Sei sulla pagina 1di 55

ARGENTINA

1. SITUACION ECONOMICA
Argentina es la tercera economía más grande de América Latina y se
beneficia de una gran variedad de recursos naturales, una población bien
educada y una base industrial relativamente diversificada. El sector de
servicios es el más grande del país. Los desafíos de desarrollo de
Argentina incluyen reducir la alta inflación, los altos niveles de pobreza y
desigualdad y lograr una buena gobernanza.
Con un Producto Interno Bruto (PIB) de más de US $ 600 mil millones,
Argentina es una de las economías más grandes de América Latina.
Actualmente Argentina está experimentando una transformación
económica que promueve el desarrollo económico sostenible con
inclusión social e integración en la economía global.
Argentina tiene vastos recursos naturales en energía y agricultura. Dentro
de sus 2,8 millones de kilómetros cuadrados de territorio, Argentina está
dotada de tierras fértiles extraordinarias y tiene un gran potencial para la
energía renovable. Es un productor líder de alimentos con industrias
agrícolas y ganaderas a gran escala. Además, Argentina tiene
oportunidades significativas en algunos subsectores de fabricación y
servicios innovadores en industrias de alta tecnología.

ECONOMÍA 1990 2000 2010 2016


PIB (US $ a precios actuales) (miles de 141.35 284.2 423.63 545.48
millones)
Crecimiento del PIB (% anual) -2.4 -0.8 10.1 -2.2
Inflación, deflactor del PIB (% anual) 2,076.80 1 20.9 40.7
Agricultura, valor agregado (% del PIB) 8 5 9 8
Industria, valor agregado (% del PIB) 36 28 30 27
Servicios, etc., valor agregado (% del PIB) 56 67 61 66
Exportaciones de bienes y servicios (% del 10 11 19 13
PIB)
Importaciones de bienes y servicios (% del 5 12 16 13
PIB)
Formación bruta de capital (% del PIB) 14 16 18 16
Ingresos, excluidas las subvenciones (% del 10.4 14.2 21.2 22.4
PIB)
Préstamo neto (+) / endeudamiento neto (-) (% -0.1 -2.8 .. -5.5
del PIB)

FUENTE: World Development Indicators


PRODUCCIÓN 2016
PBI CORRIENTE (Millones de dólares USA) 545.476
PBI PPA (Millones de dólares USA) 874.315
PBI PPA PER CAPITA (Dólares USA) 12440
CRECIMIENTO DEL PBI PER CAPITA (tasa anual) -7.6%
DISTRIBUCION SECTORIAL DEL PBI
SERVICIOS 52.8%
INDUSTRIA 38.8%
AGROINDUSTRIA 8.4
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA
CONSUMO PRIVADO 65.9%
CONSUMO PÚBLICO 18.4%
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 14.8%
EXPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS 12.8%
IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS -13.5%
VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 1.6%
AHORRO INTERNO BRUTO 15.7%
FUENTE: Foro Económico Mundial

Las riquezas naturales de Argentina son inmensas. La llanura pampeana


es apta para el cultivo de cereales y oleaginosas, así como también para
la ganadería. La Patagonia es rica en hidrocarburos (gas y petróleo),
como así también la plataforma continental argentina, base del Mar
Argentino, rico en especies como merluza, salmón, etc. En la precordillera
se encuentran yacimientos minerales de distinta variedad,
como uranio, plata, etc.

Las reservas comprobadas de petróleo en Argentina ascienden a 401.316


miles de m3, según el Instituto Argentino de Petróleo y Gas.

El acuífero guaraní constituye una de las principales reservas


subterráneas de agua dulce del mundo, con un volumen suficiente para
abastecer a la población mundial durante 200 años. Además, Argentina
posee otras reservas de agua dulce como el Sector Antártico Argentino,
que cuenta con el 90% de los hielos glaciares y el 70% de la reserva de
agua dulce de toda la Antártida.
VALOR AGREGADO DEL PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA A PRECIOS
CORRIENTES

FUENTE: World Development Indicators

2. ASPECTOS MACROECONÓMICOS

En cuanto a la tarea de la estabilización macroeconómica, lo cierto es que


2017 empezó de una manera muy distinta a cómo terminó: mientras que
a comienzos de año las grandes dudas estaban posicionadas en la
factibilidad de una recuperación que se escape del mero rebote
estadístico y los precios parecían encauzarse hacia la meta oficial
(máximo 17%), en el segundo semestre la economía local creció a una
tasa superior al 4% pero con una inflación desalineada del objetivo de la
autoridad monetaria por 7 puntos porcentuales. Quizás, en uno de los
campos donde no hubo incertidumbre a lo largo del todo el año fue en el
fiscal, donde el cumplimiento de las metas nunca se trató de un objetivo
difícil de cumplir.
La actividad tardó más de lo que se esperaba en 2016 en crecer.
Satisfactoriamente, el famoso “segundo semestre” llegó con algo de
demora, pero llegó al fin. La economía tuvo una trayectoria de crecimiento
con una velocidad más que interesante: 4,2% en términos interanuales en
el tercer trimestre del 2017 y 3,6% anualizado en el margen. Por otro lado,
de ser tan sólo unos pocos los sectores que fraccionaron a la economía a
principios de 2017 (básicamente el Agro, la Construcción y, ligados a
éstos últimos dos, Transporte y Comunicaciones), la difusión del
crecimiento tomó visibilidad: de los 15 sectores analizados por INDEC
dentro de su EMAE, tan sólo Electricidad, Gas y Agua mostró una tasa de
crecimiento interanual negativa hasta octubre (-0,5%). Aún más, 13 de los
15 sectores crecieron en los primeros diez meses de 2017 respecto a igual
periodo de 2016.
Otro factor alentador que da cuenta del cambio de régimen es el
protagonismo que tuvo la inversión como motor de la economía local que,
según el INDEC, dicha variable se aceleró en el tercer trimestre al
incrementarse un 13,9% i.a., ratificando el liderazgo obtenido a inicios del
año. Ahora bien, de acuerdo a estimaciones de ABECEB, la IBIF podría
haber crecido cerca del
13% en el cuarto trimestre del año, un guarismo algo inferior al periodo
anterior, aunque todavía muy significativo. De todos modos, falta un largo
trecho por recorrer: la inversión cerrará 2017 en el mismo nivel exhibido
en 2013 y 4,4% inferior al de 2011.
Sin embargo, donde sí operó fuertemente la tasa de interés es en el
mercado cambiario, donde sirvió de precio fundamental de arbitraje entre
activos locales y externos. La imposición de tasas de interés tan elevadas
fue uno de los principales factores que explicaron la apreciación real del
peso argentino a lo largo del año. El otro factor explicativo se trató del
endeudamiento en divisas, no sólo del Tesoro nacional, sino que también
de las administraciones provinciales y de las empresas radicadas en el
país. En conjunto, ambos factores han determinado una tasa de
devaluación en torno al 12% i.a. (promedio diciembre), un guarismo
notablemente inferior al de la evolución del nivel general de precios.

3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de


América del Sur después de Brasil y el octavo en extensión de la Tierra.
Limita con Chile Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su geografía es muy
variada, encontrándose mayormente llanuras en el este, serranías en el
centro y montañas en el oeste. El país se encuentra atravesado, en su
extremo occidental, de sur a norte por la Cordillera de los Andes, que
marca el límite con Chile.

De acuerdo con los datos publicados por el Banco Mundial, la población


de Argentina asciende a 43.847.430 habitantes, con una densidad media
de 16,02 hab./km² (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida
Argentina e Islas del Atlántico Sur).

DATOS BÁSICOS
Superficie 3.761.274 km2 (Inc. ~ 1 millón de territorio antártico)
Sureste del continente americano. Linda con Chile, Brasil,
Situación
Uruguay, Paraguay y Bolivia
Capital Buenos Aires
Principales
Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Rosario, Santa Fe
ciudades
Tropical y subtropical, templado, árido y muy frío, según
Clima
zonas Buenos Aires: templado y húmedo
Población (M
43.847.430 (Banco Mundial 2016)
habitantes)
Densidad de
16,02 habitantes/km2
población
Crecimiento de la
10,0‰
población
Esperanza de vida 76,29
Grado de
98%
alfabetización
Tasa bruta de
17,36
natalidad (1/1000)
Tasa bruta de
mortalidad 7,14
(1/1000)
Idioma Castellano
Católicos: 76,5%; Evangélicos: 9%; Ateos/Agnósticos: 9%,
Creyentes sin afiliación religiosa: 2,3%; Testigos de
Religión
Jehová: 1,2%; Mormones: 0,9%; Judíos: 0,4%; Otros:
1,2%
Moneda Peso argentino
Peso y medida Sistema métrico decimal
Diferencia horaria -4 horas verano austral (21/12-21/03) , -5 invierno austral
con España (21/06-21/09)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y Banco
Mundial (BM) Última actualización: 22/01/2018

Argentina es el octavo país más extenso del mundo (el sexto si se


consideran sus reivindicaciones territoriales) y el segundo de Sudamérica.
Su superficie continental es de 2.780.400 kilómetros cuadrados.

