Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS

I. ASPECTOS INFORMATIVOS
TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION :
DINAMICA POBLACIONAL DEL DISTRITO DESEXI EN FUNCION DE SUS
CONDICIONES EDAFOLOGICAS.
1. PERSONAL INVESTIGADOR.
1.1. AUTOR: MILAGRITOS REINOZA FARROÑAN
1.2. ASESOR: ELEAZAR MANUEL RUFASTO CAMPOS
2. TIPO DE INVESTIGACION: EXPLICATIVA
3. MAESTRIA CON MENCION EN: INGENIERA AMBIENTAL
4. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO: DISTRITO
DE SEXI, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.
5. DURACION ESTIMADA DEL PROYECTO: 06 MES
6. FECHA DE INICIO: 06 DE ENERO DE 2018
7. PRESENTADO POR:

------------------------------- -----------------------------------
AUTOR (FIRMA) ASESOR (FIRMA)

8. APROBADO POR:

--------------------------------- ----------------------------
JURADO (FIRMA) JURADO (FIRMA)

………………………………………
JURADO (VOCAL)
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

2.1.REALIDAD PROBLEMATICA.
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático que viene sufriendo el planeta tierra ha permitido que el hombre en su
afán de supervivencia realice diferentes actividades para satisfacer sus necesidades,
ocasionando la sobreexplotación de los recursos y por ende el deterioro del ecosistema. Toda
esta transformación de los ecosistemas ha obligado al hombre a buscar nuevas
oportunidades originándose los desplazamientos poblacionales en busca de una mejor
calidad de vida.

2.4. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que inciden en la dinámica de la población del Distrito de Sexi,
Provincia de Santa Cruz, Región de Cajamarca?

2.5.JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO


El presente trabajo de investigación tiene como razón fundamental identificar los factores que
intervienen en el proceso del deterioro ecológico y la migración forzada que viene ocurriendo
en la zona andina del Perú, con la finalidad de lograr la participación del Estado para la
gestión de recursos en la planificación y desarrollo regional.

2.6.OBJETIVOS
 Estudio de la dinámica poblacional del Distrito de Sexi, en función de las condiciones
edafológicas.

 Explicación de los sucesos demográficos en el Distrito de Sexi.

 Elaboración de una metodología de investigación para estudiar la migración en


función, de las condiciones edafológicas.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Según Sabogal, Ana (2012). En su artículo MIGRACION O TRANSHUMANCIA: UNA FORMA


DE GESTIONN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERU, analiza los
procesos de migración tradicional en el Perú y su influencia en la conservación de los recursos
de la costa, sierra y selva y que no han sido reconocidos por la gestión política.

Según, Altamirano, Teófilo (2014). En su publicación REFUGIADOS AMBIENTALES.


CAMBIO CLIMÀTICO Y MIGRACION FORZADA precisa que los desplazamientos
poblacionales son motivados por fenómenos ambientales. Y que el cambio climático se ha
constituido como hecho social porque sus causas provienen de las actividades humanas.

Según, Prado Velazco Ysabel y MarínBravo Manuel (2017) en el Estudio paleobotánica de


la localidad fosilífera de Santa Rosa del Distrito de Sexi identifica la existencia del bosque fósil
“Piedra Chamana” compuesta por hojas y tallos fósiles y así mismo de numerosos tallos fósiles
no identificados.

Según, Aragón, Rimarachìn,Ayasta y Woodcock (2006). En su publicaciónINVENTARIO


PRELIMINAR DE LA FLORA DEL DISTRITO DESEXI DE CAJAMRACA manifiesta se requiere
adoptar medidas urgentes para mantener y restaurar la floray así proteger la biodiversidad para
mantener el bienestar de las poblaciones rurales circundantes que dependen de la
productividad del bosque.

