad para todas las pobla…a, a toda la población…que como la que
trabajamos nosotros que es Neptuno y Porvenir…eh…los ingresos en carpeta también
la…la…realizamos todos porque nosotros trabajamos con ese niño, entonces tenemos que actualizar
su carpeta, ir a visita domiciliaria, entonces todo el equipo se encarga de hacer esos procesos, o sea
no es que solo la asistente social lo haga o la psicóloga, sino que la educadora…o los otros chicos
también participan de eso…
D: ¿Tú mencionaste también que trabajaban en duplas?
M: si…aquí se trabaja en dupla…bueno la dupla psicosocial, eh…por lo general es un educador y
un profesional…por ejemplo yo trabajo mi dupla y que yo soy la psicóloga y ella es
educadora…eh…y la otra dupla también, trabaja una psicóloga y una educadora.
D: ¿Tú trabajas como educadora?
M: Como educadora… a pesar de ser psicóloga, yo trabajo igual de educadora.
D: ah ya…pero en la dupla cumples las funciones de psicóloga.
M: Sí.
D: ¿Y co...cómo…cómo se da eso entonces?
M: Es que no…no es una dualidad ¿cachay?...o sea yo…por ejemplo en las intervenciones que yo
hago en los talleres, yo trabajo con un enfoque más… de tipo psicológico con los niños, que no
quiere decir que yo esté cumpliendo la función de profesional…porque a mí me contratan como
educadora…para… para hacer el taller…pero…dentro de mi si…bueno, por mi profesión yo hago
el trabajo así…¿cachay?...es de más un tipo de intervención más psicológica que…mas psicosocial
que…de entretención para los niños.
D: Ya…
M: ¿Cachay?
D: Sí…eh… ¿tú podrías un poco profundizar a que te refieres con intervención…desde un enfoque
psicológico?
M: (aclara su garganta) Lo que pasa es que yo… mira, por ejemplo en los talleres que yo hago que
son de circo…eh, son instancias de formación en promoción de derechos. Tú le enseñas a los niños
los derechos, y…además trabajas como… promoviendo el derecho a la recreación, a la vida
cultural, etc.… pero por ejemplo yo en mis talleres voy más allá de lo que se trabaja en eso, por
ejemplo yo aquí enseño habilidades sociales, trabajo en grupo…he…comunicación, relaciones
interpersonales, empoderamiento a la comunidad cachay…se trabaja en términos más, o sea yo
trabajo en términos más psicológicos con los niños…porque para mí no es sólo subir a un niño en
zancos, sino empoderarlo, darle seguridad, quizás más autoestima. Cuando los niños trabajan en
batucadas es un trabajo en equipo… ¿cachay?...cuando tie…el logro de algo para ellos es súper
importante, entonces se…se miden variables más psicológicas en ellos que…que sólo de recreación.
D: ¿Y cómo…cómo tu vas haciendo ese trabajo?
M: O sea no es un trabajo que yo lo tenga así como…predispuesto ni escrito, yo a través, mient,
mediante yo hago el taller, yo voy viendo a los niños, los voy visualizando eh…a través de lo que
ellos hacen…o como llegan al taller…entonces yo trato de…por ejemplo, si yo veo a un niño
que…que es muy inseguro, que…por ejemplo tiene poco contacto con sus compañeros, los pongo a
trabajar en equipo, lo hago trabajar en dupla…por ejemplo a otros niños los empodero, los hago, lo
hago ser monitores, monitores…darle liderazgo… ¿cachay?... entonces es algo que quizás es un
trabajo más espontáneo el que yo realizo, pero…sin embargo tiene aspectos psicológicos más allá…
D: Hem…ya, eh…una pregunta ¿Cómo se realiza el trabajo la psicóloga en éste PPC?
M: La psicóloga…bueno, la psicóloga que es Psicóloga eh…trabaja ahm… bueno, realiza el trabajo
de intervención que es Fútbol calle y taller de pintura que también es una instancia de promoción de
derechos que yo sé que también ella trabaja con variables psicológicas en los niños…y…interviene
en esa…en esa…en esa forma, pero también ella hizo, la psicóloga se, se encargó de hacer el
diagnóstico comunitario acá, entonces ella trabajó…elaboró un…un diagnóstico…eh, se hizo focus
group con los niños…entonces ella…rescató lo que…lo que el PPC podría darle a los niños o lo que
ellos opinan respecto al PPC, y elaboró un diagnóstico de la población y en general de los niños que

185
trabajamos nosotros…eh…además de eso ella también trabaja…en el logro de la matriz de los
objetivos que tiene el programa, el proyecto en realidad…porque… el…por ejemplo el equipo que
trabajó anteriormente, casi todos los objetivos que ellos se plantearon, eh, ninguno de ellos estaba
logrado la matriz …entonces ella se encargó de agarrar todos esos objetivos, eh…ver la matriz de
los objetivos, y hacer actividades para el logro de esos objetivos…y eso se ha ido haciendo hasta el
día de hoy, y yo creo que en Octubre o Noviembre ya está como todo eh…medianamente
completado en torno a eso… y esa es la labor que hace la psicóloga acá.
D: ¿Y esa nueva matriz lógica ya la tienen?
M: (se aclara la garganta) eh… es la misma matriz que nosotros tenemos en el proyecto, pero
nosotros hicimos actividades para el logro de los objetivos, que es lo que agregamos a esa matriz,
en realidad…
D: O sea cambiaron las actividades para el cumplimiento de los objetivos…
M: ¡No!...eh…no creo que cambiamos eh…las actividades, nosotros tuvimos que realizar nuevas
actividades para el logro de los objetivos en realidad…
D: Ah… ¿agregaron?
M: Porque…eh…claro, porque no…no habían muchas actividades anteriormente.
D: ¿Hem…cuáles consideras tu que son las dimensiones que abarca el trabajo de la psicóloga?
M: Las dimensiones en qué sentido…
D: En el sentido amplio, lo que tu consideres que… que sea pertinente mencionar.
M: eh… es que la psicóloga por ejemplo…no sé mira, en términos de intervención, yo creo que no
solo la psicóloga acá, o yo como psicóloga te puedo decir que qué dimensiones abarcamos en el
trabajo, porque igual nosotros trabajamos con un enfoque psicosocial, o sea no solo nosotros
trabajamos en el ámbito comunitario con la gente, o la psicóloga trabaja así, sino que vamos más
allá de eso, por ejemplo, independiente de que nosotros haga… no hagamos intervenciones
individuales con los niños, eh… nosotros si trabajamos eh…viendo si podemos derivar a este niño a
otro tipo de…no sé poh a otra institución como OPD… entonces, por ejemplo en los mismos
talleres también las intervenciones, por ejemplo, de la psicóloga no son intervenciones al azar, sino
que son intervenciones en torno a lo que los niños necesitan o que los niños requieren en realidad
en nuestro territorio…eh…también en el tema de que ella quiera hacer un diagnóstico, también es
como…incluir eh… lo que no había anteriormente…por ejemplo que se considerara la opinión de
los niños y que se hiciera una evaluación de si realmente el programa estaba funcionando, o era
eficaz en torno a esta población…eh…y eso en realidad.
D: Me parece relevante eso que tu mencionas del diagnóstico, porque, eh, supuestamente había un
diagnóstico previo ¿o no?
M: Si, pero no, yo no tengo antecedentes de ese diagnóstico previo, yo no…
D: Ah…ya…hem, ¿y con quiénes desarrolla su trabajo la psicóloga?
M: Eh… ¿acá en el equipo?...o en realidad…
D: En general…
M: Mira la psicóloga trabaja con las duplas psicosociales, eh…también…bueno lo que más hace la
psicóloga acá, aparte del trabajo con, con…y el vinculo con los niños, también es con los dirigentes
de la…de lo…de los sectores con que ella trabaja… por ejemplo ella trabaja con una dirigente
vecinal de allá, trabaja con los padres de los niños también, les informa acerca de lo que se hace,
por ejemplo si los niños tienen campeonato, que ella trabaja en el taller de fútbol, invita a los padres
a participar, por si quieren asistir a ver a los niños, entonces también trabaja un trabajo más directo
con los niños, pero igual con los padres…hem…también trabaja con las duplas también de
acá…eh…ayuda en intervenciones…y…en realidad igual…lleva harto trabajo aquí poh
cachay…lleva harta responsabilidad lo que hace la psicóloga en torno a lo que se podría hacer.
D: ¿Tu consideras que es más responsabilidad que otros miembros del equipo?...o… o no
necesariamente
M: No, no necesariamente más responsabilidad que otros miembros del equipo…o sea quizás ella
hace la responsabil… ella se crea la responsabilidad de…de… hacer más cosas cachay…de

186
(nombra una palabra que no se distingue en la grabación) y hacer mas intervenciones en torno a
eso…pero no necesariamente menos que el equipo.
D: ¿Y cuáles son las características de las intervenciones eh…que realiza el PPC?
M: Las características de las intervenciones…bueno, las intervenciones que se realizan por lo
general son intervenciones en grupo, ninguna intervención individual se realiza acá…eh…todas las
intervenciones tienen, tienen que abarcar los derechos de los niños, eh…por ejemplo, lo que te
mencionaba; que todas las intervenciones que se hacen en todos los talleres ya sea de cocina,
de…de danza, murga, folklore, todos los talleres son instancias de promoción de derecho para
niños…eh…por lo tanto es un taller informativo, eh…bueno es un taller más de…de conciencia de
derechos de niños…eh…otro aspecto que se trabaja acá, eh se trabaja el ámbito comunitario en los
talleres por lo general, porque nosotros como… trabajamos con dos sectores, esos dos sectores
tratamos de unirlos en los talleres…cachay como, por ejemplo que haya más ocupación de espacios
públicos, que los vecinos tengan mejor convivencia, que se conozcan entre ellos, que sepan de
su…no sé si sufren alguna precariedad entre ellos…eh…que más trabaja…también se trabaja
instancia de…pucha también se…se ven las variables psicológicas dentro de las intervenciones que
se hacen en estos talleres, a pesar de que no está tan explícito…yo sé que es de una forma más
espontánea, porque por ejemplo…eh…en los talleres de cocina...eh, que hace la educadora se
trabaja eh…con el enfoque de género, cachay…ya habla más de…de la cocina ya relacionada no
tanto con las mujeres, sino también con los hombres, con los niños que participan…eh…el taller de
fútbol también trabaja con el enfoque de género…eh… los talleres de circo no son talleres
recreativos solamente, sino talleres de acceso a la vida cultural, talleres de acceso a la participación,
a la información…eh…también se trabaja, bueno lo que te había mencionado…eh…variables
individuales de los niños, como el empoderamiento, la seguridad, la autoestima, se trabaja mucho
en equipo…y…eso en realidad. Por ejemplo el taller de folklor también eh…se trabaja con la
integración, porque vienen niños por ejemplo peruanos, cachay, entonces hay harta… bueno las
intervenciones son bastante efectivas en ese sentido…eh…si tu lo pensai´ eh… en esa medida.
D: Hem…tu me decías que el trabajo de las variables psicológicas... ¿estás apurada? (la entrevistada
mira su reloj)
M: No.
D: Ah ya, tú me decías que el trabajo de las variables psicológicas que era más bien implícito
muchas veces ¿cierto?
M: Claro
D: Eh… ¿tú consideras que hay alguna diferencia en este trabajo, en el que realiza la psicóloga, o
tú como psicóloga versus una educadora que pertenezca a otra disciplina de las ciencias sociales?
M: Eh…claro que si poh, yo creo que hay ciertas diferencias en lo que se trabaja la psicóloga…por
ejemplo acá hay una niña que trabaja…que es edu…que…es profesional eh…en…educación
física… ¿ya? Ella también hace intervenciones, por ejemplo con las madres, pero quizás ella no
visualiza eh… mucho lo… no sé poh… la intervención psicosocial que hace en su taller de Zumba
con mamás ¿cachay? Entonces como que… de cierta forma eh…quizás la psicóloga ahí tendría que
apoyar el trabajo que hace eh… la niña. Por ejemplo yo en el taller de cocina con mi dupla, que mi
dupla tampoco es profesional, eh…yo le instauré el enfoque de género…cachay…como
aprovechando que era un taller de cocina para niños y niñas, yo le dije que instaurara ese enfoque
de género, le dije que trabajara con la masculinidad, femineidad con todo eso…
¿cachay?...y…puede ser que en cierta medida sea una desventaja, pero… desventaja en términos
teóricos, ¿cachay? Porque en términos prácticos ellas sí lo hacen…no sé si de forma consciente…eh
trabajan eso, pero quizás en, en términos teóricos, de quizás citar o trabajar…planear un objetivo así
ya…no, no es tan así…pero por lo menos se hace.
D: ¿Entonces qué relación crees tú que existe entre el planteamiento de un objetivo desde un
enfoque más teórico…o un enfoque más técnico versus un enfoque tal vez más intuitivo y que va a
producir efectos de la misma forma?

187
M: Es que ese es el tema poh, por ejemplo…quizás si yo hago una intervención, a pesar de que yo
soy psicóloga eh… yo…hago…que el objetivo sea explícito y que quizás yo haga…por ejemplo yo
hago un objetivo eh…haga ciertas actividades para el logro de los objetivos y hago una evaluación
¿cachay?...pero por ejemplo las chicas que son sólo educadoras quizás van a hacer eso mismo, pero
no se van a plantear el objetivo…no…no vaya a haber actividades para el logro, quizás no van a
hacer una evaluación ¿cachay?... a eso me refiero.
D: Ah ya, o sea no es propio de cada taller que haya una evaluación, un planteamiento de
objetivos…
M: Sí, todos los talleres trabajan con un objetivo, con un…bueno que aparte del planteamiento del
problema, el objetivo, la fundamentación, todos los talleres tienen… ese tipo de…de matriz…
D: ¿Entonces cuál es la diferencia en ese sentido?
M: En términos personales…por ejemplo los educadores quizás por no ser profesionales, quizás
hacen un tipo de intervención, pero tampoco se dan cuenta de que es el tipo de intervención que
hacen ¿cachay? No sé si me entendí…
D: Haber… si entiendo ¿Plantean los objetivos de un modo distinto?
M: No...mira, todos los talleres trabajan con objetivos…tienen fundamentación…eh…ve qué
derechos se…se utilizan para ese taller…todos tienen eso, ¿cachay?, pero yo me refiero al término,
el profesional que trabaja…cachay, quizás no tiene…no sé, no tiene el…la teoría cachay, o no
asistió a la universidad como para darse cuenta que lo hace ¿cachay?... eso es como una falencia en
realidad, porque igual es como… está súper claro que ellos sí lo hacen, pero no se dan cuenta…
D: Sí te entiendo eso, pero la…la consulta que tengo me surge a partir de lo que tú dices. Es
que…eh, a la hora de plantear los objetivos de un taller…
M: Si…
D: ¿Cierto?...cuando lo hace un psicólogo, por lo que tú me has dicho, eh…va explícito el tema de
por ejemplo las variables psicológicas personales de los…de los usuarios del taller, ¿cierto?...
Versus, por ejemplo, esta educadora que es eh…profesora de educación física, que plantea talleres y
no explicita esos objetivos…
M: Si…
D: ¿Explicita otro tipo de objetivos?
M: No, es que lo que pasa es que los talleres tienen objetivos. No, es qu…que yo me refiero a que
ella no interviene en términos de variables psicológicas, por ejemplo, quizás a ella le faltaría más
decir que éste es un espacio de recreación para mujeres que están todo el día en la casa…que quizás
eh… necesitan más espacios de esparcimiento, que quizás con este taller se logra…eh…que la
autoestima de ellas se eleve, ¿cachay? a eso me refiero…
D: Ah ok…hem…bueno, tú en un momento comentaste esto de las variables psicológicas…que…
¿en qué variables psicológicas crees tú que se…focaliza el trabajo de la psicóloga? Así como de
manera más…
M: ¿De los niños?
D: Sí
M: Eh…
D: O en la Comunidad en general
M: ¿En la comunidad en general?... es que tiene que ver como más como la participación
de…niños y de…la comunidad en general, como una variable que se puede medir eh…pucha hay
hartas cosas que se pueden medir a…o sea que son variables psicológicas que…que se trabajan por
ejemplo, la participación, la instancia de derechos también, es una variable para nosotros también
cachay, cuánto conocen de sus derechos los niños, cuanto saben de ser sujetos de derecho, eh…que
más… pucha, en términos de… individuales insisto eh…por ejemplo en el trabajo con la autoestima
eh…trabajo en equipo, el empoderamiento de los niños, eh…capacidades individuales, hasta las
destrezas físicas de los niños eh.. pueden ser utilizadas como variables dentro del trabajo que hace
la psicóloga.
D: En un momento tú mencionaste que trabajaban los aspectos comunitarios…

188
M: Sí…
D: ¿De qué manera se realiza eso?
M: bueno es que… tení que pensar que esto es un programa de prevención comunitaria, o sea que
trabajan siempre con la comunidad. Bueno en términos reales eh… todo lo que se hace aquí es
como un servicio que se ofrece a la comunidad, no es que nosotros trabajemos solo con los niños,
sino que también se trabaja con por ejemplo nosotros trabajamos con la población Neptuno y la
población eh… Porvenir y en esas dos se interviene, y se trabaja con los vecinos de las poblaciones
y con los dirigentes, con los papás de los niños. Entonces es un trabajo comunitario. Quizás
nosotros no intervenimos como psicóloga o como educadora eh…en la comunidad en sí, pero si
hacemos que la comunidad participe…cachay, por eso es un trabajo comunitario para nosotros.
D: Y como…como PPC ustedes ¿cómo van a comprender lo que es una comunidad?
M: ¿Cómo comprendemos lo que es una comunidad?
D: Si.
M:… Es que…bueno eh…una población para nosotros, por ejemplo, como la población Porvenir
para nosotros tiene todas las características de una comunidad… se trabaja, bueno los vecinos se
conocen, eh…trabajan a través de un dirigente social, levantan no sé poh, pucha…levantan
problemáticas, piden soluciones, pa´ nosotros eso es una comunidad.
D: también comen…comentaste que ustedes utilizaban harto el enfoque de derecho y de género…
M: Sí
D: ¿Podrías profundizar un poco en…en eso?
M: Es que…enfoque de derecho obvio que lo utilizamos, porque nosotros trabajamos con
SENAME y SENAME siempre nos pide en sus planificaciones que trabajemos con los derechos de
los niños. Como instancias de formación de derecho, eh…todos los talleres trabajan con enfoque de
derecho, todos los talleres tienen que entregar eh en cada…bueno en cada sesión que se realice,
eh…derechos ¿cachay? enseñar derechos o promover los derechos, eh…el enfoque de género
también se tiene que trabajar. Quizás ahora recién lo estamos como…tratando de implementar,
cachay, pero si tu pensai´, acá si se trabaja con enfoque de derecho porque si trabajai con grupos
mixtos, eh…eh…quizás se enseñan otro tipo de cosas, como en el taller de cocina, que se hacía
en…no sé poh, que tu pensai´ que la cocina es como sólo para las chicas, pero no, acá vienen niños
y trabajan en cocina, por ejemplo en mi taller de circo los niños hacen bandera y que es sólo de
niña, cachay, entonces se trabaja el enfoque de género no explícito, no está inscrito, recién lo
estamos tratando de implementar, ¿cachay?
D: Y en algún momento tu…tu también mencionaste que trabajabas desde un enfoque psicosocial…
M: Si…
D: ¿Qué implica eso?
M: El enfoque psiso…psicosocial tiene que ver con intervenir en las variables psicológicas y
sociales de los niños, por ejemplo… lo que te decía yo anteriormente…en términos individuales
uno trabaja con los niños, pero en términos sociales también, uno ve la escolari, escolaridad de los
niños, la situación económica que tienen…por ejemplo nosotros tenemos el registro del historial en
SENAINFO de los niños, y vemos si hay causales de los niños, por ejemplo…si han estado en
psicólogo, o si han...no sé…si han incurrido en algún delito alguno de los chicos que hemos tenido,
entonces no, no solo intervení en lo psicológico de los niños, sino en su mundo social, en…en su
familia, en su comunidad, eh…con los niños con los que se juntan en su colegio, cachay…a eso me
refiero
D: ¿Y de qué manera van, van influyendo esos antecedentes que ustedes van dando cuenta?
M: Es que quizás no sea tan influyente, porque quizá…por ejemplo nosotros en nuestras carpetas
individuales nosotros tenemos el historial de SENAINFO de los niños que…que, que es la historia
psicológica, judicial y social del niño, a través de SENAME. Por ejemplo nosotros, hay varios niños
que tenemos…súper grave, de abuso sexual… ¿cachay? y esos niños deberían haber sido diag.,
derivados a OPD, de OPD a un centro de reparación y todo…cachay…y ese trabajo igual influye
porque uno…quizás uno… si no tuviera acceso a esa información uno haría la intervención con el

189
niño en términos de trabajo en…en grupo y en instancias de formación de derecho, pero tú ya tení
este tipo de información, y quizás tú puedas hacer algo, por ejemplo los niños abusados, nosotros
hacemos la derivación a OPD…si hay un caso extremo también se hace lo mismo…etc.
D: hem… ¿Cómo crees tú que se ha visto reflejada la integración de la psicología…al trabajo que se
realiza en este programa?
M: Es que yo creo que el enfoque de la psicología se ha visto integrada en todos los
aspectos…como lo que te decía yo anteriormente, que todo…los talleres que se hacen son
instancias de formación para niños, eh…que sí se entregan herramientas psicológicas para ellos, que
sí se trabaja, por ejemplo con la psicología comunitaria dentro de esta comunidad…que por
ejemplo, el acceso de SENAME y SENAINFO es para nosotros súper bueno porque nosotros
podemos ver qué tipo de intervenciones psicológicas reciben los niños a través de esto…entonces
todas las instancias que se hacen acá son en términos reales son intervenciones psicológicas para los
niños que nosotros trabajamos…es…bueno ya te he ejemplificado varias veces…
D: Claro, ¿Y consideras tu que la psicología eh…es necesaria para este tipo de programas?
M: Pucha, eso no…esa pregunta no deberíai´ hacerla porque yo creo que sí es necesaria…en los
mismos términos por ejemplo si tu vas… ¿ustedes trabajan con el taller de fútbol cierto? ¿Con ella
entrevistaron? ¿Lo fueron a ver?...
D: Sí, lo fuimos a ver…
M: Ya…por ejemplo, esos mismos niños que tu vei´ en esas canchas…quizás tu deci´ ya son
instancias de formación en promoción de derechos bla bla bla… pero más allá de eso eh… la
psicología que aplica la psicóloga, o sea, la intervención psicológica que hace ella, le ayuda a este
niño, por ejemplo allá se trabaja con el respeto, con el trabajo en equipo, no se dicen garabatos…
cachay, quizás esto sería una instancia de recreación para ellos, pero también eh…como una
salvedad que ellos no estén en la calle, o no estén delinquiendo o quizás no estén viendo a alguien
consumir droga cachay?... y eso es súper valioso dentro de éste ámbito, porque acá hay súper pocas
tipo de organizaciones que trabajan en éstos términos y creo que a las comunidades, sobre todo
de…no sé si de extrema probreza…pobreza, le hace falta… una intervención psicológica así, un
trabajo como éste.
D: ¿Y qué crees tú que tenga de particular la psicología en relación a otras disciplinas de las
ciencias sociales que sea efectivo en este tipo de intervenciones?
M: Es que no…no, no… te podría decir qué tiene de particular, quizás te podría decir que…que no
tan solo trabaja como eh…en términos de…de ayudar, sino como más de fortalecer a la gente
acá…cachay… o sea, yo creo que todas las disciplinas pueden lograr algo, cachay en términos de
que si trabajan en un programa, si se hacen intervenciones eh…pero la psicología en sí eh…logra en
los individuos tener ot, un cambio de actitud yo creo más allá de lo que se hace. Por ejemplo que no
sé, nosotros que logremos que nosotr, que un niño de nosotros ande en zancos quizás no es nada
para…no sé, para otra persona, pero pa´ nosotros es que el niño se empodere, que el niño sea
seguro, que el niño vea que se la puede, y eso le ayuda quizás a que se la pueda en otros ámbitos de
su vida, o que crea que es capaz… ¿cachay?...eso.
D: Eh… ¿cómo consideras tú que se articula el trabajo de la psicóloga en el en el territorio en el,
cual está inserto este programa?
M: Es que la psicóloga eh… bueno acá la psicóloga trabaj, eh…empezó con un trabajo de
vinculación con la comunidad primero, o sea no no llegó y entró al terreno, bueno a la población
donde trabaja, en la Neptuno…no llegó en términos de entrar al terreno y hacer el taller, primero
empezó a trabajar e ir con el conocimiento del territorio, empezó a ver qué niñ, que tipo de niños
habían, que tipo de padres habían, empezó a través de…bueno, a través de la dirigente, porque no
trabaja con ella a pesar de todo eh… ver si podía lograr entrar a la comunidad, de promover que
estaba haciendo un taller, etc.…
D: ¿Y por qué no trabaja con la dirigente?
M: Porque…no es que ella no quiera trabajar con la dirigente, la dirigente no quiere tener nada que
ver con los programas municipales…ese es el tema.

190
D: ¿Tú sabes por qué?
M: Eh…pucha, no es un conflicto así como en términos políticos ni nada de eso, son cosas de
población cachay…como la gente trabaja, o sea se mueve acá poh…no es…es como conflictiva la
señora, y por nada, no tiene nada que ver con otras cosas, cachay…
D: ¿Tiene que ver con características personales de ella?
M: Personales de ella… exactamente…
D: Eh… ¿Qué es lo que, qué es lo que se entiende acá en este equipo por prevención?
M: Prevención…eh...en el equipo, se entiende por prevención, o lo que yo puedo entender de
prevención hem…bueno es algo que también se trabaja mucho que es eh…pucha…es que la
prevención aquí eh…también es parte quizás de los objetivos que se hacen en los talleres, o sea,
nosotros tratamos a través de éstos talleres de prevenir situaciones en los niños, cachay que se
realicen, eh…pucha…quizás programa de prevención comunitaria sería un mal nombre para esto,
porque en realidad de prevención prevención, quizás nosotros no ponemos en riesgo a los niños
cuando nosotros trabajamos en nuestros talleres o cuando nosotros hacemos actividades masivas, o
tratamos de concientizar e informar a la población, quizás eso es prevención para nosotros… pero
en términos reales prevención, así prevención no, no se trabaja acá…
D: ¿A qué te refieres con “en términos reales”?
M: Es que no, por ejemplo esto es un programa de prevención comunitaria, cachay a eso me
refiero…y…todas las instancias que se trabajan aquí son de prevención y de formación. Por
ejemplo si tu trabajai’ en un…trabajai’ no sé poh en una actividad masiva en una comunidad, haci’
prevención cachay…y… cuando trabajai’ en un taller con un niño, también haci’ prevención, o sea
eh…no sé poh, no expones al niño a riesgos a, cachay, o tú trabaj, tomas a este niño, y que es
mucho mejor que esté en este taller a que esté en la calle, ¿cachay? en términos de ese tipo de
prevención.
D: Ya, ¿y de qué otro tipo de prevención no se estaría trabajando?... ¿cuál es el otro tipo de
prevención?
M: Es que no es prevención, es promoción en realidad…
D: ya…
M: más que…por eso me refiero, es que por eso me refiero, porque se trabaja más información en
los niños que en prevención…
D: O sea tú crees que… debería llamarse programa de promoción comunitaria
M: Puede ser poh, por eso te decía que programa de prevención comunitaria…sí poh
D: Ah…ya
M: ¿Cachay?
D: ¿Y por qué consideras tu que se trabaja más la promoción que la prevención?
M: porque…en términos de prevención no sé si se puede hacer mucho dentro de esta población, o
quizás nosotros hacemos grandes cosas en términos de prevención con tener estos talleres para
niños y para adultos, pero en términos de promoción se trabaja más, porque tu entregai’
herramientas a los niños cachay, a través de la formación, no sé poh, en…en instancias de derecho,
cachay…entonces, quizás es mas…no sé poh, es más fácil para nosotros hacer promoción y
formación en los niños para prevenir a algo ¿cachay? Por ejemplo, la…nosotros trabajamos con
promotores de derecho, o sea nosotros eh…un niño a través de que vemos que tiene capacidades de
liderazgo, nosotros agarramos a ese enano y lo…no sé poh, lo empezamos en instancias de
formación para niños, y para que él sea promotor de derecho, para que él ayude a otros niños y sea
un líder positivo en su comunidad, cachay, por eso yo creo que es más instancia de formación que
de prevención.
D: ¿Y por qué consideras tu que eh… hay mayor instancia de promoción que de prevención?
M: No…es que no sé si…mira yo no sé si es tan eh…de, de…o sea si no es tan no de promo, de
prevención, pero…es que el…la matriz lógica con la que se trabaja en los talleres tienen que ver
con eso, cachay, como de promoción de derecho, como de promocio, o de formación de…no sé poh
de habilidades sociales para niños, cachay, o de promoción de…de no sé poh, de habilidades para

191
señoras, las que vienen a Zumba, cachay… no es como…o sea no se trabaja mucho con objetivos
de, en prevención.
D: ¿y a qué atribuyes tu eso?
M: no sé…no te podría decir bien, quizás ahora estoy haciendo como el análisis de, porque como yo
llevo tres meses acá, no me he puesto a pensar en esos temas…hm…
D: Hem…bueno y…dime
M: Si, quizás podría ser porque en términos reales, lo que aquí se trata de prevenir es vulneraciones
de derecho en niños…cachay, ese es como el…el mayor objetivo que tiene este programa, prevenir
vulneraciones de derecho. ¿Cómo hacemos esto? A través de los talleres…cachay, de formación,
entonces a eso me refiero…
D: Ah, o sea en realidad no estarían tan separados la promoción de la prevención…
M: No, quizás se trabaja con los dos, pero más nosotros usamos la instancia de formación, o de
promoción, cachay a trav…pero lo que te…eh queremos es prevenir es las vulneraciones de
derecho en niños…se me había olvidado eso, el mejor objetivo que tiene este programa (se ríe)
D: (se ríe) eh… ¿y cómo se trabaja la prevención entonces?
M: Es que eso es poh, la prevención se trabaja por medio de los talleres, cachay…eh… y eso poh,
en realidad es eso, porque tu a través de los talleres eh…teni’ a los enanos acá, trabajai’ con ellos y
tu podi’ visualizarlo y podi’ ver si hay vulneración de derecho…cachay, por ejemplo si hay
vulneración de derecho se actúa cachay, como programa se actúa, pero si no, se sigue trabajando
con ellos en instancias de formación o de promoción…¿cachay?
D: Hem…ya, otra pregunta que va en la misma línea, que tal vez ya has mencionado algunas cosas
de lo que te voy a preguntar que es ¿cómo se articula en el trabajo de la psicóloga particularmente,
ya no del programa, sino particularmente de la psicóloga, lo que ustedes entienden y están
implementando en torno a la prevención?
M: Es que uhm… Bueno, como lo que yo te decía eh… la psicóloga articula el trabajo a través de
sus talleres, o de las intervenciones que hace, eh…en términos de prevención en todo lo que hace
poh, cachay, a través de su taller eh…hace este tipo de intervenciones, son de prevención en
vulneración de derecho, y por lo tanto se trabaja la preve, trabaja la prevención en todos sus
talleres…el mismo diagnóstico comunitario serviría como una herramienta de prevención, porque tu
podí’ tener eh…eh, a partir de la opinión de los niños acerca del trabajo que se hace acá, que
términos se puede eh…fortalecer dentro de este…programa, y quizás actuar más
preventivamente…cachay, utilizar más el término prevención, quizás en qué términos esta…hay
falencias en términos de prevención, ¿cachay?
D: Y en, en relación a la participación, ¿qué es lo que entienden ustedes por participación?
M: Pucha, acá, eh, participación es un derecho para nosotros poh, entonces se trabaja mucho, y no
solo con los niños, sino con la comunidad. La participación para nosotros eh…es que los niños sean
capaces de…bueno, los niños en cierto término, sean capaces de tener conciencia y…y de actuar
como sujetos de derecho para nosotros, que eso es como lo más importante, según yo…cachay,
entonces la participación tiene que ver con el proceso, primero con el acceso a la información para
ellos, porque participar eh….participar, se puede participar de cualquier cosa, cachay…el acceso a
la información para ellos, eh…no sé poh, eh… a la expresión de… libre de…sus opiniones también,
y…a…a no sé poh, y a tener una instancia donde ellos puedan expresarse, y puedan acudir
libremente cachay…y eso es la participación pa’ ellos poh… ¿cachay?...Entonces en términos de
que…quizás no son niños como en otros sectores que… tienen más conciencia de ciertas cosas, sino
que son niños que tu tení que ir instaurándolo de a poco con el acceso a la información de que ellos
tienen derecho, a que ellos sepan primero eso…quizás después ellos, cuando ellos ya sepan eso,
elaboran una opinión, quizás después de elaborar una opinión, ellos se organizan y participan,
cachay…es como un proceso súper… continuo de trabajo la participación.
D: ¿Y cómo, y cómo se van articulando todas estas ideas en torno a la participación en el equipo de
trabajo?

192
M: En el equipo de trabajo, es que…como yo te decía como…eh…los trabajos, o sea en el…eh, en
las intervenciones se hacen en promoción de derecho, siempre se evalúa la participación, cachay…
o se, siempre la participación, eh sale en todas las intervenciones que se hacen, en todos los talleres
que se trabajan, cachay, eh…y el equipo tiene conciencia de eso, que no se llega a la participación,
ni a la expresión de una opinión, si no hay primero eh…el acceso a la información para los niños,
cachay…entonces también nosotros hacemos primero, por ejemplo, por eso se trabaja en promoción
de derecho, después quizás de promoción de derecho, nosotros hacemos promotores de derecho, y
quizás entonces estos promotores de derecho hacen organización y participación a la vez, ¿cachay?
D: ¿y cómo van evaluando el tema de la participación?
M: Con la matriz de objetivos que se… realiza poh, ¿cachay? O sea yo no tengo mucho acceso a ese
tipo de información, pero la matriz de objetivos tiene como… una evaluación acerca de lo que se
hace. El diagnóstico también, eh…fue un términ… fue… en términos usado como una evaluación
acerca de si se mide o no la participación acá.
D: ¿Y por qué no tienes acceso a esa información?
M: No es que no tenga acceso, es que no la he leído jajaja.
D: Ah ya…
M: Como soy, como llegue hace como dos meses…por eso… ¿cachay?
D: Hem… ¿Y la participación como la van trabajando?
M: En la instancia de promoción de derecho, cachay…por ejemplo, quizás no es tan, de nuevo,
implícito trabajar la participación con los niños en los talleres, pero sin embargo, eh… en la
misma…instancia de promoción de derecho, tu le dices al niño que ellos tienen derecho a participar,
cachay, derecho a opinar, derecho a reunirse libremente, eh…derecho a participar de… no sé poh,
por ejemplo de las mismas instancias que se hacen dentro de su comunidad, de dar su opinión, de
decir que les gusta, que les parece, en las mismas familias también se trabaja. Bueno yo creo que se
útil, que se debería utilizar el término participación, porque muchos de los niños no tienen ni voz ni
voto en ningún término en su vida, ni siquiera en el colegio, ni si quiera en su familia, entonces uno
aquí trata de, en ciertos términos, como promotor de derecho, eh… darle el acceso a la información,
y que ellos sean capaces de generar una opinión y a través de eso… lograr la participación.
D: Tú cuando me decías “no es tan implícito” o sea no es, no es tan explícito…perdón, querías decir
¿no es tan implícito o no tan explícito?
M: No es tan explícito
D: Ah ya…se trabaja entonces explícitamente el tema de la…
M: ¡sí!...así se trabaja
D: ¿Y cómo se articula en el trabajo de la psicóloga particularmente, lo que se va entendiendo por
participación?
M: bueno, no solo la psicóloga trabaja en términos de participación. O sea todos trabajamos con el
término participación, como te digo, es un derecho para los niños, entonces es ilógico que tú no lo
tomes, eh…los, eh…la psicóloga en sí trabaja con el término participación en todos los aspectos
que hace en términos de intervención, en su taller de fútbol, en su taller de pintura trabaja en
términos de participación, si…si tú ves eh…lo que hace en su taller de pintura la psicóloga, tiene
que ver más allá de, de lo que puedan expresar los niños, eh…en lo que puedan opinar los niños,
cachay…porque todo lo que los niños hacen tiene que ver con los derechos…con el derecho a
participar, con el derecho a jugar…etc. eh… el mismo diagnóstico comunitario también fue en
términos reales eh…participación para los niños, porque ellos decidieron, o sea, a través de su
opinión, eh…ellos midieron a través de su opinión la participación, cachay…y también fueron
partícipes de un diagnóstico y de, y a la vez eh…una herramienta que nosotros podemos utilizar
para futuras intervenciones…
D: Hem… ¿En qué, en que territorios se va a focalizando el trabajo de la psicóloga?
M: En qué territorio, eh… ¿en qué población dices tú?
D: Si.