Los bosques nativos cubren 31 millones de hectáreas, mientras que otras


Demografía

La población de Argentina continúa creciendo, aunque la tasa de


crecimiento se ha visto reducida en las últimas décadas. Durante el último
año, se estima un crecimiento porcentual de alrededor del 1,04% (según
las estimaciones de INTEC).

El comportamiento demográfico de la población varía considerablemente


a lo largo del país. La Ciudad de Buenos Aires presenta una demografía
similar a la de los países europeos, con un lento crecimiento, una
natalidad por debajo de la tasa de reemplazo y un importante
envejecimiento de la población. Otras zonas (entre ellas las provincias de
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza) presentan variables
demográficas similares a la media nacional.

El resto de provincias en el norte y el sur presentan altas tasas de


natalidad y de crecimiento de la población, una población joven (en
ninguna los mayores de 65 años suponen más del 8% de la población).
Patagonia es la región del país con un mayor crecimiento demográfico.
3.1. MIGRACIONES

Argentina ha sido tradicionalmente un país receptor de emigrantes.


El mayor flujo migratorio se dio entre mediados del siglo XIX y
mediados del XX, cuando llegó una gran cantidad de emigrantes
europeos, especialmente italianos y españoles, pero también un
elevado número de emigrantes del norte y el este de Europa, así
como de algunos países árabes.

Desde mediados del siglo XX, la emigración europea se redujo,


pero comenzaron a llegar comunidades asiáticas y también de
otros países de América Latina.
A partir de mediados de la década de 1960, Argentina comenzó a
ser también un país emisor de emigrantes, proceso que obedece a
la «fuga de cerebros», a las persecuciones políticas que existieron
hasta 1983 y a las reiteradas crisis económicas, siendo los
principales destinos España, Italia, Estados Unidos y México.

Según el último censo del INTEC, en Argentina viven alrededor de


dos millones de extranjeros, procedentes principalmente de
Paraguay (30,5%), Bolivia (19,12%), Italia (12,53%), Chile
(10,58%), Perú (8,72%) y España (8,17%).

3.2. POBLACIÓN URBANA Y DE LAS PRINCIPALES CIUDADES

Argentina es el segundo país más urbanizado de América Latina y


el Caribe, donde el 91% de la población es urbana frente a una
media regional del 78%. Las siete áreas metropolitanas mayores
contribuyen al 70% de la actividad económica del país medida por
el PIB y concentran el 50% de los negocios de manufacturas y
servicios.

Existen unas 65 localidades y zonas urbanas que superan los


50.000 habitantes. Con más de quince millones de habitantes, el
Gran Buenos Aires (la zona urbana en torno a la Ciudad de Buenos
Aires) concentra el 33% de la población del país, y el 40% de la
actividad económica y es el tercer aglomerado urbano de América
Latina por detrás de Sao Paulo y México D.F. Existen otras
importantes zonas urbanas en el país, aunque a mucha distancia
del Gran Buenos Aires. Según las estimaciones y previsiones del
INTEC, los datos de población por provincia muestran la siguiente
información demográfica sobre las provincias:

 Gran Buenos Aires (15.716.942)


 Córdoba (3.373.025), importante zona industrial y comercial
del centro del país.
 Rosario (1.161.188), principal puerto de exportación de granos
del país y zona industrial.
 Mendoza (1.886.660), con una importante actividad
agroindustrial.
 San Miguel de Tucumán (864.700), la principal ciudad del
norte argentino, con una significativa actividad agroindustrial.

Otras zonas urbanas importantes son La Plata (capital de la


Provincia de Buenos Aires y situada cerca del Gran Buenos
Aires), Mar del Plata (ciudad turística y puerto pesquero), Salta,
Santa Fe, San Juan, San Luis, Entre Ríos y Neuquén.

3.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES Y SEXOS

Del total de la población según las estimaciones y previsiones del


INDEC, el censo arrojó un 51% de mujeres y un 49% de hombres.

En lo que respecta a edades, la población mayor de 60 años


representa el 15% del total, lo que hace que Argentina sea el tercer
país más envejecido de América Latina, tras Uruguay y Cuba.

Sin embargo, se percibe un ligero aumento de la población entre 0


y 14 años, que rompe con la tendencia de años anteriores, ya que
representa actualmente el 24,8% de la población (frente al 24,7%
del año pasado).

Estructura de la población

Total Hombres Mujeres

Edad 100,00% 48,70% 51,30%

0-14 25,50% 50,80% 49,20%

15-64 64,30% 49,10% 50,90%

65 y más 10,20% 40,80% 59,20%


Fuente: INDEC. Censo 2010
Última actualización: 02/07/2012
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN AL 2020

POBLACIÓN TOTAL ... (000) ...


Tasa anual de crecimiento de la población 0.9 % (2015_2020)
Urbano 1.1 % (2015_2020)
Rural -0.9 % (2015_2020)
Tasa bruta de natalidad 16.5 % (2015_2020)
Tasa bruta de mortalidad 7.6 % (2015_2020)
Tasa de migración 0.1 % (2015_2020)
Eperanza de vida 77 años (2015_2020)
Mujeres 81 años (2015_2020)
Hombres 73 años (2015_2020)
FUENTE: CEPALSTAT

POBLACIÓN POR EDAD AL AÑO 2015

FUENTE: CEPALSTAT
TABLA DE PORCENTAJES DE LA POBLACIÓN AL AÑO 2016

POBLACIÓN 1990 2000 2010 2016


Parte de los ingresos detenidos por el 20% más bajo 4.8 3.2 4.6 5
Esperanza de vida al nacer, total (años) 72 74 76 77
Tasa de fertilidad, total (nacimientos por mujer) 3 2.6 2.4 2.3
Tasa de fertilidad adolescente (nacimientos por cada
73 67 64 63
1,000 mujeres entre 15 y 19 años)
Prevalencia anticonceptiva, cualquier método (% de
.. 65 55 81
mujeres entre 15 y 49 años)
Partos atendidos por personal calificado de salud (%
97 99 95 100
del total)
Tasa de mortalidad, menores de 5 años (por cada
29 19 15 11
1.000 nacidos vivos)
Prevalencia de bajo peso, peso por edad (% de niños
.. .. .. ..
menores de 5 años)
Inmunización, sarampión (% de niños de 12 a 23
93 91 95 90
meses)
Tasa de finalización primaria, total (% del grupo de
.. 98 105 101
edad correspondiente)
Matrícula escolar, primaria (% bruto) 106.6 117.4 116.7 109.9
Matrícula escolar, secundaria (% bruto) 71 97 102 107
Matrícula escolar, primaria y secundaria (bruta), índice
1 1 1 1
de paridad de género (IPG)
Prevalencia del VIH, total (% de la población entre 15 y
0.3 0.3 0.4 0.4
49 años)

Las figuras en ROJO se refieren a períodos distintos a los especificados.


FUENTE: World Development Indicators database

4. CONDICIONES POLÍTICAS

Las elecciones presidenciales de finales de 2015 condujeron a un cambio


significativo en la política económica argentina. La nueva administración
se ha movido rápido para implementar reformas clave tales como la
unificación de la tasa de cambio, el acuerdo con acreedores
internacionales, la modernización del régimen de importaciones, una
desaceleración de la inflación y la reforma del sistema de estadísticas
nacionales.

Además, Argentina ha retomado una agenda muy activa en política


internacional y está al frente de la presidencia del G-20 durante el 2018,
al mismo tiempo que manifestó su intención de adherirse a la OCDE y ha
inaugurado su rol de observador en la Alianza del Pacífico.
Luego de una contracción económica de 1.8% en 2016, concentrada en
la primera mitad del año, la economía se recuperó y creció 2.9% en 2017.
El comienzo de 2018 muestra que esa recuperación continúa. El déficit
primario disminuyó de un 4.3% del PIB en 2016 a un 3.8% del PIB en
2017, ambos por debajo de los objetivos fiscales oficiales. El Gobierno
planea una convergencia gradual a un equilibrio fiscal primario hacia
2021.
5. ACUERDOS COMERCIALES
a ejecución y defensa de la política económica exterior del país
corresponde a la Secretaría de Negociaciones Económicas
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

La integración con la región constituye una política de Estado estratégica


para Argentina, materializada en la activa participación del país en el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (CELAC).