Según, Revista de Derecho, Vol. XIX - N° 2 – (Diciembre 2006, pg. 85-108),


REFUGIADOS AMBIENTALES: EL NUEVO DESAFÍO DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL
MEDIO AMBIENTE, postula la necesidad de revisar el concepto jurídico de “refugiado” para
poder ampliarlo a nuevas realidades sociales, como son las que resultan del deterioro del medio
ambiente, ya sea por causas naturales, ya sea por las actividades humanas. La regulación del
llamado “refugiado ambiental” por el ordenamiento jurídico internacional resulta imprescindible
para colmar una laguna jurídica y proporcionar una protección jurídica suficiente a los cada vez
más numerosos desplazados por razones ambientales.

3.2. BASE TEÓRICAG


Los primeros grupos humanos fueron nómadas y su actividad de subsistencia fue la caza, la
pesca y la recolección, siendo primordial el conocer la variabilidad de ecosistemas, como las
lomas; además del desarrollo de la tecnología lítica, la cestería y demás. Según Flores
(2014), algunos grupos cazadores-recolectores iniciaron un viaje que los llevó a un cambio en
la forma de pensar, entender su medio y en el modo de relacionarse y organizarse ecológica
y socialmente. Aunque esto no fue un plan consciente y muchos de estos intentos fracasaron,
algunos pocos alcanzaron diversos modos de vidas.

El cambio climático y sus efectos adversos, incluido el calentamiento global, deben ser una
preocupación común de todas las personas que habitan el planeta y en especial de los
Estados, quienes pueden tomar acciones más directas contra esta problemática global.

Tal y como lo explican los expertos, el incremento de gases de efecto invernadero, como el
dióxido de carbono (CO2), puede estar ligado con procesos naturales, no obstante, existe
evidencia científica de que actividades antropogénicas como la tala de bosques y la quema
de combustibles fósiles, fundamentalmente el carbón y el petróleo, han acrecentado de forma
paulatina la cantidad de (CO2) atmosférico. Esto a su vez ha incrementado los efectos de los
15 gases de invernadero, que contribuyen al calentamiento global y el consiguiente cambio
climático, que

Según la información científica disponible, de 1750 a la fecha la concentración de


gases de invernadero en la atmósfera ha aumentado en su mayor parte como
resultado de la actividad humana (quema de combustibles fósiles, como: carbón,
petróleo y gas; deforestación y actividades agrícolas, etc.). La concentración
atmosférica del bióxido de carbono se ha incrementado desde entonces en 31.0%
(una tasa de incremento sin precedente en 20 mil años), siendo la más alta en los
últimos 420 mil años, e incluso, probablemente de los últimos 2 millones de años.
En el caso del metano, la concentración atmosférica ha crecido 151.0% en el mismo
lapso, mientras que la del óxido nitroso se ha incrementado en 17 % (Manuel
Estrada Porruá 2001).

El cambio climático ha intensificado la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos


extremos. Las estaciones se han vuelto menos predecibles, las lluvias más variables, se
tienen eventos fuera de temporada y se favorecen los procesos de degradación gradual que
conlleva a la desertificación de regiones susceptibles y a la migración de poblaciones
(Castillo, 2011). Así, en las dos últimas décadas de acuerdo a Holmes (2008), el número de
catástrofes naturales registradas se ha duplicado, pasando de 200 a 400 por año,
aproximadamente; de este modo en la actualidad, nueve de cada 10 desastres están
relacionados con el clima.

La historia del descubrimiento científico del cambio climático comenzó a principios del siglo
XIX cuando se sospechó por primera vez que hubo cambios naturales en el paleoclima y se
identificó por primera vez el efecto invernadero natural (United Nations Framework
Convention on Climate Change 2014).