193
M: Es que, por ejemplo, es que la psicóloga en sí trabaja con su dupla, y su dupla y ella,
eh…trabajan en un, en una población que es la población Neptuno, que es la de más difícil acceso,
por eso te digo que ella hizo como un trabajo cachay, de, de…empezar a instaurarse en la población
cachay, y…súper de a poco, cachay, no es como, por ejemplo mi dupla y yo, que nosotros
trabajamos en la Porvenir, y trabajamos con la dirigente y conocemos a toda la gente que está en el
Porvenir, cachay…el trabajo que hizo ella, eh… en meterse en esa población fue mucho más
despacio, cachay, porque tuvo que ganarse a los papas, ganarse a la dirigente, ganarse a los vecinos,
a los mismos traficantes que están ahí…por lo menos ahora ya la conocen cachay….y el trabajo con
los niños también.
D: Eh…tú en un momento mencionaste que la participación es un derecho de los niños…
M: Si…
D: ¿Podrías profundizar un poco en esa idea?
M: La participación en sí es un derecho poh…como nosotros trabajamos con los derechos de los
niños…por eso te digo, el acceso a la información, más la libre opinión, más eh…la asociarse
libremente, eso es participación dentro de la convención de los derechos humanos para los niños,
cachay…entonces por eso nosotros seguimos esa misma matriz lógica de el acceso a la
información, eh…eh la libre opinión y después lo que puedan hacer ellos, cachay…como
participantes…y… por lo tanto es un… ese derecho yo creo que es uno de los que más se trabaja
acá…¿cachay?
D: O sea que para entender eh…el…el tema de la participación como derecho se toman
particularmente de la convención…
M: De la Convención de los Derechos del Niño…y no solo, por ejemplo yo te puedo decir, eso de la
Convención de los Derechos del Niño, cuando nosotros trabajamos con ellos, pero por ejemplo la
participación en la comunidad también es algo súper importante poh…por ejemplo, que la
comunidad participe, ya no es una instancia de promoción pa’ nosotros, sino que la gente se
organice, cachay…y que quizás levante demanda, o quizás tenga…no sé poh, que tengan…que
puedan participar en una actividad cachay, o que puedan hacer algo…eh, nosotros también
promovemos la participación en la comunidad…
D: ¿Y esa organización que eventualmente podría darse en la comunidad, de qué manera el PPC
influye en ese proceso?
M: Quizás nosotros no influimos tanto en el proceso, cachay…pero quizás nosotros damos como las
primeras…haber, quizás nosotros actuamos como promotores para que ellos, eh…se hagan
conscientes de que pueden hacer una organización, eh, a través de la participación, cachay…por
ejemplo, las mismas actividades que nosotros hacemos, las actividades masivas, donde no solo
trabaja, eh… donde no solo se interviene con niños, sino con las familias de los niños de la
comunidad en general, nosotros siempre trabajamos con la apropiación de…espacios públicos,
cachay…entonces nosotros hacemos que, a través de esto, eh… la comunidad se concientice por
ejemplo de que la apropiación de espacios públicos es algo súper importante dentro de aquí, porque
no solo la plaza es del gallo que se va a ir a volar o de que, del traficante que se apropia de la calle,
cachay…sino que es del vecino poh, y de la vecina, y que como tales y como viven ahí, ellos
pueden generar… no sé poh quizás levantar la demanda y organizarse, y trabajar en contra de ellos,
cachay…
D: Hem… ¿Cuáles son las expectativas que ustedes tienen como equipo respecto de las
intervenciones que realiza el…el programa…en este territorio?
M: mira, como…no…no sé, no te podría decir como equipo cachay…no sé si nos hemos puesto a
pensar tanto en como equipo, o quizás como yo llegué recién…pero por ejemplo yo he visualizado
que acá in…dependiente de todo, si se trabaja, el equipo si se mantiene el aspecto comunitario
de…del programa, cachay…o sea aquí no solo se trabaja con instancias de formación, con…con el
término de teoría, no sé, de apropiación, de espacios públicos. Este es un trabajo que va mucho más
allá, cachay, o sea no…quizás no tiene que ver tanto con…con la municipalidad, ni con SENAME,
sino con que por ejemplo la…la misma educadora que yo trabajo, ella es amiga de todos los niños,

194
entonces ella va allá, y…no sé poh y tu vei’, y ella a todos los niños la saludan, conoce a todas las
familias, cachay…es un trabajo quizás en términos teóricos no…no se visualiza tanto, pero cachay
en términos normales de…no sé, de vinculo cachay, está, está instaurado, cachay…va más allá de lo
que uno pueda hacer, eh…teóricamente o en tipo de intervenciones, ¿cachay?
D: Oye, y tomando en cuenta que el, eh…tú tienes la profesión de psicóloga y aparentemente las
intervenciones que haces, están como…eh…están como inmersas en este eh…en esta focalización
psicológica del trabajo… ¿Por qué tú estás contratada como… educadora?
M: Porque yo vine a suplir el cargo del educador que estaba acá, del educador social que hacía el
taller de circo, que no era un profesional obviamente, sino que era un…chico que trabajaba en un
cir…en el circo del mundo, y que hacía el taller de circo para los niños, cachay, como una
intervención en termi, términos de recreación. Y yo quedé contratada acá porque yo sabía también
trabajar en…en circo y…quizás yo podía fortalecer ese tipo de intervención que hacía el a través de
mi…profesión de psicóloga, ¿cachay?...pero… es así, no tiene nada que ver con que no quiera
ejercer mi profesión de psicóloga acá, sino que fui contratada así como…para reemplazarlo a él.
D: ¿Y cómo ha sido tu…tu inserción dentro de éste programa en tanto psicóloga?
M: Es que ese es el tema, por ejemplo, quizás ya, yo puedo trabajar como educadora social, que ese
es como…el contrato dice eso en realidad, pero el tipo de intervención que yo realizo no tiene que
ver necesariamente con…con eso, cachay, o sea yo no intervengo en términos de generar un espacio
de recreación para los niños solamente, sino que en términos de que yo pueda hacer una
intervención psicosocial con ellos, a través de lo que yo sé…¿cachay?...como te mencioné denante,
eh…pa’ mi no es solo que se trabaje con los niños, que sea un espacio de esparcimiento, de
recreación, quizás algo para sacarlos de la calle y que no esté, no sé poh, eh…no se esté drogando,
quizás no esté consumiendo, o no esté robando, no esté en mu, no esté siendo vulnerado, sino que
en una instancia en donde se pueda intervenir en términos individuales al chico…y…yo creo
que…por ejemplo a través de mi taller, y quizás en todos los talleres se logra eso poh, cachay, no es
solo… la instancia de promoción, sino más bien, eh…una instancia de intervención en términos
individuales y en términos de grupo con ellos…y eso es como el trabajo que yo trato de hacer,
quizás yo vine a fortalecer el trabajo que se hacía el otro chico acá, en realidad. Vine a como darle
más aspectos teóricos y de intervenciones a lo que hacía el niño, anterior.
D: Eh…tal vez es un poco majadera la pregunta, pero tu…tu, eh comentas que haces intervenciones
individuales… ¿cierto?
M: No
D: En tu trabajo, o sea intervenciones grupales, pero que desde un enfoque, eh, psicosocial vas
trabajando variables personales…
M: Sí
D: ¿Cierto?
M: SÍ
D: ¿De qué manera vas trabajando esas variables personales?
M: Tiene que ver con las herramientas que yo ocupo en las intervenciones. Por ejemplo yo trabajo
mucho con…no sé poh con malabares, con pelotas, con clavas, con…no sé, con…estas cosas
de…de batucada cachay. En términos reales quizás tu vei’ un espacio de recreación, cachay, pero
pa’ mi tiene que ver con…con algo que va mucho más allá, como subir a, en zancos a un niño, lo
que te mencionaba, eh…no solo subirte al zanco y lograr caminar, es como, piénsalo en términos
por ejemplo…de que…quizás un niño con baja autoestima, quizás un niño que no sea seguro y que
no tenga confianza en sí mismo, quizás es un niño que tenga problemas, y que sea…no sé
desvalorizado en su casa, que se suba a los zancos acá, que aprenda a caminar y vea que se la
puede, es una instancia que se intervienen variables psicológicas en el, o sea hay un cambio de
switch… el cacha que en cierta forma el sí puede poh, ¿cachay?...entonces en términos reales si se
interviene así. Por ejemplo los niños que son menos sociables, cachay, el trabajo en equipo le sirve
harto a través de no sé po, de trabajar en duplas, tirándose clavas…por ejemplo hay niños que
son…hay muchos niños que llegan acá que son…como se llama…que tienen como… déficit

195
atencional, hiperactividad, cachay, y que cuesta mucho calmarlos, el trabajo por ejemplo con
malabares, que estén así como concentrados en, o logrando una tarea, cachay y que los mantengan
ocupados, eh…también es una intervención para mí. Hay niños que son como…por ejemplo hay
una chica que tiene déficit atencional, que quiere pegarle a todos los niños, cachay…que los
amenaza a todos y que ocupa la violencia porque en su casa ocupan la violencia, yo trato de hacerla
un líder positivo, cachay, que le ayude a los demás y también pa’ mi es una intervención…y así
muchas cosas más, por ejemplo la integración eh… con los niños peruanos que yo trabajo también
es algo así como súper relevante pa’ mi, porque yo veo el respeto que hay de nosotros, de los niños
de nosotros con los niños peruanos y así se trabaja la integración ¿cachay? etc., etc.
D: ¿y cuáles crees tú que son los beneficios y las dificultades de incluir este enfoque psicológico en
las intervenciones que realizan?
M: Bueno benefician mucho, porque eh…como lo que te mencionaba anteriormente, pero si hay
harto que hacer, cachay, o sea no es…quizás en términos reales es un trabajo más espontáneo el que
se realiza y no está tan explícito, eh…pero…hay ciertas debilidades que…en torno a la
intervención que uno realiza acá, cachay, por ejemplo…quizás nosotros podríamos hacer mucho
más, demasiado, cachay, con los niños. Por ejemplo, hay muchos niños que vienen acá que…sufren
muchas cosas cachay, y que se, efectivamente han sido vulnerados en derecho, y que nosotros no
podemos hacer nada porque nosotros trabajamos en intervención en tipo de talleres, pero nosotros
no podemos darle, aunque queramos eh…una intervención individual o una reparación cachay, o
una intervención psicológica al niño…cachay, entonces yo creo que eso es como una falencia.
Quizás…complementar más ese trabajo pa’, bueno para mí sería ideal, cachay…no solo trabajar lo
intersectorial con el niño, sino como el área de protección de ellos, cachay...y eso es una falencia.
D: ¿tú consideras que la especialización programática es una falencia?
M: Si me preguntai’ a mí sí…porque si actuaras efectivam, mira esta es una opinión súper mía, y
efectivamente eh… este fuera un trabajo en red, cachay, con otros programas, serían súper efectivas
las intervenciones que nosotros hacemos más otros programas, pero no se trabaja así, cachay,
nosotros no trabajamos con OPD, OPD no funciona en términos individuales, por algo nosotr, a mi
me llama mucho la atención que haya muchos niños que tengan muchos causal en SENAME y que
no estén siendo intervenidos por OPD de Cerro Navia, cachay…entonces no es un trabajo en red.
Por ejemplo la Red de la No Violencia, no sé que tu veas a las mamás de Zumba que han sufrido
algunas violencia intrafamiliar ¿y no estén siendo intervenidas?, eso tampoco es un trabajo en red,
y también es una falencia, porque quizás tu podi’ darle herramientas, eh…instaurar la promoción en
términos de derecho, cachay, hacer un niño más consciente que está, entregarle habilidades sociales,
sin embargo, eso no cambia si llegan a su casa o, y siguen con esa misma violencia intrafamiliar,
o… si no están recibiendo intervenciones psicológicas en otro programa, etc., etc.
D: ¿Y a qué atribuyes tu esa falencia del trabajo en red?
M: no…mira, no no te podría decir. Yo creo que en términos de organización en realidad, de…los
programas se pongan de acuerdo, cachay, que hagan reuniones mensuales, que se trabaje con un
diagnóstico, que…eso en realidad, no sé, no te podría decir así alguna causa específica, porque no
tengo idea como trabaja acá la comuna.
D: ¿Pero ustedes derivan a OPD acá…
M: Nosotros sí, algunos casos los derivamos a OPD, el tema es que no podemos hacer nada
más…derivar solo a OPD.
D: Pero en la OPD los atienden igual…
M: Suponemos que si…
D: Ah, ya...y ustedes pierden el…
M: Claro
D: Después ¿pierden el contacto?
M: Ese es el tema, cachay, que no se recibe una retroalimentación acerca de si se está siendo
intervenido el niño, cachay…
D: Bueno, para finalizar, ¿Hay algo que te gustaría agregar…a lo que has dicho?

196
M: No
D: ¿No, nada?
M: No nada
D: Ya, muchas gracias
M: Oka.

Integrante del equipo 2 (dupla Porvenir)

E: Nosotros somos alumnos del Arcis, de la Universidad Arcis y somos estudiantes de Psicología
A: Ya…
E: Entonces nosotros estamos haciendo nuestra tesis, respecto a las… al trabajo de la psicología
dentro del PPC
A: Ya…
E: ¿Bien? Más que nada como, para hacer un análisis de cómo trabaja la psicología, o la
importancia que tiene la psicología dentro del programa. Y… y eso básicamente. Ehmmm…
nosotros estamos haciendo ahora, una entrevista al equipo y… primero queríamos saber eh… quiero
saber Ehmm… ¿Qué cargos y funciones desempeña usted acá, dentro del PPC?
A: Yo estoy contratada como Educadora comunitaria… y… hago talleres… para los niños, tengo
mío mío un taller de cocina… que lo tomé como enfoque, pensando que los niños eh, se quedan
solos en la casa que a veces no tienen que cocinar… o sea que las mamás no les dejan comida, son
cosas como súper básicas que ellos pueden hacer… ¡ellos poh!, ¿cachay? Y… le ayudo a la
Psicóloga en el taller de futbol callejero… ¿ya? Y… actividades masivas que hacemos, casi
mensual o cosas que de repente se te van ocurriendo en el camino poh…
E: Claro
A: Todo lo que sea entretenido
E: Y ¿Su profesión cuál es?
A: Yo soy técnico en enfermería
E: Ya ¿Y la antigüedad?
A: ¿A qué te refieres a antigüedad?
E: ¿Cuánto tiempo lleva acá?
A: Ah yo pensé que cuántos años tenía yo jajajaja. Sí se llama antigüedad efectivamente, eh… estoy
de septiembre del año pasado
E: Ok… bien. Eh… ¿Quiénes conforman el equipo de trabajo?
A: Yo trabajo directamente con la… Integrante del equipo 1, que ella es mi dupla ¿ya? Ella es
psicóloga también titulada ya, ella está a cargo de los talleres de circo, de batucada, de zancos todo
eso y… eh, aparte que está la Directora que es la jefa acá máximo, están dos psicólogas que es la
Integrante del equipo 1, la Psicóloga, la secretaria que es la Secretaria, eh… la niña nueva que llegó,
que lleva una semana recién, que ella está a cargo del taller de danza, de baile, folclore y todo eso…
y yo y la Damarí, ella que nos ayuda a hacer las cosas. Ese es el equipo. Y la que viste ahora recién,
ella es la supervisora general, ella es la jefa de mi jefa.
E: ¿Es la señora Susana, se refiere?
A: Susana Pacheco
E: Eh, ¿Cómo se organiza el equipo de trabajo, respecto a las tareas que se realizan en este PPC?
A: Eh, mira nosotros, a parte que somos súper aclanadas, somos súper buenos compañeros…
¿cachay? Entonces, cuando… todos tienen su tareas, o sea todos sabemos que tenemos que hacer un
taller a la semana, que hay que hacer planificaciones, que tenemos todas que ir todas a las
actividades masivas, pero, también somos súper buenas… pa’ tomar el rol de la otra o sea si falta
una esta cosa no queda coja.
E: Ah, Ok…
A: Aquí nos… por ejemplo, ahora que esta la Damari con licencia, tenemos que todas hacer todo
poh… ¿cachay? Preocuparse harto de lavar los platos… entonces en eso no hay problema

197
E: Eh, ¿Qué trabajo realiza la psicóloga en este PPC?
A: Mira, la Psicóloga… eh… ella está a cargo del sector de la Neptuno, porque el PPC nosotros se
divide en dos sectores, porvenir y Neptuno. La ruta del porvenir es la Integrante del equipo 1 y yo, y
para la de la Neptuno en este caso sería la Psicóloga con la… Integrante del equipo 3. ¿Cachay?
Eh… la Psicóloga bueno ella ve todo el tema de informes de los niños…, le ayuda mucho a la
Directora en hacer informes… y si tenemos un caso como específico de algún niño, algo grave o
delicado, también lo ve la Psicóloga eh… pero, de por sí, hacemos como todas las mismas tareas.
Ella está a cargo de la Neptuno por lo tanto, tiene que estar a cargo de 50 niños, de ver los talleres
de los 50 niños, eh, promocionar las actividades masivas, salir ha terreno… es como… en realidad
todos hacemos todo, o sea es lo que yo veo. Porque de hecho la Directora, que siendo la jefa cuando
ha faltado una de nosotras también sale a terreno, de repente yo que tengo que ir a dejar papeles a la
corpo... ¿me entendi’? Hago las tareas de la secretaria, es como todo hacemos todo, no hay tareas
tan específicas de que ¡yo solamente hago esto!, o sea la idea es que todas sepamos hacer de todo
E: OK. Eh ¿Cuáles son las dimensiones que abarca el trabajo de la psicóloga? Eh ¿Con quienes, con
quién desarrolla su trabajo?
A: Eh… con los niños poh… Con los niños… más con los niños que con…
E: ¿Más con los adultos?
A: Sí… que con los adultos, si nosotros trabajamos con niños
E: Ya…
A: El trabajo al 90% es con los niños, igual estamos pendientes de con quien vive, donde va al
colegio, con quien se relaciona… ¿Me entendi’? Los problemas que tenga en su casa, si come si no
come, hasta cuestiones súper mínimas a cuestiones súper heavy, pero, más con los niños, se
relaciona muy bien con los niños
E: ¿Cuáles son las características de las intervenciones que se realizan en este PPC?
A: Oh… es como súper complejo ese tema… (silencio) depende de cómo… de qué parte… me lo
podi’ enfocar, o sea si me hablai’ de características de los niños, son como los niños, como súper
parejos, ¿me entendi’? casi la mayoría de los niños, de un total de 100, pucha casi todos vienen por
problemas, no se poh de la casa, de los papás ¿me entendi’? los colegios igual, son los niños
complicados… los niños que… perdona, pero no tenía otra cuchara. Los niños complicados, los
inquietos, eh, los hiperventilados, hiperactivos, son como bien parejos en esa parte
E: Claro, pero la pregunta si bien, tiene que ver con las intervenciones, por ejemplo, dentro de los
talleres, ¿las intervenciones que, que… usted realiza, con respecto a ayudar a los niños?
A: Mira por ese lado es como… difícil porque…
E: O ¿qué es lo que la incentiva a usted dentro de la intervención? ¿Qué… de qué manera
interviene, para que sirve en este caso el taller, por ejemplo?
A: Bueno, casi todos los talleres están enfocados con respecto a los derechos de los niños poh, casi
todos, partimos nosotros por ahí, por ser, el taller cocina, está enfocado para que ellos sepan que
tienen sus derechos a comer, o sea que… es imposible que ellos no puedan comer un día ¿me
entendi’? el taller de la psicóloga, que es el de futbol, está relacionado no sé poh a la recreación, el
taller de circo igual, el taller de las mamás… por ser la Integrante del equipo 3 hace talleres con
mamás ¿me entendi’? entonces… yo creo que van todos enfocados al mismo lado, o sea a defender
los derechos de los niños
E: Hem ¿Cómo se ha visto reflejado la integración de la psicología, al trabajo que se realiza en este
programa? Lo que ha visto usted…
A: … Mira… yo creo que esas respuestas debería dártelas la misma psicóloga…
E: Pero, ¿en visión general, lo que usted ha visto?
A: … Lo que pasa que mira, honestamente tampoco yo no sé si la Psicóloga está contratada, porque
no manejo yo esas cosas… no sé yo si ella está contratada directamente como psicóloga, para hacer
un trabajo psicológico con los niños o realmente así como un trabajo también de, eh… para la
comunidad, o sea pa` talleres como lo que hacemos todas poh
E: O no netamente lo que trabaja…

198
A: Por ser la Integrante del equipo 1 ella también es psicóloga ¿me entendi’? y la Integrante del
equipo 1 está totalmente enfocada con el tema, solamente talleres ella no hace… eh, trabajos de
psicología en forma individual con los niños que, llegue todos los días no sé poh 5 niños a decir que
tuvieron tal problema y que los tenga que ayudar la psicóloga… ¿Me cachay?
E: Sí, y ¿cuáles son las expectativas respecto al trabajo que se realiza en este PPC?
A: (pausa, suspiro) Hay muchas expectativas acá poh. Pa’ empezar hem que siga este programa,
independientemente de sigamos o no sigamos nosotras, eh pero, que siga el programa en sí, es un
programa súper bueno, enfocado pa’ la comunidad, pa’ los niños eh y… pa’ la familia completa o
sea, ojalá no se terminara este tipo de programa. Así como el programa SENAME, así como el
programa SENAMA, así como los… toda la gente que trabaja en programas comunitarios, en
programas sociales, es como una gran ayuda pal… pa’ la comunidad, ojalá no se terminaran y ojalá
hubieran más, pudieran tener mayor cobertura, porque nosotros tenemos… una cobertura de 100
niños y… hay mucho más de 100 niños que necesitan de… de, de este tipo de…de proyecto.
E: Hm. ¿Cómo se articula el trabajo de la psicóloga, en el territorio en el cual están insertos?
A: (silencio)
E: ¿Por ejemplo, el de la Integrante del equipo 1 con usted?
A: … Ehm… te insisto la Integrante del equipo 1 ehm, yo no la veo que haga un trabajo… bueno,
ella igual tiene sus tratos con algunos niños distinto, pero, yo no veo que se haga un trabajo directo,
de psicología hacia los niños. ¿Me entendi’? la Integrante del equipo 1 hace talleres, ella está
contratada como… pa’ hacer talleres, entonces no es como… no es que fuera no sé poh, como que
un niño viniera a hablar directamente con la psicóloga, de hecho cuando nosotros hemos tenido
problemas graves con niños, eh… nosotros los derivamos a la OPD…
E: Ya…
A: ¿Me entendi’? y ahí se hace un trabajo más personalizado entre la psicóloga y el niño
E: Hm Hm… Eh… ¿Qué entiende usted por prevención?
A: … Prevención es todo lo que se puede educar a un niño para que no haga, no sé poh cosas…
puta, por ejemplo… dejar de ir al colegio… (pausa contesta teléfono)
A: Era la dirigente, viene pa’ acá jajaja, ¿también tienen que entrevistarla a ella?
E: ¿Ella es Lola?
A: Sí
E: Sí, también tenemos que entrevistarla a ella, así que súper bien que ya haya llegado…
A: Ah… que buena
E: Entonces, qué más me podría aportar con respecto a ¿qué se entiende por prevención?
A: (Silencio, suspiro) yo pienso, así como bien básico, que es todo lo que tú puedes hacer, para que
un niño… poder sacarlo de, de… del sector tan vulnerado donde él vive poh, porque nosotros
estamos en una comuna que es súper vulnerada, entonces es como súper complicado el tema de
prevención, porque como tu… puedes no sé poh, tratar de que un niño no se meta en la droga si en
su casa venden droga. ¿Me entendi’? Cómo yo le puedo enseñar a un niño, que él cuando tenga un
problema grave tiene que llamar a carabineros, si carabineros no va a llegar… en hasta en una
hora… entonces es como súper complejo. Mira yo soy nacida en la comuna de Cerro Navia, vivo en
Cerro Navia, ¡me encanta trabajar en esta comuna! ehm… honestamente no me iría aunque me
pagaran el doble a otro lado a trabajar, que no fuera aquí donde yo nací y donde yo me crié.
¿Cachay? Entonces, yo sé lo que te estoy diciendo, o sea a mi me ha pasado. ¿ Me entendi’? o sea
yo no… de repente igual te da lata como enseñarle a algunos niños ciertas cosas, si tú misma sabes
que no va a suceder… poh ¿me cachay?
E: Y…
A: Pa’ mi es súper complicado el tema prevención…
E: Sí, pero… ¿usted lo trabaja, adentro de su taller? ¿Cómo lo trabaja?
A: ¿En los talleres…? ¡Claro! Nosotras igual le tenemos que enseñar a los niños… si igual tenemos
que hacer ese tipo de cosas, perooo… pero, igual es complicado, por lo mismo, o sea yo le digo a
los niños ustedes tienen que, no se poh, tienen que tener cuidado con esto, con esto otro y después

199
ya, salen de aquí y es otro mundo… ¿me cachay? ¡Es más! A mí me hubiese encantado, que a lo
mejor este tipo de cosas, ustedes lo hubieran hecho reamente en terreno, con otro tipo de gente a lo
mejor, con la misma gente, los… ¡los papás! ¿Me entendi’? pero, en terreno, no que la gente tenga
que venir pa’ acá… ver realmente dónde viven los niños, cómo viven los niños, con quiénes ellos
se… se manejan… hm no sé poh ¿cachay?, no que sea… todas las cosas o entrevistas, son así
encerradas y… yo tengo otro tipo de pensamiento ¿cachay?...
E: Sí pero, específicamente, eh… cómo…
(Sonido de celular, risas)
E: ¿Cómo se articula, eh… en el trabajo de la psicóloga, lo que usted entiende o implementa
entorno a la prevención?
A: Mira, las chiquillas como profesionales, ellas son siempre igual un súper buen aporte, ¿me
cachay? porque igual hay temas que yo en lo personal no manejo pa’ na’, y tampoco son de mi
interés manejarlas jajaja eh… perooo, a pesar de que hay cosas que a ellas… ¡no les corresponde
hacer! Jaaa ¿cachay? Igual ellas están súper pendientes ¿me entendi’? por ser, el tema de género,
de prevención de un montón de otras cosas, igual ellaaaas, ellas lo hacen, ellas lo manejan y… y
nosotros dejamos en cierta parte de los talleres, un cierto rato para que las chiquillas hagan el…
esos temas ¿me entendi’? porque ellas lo saben poh, ellas son las profesionales, ellas… ¡menejan!
Esas cosas poh… o sea, no me vai’ a pedir a mí que yo te haga una charla de género, una charla de
no sé… si yo no me manejo en la cuestión, o sea la tienen que ver ellas
E: Hm y ¿qué entiende usted por participación?
A: (Silencio) já… ¿así como forma general? Jajaja eh… ¿participación? Ehmm…. ¿Es un todo poh?
En donde vayas tuu… hay participación de la gente, donde vayas… los niños, eh… los adultos, las
familias, nosotras, el país…
E: Y ¿cómo trabaja, Eh… trabaja la participación?
A: (Silencio) ¿mirado de qué?
E: Hm ¿cómo trabaja usted la participación, dentro de su taller, por ejemplo?
A: Eh…
E: O ¿cómo se trabaja en general el PPC, lo que ha visto usted de la participación?
A: ¿Participación de los niños? O ¿participación de nosotras?
E: De los niños
A: …Yo creo que nosotras, tenemos una súper buena llegada con los niños y hablo no solamente a
nivel de nosotras, yo creo que todos los PPC, y todas las organizaciones populares que hay acá en la
comuna, yo creo que la gente si tu lograi’ encantarla o incentivarla, la gente participa en lo que tú le
ofrescai’… porque… tienen interés y tienen intención, de ir poh, o sea no sé poh nosotros de
repente hacemos alguna actividad, los fines de semana y a la hora que sea la gente va y participa y
si tienen que ir no sé poh… a un paseo van y si hay que ir al circo van… hem… yo creo que
depende como tú… eh… no sé poh, depende como se enfoque, o depende como la gente, la llegada
de la gente… ¿cachay? (contesta celular)
E: eh ¿Cómo articula en el trabajo de la psicóloga, lo que usted entiende e implementa entorno a la
participación? De acuerdo a lo que me estaba explicando usted, que entendía por participación…
A: ¿Cómo lo veo yo, con lo que hace la psicóloga?
E: Ehm ¿Cómo articula el trabajo? ¿Cómo se complementa?
A: (Silencio) Mira yo me complemento súper bien, con la Integrante del equipo 1, que es la
psicóloga que trabaja conmigo… eh… la Marión tiene súper buena llegada con los niños… hem…
pero, son distintooos, son distintas formas de, de… trabajar, o sea como te insisto, yo a ella la veo
por una parte profesional ¿me cachay? Ella se maneja con los sistemas, yo veo solo el tema de
talleres con los niños, que son otro tipo de talleres ¿cachay? Las chiquillas, siempre como
psicólogas, tú que… eres psicóloga igual, eh, siempre vai’ a trabajar de una forma distinta a
como… ¿Gabita, qué queri’?
G: murmullo

200
A: Eh… yo siempre lo voy a hacer más popular ¿me cachay’? una, porque no soy psicóloga,
tampoco soy asistente social, jajaja entonces yo siempre voy a trabajar de una forma distinta ¿me
cachay? Yo tengo otra cuna, yo soy del añooo, de las colonias urbanas ¿me entendi’? de los talleres
de reforzamiento, entonces yo trabajo de una forma distinta a como lo hacen las chiquillas
profesionalmente… ¿me entendi’? o sea, yo si a mí me preguntai’, a mí me mandan a hacer un… o
sea, no me mandan, yo invento los ta… este tipo de talleres, para ver otras… otras perspectivas
respecto a los niños, toda la parte profesional la ven las chiquillas, ¿me entendi’? cuando ellas ven,
ese otro temas que te digo yo, yo no… yo solamente me dedico a escucharlas ¿me cachay? O sea,
no… no me meto más allá de lo que las chiquillas…
E: ¿No interviene?
A: No intervengo, porque no son temas que maneje yo
E: Y ¿Qué es lo que hace usted, dentro de los talleres? ¿Qué trabajo hace?
A: Yo hago más un trabajo social, te insisto, yo cree, yo hice y pensé que era muy necesario hacer
un taller de cocina, pensando de que tengo, que hay mucho, yo tengo muchos niños que se quedan
con los hermanos más chicos ¿me cahcay? Tengo mamás súper despreocupadas, que ellas se van a
trabajar y los niños quedan sin comer ¿me entendi’? entonces, lo típico que los niños sepan, hacer
un paquete de fideos, que sepan hacer una taza de arroz, que sepan hacer una vienesa ¿me entendi’?
¡Cómo pa’ pasar el día! ¿Me cachay? Eso, ese tipo de talleres hago yo, lo demás, todo lo que tenga
que ver con la psicología, con el tema de género, con esto con lo otro eso lo ven directamente con
las niñas, porque son cosas que yo no manejo, te voy a ser súper honesta jajaja
E: Entonces cuando usted inventa, crea un taller… eh, ¿no hay intervención de Integrante del
equipo 1, por ejemplo, o de la psicóloga?
A: Mira la Integrante del equipo 1 lo que ella me hace, o sea me ayuda, es a hacer la planificación
pa’ presentársela a la Directora
E: Ya
A: ¿Cachay? Con términos… eh, profesionales, con toda… o sea, yo doy la idea, lo mismo que te
estoy explicando a ti, pero, la Integrante del equipo 1 me lo amolda
E: Ok
A: ¿Me cachay? Y se presenta, porque tampoco yo puedo dec… puedo poner, voy a hacer un taller
de esto… ¿me entendí? ¡no! tiene que ser como bonito, eso siempre les digo a las chiquillas, tiene
que ser bonito, porque si no es bonito, no… no, te lo reciben después. ¿Me cachay? Jajajaja y
quiero ser súper… quiero dejártelo súper claro jajajaja quiero dejártelo súper claro, o sea yo doy la
idea, por ser, ahora en la última actividad grande que se hizo fue el tema de una olla común… que
también es de mi tiempo, ¿me cachay? Entonces había que ponerle no olla común poh, porque ya
sonaba como a algo político, entonces… había que poner una palabra más bonita, que fuera no sé
poh, comida comunitaria… entonces yo le di la idea a la Integrante del equipo 1, y la Integrante del
equipo 1 lo hizo ¿me cahcay? En el fondo pa’ mí siempre fue una olla común jajaja
E: Claro
A: jajaja
E: Eh, bien. ¿Qué territorio focaliza la intervención de la psicóloga, de la psicología en este caso?
A: ¿territorio? A que…
E: Físicamente
A: Físicamente los dos sectores que te hablé… en el porvenir y la Neptuno
E: y ¿algún sector en específico?
A: Es que así se llaman las poblaciones…
E: Me refiero a sector o ¿a tipo de niño o al tipo de contexto?, porque por ejemplo, dentro del sector
podría haber eh… tipo de niños de muy escasos recursos o de clase media o que a lo mejor tiene un
poquito más…
A: ¿Noo! Fíjate que acá no hay ese, esas diferencias
E: Ya… ¿Es para todos?

201
A: No, aquí la gente es toda pobre y la mayoría indigente y es muy poca la gente que es pobre no
indigente… pero, al final son todos pobres igual…
E: Ok
A: Así que los dos sectores son, yo creo que en uno hay más delincuencia que en otro, pero… son
muy iguales…
(Contesta celular)
E: Bueno eso es físicamente, específicamente es la entrevista… ¿tiene alguna duda?
A: Ojalá les sirva de algo…
E: Sí, si sirve… ¿tiene alguna duda?
A: No, no no no… dejaron clarito que era, un trabajo que tenían que hacer, pa’ su universidad, pa’
¿su tesis?
E: Para la tesis
A: ¿Cachay? Así que ojala… les haya servido de algo poh

Integrante del equipo 3 (dupla Neptuno)

E: Bien… ¿El cargo y funciones que realizas?


P: Yo soy profesora de educación física, estoy a cargo de…de talleres, eh… son, son talleres de
folklor, danza Murga, hem…Zumba, y aparte de eso nosotras también entregamos una labor social
dentro de la comunidad… independientemente a que mi labor sea como profesora, la labor nuestra
es poder integrar a la…a la comunidad a todas las actividades que nosotros realizamos, tanto niños,
como…como personas adultas…
E: Ya…eh, ¿Su profesión, me dijo?
P: Profesora de educación física.
E: ¿Y cuánto de antigüedad tiene acá?
P: Yo entre…hace…sus dos semanas…hace poquito.
E: Ah…hace poquito
P: Sí…pero me encantó el proyecto, o sea de hecho cuando lo leí, eh…porque siempre trabajamos
en el tema social, y…más que nada enfocado a la salud, a los beneficios que te aporta la salud, tanto
para el adulto mayor, para el adulto, y también a los niños. Tu sabes que hoy en día hay mucha
gente obesa, y producto de la obesidad…hay muchos factores de riesgo que influyen en la
hipertensión, la diabetes y que afectan también a los niños, que ahora lamentablemente, los niños
están presentando los niños ese tipo de…de, factores de riesgo.
E: ¿Tiene alguna especialización en…en el tema de…de ser profesora de?
P: Eh…no, mi...mi título es profesora de educación física…eh, deporte y recreación, pero casi
siempre, desde que, bueno, ingresé a la carrera, porque anteriormente estaba avocada al deporte
hace varios años, eh…mi especialidad es gimnasia rítmica…
E: Ya…
P: ¿ya? Pero eh…la idea mía es poder complementar mi carrera con algo relacionado con el tema de
la salud…porque…eh…por ahí va mi… mi rumbo. Mi rumbo más que nada…el tema es ayudar a
las personas con sobre peso, el tema de la nutrición, como se están alimentando. De hecho eh, la
semana pasada realice una charla motivacional en la cual eh, las alumnas tengan la posibilidad
de…de medir su…su, capacidades, como eh…yo a través de las mismas charlas, eh, les explique de
que todas ellas iban a tener una ficha personal de avance mensual, entonces ellas van, ellas mismas
van a ir viendo su propio avance, porque esa es la idea mía, que no tan solo vengan a entregar eh…
la parte recreativa, sino que también, que tenga, eh…que sea ligada a través de la
salud…netamente, ya ¡Y! de la recreación obviamente.