El país participa activamente en el Grupo de los 20 (G-20), del que asumió


la Presidencia en 2018. Además, forma parte de la Organización Mundial
del Comercio (OMC) -incluido el Órgano de Solución de Diferencias
(OSD)-, en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), en la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial (ONUDI), en la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) y en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD), entre otros organismos.

Precisamente, Buenos Aires fue sede de la última Conferencia Ministerial


de la OMC en diciembre de 2017.

Las relaciones internacionales de Argentina se encuentran en gran


medida subordinadas a los intereses de la política interna. Durante la
presidencia de Néstor Kirchner se enfriaron las relaciones con Estados
Unidos, la Unión Europea y el FMI. La política exterior se centró en
Latinoamérica. Con la llegada de Mauricio Macri al poder, Argentina ha
prestado mayor atención a las relaciones internacionales, participando de
foros en los que ha causado buena impresión.

Además, el FMI retomó su contacto con el país y se cerró el acuerdo con


los tenedores de bonos litigantes, lo que permitió al país volver a tener
presencia y operar en los mercados internacionales.

La relación con los países vecinos se ha ido mejorando y encauzando a


partir de la asunción del nuevo gobierno de Mauricio Macri, sobre todo
con Brasil, Uruguay y Chile.
- La relación con Brasil es muy estrecha, aunque no siempre sencilla.
Existe una gran dependencia económica de Argentina respecto a Brasil
(es a la vez un cliente, un proveedor en el ámbito industrial y un
competidor en la exportación de materias primas). Ambos Gobiernos han
mostrado y escenificado su cercanía en numerosas ocasiones. Existen
tensiones comerciales entre ambos países. La inversión brasileña en
Argentina se ha reducido debido a las restricciones comerciales
argentinas. La integración regional a través del MERCOSUR no ha
registrado avances significativos en los últimos tiempos.

- Las relaciones con Uruguay han ido mejorando a partir de la asunción


del nuevo gobierno. Durante la presidencia de Néstor Kirchner se inició
un conflicto entre ambos países debido a la instalación de dos plantas
papeleras en el lado uruguayo del río Uruguay, que según Argentina
ocasionarían contaminación afectando a la rivera.

- También se han visto afectadas las relaciones con Chile debido a las
restricciones unilaterales argentinas, aunque ya están volviendo a la
normalidad.

Si bien las relaciones con Venezuela habían sido bastante estrechas en


los últimos años, el nuevo Presidente ha criticado al presidente Maduro y
ha cuestionado ciertas políticas del gobierno venezolano en contra de los
derechos humanos.

En cuanto a las relaciones con España quedaron marcadas por la decisión


del Gobierno Argentino de la expropiación de YPF a la empresa Repsol
en 2012. En abril de 2014 se convirtió en Ley el acuerdo con Repsol.
Después, el Gobierno oficializó la emisión de deuda por US$ 6000
millones para pagar la expropiación de la petrolera YPF.

Con la venta de toda la cartera de bonos argentinos, Repsol obtuvo unos


ingresos totales de 4.997,2 millones de dólares, quedando extinguida la
deuda de 5.000 millones de dólares reconocida por Argentina.

A principios de mayo, Repsol vendió el 12% que le quedaba en YPF y


selló su salida del país. El conjunto de todas las operaciones ha supuesto
unos ingresos para Repsol de 6.308,5 millones de dólares.

España y Argentina tenían un Convenio para evitar la Doble Imposición


que entró en vigor en julio de 1994, y que fue denunciado el 29 de junio
de 2012 por Argentina, dejando de tener efecto a partir del 1 de enero de
2013. El texto del nuevo Convenio, acordado en octubre de 2012, fue
firmado el 11 de marzo de 2013. Una vez aprobado por los Parlamentos
de ambos países, entró en vigor el 23 de diciembre de 2013 y sus
disposiciones se aplican con efecto retroactivo desde el 1 de enero de
2013.
A finales de 2013 Argentina arregló los contenciosos con cinco empresas
en el CIADI.

A principios de 2014 pactó con el Club de París la regularización de sus


deudas.

En cuanto asumió el gobierno del Presidente Macri, se acordó el pago de


la deuda con los tenedores de bonos litigantes, para lo cual se ha emitido
una serie de bonos que cuentan con el consenso de las Cámaras de
Diputados y Senadores.

Con el Reino Unido tienen abierto un conflicto por la soberanía de las islas
Malvinas.
- MERCOSUR

El Mercado Común del Sur - MERCOSUR - está integrado por la


República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del
Paraguay (suspendida temporalmente y reingresó a partir de las
elecciones de 2013), la República Oriental del Uruguay, la República
Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia (pendiente
de ratificar).

Se creó en marzo de 1991, a través del Tratado de Asunción y establece


como objetivo la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos entre los países miembros así como la adopción de una
política comercial común. Las principales pautas del Acuerdo son:

1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los


países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros
y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de
cualquier otra medida equivalente.

2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una


política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones
de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-
comerciales regionales e internacionales.

3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los


Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal,
monetarias, cambiarias y de capitales, de servicios, aduanera, de
transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar
condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.

4. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones


en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.
El Mercosur es actualmente la quinta economía del planeta, con un
mercado de 302,5 millones de habitantes, con un Producto Interno Bruto
de 3 billones de dólares, con un comercio intrarregional de 60.279
millones de dólares y con recursos energéticos enormes, tanto en
energías renovables como convencionales.

Argentina es uno de los motores del MERCOSUR, junto a Brasil. Si bien


en la etapa anterior hubo algunos problemas. El Presidente Sr. Macri
apuesta por relanzar las relaciones de MERCOSUR en todos los ámbitos,

Durante los últimos años no han existido conflictos comerciales


significativos (salvo en el calzado y electrodomésticos) dentro del bloque
a pesar del creciente superávit comercial de Brasil con el resto de
miembros, posiblemente debido al favorable contexto externo y al buen
funcionamiento de las Comisiones de Monitoreo del Comercio Bilateral.

Respecto a la agenda externa del MERCOSUR, se han producido


escasos avances en los últimos años. La incapacidad de definir posturas
comunes entre los miembros del bloque dificultan las negociaciones. En
la Cumbre de diciembre de 2015 se manifestaron diferentes
concepciones, de una parte Venezuela y Bolivia, en medio Uruguay y
Brasil y con las posturas más avanzadas Argentina y Paraguay. La
propuesta de Argentina es de abordar otros mercados y avanzar en las
negociaciones con la UE. También en la Cumbre de diciembre se felicitó
a Argentina por la eliminación del cepo cambiario y las DJAI. Por otra parte
hubo pocas noticias relevantes desde el punto de vista de las resoluciones
económicas.

Bajo la presidencia Argentina se han activado las negociaciones con la


Unión Europea a fin de concretar el acuerdo comercial con la Unión
Europea (UE) y los lazos con Japón, Canadá e India. Se hace constar la
necesidad de armar equipos integrados de negociación, estos equipos
podrán afrontar de manera más coordinada y más consolidada los temas
de pendientes.
En la Reunión de Jefes de Estado de Mendoza, en julio de 2017, se
resaltó por parte del presidente Macri la necesidad de trabajar en pro de
la integración, educación y procesos de democratización. se fijaron las
bases para avanzar en el Acuerdo Mercosur Alianza del Pacífico y se instó
a Venezuela para que inicie el diálogo en su país. En la última reunión de
Jefes de Estado en Brasil se vuelve a tomar como punto fundamental las
negociaciones para culminar la firma del acuerdo con la UE.

Se está trabajando para tener la firma del acuerdo UE Mercosur en febrero


de 2018 durante la presidencia de Paraguay.

Los procesos negociadores iniciados por MERCOSUR son:


I – 1. MERCOSUR-UE:

La UE y MERCOSUR negocian un amplio Acuerdo de Asociación desde


1999. Tras varios años de negociaciones, cuando todo indicaba que éstas
podían concluir en septiembre de 2004, el proceso negociador se estancó
y no fue hasta mayo 2010 cuando volvió a retomarse bajo Presidencia
española. Aunque se había avanzado bastante en la parte normativa del
Acuerdo, la negociación de su parte comercial se encuentra aún en fase
inicial. La UE y MERCOSUR* negocian un amplio Acuerdo de Asociación
desde 1999. Tras varios años de negociaciones, cuando todo indicaba
que éstas podían concluir en septiembre de 2004, el proceso negociador
se estancó y no fue hasta mayo 2010 cuando volvió a retomarse bajo
Presidencia española. Aunque se había avanzado bastante en la parte
normativa del Acuerdo, la negociación de su parte comercial se encuentra
aún en fase inicial. En la 9ª ronda en Brasilia (22.10.2012) no se
produjeron avances significativos.