En el Perú los ecosistemas frágiles se encuentran en la sierra que debido a sus elevadas
pendientes presenta mucha erosión y aislamiento entre ecosistemas, lo que crea así
pequeñas islas con elevado endemismo (Mena-Vásconez, 2011); en la selva donde luego de
la deforestación el suelo pierde rápidamente sus nutrientes al ser lavado por las lluvias
(Sabogal, 2008), y en el bosque seco de la costa norte que verdea solo en la época de lluvia
(Sabogal, 2011). Se trata de economías de subsistencia que han adecuado su producción a
los escasos recursos naturales mediante circuitos de migración.
La migración ha caracterizado el manejo de los recursos en ecosistemas frágiles, en los que
la explotación intensiva de los recursos se traduce en su destrucción. De esta manera
encontramos migración tradicional en el Sahel y de las zonas de montaña del Himalaya
(Kreutzmann, 2007).

La migración en la sierra ha representado una estrategia para los pequeños productores


(Trivelli, Escobal & Revesz, 2010). Aquí la migración es una estrategia para conseguir fuentes
de empleo alternativas (Scoones, 1998, citado en Trivelli, Escobal & Revesz, 2010). En la
sierra del Perú las migraciones incluyen diversos pisos altitudinales, aprovechando así las
pequeñas diferencias en las condiciones ecológicas y climáticas y diversificando la
producción (Golte, 1980).
Otra causa de las migraciones, que si bien es poca en el Perú, se debe a los efectos de la
contaminación ambiental. Tal es el caso emblemático más dramático del complejo
metalúrgico de La Oroya, donde a pesar de la demostrada gran contaminación causada por
los elevados niveles de plomo en la población, es ella la que se resiste a migrar. Aquí el
Estado puede y debe intervenir directamente impidiendo que la población siga
contaminándose. Esta intervención debe contemplar no solo la construcción de un nuevo
espacio de vivienda sino también los circuitos económicos que permitan la sobrevivencia. La
migración es un proceso complejo porque requiere de circuitos de mercado (Trivelli, Escobal
& Revesz, 2010), de reciprocidad y de lazos familiares que permitan la dinámica de la
migración; no se trata simplemente de mudar a las personas. En algunos casos, como
sucede en las montañas del Sahel o el Himalaya, la migración comprende a toda la familia,
requiriendo asegurar su supervivencia (Kreutzmann, 2007). En otros, como en el Perú, la
migración involucra solo parte de la familia (Golte, 2001).

3.3. HIPOTESIS
H0: El desplazamiento de la población en el Distrito de Sexi se da por las condiciones
edafológicas.

Ha: El desplazamiento de la población en el Distrito de Sexi no se da por las condiciones


edafológicas.

3.4. VARIABLES.

VARIABLES INDICADORES SUB ÍNDICES TÉCNICAS


INDICADORES
Degradación. Erosión Sostenibilidad
ambiental.
CONDICIONES Deforestación. Recolección de
EDAFOLOGICAS muestras y
Índices de Producción. Capital análisis.
Producción Productividad. Humano
MIGRACION Censo Desarrollo Recolección de
Dinámica Poblacional. Humano datos y análisis.
poblacional.
Pobreza
Humana

De la relación entre el tema, los objetivos y el marco teórico conceptual, se hace la


formulación supuestos que quiere dar respuestas tentativas a nuestro objeto de estudio.

IV MARCO METODOLOGICO
4.1.DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS

M
O
M: Muestra

O: Lo que observamos

4.2.POBLACION Y MUESTRA
La población abarca todos los habitantes del Distrito de Sexi de la Provincia de Santa Cruz,
Departamento de Cajamarca.
La Muestra está conformada por la población y los factores edafológicos del Distrito de
Sexi.

4.3. MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


MATERIALES:
01 Grabadora de voz.
01 Cámara fotográfica
01 Cuaderno.
01 Lápiz.
TECNICAS:
Estudio de casos
Estudios causales.
Estudios longitudinales.
Estudios correlacionales.
INSTRUMENTO:
La entrevista.
Recolección de datos estadísticos oficiales.

4.3 .MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PÀRA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.


Visitas.

Entrevista a los pobladores.

Estadísticas oficiales.

Estudios históricos.

4.5. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS.


Método descriptivo y correlacional.