202
E: Ya, eh ¿quiénes conforman el equipo de trabajo?
P: A ver, eh…la Psicóloga que es psicóloga, que trabajamos en conjunto, y nos toca el mismo
sector, hem…la asistente social, que es la Directora, eh…la secretaria y recepcionista que es la
Secretaria, está la Marión, eh… la Marión también es psicóloga y…la Leny, que también está en la
parte administrativa…en total somos seis, y yo jajaja.
E: Ya, eh ¿cómo se organiza el equipo de trabajo respecto a las tareas que se realizan en el PPC?
P: Ha, nosotros siempre tenemos reuniones, en las cuales todas damos nuestro punto de vista,
eh…enfocado netamente al programa que nosotras tenemos, y cómo nosotros podemos mejorar,
eh…las proyecciones que tiene el, eh…tanto en los niños como en la…como en la, en los adultos
dentro del taller, o sea que es lo que esperan ellas del taller, que eh…los niños conozcan los
derechos, que conozcan cuáles son sus capacidades ya sea cognitiva, como física… se elabora como
una estructura bien amplia, porque como somos todas de distintas áreas la idea es ir
complementando, y que vamos todos enfocando los mismos objetivos, esa es la idea ¿ya? (aclara su
garganta)
E: Eh ¿Qué trabajo realiza la psicóloga en este PPC?
P: La psicóloga en específico, bueno, trabaja con los niños. Eh… ¿cómo lo trabaja?...eh…ve la
parte netamente de…problemas que puedan tener los niños, ya sea en el hogar, o con las personas
que vivan, eh…nosotros le hacemos como un seguimiento a todos los alumnos, tanto los…los
adultos como los niños. Le hacemos un seguimiento más que nada social… lo que es la idea, y
tratar de ayudarlo…o sea el…el objetivo fundamental de nosotras es que, aparte de que sea…un
tema recreacional, eh, nosotros aportar un tema social y de integración, que ellos se puedan
integran a distintos tipos, o diversos tipos de actividades que se realizan acá y que en el fondo los va
a beneficiar enormemente en la parte, que yo te comentaba anteriormente, psicológica. O sea las
psicólogas aquí tienen harto…harto trabajo. Es como todo un eh…cómo se puede decir, eh…eh, un
enlace, como que todas estamos conectadas con distintas actividades, o sea de hecho nos
programamos, trabajamos en pareja, y nos dividimos en sectores, entonces cada pareja es una
psicóloga, ponte tu yo soy profesora, entonces la idea es abordar las dos cosas. Lo que veo yo como
profesora de educación física es la parte tanto…hem…de…capacidades físicas que pueda tener la
persona, o limitaciones, o enfermedades que pueda tener, como ayudarla en la parte salud, más que
nada, y la…la, la psicóloga que ve la parte netamente mental…que es cómo ella los puede ayudar
a…
E: ¿Qué sector trabajas tú?
P: Neptuno
E: La Neptuno, ¿y la psicóloga el porvenir?
P: No poh, la psicóloga trabaja junto conmigo en Neptuno. La otra chiquilla trabaja en el porvenir,
y…la otras dos…no me acuerdo el sector, porque como soy nueva, entonces…como que...estamos
enfocadas netamente al sector de nosotros.
E: Ok, en este caso, ya…en lo, en los talleres y todo los hacen las dos juntas…
P: Si, o sea los talleres no. Ponte tú ella tiene eh…talleres de…de manualidades, aparte de su taller
de…de psicólogo, hem…tiene un taller de pintura, eh tiene un taller de fútbol, que…es como fútbol
callejero, pero eso netamente lo hace Psicóloga, y los talleres míos los hago yo. Son de, eh…en
forma independiente, pero igual, siempre miramos y observamos las clases de cada una para ver qué
es lo que tengo que mejorar, entonces nos vamos como…
E: Se complementan
P: Si, nos damos apoyo. O sea no sé poh, ella me dice: “te faltó tal cosa”, o, o viceversa...
E: Eh, ¿Cuáles son las dimensiones que abarca la, eh el trabajo de la psicóloga?, eh… ¿con quienes
desarrolla su trabajo?
P: Especialmente con los niños con riesgo social. Ese es el foco de nosotros…niños que tienen
problemas económicos, problemas… de… padres alcohólicos, padres drogadictos, hem… que
algunos niños también…nosotros tratamos en lo posible de sacarlos del entorno en el cual ellos
viven normalmente día a día…o sea la realidad en la que ellos están enfocados nosotros en la el

203
objetivo que tratamos de entregarle a los niños…es que hay otra arista en las cuales ellos pueden,
pueden irse, no necesariamente con lo que están viendo día a día, sino que hay mucha forma
de…de…de lograr que el tiempo libre lo ocupen de una forma más…beneficiosa si se puede
decir…y no del ocio y que tu sabes que de repente en las esquinas los niños están acostumbrados a
ver no sé poh, drogadictos, alcohólicos, gente …agresora, entonces la realidad acá en Cerro Navia
es… igual es compleja, pero pa’ eso estamos, pa’ ayudar jajaja
E: Hem… ¿cuáles son las características de las intervenciones que se realiza en este PPC?
P: Bueno hay, es que todas tenemos…o sea ponte tu, como trabajamos en parejas eh, la idea es que
siempre cada uno aporte eh, un granito de arena de lo que conoce dentro de su propia profesión,
hem…característica en sí es lo que te comentaba, eh…tratamos en lo posible…de enfocar la parte
social, eh…integración, eh…recreación, eh…actividad física, esparcimiento, eh, también hacemos
la labor de asistente social. Es como todo un conjunto, o sea las personas no tan solo vienen acá
a…a pasar un rato agradable, sino que también te vienen a contar sus problemas, y de cómo uno
puede ayudarlas a…a enfrentar ese tipo de dificultades que tienen, porque se logra un ambiente
súper, eh, agradable, en el cual no tan solo uno pasa a ser como la instructora o la monitora
que…que te realiza una clase, sino que… más que nada, un apoyo en el cual te puede aconsejar
para bien obviamente, no para mal, y…y ver todas las posibilidades que tiene esa persona para
poder salir adelante, dentro de todas las dificultades que se viven aquí en la comuna…eh, hay
problemas económicos, problemas de alcoholismo, drogadicción, hem…hay mucho niño callejero,
entonces…la idea es integrarlos poh, integrarlos al programa, y que ocupen su tiempo en algo
que…que eh…les va a servir mucho para más adelante… para poder lograr metas, poder
proponerse cosas, para seguir estudiando, no dejar los estudios, porque muchos niños dejan los
estudios, entonces la idea es como convencerlos a que sigan estudiando, a que sigan adelante,
porque, eh…tienen que…a lo mejor no tienen la…la… la solvencia económica para…para poder
pagarles una carrera, pero todo, se sabe que, eh…si se les enseña de que trabajando y estudiando se
pueden lograr muchas cosas. Yo soy de acá de la comuna he vivido toda mi vida acá, y yo no te
digo que tenga un estrato social alto, o sea yo partí de abajo como todos, y…y por eso que me gusta
trabajar acá, porque tú ves tú realidad y así como una logro salir adelante, uno da su ejemplo para
que el resto también eh…sea eh…sea…no un espejo, sino que sea…hem…como un apoyo que
tengan los niños y que si las cosas cuando uno las quiere realmente las puede lograr, y. no
necesariamente teniendo un aporte económico, porque ponte tú en el caso particular mío, yo empecé
a trabajar a los diez y siete años y empecé a estudiar al tiro. Trabajaba y estudiaba, trabajaba y
estudiaba. Y así mismo, eso mismo se lo trataba de entregar a los niños para que ellos se den cuenta
de que…de que independientemente de que sea una comuna periférica, eh, también tenemos
posibilidades de poder progresar.
E: Eh, ¿Cómo se ha visto reflejada eh…la integración de la psicología al trabajo que se realiza en
éste programa?
P: Harto poh, harto…sobre todo en el tema que hace la Psicóloga…imagínate que a través de la
pintura, tu sabes que los niños a través de los dibujos expresan ¡muchas! Cosa, y los mismos
psicólogos, a veces cuando te van a hacer un test psicológico, te hacen mirar, eh…dibujos, señas,
palabras. Bueno…eh, la psicóloga trabaja a través de eso…de poder saber cuáles, aunque el niño
no quiera hablar, a través del dibujo el niño puede expresar qué es lo que realmente pasa en su casa,
o que es lo que realmente siente ese niño, sin tener la necesidad de hablar, porque… hablan a través
de los dibujos. Entonces yo te digo, igual la psicología aquí es como súper importante, es un factor
súper, o sea es el complemento que se realiza acá, que es…es bueno…yo te digo, yo llevo dos
semanas, pero eh…es un trabajo súper lindo el que se realiza acá. Cuando tú tienes una carrera por
vocación, es porque realmente te gusta el tema poh, el tema sociaaal y todo lo que tiene que ver.
Pero cuando no…o sea a mi me daría exactamente lo mismo trabajar en cualquier comuna, ir a
hacer mi clase y era todo, pero cuando tú ves un tema de integración es completamente distinto, o
sea la labor de la psicóloga acá es netamente importante para poder ayudar a los niños…al igual que
la asistente social, al igual que las actividad física…es como, por eso te digo, es un complemento de

204
todo… y la psicología tiene mucho que ver en el avance de los niños, tanto psicológico, como en
actitudes de los niños, porque hay niños que son muy agresivos. ¿Entonces quién los controla?
Obviamente la psicóloga, la psicóloga con distintos juegos, se realizan juegos, actividades, convi,
convivencias, hem… talleres en los cuales los niños pueden hablar…charlas, que es las que
nosotros hacemos que…que…damos la posibilidad de que ellos puedan expresar lo que se siente.
Que te conozcan a ti, realmente como tú eres, para que ellos también se den a conocer. O sea eh…
es como el enganche principal es que ellos te conozcan, y que sepas cómo tu puedes, eh…recibirlos
a ellos y que sean un cariño reciproco, porque en el fondo te encariñas con todo el mundo.
E: Claro
P: Yo imagínate, llevo dos semanas y…súper encariñada con las chiquillas, con los niños, con
¡todos!
E: Eh… ¿Cuáles son las expectativas que tienen respecto al trabajo que se realiza en este PPC?
P: Bueno, integración…eh…a parte de la integración es que…hm…como te decía yo, hay muchas,
muchas personas adultas que tienen hartos problemas, eh…vienen acá como un tema de…de…de
poder liberarse un poco, de liberar tensiones, de, de un desahogo, de, de cómo ahh, vamos a ir a la
clase de esto, porque en realidad, independientemente a que…no sé po eh…bailemos, o todo el rato
estemos saltando, después nos quedamos conversando…¡porque no se van al tiro poh!...o sea no es
que termine la clase y cada una…se va para su casa, no. Igual si si existen vínculos en cual se toman
un tecito, comparten con nosotros, se quedan acá hasta que cerramos, entonces te das cuenta de que
hay muchas limitantes en ellas, sobre todo el tema de cariño…de falta de cariño, de falta de…de
comunicación de repente en su mismo entorno, entonces ellas vienen acá así como a…a liberar un
poco toda esa…
E: Esas personas que vienen, que tú me cuentas son eh ¿adulta, o son adolescente?
P: Aquí viene de todo, vienen….eh, adolescentes, vienen adultas, y vienen niños… ¡hartos niños!
Jaja. Tenemos hartos talleres, entonces participan varios niños, muchos niños, eh… y la labor
eh…específica… de nosotros es poder captar a los niños que realmente eh…están en riesgo y poder,
poder llamarlos, y decirles… invitarlos y que conozcan el centro y que… y que puedan participar en
las actividades que se realizan acá para poder ayudarlos…
E: Claro…eh, ¿cómo se articula el trabajo de la psicóloga en el territorio en el cual está inserto?
P: Nosotros hacemos, eh…su…supongamos un ejemplo, vamos puerta a puerta entregando volantes
de invitación por los sectores que nos toca a cada una, y invitando a la gente que conozca al
PPC…de que se trata…para qué está enfocado, cual es la idea de nosotros…y en realidad,
eh…hemos tenido muy buena aceptación de parte de la…de la población y de la comunidad… o
sea…te dan las instancias para que tu les converses, o sea, no es que lleguen, y te cierren la puerta,
como los evangélicos cuando van a la casa, sino que, eh…ya te conocen, ya saben que tu eres
del…del PPC. Entonces: “ah viene la tía tanto” eh… “te vienen a inscribir”, no sé poh, y por eso
nosotros cada vez estamos integrando más talleres, y la idea es que vaya creciendo y que… y que se
vayan incorporando más niños, y más adultos también.
E: Eh… ¿Qué…qué se entiende por prevención?
P: Prevención, prevenc…o sea la misma palabra lo dice, es prevenir antes de lamentar, o sea,
nosotros tratamos de prevenir que el niño, o que el adulto, o que el adolescente caiga eh…en un
tema de drogadicción, de alcoholismo, en un tema callejero. Es sacarlo ¡de ahí! Y traerlos, y
mostrarles que hay otro mundo, completamente distinto dentro del mismo sector. Que hay gente que
sale adelante, de que tiene eh…tiene metas, que tiene proyectos, y, y aunque no tenga la plata lo
logra igual. Si no necesariamente pasa por ser pobre, no, todo lo contrario, cuando uno tiene las
ganas de salir adelante, eh, y proyectarse en la vida lo puede lograr, y eso es lo que le traspasamos a
los niños. De que independientemente de todo…todas las problemáticas que puedan tener en forma
individual, existe otra posibilidad, existe otro camino…no ese.
E: Eh, ¿cómo se trabaja la prevención?
P: La prevención…bueno, eh…más que nada nosotros hacemos las charlas que te comentaba,
convivencias, para poder conocer, eh…las falencias que tiene cada uno. Porque así como estamos

205
conversando nosotras, hem…existen las charlas motivacionales, que van con juegos, que van con
actividades lúdicas, que eso les da la posibilidad a que se expresen, a que, a que ellos… digan lo
que realmente no quieren decir…a que digan su estado emocional, a que lo hablen, a que sean
escuchados, porque nosotros realmente los escuchamos, y… no, no, nos aproblema a nosotros
también de cómo podemos ayudarlos, o sea, la idea es que nosotros nos insertamos también en, en
el problema que tienen ellos, y nos ponemos en el lugar de ellos, para saber cómo nosotros
podríamos ayudarlos si estuviéramos sometidos en el m…ponernos al mismo nivel, esa es la idea,
es que tú te pongas al mismo nivel, y…y ver la realidad, y cómo tu puedes salir adelante y poder
dárselo a conocer a los niños, los adolescentes a los adultos, eso es lo que en realidad trabaja la
prevención.
E: Eh, ¿Cómo se articula en el trabajo de la psicóloga, eh, lo que ustedes entienden, o implementan
en torno a la prevención?
P: Eh…se articula, la idea es que no se den cuenta poh…que sea como mensaje subliminal poh, esa
es la idea, eh… a través de juegos, dinámicas, hem, como te decía yo eh, convivencia, eh…charlas,
eh, conversaciones, eh…acercarte al niño cuando tú ves que está raro, porque hay niños que de
repente… son como súper eufóricos…y de una clase a otra presentan otro estado de ánimo.
Entonces ahí tú tienes que empezar a captar, eh…que problema hay, entonces la psicóloga en sí,
hm, eh, tiene sus “tic”, los cuáles nosotros, o bueno, en este caso que te doy, mira, sabes que esta
alumna tanto, ya cómo la puedo ayudar, ya, inconscientemente, o no inconscientemente, sino que
nosotros sabemos… abarcándolo en qué objetivo podemos poder ayudarla a ella que pueda, ¡o si
quiere! Hablar directamente con la Psicóloga y la puede ayudar, mejor todavía…pero hay personas
que tu les dices psicólogo y “ah no no no no” y como que… el psicólogo es como pal’ loquero poh,
como que todas le tienen un rechazo a…a la palabra psicología (lo dice riéndose) por eso tratamos
de denominarnos tías, me entiendes…porque las tías tienen como ya…un tema más de
acercamiento, y más de apoyo que…que es como tan “¡ah! La psicóloga, como que la ven así como
en un pede… ¡No! O sea la idea es que…es una tía nomás. O sea la idea es que ellas no sepan que
es psicóloga, ni que la otra es profesora, ni que la otra es asistente social, sino que estamos todos
dentro de la misma línea, con la diferencia, con la diferencia de que nosotros los tratamos de ayudar
y de divertirnos junto con ellos poh.
E: Claro…Hem… ¿Qué entienden ustedes por participación?
P: Es que hay distintos tipos de participación…esta la participación activa, pasiva, hem…es que
incluso dentro de las planificaciones nosotros las tenemos. Está la activa, la pasiva…la…no
participativa, eh…la emotiva, eh…y tú te fijas que cuando hay participación, es porque todo un
grupo, eh…quiere realizar una actividad, en sí, en específico…no estoy hablando de alguna…de
actividad física ni nada por el estilo, sino que actividad en sí, o sea, aquí tú dices actividad y todos:
“¡ya Qué actividad hacemos! Porque el hecho de decir actividad, a ellos ya les llama la atención,
porque se va a hacer algo entretenido…entonces por eso preferimos nombrarlo como actividad,
como…taller. Porque ellos, a través de esas palabras, sienten… no la necesidad de que los están
atendiendo, sino que… vienen como a liberarse, una cosa así. Es como…cómo te lo puedo
explicar… (aclara su garganta) es como…como que ellos, no es que vengan a participar, sino que se
vienen a integrar a un grupo…no de trabajo, sino de recreo, de…de, de pasarlo bien, de…de, de
botar el estrés, de…de repente venir a conversar, de, de eso más que nada.
E: Eh…de los tipos de participación que…que me nombraste ¿las ocupan todas?, o
¿específicamente cuál?
P: Es que lo que pasa, es que ponte tú, en el caso mío, eh…yo, ponte tu… no sé poh en la clase de
adultos, que también vienen niños, que es la clase de Zumba…hem…la participación es
completamente activa, porque están todo el rato bailando…los haces gritar, aplaudir, saltar, eh…eh,
la idea es liberar la endorfina, entonces, tu sabes que la endorfina es una hormona que al liberarla
produce sensación de placer, de alegría, de felicidad…entonces…eso se provoca a través de,
eh…por lo menos eh, mi clase poder motivarlas poh…o sea en mi clase siempre van a ser como

206
activas y motivadoras, entusiastas y todo lo que tenga que ver con la alegría porque, eh…al bailar,
eh, mucha gente se despeja poh.
E: Claro
P: Es como difícil ver a una persona que esté bailando con pocas ganas, porque eh, si no, no vendría
al taller poh, o entraría a otro taller, que a lo mejor fuera más pasivo…supongamos un ejemplo…un
taller de… de diseño, donde netamente tienen que está pintando, tienen que estar callados, tienen
que estar concentrados, y esa es como una, una clase pasiva, que es mas…más pausada, más lenta,
pero que no significa que no sea activa…es pasiva y activa a la vez, por qué…porque los niños
están participando, pero pasiva porque no están gritaaando, ni, ni aplaudiendo, ni saltando, sino que
más bien tranquilos.
E: Hem… ¿Cómo se articula en el trabajo de la psicóloga eh…lo que ustedes entienden e
implementan en torno a la participación?
P: ¿Repítemela?...como se ent…
E: Si, eh… ¿cómo se articula en el trabajo de la, de la psicóloga, lo que ustedes entienden e
implementan en torno a la participación?...es como la misma pregunta de denante, pero…incluimos
la participación.
P: Si…es cómo lo mismo, nosotros no le llamamos participante, son…acá son todo…todo…eh,
somos un mismo grupo. La idea es que no haya diferencia de grupo etario, ni…ni de pares, ni de
nada, o sea los talleres se hacen…y se hacen en forma masiva. La idea es que todos se integren.
Entonces no les llamamos participantes, porque es muy chocante la palabra participante…es como
que te imaginas ¡ah!...el premio es de!
E: Claro
P: No les damos premios, pero, les damos un atributo a todo lo que tiene que ver con la parte social,
que es de…como te decía yo eh…es que tratarse, que se sientan acogidos…más que nada.
E: ¿Y cómo se trabaja la participación?
P: La participación, eh, bueno a través de los talleres, a través de, eh…hem…de cuanto se llama,
de…eh…la cantidad de…de niños que vienen, eh de repente no sé poh, hacemos días de cine,
donde participan ¡hartos!, no pocos ¡hartos! Niños eh…que no tienen la posibilidad económica de,
no sé poh, de ir al cine. Nosotros nos conseguimos la película y…y la proyectamos y la idea es
coman… ¡lo mismo que en el cine! Cabritas, tomen jugo (frase inteligible) y se diviertan, o sea en
realidad trabajamos el tema de la parcicipación, pero que no se note como participante, sino que se
note como integrados a nuestra comunidad.
E: Ok, ¿En qué territorio se focaliza la intervención de la psicóloga?
P: Bueno, en el caso de nosotras dos en…la…en....el…lugar que….haber ¿cómo fue la pregunta?
E: ¿En qué territorio se focaliza la intervención de la psicóloga?
P: Ah, hem…en los territorios periféricos, a eso estamos enfocados netamente, eh…el…el territorio
que nosotros nos…nos, nos toca es Neptuno, Neptuno hay mucho…ah es que hay de todo un
poco…es como…es como alto, medio, bajo jaja, es como que…pero hay más bajo que eh…que
alto…o sea existe la gente que tiene auto, que tiene sus comodidades, pero también existe gente que
es súper pobre…entonces la idea es no… enfocarnos solamente en los niños que…que…que no
tienen recursos, sino que en los que también tienen, que también pueden participar y conocer eh…
las actividades que se realizan acá dentro de la comuna. O sea y la psicóloga, en conjunto conmigo
tiene eh…tiene, tenemos la misma labor en realidad, o sea, de integrar…de hacerles un seguimiento
a los niños…cada niño tiene una ficha, en la cual…esa ficha dice todo lo del niño, tanto a nivel
familiar, nivel socio económico, como las actividades que el niño realiza acá. Lo mismo que el
adulto…si tú me dices, no sé po, la señora tanto…la señora tanto tiene su ficha. No es que llegue
cualquier persona acá y se quiera integrar. Para integrarse nosotras la anotamos, le hacemos su
ficha…es como que…es igual que en un colegio. Como que se vienen a matricular y, y se les hace
un seguimiento, para saber cómo se está, su estado emocional, cómo participa, eh, si es activo o no
es pa, si es pasivo, cómo lo podemos ayudar más o integrar más, porque a lo mejor se siente
rechazado por la sociedad, o por los mismos niños, los mismos adultos. La idea va en conjunto, por

207
eso se trabaja en paralelo, para que tanto la psicóloga, como en este caso yo, podamos aportar, eh…
en un sinfín de ideas para…lograr un objetivo, que es un objetivo común. Que todas nosotras seis,
las que trabajamos acá, tene, vamo, vamos hacia allá, o sea, está el objetivo, están los objetivos
específicos, y nosotros nos enfocamos en eso y trabajamos en conjunto. Lo conversamos, lo
planetamos, nos ayudamos entre todas, nos damos ideas, aportamos ideas…cómo podemos mejorar
esto o…o no sé poh, si yo estoy, eh…a lo mejor eh…no sé, no clara con alguna idea, están mis otras
colegas que me pueden ayudar: “mira sabes qué lo podrías hacer de esta forma”, o sea siempre
como que damos solución a. o sea eso es lo bueno que tenemos como en el equipo de trabajo…es
un equipo de trabajo, ¡no es! Eh, en forma individual, o sea, no es aquí que cada una hace su labor,
no…trabajamos como en…equipo.
E: Y en la dupla que tienes tú con Psicóloga eh… ¿cuál es la diferencia de trabajo de las dos? Por
ejemplo eh, eh, la psicóloga de dedica a, por ejemplo, al taller de fútbol, tú al de Zumba…eh,
¿Psicóloga contribuye también en tu taller y tú en el de ella?, o…
P: Si…si…netamente, por eso te digo, nosotras cuando planificamos, la idea es que ponte tú, no sé
poh, yo le pregunte a la psicóloga: oye la ficha, no sé poh de juanito…juanito dice, eh…acá que es
agredido, eh…si -me dice- pero sabi’ que quiere participar en tu clase… ¡ya, genial! Entonces la
idea es de subirle la autoestima al niño, porque obviamente son niños que tienen la autoestima súper
baja. Y ella obviamente, en paralelo conmigo, nosotros lo conversamos y decimos: “¿cómo
podemos ayudar a este niño? Ya ayudémoslo de tal forma”, o sea, estamos trabajando
sistemáticamente las dos, tanto en el taller de ella como en los míos…
E: ¿Y al momento de captar a los niños se junt, trabajarían físicamente juntas?
P: ¡No!, nosotras lo hacemos… en conjunto, o sea, vamos las dos a terreno, después hacemos como
una reunión y después de esa reunión lo planteamos, y de ahí trabajamos por separado, y después lo
conversamos. “Mira sabes que ésta es mi propuesta, ves justo ahora estaba haciendo una propuesta
que es del taller de Zumba, entonces después lo converso con ella: “oye mira, dime qué te parece
esto” “ no, sabi’ que yo le cambiaría tal cosa, o… le agregaría esto o le quitaría esto otro” entonces
la idea es trabajar en paralelo, pero que se logren los objetivos.
E: Ok, ¿qué talleres haces tú aparte del de zumba?
P: Eh, folklor, danza Murga y Zumba…son tres, y lo otro es netamente parte social y adminsitrativa
que es, como te digo yo, salir a terreno, la parte administrativa que eh….eh, hacer las fichas, ver las
planificaciones, ver qué sector nos falta por cubrir, o a qué casa no hemos ido, para saber, o por qué
un niño se fue, eh…darlo, eh, se da de baja, pero hay que integrar otro niño. No se puede dejar un
cupo así por así, sino que siempre tenemos que ya tener captado a un niño antes de que otro se
retire, a lo mejor porque se cambió de casa. Pero nosotras tenemos que tener ese cupo ya dispuesto,
eh…antes de que el niño se vaya tenemos que tenerlo dispuesto para la posibilidad para otro niño
que…que se quiera pertenecer al, al…al grupo de, de acá.

Entrevista Secretaria.

C: ¿Cuál es tu cargo o tú función acá?


S: Secretaria
C: ¿Tú profesión?
S: Estudiante de Trabajo Social
C: ¿Cuánto tiempo llevas trabajando acá en el PPC?
S: De septiembre del año pasado
C: ¿Quiénes conforman el equipo de trabajo acá en el PPC?
S: ¿Te los nombro como profesionales, con nombres?
C: Sí, sí
S: Silva que es la directora, la Psicóloga que es la psicóloga, la Angélica que es educadora
comunitaria, la Marión que también es educadora comunitaria y psicóloga también pero está

208
contratada como educadora comunitaria, Integrante del equipo 3 que es la nueva profesora de
danza, Damaris que es la señora que nos ayuda con el aseo y yo que soy la secretaria
C: ¿Cómo se organiza el equipo de trabajo respecto de las tareas que se realizan en este PPC?
S: Bueno a parte de la matriz lógica, o sea, en el proyecto están bien definidos y delimitadas las
funciones de cada persona y aún así como se trabaja con dos territorios hay una dupla a cargo de
cada territorio que es la que se enfoca más en ese propio territorio que en otras funciones y el tema
administrativo eso lo veo yo y generalmente con Directora y siempre han estado como bien
definidas las tareas, aunque a veces igual les toca hacer de todo cuando hay muchos niños, hasta yo
tengo que salir a verlos y todos tienen que ayudar
C: ¿Qué trabajo realiza la psicóloga en éste PPC?
S: Ya mira bueno, la psicóloga también es educador comunitario y es una de las personas que está a
cargo de la población Neptuno junto con Integrante del equipo 3 y ellas trabajan ahí en el territorio,
la psicóloga también, que es la psicóloga, hace talleres de pintura y de futbol calle y es ahí donde
trabaja más su área relacionada con su profesión, donde desarrolla las habilidades de los niños y
también trabaja con las carpetas porque cada niño tiene una carpeta, hay cincuenta niños en cada
territorio y también tiene que estar a cargo de las carpetas y de que tengan toda la información, que
no les falte nada, que tengan las intervenciones al día, que tiene que entregarme a mí las
planificaciones para ingresarlas a SENAINFO y algo más te iba a decir de ella ¡se me olvido jaja!,
eh…ah bueno la psicóloga también ayudo mucho con unos alumnos en práctica a hacer el
diagnóstico del PPC
C: ¿Cuáles son las dimensiones que abarca el trabajo de la psicóloga?
S: Bueno, abarca desde trabajo administrativo, trabajo en terreno, visitas domiciliarias, la
formulación de los talleres, planificación y ejecución de actividades masivas, seguimiento de los
niños cuando no se poh, cuando el niño no viene, hay que ir a ver porque no está viniendo, qué le
pasa, si está enfermo, si se puede gestionar algo o no se…si necesitan desde la cosa más mínima
hasta que quizá tuvieron un incendio un problema hay que estar ahí, qué le paso que no viene,
incentivar a que vengan a los talleres y más que ahí yo no me manejo como en el tema de la
psicóloga del taller de futbol calle, pero ahí como que está el fuerte de ella porque ahí trabaja con
los niños toda las habilidades, respeto, todo ese tipo de cosas
C: Entonces ¿Con quienes desarrolla su trabajo?
S: Bueno, ¿con todo el equipo yo creo?, partiendo por su dupla que es la persona con la que ella
tiene que estar siempre en sintonía, porque la psicóloga es jornada completa y su dupla es media
jornada, entonces ellas tienen que saber comunicarse en los pocos tiempos que ellas están juntas que
son dos veces a la semana, porque las dos tienen que saber todo de su sector, de si hay casos de
niños específicos tienen que manejarlo las dos, de primera instancia con su dupla, tiene que estar
demasiado afiatadas y tienen que trabajar muy bien en equipo porque todo es las dos, todo lo que
tenga relación con la Neptuno es responsabilidad de las dos. En segunda instancia con la Directora
que es la directora que hay que informarle todo, hay que presentarle propuestas, y todo ese tipo de
cosas que la psicóloga hace y en general con todo el equipo porque conmigo igual, tiene que
entregarme todos los días las planificaciones, si hay que sacar fotocopia de algo tiene que pedírmelo
y con las chicas igual se relaciona en términos de las actividades masivas, en termino de talleres,
porque talleres no significan que porque la psicóloga sea de la Neptuno y haga un taller van solo los
de la Neptuno, no van de las dos poblaciones, entonces ahí tiene que estar retroalimentando a la otra
dupla si es que percibió algo en su taller
C: ¿Cuáles son las características de las intervenciones que ella realiza en este PPC?
S: Bueno, eh…más que hacer una intervención psicológica yo creo que es psicosocial, porque como
también has asistentes sociales que Directora es una de ellas, ¡es ella! Trabajan mucho esa área, la
psicóloga la trabaja más en el tema de la prevención y promoción, como a través de lo que se ve en
el futbol calle y ahí lo trabaja mucho con el área de formación de derechos de prevención, de
promoción, de liderazgo, ese tipo de área es la comunitaria poh, lo que ella trabaja acá

209
C: ¿Cómo se ha visto reflejada la integración de la psicología al trabajo que se realiza en este
programa?
S: Las conductas de los niños, cuando nosotros llegamos acá, no había taller de futbol calle, habían
otros talleres y en general teníamos niños muy agresivos, antes de que nosotros llegáramos a este
PPC había otro equipo y ese equipo nunca puso límites ni normas, entonces los niños llegaban,
abrían el refri y se metían a los computadores y no pedían permiso, hacían lo que querían, en cierta
parte cuando llegue yo con Directora que fuimos las primeras que llegamos empezamos a ponerle
un pause un párale a eso y ya cuando llegó la psicóloga igual fueron cambiando algunos niños, se
fueron yendo y llegaron otros nuevos, llegaron ya con una como sabiendo que la conducta no iba a
ser como hacer lo que quisieran, y aún así la psicóloga los ha reforzado más en ese taller yo creo,
porque el niño, ella misma ha contado, que los papás le dicen que no están tan desobedientes, que
hacen caso, que hacen las tareas, que no se portan tan mal y dentro del mismo taller al principio
decían garabatos, se empujaban, se peleaban y todas sus conductas se han ido modificando
C: O sea, no solamente en el taller si no que en la vida cotidiana de los niños
S: Claro, “no van a ir al taller si no hacen las tareas”, como una motivación, a los niños les gusta
mucho ese taller, es uno de los talleres donde más llegan niños
C: Y ¿Cuáles son las expectativas que tienes tu respecto al trabajo que se realiza en este PPC?
S: En general o enfocado en Psicóloga
C: En general y enfocado en Psicóloga
S: Expectativas. Yo creo que no está mal encaminado el proyecto, quizá hay que ponerse un poquito
más rígido con la matriz y empezar a cumplir los plazos, todos los límites que están estipulados en
la matriz, por ejemplo: hay pequeñas cosas que ¡igual es súper complicado decir eso! porque
pueden haber muchas expectativas, pero cuando nosotros llegamos acá no había nada, por ejemplo a
nosotros ya nos habían entregado la matriz, pero el equipo que se fue, no nos entrego libros, no nos
entregó documentos, no nos entregó fichas, no nos entregó libreo, no nos entregó nada, ellos se
fueron no más, entonces nosotros tuvimos que hacer todo de nuevo, entonces imagínate que hasta el
mes pasado todavía teníamos pega del año pasado que era del otro equipo, entonces es como súper
complicado decir que expectativas o metas nuevas tienen, porque para nosotros recién en
septiembre empieza el año nuevo, porque es de septiembre a septiembre, no es de enero a diciembre
¿cachay?, entonces en base a eso igual estamos más atrasado que ciertamente que la matriz porque
nos dedicamos a poner al día carpetas que estaban un año atrasadas, nos dedicamos a captar los
niños porque venían tres niños a talleres, nos dedicamos a verificar la información, a resolver las
platas que se hacía con esto, como se podría hacer el taller, contratar a los profesionales
porque…todos llegamos en distintas fechas algunos llevan cinco días, que son el último cambio que
se hizo, entonces aún no está el grupo complementado así como el cien por ciento ¡ya, de aquí pa’
adelante todo es nuestro!, porque todavía tenemos pega resaga’ en ese sentido yo creo que se ha
hecho un buen trabajo, las chiquillas sobre todo que se lo han caminado toda, niños que no vienen
hace dos años y viendo porque es que dejaron de venir, en qué quedo su situación, han tenido que
hacer todo ese recorrido de la base de datos de los niños del año pasado que ya no participan,
entonces ha costado mucho ponerse al día con todo lo que, como debería haber estado el proyecto
para que hubiese seguido avanzando
C: Están como armando recién
S: ¡Claro!, pero en base a la matriz que dejaron ellos, porque tampoco sabi’ como interpretarla,
porque hay muchas cosas que ellos hicieron desde su visión, desde su mirada, entonces tampoco
tení’ como interpretar como vai’ a llegar a ese objetivo si es que ellos tenían presupuestado o visto
una manera específica de lograr los objetivos
C: En relación al trabajo en redes ¿cómo se articula el trabajo de la psicóloga en el territorio en el
cuál están insertos?
S: No, bien poh, es lo mismo que te mencionaba denantes eh…la psicóloga vive metida en a
población, bueno con la dirigente de la Neptuno no se trabaja mucho, pero no es porque el PPC no
quiera, si no porque ella es un poco reacia a cualquier persona que vaya a entrar a su territorio y

210
vaya a quitarle un poco de poder o liderar o en el fondo que no sea ella la que dice y hace y deshace,
entonces en ese sentido la psicóloga igual ha trabajado bien porque ha podido identificar, nuevos
adultos lideres o significativos pa’ el territorio a parte de la dirigente, entonces han podido dentro de
los mismo niños de los papás del taller de futbol o los niños que vienen al taller de pintura, los
papás igual…se han notado papás que tienen interés de trabajar quizás con los niños o en ayudar si
hay que hacer algo, los llevaron al cine y llegaron algunos apoderados a hacer las cabritas entonces
se han logrado identificar nuevos adultos, además igual la psicóloga participa harto en las redes
comunales, más que nada en el territorio, siempre trabaja en las redes comunales, de la comisión
mixta, las redes de PPC que son todas las que se trabaja… por ejemplo las redes de PPC una o dos
personas de cada PPC eso puede ser a nivel comunal, regional, independiente de la red. La comisión
mixta son varias instituciones y hay otra que no me recuerdo el nombre en este minuto, que es
donde trabajan todas las áreas de infancia y la psicóloga siempre va a esas reuniones
C: Respecto al área de prevención ¿qué entiendes tú o que se entiende por prevención?
S: Bueno, prevención yo lo veo más ligado como a la promoción en ese sentido, bueno lo que se
trabaja acá que es prevenir vulnerabilidad o promover un…los derechos poh, eso es en el fondo tu
quieres prevenir vulnerabilidad promocionando los derechos, o sea, que los niños sepan, de la
política, del hacer, en caso de que estén faltando a alguno de sus derechos. ¡Prevenir!, es que no sé
como explicarlo, es como, prevención es tan como asimilado que cuando definirlo como que cuesta,
pero es como eso
C: Y ¿cómo trabajan eh…cómo se trabaja la prevención acá?
S: Bueno acá, bueno lo mismo que te mencionaba denantes, el tema del…todo es en base a los
derechos o sea, por ejemplo: un taller de zumba, un taller de futbol, un taller de danza, todo va a
estar a la luz de los derechos o de fortalecer herramientas, de liderazgo, o de promover el derecho a
la recreación, a la educación, al respeto, aquí lo que se hace mucho, mucho, mucho, como el fuerte
del programa es la prevención, la promoción y prevención de los derechos del niño
C: ¿Cómo se articula el trabajo de la psicóloga con lo que ustedes entienden e implementan
respecto a la prevención?
S: Es que ella es la que... ¡mira!, todos los profesionales en su área desempeñ…o sea no todos los
profesionales, todos los trabajadores, desempeñan en su área el tema de la prevención y
específicamente la psicóloga porque ahora tiene otro taller que se implemento y que se va a
implementar dentro de todos los demás talleres, que es como una o dos sesiones que se previene, en
el fondo es como una clase de prevención de derechos y eso lo hace la psicóloga ¿cachay?, por
ejemplo por medios de dibujo, bien dinámico eh…cuando está el taller eh…y hace su taller ahí de
prevención dentro por ejemplo: del taller de cocina ¿cachay?, lo implementa ella como para reforzar
lo más y aparte de lo que realiza ella en sus propios talleres poh
C: ¿O sea, tenemos un taller que se va a crear está…?
S: Ya lo está ejerciendo, primero lo hizo en sus talleres, por ejemplo: en el de arte y en el de futbol
ya implementó el taller que se llama… es como una cajita que tiene que no me acuerdo como se
llama…“el juego de los derechos”…como un juego que ella implementó para hacer los talleres
C: ¿Y eso se iba a implementar en todos los talleres?
S: ¡Claro!
C: Respecto al área de participación ¿Qué se entiende o qué entienden ustedes por participación?
S: ¿Participación en cuál de todos sus ámbitos, participación ciudadana, del equipo?
C: En términos generales
S: ¡De todo!, en términos generales yo creo que la participación en el fondo bueno, por el objetivo
del proyecto en…nuestro objetivo es que en….la comunidad potencie su espacio, de los espacios
públicos pero por medio de la participación poh, ¿cachay?, en ese sentido si tiene algún problema
no recurran para todo por ejemplo al PPC o a la muni, siendo ellos como junta de vecinos, como
comunidad, como villa, como población, también se puedan entender y puedan llegar a soluciones,
acuerdos, consensos, lo que sea y a parte que la participación es la misma que nos mide, porque si
nosotros no tenemos participación no hay proyecto ¿cachay?, la participación es como tení que

211
saber incentivar a los niños pa’ que participen, para que se mantengan activos, para que vengan a
los talleres, para que plan…porque acá los niños plantean a veces estos talleres, por ejemplo: el
taller de cocina, nadie impone que se va a hacer hoy día cocadas, mañana no se qué, pasado ¡no!,
los mismos niños planifican qué quieren hacer en el taller
C: ¿En un momento planifican lo que se va a hacer para la otra semana por ejemplo?
S: Dos semana por lo ideal, la otra semana estos y la subsiguiente esto ¿cachay?, entonces en ese
sentido más la participación…es como participación ciudadana lo que yo veo, porque en el fondo es
con la comunidad con la que tú estás trabajando, teni’ que tratar de que la comunidad participe
activamente del proyecto
C: Y ¿cómo trabajan la participación como logran que…?
S: ¡Por lo mismo!, por ejemplo: con las redes se trabaja cierta parte la participación como a nivel
comunal, como consensos, acuerdos, se trabaja la participación mucho también con actividades
masivas, si se realizan las actividades masivas dentro de los territorios para que la comunidad
participe, tanto como para los adultos como para los niños, se trabaja la participación en los mimos
talleres, se promueve mucho la participación así como un niño que por ejemplo: ha tenido un caso
la psicóloga en su taller de futbol que el niño no tenía buzo y no quería ir, entonces los mismos
niños “no, no seai’ tonto, no, vamos, vamos” entonces en el fondo se integra a todas las personas,
no se deja a nadie afuera por cualquier cualidad, de si no son de la población igual

Dirigente Porvenir.