Unos meses más tarde (Santiago de Chile, 26.1.2013), la UE y


MERCOSUR acordaron intercambiar ofertas de acceso a mercado a más
tardar en el último trimestre de 2013[1]. Sin embargo, dicho intercambio
no se efectuó.

A raíz de una petición emanada de la cumbre UE-Brasil (24.2.2014), los


técnicos de la Unión Europea y de Mercosur se reunieron el 21.3.2014
para hacer un balance de las negociaciones, pero no acordaron la fecha
para intercambiar sus primeras ofertas comerciales.

En anteriores negociaciones Brasil, Paraguay y Uruguay ya consiguieron


incluir el 87% de los productos en la oferta a la UE, los argentinos se
resisten a abrir más del 82% de su mercado e insisten en que necesitan
un plazo de siete años para comenzar a reducir los aranceles de cerca de
la mitad de los productos, que sólo serían sometidos al libre mercado en
15 años.

Tras una reunión en Bruselas en junio de 2015, ambos bloques regionales


reafirmaron "su total compromiso para alcanzar la conclusión de las
negociaciones" por un tratado de libre comercio y destacaron que el
objetivo es "intercambiar las ofertas durante el último trimestre de 2015".

A finales de 2015, coincidiendo con el cambio de Gobierno en Argentina,


el proceso tomó un nuevo impulso, el 11 de mayo de 2016 se produce un
intercambio de ofertas comerciales lo cual reabre formalmente la
negociación. El ritmo de negociaciones se incrementa y se celebran
nuevas Rondas de negociación en junio y octubre de 2016. Las rondas de
negociación en 2017 se realizaron en Buenos Aires Marzo, Mayo-Junio y
Diciembre. La primera Ronda centró su objetivo en terminar de despejar
los aspectos más avanzados y menos conflictivos del acuerdo, es decir
los capítulos político y de cooperación, también se trataron temas más
técnicos, el pilar comercial, que incluye los temas más sensibles en
acceso a mercados, en particular sobre el agro, compras públicas y
propiedad intelectual. En la segunda Ronda se trataron los grupos de
comercio de servicios, compras públicas, propiedad intelectual, medidas
sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, solución de
controversias, y comercio y desarrollo sostenible. También se reunió el
grupo de asuntos institucionales, para avanzar en la definición de la
arquitectura institucional del Acuerdo de Asociación MERCOSUR-UE.
Para la ronda de Diciembre se había fijado el objetivo de firmar el acuerdo,
a cambio de no acceder a la cuota de vacuno solicitada por Mercosur se
otorgó mejor trato en la exportación de citricos de Mercosur. En 2018 ya
ha tenido lugar una ronda el pasado enero-febrero, en está sesión la oferta
europea ha pasado de 70.000 a 99.000 toneladas de carne, a cambio
habrá un mejor acceso de lacteos europeos a Mercosur, tambiénen se
han producido avances en normas de origen, licitaciones públicas y
propiedad intelectual.

El objetivo es firmar el acuerdo en este momento, sí no se cierra ahora el


retraso puede ser significativo porque están en el horizonte las elecciones
brasileñas y europeas. En este sentido señalar que España es el principal
valedor de Mercosur en la UE, así se ha manifestado por la Administración
española en los distintos Foros y encuentros. Por otra parte resaltar el
empeño del Presidente Macri por concluir a la mayor brevedad del
Acuerdo UE Mercosur.

Entre los objetivos de la Unión Europea está conseguir un acuerdo de libre


comercio que incluya reducciones arancelarias, eliminación de barreras al
comercio de productos y servicios y reformar las reglas para que las
empresas de un bloque puedan participar en concursos públicos del otro.
Otro punto prioritario es que se mejoren los procedimientos aduaneros,
las barreras técnicas al comercio y que incluya la protección de la
propiedad intelectual.

Se trata de elaborar un acuerdo comercial que involucraría 130.000


millones de dólares en comercio anual.

I– 2. Otros Acuerdos y Tratados MERCOSUR:

Argentina mantiene acuerdos y tratados con terceros países que han sido
suscritos como miembro del bloque Mercosur, o de bloque a bloque:
Tratado Mercosur / EE.UU. Acuerdo relativo a un Consejo sobre Comercio
e Inversión, firmado en Washington el 19 de Junio de 1991.
Acuerdo Mercosur / Unión Aduanera de África Austral (SACU). Acuerdo
de comercio preferencial, firmado el 16 de diciembre de 2004 y vuelto a
firmar en 2009.
Acuerdo MERCOSUR / Consejo de Cooperación del Golfo. Acuerdo de
cooperación económica entre los miembros de Mercosur y los Estados
del Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo, firmado el
10 de mayo de 2005.
Acuerdo Israel / Mercosur: Tratado de libre comercio, firmado el 18 de
diciembre de 2007.
Acuerdo India / Mercosur: Acuerdo de comercio preferencial firmado el 25
de enero de 2004.
Acuerdo Mercosur / Chile. Acuerdo de complementación económica
cuyos principales objetivos son formar un área de libre comercio entre las
Partes Contratantes, mediante la expansión y diversificación del
intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y
no arancelarias que afectan el comercio recíproco; promover el desarrollo
y la utilización de la infraestructura física, con especial énfasis en el
establecimiento de interconexiones bioceánicas. Firmado el 25 de junio
de 1996.
Acuerdo de Complementación Económica Mercosur / Bolivia. Con el
mismo tenor del Acuerdo con Chile, fue firmado en 1997 en Montevideo.
Acuerdo Mercosur / Comunidad Andina. Acuerdo marco para la creación
de la Zona de Libre Comercio entre las Partes Contratantes, mediante la
expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de
los gravámenes y las restricciones que afecten el comercio recíproco. Fue
suscrito en Buenos Aires el 18 de Abril de 1998.
Acuerdo Mercosur / MCCA. Acuerdo marco de Comercio e Inversión entre
el Mercosur y el Mercado Común Centroamericano. Tiene por objetivo
estrechar las relaciones económicas en los ámbitos de comercio,
inversión y transferencia tecnológica. Fue suscrito en Santiago de Chile,
el 18 de Abril de 1998.
Acuerdo Mercosur / Canadá. Entendimiento de Cooperación en materia
de Comercio e Inversiones y Plan de Acción entre las partes. Firmado en
Buenos Aires, el 16 de junio de 1998.
Tratado de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la República Árabe de
Egipto, firmado 02 de agosto de 2010.
Acuerdo Marco para el Establecimiento de un Area de Libre Comercio
entre el MERCOSUR y la República de Turquía, firmado el 30 de junio de
2008, en San Miguel de Tucumán.
Acuerdo Marco entre el MERCOSUR y el Reino Hachemita de Jordania,
firmado el 30 de junio de 2008, en San Miguel de Tucumán.
Área de libre comercio entre MERCOSUR y la República Árabe de Siria.
firmado el 16 de diciembre de 2010.
Tratado de libre comercio entre Mercosur y el Estado de Palestina.
firmado el 20 de diciembre de 2011.
Acuerdo de Comercio y cooperación económica entre MERCOSUR y la
República Tunecina. firmado el 16 de diciembre de 2014.
Protocolo de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia. Firmado el 17
de julio de 2015.
Acuerdo marco de asociación entre Mercosur y Suriname. Firmado el 21
de diciembre de 2015.
Protocolo de Cooperación y Facilitación de Inversiones Intra- Mercosur
Multilateral Inversiones. Países: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
MERCOSUR. Firmado el 7 de abril de 2017.

I – 3. BRASIL (SOCIO PRINCIPAL)

En el mes de octubre de 2003 se firmaba el Consenso de Buenos Aires


entre los Presidentes argentino y brasileño, un documento de 22 puntos
cuyos aspectos más sobresalientes desde el punto de vista económico
serían: (i) creación de una Comisión Binacional para monitorear el
comercio entre ambos países; (ii) firma de un acuerdo de cooperación en
defensa de la competencia; (iii) análisis de las posibilidades de proyectos
conjuntos en materia de uso pacífico de la energía nuclear, programas
espaciales y la fabricación de aviones; (iv) aprobación de los protocolos
para facilitar la fiscalización sanitaria en el comercio bilateral de productos
agropecuarios; (v) iniciar negociaciones en servicios, compras
gubernamentales e inversiones; (vi) voluntad de firma de acuerdos
comerciales del Mercosur con la Comunidad Andina, México, India y
Sudáfrica en el menor tiempo posible; (vii) impulsar las negociaciones
entre el Mercosur y la Unión Europea; cierta ambigüedad en lo que
respecta al ALCA.