Pruebas paramétricas y no paramétricas.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVO
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA 2018
TIEMPOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN

ETAPAS
1.-Elaboración del proyecto X
2.- Presentación del Proyecto X
3.- Revisión Bibliográfica X X X x X
4.- Elaboración de instrumentos x X
5.- Aplicación de instrumentos X X
6.- Tabulación de datos X X
7.- Elaboración del informe x x X X
8.- Presentación del informe. x
9.- Sustentación x

5.2 PRESUPUESTO
GASTOS S/.
CLASIFICADOR DE BIENES 1600.00
2.3.11.11 ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO HUMANO 600.00
2.3.21.21 PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE 400.00
2.3.21.22 VIATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERVICIO 600.00
CLASIFICADOR DE SERVICIOS 360.00
2.3.22.21 SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL 180.00
2.3.22.23 SERVICIO DE INTERNET 180.00
1960.00

5.3 FINANCIAMIENTO.
Esta investigación cuenta con financiamiento por parte del grupo de investigación
Desertificación y Sequía, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, y del investigador.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

1.- GÉNERO Y DESERTIFICACIÓN. VÍNCULOS CONCEPTUALES Y


PROGRAMÁTICOS
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=118963608&lang=es&site=eds-live&scope=site
Vázquez-García, V. (2016). GÉNERO Y DESERTIFICACIÓN. VÍNCULOS
CONCEPTUALES Y PROGRAMÁTICOS. Ra Ximhai, 12(4), 211-214

2.- Migración y cambio climático en México.


http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=115442027&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ochoa Lupián, L. E., & Ayvar Campos, F. J. (2015). Migración y cambio climático en
México. Cimexus, 10(1), 35-51.

3.- Ecología de la restauración en México: estado actual y perspectivas


https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.001
4.- Migración o transhumancia: una forma de gestión sostenible de los recursos naturales
en el Perú.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=102936303&lang=es&site=eds-live&scope=site
Sabogal, A. (2012). MIGRACIÓN O TRANSHUMANCIA: UNA FORMA DE GESTIÓN
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ. Espacio Y Desarrollo,
(24), 17-25.

5.- El ordenamiento ecológico territorial instrumento de política ambiental para la


planeación del desarrollo local
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=sxi&AN=117396833&lang=es&site=eds-live&scope=site
Ramírez García, A. G., Cruz León, A., Morales Carrillo, N., & Monterroso Rivas, A. I.
(2016). El ordenamiento ecológico territorial instrumento de política ambiental para la
planeación del desarrollo local. Estudios Sociales: Revista De Investigación
Científica, 26(48), 69-99.
Jueves 15 de marzo 2018.

6.- Políticas públicas participativas, desplazamiento forzado ambiental y cambio climático


http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fap&AN=125043107&lang=es&site=eds-live&scope=site
Guzmán Rendón, A., Ríos Sarmiento, M., & Valencia Hernández, J. G. (2017). Políticas
públicas participativas, desplazamiento forzado ambiental y cambio climático. Revista
Virtual Universidad Católica Del Norte, (51), 233-251.

7.- La incidencia del cambio climático en las migraciones y en la seguridad


http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=116841665&lang=es&site=eds-live&scope=site
HIDALGO GARCÍA, M. M., & MORA TEBAS, J. A. (2016). La incidencia del cambio
climático en las migraciones y en la seguridad. Tiempo De Paz, (120), 44-55.

8.- Altamirano, Teófilo. Refugiados ambientales. Cambio climático y migración forzada.


Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014, 226 pp.
Cambio climático y migración forzada.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=asn&AN=115871589&lang=es&site=eds-live&scope=site
Bravo Alarcón, F. (2014). Refugiados ambientales. Cambio climático y migración
forzada. Antropológica (02549212), 33(33), 221-223.

9.- ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LOS ANDES


PERUANOS. Revista de Arqueología Americana No. 33 2015.
Miguel Antonio CORNEJO GUERRERO

________________________________
FIRMA DEL INVESTIGADOR

Potrebbero piacerti anche