D: ¿Y qué relación tiene usted, con…con el PPC?


M: Hem… yo soy de la Porvenir, y…nos…el PPC trabaja con niños de mi población.
D: Ya, eh… ¿usted es dirigente?
M: Dirigente social…
D: ¿Y cuáles son sus funciones como dirigente?
M: Yo como dirigente, yo…veo por ejemplo…lo que le falta a la comunidad…el enlace con el
alcalde, hem… ¡todo lo que tenga que ver con relacionado con la comunidad! Ahora tenemos un
proyecto también en la comunidad… y es un centro multifuncional…
D: ¿Multifuncional?
M: Es que era una sede, que había, entonces nosotros nos ganamos por el “Quiero mi Barrio” los
trescientos millones, trescientos treinta millones, los cuales fue destinados para el espacio
público…que se hizo, iluminaria, calles, un multifuncional, y ahora me falta lo que es para el
espacio público, que es lomos de toro y grifos para la villa…
D: ¿Y quiénes conforman la comunidad con que ustedes se relacionan?
M: todo, eh toda la gente que vive ahí poh, y nos…tenemos también clubes deportivos. Aparte yo
de ser dirigente social, que es lo que tiene que ver con junta de vecinos, acá también tengo una…
unas colonias urbanas, también doy clases de folklor…
D: ¿Y cuáles son las colonias urbanas?
M: Las colonias urbanas consiste en que nosotros recreamos por una semana a…a los niños que
tienen bajos recursos en la villa.
D: Ya…
M: Gestiono todo eso para los niños puedan tener una semana que se…le…la semana de lo que es
verano, porque no todo el mundo no salen a la playa, no van de paseo, entonces nosotros trabajamos
con ellos dándoles una semana de recreación y sellando con un buen paseo.
D: ¿Eso lo hacen todos los años?
M: Todos los años…
D: Ah, bien…eh, ¿Y cuál ha sido su experiencia con el equipo de…del PPC?
M: Haber, con el equipo que está ahora… muy buena, pero con el antiguo…next
D: Ah… ¿podría un poco profund…

212
M: Es que lo que pasa es que con el antiguo PPC, yo no tuve mucha conexión por la sencilla razón
de que nunca se les dio la información de cómo se trabajaba en el PPC. Con eso te digo, que yo ni
siquiera conocía la casa en donde ellos habitaban…
D: Ya
M: En cambio, con las chicas no, porque aquí con las chicas todo espacio libre, yo…transito por
aquí, por acá. Entonces sé cómo se trabaj, ellas trabajan con los niños, con la comunidad, porque
mal que mal son niños de nuestra villa y de la Neptuno.
D: ¿O sea usted con el equipo anterior, no tenía contacto?
M: No.
D: ¿Y por qué cree usted que no se daba ese contacto?
M: Es que yo creo que no se daban los contactos, por parte de ellos, porque a ellos yo les servía
para gestionar…pero por ejemplo así para relacionarme…como estoy relacionada acá, no.
D: ¿y cómo…
M: ¿Por qué?…no me preguntes.
D: Hm…ya… ¿y cómo ha sido la relación que usted ha establecido con el actual equipo?
M: Muy buena…muy buena…las chicas son excelentes profesionales, buen trato con los niños…no,
nada que decir.
D: ¿Y en qué usted puede, puede dar cuenta de que…de que son buenas profesionales?
M: En el sistema, de que yo veo su sistema de trabajo, como eh da, tratan a los niños. Entonces que
andan en terreno, que se preocupan de ir a hacerle visitas a los niños, que se preocupa por qué un
niño no está viniendo…entonces eso tu lo valorizai’ poh, y tú ves que están preocupados por su
trabajo.
D: Y en el trabajo que usted realiza con la comunidad ¿Cómo se va enlazando con…con el trabajo
que realiza el…PPC?
M: Eh, yo enlazo por ejemplo cuando…hay que hacer visitas a las casas, que las chicas van a ver a
los niños, que ellas me preguntan a mi donde viven, o que…si yo conozco a este niño, cuál es el
problema por el cual no está llendo, todo eso…Yo soy como el enlace de ellas en el porvenir.
D: Ah, bien usted maneja como…
M: ¡Claro!
D: La comuni…
M: Claro
D: La información de la comunidad.
M: Si.
D: Ah, bien…eh, ¿Y qué sabe usted del trabajo que realiza el…el PPC?
M: Bueno, yo lo que sé del… trabajo que realiza el PPC, que tiene que ver con los que es el bien
estar de los niños.
D: ¿Y sabe aproximadamente como…como es que…hacen ese trabajo?
M: Mira en esta parte no te lo podría decir tanto, porque yo…como te digo nosotros hace poc…yo
hace poco que me estoy involucrando acá en el PPC. Pero yo de lo poco que he visto…muy bueno.
D: ¿Cuánto tiempo lleva relacionándose con
M: Desde…diciembre.
D: Desde diciembre… ¿y ellas la contactaron a usted?
M: Si.
D: Hem… ¿Usted sabe cual, cuáles son los talleres que realiza el PPC?
M: Si, eh…tenemos Murga, eh…hay…hay como, batucadas…Zumba, tiene eh, taller de cocina,
eh…taller de…hm…cómo se llama esto, reforzamiento…y ahí.
D: hem… ¿Y cuál cree usted que es la importancia que tiene el trabajo que hace el PPC?
M: Tiene una importancia grande, porque hay niños que tienen mucho riesgo social, y…ma’h que
mal, un, un rato que estén acá es algo que ya están aprendiendo y se está valorizando.
D: ¿Y de qué manera cree usted que, que va influyendo ese trabajo en que ellos se puedan sentir
mejor?

213
M: Claro, porque a donde se sienten mejor, se ven que son útiles, que tienen atención. Porque
lamentablemente las mamás en las casas de repente se acerca un niño, y les hace una pregunta
“¡no!, no tengo tiempo”, entonces acá no poh, ellos tienen la atención de las tias, entonces ellos se
sienten que tienen atención, que están aprendiendo, que tienen sus derechos, que tienen valores, que
tienen que ser respetados y que tienen que ser escuchados.
D: Hem…bueno ¿Usted conoce el trabajo de la, de la Psicóloga, la psicóloga?
M: La psicóloga…si
D: ¿Sí?, ¿Qué me podría decir respecto del trabajo de Psicóloga?
M: No, del trabajo de la psicóloga yo no teng, tendría nada que decirte, porque es un trabajo súper
bueno el que ella hace…ma’h que mal que ellos no hacen trabajo individual en niños…ella no lo
hace, pero ella es un súper aporte acá en el PPC.
D: ¿Cómo…y por qué cree usted que ella es un gran aporte en el PPC?
M: Porque…ella es, como te dijera, es la…hm…haber, buscar una palabra que…eh…como el cable
a tierra.
D: Ya…
M: Porque ella se da cuenta por ejemplo cuando un niño está… mal, está desmoralizado, cosas así,
entonces ella es como el cable a tierra
D: ¿de los niños?
M: De los niños
D: ¿Y qué, qué es lo que sabe usted del trabajo de, de la psicóloga…de Psicóloga?
M: Es que yo ahí, ahí en esa parte yo no…no te sabría decir porque yo no sé qué, cómo ella ejerce
aquí la…la psicología, pero yo te estoy diciendo lo que he visto con la Psicóloga aqu…se preocupa
de los talleres, se preocupa que todo funcione, queella hace sus propios talleres…eh…afiata a los
niños que hagan los trabajos…todo eso. Pero su parte de psicóloga yo ahí…en la parte personal
como psicóloga te la recomiendo, seca.
D: jajaja
M: Seca (dice riendo)
D: Pero más allá de ella como psicóloga. Ella en el…en el PPC, del trabajo que ella hace en el PPC
M: Ya, el trabajo, no poh ella e’ excelente…bueno, buenísimo
D: pero adem…
M: Y un gran aporte
D: Además de los talleres que ella hace ¿Usted sabe que es lo que hace o no?
M: Yo te diría que es psicóloga, yo solamente la veo en los talleres y cosas así.
D: Hem…bien, ¿usted sabe que actividades desarrolla? Me decía que eran los talleres… ¿Y acá en
el PPC sabe lo que hace…además de los talleres?
M: Hem…no poh, no te sabría decir que…paso con esa pregunta, porque noten…no…yo lo veo lo
que involucra con los niños, yo por ejemplo…la parte psicología no sé, pero por parte de psicología
en parte por mí, te digo que es seca
D: ¿Y por qué?
M: Porque ella ha sido una persona muy importante en mi vida…bueno es, ¡es! Una persona
importante en mi vida.
D: ¿Ah sí? ¿Y de qué forma ha sido eso? Si es que quiere contar jeje
M: Nada, porque yo estuve eh, con una depre grande, grande, por… mi separación, que fue hace
años, pero es una cosa que todavía estaba latente y que dolía, entonces ella…conversando conmigo,
dándome sus opiniones de lo que yo podía hacer, no…todo bien, yo ahora soy otra mujer. (Sonríe)
D: Que bueno…jeje
M: ¡No! Si es verdad
D: Sí… ¿y usted le daría alguna sugerencia a Psicóloga?
M: No, quien sería yo para darle una sugerencia a la Psicóloga… ¡no!
D: En su ca...calidad de dirigente, digo yo…por ejemplo
M: ¡No!...nada que decir, ella buena, seca pa’ todo.

214
D: Hem, ¿Hay alguna cosa que le gustaría agregar…antes de finalizar?
M: Eh…no… todo muy bien…todo bie

Dirigente Neptuno.

C: Entrevista a la señora María Candía


D: Podría… por favor, indicarnos, su nombre, su edad…
M: Ah la edad ¡no! jajaja… Me llamo María Candía eh… tengo 53 eh…y soy dirigente social, aquí
en la población villa Neptuno, junta de vecinos Nº 5
D: Y ¿Hace cuanto que es dirigente?
M: Hm… hm, hm… 11 años
C: ¡Harto tiempo! 11 años…
M: Sí
D: Eh, usted… ¿conoce el trabajo que hace el PPC?
M: Eh… de hecho… el… proyecto, eh… por el cual nosotros nos adjudicamos este PPC, lo hicimos
nosotros, con… la antigua directora de… infancia, la señora Mireya del Rio, el equipo de infancia
que habían en esos años, más la dirigente social de la junta de vecinos nº 4, la Kenita y yo, fuimos
los que… trabajamos… harto tiempo, buscando las estadísticas en carabineros, buscando…por
todas partes, toda la información que tuviera que ver, con el problema de los niños…
con…vulneración de sus derechos…todo eso. Hicimos nosotros el proyecto, los dirigentes,
apoyados por eh… un equipo que trabajaba en infancia… así empezamos, súper bien…
C: Y ¿Ese fue el equipo anterior…?
M: Eh… el primer equipo, de… antes que se cambiara el gobierno local, porque… estaba todavía la
señora Cristina Girardi, acá cuando nosotros presentamos el proyecto, y cuando lo adjudicamos,
todavía estaba ella, pero dos meses después, eh… asumió don Luis Plaza y… hubo un cambio…
total en el equipo… Llegó otro equipo… trabajamos relativamente…bien, con
algunas…algunas…algunos problemas, y que más que nada eran problemas que tenían entre ellos
mismos…no sé poh, luchas de……no sé cómo llamarlo, como que…como que unos quieren
mandar más que los otros…y… tuvieron ciertos, bastantes problemas entre ese equipo.
C: ¿Y eso en qué año fue más o menos?
M: Hace, como, el año pasado…más o menos…todavía estaba en ese tiempo la Elisa…todavía la
Rocío, el Toño…
C: ¿Y ellos quienes son?
M: Ellos eran toda…es que lo que pasa que cuando el equipo que…bueno, el equipo que había
postulado con nosotros, con el equipo con que nosotros íbamos a trabajar…
C: Y eso ¿en qué año fue?
M: Fueron despedidos…el mismo año que asumió el alcalde,…haber ¿hace tres años atrás?
C: ¿Hace tres años atrás… aproximadamente?
M: Más menos, claro…. Y alcanzamos a trabajar con ellos relativamente ¡tres meses! Habremos
dos, tres meses trabajado con ese equipo… eh, que era un súper buen equipo, porque… ehm, en, en
cierta forma, nosotros llevamos muchos años trabajando con ellos, en distintas cosas, habíamos
trabajado con mi “Barrio me Cuida”, habíamos trabajado con varias… con el Banco de los Niños,
famoso en Cerro Navia el Banco de los Niños (…) fuimos nosotras la precursoras, ¡las
pioneras!...las primeras del banco de los niños, salimos muchas veces en televisión, con los niños…
barriendo con los niños las calles y … con esas mismas chiquillas que estábamos acostumbradas a
trabajar, con ellas presentamos el proyecto, y con ellas, ellas iban a trabajar en PPC poh, de eso se
trataba…de seguir, eh…eh, buscando otras cosas porque… nosotras en esos momentos
trabajábamos con los niños, pero nunca habíamos trabajado eh… en lo que nosotros queríamos
trabajar era… de abajo, de donde empieza el problema… eso era el PPC nuestro, de por qué, por
qué pasa esto, cuál es eh… lo trabajamos harto tiempo…

215
(Murmullos)
M: Bueno, y eso ¿viste?, bueno, cambiaron el equipo… eh… empezamos con hartos…problemas
porque…nosotros igual, nosotros no queríamos un nuevo equipo, queríamos trabajar con el antiguo,
pero como hubo un cambio de… político, eh… el cambio de equipo fue político también. Llegaron
gente de… otras tendencias políticas, que en el fondo a nosotros no nos interesa, no importa, como
dirigente trabajamos con quién sea, siempre y cuando trabajen con los niños, porque lo que yo
siempre le recalco a la gente que trabaja en los PPC, en todos estos programas, eh…las que trabajan
vínculo, que a veces andan de aquí pa’… buscando los abuelitos conmigo… yo siempre recalco lo
mismo. Ustedes caminan por plata, yo camino gratis, yo soy dirigente social y ustedes me dicen
dónde vive las abuelitas y yo voy… pero, a ustedes les van a pagar, a nosotros no, entonces
nosotros tenemos derechos y pensamos que creemos que tenemos derecho a exigir… porque
empezando el PPC lo sentíamos nuestro, nuestro, nuestro… nuestro, porque nosotros lo hicimos,
nosotros nos desgastamos ahí, escribiendo, borrando, esto está mal ¡hagámoslo de nuevo! Yo
personalmente fui a carabineros a buscar la estadística de niños que estaban en delincuencia, eh,
eh… ellas tenían las estadísticas de los niños que consumían drogas, nosotros conocíamos a cada
uno de los niños de la población, que andaban en la calle, que… eran… si o si mañana iban a ser
delincuentes si nosotros no hacíamos algo…y por esos niños empezamos a trabajar y a luchar y
todo… para mí… ha sido, el PPC fue… de menos… eh, empezamos de más a menos, empezamos
muy bien, con el primer equipo nosotros trabajamos en tres meses, pero, fueron tres meses buenos,
pasábamos metíos acá con talleres, tizadas en la calle, eh… una atención a los niños, porque cada
vez que los niños venían, un juguito, un pancito… un, un pedacito de queque, nos rebuscábamos y
las chiquillas con las plata que les llegaba, también les compraban cosas a los niños, que los
globitos, que les hacíamos fiestas, eh siempre los estábamos…. Visitábamos… las chiquillas
visitaban las familias en las casas, para ver los problemas que habían. Cuándo hubo el cambio fue
ya…no fue un mal equipo, la niña que estaba a cargo…la Ely era muy buena…ella en lo que hacía,
ella era una persona muy sensible, lamentablemente dentro de su equipo había gente que… ehm
C: ¿Ella era la directora…del PPC?
M: Sí, la directora Elizabeth, ella fue la segunda, porque la primera vez era una niña que se llamaba
Karen…que fue con la que empezamos nosotros
C: Ya... ¿ella era la directora inicialmente…Karen?
M: Karen es la primera directora, se tuvieron que ir por razones políticas… y ahí asumió por eh…
ella hicieron su, su…
C: ¿Su entrega?
M: Su Casting para quedar, y presentaron sus curriculum… y ahí llegó un equipo nuevo. Y…
bueno, no, nos costó mucho habituarnos al nuevo equipo la segunda vez, eh, empezamos a trabajar
bien, con la Rocío, con todos, pero lamentablemente, dentro del equipo había una niña que trabaja
en el Porvenir, en la otra población, porque este PPC cubre dos poblaciones.
E: Sí
M: Eh… la Loreto, que ella tenía problemas, que descubrimos después que ella tenía problemas
muy graves de depresión y cosas por el estilo, entonces ella armó una suerte de… enredos y cosas, y
la gente del provenir estaba con ella y yo no sabía que pasaba, al final ella me dice, no…que tenían
muchos problemas personales, dentro del equipo.
C: Ella ¿qué rol cumplía ahí?
M: La Loreto era una de las… de las chiquillas que andaba haciendo… trabajo con los niños…
E: Monitora
M: No sé qué profesión tendría ella en realidad. Nunca le pregunte, pero sé que la Ely era la… la
que era la directora, la que mandaba y todo… ella era muy buena persona, muy buena persona.
Siempre estaba, incluso trabajamos mucho tiempo con una niña acá, que le decían la muñeca,
porque era muy bonita, ella tenía 13, 14 años, y ella… hacíamos seguimiento a esa niña nosotros
porque ella se prostituía… por droga, y la llevábamos al PPC, allá la bañaban, le cambiaban ropa,
le daban de comer… y después que se fue la… Ely ya… nadie más se, se encargó de la muñeca,

216
nadie más le dio, todo lo que le daban ahí… después de eso ehm… tuvimos igual, algunos de los
problemas que tuvimos fue, que se supone que cuando tu intervienes una población, es dentro de
esa población donde tú tienes que hacer las actividades… bueno, con el segundo PPC, en donde
estaba Ely, tuvimos una vez un problema porque ella en vez de hacer las actividades aquí, se iban a
hacerlas a una población de al lado que…no estaba intervenida por ella, estaba intervenida por la
Protectora de la Infancia… entonces, ahí tuvimos la primera pelea porque, ahí dijimos no poh, si en
las poblaciones intervenidas son la Porvenir y Neptuno… o la hacen allá, o la hacen acá, o hacen
una allá y una acá, pero no pueden hacerlo en otra población que no corresponde, fue la primera vez
que tuvimos una discusión con el segundo equipo, bueno después de un tiempo después de muchos
problemas que tuvieron ellas y no sé qué, eh, las cambiaron… llego un tercer equipo…
C: O sea este PPC ha pasado por tres equipos
M: Por tres. Se ha perdido el vínculo con los niños, eso que a nosotros no nos gusta, porque los
chiquillos se encariñan con los tíos, y eso… mira, de hecho hay muchos que estuvieron en el primer
PPC, y en el segundo PPC que se quedaron, porque intervinimos nosotros… “es que chiquillos, las
tías se tuvieron que ir, las tías se van a ir a trabajar a otra parte”… “¡no es que!…” eh, eh… muchas
mamás de los niños le echaban la culpa al cambio de gobierno local, y que por eso es que habían
echado a las otras chiquillas, que esta cuestión era pura politiquería, y eso a nosotros nos molestaba
igual… porque las chiquillas trabajaban súper bien, entonces por qué las sacan…porque viene un
alcalde o una alcaldesa, o lo que sea… nuevo y cambian todos los equipos sin importarle lo que
pase de…eh, con las poblaciones lo que pasa con los vínculos que han creado los niños con las tías,
porque en realidad, los niños crean bastantes vínculos con las tías, y muchas mamás sacaron a los
niños del PPC, los retiraron, se los llevaron… y hasta la hora nunca más volvieron a… integrarse…
al PPC. Llegó el tercer equipo, ya y nosotros… “¿Qué vamos a hacer poh? Si ya se fue el segundo
equipo y ahora otra vez ya, ya”…
C: Y usted, ¿Con quienes más decían eso?
M: Con la otras dirigentas, de las otras…con la Kenita en realidad, que la Kenita ya no está… la
Kenita falleció… a ella le dio un, un cáncer y no pudo seguir viviendo… falleció y así que nosotros
ya… ahí asumió… otra persona en el… el Porvenir, la Lola, que la Lola se llevaba súper bien con
este PPC, súper bien se llevan ellas, ellas se llevan súper bien con éste PPC… ehm, yo en un
principio igual…no tuve problema pa’ adaptarme a ellas, pero… ehm… en el camino hay cosas que
a mí no me gustaron y yo he sido siempre bien clara pa’ mis cosas, a mi o sea… yo no… no me
gusta, eh… a ver, como les explico… yo cuando la gente dice, yo trabajo, y estoy por los derechos
de los niños, imposible que vulneren los derechos de los niños, Porque son los que están pa’
defenderlos, y me pareció que no estaban cumpliendo con su… hicieron cosas que no nos
preguntaron, se cambiaron de casa… ¡mira!... primero la casa del PPC, estaba aquí en Vicuña
Rosas, porque aquí nosotros recorrimos con las tías y… no encontramos poh… y Vicuña Rosa
aquí…ya, quedaba cerca del Porvenir y cerca de nosotros, y un día para otro se fueron a Perez
casi… o sea súper lejos. No nos dijeron nada, no nos preguntaron… en cambio los otros PPC
anteriores, si nos preguntaban, si nos venían a consultar… o sea, “vamos a hacer esto”, “vamos a
hacer esto otro”…”ustedes nos van a apoyar” “Quieren ir con nosotros” o sea todo… y empecé a
ver que por ejemplo, el PPC de la Protectora de la Infancia… hacia un sinfín de actividades, y acá
no veíamos nada… aquí lo único que tu vas a ver…
C: ¿Hay otro PPC?
M: Protectora de la Infancia que interviene la 6, aquí al lado, la población José Joaquín Pérez,
bueno de hecho, cuando yo postulé, porque cuando nosotros postulamos al primer PPC, eh… pasó
algo bien divertido poh, que yo le pegunto a la Mireya del Rio, que era directora de infancia “¿cómo
nos fue?” “Bien lo ganamos… así que vamos a empezar a trabajar”. Estábamos súper
entusiasmados, cuando un día llegan a mi casa, golpean la puerta y me dice “buenas tardes”, “¿sí?”,
“nosotros somos de la Protectora de la Infancia, y queríamos hablar con usted porque nosotros nos
adjudicamos un proyecto de PPC para trabajarlo aquí en la población Neptuno”, y yo digo “¡no
puede ser poh!, porque nosotros presentamos un proyecto con la Oficina de la Infancia le dije yo, y

217
también ganamos…en Neptuno, no puede ser, no puede ser”… Se juntaron, y ¡claro! Habían
postulado los dos en la población Neptuno, con la única diferencia que el PPC de nosotros había
postulado a Porvenir y Neptuno… entonces… tuvimos que rechazar el proyecto de la Protectora
nosotros. Ellos dijeron “pero, nosotros vamos a intervenirlos a ustedes nomas poh, a nadie más, o
sea va a ser todo aquí en la Neptuno, en ninguna otra población”… pero nosotros como estamos
encariñados con el equipo de… de infancia aunque tuviera que ser dividido, entre el Porvenir y la
Neptuno, dijimos “no, nos quedamos con el equipo que nosotros hicimos el proyecto, porque
nosotros sabemos lo que queremos”. Lo rechazamos, cosa que todavía nos estamos arrepintiendo,
porque si hubiéramos aceptado…
C: ¿Ustedes y quién más?
M: Y bueno, el directorio poh, toda la gente que trabajaba con nosotros, si hubiésemos aceptado a la
Protectora, trabajaría solamente con nosotros, y no habría pasado todo lo que pasó porque incluso
nosotras ahora tenemos diferencias con las dirigentas del Porvenir. Ántes éramos súper amigas y
ahora por el PPC terminamos enoja poh… o sea, nos hablamos, nos saludamos, pero ya no somos
las amigas que éramos antes, cosa que por ejemplo, con la Jenny… que ella también trabajó con
niños en el Porvenir, nosotras hemos…¡donde no hemos andado” fuimos a la nieve, hemos ido a la
piscina, hemos ido un montón…o sea cuando habían paseos al museo interactivo de la OPD nos
conseguían entradas, y siempre las micros iban con niños del Porvenir y Neptuno, siempre juntas…
y ahora no…ahora no, y fue por el problema que Hubo en el PPC, que nosotras terminamos como
enemistadas, en el fondo…
C: Pero, ¿por qué se cambiaron de casa? Usted nos contaba que se habían cambiado de casa…
M: Sí…nosotros tuvimos… yo tuve… personalmente…(interrupción: solicitan la presencia de la
entrevistada) y…bueno tuvimos, haber, primero había un compromiso, con el… con el PPC, cuando
empezamos, y se volvió a retomar, eh… lo único que nosotros no hicimos, que fue una estupidez de
parte bueno, ingenuidad, eh confianza, creer en la palabra de los demás, nosotros eh… cuando
empezamos el PPC, lo primero que le dijimos a la Mireya que nosotros queríamos monitores
nuestros, que nosotros teníamos gente capacitada para que hiciera los trabajo, no le decíamos que
queríamos la psicóloga, ni mucho menos…pero sí los monitores, porque nosotros tenemos bastantes
jóvenes aquí que se han preparado para trabajar con niños, y fue aceptado. Bueno, y como ellos
duraron dos o tres meses nomás, y no se alcanzaron a, la gente que trabajó fue la gente de infancia
que trabajaba acá, entonces no alcanzaron a contratar más gente. En el segundo equipo venían
todos…mandados por la municipalidad que los había contratado. La municipalidad los contrató y
los mandó. Y en el tercer equipo, nosotros le planteamos a la nueva directora que hay ahora, que
había un compromiso de… y me dijo que para eso igual ella necesitaba ayuda el, tener un
compromiso por escrito, nosotros trabajamos en basa a la confianza porque siempre, eh…de hecho
si…era como decirle poco menos “¿sabe qué?, ustedes están trabajando, pero nosotros presentamos
este proyecto. Esto que ustedes están recibiendo ahora, el sueldo que ustedes tienen, es gracias a la
Kenita, que en paz descanse y a mí, porque nosotros hicimos este proyecto, por lo menos respeten
eso”. Y les pedimos que…que recibieran por último y que escucharan a los monitores que nosotros
teníamos. Bueno, el Porvenir mandó a la Marita, que es una niña que ha trabajado siempre con
niños, y nosotros mandamos a un niño que se llama Cristián Arnó, que es muy conocido porque el
empezó con el OPCION, ¿no sé si ubican el OPCION? Ahí empezó Cristián y es el creador de “lo
Batalá” que es una… donde tocan estos tambores, ¡Batucadas! Y siempre el está disponible para
cualquier actividad que tenemos acá. Y presentamos a esos monitores para que…los contrataran
poh, y pasó el tiempo, y un día yo le pregunte a la Noel que pasaba con Cristián, porque yo lo había
llevado para ver si…o quedaba la Mari, o quedaba Cristián poh, uno de los dos que fuera, a pesar
de que necesitaban …
C: ¿Al equipo de ahora?
M: Claro
D: ¿De este PPC?