En diciembre de 2016 se señala que esa agenda política hoy está


agotada. El cambio de signo manifestado en la orientación de la política
regional apunta a instalar un frente externo acorde a los gobiernos de
restauración conservadora de Macri, Cartes y Temer.

Argentina ha eliminado la barrera que representaba la aplicación de la


DJAI, atendiendo al fallo de la OMC que ordenó su supresión.

Sin embargo, con el intercambio bilateral en (-21% interanual en mayo),


los gobiernos de Argentina y Brasil llegaron en junio de 2014 a un acuerdo
sobre el comercio automotriz. Consensuaron prorrogar por un año el
Pacto Automotor Común (PAC). Aunque estaba previsto un nuevo
encuentro en 2015, para trabajar en el nuevo protocolo que regirá entre
2015 y 2020, no se ha producido y también acercaron las posiciones en
torno al flex, valor que mide los términos de intercambio entre los socios.
La Argentina pretendía que por cada dólar que exporta en materia
automotriz al vecino país, pudiera importar u$s 1,3 de Brasil. Hasta el año
pasado, ese número era de 1,95, pero finalmente ambos cedieron y
consensuaron un valor de entre 1,6 y 1,7.

Durante la IV Reunión de la Comisión Bilateral de Producción y Comercial


Argentina y Brasil dieron un nuevo paso en el fortalecimiento del Mercosur
al avanzar en temas clave como son la armonización de normas técnicas
y sanitarias para el comercio bilateral y la eliminación de la doble
imposición para el intercambio de servicios entre ambas naciones,
También se anunció la incorporación del sector privado a la Mesa de
Diálogo que volverá a reunirse con empresarios de la Confederación
Nacional de Industria (CNI) de Brasil y la Unión Industrial Argentina (UIA).

Otros temas de interés que se trataron fueron: firma de un acuerdo de


inversiones, digitalización de los certificados comercialesy la creación del
Consejo de empresarios de Argentina y Brasil. Otro punto destacado fue
la coherencia regulatoria, con el objetivo de compatilibilizar las normas
técnicas y fitosanitarias entre Argentina y Brasil.

En cuanto a la industria automotriz, Cabrera subrayó que el Mercosur


"tiene una estrategia que es la de plataformas exclusivas que se
complementan comercialmente¨, aunque en virtud del nuevo mapa
comercial internacional "se puede generar volumen y mirar nuevos
mercados".

En la reunión mantenida en 2017 entre Macri y Temer surgió el


compromiso de firmar una de las declaraciones bilaterales más
completas. No sólo están presentes los temas comerciales, donde la
industria automotriz tiene un rol relevante y en la que todavía queda por
resolver el desmontar cierto proteccionismo que se impuso durante el
kirchnerismo, sino también los temas de ciencia y tecnología, acuerdos
para emprendimientos conjuntos en materia aeronáutica, el tema
migratorio. En materia de seguridad, la vigilancia y control de la frontera
común es clave, así como el intercambio cultural y educativo.

Este relanzamiento de la relación bilateral, implica también el del


Mercosur, que viene enfrentando dificultades. Dar mayor dinámica a las
negociaciones externas del grupo será otra prioridad, cuando la tasa de
crecimiento del comercio exterior global ha caído fuertemente.

II - UNASUR

A principios de marzo de 2009 se constituye formalmente la Unión de


Naciones Sudamericanas (UNASUR). Se trata de un nuevo bloque
regional sudamericano, conformado por 12 países: Argentina, Brasil,
Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela.

Entre los Consejos Sectoriales de que dispone se encuentran

- Consejo Energético Suramericano

- Consejo Suramericano de Estrategia y Planeamiento

- Consejo Suramericano de Economía y Finanzas

- Consejo Suramericano de Ciencia, Tecnología e Innovación

* Venezuela se incorporó a Mercosur el 12.8.2012, aprovechando la


suspensión temporal de Paraguay de Mercosur, único país que frenaba la
entrada de Venezuela prevista en el Protocolo de Adhesión (4.7.2006).
Finalmente Paraguay ratificó el ingreso de Venezuela el 18.12.2013. Sin,
embargo, las negocaiaciones son con los 4 miembros Brasil, Uruguay,
Argentina y Paraguay.

[1] España, por su parte, transmitió a la Comisión sus intereses sobre


acceso a mercados de bienes en noviembre de 2010 y sus intereses sobre
acceso a mercado de servicios en enero de 2011.

Bolivia se incorporó a MERCOSUR en 2015, por decisión 13/2015. Firma


del acuerdo, 16 de julio de 2015.

Volver a índice de Relaciones económicas internacionales

Acuerdos económicos bilaterales con terceros países


El desarrollo de las negociaciones con cada país se sustenta
fundamentalmente en la actividad de las Comisiones
Intergubernamentales o Comisiones Mixtas. Los Convenios o Acuerdos
de Cooperación Económica, que dan origen a las Comisiones Mixtas y/o
Mecanismos de Consultas Bilaterales Económicas con los distintos
países, pueden ser consultados en la Biblioteca Digital de Tratados del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Argentina, a fecha 1 de febrero de 2018, ha suscrito y están en vigor 75


Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones (ABI en sus siglas en Argentina, APPRI en sus siglas en
España) con diversos países del mundo, entre ellos España, que otorgan
una amplia protección a la inversión y a los inversionistas extranjeros. El
último con Japón en octubre de 2017.

Además, en la actualidad Argentina tiene firmados Convenios para evitar


la Doble Imposición con Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia,
Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia,
México, Países Bajos, Noruega, Reino Unido, Rusia, Suecia y Suiza.

6. RESTRICCIONES ARANCELARIAS
6.1. Productos sujetos a aranceles más elevados
Los aranceles son más elevados para textiles y agroalimentarios.

6.2. Productos sujetos a aranceles menos elevados


Existen diferentes acuerdos aduaneros, sea entre Mercosur y otros
países (UE, Chile), sea de forma bilateral entre Argentina y otros
países (Chile, Pacto Andino).

6.3. Clasificación aduanal


Argentina usa el Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías, generalmente llamado el 'Sistema
Armonizado', desarrollado por la Organización Mundial de
Aduanas. El sistema cuenta con cerca de 5,000 grupos, cada uno
identificado con un código de seis dígitos utilizado por más de 200
países.

6.4. Método de cálculo de aranceles


Se aplicará "Ad Valorem" sobre el valor CIF de los mercados. Sin
embargo, es necesario tomar esta política aduanera con
precaución, en la medida en que los países apliquen con mayor o
menor cuidado las recomendaciones del órgano central según su
situación económica. También hay que fijarse en que una
reexportación en el seno de Mercosur no da derecho a una
exención de las tasas: aunque se exporte un producto a Argentina
para revenderlo después en Brasil, se pagarán tanto los derechos
argentinos como los brasileños. Por otra parte, con el fin de evitar
que las empresas subfacturen, la Aduana argentina puede aplicar
un valor predeterminado para el cálculo de los derechos de aduana.
Ni los valores de referencia ni los criterios para aplicarlos son
públicos.

ULTIMA RES
TITULO TIPO DE BARRERA SECTORES ACTUALI UELT
ZACION A
Preferencias
locales en RESTRICCIONES AL
comunicaciones SERVICIOS DE
TRATO NACIONAL O
TELECOMUNICA 18/06/2018 No
por satélites y NACIÓN MÁS CIONES
telecomunicacion FAVORECIDA
es
Uso indebido de QUESOS
INSUFICIENTE
Indicaciones V.C.P.R.D. (VINO 13/06/2018 No
PROTECCIÓN DE LA DE CALIDAD
Geográficas
PROPIEDAD PRODUCIDO EN
INTELECTUAL UNA REGIÓ
CONFITERÍA
ALIMENTACIÓN
ANIMAL
PERFUMERÍA,
CRESTAS COSMÉTICA Y
Elevación de los
ARANCELARIAS O ASEO
aranceles MAT PRIMAS, 29/05/2018 No
INCREMENTOS DE
aplicados PRODUCTOS
ARANCELES
INDUSTRIA Y
BIENES EQUIPO
NEUMÁTICOS
Suspensión de la RESTRICCIONES Y
RESIDUOS
LICENCIAS A LA
exportación de INDUSTRIALES Y 12/06/2018 No
EXPORTACIÓN DE MINERALES
chatarra metales
MATERIAS PRIMAS
Licencias no
automáticas de
importación PROHIBICIONES, TODOS LOS
RESTRICCIONES Y SECTORES /
(Sistema Integral 12/06/2018 No
LICENCIAS DE SECTOR NO
de Monitoreo de DEFINIDO
IMPORTACIÓN
Importaciones -
SIMI)
Declaración CALZADO
Jurada REQUISITOS Y PRENDAS
CERTIFICACIONES TEXTILES DE 12/06/2018 No
Composición VESTIR CONFEC
TÉCNICAS
Producto CIÓN
FUENTE: Gobierno de España. Ministerio de Economía, Industria y
Competitividad