218
M: Sí, de este PPC, y ella me dijo “No es que lo que pasa es que no cumple con el perfil”… ¡ya le
dije yo! Y después traen a un niño…o sea el diábolo lo manejo yo mejor que él poh…así de simple,
o sea, y después me dicen “es que no, es que son parientes” “no, es que la secretaria es hija de la
señora que es la directora de infancia” “y esta otra es pariente del alcalde”, “y esta otra…” o sea, ya,
hasta luego, y ahí eso no me gustó…yo me alejé del PPC, porque no me gustaron un montón de
cosas, mira ¡venían a mi casa! Con un montón de volantes y me decían “Señora Maria vamos a
hacer una actividad tatata” y yo un día le digo “pero no poh, ¿por qué lo van a hacer allá, háganlo
aquí poh? no es que la vamos a hacer allá en la plaza Vicuña Rosa”, “es que la plaza Vicuña Rosa
no es ni del Porvenir, ni de la Neptuno. En este aspecto estaban actuando igual que el equipo
anterior, y nosotros no íbamos a permitir eso, nosotros dijimos que no íbamos a permitir más eso.
Entonces les digo yo “no poh, si lo tienen que hacer acá”, y la niña que estaba ahí me dice “¿Sabe
qué?”, me dice “esta actividad la estoy organizando yo, y yo no le vengo a pedir su opinión”, me
dijo “vengo a informarle que voy a hacer la actividad”, entonces “tome, pegue usted los…los
volantes porque yo no soy empleada suya. A usted le pagan, a mi no”, y ahí se, rompimos
relaciones.
C: ¿Eso fue con una?...
M: Con una de las niñas nuevas que llegó
C: ¿Pero con alguna…monitora?
M: Monitora. Eh…ellas ocupan mi cancha martes y viernes, y yo no les digo nada, las dejo nomás.
Pero a mí me dijeron que incluso yo no las…yo las podía sacar de ahí no me…, o sea si ustedes la
van a ver allí, ella lo único que hace es hacer correr a los niños, jugar a la pelota, o sea, eso lo puede
hacer cualquiera, perdón eso lo hace cualquiera…eso no es trabajo de un profesional, y la niña que
está ahí, se supone que es psicóloga, y lo único que hace es hacerle un partido de fútbol. Yo hago
campeonatos, mucho mejores que los que hace ella, yo hago campeonatos con los jóvenes de aquí,
en la noche ¡los campeonatos!, me consigo unas medallas, me consigo los diplomas, me consigo las
copas con los concejales, busco, busco, busco y me consigo todo y les hago los tremendos
campeonatos a los cabros, y los sacamos de la droga por lo menos, les digo dos o tres horas que
están ahí, o viendo partidos, o jugando a la pelota, pero…ellas ni si quiera un vasito, o sea juegan a
la pelota, y ni siquiera un juguito poh, por ultimo tráiganle un juguito, repártanselo después que
jueguen a la pelota, no sé son…eso es lo que a mí me molesta, porque nosotros cuando ganamos
proyectos, porque yo he ganado proyectos, del CONACE, hemos ganado proyectos paras trabajar
con los niños, nosotros lo que más hacemos es darle, o sea, les compramos cosas, los llevamos a
paseos, los llevamos a la piscina, los …los divertimos a los niños, los hacemos salir de su…
C: ¿Y usted con quién más postula a proyectos?
M: Eh…bueno, postulábamos a nombre de la junta de vecinos, y tenemos una agrupación de
mujeres, que con las mujeres igual trabajábamos y hacíamos como el año pasado con…el proyecto
del, perdón (interrupción: llaman por teléfono a la entrevistada) Del FOSIS, me están llamando del
FOSIS, es que yo presenté un equipo de mujeres de acá que trabajan en la feria, emprendedoras, y
me está llamando el…el señor Rodrigo del FOSIS, que viene el lunes y que le tenga a todas las
mujeres acá, porque parece que van a aceptarles su…
E: Que bueno
D: ¿Usted actualmente con qué instituciones se está relacionando?
M: eh…con instituciones, bueno aparte de la municipalidad, ahora tenemos, estamos bien
relacionadas con el FOSIS, ahora hay unas fundaciones también, la Fundación VANIGUALDAD,
que está trabajando con un grupo de personas que pidieron préstamos también pa’ inversión,
hem…soy monitora en prevención de drogas yo, hice talleres y me, me capacite… eh…en un
instituto del CONACE, como monitora en prevención de drogas, eh…estoy muy ligada a la oficina
del PREVIENE, siempre, muy ligada a la oficina del PREVIENE. Eh…con María Elena llevamos
años de relación, le he llevado un montón de jóvenes para allá, niños, gente para
rehabilitarse…hemos ido allá, donde no llega nadie a unos centros a dejar gente. Llevo años
trabajando en esto, entonces cuando las cosas yo veo que…a mi me da rabia ver que, ¡de verdad me

219
da mucha rabia! De ver que se ganan la plata de forma tan… ¡y ganan plata! Porque nosotros
sabemos cuánto están ganando, porque el proyecto lo hicimos nosotros, sabemos las cifras, y de
hecho sabemos que se ha incrementado las cifras de esos…de eso…
C: ¿Y usted comentó hace un momento que, eh… muchas de las personas que estaban ahí tenían
cont, que eran familiares de la municipalidad…?
M: o conocidas…, o conocida.
C: Nosotras no teníamos idea, de repente me enteré por ejemplo, en la municipalidad “oye pero si la
hija de tal cual está trabajando en tu PPC”, “¡Ah!, ¿es hija de ella?” “sí”, “Ah, no tenía idea”. No, a
nosotras no nos informan quiénes son, no poh, ellas llegaron, después nos enteramos que son hijos
de este, esta es hija de la otra, amiga de esta, amiga de la otra, y en reali, en definitiva a mi no me
importaría si hicieran bien, la pega. Si yo notara…hay cosas que por ejemplo, nosotros tuvimos una
vez unas niñas que vinieron de la universidad…que vinieron solas llegaron aquí, vinieron un día y
“¿oye sabes qué?, nosotras estamos haciendo nuestra tesis, ¿y podemos trabajar con los niños de acá
y…?” ¡Ya poh!, pero nosotros nos dábamos cuenta, mira ellas eran unas rubias pelolais, ¡pelolais
pelolais! Ojos azules, pero a mí me impactaba ver, como ellas se acercaban a los niños, porque ellas
los tocaban, los abrazaban, les daban besitos, no les importaba que los chiquillos anduvieran
cochinos, y que los chiquillos a lo mejor “hooy así como”…en cambio, en esto no veo…no hay
como esa…eso que los niños les gusta, tu sabi’ que a lo mejor no importa que no les di na’, pero
que los abraci’, que les hagai’ un cariñito, porque son niños que están mal, niños con padres
alcohólicos, con droga, con violencia intrafamiliar, niños que nosotras hemos sabido de niños hasta
abusados, que han, que hemos… nosotros una vez intervinimos una niña que era abusada, llegó aquí
con una amiga, y yo estaba con otra dirigente acá porque en la noche veníamos a dar los papeles de
residencia, y llegó la niña, y la niña llegó llorando de que había saltado la reja de la casa porque el
padrastro la violaba. Nosotros llamamos a carabineros al tiro, al tiro al tiro al tiro al tiro, vino
carabineros, y la niñita tenía mucho miedo, tenía doce o trece años la niña…y tuvimos que nosotros
dar, o sea nosotros tuvimos que hacer la denuncia, ¡nosotros!, ni siquiera la mamá o un pariente,
nosotros pusimos la denuncia, tuvimos que ir a declarar en contra del tipo ahí adelante del tipo, de
frente, mirándole la cara, y mi amiga dirigente que estaba conmigo, la Nelsa, me decía “a mí me da
miedo, a mí me da miedo” incluso le ofrecieron caracterizarla para que el no la reconociera, y yo
digo “ no poh, a estos, perdón la expresión, pero a estos weones hay que mirarlos de frente, y a la
cara, y a estos no hay que tenerles miedo”, o sea yo puedo tener miedo a otro tipo de…de
delincuente, pero a este tipo de weones yo no les tengo miedo, porque abusan de los niños, no son
capaces con un adulto, porque todo el que se aprovecha de un niño, es porque no se la puede con un
adulto…nos ha tocado vivir hartas cosas aquí a nosotros, niños que trabajamos años, tuvimos un
niño nosotros que ahora es adulto, que lo perseguimos muchos años nosotros, lo internábamos en el
“Rayen”, trabajábamos con una carabinera, la cabo Rosalía de la 45ª comisaría, ella trabajó hartos
años conmigo, con intervención de niños en situación de calle, y ella me llamaba tarde, y me decía
“voy pa’ tu población, ¿queri’ acompañarme a dar una vuelta?”, ¡ya poh!, me echaba arriba de la
patrulla, y salíamos a ver niños en situación de calle, y los recogíamos los que pillábamos, unos se
nos arrancaban, algunos cuando me veían a mí, hablaban conmigo porque me conocían y la cabo de
acercaba ahí. Y este niñito nosotros lo seguimos años, muchos años, de los ocho, nueve años…
estuvo en el “Rayen” varias veces y salía y las última vez que estuvo ya tenía quince, diez y seis
años, y los fines de semana cuando venía se quedaba en mi casa, gordito, lindo estaba, lindo, estaba
rosadito, y mi hija tenía la misma edad de él y lo protegía, ella lo cuidaba y todo, y…lo dieron de
alta, digamos del Rayen, y se vino a meter acá otra vez poh y sonó poh, cumplió la mayoría de edad
y cometió un delito gravísimo, está preso poh, entonces nosotros miramos pa’ atrás y decimos a
veces ¡pucha! Que tanto que…no que perdimos tiempo, de tanto que hicimos y no lo logramos y te
sentí fracasada, te frustran esos, esas cosas porque tu dai’ todo pa’ que eso cambie y no, no lo
lograi’ poh, pero a mí un día me dijo la María Elena “no te sintai’ mal, porque no es tu culpa,
porque o sea tu no soi’ la mamá, tu no soi’ el papá, tu trataste desde afuera, porque tu no teni’
ninguna relación más que sea de amiga, de vecina con él, pero si los papás no hicieron nada a quién

220
le va a importar si no le importa a los papás”. Ojalá nosotras siempre pensamos hubieran programas
que fueran más cercanos, que fueran más allá que, que jugar a la pelota con los niños, no le
encuentro ningún sentido que jueguen a la pelota con ellos, eh…así no… o sea no conversan con
ellos, no les hacen una dinámica, nosotros cuando íbamos a los paseos, hacíamos dinámicas de
grupo y de repente al tiro cachábamos “ese niño tiene problemas” ¿por qué? Porque mira, reacciona
así, reacciona asá, mira es agresivo, no mira se encierra en sí mismo, y en el OPD gente excelente
si, hay excelentes gentes, que es la Carola Contreras, una persona que ha trabajado un montón de
años con los niños y una persona excelente para trabajar con niños.
C: ¿Y usted este momento no está trabajando con este PPC?
M: No
C: ¿Y cuáles son los motivos de por qué no ha trabajado?...
M: Porque no…no…no…no, no es lo que nosotros queríamos poh, o sea, no están haciendo pa’ mí
gusto, no están haciendo na’, ma’ encima me carga la gente que miente. Este PPC eran cincuenta
niños del Porvenir y cincuenta niños de la Neptuno, ellas dicen que es fácil, que es difícil para ellas
eh…el, la convocatoria, aquí en esta población es súper difícil la convocatoria porque la población
es muy grande, pero nosotras descubrimos que nosotros en media hora juntamos cincuenta niños, y
no entendemos por qué no quieren trabajar con ellas…
C: ¿Con quiénes?
M: Con el PPC, los niños no van, las mamás se enojaron porque cambiaron el equipo, no los
mandan y de aquí de esta población yo creo que van, si yo te digo la última vez que yo fui al PPC y
vi niños de acá, no eran más de quince, y capaz que diez. Los niños que van al PPC son los del
Porvenir, ellos van porque como te digo, la Lola que se hizo cargo, tiene mucha, muy buena
relación con ellas. Se llevan súper bien, pero…
C: ¿Y usted cree que porque se llevan bien los niños llegan al?...
M: Es que ella los llevan, la Lola, la Jeny, ellas llevan los niños, ellas lo…los pasan a buscar, los
llevan para que vallan pa’ allá y todo…
D: ¿Y por qué cree usted que no resultó el trabajo acá en este PPC?
M: Es que resultó hasta el equipo anterior
D: ¿Y por qué cree que con este equipo no funcionó?
M: La verdad es que una, la mamá, las mamás mucho me preguntan a mí, y…y yo les digo, yo
siempre les digo manden igual, mándenlos igual, si el tema es con ellos, no es con nosotros. O sea
ellas deberían trabajar con nosotros, ellas deberían buscarnos a nosotros, darnos una explicación
“mire sabe que”, pero no les importa, o sea eh…
C: ¿Usted y quién más?,
M: ¿Cómo?
C: Cuando dice nosotros, es usted ¿y quién más?
M: El resto de las dirigentes, aquí tenemos un equipo de…
C: ¿Hay más dirigentes?
M: Si, tenemos más, tenemos delegadas. Nosotros de hecho estamos sin vigencia, porque aquí no se
ha logrado…armar nuevamente una directiva con vigencia, porque nadie quiere, o sea, la
comunidad acá…
C: ¿La junta de vecinos?
M: Claro…aquí la comunidad, nosotros llamamos una, dos, tres veces a elecciones, no hay
candidato, no hay candidato, no hay candidato, y la gente ¿qué me contesta a mi cuando yo? Las
delegadas por ejemplo, “pucha chiquillas por qué no se meten”, “no, nosotros no tenemos tiempo de
más”, “nosotros vamos a andar igual que usted a las tres de la mañana cuando llueve, eh,
consiguiendo nylon, o consiguiendo…planchas de zinc para la gente a esa hora, ¡si mi marido me
pega poh!” me dicen las chiquillas. Ellas apuraitas me hacen las listas de cuando muere gente, o las
listas de los juguetes, me inscriben los niños pa’ los juguetes, cuando hay alguna actividad ellas me,
me…cuando por ejemplo hay un, eh, ahora que estamos con el tema del FOSIS y todo eso, ellas
son las delegadas de pa’ que me mandaran gente, pa’ inscribirlas, pa’ presentar el proyecto y todo

221
eso. Pero eso es todo lo que ellas hacen, ellas no…ninguna, ninguna, o sea unas que tienen guaguas,
niños chicos, otras que no quieren porque dicen que este trabajo es muy ingrato. Eh bueno, de hecho
yo tengo “n” cantidad de problemas en mi casa por lo mismo, porque mi marido me pasa retando a
mi poh “que te pasai’ en la sede”, que, que me van a buscar a cada rato, las vecinas que “¿cómo lo
hago para el tema de la casa señora María? ¿Cómo lo hago, con quien tengo que hablar para esto?”
y van a cada rato.
C: Recurren a usted
M: Claro
E: Y señora María ¿cuando fue eh, la última vez que el PPC intentó, o usted encuentra que intentó
trabajar con ustedes… este PPC?
M: A mí me llamó la Directora…no…me llamó, hace como tres meses será poh, la última vez que
me llamó, y ella quería que yo fuera que la Directora de Infancia, la señora Susana quería hablar
conmigo y yo…
C: ¿La Directora de Infancia de donde?
M: De Cerro Navia
C: De la municipalidad…
M: De la municipalidad, es que ella es la que está, la que dirige el PPC en realidad…
C: La directora de…de, de la municipalidad
M: Si
C: ¿Además de la directora del PPC?
M: Si, eh, si porque yo sé que sobre la Directora está la señora Susana. Eh…no quise ir, porque ya
una vez habíamos hablado, ya había hablado con la señora Susana una vez yo, le había planteado mi
molestia, y cuál era el tema, y no quise ir de nuevo porque iba a ser lo mismo ya…a mi me
desilusionó este PPC, no…no cumplió con las expectativas que nosotros pedíamos, incluso yo me
asesoré por algunas personas que…que saben de estos temas. De hecho nosotros tuvimos acá un
joven que nos hizo talleres de un proyecto CONACE que nosotros nos adjudicamos, y trabajamos
con la co-dependencia, no con los jóvenes, trabajábamos con las mamás, y fue un proyecto
pero…que yo…que llegó al CONACE y mostraron todo, porque les pareció…súper bueno, porque
siempre se trabaja con los chiquillos y nunca se trabaja con las familias. De aquí hubieron…pasaron
cosas…pero…muy emotivas con las mamás, o sea, el descubrir que cuando uno empezaba a contar
lo que le pasaba, y descubrir “huy no es ella yo nomás, soy yo también” “huy a mi también me pasa
lo mismo” y terminar todas llorando…por, por con las cosas que pasaban, y éste niño, eh…tenía un
PPC en Maipú, y él me contaba lo que ellos hacían allá, entonces yo quería que lo que hacían, eso
mismo lo repitieran acá.
C: ¿En la comuna de Maipú?
M: Claro
D: ¿Y qué tipo de cosas eran?
M: Bueno, muchas actividades poh, que hacían con los niños, de prevenciones, sacaban, salían con
los niños, me decía…a distintos, los sacaban a conocer lo que era el…la…la memoria…histórica de
Santiago. Se contrataron una micro que iban a la plaza de armas.
C: El casquete, todo el casquete histórico…
M: Se conseguían recursos, y los llevaban a ver una película, eh…en 3D por ejemplo, como a niños
de…que eran de población que no podían acceder a eso, o sea los chiquillos iban a algo que con sus
propios medios no lo habrían podido conseguir. Hacían muchas cosas súper lindas, me contaba a mí
el… este niño, siempre nos conversábamos y todo, entonces nosotros, eso es lo que nosotros
queríamos lograr acá, hacer hartas cosas distintas con los niños que no fuera lo mismo de siempre.
Pero no, no resultó, y nosotros, mira pa’ nosotros…a mí, pa’ mí ahora creo y siento que estas platas
son platas mal…mal gastadas, porque no…no se consigue nada al final poh, no se consigue
nada…yo creo que es como, es como hablábamos la otra vez con la María Elena el tema de la…de
las rehabilitaciones que hacen, que vay en el día y después te devolví a tu casa, no po. O sea si tu no
sacai’ al chiquillo de donde está inserto, disculpando…en la mierda misma donde está, si no lo

222
sacai’, lo cambiai’ y lo desintoxicai’ y le day, y le mostrai’ otra vida, y otro mundo, lo llenai’ de
factores protectores, para cuando vuelva, tenga una coraza, y logre, eh…logre vencer la tentación
que hay alrededor, ¡ahí sí!, esas platas están bien gastadas las platas de rehabilitación, de una buena
rehabilitación, pero estas platas de los programas estos…yo nosotros, como decimos nosotros,
somos viejas en esta cuestión, y lo que yo siempre les he dicho a las chiquillas “nosotros tenemos la
cercanía, nosotros estamos ahí viviendo, el día a día con los niños. Ustedes a las cinco de la tarde
se van pa’ su casa, porque esto pa’ ustedes es una pega…pa’ nosotros no es una pega, pa’ nosotros
es la vida misma, lo que nosotros vivimos, y la otra diferencia es que ustedes se van y a fin de mes,
ustedes reciben su chequesito, nosotros no, nosotros seguimos trabajando por estos mismos niños
por nada, en realidad no por nada, esperando que ojalá este niñito vaya a la universidad, sea un
profesional, y que podamos decir “puta que bueno, uno que salió adelante” eso es lo que nosotros
queremos lograr y ojalá lo lográramos con gente profesional, pero profesional con vocación, que
que que de esos profesionales que, que se entregan, yo he visto unos así, de esos que se
entregan…teníamos chiquillos que nosotros, que (interrupción) que sabíamos que a las cinco ya se
tenían que ir, y era el Toño, eran las nueve de la noche, y yo le decía “ que anday webeando a esta
hora” le decía “no es que ando buscando a un niñito que se me perdió, y que tengo que hablar con
él, porque quiero hablar con los papás” “pero si tu tení’ que andar en tu casa a esta hora” “No”, yo
quiero eso viste…eran las nueve de la noche y no le correspondía. Nosotros llamábamos a la tía Ely
“Tía Ely, sabe que, tenemos una actividad el sábado de fiestas patrias, y mire, lo que nosotros
queremos hacer es…queremos hacer carreras de saco, la cuchara con la papa y toda la cuestión,
pero mire yo, me conseguí algunas cosas con unos concejales, tenemos la harina, tenemos la papa,
tenemos los sacos, tenemos esto, esto otro, esto otro, esto otro, ¿y usted nos puede venir a ayudar?”
“ningún problema señora María” día sábado ah? Ellas estaban toda la tarde ahí conmigo, la Rocío,
la…ese grupo estaba todo el día conmigo ahí, y ellas ¡ya! Animaban a los niños, hacían show con
ellos, les regalábamos cosas…súper bien los niños trabajando contentos, las mamás contentas
porque habíamos entretenido toda la tarde ahí a los niños, pero yo ahora con éste PPC yo un día le
digo “Oye Directora ¿sabes qué?, voy a hacer una actividad en tal fecha con los niños, ¿ustedes me
pueden apoyar?” “¿Cuándo?” “el sábado”, “no, el sábado nosotros no trabajamos” “ya poh,
gracias”. Ahí vi la diferencia… ahí vi la diferencia, al otro equipo no le importaba, total es un
sábado en el año que uno las molesta para que la vengan a apoyar en una actividad. Lo otro que no
nos gustaba mucho tampoco, que cuando nosotros hacíamos actividad y había una apoyo en la
semana, mucha foto, mucha foto “ta ta ta ta” y un día le dijeron “¿por qué saca tanta foto?” “no, si
siempre saca foto” “¡no! Esas fotos las ponen en su proyecto ¿lo sabiai’ tú?, “no, no sabía”, “mira
que soi’ tonta, todas esas fotos como actividades propias de ellos”, “pero estas, son actividades de
ustedes” y ahí nos dimos cuenta que era verdad poh, que las actividades de nosotros se las
adjudicaban y presentaban como que eran de ellos. Yo hace poco hablé, como te decía, con
una…gente de…que me dijo que yo, lo que tenía que hacer era…enviar una carta a SENAME,
porque nosotros no queremos que…o sea yo de educada nomás no las he echado de ahí, porque me
dijeron “échalas, si nosotros no las queremos acá”
C: ¿Pero quiénes le dicen eso?
M: ¿Quién? Las mismas mamás de los niños
C: ¿De los niños que asisten al taller?
M: Si, por ejemplo la Kela me dijo “no, a mí no me interesa trabajar con estas niñitas porque…ellas
no están haciendo lo que nosotros les pedimos que hicieran”, o sea aquí la gente sabía lo que
íbamos a hacer, o sea, cuando nosotros integramos…la lista del PPC la hice yo, los niños los
inscribí yo, o sea, toda la pega la llevábamos nosotros, o sea nosotros salíamos a la calle a buscar
los niños, nosotros los inscribíamos del principio. Con los tres equipos las listas las entregué yo, y
nosotros íbamos, conversábamos con las mamás y toda la cuestión, y después…nosotros
esperábamos que de atrás ellas “pucha ya hagamos esto, lo otro” cómo te digo no, no se veían, no se
veían…a mí lo que me interesaba era que hicieran haartas actividades a los niños, como hacíamos
antes, nosotros años atrás hacíamos, yo creo que, mira aquí habían un, que eso todavía hay libros,

223
todo, un taller de apoyo escolar, que lo hacían una niñas que estaban en la universidad, venían tres.
Que estaban estudiando las chiquillas y hacían talleres de apoyo escolar, venían cuarenta, cincuenta
niños, y ellas los ayudaban ahí con las tablas, con las divisiones y todo…y estaban toda la mañana
acá como a las 10 de la mañana, y se iban a la una de la tarde, y el concejal Tamayo creo que
era…que ahora está candidato a alcalde, el…aportaba con leche y galletas o quequito, y él los venía
a dejar eh…a los niños. Ahora el otro que apoya harto acá es el…el otro concejal que apoya harto
las actividades con los niños es el concejal Durán. Parece que los concejales jovencitos son más
apegados a los niño, porque Tamayo es joven y Durán ahí que está detracito ahí, que se está tirando
de nuevo…ellos son los que apoyan, los otros concejales como que van más por los abuelos, yo les
decía que parece que los concejales nuevos ven a futuro, los concejales más viejos ven el…ven el
voto, porque las abuelas aquí, aquí por ejemplo ahora ahí hay una candidata a concejala (señala
hacia el interior de la sede de la junta de vecinos, donde hay una reunión de adulto mayor) ¿por qué
está aquí?, porque hay abuelas.
D: ¿Usted conoce el trabajo que hace la psicóloga en el equipo actual?
M: No tengo idea…es que yo no, no, no…no he trabajado con el…he trabajado con el, mira empecé
trabajando con éste equipo y dije “ya, bueno todo de nuevo, conocer a gente de nuevo, ver
como”…pero en el camino como te digo…fueron ocurriendo cosas que no…pa’ mi no eran…
D: ¿Qué sugerencias le haría al PPC actual?
M: Que trabajaran más con los niños, y que salieran a la calle, ellas…eso es lo otro que me
molesta…aquí está la casa del PPC y allá dentro todo, allá dentro, allá dentro, ¡no poh!, si aquí hay
que salir a la calle, hacer las actividades eh…no sé poh, mira estaban haciendo la gimnasia acá, con
las mamás, y de un día pa’ otro no vinieron más porque se arrendaron una casa, casi llegando a
Perez una inmensa casa, y que tiene un patio grande, entonces hacen la gimnasia…yo digo “es que
pa’ mi eso es flojera” pa’ mi eso es flojera. Por no venir pa’ acá, si aquí la sede es inmensa para
hacer gimnasia, nunca se les negó, yo les mandaba las llaves, yo vine a hacer hartas veces gimnasia
igual con las otras señoras, y de repente…ahora ya, todo ahí, todo ahí dentro, entonces, no poh, pa’
mí los programas son pa’ trabajar con los niños…lo único que hacen afuera es…eh los talleres de
baby fútbol, que los hacen ahí en la cancha, es lo único que hacen afuera…lo demás son…todos los
talleres los hacen allá en la casa del PPC, con las mamás igual todo eso…
D: Una pregunta, si hipotéticamente viniera el equipo actualmente y le dijera “queremos usar la
sede pa’ hacer la clase de gimnasia” ¿usted la facilitaría?
M: Pero si yo nunca se las quité poh, ellas se fueron…ni siquiera me dijeron “señora María no
vamos a usar más su sede” se fueron y no vinieron más. Las señoras llegaban aquí y me, “oiga
señora María que pasa” “no tengo idea, si no han hablado conmigo, no sé, no sé porque no vinieron
más” Y ahí después una señora me dice “no, si es que tienen una casa allá en la esquina, y hacen la
gimnasia en el patio”, y ahí fui a ver y ¡claro! Una tremenda casa, y hacen la gimnasia en el patio,
entonces pa que vamos a venir pa’ acá si tenemos ahí mismo un espacio, pero la idea es que
intervengan las poblaciones poh, y ahí ellas están trabajando, ni siquiera están trabajando ni en el
Porvenir, ni en la Neptuno, están en la seis, en la José Joaquín Pérez.
C: Ah ya, entonces ¿la sede del PPC está en otra población que no corresponde ni a la Neptuno ni al
Porvenir?
M: Otra población, no, no. Se fueron allá casi llegando Pérez que allá más lejos todavía…
E: ¿La de Vicuña Rosa si estaba dentro del…?
M: No, tampoco estaba en ese sector. Esta también pertenecía a la junta de vecinos número 6,
también, pero por lo menos estaba más cerca, quedaba…caminaba un poquito, pero ahora está allá
en Pérez casi, una cuadra antes de llegar a Pérez, así que no…mucho más lejos, menos niños van
ahora poh, porque se fueron más lejos poh, yo les dije así riéndome “ch de cagá no se van al cerro
Renca poh” si poh, porque si ellas tienen que intervenir acá, acá es donde tienen que buscar un
espacio poh… y nosotros aceptamos igual en Vicuña Rosa, porque es como que ¡ya! Está al medio,
pero las actividades tendrían que ser aquí y en el Porvenir, allá y aquí, allá y aquí, no en la seis poh,
corresponden que hagan aquí o allá, pero no actividades casi no hacen ellas acá, las últimas

224
actividades aquí en la población las hizo el último PPC antes que ellas, que hicieron actividades
de…la última actividad que hicieron, fue una actividad que…era conmemorativa del pueblo
indígena, donde disfrazaron a las niñitas de indígenas, hicieron como unas rucas ahí en la cancha y
toda la gente vino a mirar, bien bonito, los niños bailaron, estuvo súper entretenido, fue algo distinto
y cada vez que teníamos actividades las chiquillas del PPC preparaban a las niñitas, como yo
antiguamente cuando empecé aquí como dirigente yo, teníamos un grupo, primer proyecto que nos
ganamos fue un proyecto ehm…(interrupción), así que ¿en qué iba chiquillas, es que me perdí?
C: Que habían hecho una actividad con rucas…
M: Con ellas hicimos varias actividades con los niños de hecho, ah y antes yo había tenido un
proyecto que nos habíamos adjudicado acá en la municipalidad porque antes se trabajaba aquí en la
comuna con la señora Girardi, se trabajaban los presupuestos participativos, eso significaba que de
todo el…de toda la caja que recibía la municipalidad, de toda la plata que recibía el estado la
municipalidad eh…ponte tu que eran trecientos millones ya habían cien no, ¡ya pongámosle!
Habían cien millones que eran para le gente, entonce postulábamos todos, los adultos mayores,
grupos de mujeres, las juntas de vecinos, las agrupaciones de infancia, ahí nosotros postulamos al
banco de los niños, donde nosotros trabajábamos todo el año con los niños hacíamos barridas,
hacíamos rifas, juntábamos ropa usada la vendíamos en la feria, zapatos, cachureos, íbamos por las
casas juntábamos cachureos y los vendíamos en la feria, y juntábamos cartón, botellas, todo eso y
juntábamos en todo el año ciento cincuenta mil pesos, y el banco nos regalaba ciento cincuenta mil
pesos hacíamos trecientos, pagábamos cien una micro, pagábamos como setenta, ochenta en
entrada, porque nosotros teníamos…la agrupación de mujeres que nosotros trabajamos, tenemos
convenio con algunas piscinas, entonces si la entrada vale cuatro nos cobran dos y pagábamos no sé
poh setenta, ochenta mil pesos en entrada y lo otros cien ciento veinte hacíamos comida para todos ,
desayuno y almuerzo, entonces llevábamos dos micros llenas de gente a la piscina y en eso nos
gastábamos la plata o si no, nos íbamos a la nieve también hemos ido como dos, tres veces hemos
ido con los niños a la nieve, los hemos llevado, pero nosotros las organizaciones, mediante
proyecto, mediante juntar platita, mediante pedirle a los concejales o algún…poniendo la cara como
se dice, por todos lados y hemos sacado a los niños. Pero nosotros sabemos que el PPC es un
programa que tiene plata, que le llega plata, que le llega plata y no vemos…no vemos…esa…o sea
una vez llevaron a los niños a ver a los “bayardigan” y me avisaron, pero me avisaron hoy día a la
una y había que salir a las tres de la tarde, logré juntar diez y seis niños, ¿por qué?, porque aquí la
gente y me alegro de eso, es un poco más aprensiva con los niños, es más difícil que los suelten ahí
con cualquiera, ¿ya? y algunos me los entregaron a mí, “pero sra. María usted va a ir, pero me lo
cuida” iban a mí cargo, en el Porvenir es muy fácil llevarse a los niños porque yo les digo a la Lola
cuando converso con ella, “oye si tu le preguntai’ a la señora vamos a ir “llévenselos no más,
llévenselos no mas” o sea, en tú población las mamás son así” por qué , no sé porque pero ella me
dice o sea “mientras más rato uno se los quiete del lado de ella, se quedan tranquilas viendo la
teleserie”…acá no, acá las mamás son distintas, es como que…como que te lo entregan y te lo
quitan…te lo entregan y te lo quitan…cuesta harto, pero depende de quién y cómo se hacen las
cosas porque ahora en el verano el PPC tenía un campamento, no sé adónde no me acuerdo,
entonces una niña de aquí de mi población la Johana, que justo estaba en la casa, que ella también
ha trabajado harto con niños, dijo porque yo no podía ir, me dice “yo voy con ellas señora María” y
la Johana fue poh y llevó su sobrino, a su hija y juntó niñas poh y las tías del PPC de mi población
no sé si llevarían veinte niños
C: ¿Eso fue ahora, del PPC de ahora, del actual?
M: Del PPC de ahora. Y se fueron una localidad a San José de Maipo parece, pero iban a acampar,
bueno la cosa es que la gente del Porvenir duro dos o tres días allá y se vinieron porque no se,
pensarían que iban a un hotel cinco estrellas, no tengo idea, no les gustó porque ¿cómo iban a
dormir ahi? La Johana se quedó, o sea, la Johana se vino con ellas, pero el mismo día que se vino la
llamaron unos chiquillos que eran de la Universidad de Chile parece y dicen “mira Directora por
qué no te vienes tú y trae cincuenta niños” y salimos con la Johana a buscar niños y llenamos el bus

225
poh y se fue la Johana con los niños, solamente con los niños nuestros y se fue poh y volvieron con
mochilas, con lápices, con cuadernos de regalo los niños de acá, los chiquillos de la universidad les
habían regalado, lo pasaron súper bien y eran solamente con la Johana y con los chiquillos de la
universidad nadie más, cuando yo les conté a las chiquillas del PPC, no es que la Johana que…no la
Johana se fue pa’ allá de nuevo, “pero cómo por qué”, porque la invitaron poh, “no es que no
puede” y se enojaron pero que la…
C: ¿Se enojaron porque se llevó a los niños que estaban ahí?
M: No porque, ¿de a dónde sacó niños la Johana?, “yo salí con ella a recolectar, fuimos y anotamos
niños y las mamás les dieron permiso”, y dijo “pero cómo ella lleva cincuenta y cuando nosotros los
inscribimos no van ni veinte”, bueno sus razones tendrán las mamás, porque con nosotros les dan
permiso y con ustedes no poh, y se fueron poh y ahora hace poquito nos llamaron los chiquillos de
la universidad, porque quieren venir a ayudarnos a nosotros con el tema de las fiestas patrias, ellos
eh…pa’ ayudarnos a animar y traen cosas ellos pa’ pasarlo bien con los niños y que para que
nosotros lo único que nos piden es la convocatoria, que nosotros les juntemos, que les llenemos la
cancha de niños, pa’ hacer cosas entretenidas, nosotros lo hacemos todos los años, pero como
ustedes entenderán, nosotras somos señoras ya y no vamos a andar corriendo al lado de los
chiquillos y lo que nosotros más ayudamos a servir, ese es la pega de nosotros en el fondo…
C: Pero está integrada al trabajo
M: ¡Claro! Cooperando, aquí está la luz chiquillos, aquí hay un alargador, en eso nos movemos
nosotros, pero son ellos quienes tienen ese feeling con los niños, a pesar que nosotros igual, porque
yo camino por mi población y los niños, “hola tía, hola tía, hola tía” todos, los niños grandes igual,
o sea los chiquillos juegan a la pelota y todos, todos, a mí de hecho hay unas vecinas que me dicen
“hoy’ señora María” me dicen “usted tres de la mañana que anda ahí fuera” yo…años atrás cuando
estaba estudiando…y haciendo mis talleres pa’…monitora en prevención de drogas eh, empecé a
salir tarde en la noche a conversar con los chiquillos que andaban en la calle, a preguntarles por qué
consumían, que qué sentían que cuál era su… cuáles eran su…que qué evadían…Nosotros hemos
tenido casos terribles acá poh, cabros que se han suicidado, cabros que… que nosotros en, incluso
nosotros hemos hecho intervención con el CONACE cuando se mató uno de los chiquillos amigo de
nosotros, porque…el “chispa” vivía por allí y se ahorcó, eh…consumía, eh, pasta base, todas esas
cosas, y…cuando ese chiquillo murió hubo una catarsis colectiva aquí de los jóvenes…hay un muro
ahí en la esquina, que todavía está, que dice “chispa no te olvidaremos” era una cuestión de todas
las noches, ¡todas las noches! Quince o veinte cabros ahí llorando, y prendiendo velas, y nos vamos
a ir contigo, y te vamos a seguir pa’ allá vamos chispa, y nosotros tuvimos que intervenir con el
CONACE. Vino el CONACE a sacar fotos, a hablar con los cabros, les empezaron a hacer
reuniones acá, talleres. El Luis Pérez, nunca me voy a olvidar de don Luis Pérez, porque era…era
un caballero así pelaito, bajito, pero los cabros, los cabros estos que consumían y que toda la gente
los mira mal, eh…lo adoraban poh, porque el Luis Pérez era una cosa que de piel con él, que
él…los cabros era como una cuestión tan especial que tenía ahí el con los chiquillos, y cabros
grandes ya…de veinte, veinte y cinco años. Trabajamos harto, en hartas cosas, entonces yo sé cuál
es la pega buena y la pega mala, trabajamos con gente del CONACE, como te digo, con los abuelos,
con el programa VINCULO, que vienen a ver a los abuelitos postrados, sabemos cuando las tías son
buenas tías o no…tías que pucha se preocupan de, de cortarle las uñitas, de limarle las patitas, ahí,
su piedra pome y le limpian los…y con cariño , uno ve cuando es… y que los retan con amor digo
yo porque de esos que los retan, pero con… “ya viejo te vay a cabrear o si no te voy a pegar una
palmada en el poto” esa onda ¿cachay? En cambio…la frialdad de, de este PPC es lo que no me
gusta a mí, es como “¡Venga”!, pero hasta ahí nomás, cachay…con los niños. Yo digo ellas no son
de tocarlos, de abrazarlos, de jugar con ellos así, de luchar con ellos, como veíamos al tío Toño, que
era un tremendo hombre, el tio Toño era el tremendo pescao’, inmenso así de alto, y de repente lo
veníamos a ver a la cancha, y estaba en el suelo con los cabros chicos encima. “Toño vay a quedar
todo cochino” “no si traje más ropa ya me cambio” me dice, pero era una…era así. La niña que está
ahí ahora ella es bien “putituquita”, bien fifí ella es así como “ya niños, ya niños”, pero no tiene

226
esa…no hay esa…esa…cuestión de piel que tenían los otros tíos con los otros niños, eso es lo que
no me gusta de este equipo, es como… “es mi pega poh, me gano plata con esto, y tengo que
hacerlo no más poh” no hay vocación, y uno como vieja ya en estas cosas como dirigente de tantos
años, uno se aprende a dar cuenta cuando hay…algo que te motiva a hacer algo porque te gusta, no
porque te paguen. Es como el cajero que está en el banco eh…entregando plata y totalmente frío y a
fin de mes me pagan y piensa que la gente que no tiene vocación pa’ estas cosas, sobre todo para
trabajar con niños mejor se mete a estudiar otra cosa que no tengan que dar…porque creo y pienso
que estos trabajos son pa’ dar algo más, algo más que lo que tú aprendi’, estas carreras que tienen
que ver con trabajo con abuelitos, con niños, con gente que sufre y que sufre harto, nosotros
sabemos de niños que sufren mucho acá, pero que no podemos hacer nada más allá que apoyarlo,
abrazarlo, darle besitos eh…quererlo y tratar de apoyarlo en todo lo que podemos porque sabemos
que no podemos decirle “sabe qué caballero, sabe que señora, me lo llevo, se lo quito porque
ustedes no son buenos padres”, ¡no podemos poh!, entonces el niñito cuando le pasa algo arranca
pal’ lado de nosotros y lo que no le dan en su casa se lo damos nosotros y si nosotros no se lo
damos tampoco ¿de qué sirve?, eso es lo que buscamos nosotros, que les den amora los niños,
cariño, pucha ellos lo reciben con tanto…un besito, un abrazo, los reciben tan…mejor que les
regali’ algo material, pero eso no se da, yo en estás tías no le veo esa cercanía, no hay esa…no hay
esa…llegada con los niños, como antes, loe tiempos de antes eran mejores dicen jaja, no se si era
eso pero no…llegó un joven, un cabrito no más a hacerle un taller de teatro o carpa e’ circo y todo
eso, pero nosotros tuvimos maestros de esos, maestros que hacían malabarismos y que hacían con el
diábolo y que les enseñaban un montón de cosas y cuando lo vimos a él o sea, ¿a dónde hizo los
talleres poh, si no maneja ni el diábolo?, si se le caía a cada rato, o sea ¿de a dónde?, “no es que eél
es pariente de no se cuanto”, ah dijimos nosotros, así se manejan las cosas acá, no debería pero así
es, no importa que hagan mal la pega to tal, aseguramos a las familias, aseguran a los amigos y eso
no es lo justo porque no es bueno…aquí los grandes perjudicados son los niños y yo como te digo
he tenido altos y bajos con los PPC, pero…el primero pa’ mí fue el mejor, el segundo igual fue
bueno, excepto por los problemas personales que habían entre ellos y que nos involucraron a los
dirigentes y que a quienes preferíamos y que el tira pa’ allá y el tira pa’ acá, por eso se vino a bajo
pero el último al principio “no si vamos a hacer esto, vamos a hacer los otro y que aquí y que allá”,
no respetaron nuestras peticiones, no…no se cumplieron las cosas
D: ¿Y qué peticiones tenían ustedes?
M: Bueno una de las peticiones era que uno de los monitores fuera nuestro porque gente que
trabajó…de hecho Cristián Arnó que era el monitor de nosotros, él viene lunes, miércoles, y viernes
en la noche a trabajar todas las noches…
C: ¿El qué hace batucada?
M: Él, todas las noches viene a la cancha, “señora María préndame la luz” ¡ya! le digo yo, le vengo
a prender la luz y él se pone a jugar con los niños ahí, hace actividades por amor al arte, él honesta
recibiendo ningún beneficio con eso, él porque le nace nada más, porque le nace. Y para mí son
esas cosas las que tienen valor poh, los que trabajan porque…y está bien que les paguen si yo
encuentro que ¡bien poh, bien que les paguen!, pero den un poquito más allá poh, o sea, no que sea
una cuestión teórica, que sea más humana, nada más que eso pedimos nosotros, más humano, y eso
más que nada poh chiquillos
D: ¿Hay algo más que le gustaría agregar?
M: Mmm…uy no sé, es difícil, me emociono, no sé que hubiera más gente que viera que los niños
de las poblaciones son niños, que tienen muchas carencias y que necesitan, necesitan más allá de
mm…del taller de todo, está bien hagámosle cosas para que se entretengan, para que sean felices,
para que ocupen su tiempo, para que no caigan en la droga, para que se olviden de que le pegaron
en la casa, no sé, pa’ que se olviden que él papá le pega a la mamá o que él papá es alcohólico, todo
esas cosas, pero…más que nada que sean cariñosos con lo niños, que sean cariñosos que los
protejan no sé, como dice la abuelita como la gallinita que agarra a todos los pollitos, eso eso, eso
queremos nosotros más que nada pa’ los niños, eso. Lo que nosotros, nosotros no tenemos la…yo le

227
digo nosotros no tenemos la educación yo tengo cuarto medio y hecho talleres de capacitación sí, en
distintas áreas de la…desde que me eligieron acá como presidenta de la junta de vecino, porque me
postulé por primera vez y me eligieron al tiro como presidenta, no pase por otros cargos y empecé
en las reuniones de la municipalidad y empecé a ver que oh hay un diplomado de esto, estuvimos en
la Universidad Mayor haciendo un diplomado de cuatro meses de dirigencia social, lo hice, después
hice taller de prevención de drogas, monitora en prevención de drogas, talleres con infancia, hemos
hecho un montón de…hemos aprendido a hacer cosas como mamá, hicimos cursos de repostería,
cursos de chocolatería y hemos venido a hacer gimnasia y hemos hecho un montón de cosas, pero el
trabajo que más me gusta a mí, es con los niños…igual con las abuelas siempre vengo a revolverla
un rato con las abuelas, me gusta pero ellas ya son ya vivieron, ahora ellas ya están descansando,
pasándola bien y cuando hay que ayudarlas pa’ algún remedio ahí nos metimos y tratamos de
conseguirles los remedios más baratos eh…que las recetas pa’ los lentes, traímos un oftalmólogo
pa’ que las vea, nos movemos pa’ conseguir las cosas, pero…a los que hay que ayudar más, más,
más sobre todo en como estamos poh, el tema de la droga es una cuestión horrible, es algo terrible
lo que está pasando, yo le digo a mi…nadie, nadie despierta, yo le digo la televisión es farándula,
farándula, farándula, pero no hay nada de excepto una vez a las quinientas un reportaje que tenga
que ver con la situación de los niños y todo eso, es difícil antes se daba más, pero…nadie se está
preocupando por lo que está pasando con los jóvenes y niños en este país, yo le digo…una a veces
se pone en el lugar de otras personas y dice es que los políticos de este país dicen “mientras más
aweonaos tengamos a los cabros mejor” así que dejémosle que fumen cagas no más pa’ que se
caguen más, porque así menos van a webiar, o sea, esta cuestión de los estudiantes ahora pa’ ellos
ha sido, o sea, cuando empezó todo esto de los estudiantes nosotros decíamos “despertaron,
despertaron los jóvenes de mí país” porque estábamos mal poh, estábamos mal, mal, mal, porque
hacían lo que querñian con los jóvenes, porque los jóvenes en drogas, alcohol “queme importa lo
que pasa” en cambio cuando empezaron la revolución pingüina la otra vez, nosotros dijimos ahora a
los cabros no los paran más, ahora no lo hacen más lesos, y ahora hay que rescatar a los que sí están
atontados digo yo poh, pero hay que hacer reaccionar a todos los chiquillos porque decíamos
nosotros, aquí los que tienen más derechos en este mundo y en este país son los niños y los jóvenes
porque nosotros ya vivimos, o sea, yo ya viví hartos derechos tengo por ejemplo: a no ser una mujer
violentada, ni maltratada y que me respeten como persona y que hay que respetar a los abuelitos
porque ellos son la experiencia y todo lo demás pero, los niños y los jóvenes son lo más importante
para mí pienso yo porque ellos tiene que vivir ojala muchos mejor de lo que vivimos nosotros,
porque a nosotros sí nos maltrataron, sí nos golpeaban, a nosotros los papás nos sacaban la mugre y
entro en discusión con algunas vecinas cuando me dicen “sí poh, a nosotros nos sacaban la mugre,
pero de la generación de nosotros, ¿cuándo habíai’ visto de que a la edad de trece años andaba uno
delinquiendo? ¿o andaban fumando leseras o andaban asaltando…?”, eso es peor la permisividad
que…espérate le digo yo “porque tu te saltaste, te saltaste una generación si poh, de eso no te dai’
cuenta”, yo soy mamá y tengo un hijo de treinta, un hijo de veintiocho y una hija de veinte ¿ya?,
todavía no tengo nietos pero…mira mi vecina me atajó y me dijo “¡ve! ¿Tanto que anduvo usted
lisiando por ese cabro? ¡ay que llevemoslo al Rayen, que llevemos lo al Rayen, llevémoslo pa’ allá,
no hay que darle cariño al niño, hay que…!” Y mire lo que hizo, ¿mato a una abuelita?, y ese el
niñito que usted apoyaba, entonces yo con la Mireya del Río hablaba “qué le contesta a uno, qué le
contesta uno” que hace ahí cuando la, le enrostran cuando uno lo ayudo, lo apoyó, lo defendió
muchas veces cuando le quisieron pegar, cuando hizo algo malo “no le peguen, no le peguen” o
cuando los cabros estaban ahí en la plaza fumándose un pito o lo que sea y las viejas empiezan
“oh…estos volaos” “señora no le diga así, señora usted no tiene que hacer eso” hable, si yo
“chiquillos por qué no se van a fumar eso a otro lado, que las vecinas, hay niños” “ya disculpe
señora María” pero si ustedes los tratan mal va a ser más fuerte la discusión se va a tornar cada vez
más fuerte y ¿cómo tú lograi’ equiparar que los dos grupos se entiendan, que la señora sepa que no
hay que tratarlos mal?, que a lo mejor de otra manera y que los cabros respeten el espacio donde
están y mirar pa’ todos lados si van a fumar algo, si hay un niño, si hay un adulto, no lo hacen…

228
Entrevista niño 1

E: Eh… ¿Qué haces tú en el taller?


J: Todo…
E: ¿Cómo qué cosas?
J: Mmmmm… cualquiera, lo que se me ocurra
E: ¿Por ejemplo?
J: Eh… no sé cualquier cosa, es que no se me ocurre más
E: Y.. ¿Cómo lo pasas en el taller?
J: Bien
E: ¿Qué es lo que más te divierte?
J: Eh… el taller de fútbol
E: Y… ¿Qué haces en el taller de fútbol?
J: Juego
E: Y… ¿Cómo ves tú, a la tía psicóloga?
J: Bien
E: Pero, ¿ella te ayuda, te enseña…?
J: Sí
E: ¿Cuál… cómo es tú relación con ella?
J: Buena
E: Y… ¿Qué haces con ella?
J: Eh… me… entrena para jugar
E: Y… ¿entrenas tú?
J: Sí
E: Eh… ¿Qué opinas del trabajo que ella realiza con ustedes?
J: Bueno
E: ¿En qué sentido?
J: Porque nos enseña harto y nos hace estar en forma.
E: Ya… y ¿qué es lo que les enseña específicamente? A parte de estar en forma…?
J: eh… a hacer compa… eh…, andar con compañerismo a darnos pases, eh… respetarnos
E: Y… ¿Qué sugerencias le darías tú a la tía?
J: Ninguna porque hace todo bien
E: ¿Sí? ¿No te gustaría agregar algo más al taller?
J: Hm no
E: ¿Y darías algunas sugerencias sobre el traba… eh… hm… sobre el taller en sí… por ejemplo?
J: No, no
E: Y… ¿Qué es lo que aprendes específicamente aparte de dar pas… pases y derechos adentro del
taller?
J: Eh… ¿Cómo qué cosas… específicas?
E: Porque tú me decías, que te enseña a dar pases a respetar…
J: Sí, si
E: ¿Qué más les enseña la tía?
J: ah… ser como más deportistas
E: Más deportistas… ¿cuánto tiempo llevas tú en el taller?
J: Este año nomás
E: ¿Este año?
J: No mucho
E: ¿Cuántas veces has ido?
J: Hartas
E: ¿Hartas? Y… ¿Te gusta harto?

229
J: Sí
E: Y… ¿Tú juegas solamente a la pelota en el taller?
J: Hm…. No, a veces hablamos
E:¿ Sí? ¿Sobre qué cosas hablan?
J: Sobre lo que hacimos
E: ¿Por ejemplo? y… ¿qué hacen?
J: Eh… hablamos sobre cosas… aprendímos de lo… del que… dijeron que se portó mejor… así
E: Ah perfecto, y ¿eso te entretiene, lo pasas bien?
J: Sí
E: Bueno eso era todo, jajaja
J: Ya

Entrevista Niño 2

C: Como te decía mi nombre es Cynthia. ¿ya? Y nosotros estamos haciendo una entrevista, para
saber eh… cómo se desarrolla el taller en el cual tú estai’ poh. El taller de futbol. ¿cierto… tú
asistes a ese taller?
R: Sí
C: ¿Hace cuanto tiempo… vas a ese taller tú?
R: No sé
C: Pero, hace hm… no sé poh, ¿ una semana? ¿Cuántas veces hay ido?
R: Eh… hartas
C: ¿Hartas veces?
R: Sí
C: ¿Hace un mes… desde que comenzó el taller?
R: No, es que mi primo William, el que está allá me dijo
C: Ya…
R: En la mesa de ahí, me dejó un papelito
C: ¿Cómo?
R: Un papelito… del PPC.
C: ¿Te entregó?
R: Sí
C: ¿ Ya… y?
R: Y yo empecé a ir
C: ¿Y hace cuanto tiempo poh?
R: No sé jajaja
C: Pero, ¿ hace una semana… cuánto tiempo llevai’?
R: No sé
C: ¿No sabi’ hace cuanto tiempo?
R: No
C: Ya, y ¿qué hace en el taller?
R: Eh… circo, taller de futbol, taller de cocina
C: Ah, ¿asisti’ a varios talleres acá?
R: Sí
C: Pero, el taller de la… ¿tú asistes con la… Psicóloga cierto? ¿Con la tía psicóloga? y… ¿Qué
hacen en ese taller?
R: Futbol
C: ¿Futbol? ¿Y cómo es el taller ahí? cuéntame un poco de tu experiencia, no sé poh, ¿ Lo… lo que
hacen, cómo juegan?

230
R: Jugamos bien, hay que hacer calentamiento, pero no me gusta
C: ¿Por qué no te gusta hacer calentamiento?
R: Porque tenemos que hacer 5 vueltas en la cancha y es entera grande
C: Y… ¿No te gusta hacer calentamiento físico?
R: No
C: ¿No? y ¿Cómo entonces queri’ jugar futbol?
R: No sé
C: jaa… Y ¿Te gusta el futbol a ti? ¿Por qué te metiste a ese taller?
R: Eh… porque me gusta el futbol
C: Te gusta el futbol
R: Sí, juego en la casa
C: ¿En tú casa?
R: Sí
C: Y ¿Tú donde vives?
R: En pasaje las terras 17 4
C: Pero, ¿Eso es en Neptuno?
R: En cerro… ah si
C:¿ En la población Neptuno o en la población el porvenir?
R: Neptuno
C: Neptuno… oye y ¿cómo lo pasai’ en el taller?
R: Bien
C: ¿Sí? ¿Qué más haces además de hacer pre-calentamiento?
R: El… el suicida
C: El ¿qué?
R: suicida
C: ¿El suicida? ¿Cómo es eso?
R: Es que… uno tiene que ir corriendo, después pasar una línea, después devolverse
C: y ¿se llama suicida? Y ¿quién le puso así?
R: La tía jajaja
C: ¿La tía? Y ¿por qué le puso así? ¿no sabi’?
R: No
C: Oye y… y ¿Cómo vei’ tú a la tía…? ¿Es amable, te cae bien?
R: Me cae bien
C: ¿Qué… qué percepción teni’ tú de ella?
R: … Es amable nomás…
C: ¿Cómo?
R: Amable
C: Ya y ¿qué les enseña ella?
R: A jugar futbol… a compartir
C: ¿A qué?
R: A compartir
C: ¿A compartir… y cómo les enseña eso?
R: … Qué sé yo
C: No sé poh. Un ejemplo, por ejemplo… dame un ejemplo de eso, de ¿cómo les enseña a
compartir?
R: El otro día hizo una convivencia y dijo que hay que compartir, yo tenía dos sufles y la tía dijo
que hay que compartir y se lo dio al… uno al David y el otro… al Julian
C: Ah... ¿Te dijo que había que compartir en la actividad?
R: Sí
C: y en la… ¿Cuándo están el taller de futbol, también les dice que tienen….
R: Sí, tienen que todos tocar la pelota para hacer el gol

231
C: Ah buena… y ¿cómo es eso, tienen reglas?
R: Sí
C: Y ¿Cuáles son las reglas?
R: Eh no decir garabatos
C: Ya
R: y descuento un gol, eh tienen que tocarla todos pa’ hacer un gol, eh como se llama esto eh… no
me acuerdo de las reglas.
C: ¡Yyy! ¿Cómo no te acordai’ de las reglas? y estay en el taller...ya, a ver hace memoria
R: a ver…
C: Ya, dijiste… que no había que decir garabatos
R: Sí
C: Y ¿qué pasa cuando se dice un garabato?
R: Eh se le descuenta un gol y se le eh
C: ¿Al equipo?
R: Sí, y se lo… al otro equipo
C: Ah le dan… o sea si tu deci’, si tu estai’ en un equipo
R: Yo digo garabato, le descuentan el gol
C: Y ¿Se lo dan al otro equipo?
R: Sí
C: ya, ¿Qué más?
R: Eh… como se llama…
C: Otra cosa me dijiste
R: Hacer el calentamiento… igual es una regla
C: Ya ¿Pre-calentar?
R: Sí
C: Si, porque te imagina’ te lesionai’ así… precaleeen… si no así pre-calentamiento antes. ¿Qué
más? No hay que decir garabatos, todos tienen que pasar la pelota dijiste…
R: Sí
C: o sea ¿qué pasa si alguien mete un gol y no todos tocaron la pelota?
R: Eh se le descuenta, el gol
C: ¿Se le descuenta el gol? Queda como, no, no…
R: No vale
C: No vale
R: Anulado
C: Anulado. Ya, y ¿qué más?
R: No sé
C: y ¿Quién pone esas reglas?
R: La tía psicóloga
C: Ella les dice la, lo de las reglas
R: Sí
C: y ¿Ustedes han creado alguna regla?
R: No…
C: ¿Han inventado alguna, por ejemplo?
R: No
C: ¿No? y ¿Qué más hacen ahí en el taller? ¿Sólo ahí están en la cancha o hacen actividades en
otros lugares?
R: No estamos en la cancha, sólo la otra vez hicimos una convivencia aquí
C: ¿Acá?
R: Sí
C: Y ¿De qué se trato eso?
R: Eh… teníamos que comer

232
C: ¿Qué tenían que hacer?
R: Que comer
C: ¿Comer?
R: Sí
C: ¿Cómo… cómo es eso?
R: Quería puro comer yo
C: ¿Tú queriai’ comer? ¿Por qué… queriai’ comer?
R: Tenía hambre, no había almorzado en la escuela
C: Ah y ¿Hoy día almorzaste?
R: Sí
C: Entonces ¿hoy día no vai’ a comer?
R: Si voy a comer
C: Hoy día almorzaste jajaja
R: Sí
C: Oye
R: ¿Qué?
C: Y ¿Qué opinai’ tú del trabajo que hace la tía psicóloga?
R: Eh… no, no opino nada
C: ¿Cómo no opinai’ na’? no se poh, algo… ¿te gusta?
R: ¿El trabajo?
C: Si poh, lo que hace ella con ustedes. ¿Qué opinai’ tú, de lo que hace ella con ustedes?
R: … No sé…
C: Y ¿Sí tuvieras que darle… hm alguna sugerencia al trabajo que hace… la, la tía psicóloga? ¿Qué
le diriai’?
R: Nada
C: ¿Nada? ¿Por qué?
R: Porque no
C: ¿Algún consejo, que quisierai’ darle?
R: hm hm… (En señal de negación). Yo estoy en todo los talleres
C: ¿Tai’ en todos los talleres?
R: Sí, vengo todos los días
C: ¿Veni’ todos los días? ¿Te veni’ después del colegio?
R: Sí eh, como se llama toca pintura el lunes a las 5
C: Ah ¿también vai’ a pintura? Y ¿qué hacen ahí?
R: Eh… nos hacen calcar unos dibujos y después recortarlos y después pasarle un plumón por el
rallador y después hay que decorarlo y lo pegamos en la pared
C: hm… ¿Cómo ese que está ahí?
R: Sí
C: Ese es del taller ¿ese lo hicieron ustedes en pintura?
R: No sé
C: Pero, ¿es como algo así?
R: Sí
C: ¿Lo que hacen ustedes?
R: Sí, pero en plumavit
C: Ah… entonces ¿Queda con relieve?
R: Sí
C: Y ¿te gusta? ¿Qué te gusta de esos talleres? ¿Cuál de los dos es el que te gusta más?
R: ¿Futbol o pintura?
C: ¿Hm?
R: No sé, a ver… el futbol me gusta más
C: ¿El futbol? Y ¿Por qué te gusta más, el de futbol?

233
R: Es que, juego todos los días en la casa, juego en el play
C: ¿Jugai’ futbol en el play? Ah
R: Sí, Veo partidos y voy al estadio
C: Y ¿vai’ al estadio? Y ¿de qué equipo soi’?
R: De la U
C: De la U… y ¿cómo lo haci’ con los chiquillos? Que son la mayoría del colo colo poh
R: No, hay algunos de la U igual
C: Ya y ¿cómo lo hacen ahí?
R: Todos los de mi familia son de la Universidad de Chile
C: Pero, ahí con los… ¿con los compañeros del taller, con los amigos del taller? ¿Cuántos van ahí
al taller?
R: ¿A este?
C: ¿Al taller de futbol?
R: Cada día van llegando más
C: ¿Van llegando más? Y ¿Cómo se llevan entre ustedes?
R: Bien, el otro día habían 25 niños
C: ¿25 niños? Eso es harto poh… ¿y?
R: Y éramos 5 niñitos
C: ¿5 chicos? Buena
R: Habían niños grandes
C: ¿De qué edad?
R: No sé, de 18
C: Y tú ¿Qué edad teni’?
R: Tengo… tenía 9 ahora tengo 10
C: ¿Cuándo estuviste de cumpleaños?
R: El 19 de julio
C: Ah hace poco, cumpliste hace poco los 10 años
R: Sí
C: Y ¿en qué curso vai’?
R: En cuarto
C: ¿En cuarto? Mira… oye y ¿Tú deci’ que veni’ todos los días pa’ acá? Y ¿por qué pasai’ tanto
tiempo aquí?
R: Me gusta
C: Te gusta… ¿Por qué?
R: Eh es entretenido
C: Es entretenido … y ¿Conoci’ gente, teni’ hartos amigos acá?
R: Sí
C: Mira… Y ¿Después del colegio te veni’ pa’ acá?
R: no, me voy pa` la casa, me cambio de ropa y espero hasta las 5 y me vengo
C: Y ¿por qué hasta las 5?
R: Porque ahí a las… 5:30 empiezan los algunos talleres
C: Hm
R: El de futbol empieza a las 4, así que me… hm me visto y me vengo
C: ¿Llegai’ del colegio y te veni’ pa acà? Y ¿Te vienen a dejar?
R: No, voy solo
C: ¿Solito?
R: Sí a la cancha
C: Y ¿queda cerca de tu casa?
R: Sí
C: Oye y ¿ Hace cuanto tiempo que tú vivi’ acá? ¿En esta comuna? ¿Naciste aquí o no?
R: No…

234
C: O ¿llegaste en algún momento acá? ¿a vivir a esta comuna?
R: Ah ya vivía acá
C: ¿Ya vivia’, de siempre?
R: Sí
C: ¿De que erai’ guagüita?
R: Sí
C: Hm ¿Toda tú familia ha vivido acá? Y ¿Ha habido otros talleres, antes de futbol?
R: Sí, el de folclore
C: ¿El de folclore? Y ¿También era entretenido?
R: Sí, pero no sabía bailar cueca
C: No sabiai’ bailar cueca… oye y ¿algo más que tengai’ que decir del… del… de… cómo lo pasan
en el taller? De las, de… ¿estas leyes que ustedes dijeron que se imponían? ¿Estas reglas?
R: Ah ¿del de futbol?
C: Hm
R: No, no me gustan
C: No te gustan ¿Por qué?
R: Porque la tienen que tocar todos poh
C: ¿Ya?
R: Y como se llaman estas cuestiones… y un compañero es comilooón no da ni pases
C: ¿Comilón? Ah ¿por qué? ¿a qué se llama comilón? ¿a qué se le dice comilón?
R: Eh… el Felipe nunca da pases
C: Ah ¿por eso se le llama comilón?
R: Le decimos comilón
C: Y ¿quién le puso así?
R: El… todos
C: ¿Todos le pusieron así? Y ¿por qué no da pases? Y ¿qué le dicen ahí cuando no da pases?
R: ¿A quién?
C: A él poh, ¿al comilón?
R: … No ….
C: ¿Cómo?
R: Lo dejamos piola
C: No, no... ¿No reclaman? No, ¿No le dicen a la tía?
R: Ah, sí poh… reclamamos y la tía ahora quitó la regla de dar pases
C: Hm ¿Y tú dai’ pases? ¿Y? ¿De qué te gusta jugar?
R: De arquero
C: ¿De arquero? ¿Y? ¿te toca jugar de arquero?
R: Sí
C: Y ¿el arquero tiene reglas?
R: No
C: ¿No? oye y ¿tienen peleas ahí en el… en el taller?
R: Sí
C: Y ¿Cómo resuelven eso?
R: Ah, la tía lo resuelve
C: y ¿Ustedes no lo resuelven?
R: Los compañeros a veces
C: ¿Cómo?
R: Los separan… cuando están peleando
C: Ah y ¿tú te hay agarrado a combos con alguien?
R: No
C: ¿No? ¿Hay peleado con alguien? Y ¿qué hace la tía ahí?
R: Eh nada… ve nomás. Nos hace hacer el calentamiento, los ve, eh… cobra falta algunas veces

235
C: ¿Cobra falta? ¿Y? ¿Qué pasa con eso?
R: Nada
C: Nada… oye y ¿a ti te gusta asistir al… al taller?
R: Sí
C: ¿Por qué te gusta ir a ese taller, además porque te gusta el futbol?
R: Eh, porque no pierdo tiempo en la casa, es que en la casa no me dejan jugar tanto play
C: ¿No te dejan jugar play? ¿Y, esto es mejor?
R: Sí… en el taller de futbol entramos a las 4 y salimos a las 6
C: Y ¿de ahí te vai’ para la casa?
R: Sí
C: ¿Qué así después?
R: Eh, el miércoles voy pa’ onde un primo, y después el viernes me voy pa’ donde mi papa, me
baño y me voy pa’ donde mi papá
C: Ya, ¿ahí no teni’ taller?
R: Porque el taller de futbol empieza a las 4 y termina a las 6 y después yo me baño y voy pa`donde
mi papá
C: Ah y ¿El vive cerca de acá?
R: No, vive lejos … es que se separaron poh
C: Ah.
R: Y voy viernes, sábado y domingo
C: Y ¿te vai’ a quedar con él?
R: Sí
C: Hm… ¿teni’ hartas actividades en la semana entonces poh?
R: Sí
C: y ¿tú mamá, qué opina de eso?
R: Nada que… cose nomás
C: ¿Ah?
R: Llega del trabajo y cosen, con mi… abuela
C: ¿Cose?
R: Sí
C: Y ¿hablai’ con ella?
R: Sí
C: ¿Con tú mamá?
R: Sí
C: Y ¿le contai’ lo del taller? ¿lo que pasa en el taller?
R: Sí… no todas las veces, a veces
C: ¿Cuan… qué le contai’?
R: Eh… ella me dijo que quería venir a… como se llama a bailar y nunca vino
C: ¿Qué nunca vino… no vino acá?
R: Nunca vino a bailar
C: Y ¿por qué alomejor?
R: No sé…es que el trabajo, le mandaron trabajo pa’ la casa
C: Ah ¿No tiene tiempo entonces?
R: Silencio
C: Ya poh… ya poh Renato, eso era poh. Saber cómo lo habiai’ pasado tú en el taller, que es lo que
hacen…
R: Ya
C: ¿Sí? No sé si ¿queri’ decir algo más…, alguna opinión? ¿no?
R: No
C: ¿Nada? Ya poh

236
Entrevista a Hugo Bascuñán.

Hugo: Yo trabaje con Ricardo en dos proyectos, trabajó conmigo en un club juvenil comunitario,
era un proyecto de prevención de delincuencia en sectores de extrema pobreza, que se llamaba, de
Cerro Navia, debió haber trabajado conmigo Ricardo desde, eee, año 94 como al 98, y después
estuvimos a cargo de eee, yo estuve a cargo de la Coordinación de participación y también lo invite
a trabajar conmigo en participación, que eran todos los proyectos de Opción que tenían que ver con
la participación de los niños, principalmente con el derecho ciudadano desde la infancia, por el
porvenir.
Darío: ¿Eso fue como el 93 por ahí?.
Hugo: No hasta el 2000 con Ricardo trabaje hasta el 2000.
Darío: O sea ¿ud estuvo trabajando solo con los Clubes juveniles?
Hugo: Clubes comunitarios desde cuando se abrieron, que fue como el, eeeem, como el año 92
como hasta, debieron haber funcionado los Clubes comunitarios como unos 15 años más o menos, y
yo trabaje con él en el primer periodo, cuando todavía no era profesional, era monitor, monitor de
comunicaciones, de deportes, el tiene una destreza de tipo manual, hacia zancos y animación socio
cultural, que era lo que practicábamos en el club, y el trabajo en ese como monitor, ¿saben lo que es
la animación socio cultural?
Darío: No
Hugo: La animación socio cultural es una metodología de trabajo, que trabaja los problemas
sociales por medio del arte y la cultura, eso se llama socio cultural, las orquestas juveniles utilizan
esa metodología, es una metodología que está aprobada en distintos países, que tiene que ver con la
participación de los niños, los jóvenes, o quienes sufren alguna vulneración o algún problema, con
la practica de alguna disciplina artística preferentemente, o algo ligado a la cultura, eee, por
ejemplo, nosotros creamos con Ricardo una radio comunitaria, y en esa radio comunitaria, hacíamos
trabajar a los niños, como terapia, a hacer programas, hacer locución, trabajar en los controles, todo
tipo de trabajo.
Eva: ¿Todo en Cerro Navia?
Hugo: Si en Cerro Navia
Darío: ¿De donde fue que ustedes rescataron esa metodología?
Hugo: Bueno eee, una coincidencia, eee, lo que pasa es que eee, es una experiencia personal, viví
fuera del país como 12 años, y formamos una escuela de niños latinoamericanos, me toco vivir en
Holanda, y tuvimos una escuela de niños latinoamericanos, era un grupo de niños, hijos y nietos de
refugiados políticos, nosotros hicimos una escuela y en esa escuela trabajamos y logramos
comunicarnos con gente de otros países, y nos dimos cuenta que tanto en España como en Francia,
había mucho trabajo cultural, pero de animación, que tenia que ver con, muros, con aire libre, con
campamentos, con tocatas, que era tomar conciencia de reivindicar los hechos por medio del arte,
las artes plásticas. Nosotros comenzamos a conocer esa metodología de trabajo, yo la empecé a
conocer y estudie una carrera que es dirección cultural y artística, y ahí me involucre, eee, estudie
dirección cultural artística y también trabajo social, entonces mescle las dos cosas y me comunique
con gente que estaban dedicados aaa, que eran pintores, eran músicos, era gente que se dedicaba al
teatro, a la danza y formamos una escuela latinoamericana, se llamó COLATI Colectivo
Latinoamericano del Trabajo Infantil, entonces cuando… hay muchas coincidencias también porque
no creo que sea nada nuevo, igual hay coincidencia por que igual en Chile habían experiencias de
trabajos poblacional, que tenían que ver con el arte.
Ahora actualmente los jóvenes, han cambiado todos los patrones de comunicación, porque en esa
época la informática era incipiente, la gente no tiene la comunicación actual, que son amigos por las
redes virtuales ¡ni se conocen algunos pero son amigos!, ¿no?, lo otro es un contacto de piel,

237
entonces tiene que ver con la forma en que tú practicas una disciplina y esa disciplina la vinculas al
trabajo social.
Cynthia: Justamente en relación a lo que Ud. estaba planteando, no se, ¿Ricardo le comento en que
estábamos nosotros?
Hugo: No, ajajaja, me dijo que venia gente a conversar, pero no jajaja cuéntenme.
Cynthia: Nosotros somos estudiantes de psicología de la Universidad Arcis, ya, estamos en proceso
de titulación y estamos haciendo una tesis, que tiene que ver con…, es una tesis que estamos
haciendo en un PPC, entonces dentro de la historia de los PPC, hay un vacío histórico y ahí es
donde aparece Ud., en ese vacío histórico que nos comentaba Ricardo, y que en los documentos, en
los papeles de SENAME no esta inscrito, que tiene que ver con ¿cuál es?, ¿ de dónde provienen los
PPC?, ¿qué tiene que ver con los Club Juvenil, ¿qué es lo que hay antes del Club Juvenil?, qué es
lo que hay después del Club Juvenil?, ¿cuáles son las etapas que hay entre, antes del PPC?
Hugo: Eeee, primera vez que existe ese vacío, vamos a tener que sistematizar alguna experiencia,
bueno eso tiene mucho que ver con emmm, con las…. directrices eee, del retorno entre comillas de
los gobiernos democráticos, SENAME como Servicio Nacional de Menores, estaba muy ligado al
Ministerio de Justicia, propiamente tal, entonces tenia los programas, los programas eran muy
antiguos, eee, colocación familiar, estos CAD que son verdaderas cárceles, infanto juvenil, donde
indiscriminadamente, llegaban los niños que cometían delitos, o los niños que tenían una medida de
protección, que ahora recién después de tantos años, se vinieron a dar cuenta que no tenían que
convivir, que no tenían que estar juntos, son poblaciones de distintos tipos de intervenciones,
entonces este retorno a la democracia, el SENAME orienta un trabajo metodológico diferente, y
ese trabajo metodológico diferente, que tiene alguna orientación, surge porque se preguntan ellos
¡hay que implementar una metodología de trabajo!, ¡las metodologías son muy antiguas!, ¡el trabajo
infanto juvenil esta haciendo crisis!, y no hay cosas nuevas, entonces SENAME crea a Opción, la
Corporación Opción, SENAME crea a Opción, entonces yo tenia experiencia en trabajo juvenil,
como le había dicho, había trabajado con niños y jóvenes, tengo en el fondo una formación multi
profesional, lo primero que estudie fue dirección de teatro, acá en chile, en el año 73, después les
conté que hice dos carreras juntas, dirección cultural, para trabajar en museos, una suerte de
antropología pero social cultural, y trabajo social, entonces hice esas dos carreras y ahí me vincule
con los niños que estaban viviendo en Holanda donde yo vivía, entonces yo me vincule a un
colectivo, me puse a trabajar con Jorge Barudy, él es un medico psiquiatra Chileno, de la
Universidad de Concepción, que creo un centro internacional, que es un centro en contra la tortura y
violación de los derechos humanos, entonces él creo un colectivo de trabajo psicosocial, en
Brucella, trabajaba con la Universidad de Lovaina, existía la Universidad Lovaina la vieja y
Lovaina la nueva, entonces él como psiquiatra, formo este colectivo de salud mental. ¡Pero anótense
el nombre Jorge Barudy! ajajaja, si lo buscan, existen peiper que están dentro de un circuito que
tienen que ver con el maltrato y el abuso infanto juvenil y los máximos exponentes, entonces yo
empecé a trabajar en el equipo de él, porque había estudiado teatro, estaba dirigiendo un centro
cultural él, en Holanda, y lo conocí, y la escuela de trabajo social se vinculó a ese colectivo,
entonces había mucho estudiante latinoamericano, principalmente era una escuela internacional,
sudafricanos, asiáticos, pero también latinoamericanos, entonces con este encuentro
latinoamericano empezamos a trabajar con Jorge Barudy, él es un psiquiatra que juega con los
niños, les toca guitarra, hacíamos campamentos, en general pasarlo muy bien y tener una vida feliz,
entonces todas las cosas son diferentes, y yo empecé a trabajar con él, hice una tesis sobre, que tiene
que ver con el trabajo latinoamericano que se llamaba Colectivo Latinoamericano de Trabajo
Infantil y el Derecho a Ser Diferentes, o sea marcar diferencia, en esa época nosotros estábamos
como de paso allá, muchos se quedaron allá, a lo mejor les hizo mal el proyecto nuestro, pero a los
que volvió los hizo muy bien porque los vinculó a Latinoamérica, pero todo lo Latinoamericano no
era a la opresión ni a la tiranía, sino que los vinculábamos a la cultura, que era parte de la escuela
Latinoamericana, entonces teníamos practicas, hacíamos teatro, yo hacia teatro ahí, teníamos
periodismo, teníamos danza, teníamos muchas cosas agradables, salíamos de paseo, hacíamos

238
campamentos, ¡entonces logramos una convivencia grandota!, y eso cuando llego a Chile, eeem,
Opción se forma, se crea, entonces yo conocí a los que estaban formando Opción, y ellos se hacen
cargo da algunos programas, que eran programas clásicos del SENAME, ahí en Cerro Navia, había
un CAD que se llamaba Digna Rosa, que tuvo capacidad de atención 2 mil, 3 mil niños, pero, que
era un par de hectáreas, una gran construcción, ya no es CAD si, CAD es un Centro de Atención
Diurno, era un programa de SENAME donde los niños completaban como jornada completa, en la
mañana estaban en la escuela y en la tarde iban a este centro, es un centro de orientación, y
diagnostico también, pero era como un centro de acogida y de protección, y por eso se llamaba
centro abierto diurno, unos niños iban en la mañana otros en la tarde, y habían profesionales, habían
psicólogos, asistente social o trabajador social ahora, y monitores, muchos monitores, entonces a
Opción le entregan esa cosa gigante, y el Club Juvenil surge por que el CAD Digna Rosa trabajaba
con los niños mas pequeños, hasta 14 años, y los niños, jóvenes de 14 años y mas arriba y no tenían
nada que hacer, iban a producir desordenes al CAD, le iban a quitar la comida a los niños, los
yogures, iban a la cocina, asaltaban a los niños chicos, era como pequeña formación de
delincuencia.
Cynthia: ¿Y qué edad tenían los niños?
Hugo: Los del CAD hasta 14 años.
Cynthia: Pero también habían niños de 2, 3 años.
Hugo: No , no era sala cuna, eran niños de etapa escolar, como de 1ro a 8vo básico, habían talleres
formativos y de trabajo con ellos, habían monitores de música, monitores de teatro, de artes
plásticas, entonces era un trabajo también cultural, y también habían talleres de buenas costumbres,
de alimentación, de carpintería en el área de oficios, y estos niños los más, los jovencitos que
creaban problemas, eran pequeñas pandillas, eran jóvenes que no tenían mucho que hacer, entonces
Opción quería hacer un trabajo juvenil y conocían que yo había hecho ese tipo de trabajo, yo
conocía algunas personas que, yo conocía a una socióloga que había retornado desde Holanda, y
ella me invitó hacer un proyecto, y el proyecto su nombre de pila era Club Juvenil Comunitario.
Este Club Juvenil Comunitario…
Darío: Una consulta antes que continúe, ¿habían antes Clubes Juveniles?
Hugo: No, yo hice las normas, me toco trabajar con el equipo jurídico de SENAME para hacer las
normas, las normas son como funcionan los proyectos, o sea el nombre del proyecto, los
profesionales que la componen, qué espacio físico se necesitan, qué personal se necesitan, cuáles
son los objetivos del proyecto, las meta a alcanzar, el grupo que se va a trabajar, y la
implementación del proyecto, esas son las normas y esas normas se decretan, entonces a mí me toco
participar en las normas, y yo sí, trabaje en eso, pero la practica me sobre paso porque nosotros en
el Club Juvenil Comunitario que creamos, fue como, fue un proyecto de como aprende haciendo, de
metodología de acción participativa, nosotros cuando implementamos el proyecto dijimos, bueno
nosotros vamos a trabajar con estos jóvenes que son patos malos, delincuentes completamente
¡estaban con el cartel ya!, y nos dimos cuenta que había una población, súper vulnerable joven, que
nadie se preocupaba de ellos, y donde tuvimos que hacer un programa verdaderamente alternativo,
que tuvo 4 líneas de acción, una línea de acción, era el área psicosocial, el área de educación, el área
de comunicación y cultura, y un área de deportes y recreación, al principio a mi me invitaron hacer
un proyecto con jóvenes, para que no molesten al proyecto central que era el de los otros niños, sin
embargo, los nuestros en ese sector llegaron a ser como 500 jóvenes que estaban dentro de esa edad,
y que tenían diferentes intereses, ¡tenían frustraciones por medio igual po!.
Cynthia: ¿Y estos jóvenes eran participantes activos del Club Juvenil?
Hugo: ¡Claro!, o sea, tuvimos unas cosas, a lo mejor Ricardo, Ricardo venia de esto, a Ricardo yo
lo conocí desde que venia hacer el servicio militar, él venia volviendo de Arica, ahí había hecho el
servicio militar, y llego y se encontró con esta cuestión, ¡y nosotros nos estábamos instalando en su
barrio, en su comuna!, trabajábamos con un sacerdote con Mariano Puga, ¿ubican a Mariano Puga?,
Mariano Puga es un cura obrero, que vive en… ¡ es un personaje ah!… que vive en Chiloé, y que él
toda su vida la dedico a ser un cura obrero, trabajador eee, como cura de población, vinculado a los