7. DISTANCIA – CERCANIA

DISTANCIA
Auto: 4798 km (2981 mi)
Avión: 3444 km (2139 mi)

LATITUD/ LONGITUD
Perú: -9.189967, -75.015152 * = -9° 11' 23.8806", -75° 0' 54.5472" **
Argentina: -38.416097, -63.616671999999994 * = -38° 24' 57.9492", -63°
37' 0.0192" **
* Decimal, ** Grados, minutos, segundos (WGS84)

8. LOGISTICA DE ACCESO
Argentina integra la Unión Aduanera del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) de la cual
adopta parcialmente el Arancel Externo Común (AEC) y su Nomenclatura Común del
MERCOSUR (NCM). El año 2007, Argentina puso en vigencia su Arancel de Aduanas basado
en la NCM, el cual fue actualizado con la Nomenclatura del Sistema Armonizado 2007
(Decreto Nº 509/07). Al ser miembro del MERCOSUR, las operaciones que se realizan entre
países miembros se encuentran libres de aranceles. Mientras que los aranceles aplicados a
los productos que provienen de países que no cuentan con un tratado con Argentina suelen
ser entre 5 – 14%. Sin embargo, los aranceles para los productos agropecuarios y los textiles
suelen ser más elevados. Los aranceles a las Naciones Más Favorecidas (NMF) en alimentos
fluctúa entre 8.3% y 18.3% mientras que los textiles y prendas de vestir es 23.3% y 34.9% en
promedio, respectivamente4. Por otro lado, Perú firmó el Acuerdo de Complementación
Económica N°58 (ACE 58) en el 2005 con los países integrantes del MERCOSUR. Este acuerdo
involucraba un Programa de Liberación Comercial que consistía en una desgravación anual
y progresiva sobre el arancel vigente para terceros. De esta manera desde el 1 de enero del
2012, los productos peruanos pueden ingresar con arancel cero a Argentina. El siguiente
cuadro muestra el arancel aplicado a los principales productos identificados en la sección
anterior.

9. COMPETENCIA

10. SOCIALES CULTURALES RELIGIOSOS Y DE IIDIOMA


Argentina se ha forjado a partir de una mezcla de culturas de distintos grupos
étnicos, principalmente inmigrantes europeos, que dieron lugar a lo que hoy
en día es el país. De esta forma se combinan tradiciones europeas con
nativas americanas, que a lo largo de su extenso territorio también tienen
manifestaciones diferentes.

Es un país con una actividad cultural y artística increíble, que tiene


reconocimiento mundial en disciplinas como el teatro, la pintura, la escultura,
la música o la literatura. Buenos Aires, la capital, es el epicentro de toda esta
vida y diariamente se puede elegir entre una amplia oferta de eventos
culturales, pero la actividad también llega al resto de las ciudades.
La población de Argentina continúa creciendo, aunque la tasa de crecimiento
se ha visto reducida en las últimas décadas. Durante el último año, se estima
un crecimiento porcentual de alrededor del 1,04% (según las estimaciones
de INTEC).

El comportamiento demográfico de la población varía considerablemente a lo


largo del país. La Ciudad de Buenos Aires presenta una demografía similar a
la de los países europeos, con un lento crecimiento, una natalidad por debajo
de la tasa de reemplazo y un importante envejecimiento de la población.
Otras zonas (entre ellas las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe
y Mendoza) presentan variables demográficas similares a la media nacional.

El resto de provincias en el norte y el sur presentan altas tasas de natalidad


y de crecimiento de la población, una población joven (en ninguna los
mayores de 65 años suponen más del 8% de la población). Patagonia es la
región del país con un mayor crecimiento demográfico.

11. CULTURA DE HACER NEGOCIOS

Los argentinos tienen una verdadera cultura empresarial. Los agitados ciclos
económicos que ha experimentado el país a lo largo del tiempo han
propiciado una visión de los negocios a corto y medio plazo. De ahí que el
pensamiento general sea de realizar inversiones de forma inmediata.
Siendo que los créditos son casi inexistentes o se otorgan a un interés muy
alto, los empresarios locales prefieren invertir sus propios fondos. No
cuentan, por tanto, con las mismas circunstancias que se dan en Europa o
Estados Unidos.

Siempre a la búsqueda de nuevas salidas y oportunidades, los argentinos se


muestran abiertos y reciben a menudo a hombres de negocios del extranjero.

El desarrollo de las negociaciones con cada país se sustenta


fundamentalmente en la actividad de las Comisiones Intergubernamentales
o Comisiones Mixtas. Los Convenios o Acuerdos de Cooperación
Económica, que dan origen a las Comisiones Mixtas y/o Mecanismos de
Consultas Bilaterales Económicas con los distintos países, pueden ser
consultados en la Biblioteca Digital de Tratados del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto.
12. INSTALACIONES DE TRANSPPORTE Y COMUNICACIONES

Puerto de Buenos Aires


El puerto de Buenos Aires es fundamentalmente un puerto de contenedores.
No obstante, recientes reformas han posibilitado la recuperación del tránsito
de pasajeros, que tuvo su época dorada en los años 50.
Este puerto está gestionado por la AGP (Administración General de Puertos
Sociedad del Estado). No obstante, también cuenta con terminales operadas
por empresas privadas, en cuyo caso, dicha autoridad lleva a cabo un labor
de supervisión.
Las instalaciones portuarias de la capital argentina son consideradas el 4º
mejor puerto de América Latina y el Caribe, tanto por las dimensiones de sus
instalaciones como por la gestión anual de carga, que suele rondar las 10.000
toneladas de mercancía -o 1 millón de TEUs-, de las cuales, el 80% son carga
general y una pequeña parte, granel líquido.
La terminal Río de la Plata -o Terminal 1/2/3- moviliza casi el 50% de la carga
general que transita por el puerto. Cuenta además con las terminales 4,5,
EMCYM y AGP.
Puerto de Zárate
El Puerto de Zárate persigue constituirse en polo multimodal y logístico al
servicio del comercio exterior argentino, dada su excelente ubicación
geográfica en el corazón del cinturón industrial argentino y la óptima conexión
de accesos carreteros, ferroviarios y fluviales, lo que representa una ventaja
estratégica para el complejo.
El Puerto dispone de dos terminales especializadas:

Terminal de Vehículos: opera desde junio de 1996, es la primera terminal en


Latinoamérica diseñada y dedicada específicamente al movimiento de
vehículos.
Terminal de Contenedores y Cargas Generales: opera desde noviembre de
2001, concebida para brindar un servicio ágil y eficiente para el manejo de
contenedores.

13. ZONAS FRANCAS Y EMPRESAS


Las Zonas Francas constituyen en base a la ley número 24.331 y el artículo
590 del
Código Aduanero el ámbito dentro del cual la mercadería no está sujeta al
control aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el
pago de tributos, a excepción de aquellos que pudieran corresponder por los
servicios que pudieran presentarse.
Tienen como objetivo impulsar el comercio y el desarrollo industrial
exportador tratando de incrementar las inversiones a través de la efectiva
reducción de los costos vinculados a las operaciones que se realicen en dicho
ámbito, situación que favorece, entre otras cosas, el empleo de mano de obra
del país en el que es establecida.
Actualmente en Argentina existen:

 9 zonas francas en operación,


 2 en proceso de licitación,
 2 en proceso de elaboración de pliegos,
 1 pre-adjudicada,
 7 adjudicadas,
 2 revocadas
 1 en proceso de reglamentación.
El detalle de las mismas es el siguiente:

13.1. EN OPERACIÓN:
 LA PLATA
J. D. Perón e H. Irigoyen s/nº Edificio de
Usos Múltiples
(B1925BUA) Ensenada - Buenos Aires
Tel: 54-221-4680000
Fax: 54-221-4680014
Email: info@bazflp.com.ar
Página web: www.bazflp.com.ar

 CHUBUT
Comodoro Rivadavia
Presidente: Ing. Santos Crozzoli
e-mail : info@zonafrancacr.com.ar
Pagina web: www.zonafrancacr.com.ar