239
derechos humanos, muy vinculado a los derechos humanos, Mariano Puga ¡anótate el nombre!,
googlealo para que vean quien es, es un personaje notable, tan notable como estos cura obrero que,
que desiste de recibir plata de la iglesia, sino que él trabaja para poder vivir, él rechaza el pago, él
dice por favor no me pague,! porque yo tengo que trabajar para vivir!, él vive como viven los
pobladores, entonces él tenia una comunidad, Arnulfo Romero, un obispo de Salvador que fue
asesinado y la comunidad tenia ese nombre, y nosotros nos vinculamos con esa comunidad de esa
parroquia, de esa pequeña comunidad Arnulfo Romero, y ahí participaba Ricardo, entonces… pero
él había ido hacer el servicio militar, ¡y volvía como cuadrado como televisor!, ajajaja, entonces ahí
me lo encontré, me costo bastante moldearlo nuevamente ajajajaj, entonces lo conocí, él se intereso
en el proyecto, y se empezó a capacitar como monitor del proyecto, en diferentes disciplinas, le
gustaba los zancos, su hermano empezó a trabajar en pintura, le gustaba pintura, hicimos algunos
convenios con algunas universidades y ahí empezó, nos dimos cuenta que los jóvenes no solamente
querían jugar a la pelota, pasarlo bien, ver tele, sino que querían otras cosas, en una ocasión
llegamos a tener el preuniversitario mas importante de Cerro Navia, preuniversitario del Club
Juvenil que funciono por más de 10 años, y que tuvimos ingresos de estudiantes a la Católica, a la
Chile, ¡tuvimos puntaje nacional!, tuvimos ingresos al Arcis, hicimos un convenio con el Arcis,
entraban nuestros estudiantes gratuitamente, hicimos un convenio con ellos, fuimos hablar ahí y, en
esa época se estaba dividiendo el Arcis. El Arcis funcionaba en el área, en Pedro de Valdivia, y ahí
surgió la parte artística se quedó en Arcos y las Ciencias Sociales se quedaron en el Arcis, entonces
fuimos hablar ahí con el equipo directivo, y nos dieron becas, y fue el primer convenio que hicieron.
Eva: ¿Eso en qué año?
Hugo: Eso fue en el año, al principio, en el año 93, 94.
Cynthia: ¿Pero el Club Juvenil Comunitario?
Hugo: En el 92, antes en el año 93 fue lo primero que hicimos, fue tener un convenio donde
logramos… estaba Pepe San Fuente, ¿lo ubican a el? el era directivo y ahora creo que es rector del
Arco, José San Fuente, ahora él es el que la lleva ahí, entonces él esta como directivo, yo lo
conocía, y también conocía a la directora de Opción, y yo me fui a conversar con el, (entra una
señora a darle una información a Hugo) y estábamos eee, conversamos con él y nos dio becas, para
estudio para los jóvenes nuestros, y entraron a estudiar los primeros 5 que les dimos becas, entraron
a estudia trabajo social, entraron a estudiar diseño grafico, teatro, y tuvimos 3 becas en trabajo
social, y después, otros ingresaron a periodismo, y así sucesivamente empezaron a ingresar a la
universidad, ¡psicología!, y así, ese fue el primer convenio que hicimos de educación, y nos dimos
cuenta que no solo teníamos que entretener a los jóvenes, sino que también teníamos que hacer
programas de verdadera participación, eso significaba que los jóvenes participaban en lo que eee, en
educación así lo que logramos hacer convenios con esa universidad, también hicimos un convenio
con la Humanismo Cristiano, y ingresaron otros estudiantes a Humanismo Cristiano, y después
tuvimos un convenio eee, donde estudio Ricardo, ¿les contó que el es Chef profesional?.
Cynthia: ¡Si, siempre nos dice eso! ajajaja
Hugo: ¡Siempre les dice! ajajaja. ¿Qué es Ricardo de Ustedes?
Eva y Cynthia: ¡Profe guía!
Hugo: ¿El profe guía?, aaah, ¡Ricardo es como el emblemático ah!, en el sentido que él era un
joven de una población, yo creo que la aparición nuestra fue súper importante porque, a pesar que
tenia la orientación del Mariano Puga, que era orientación cristiana, y nosotros en el fondo le
dijimos a los chiquillos que, participar era efectivamente ser parte dé, ser parte de lo que estaba en
el mercado, y ahí hicimos un convenio con el INACAP, en el área de capacitación, y eso nos
permitió que 40 jóvenes fueran a estudiar diferentes profesiones, y de ahí salieron mecánicos
automotrices, bencineros, mecánicos automotrices diesel, instaladores eléctricos profesionales,
cocineros internacionales, ¡ahí estaba Ricardo!, tuvimos dos alumnos de pesca industrial y
artesanal, los mandamos a Puerto Montt, esa eran las cosas principales, ¿porque INACAP?,
nosotros, ya empezamos a tener exigencias, porque no queríamos que nuestros jóvenes recibieran
capacitación, de menor nivel, ahí nos ofrecían muchas capacitaciones de estado, de organismos

240
privados, el ayudante del ayudante de cajero, el ayudante del ayudante del bodeguero, el ayudante
del ayudante del ayudante, entonces nosotros dijimos ¡pucha!, nosotros tenemos la capacidad de
que nuestros jóvenes se puedan capacitar, no todos, pero hay capacitad para que estudien en la
universidad y hicimos un preuniversitario, y los mejores preuniversitarios para dar la PAA, y los
que queden dentro de la universidad estudien y los que no teníamos que hacer este convenio,
entonces algunos ingresaron por la ventana otros por la puerta, por la puerta los que tenían mejor
puntaje sino ingresaban por la ventana.
Cynthia: ¿Y ese preuniversitario tenia algún requisito en términos municipales, tuvieron que hacer
todo?
Hugo: No era municipal, el preuniversitario era un preuniversitario de la Corporación Opción,
preuniversitario Opción, tenia profesores de matemática, de lenguaje y pruebas especificas,
teníamos un profesor de ciencias sociales, de historia y geografía y después de unas pruebas
especificas, los complementamos de forma posterior, entonces contratamos un equipo de profesores
para eso, creamos el área de educación, y el área de educación contemplaba orientación,
¡contemplaba una cosa que es súper importante que dice!, que tiene que ver con la reincorporación
al colegio, ¡teníamos muchos niños que no estaban en el colegio!, habían desertado, entonces
teníamos nuestro programa de reinserción, reinserción escolar, orientación, y para los mas capaces
el preuniversitario, y después los convenios con la universidad, entonces para nosotros era súper
importante, ¡ y de ahí salió Ricardo, de esa área del área de educación!.
Cynthia: Ud nos conto que el Club Juvenil tenia 4 áreas, ¿cierto?
Hugo: Si esta era del área de educación.
Cynthia: ¿Nos podría hablar de las otras?
Hugo: En el área psicosocial se refería a la atención de todos los problemas de tipo conductual, y
todos los problemas que requería atención profesional tanto de psicólogo como de trabajador social,
entonces teníamos personas que eran desde, ladrones delincuentes, y que tenían malos hábitos en la
comunidad, hasta el niño que vivía solo, y que no tenia ningún protector, y nos tenia que pasar lo
mismo que el SENAME, teníamos toda la culpa pero con la salvedad que ellos se conocían, eran de
la población Digna Rosa, de la población Erminda La Victoria, de la Sara Gajardo, de todos esos
sectores entonces se conocían, se ubicaban entonces tenían un espacio de comunicación, y el
espacio de comunicación regularmente era el deporte, a casi todos les gustaba jugar futbol, entonces
hicimos eso, entonces toda el área psicosocial se refería a la atención, profesional tanto psicológica
como social, de los jóvenes con los cuáles se integraban al programa.
Cynthia: ¿Y de qué edad estamos hablando mas o menos?
Hugo: Mira en esa época estaba la definición de que lo que era joven, entonces para SENAME era
de 14 años, cuando se cumplían los 14 ya de 15 a 21, pero por motivos de capacitación, nos
aceptaron de 15 a 29, entonces nosotros teníamos clientes, que del día a día trabajaban, y en la
noche iban a participar al club juvenil, por que estaban haciendo el preuniversitario, o el taller de
teatro, entonces el área psicosocial contaba con estos profesionales, que entregaban atención, a los
jóvenes y a sus familias, hacíamos intervenciones, en tanto clínica como comunitarias, por que
contábamos con los profesionales para aquello eee…
Cynthia: ¿Y estas atenciones en que consistían?
Hugo: Consistían en atención personalizada…
Cynthia: ¿Pero clínica?
Hugo: Tanto clínica en las intervenciones, pero el fuerte de nosotros era la atención comunitaria,
los psicólogos nuestros hacían trabajo comunitario, tenían un programa donde había, por ejemplo,
nosotros teníamos talleres y tu detectabas que había algún niño que tenía algún problema, algunos
llegaban por delitos, por maltrato, por abuso, entonces el profesional se ocupaba de ese caso, pero lo
incluía y hacia reinserción comunitaria en los talleres, se hacia seguimiento, tratamiento, llevaba la
ficha clínica, todos esos casos nosotros los teníamos completamente detectados, para la inclusión,
no para imposibilitarlos de cosas, ¡siempre era para la inclusión!, entonces siempre se hacia con los
talleres que nosotros contábamos, y ahí teníamos estos profesionales.

241
Cynthia: Y para eso me imagino, Ud. tenia eee, me llama la atención el contraste que nosotros
tenemos con este programa, que es un programa, ¡que es el PPC!.
Eva: De prevención Comunitaria.
Cynthia: De prevención comunitaria, en dónde trabajan con la participación, pero lejos de hacer
participar a los niños, ¡un entramado medio extraño!, y acá me parece y aparece el trabajo de
participación con la comunidad, entonces no sé si ustedes trabajaban con algún concepto previo, o
algo, ¿de dónde surge esto de participación?, ya Ud. nos comentaba que venía con la experiencia de
grupo y todo eso pero en la inserción de este trabajo.
Hugo: Lo que pasa es que tu también, tienes que hacer un análisis de contexto, ¡no te puedes
olvidar el contexto!, los jóvenes 20 años atrás, efectivamente en la época del plebiscito en el 88
hace 25 años atrás, eran muy diferentes a los jóvenes de ahora, habían muchos canales represivos,
había mucha represión en todo, entonces vino una operación como la operación destape, en donde
todos querían hacer todo y fue como abrir la puerta y ¡puajjj!, te digo salieron 500 cabros, o sea,
llegamos a tener 500 inscritos, a demás para ser considerado miembro del club juvenil, debías
participar en dos actividades como mínimo, y le exigíamos como una, actividad formativa, y otra
recreativa, era un puente ahí, no eran solo miembros del club juvenil que iban a jugar a la pelota no,
podía jugar pero a la vez tenia que tener un libro, o tenia que trabajar en la radio, o tenia que atender
una feria, o además tenia que ir a la escuela, y nosotros llevábamos toda esa… entonces, claro era
muy diferente a la participación de ahora, ahora no hay participación.
Cynthia: Me refiero a como abordan el tema de la participación.
Hugo: El tema de la participación nosotros la abordamos desde la perspectiva de que, las personas
que participaban de nuestro programa tenían que ser sujetos de derecho, sujeto de derecho significa,
año 90 Chile, además firma la declaración de los derechos del niño, entonces se transforma en ley
de la republica, y ahí hay un capitulo de la participación en donde cambia en cierta medida la
concepción, en torno a las políticas publicas, en donde había un sujeto de derecho, y nosotros
tratábamos de incluirlo dentro del Club Juvenil, y tratamos de que la población nuestra, tuviera voz
y voto y determinación en los proyectos, ellos decidían, obviamente habían algunas cosas que
tenían influencia nuestra, pero decidían la forma en la cuál ellos participaban dentro del club, y se
iban formando, entonces nosotros siempre propiciamos de que el proyecto fuera un proyecto de
que… (Suena y contesta el teléfono)...
Nosotros consideramos que participar no tiene sólo que ver con entregar una opinión, o en este
caso opinar, nosotros enjuiciamos bastante, y logramos instalar, la participación como un carácter,
como que tú naces con derechos, y tienes efectivamente el derecho a ser parte dé, por eso la
participación nuestra tenia que ver con la inclusión en los estudios, con la inclusión en las artes, con
lo social, con la inclusión en el mundo en el cuál tú vives, porque si tú tienes una necesidad de
trabajo y no tienes trabajo, ¡no tienes ninguna participación en el trabajo!, si tienes la necesidad de
ir a un medico y estas enfermo y no tienes la posibilidad de que te atiendan en el consultorio como
corresponde, no estas participando en lo que tú tienes posibilidad de cubrir tu necesidad entorno a
la cosa de salud, por ejemplo, y lo mismo nosotros era crear objetivos de conciencia, sentido que los
niños, los jóvenes pudieran darse cuenta de que el país, que nosotros estábamos construyendo, ellos
tenian que reivindicar su derecho a ser parte dé, en eso se trataba específicamente la participación, y
no solamente elegir y ser elegido, sino tenia que ver con la participación dentro de las políticas
publicas, y los accesos al mercado de consumo y al mercado informativo y de solución de
problemas básicos que la gente tenia, y descubrir las necesidades básicas como tal, tener acceso a la
vivienda a la educación a todo eso era participación, entonces nosotros tratábamos de implementar
dentro del Club Juvenil, niños que tomen conciencia, por que nos dábamos cuenta de que
efectivamente, ¡que la gente era utilizada y no se le otorgan el ejercicio de sus derechos
correspondientes! a eso nos referíamos.
Darío: Hay una duda que nosotros teníamos también, respecto a que nosotros cuando empezamos a
investigar, sobre los antecedentes de… (Entra una señora a dar una información a Hugo), sobre los
antecedentes de los PPC, con todo este tema de la prevención, de la participación, en donde los

242
Clubes Juveniles eran un pilar fundamental para poder hacer una línea de trabajo, pero sin embargo,
solamente como que los mencionan, al menos en la bibliografía que revisamos nosotros, ¿Por qué
cree Ud. que no se le ha dado el peso histórico, a ese tipo de experiencias?
Hugo: Porque, todos se preguntan ¡uy! ¿Qué hacemos con la juventud? y no aprovechan las
experiencias que hubo en un tiempo determinado, yo les digo la experiencia del Club Juvenil, yo la
encuentro notable no porque yo haya sido parte de eso, sino porque verdaderamente permitió tener
un programa para los Jóvenes en el SENAME, ¡era un programa que entregaba efectivamente,
atención y soluciones al tema de la participación, en diferentes áreas!.
Cynthia: ¿Y con 500 personas activas?
Hugo: ¡Claro!, y eso que yo te estoy mencionando 100 jóvenes, no te estoy mencionando los que
iban a Inacap, los que iban a estudiar al Arcis, los que Iban a la Humanismo Cristiano, los que iban
a institutos profesionales y también hicimos algo, los que estaban en el preuniversitario, mas los que
estaban jugando, ellos estaban haciendo otras cosas, entonces, bueno hay cosas que pierden peso, yo
creo que SENAME tiene que tener una restructuración profunda, yo creo que tiene que definir,
pienso que se ha avanzado mucho en judicializar los programas, mas que crear vínculos, o políticas
juveniles que estén atingentes al minuto que se vive, entonces ¡este país efectivamente ha perdido
mucho en participación!, menos mal que hoy los jóvenes, esta cosa de la violación de los derechos
del ciudadano como el acceso a la educación, los estudiantes y seguramente ustedes sufren, eee, ¡los
problemas que no debiera tener la sociedad pues!, que es efectivamente tener que pagar una
educación absolutamente cara, el tener que pedir créditos, ¡esos no es participar, eso es usurpar una
eee, una misión que debe tener el estado!, no como subsidiante sino como garante, del derecho a la
educación de todos los que tienen capacidad para estudiar, entonces yo creo que el tiempo ha ido
desfigurando la participación, y los… hoy los programas de SENAME yo conozco algunos, tienen
características de lo que fue en un minuto determinado, pero son programas mas de tener que
reparar cosas, que de provocar nuevas formas de trabajo, reparar, entonces tienes que ser derivado,
tienes que tener alguna cosa, tiene que tener alguna vinculación con eso, SENAME hoy tiene dos
líneas fundamentales.. Bueno yo también contribuí a la aparición de las OPD que son necesarias,
pero tampoco puede judicializar todo el trabajo, tiene que haber un trabajo comunitario importante,
y por otro lado el trabajo del avance, de la penalización infanto juvenil también, son elecciones que
el Estado hace, y por lo tanto el Club Juvenil Comunitario, no logró tener una resonancia que podría
haber tenido, a pesar que varios programas de SENAME se originaron de… porque después de los
Clubes Juveniles estuvieron los CIJ, los CIJ son hijos de…
Cynthia: Aparecen los CIJ ahí en la historia, ¡como que en la historia aparase aquí hay un CIJ!
Hugo: No…
Cynthia: Pero no que dice SENAME, porque por eso nosotros venimos hacer la entrevista porque
tenemos ese vacío histórico…
Hugo: Mira, cuando nosotros teníamos el programa del Club Juvenil Comunitario, Opción dice ¿y
porque no lo hacemos para grupos mas pequeños?, tenemos el programa pero para otro tipo de
niños, y el primero que se crea, se crea ahí en Pudahuel, en San Pablo, el primer CIJ, ese era el
primero, y ese Centro Infanto Juvenil, también lo crea Opción, fue el primero en el país, entonces,
pero surge, tratar de hacer un Club Juvenil pero para los mas chiquititos, entonces por eso se
pusieron CIJ, eran Centro Infanto Juveniles, y al principio eran Clubes Infanto Juveniles, pero como
clubes dijeron ¡no!, los clubes están vinculados mas a la juventud, entonces pongámosle Centro
Infanto Juvenil, y ahí nacieron los CIJ, de ahí se formo una alita nuestra, y se fueron a trabajar
profesionales nuestros y monitores nuestros, preferentemente monitores nuestros, ¡pero es perdida
de la participación ciudadana po!, parece que no interesa la participación ciudadana, por eso
algunos proyectos y algunas cosas son efectivamente olvidadas, entonces nosotros íbamos en el área
psicosocial, entonces en el área, por ejemplo, que yo te decía que es la mas importante, porque acá
esta la inclusión cultural, es el área de Comunicación y Cultura, y ahí contratábamos siempre a un
periodista, yo creo que Ricardo debe tener publicaciones del Club Juvenil, ¿les ha mostrado?.
Todos: ¡No!

243
Cynthia: De hecho el nos mando a decir que él tenia los videos
Hugo: ¡A si! ajaja, de hecho si nos juntamos en una nueva oportunidad, yo les voy a mostrar
algunas publicaciones, tengo un boletín que es súper importante, que es el boletín N°8 tengo que
buscarlo, incluso !aah! y Ricardo también fue un beneficiario que fue hasta a Cuba, con el Club
Juvenil ¿les contó?
Eva: No
Hugo: Miren como participábamos nosotros, mandamos a participar al encuentro Cultural de
estudiantes, mandábamos a niños que vivían en la población, yo fui a Bolivia, a un encuentro con
niños trabajadores, Ricardo después fue y acompaño a niños nuestros, que fueron a la OIT, contra el
trabajo infantil, que fueron invitados, e iban todos los niños de Cerro Navia, incluso se produjo eso,
entonces como él era el monitor de participación, él iba a cargo de esos niños, lo mandábamos a
cargo a diferentes lugares, y el área de cultura y comunicaciones, ¡nosotros llegamos a tener una
radio comunitaria!, una radio que transmitía diariamente en la comuna, con programas radiales y
todo eso, un formato, los niños salían al aire, teníamos ahí un chico que era del Arcos, que ahora es
periodista esta en Valdivia, tenemos otro periodista que ahora esta en el Concejo Nacional de la
Cultura y las Artes, Patricio Lavarria, que también era de los CIJ, y varios trabajaban con nosotros
en la radio y sacábamos boletines, de la población, ¡yo debo tener algunos!, Ricardo también debe
tener algunos, (busca entre sus cosas a ver si encuentra algo, pero no encuentra) debo tener algo,!
creo que tengo el proyecto del Club Juvenil Comunitario!, yo se los puedo buscar para que lo
puedan ver, y lo otro, teníamos la radio comunitaria eso estaba dentro del área de comunicaciones,
teníamos grupos dentro de los talleres de formación, trabajamos con Andrés Pérez, el director de la
compañía de La Negra Ester, y zanquistas nuestros, ¡Ricardo también anduvo ahí dando vueltas!
ajajaj, formamos monitores y formamos una compañía grande, con músicos y zanquistas
¡grandes!, y además fuimos los organizadores de los primeros festivales teatrales, de verano en
Cerro Navia, teníamos 10 días, dos semanas completos de teatro, nosotros fuimos los impulsores de
teatro, nosotros teníamos un gimnasio techado ¡muy grande!, y ahí nosotros teníamos nuestros
encuentros teatrales y con los contactos que teníamos venían muchas compañías que venían a actuar
ahí, y habían encuentros poblacionales gigantes, entonces teníamos intervenida la población con
actividades culturales, nosotros teníamos nuestras compañías de teatro, nuestro grupo de música,
formamos un grupo de música que se llamaba los Azapa, que fueron a tocar a Bolivia, fueron a
tocar a Argentina, fueron a tocar por todo chile, porque eran el grupo de marcha en contra el trabajo
infantil, el grupo Azapa que formamos con monitores nuestros de músicos también contratados,
calificados, era el grupo oficial nuestro, teníamos una compañía de teatro, nuestro grupo de baile,
nuestros zanquistas que eran casi todos, como 100, 150, nosotros logramos crear la maratón de los
zanquistas, que ya no ocurre, no existe, y la carrera en zancos se hacia desde la plaza Italia hasta la
florida, hasta el paradero 14 de la florida, ¡era la maratón de los zanquistas!, también lo
organizábamos nosotros, entonces todo eso producía que los cabros se sintieran importantes con
mas participación, y teníamos una feria cultural, que duraba como 15 días también acá en Cerro
Navia, teníamos cine al aire libre, fuimos los primeros en tener un proyector, hicimos la proyección
del cine, teníamos equipos dentro del proyecto, teníamos que comprar equipos de sonido de
iluminación, equipo de proyección profesional, entonces todo eso en beneficio a la animación del
comportamiento social.
Cynthia: Esto, me surge una dude respecto al Club Juvenil, ¿se replica en otras comunas el Club
Juvenil?
Hugo: Si, se replica.
Cynthia: ¿Pero después de cuanto tiempo?
Hugo: Se empiezan a financiar otros clubes juveniles, en otras comunas en forma posterior nuestro,
dentro de unos 5 años después, surgen otros Clubes Comunitarios.
Darío: ¿Eran Independientes de Opción?
Hugo: Si, eran independiente de Opción, lo que pasa que SENAME, ya tenia una participación muy
intensa, lleva una licitación publica, y hay otras organizaciones que se adjudican, pero recuerda que

244
estaban las normas de Clubes Juveniles Comunitarios, entonces de repente aparece alguien y me
empieza a contar, alguien que tuvo participación en otro y claro se parecen, pero no tuvieron… lo
que pasa es que nosotros, fue inmediatamente en el primer gobierno, entonces era una cuestión así
como, ¡chuta hagámoslo! a demás recibimos colaboración externa, extranjera, eee…
Cynthia: ¡Tenían recursos, podían implementar el proyecto con recursos!.
Hugo: ¡Claro!, nosotros jugábamos a la pelota de verdad, con pelota de verdad y las camisetas que
usábamos eran camisetas de futbol, y los equipos de filmación, cámara profesional, y donde
proyectábamos la película era una pantalla gigante, nosotros popularizamos una frase que era, mas
tenia algún sentido, que eee… que ¡si jugábamos a la pelota no podía ser con pelota de trapo, tenia
que ser con pelota verdadera!, entonces a todos los chiquillos les dimos a conocer eso, yo hice un
taller de fotografía, nosotros editábamos en esa época las fotografías, yo tenia mi cuarto oscuro, lo
lleve, lo instale ahí hicimos un taller de fotografía, revelábamos fotos en el taller, los jóvenes
sacaban de sus casas las fotos, revelábamos los negativos, sacábamos fotos, las exponíamos,
teníamos una galería cultural, una galería de arte, ¡exponíamos las cosas!, ¡teníamos pintores!, y
ellos hacían pintura en caballete y eso lo exponíamos, teníamos festivales, y unas ferias populares,
ferias artísticas y de muestra, teníamos stand, entonces nos colocábamos, entonces teníamos todo
eso y lo podíamos aportar en el departamento de cultura y comunicaciones, ¡por eso yo te decía
comunicaciones porque!, lo mas importante que teníamos en comunicaciones era la radio del Club
Juvenil, teníamos nuestros locutores, radio controladores, y nuestros reporteros.
Cynthia: Y la comunidad ¿Cómo, reaccionaba frente a esto?
Hugo: ¡Reaccionaba feliz!, en el fondo era como la incubadora de proyectos en el lugar en donde
estábamos, eran varios proyectos y esto cumplía el perfil para trabajar con los jóvenes de la
población, entonces se fueron creando expectativas.
Eva: ¿Y por qué termino todo eso?
Hugo: El tiempo, la gente, de repente salen otras cosas, yo encuentro que el proyecto tenia razón de
ser pero no creo que seria lo mismo.
Darío: A mi me llama la atención el hecho de que, decía que los Clubes Juveniles como que
abarcaban harto ¿cierto?, ¡y claro!, después viene como una especialización de los programas.
Hugo: Si, la especialización de los programas, lo nuestro era puesta grande en escena, ¡claro!,
después vinieron las cosas especificas, empezaron a sectorizar las cosas, dijeron ¡no! eee, SENAME
no puede financiar, por ejemplo, educación universitaria, porque tienen demasiado costo, son muy
caros los proyectos, no puede haber una radio, ¿como va a financiar una radio?, ¡estaba rodeada de
muchas cosas!, entonces…
Cynthia: ¡Entonces empezaron a quitarles recursos!.
Hugo: ¡Claro, y el equipo que teníamos era grandote!, teníamos psicólogos, tuvimos sociólogos,
teníamos periodistas, eee, profesores, y el resto eran todos monitores, teníamos monitores de
cultura, dos monitores de cultura, dos de deporte, dos de educación y dos de psicosocial, que hacían
las visitas domiciliarias, ¡teníamos un equipo grandote nosotros interveníamos ese espacio físico,
era de alto impacto el proyecto!.
Eva: ¿Y que opina Ud. de los PPC ahora?
Hugo: No opino nada, no estoy casi vinculado, no conozco los nuevos proyectos de SENAME, me
desvincule de SENAME porque después, yo me puse a trabajar en la Municipalidad de Cerro
Navia, fui encargado de cultura de la Municipalidad, después fui director de la OPD de la
Municipalidad, después fui director de DIDECO, entonces me desvincule de los proyectos de
SENAME, empecé a trabajar mas en desarrollo comunal, entonces empecé a trabajar mas en eso.
Eva: ¿En que año trabajo en la Municipalidad?
Hugo: Trabaje desde el 2001 hasta el 2008, yo te decía que me desvincule de los proyectos de
SENAME, y lo mas cercano al estado que estuve fue en un proyecto de Opción también, las OPD,
la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia, oficinas que también fueron creadas con
metodología de Opción porque, se estuvieron incubando esos proyectos se hicieron experiencias
pilotos, entonces tratar de vincular eee, se empiezan a utilizar términos vulneración de derechos,

245
gestión comunitaria, tratar de que los proyectos entregaran esas dos cosas, y las OPD actuales,
tienen dos direcciones, entonces hay una clara opción que el proyecto comunitario era un proyecto,
como te decía antes de participación, y además era de promoción, y de derechos, era de promoción,
¡entonces no atacaba la enfermedad!, ahí cuando los cabros cometen un delitos, cuando en el fondo
promovía derechos.
Cynthia: Y en ese ejercicio de la participación, ¿Ud. pudo observar o hubo algún dato que pudo dar
cuenta de esto, de que la participación en sí, pudiera generar una prevención, en la vulneración de
derechos, en el ejercicio de la delincuencia?, entonces Ud. observó a través de la participación,
porque, pareciera de Perogrullo lo que estoy preguntando, pero hay programas que están
especializados ahora para la prevención, que trabajan a través de la participación, y que no dieron
este resultado.
Hugo: ¡Claro!, a lo mejor los contextos son diferentes, nosotros estábamos en un campo mas
abierto, nuestro techo, era un techo indefinido, a demás que teníamos mas de 50 jóvenes que
pudieron ser profesionales, ¡lo encuentro fantástico!, tenemos algunos que están súper bien
ubicados, teníamos un jefe de la Toyota acá en Pudahuel, el surgió del cabro que vivía en la
población, colegas asistente social, casi todos los que fueron a la universidad ¡casi todos
terminaron!, entonces nosotros demostramos, que en las poblaciones, efectivamente lo que faltaba
era participación en practica, sobre todo en educación, todos tienen capacidad pero, las estadísticas
económicas y de imposibilidades de estudiar eee, que tienen que ver con diferentes situaciones, y
eso que fuera derecho del ciudadano, que fuera educación de calidad eee, yo creo que los programas
de prevención y de capacitación que el país los podría eliminar, muchos programas que en este
minuto no tenemos, efectivamente eran programas de prevención propiamente tal, pero la
promoción de derecho, la participación de derecho vinculaba a muchos jóvenes a las artes, a las
comunicaciones.
Cynthia: Era un programa que abarcaba tanto la prevención, porque Ud. lo nombra como los
lineamientos técnicos de la… o los objetivos debieron haber dicho que era un programa de
promoción de derecho, pero a raíz de todo lo que surge de toda la intervención del territorio que Ud.
realiza a demás de la promoción de derecho Uds. trabajan con la prevención, pero tal vez no
necesariamente con la intención de trabajar la prevención, o eso se fue, de manera que se dio en la
realización del trabajo.
Hugo: Estaba implícito en el trabajo, por ejemplo, todas las mamás, estaban súper contentas, por
ejemplo habían algunas que nos decían si podían participar,! no les decíamos, nosotros esto es para
los hijos de ustedes!, entonces tuvimos que crear programas para mamás del mismo sentido, pero el
Club Juvenil tuvo una repercusión, de que cruzo a toda la población, tenemos casos notables, ¡no
quiero ser confidente!, si no hubiese existido el programa muchos hubiesen terminado de otra
forma, tuvimos gente que fue a estudiar derecho a la universidad, Ingeniería, Arquitectura, el
preuniversitario, ¡tuvimos 700 hasta 800 puntos!, tuvimos una vez un puntaje nacional en
matemáticas, toda gente de la población, ¡hubo un gran movimiento social ahí!, en un principio no
creían que podían quedar en la universidad, esta expectativa de progresar mas, no se lo creían, y
nosotros en los primeros años ¡era tan fácil acceder a eso!, y luego cada vez se hizo mas difícil
porque la educación se empezó a privatizar, empiezan los aranceles gigantes a lucrar, el país se
empieza a desfigurar, nosotros a lo mejor en esa época éramos demasiado puros, demasiado
ingenuos, y eso nos llevo a tener logros al respecto.
Darío: Lo que yo quería preguntarle denantes, era respecto a la experiencia que Ud. tuvo con los
Clubes Juveniles, ¿Cuál considera Ud. que son los aciertos, cuáles son los errores, qué es lo que
saca en limpio en…?
Hugo: Lo que hacemos esto es involucrar a toda la comunidad, en el ejercicio de derecho, y en la
participación ciudadana, creo que logramos sensibilizar a la población que en cierta medida
también el destino de ellos, los avances que podían tener ellos en lo formativo, dependía también de
ellos, también el resultado de una política externa, o que les llegaba ya determinada, nosotros
pudimos producir de que saltáramos la valla de la población misma hacia afuera, o no que alguien te

246
dijera, ¡oye salta la valla!, ¡ven acá te voy a dar una beca!, sino que efectivamente los chiquillos se
la creyeron de que podían cambiar su estado, de la posibilidad de poder ascender, socialmente y
poder solucionar sus problemas, de otra forma con mayor capacitación, y después a lo mejor un
desacierto, fue no haber sistematizado la experiencia, no haber producido mas material en torno a la
intervención de este lugar, con la posibilidad de poder traspasar esta experiencia y haber dejado
esta posibilidad de que podría haber sido publicada, teniendo lo material a la mano, el otro día
cuando me comunicaba con Ricardo yo le decía ¿tu tienes un video que es de un principio donde
salen muchos jóvenes, donde dicen yo soy tal persona, se identifican?, entonces yo le propuse a
Ricardo que ubicara a esos jóvenes para ver que había pasado con ellos, los que estaban
primariamente en el club juvenil, deben haber unos 5 o 7 que estaban ahí, que se identifican,! me
gustaría saber qué fue lo que paso con ellos, quienes son, y en qué los toco el Club Juvenil, que es
lo que hacen hoy día, donde esta la vida!, al menos hace como 3 días atrás recibí una comunicación
de una chica que hacia Acupuntura y vive en Puerto Montt, Ricardo que es psicólogo, otro que es
músico, me recuerdo de ellos, y estaban en la población eran jóvenes que no pensaban nunca ir a la
universidad, y los papas decían, ¡como van a ir los cabros a la universidad no les metan tonteras!, y
lo que nosotros hicimos fue empoderar a los jóvenes, empoderarlos a ellos, y yo una vez me mande
una frase que todavía me castigan por eso en Opción, Opción trabajaba con la familia, yo una vez
en un seminario dije, “la familia es un lastre en el desarrollo de los jóvenes”, ¡claro, no tenían
ningún apoyo los cabros y chuta me miraron todos los “familiologos” psicólogos y asistentes
sociales que trabajaban en familia, me dijeron nooo como decía esa erigía!, ajajaja, bueno el
proyecto no es nuestro, no logramos nada, pero no querían que los cabros no estudiaran que fueran
a trabajar, que aportaran plata en la casa, y segundo no creían en las capacidades de sus hijos, y
entonces los cabros junto con nosotros querer sacarlos a ellos, teníamos el peso ahí especifico que
teníamos abajo, todos los tiraba para abajo, y eso que significo que nuestros hermanos, ¡porque esto
es una cadena si uno de la familia estudia le empieza a ir bien el otro agarra el gustito!, y nosotros
les dimos grandes posibilidades, entonces que hicimos nosotros fue empoderarlo a favor nuestro, no
nos daba lo mismo lo que pasara con ellos.
Darío: ¡Que potente el trabajo en relación a lo que hemos visto por lo menos en los lineamientos
técnicos!, como que se plantea de una forma mas, contextualizada, quizás.
Hugo: (se para a ver si tiene material entre sus cosas, pero no tiene).
Otra cosa que instalamos allá en Cerro Navia era la fiesta de las Mascaras gigantes, eso era del Club
Juvenil, era una fiesta popular. ¡Ricardo debe tener material!.
Eso era el Club Juvenil, pero no se le saco el partido que se debió, fue olvidado como proyecto.
Cynthia: ¡Y era uno de los proyectos mas efectivos, podría decir, en relación al tema de la
participación!.
Darío: En todo caso se pueden rescatar las experiencias que hay hoy día y…
Hugo: Se pueden ver, porque yo tengo material sobre las mascaras gigantes, tengo un video
filmado, que se lo traspasamos a la Municipalidad, no se, fue una transferencia de nuestra
experiencia a la Municipalidad, y Ricardo logro formar un centro cultural que se llamaba los Zancos
Zancudos, ¿les había hablado de eso?
Todos: No
Hugo: Los Zanco Zancudos a llegado a ser en Chile la mejor compañía de zanquistas del país, eran
mas o menos mas de 50 zanquistas, era la compañía que llegaba a colaborar Andrés Pérez, lo que
pasa que en esa época había una fundación cultural que se llamaba María Canepa, en Recoleta y
me dieron becas a mi, me dieron 20 becas, yo saque 20 chicos de ahí, y los mande para allá y ahí
hacia clases el Andrés Pérez, entonces de eso se trataba, había que darles oportunidades verdaderas
a los cabros, ¡que sean verdaderas las universidades sean verdaderas!, darle la oportunidad a los
cabros, cuando yo decía en los campeonatos juveniles que debían jugar con equipo verdadero ¡ y no
po la cuestión no puede ser en falso!, en el curso de fotografía debía tener maquinas, ¡y ah! en el
curso de fotografía teníamos como 10 maquinas, y cuando teníamos que hacer alguna cosa, cada
cabro tenia que andar con su cámara fotográfica, lo que pasa que los recursos, cuando tu

247
implementas algo de calidad, tienes que también enseñarles a los chiquillos de que hay que
mantenerlos, una vez a mi me robaron el taller, entraron y robaron todo el taller, y a la semana
apareció todo, porque yo dije “!bueno no va a ver mas taller, se acabo el taller de fotografía, no
tenemos maquinas, no tenemos ampliadora, no tenemos nada!”, y de a poco empezó a aparecer
todo, claro si no cuidaban ellos sus cosas, todos los años llegaban como 20 guitarras, pero en buen
estado, cuando jugábamos a la pelota también, teníamos mucho material, con los chicos armamos
un… ¡eso fue una experiencia notable!, una compañía de camping, descubrimos que el camping,
que las salidas estas, verdaderamente producían… ese taller lo hicimos, para los que se portaban
mas mal, para los que tenían problemas conductuales, para los que no respetaban normas,
mandamos a capacitarse dos monitores en campismo y en excursiones, y inscribimos a todos los
cabros que tenían problemas conductuales, y cada uno iba con una mochila, cada cual llevaba su
saco de dormir, cada cual llevaba su alimentación, y yo también dije “!si no cada uno no tiene su
implementación y no hay carpa no hay camping!”, no podía ir a la montaña con la frazada de la
mamá, ¡no po!, arrendábamos movilización, y nos iban a dejar allá arriba a la montaña, y los cabros
se iban a la montaña.
Darío: ¿Y por qué pensaban que la montaña les iba a ayudar con el tema de la conducta?
Hugo: Porque tu tienes que compartir, tienes que tener normas para dormir, tienes que compartir
espacio, tienes que cocinarte en común, tienes que ponerte de acuerdo para hacer un trabajo en
conjunto, y un trabajo en equipo, y era un taller de trabajo en equipo, y además ninguno se puede
devolver.
Darío: ¿Y cuáles son los efectos?
Hugo: ¿Los efectos?, que cuando llegaron, ¡llegaron los cabros contentos po!, primera vez que
habían tenido una experiencia de ese tipo que además alguien los había considerado y los había
tomado en cuenta, mas encima los monitores que iban los trataban súper bien, y lo pasaban muy
bien, existía el sentido de pertenencia, pero ¿Qué es lo que pasaba después de eso? no querían
perder lo que habían logrado, entonces con ellos nosotros hicimos un club de campismo, y hay
algunos excursionistas, que después se dedicaron a la cosa de la montaña, y después se preparaban
para salir, se portaban bien, dejaron las malas practicas, ya no había que recurrir a ningún lado
como patos malos, y era un muy buen trabajo en equipo, una vez nos contaron que el Rugby servía
para matar todas las ansias de poder entre las pandillas, entonces lo primero que hacíamos era
competencia de Rugby cuando llegábamos a los campamentos, ¡se pegaban todo lo que tenían que
pegarse y después se quedaban todos tranquilos! ajajaj. Cuando llegábamos de los campamentos
bueno eso me hizo salir de Opción, los niños lloraban, y teníamos una convivencia súper extraña,
ahí si metíamos a todos porque teníamos a todos los programas de Opción, teníamos infractores de
ley, hacíamos montajes en la noche hacíamos fogatas, y se montaban cosas teatrales, en esa época
estaba el mea culpa, ese era el programa máximos para ellos, entonces hacían presentaciones y
lograban puntaje esas presentaciones ,!nosotros premiábamos!.
Darío: Ud. dijo que ¿eso lo hizo salir de Opción?.
Hugo: Si, porque ahí hubo un conflicto, justo tengo mi historia, ahí con Ricardo en ese
campamento donde juntábamos a mucha gente, se tejió una farsa con el comportamiento que había,
hubo un hecho, hubo un eclipse, nosotros estábamos en campamento todavía, y se filtro que
hubieron actos, de violencia que unos niños les habían pegado, todos los juegos eran permitidos por
nosotros, y entonces me pidieron la cabeza a mi de los monitores, que yo tenia a cargo, ¡y yo dije
que no, que era mi cabeza no era la de ellos, porque yo estaba a cargo!, y ahí me fui de Opción,
Ricardo sabe muy bien también ese cuento, porque tuve mucha complicidad con el, como trabajaba
siempre conmigo, bueno habían muchos monitores que trabajaban directamente conmigo, yo trabaje
con Ricardo mas de 10 años, entonces tenemos experiencia en muchas cosas, yo lo tome a el como
beneficiario, él era beneficiario del proyecto, y después se transformo en monitor, lo invite después
a Opción central al equipo de comunicaciones, bueno yo nunca hablo mal del lugar en donde yo he
trabajado, solo que fui incomprendido en algún minuto, era un trabajo difícil y era incomprendido
por lo tal, yo tenia que irme, me encantaba trabajar con los cabros, era un trabajo muy formativo,

248
muy lindo a demás tiene mucha retroalimentación, tu alimentas tu espíritu para siempre, ¡imagínate
cocinar para 150 cabros en la mañana, pucha espectacular!, salir de montaña con todos ellos,
jugábamos Rugby, jugábamos a buscar el tesoro, el ultimo juego que tuvimos, nosotros teníamos
que ubicar en el… habían como 10 grupos buscando el tesoro, hacíamos unas cartografías, unos
mapas, con pistas, con búsquedas, entonces la pasábamos súper bien, una vez tuvimos otro
programa en el Club Juvenil, que se llamaba, “mirar mas allá de tu nariz” me ofrecieron en el cine,
que esta ahí en Villavicencio, El Biógrafo, me ofreció la embajada de España, el centro cultural
armó un Cine de Arte Español, con el directorio del Cine Arte Español, entonces me conseguí como
100 cupos, fuimos en 2 micros, ¡chuta la primera vez no les gusto!, ajajaja, ¡se quedaron dormidos,
estaban acostumbrados a puras porquerías de películas, y teníamos que ir todo el ciclo, vimos como
15 películas!, y a fin de año había que renovar el programa y estábamos haciendo una evaluación, y
un profe dijo ¡noo, no vamos a renovar el programa porque los cabros se quedaban dormidos!, y los
cabros dijeron ¡no po, nosotros tenemos que elegir, nosotros queremos que el programa siga!, ¿tu
sabes que al final les gusto el cine?, ¡cine arte!, claro las primeras 5 películas debieron haberlas
sufrido pero ¡muchísimo!, y se acostumbraron a ver ese tipo de películas, vimos Almodóvar, cine de
la Guerra Civil Española, clásicos del cine Español, y finalmente tuvimos súper buen resultado,
esos son acostumbramientos que si tu no las tienes, no pasa nada, te vas a quedar viendo siempre
basura.
Cynthia: Se supone que Ud. nos había comentado sobre 4 áreas, llevábamos 3 áreas, ¿Cuál era la
cuarta?
Hugo: La de Deporte y Recreación, teníamos clubes, teníamos talleres de baby futbol, tenis de
mesa, y voleibol, los clubes de campismo, de camping y las salidas recreativas a museos a salas de
arte y cine, el circo y todos esos lados, eso era Deporte y Recreación, fomentábamos la practica, de
que los niños debían practicar algún deporte, o que tuviera vinculación con alguna disciplina
deportiva, y crear conciencia que el deporte era bueno para la salud, teníamos selecciones de futbol,
nosotros en Cerro Navia, siempre se practico en esa época mucho el voleibol, teníamos selecciones
de voleibol, masculino y femenino, compitiendo con toda la región Metropolitana, y muchos niños
como les decía viajaban mucho.
Darío: ¿Y como viajaban?
Hugo: Nos conseguíamos, o a veces el proyecto aportaba, a Suiza, a Cuba, ahí nos conseguíamos
auspicios e invitaciones, ¡Ricardo estuvo en Cuba!.
¡Que lata que no encontré una revista que pensaba que tenía!, (seguía buscando entre sus cosas) la
revista se llama Opción Juvenil, creo que tengo la 8, 9, 10.
Cynthia: ¿Esa revista era de la Corporación Opción o del Club Juvenil?
Hugo: No, del Club Juvenil, eran bonitas las publicaciones, el taller de comunicaciones hacían la
revista, ellos mismos hacían todo, hacían una junta de prensa y veían cuales eran los componentes
del numero, tenia hasta dibujantes gráficos, y hasta comic.
Darío: ¿Ud dice que puede tener esa revista?
Hugo: Si yo la voy a buscar, y ¿esto para cuando lo tienen que tener?
Darío: Para el próximo mes, pero nosotros necesitábamos información sobre los Clubes Juveniles
porque no aparece en la historia, teníamos ese vacío histórico, aparece sólo nombrados solamente, y
Ricardo cuando leyó, dijo que ¡noo faltan los Clubes Juveniles!.
Hugo: ¿Y entrevistaron a Ricardo?
Darío: ¡El es nuestro profesor guía!
Hugo: Pero entrevístenlo como NN para contrastar la información que les estoy entregando.
Cynthia: Yo creo que seria interesante, en la conclusión hablar de las actividades del Club Juvenil
y contractarlo con…
Hugo: ¡Y pregúntenle lo que significo para él el Club Juvenil!
Darío: ¡Lo que pasa es que no sabíamos que era tan relevante la información!.
Hugo: ¡Lo que pasa que para SENAME fuimos como numerito de estrella!, pero empezamos a
tener competencia al interior de Opción, nosotros nos movíamos en el Club Juvenil como se decía

249
vespertino nocturno, empezábamos a las 2 de la tarde y llegábamos a las 10 de la noche, entonces
empezamos a tener un grado de competencia, porque SENAME en una época no valorizo el
proyecto, valorizo los logros, el preuniversitario lo valorizó, la radio, ese tipo de cosas, los
zanquistas, cuando SENAME nos pedía, oye tenemos que hacer una actividad, nosotros decíamos
no nosotros lo hacemos y llegábamos 50, imagínate y eran todos miembros del proyecto del Club
Juvenil, nosotros nos movíamos con colores propios, y eso le gustaba mucho al SENAME, siempre
cuando pedían algo de Opción ah el Club Juvenil, paramos el Encuentro Latinoamericano de niños,
congregaciones Brasileras, Venezolanas, Argentinas, Uruguaya, Centro América, fue como un
encuentro de niños acá.
Cynthia: ¿Y cuando se cierra o deja el Club Juvenil, en que año?
Hugo: Yo me fui el año 90, pero después siguió funcionando, como hasta el año 2000 más o
menos.
Cynthia: En el año 92 Ud. había dicho
Hugo: ¡No perdón! en el año 2000, después siguió como 8 años ahí yo me desvincule de Opción y
me fui a trabajar a la Municipalidad
Cynthia: ¿Pero después siguió?
Hugo: Si porque Ricardo después siguió en distintos lugares, duro unos 10 años más, mas o menos,
¡noo unos 6 años más!, porque yo lo vi ahí en Vicuña Rosa, ah y del Club Juvenil, ¡también
tenemos miembros del Circo del Mundo!, de un chico que primero era beneficiario, después
monitor, y se fue a Sudáfrica, hay un zanquista que cuando fue la compañía de guía a Paraguay se
quedo para siempre, ¡el amigo del Ricardo, el Cuervo, pregúntale por el Cuervo! ajajaj, vive en
Asunción, es monitor de teatro, tiene una escuela de zancos de teatro, y el Zanco Zancudo, nace del
Club Juvenil, es lo mas institucionalizado que queda, y fueron los chiquillos y aprendieron técnicas
de zancos, malabarismos, de producción y que lograron independizarse, y lograron empezar a actuar
en forma independiente, como un sub club y van a actuar a Paraguay ¡y se queda allá el Cuervo!.
Cynthia: ¿Existe algún inconveniente en que nosotros citemos parte de esta entrevista en nuestro
marco teórico?
Hugo: No, incluso yo tengo el proyecto, yo puedo ubicar la revista, y yo quería terminar un video
con Ricardo, que hiciéramos la segunda parte.
Cynthia: ¿Y para citarlo, cuál es su cargo?
Hugo: Yo soy el encargado de Desarrollo y Persona, de la Dirección de Educación de Lo Prado,
¿Qué es lo que hace el encargado de Desarrollo y Persona? es el que esta a cargo de todas las
actividades culturales y deportivas, y de formación extra curricular.
Cynthia: ¿Y esto es de la Dirección de Educación?
Hugo: Si, Dirección de Educación.
Cynthia: ¿Y su nombre completo?
Hugo: Hugo Francisco Bascuñán Bascuñán y de profesión soy trabajador social, y también tengo el
titulo de Trabajador Cultural, lo que pasa que son títulos Holandeses, después estudie
Etnolingüística, ¡pero no pongas eso porque es mucho! ajajaj, lo que pasa que con el trabajo con los
cabros chicos, me vincule con profesores Africanos, y me intereso mucho el origen de las lenguas,
estuve metido como 10 años en eso, pero eso era de interés personal, y eso, ¡ah y no se les olvide
leer a Jorge Barudy!, nosotros lográbamos juntar como 150 niños y los llevábamos a campamento,
los llevábamos a Checoslovaquia a Praga, viajábamos en trenes, a campamentos internacionales,
donde ellos se juntaban, llegaban todos los niños de todos los contantes, y todo eso lo que hacíamos
ahí lo trate de implementar en la Población, y resulto.
Cynthia: Entonces don Hugo, Ud. fue director del Club Juvenil del 92 al 2000, ¿cierto?
Hugo: Si.
Darío: ¿Tenia algún nombre en particular el Club Juvenil?
Hugo: Se llamaba, o sea, tenía un nombre el proyecto, pero el nombre de pila era Club juvenil
Comunitario, y el nombre del proyecto era, Programa Juvenil de Prevención de Delincuencia en

250
Sectores de Extrema Pobreza imagínate, con ese nombre hacer lo que hacíamos, el Estado ponía
esos nombres.
Darío: Pero ese nombre salía sólo en el papel.
Hugo: Lo usábamos solo en las rendiciones.
Darío: Entonces hay que buscarlo con ese nombre y ahí debe haber información.
Hugo: ¡Díganle a Ricardo que les cuente, su historia de vida!.

Registro de campo.

Primeramente se contactó a la psicóloga y ella indicó que habláramos con la


Directora, se trato de contactar vía email y no se obtuvo respuesta, así que se procedió a
llamar. Se coordinó una reunión con ella para el día viernes 25 de Mayo. Los
investigadores llegaron al PPC, y tuvimos la reunión con la directora, donde se realizó una
presentación, y las intenciones que se tenían, respecto a la investigación.
“Bueno nosotros somos estudiamos en ARCIS y estamos haciendo la tesis en estos
momentos, y bueno a nosotros nos interesó estudiar el tema de cómo se inserta la psicología
dentro de las políticas publicas orientadas hacia la infancia, y particularmente nos llamó la
atención el Programa de Prevención Comunitaria, porque a nuestro juicio, según lo que
discutimos, como que genera muchas posibilidades de hacer cosas a futuro, y entonces en
eso empezamos a trabajar, a ver las posibilidades de trabajar en algún PPC que nos pudiera
ayudar y bueno, conocemos a la Psicóloga, y le preguntamos si podía ser y nos dijo que
habláramos contigo y aquí estamos”.
La directora fundamentó principalmente que necesitaba una psicóloga, para obtener una
dupla psicosocial.
“Para nosotros nació en el fondo la necesidad de que hubiese un psicólogo dentro de los
equipos, pero el tema en el PPC cuando se formo el proyecto, les daba lo mismo, y hasta la
actualidad a SENAME le da lo mismo que haya un psicólogo”. “Yo estoy peleando para
que uno de los cargos se cambie para psicólogo, que ha sido un tema, y todas mis
evaluaciones han sido en ese punto negativo, porque en el fondo yo no estoy cumpliendo
con el proyecto que se entrego a SENAME, pero mis resultados personales que yo los veo
en el proyecto, si han funcionado mejor con el psicólogo, pero para ellos no es muy
importante, entonces la semana pasada yo recién tuve una reunión con mi supervisor
técnico de SENAME y finalmente fue aceptado que el tema del sociólogo y del profesor
fuese cambiado por un psicólogo, pero ha sido una lucha súper grande”.
Entregamos los objetivos y se manifestamos nuevamente la intención de la investigación y
lo que puede aportar al programa.
“Si te das cuenta en el fondo es una tesis descriptiva, nosotros no vamos hacer una
evaluación, ni…. Claro ni evaluar el proyecto, ni el rol del psicólogo, sino que vamos a
intentar describir cuál es la percepción que tienen los distintos actores que están en juego en
el programa, hacia la labor que realiza el psicólogo y a partir de ahí hacer un análisis que
nos pueda dar cuenta mas o menos, de como es que se está inserta la psicología como
disciplina en este tipo de programa”
La directora quedó de acuerdo con que se haga la investigación en el PPC y nos indicó que
se iría de vacaciones, y que por lo tanto, quedaría a cargo la psicóloga.

251
Luego contactamos a la psicóloga para realizar el primer acercamiento y plantearle las
intenciones de la investigación. Ella mencionó el equipo que trabaja ahí, cada uno con sus
cargos y profesiones, mencionó cual es su función dentro del equipo y el modo de
intervenir en el territorio, se coordinaron las próximas reuniones y se gestionó la asistencia
a los talleres de futbol y la primera mención para la posibilidad de entrevista a los niños.
Se realizó el contacto nuevamente con la psicóloga para asistir al taller de futbol e ir a
observar a los niños.
La reunión con la psicóloga fue en el PPC, de la institución se llegó caminado a la cancha,
la cual quedaba aproximadamente a 4 cuadras de la institución. Había que pasar una plaza,
la estructura del sector esta constituida por tomas, por lo tanto hay muchos pasajes, y
lugares escondidos, las plazas son muy pequeñas. Al llegar a la cancha había 4 niños
jugando y un adulto. Cuando se ingresó a la cancha, el adulto se fué, luego llegaron 4 niños
más. Alrededor de la cancha había varios adultos que estaban observando, iban y venían.
Cuando comenzó la sesión los niños que estaban ahí, se reunieron, incluyéndonos en un
círculo central donde la psicóloga nos presentó a los niños.
“Ellos son mis amigos, así que nos vienen a mirar, preséntense cada uno con su nombre, su
edad, que equipo les gusta, y en qué curso van”
Luego la psicóloga le mencionó a los niños que debían entrenar porque tendrían un
campeonato con los niños del PPC de Estación Central, sin embargo, dió cuenta que el
equipo no tenía nombre, por lo tanto debían preparar todo y comenzar a formar el equipo.
Comenzó el entrenamiento con los niños, corriendo a través de unos conos y corriendo al
rededor de la cancha. Mientras se realizaba el precalentamiento iban ingresando los otros 4
niños que se mencionan anteriormente. Mientras ocurría el entrenamiento, en la plaza que
esta junto a la cancha había unos adolescentes consumiendo drogas, se sentía muy fuerte el
olor.
Durante el partido llegaron dos mamás a buscar a unos niños, desde la esquina de la plaza
llamaba a gritos a los niños y lo amenazaba con golpearlo, una de ella si alcanzó a golpear a
uno, pero el niño alcanzo a correr, en ese momento se observó el comportamiento de la
psicóloga, la cual sólo se quedo mirando, y grito que los niños estaban en el taller de PPC y
nada mas, al momento de referir el acontecimiento se le pregunto que se debía hacer en
esos casos.
“Yo no podía dejar al grupo abandonado, pero yo a esa mamá no la conozco, yo creo que
mañana voy a ir a verla para ver que pasa”
Luego continúo el juego y los goles no eran celebrados, como dice el reglamento (tirarse al
suelo) se presume que era por el tiempo.
Al finalizar el partido, uno de los niños le pide a la psicóloga que lo vaya a dejar a su casa,
ella accede y es acompañada hasta el lugar, ella conversaba con el niño, pero el niño no
hablaba mucho, y en ocasiones ella iba mas adelante hablando con él, en esta instancia la
psicóloga menciona.
“Este no es mi territorio, pero este niño es de acá, no se como se llama y salió bien
mentiroso, vive mucha gente en esa casa y son traficantes”
Al llegar al PPC, nos mencionó la historia de una niña que es emblemática para la
población a quién le llamaban “la muñeca”
“La kuki, acá la alimentaban, la bañaban la sacábamos de las drogas, estuvo en
rehabilitación, pero cuando regresaba a las calles, volvía a prostituirse y a consumir drogas,
al final con ella ya no se pudo hacer nada, ella era muy bonita, pero ahí quedo”

252
Entonces conversamos sobre el tema de solicitar las autorizaciones, ella mencionó que no
se puede ir a las casas a hablar con los papás, que lo debe hacer la monitora. Entonces le
manifestamos la necesidad de entrevistar a la dirigente del sector Neptuno, frente a lo cual
ella indica la dificultad que implica.
“Nosotros no tenemos ningún contacto con ella, nosotros no trabajamos con ella porque no
es representativa para nosotros”
Luego se gestionó para volver a reunirnos y asistir nuevamente al taller de futbol. Al
momento de comunicarse con la psicóloga, se plantea la posibilidad de llevarles las
autorizaciones para los padres de los niños, para poder realizar las entrevistas, a lo que
manifestó lo siguiente:
“Hoy día no podemos entregarle la solicitud, la autorización a los niños, yo no estaba de
acuerdo con entregarla ahora, y lo más seguro es que la directora tampoco esté de acuerdo,
porque la directora opina lo mismo que yo. Además la psicóloga indicó que era difícil,
porque recién la semana anterior, había tenido un primer acercamiento con los niños,
porque ella llevaba, desde junio trabajando recién en el taller”
Menciona que conseguirá el teléfono de la dirigente de la población Neptuno, y
nuevamente se conversa el tema respecto al tipo de investigación que se está realizando.
Al llegar al taller, había 15 niños jugando, uno de ellos indicó que iría a cambiarse de ropa,
llegó más tarde y no se integró al partido, pues estaba jugando con un volantín. Empiezan a
armar un círculo, la psicóloga comienza la presentación.
“Ellos son mis amigos, y les van a explicar algunas cosas, pongan atención”
Se realiza la presentación correspondiente del grupo de investigadores, y se realiza la
petición para la participación en las entrevistas:
“Somos estudiantes de psicología, estamos haciendo una investigación sobre el taller,
necesitábamos de su colaboración, queríamos saber ¿que opinan de su taller?”
Los niños no manifestaron su opinión, y comenzó el taller. En un momento un niño dijo un
garabato, según las reglas esto esta prohibido y los otros niños inmediatamente dejaron en
evidencia la falta del compañero, la psicóloga inmediatamente detuvo el partido, y le llamó
la atención al niño, este muy agresivamente se retira del partido diciendo más garabatos e
insultando a la psicóloga. Cuando él se retiraba de la cancha con su actitud de enojo, otro
niño se fue de tras de el también diciendo garabatos, observando a los investigadores y
después volvió. El partido continúo y un grupo de niños estaba detenido mientras el otro
grupo practicaba, miraban mucho a los investigadores y la psicóloga también. Mientras se
realizaba el taller, había una niña en la cancha que jugaba a ratos con otro niño a la pelota,
era muy ágil con ella, pero de todas formas no fue invitada a participar en el partido, uno de
los investigadores se acerca para poder integrarla pero ella no quiso, siguió jugando sola.
Al terminar el partido, se le indica a la psicóloga si se puede nuevamente, recordar la
petición para participar en la investigación, a lo que ella accede.
Cuando ya finaliza el taller y se va camino al PPC, se le pregunta a psicóloga si en el taller
de futbol se aceptan niñas, menciona que si se aceptan.
Se realizan las gestiones para obtener una reunión con la directora, para poder explicarle y
realizar la petición para comenzar con las entrevistas. Se realiza una reunión con Psicóloga
y la directora y se dan las fechas para comenzar a entrevistar al equipo.
Cuando se realizan las entrevistas en el PPC, al llegar se le indicó a la psicóloga que se
harían las entrevistas simultáneamente cada uno de los 3 investigadores. Se realiza la
entrevista a la directora, a la psicóloga, a la secretaria y a las dos monitoras que existen en
el PPC, se intenta entrevistar a la dirigente de la población Porvenir, pero ella manifiesta
253
que no tiene tiempo y que además no estaba enterada del proceso de entrevista. Tampoco se
pudo entrevistar a la otra psicóloga que asiste al PPC pues en ese instante no se encontraba.
Al pasar los días se pide nuevamente a la psicóloga que veamos la entrega de las
autorizaciones para los padres, para poder entrevistar a los niños, sin embargo la psicóloga
menciona que ha sido dificultoso el acceso a las cartas, y a los permisos ya que recién esta
haciendo un proceso de acercamiento con los padres, los cuales son evangélicos y son muy
desconfiados, entonces se coordina una actividad para poder realizar un taller de liderazgo,
que haría la psicóloga y además las entrevistas. Indica lo siguiente:
“Yo aprovecho de hacer un taller de liderazgo mientras ustedes van sacando a los chicos, y
van haciendo las entrevistas, entonces, yo los convoco para el taller de liderazgo, y ustedes
hacen las entrevistas y ellos tienen que traer la autorización”
Se realiza la gestión para entrevistar a la otra psicóloga, se llama por teléfono y se le indica
que le harán una entrevista para incluirla en la investigación, ella manifiesta que no sabe de
la investigación, y que si es posible que le envíen las preguntas para prepararse, además se
cita a la dirigente de la población Porvenir para también realizarle la entrevista.
Llega el día de la actividad para los niños, y se realiza la entrevista a la psicóloga faltante,
ella manifiesta su nerviosismo ya que pregunta si los 3 le realizaran preguntas. Se le
menciona que sólo uno lo hará mientras las otras dos integrantes compran los comestibles
para recibir a los niños.
La psicóloga principal otorga una sala para comenzar la actividad, menciona que ese día
sólo se realizarán las entrevistas y no habrá taller de liderazgo. Se organizan las cosas
mientras uno de los integrantes realiza las entrevistas faltantes, a la psicóloga faltante y a la
dirigente. Luego llega una mamá que en la reunión pasada fue sugerida por la psicóloga,
pero los integrantes inmediatamente rechazaron la sugerencia ya que no era necesario, sin
embargo, el día de las entrevistas a los niños llegó una, y pasa lo siguiente: (relato de uno
de los integrantes)
“¿a mi quién me va a entrevistar?, y la Integrante del equipo 1 le dice “si te van a
entrevistar, él te va a entrevistar”, y me pasa una autorización que era de otra cosa, yo le
dije no esto se lo tiene que pasar a Psicóloga esto es de otra actividad, y se fue. Después de
nuevo, la Psicóloga dice oye pero esta la mamá ¿no la van a entrevistar?, nosotros
respondemos que nosotros no la hemos convocado a entrevista, ¿y qué le digo entonces?
Pregunta la psicóloga, entonces le dije: si quieres le digo yo, porque ella como que se
complicó en decirle que no la iban a entrevistar, entonces llegó la señora y yo le dije
¿Quién te dijo a ti que te iban a entrevistar?, -Psicóloga me dijo-, no, nosotros… debió
haber habido un error, nosotros no te vamos a entrevistar, porque, no me acuerdo que le
dije pero… igual gracias por su tiempo y eso, entonces estábamos esperando ahí en la sala
que llegaran los niños, y aparece la directora, y nos dice ¡oye y ustedes porque convocan a
una persona que no van a entrevistar!, así en ese tono, y yo le dije nosotros no la hemos
convocado, ¿pero cómo entonces viene?, nosotros no la hemos convocado ¡pa! portazo a la
puerta y se va”.
Además, existe un conflicto entre las dos psicólogas, respecto al espacio, porque no se tenía
reservado con anterioridad ningún espacio para realizar la actividad, por lo que sucede lo
siguiente (relato de uno de los integrantes)
“Entonces la Integrante del equipo 1 llega y dice que porque nosotros estábamos haciendo
la actividad ahí, y las chiquillas les dicen, que la Psicóloga nos asignó este espacio, llega
Psicóloga y se pusieron a discutir ahí”

254
Luego la psicóloga manifiesta que ira a buscar a los niños al taller de futbol para traerlos y
comenzar la actividad. Mientras tanto aparecen dos niños y se indica que a ellos había que
entrevistarlos, eran los únicos que tenían acceso a la autorización, ya que uno la tenia y la
otra su mamá llegaría mas tarde, y la firmaría, se otorgan dos oficinas para realizar las
entrevistas simultáneamente.
La psicóloga se tardó bastante en ir a buscar a los niños, y al regresar llegó sola, entró al
PPC y se reunió con el equipo, sin embargo no se escuchaba ninguna conversación, los
investigadores seguían esperando en la sala, luego salió y ante la mirada de todos, la
psicóloga menciona lo siguiente: (relato de uno de los investigadores)
“Y ahí salió Psicóloga después de un rato, empieza a haber bulla de nuevo, todos
pendientes de lo que nos decía la Psicóloga, la Integrante del equipo 1 estaba escuchando,
la Directora estaba escuchando y dijo ¡oye paso algo súper raro!, no llego nadie al taller, y
nosotros dijimos ¿ya? justo hoy no llego nadie al taller”
“Y dijo yo les dije que tenían que venir a una actividad que era una evaluación, que íbamos
a venir a evaluar”
Se le pegunta si ella les mencionó a los niños que sería una evaluación lo que contesto lo
siguiente:
“¡no, no no!”
Luego ella manifiesta la posibilidad de que los investigadores podrían ir a hablar con los
padres de los niños para solicitar la autorización, a lo cual se accedió y se coordinó la ida a
las casas. Uno de los integrantes asistió con la psicóloga, a ver a los padres, se explicó en
que consistía la investigación y se solicitaron las autorizaciones.
A en la siguiente reunión en el taller de futbol se acudió nuevamente al PPC, para reunirse
con la psicóloga y llegar todos juntos al taller, sin embargo, la psicóloga ya se había ido, al
llegar al taller la psicóloga se muestra indiferente, para luego saludar sin interés, comienza
a hablar con los niños, pero uno de los integrantes interrumpió las preguntas de la psicóloga
a los niños y menciono lo siguiente:
“¿Por qué no habían traídos las autorizaciones?, y ¿por qué nadie quería participar?, a lo
que respondieron que no sabían”
Entonces aparece un niño que no iba nunca al taller y los otros los rechazaban. Frente a este
rechazo el niño recién llegado se retira junto a dos que lo acompañan hacia la plaza cercana
a la cancha.
A estas alturas consideramos que ya no se podía continuar forzando la realización de la
entrevista de un número mayor de niños y nos dispusimos a retirarnos sin realizar ninguna
entrevista a los niños presentes, pues manifestaban no estar informados y no tenían las
autorizaciones. Nos dirigimos hacia la plaza, en donde estaban los 3 niños que habían
salido del taller.
Nos saludan y nos preguntan por qué nos vamos, a lo que les respondemos que nos vamos
pues nadie había traído las autorizaciones para las entrevistas. También les preguntamos
por qué no habían ido el viernes anterior, que los habíamos esperado con una convivencia,
entonces nos indican que no sabían.
Uno de nosotros sugirió cambiar el rumbo y nos dirigimos hacia la sede vecinal, donde
surgió la idea de poder encontrar a la dirigente faltante, de la población Neptuno. En la sede
había una reunión de señoras de la tercera edad, estaban preparando un cumpleaños para
una de las integrantes, se ingresó a la sede y se pregunto por la dirigente, las señoras
manifestaron que sí era conocida, y facilitaron el numero de teléfono, luego nos

255
comunicamos con ella, a lo que manifiesta su interés y nos indica que concurrirá en unos
minutos a la sede para conceder la entrevista.
La dirigente llega a la sede y se presenta de manera amable con nosotros. Accede
inmediatamente a la entrevista.
Días mas tarde, se realiza contacto nuevamente con la directora del PPC, para llevarle una
carta de agradecimiento y también dar la posibilidad de devolución, respecto al concepto de
participación. La directora se muestra muy interesada y no pone escollos a la hora de ir a
dejar la carta, además se hace contacto con las dos dirigentes para solicitar su autorización
para poder utilizar las entrevistas, sin embargo una de ellas, la perteneciente a la población
Neptuno, manifiesta que se encuentra muy enferma y que cuando llegue al sector se
solicitará su dirección para ir a dejar la carta.
Una de las integrantes del grupo de investigación se dirigió nuevamente al PPC. Al llegar,
la psicóloga aparece en la puerta, tras la reja, saludando, y se le pregunta por la directora,
ella menciona que ésta se encuentra en reunión, y hace el gesto mostrando que la reja se
encuentra con llaves, y menciona lo siguiente: (relato de los investigadores)
“La psicóloga dijo “la puerta esta con llaves” yo le dije no te preocupi si sólo vengo a dejar
una carta de agradecimiento para la directora, aaah si sabia dijo la psicóloga, entonces sólo
quiero que se la entregues, ¿y como les ha ido con la tesis? pregunta, bien ya tenemos fecha
para el 15 de octubre para su entrega”
En ese minuto se le entrega la carta y se pregunta por la dirigente, ella indica que no sabia
que vendría, lo cual pasa lo siguiente:
“No te preocupes yo la llame por teléfono así que debe estar en camino”
Ella al ingresar al PPC menciona lo siguiente en un tono muy fuerte, nunca se pudo
observar con quien hablaba:
“La Lola dijo que iba a venir, debe venir entonces”
En ese instante la investigadora se va hacia la esquina para estar a la sombra y esperar a la
dirigente del Porvenir, se llama a la dirigente de Neptuno pero no contesta, mientras se
espera, la psicóloga abre la reja y deja salir 3 niñas, que al parecer eran estudiantes, se
despide de ellas y entre nuevamente, luego, sale nuevamente con una bolsa y en bicicleta
dirigiéndose a la misma dirección del taller de futbol.
Luego llega la dirigente, saluda, firma la carta, se le entrega una copia, se le agradece, se
despide e ingresa al PPC.
Al no tener éxito con la comunicación con la dirigente de Neptuno, el investigador se dirige
a la sede vecinal, nuevamente hay una agrupación de la tercera edad. Se pregunta a una de
las señoras por la dirigente, y ella manifiesta que ella se encuentra muy enferma, menciona
lo siguiente.
“La señora María esta enferma, tiene problemas a las rodillas, parece que la van a
hospitalizar”
Entonces se manifiesta y se explica la necesidad de reunirse con ella, lo cual la señora que
se encontraba ahí accedió a ella llevarle la carta y pedir su autorización, menciona lo
siguiente:
“Yo le llevo la carta, si yo se donde vive, espérenme acá yo vuelvo altriro”
Luego de unos minutos llego con la carta firmada y menciona que no pudo verla, pero pido
su firma con un familiar que se encontraba en la casa en ese entonces.

256

Potrebbero piacerti anche