 CORDOBA
Ruta 9 Km 718 Estación Juárez Celman
C.P. (X5145XAJ)
Presidente: Lic. Sebastian Palacio
Tel: 54-351-4904383/4904171
Email: zfc@zofracor.com.ar
Página web www.zofracor.com.ar
 LA PAMPA
José Viscardis 1180
(6360) General Pico
tel/fax 54-02302/423636/7
Email: zfranca@aa2000.com.ar
Página web: www.zflapampa.com.ar
 MENDOZA
Parque Industrial Provincial
Ruta Provincial 84 s/n
Distrito Industrial Luján de Cuyo
C.C. 109 Luján de Cuyo
(5507) Mendoza
Gerente: Cdor Orlando Ortega
Tel: 54-261-4986875
Fax: 54-261-4986878
Email: info@zfmendoza.com.ar
Página web: www.zfmza.com.ar
 SALTA
Ruta Nº 34, Km 1132
General Güemes - Salta
Presidente Sr. Juan Carlos Nallin
Tel: 54-387-4398000
Email: zonafrancasalta@ctg.com.ar
 SAN LUIS
Ayacucho 945 2º piso
San Luis
Sra Fernanda del Cerro
Dr. Jorge Varela
Tel: 54- 2652 - 451155
Email: zofranca@sanluis.gov.ar
www.sanluis.gov.ar/negocios
 TUCUMAN
Ruta Nac. 9 km 1285
Vallistos. Cruz Alta
Presidente Contador Luis Cebe
Tel/fax: 54-381-433-1483/ 54-381-4000 233/5
Email: zftucuman@infovia.com.ar

13.2. SITUACIÓN DE OTRAS ZONAS FRANCAS EN LICITACIÓN:


 Bahía Blanca (Coronel Rosales),
 Tinogasta (CATAMARCA)

13.3. EN PROCESO DE ELABORACIÓN DE PLIEGOS:


 Perico (La Puna - JUJUY),
 Chamical (Villa Unión - LA RIOJA).

13.4. PREADJUDICADA:
 Jáchal (SAN JUAN)

13.5. ADJUDICADAS:
 San Fernando (CHACO),
 Zapala (NEUQUEN),
 Villa Constitución (SANTA FE),
 Frías (SANTIAGO DEL ESTERO),
 Paso de los Libres (CORRIENTES),
 Sierra Grande (RIO NEGRO),
 Concepción del Uruguay (ENTRE RIOS),

13.6. REVOCADAS:
 Caleta Olivia (Río Gallegos - SANTA CRUZ),
 Clorinda (FORMOSA),
 Sierra Grande (RIO NEGRO)

13.7. EN REGLAMENTACIÓN:
 Tierra del Fuego.

14. PREFERENCIAS DE MERCADO


Dada la actual situación económica de Argentina, el hábito de compra del consumidor
argentino ha cambiado, ahora hace una búsqueda más exhaustiva por internet; además,
considera relevante las ofertas y realiza un análisis racional entre costos y beneficios debido
a sus restricciones de presupuesto. Además, el consumidor argentino suele ser selectivo,
comparativo, crítico y está dispuesto a encontrar mejores alternativas. También considera
relevante la experiencia que tenga con el producto y la recomendación que le puedan hacer
familiares y/o amigos.

El gasto del consumidor en alimentos y bebidas no alcohólicas ascendieron a 72,303


millones de pesos argentinos. Cabe indicar que Argentina es un exportador neto de
alimentos y fija el precio de sus productos basándose en la demanda internacional. Vivienda
es el segundo rubro de gastos del consumidor argentino, y alcanzó un crecimiento notable
desde la recuperación de su economía. Dentro del periodo estimado (entre 2005 y 2015),
los sectores que obtendrán una mayor recuperación serán aquellos que previamente fueron
considerados artículos de lujo.

15. IMPORTACIONES, EXPORTACIONES, BALANZA COMERCIAL

14.1. Intercambio comercial de Argentina con el Mundo

Cuadro N° 3 :
Intercambio Comercial Argentina – Mundo Millones de US$
En los últimos seis años, el intercambio comercial ha ido
decreciendo a una tasa promedio de 6.3%.
Sin embargo, cabe señalar que la balanza comercial ha sido
positiva en cinco de los últimos seis años y alcanzó en el 2016 los
US$ 2124 millones. Luego, los principales mercados de destino de
las exportaciones de Argentina hacia el mundo han sido Brasil,
Estados Unidos, China, Vietnam y Chile.

15.2. Intercambio comercial Perú – Argentina

Cuadro N° 4 :
Intercambio Comercial Perú – Argentina Millones de US$

El intercambio comercial entre Perú y Argentina se ha ido reduciendo a una


tasa promedio de -16.3% y alcanzó los US$ 984 millones en el 2016. Además,
cabe señalar que la balanza comercial ha sido negativa para Perú durante el
periodo 2011 – 2016. Adicionalmente, se observa una disminución de las
exportaciones peruanas hacia Argentina. Esto se puede explicar a partir del
Cuadro N° 5 donde se observa una reducción tanto de las exportaciones
tradicionales (sector minero) como no tradicionales (artesanías y pieles y
cueros).

Cuadro N° 5 :
Exportaciones por sectores económicos Millones de US$

Respecto a los principales productos no tradicionales que se exportan a


Argentina, el Cuadro N° 6 permite señalar más del 25% del total de
exportaciones no tradicionales se encuentra en los cuatro primeros
productos. De los cuales tres pertenecen al sector de Manufacturas Diversas
mientras que el otro producto pertenece al sector Agropecuario (tara en
polvo). Los productos más dinámicos han sido los bolígrafos, las demás
(partida 20059990003 ) y los demás tejidos de punto de algodón con una tasa
de crecimiento promedio durante el periodo 2012-2016 de 33.8%, 22.9% y
12.3%, respectivamente.

Cuadro N° 6 :
Principales Productos No Tradicionales exportados a Argentina
Millones de US$
16. CONTACTOS COMERCIALES

17. CONOCIMIENTO SOBRE EL PAIS / MERCADO


Algunas normas y conductas que se deben tomar en consideración al
momento de realizar alguna negociación en Argentina son las siguientes8
:
El idioma inglés se encuentra difundido en el mundo de los negocios pero
es útil hablar español.
Un apretón de manos y una señal con la cabeza muestra respeto hacia la
otra persona.
La distancia de comunicación suele ser reducida.
Los argentinos privilegian las reuniones y discusiones intensas antes de
formalizar un acuerdo.
Las decisiones se toman en el nivel jerárquico más alto; por ello, se debe
establecer un encuentro en el más alto nivel. Este encuentro se verá facilitado
si se cuenta con un contacto argentino.
Durante la reunión de negocios se recomienda mantener un perfil
moderado, mantener contacto con la mirada y evitar los ademanes. No se
debe tener una actitud soberbia.
Los contratos son extensos y detallados y es posible que cada artículo sea
renegociado.
Se debe ser puntual en las reuniones pero se debe ser tolerante ante las
posibles tardanzas de la contraparte.
Se debe confirmar las reuniones con una semana de anticipación.
Los regalos protocolares no son habituales

18. ENTIDADES DE APOYO , OFICINAS EN EL EXTERIOR


ESTADOS UNIDOS
1. SITUACION ECONÓMICA DEL PAIS
Estados Unidos posee la primera economía del mundo, delante de China, y está recién
emergiendo de su peor recesión desde los años 1930. Gracias a un plan de estímulo
presupuestario y monetario de largo alcance, la economía se ha recuperado y el
crecimiento se elevó a 2,6% del PIB en 2015, estimulado por el consumo privado, las
bajas tasas de interés y el dinamismo de la creación de empleos. La actividad se
ralentizó en 2016 (1,6%), debido a una baja de la inversión y el consumo. Se espera
un repunte en 2017 (2,2%), pero el alcance de la aceleración dependerá de la
credibilidad del programa económico del nuevo presidente Donald Trump.
La renta per cápita en EE. UU. fue de 57.591 dólares en 2016 en dólares corrientes,
mientras que en 2015 se situó en los 56.420 dólares. El coeficiente de Gini en Estados
Unidos se situó en el 41,06 en 2013, último dato disponible, aumentando el registro de
40,46 del 2010. Registro que se encuentra significativamente por encima del 30,5 de la
Unión Europea para ese mismo año.

DATOS ECONÓMICOS 2014 2015 2016


PBI(Billones Us$) 17.42 18.16 18.56
PBI PER CAPITA 54.629 55.805 56.115
EVOLUCION DEL PBI NOMINAL 2.4% 2.4% 2.9%
(%)
EXPORTACIONES(Mil millones) 1.621 1.502 1.459
IMPORTACIONES 2.356 2.248 2.209
INFLACIÓN 1.62% 0.12% 1.26%
DESEMPLEO 6.2% 5.3% 4.8%
TASA DE CAMBIO (Moneda local $568.60 CPL $652.20CPL $676.93 CPL
por U$$ promedio anual)
FUENTE: 8 Elaborado con datos del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional,
Bureau of Labor Statistics, Bureau of Economic Analysis y Servicio de Impuestos
Internos de Chile (US$-CLP)

El sector agrícola americano es sin lugar a dudas uno de los más grandes del mundo. Se
caracteriza por una alta productividad y por el uso de tecnologías modernas. Estados
Unidos es uno de los principales productores de maíz, soja, carne de res y algodón. El
estado de California genera más de un tercio de los vegetales y dos tercios de las frutas y
nueces del país. Dicho esto, la agricultura representa únicamente 1,3% del PIB americano
y emplea a 1,6% de la población activa.

Estados Unidos es un país muy industrializado. El sector industrial representa más de 20%
del PIB e incluye una gran variedad de actividades. Las más importantes son la fabricación
de maquinaria eléctrica y electrónica, de productos químicos y maquinaria industrial, así
como el sector agroalimentario y automotriz. También es líder mundial en el sector
aeroespacial y en la industria farmacéutica. La abundancia de recursos naturales ha
convertido al país en líder en la producción de varios minerales y le permite mantener una
producción diversificada. Así, es también el mayor productor mundial de gas natural
líquido, aluminio, electricidad y energía nuclear, y el tercer productor mundial de petróleo.
Desde hace varios años desarrolla la extracción a gran escala de gas de esquisto.
La economía americana se basa fundamentalmente en los servicios. El sector terciario
representa más de tres cuartos del PIB y emplea a más de 80% de la mano de obra.

REPARTICIÓN DE LA ACTIVIDAD
AGRICULTURA INDUSTRIA SERVICIOS
ECONÓMICA POR SECTOR

Empleo por sector (en % del empleo


1,7 18,9 79,4
total)

Valor añadido (en % del PIB) 1,1 20,0 78,9

Valor añadido (crecimiento anual en %) 3,0 2,1 2,6

FUENTE:W orld Bank, Ultimos datos disponibles.

Por el lado del gasto, en 2016 el consumo privado destacó como motor de la actividad
económica de EE UU, con una aportación del 68,8% al Producto Interior Bruto
estadounidense. La inversión privada y el sector público, tanto consumo como
inversión, representaron un 16,4% y 17,5% del PIB, respectivamente. En el año 2016,
las exportaciones decrecieron ligeramente. El déficit comercial disminuyó en este
último año debido a la mayor caída de las importaciones. Las exportaciones supusieron
un 11,9% del PIB, mientras que las importaciones supusieron un 14,7% del PIB.

2. ASPECTOS MACROECONÓMICOS
La tasa de actividad se situó en 2016 en EE. UU. en el 62,7% hasta los casi 159 millones de
personas. Según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics,
BLS), en diciembre de 2016 se crearon 156.000 nuevos empleos y la tasa de desempleo
disminuyó hasta el 4,7%. La “Current Employment Survey” (CES) (encuesta elaborada a
partir de entrevistas a 300.000 establecimientos, sin incluir los sectores agrícolas,
autónomos y trabajo doméstico) apunta que durante todo 2016 se crearon de media
187.000 puestos de trabajo mensuales, cifra inferior a los 226.000 puestos de trabajo del
año anterior.
La variación interanual de diciembre de 2016 a diciembre de 2017 del IPC se situó en el 2,1%,
exactamente al mismo nivel que en 2016. En este periodo el precio de los alimentos creció
en un 1,6% frente a la caída del 0,2% de esta categoría el año pasado. Este incremento junto
con la subida de los precios de la energía, hacen que la variación del IPC global sea
ligeramente superior este año respecto a la inflación subyacente (la inflación excluyendo los
precios de los alimentos y de los productos energéticos). Esta inflación presenta una tasa
inferior a la del periodo anterior, del 1,8% en el 2017. El índice de precios de la energía
aumentó 6,9% en el 2017, continuando con la tendencia positiva iniciada en 2016. Por su
parte, el índice de gasolinas mantiene también el incremento del año pasado con una tasa
del 10,7% este año. El precio de la vivienda, medido por el índice S&P/Case Shiller 20-City
Composite no desestacionalizado, registró un aumento del 6,38% en el acumulado a 12
meses de octubre de 2017. Esto marca un año de aceleración del crecimiento después del
aumento del 5,3% registrado en noviembre de 2016. Según este índice, los precios se están
recuperando a niveles de hace 10 años, presentando tan solo un incremento del 0,55%
respecto a los precios de 2007. Los precios de producción para bienes terminados
incrementaron tan solo 0,2% en diciembre de 2017, tras haber presentado un aumento del
0,4% en el mismo periodo de 2016. Los precios para bienes intermedios y componentes
crecieron un 2,9% en el año 2017, tras el aumento del 2,6% en 2016. Mantuvieron por lo
tanto tendencia creciente de 2016. Por otro lado, el índice de materias primas presentó una
tasa interanual en diciembre de 2017 del 5,2% después de registrar tasas interanuales muy
elevadas en el último periodo 2016 llegando al 13%.

3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:
Estados Unidos de América es el cuarto país más grande del mundo en
extensión, con una superficie de 9.833.517 km2 (el 44,5% de los cuales
son superficie agraria y el 33,3% es terreno forestal) y una extensión de
4.500 km de este a oeste y 2.575 km de Norte a Sur. (Fuente: CIA, The
World Factbook, https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-
world-factbook/geos/us.html).

La superficie continental de EE.UU. limita al norte con Canadá, al sur con


Méjico y el Golfo del mismo nombre, al este con el océano Atlántico y al
oeste con el océano Pacífico.

A grandes rasgos, el territorio estadounidense se puede considerar como


una extensa planicie central (el Midwest) bordeada al oeste por una gran
cordillera (las Rocosas) y muy altas mesetas (la Colorado Plateau, de
entre 1.500 y 3.000 metros de altitud) y al este por montañas muy
erosionadas (las Apalaches). Las llanuras centrales se extienden desde
Canadá hasta el Golfo de Méjico, limitadas en el oeste por las montañas
Rocosas y en el este por la humilde y muy antigua cordillera de los
Apalaches. La gran cordillera de las Rocosas (Rocky Mountains) atraviesa
el continente desde la región de la frontera con Canadá (en Montana),
hasta el norte del estado de Nuevo Méjico, con cumbres que sobrepasan
los 4.000 metros de altitud. Más al oeste de las Rocosas, en paralelo y no
lejos de la costa, se elevan las cordilleras costeras de las Cascadas
(Cascades) y las Sierras (como Sierra Nevada, donde se sitúa el Parque
Nacional Yosemite). Todo este conjunto de cordilleras orientadas norte-
sur están aún en formación, como atestigua la actividad volcánica –la
erupción del Monte Santa Elena en 1980- y sísmica.

En el este del país, hace cientos de millones de años que la cordillera de


los Apalaches (Appalachian Mountains), que llegó a asemejarse a los
actuales Alpes europeos, detuvo su crecimiento y emprendió su etapa de
erosión, hasta nuestros días. De escasa altitud, atraviesa el continente
desde la región de la frontera con Canadá (en el estado de Maine), hasta
el estado de Georgia. Desde el estado de Nueva York hacia el sur apenas
hay cumbres que sobrepasen los 1.100 metros de altitud. Al este de los
Apalaches se extiende una llanura costera, estrecha al norte (en Nueva
Inglaterra), que va ensanchándose al sur de Nueva York hasta adquirir
una amplitud de varios cientos de kilómetros de tierras agrícolas en ambas
Carolinas y Georgia, que sostuvo la tradicional economía sureña.

El río Misisipi (3.705 km.) y sus afluentes el Missouri (4.127 km.) y el Ohio
(1.571 km.), conforman el gran sistema fluvial de Estados Unidos (Fuente:
U.S. Geological Survey, Department of the Interior). Los tres ríos son
navegables, el Ohio en todo su recorrido.

Dada su enorme extensión, los Estados Unidos poseen una gran variedad
de climas regionales y locales. La mitad oriental del país, desde el centro
del Midwest hasta la costa atlántica, el clima es predominantemente
continental húmedo. Pero en torno a los Grandes Lagos los inviernos son
muy fríos y los veranos frescos; mientras que el sudeste y el sur, desde
Tejas hasta Carolina del Sur, el clima adquiere rasgos tropicales. En la
franja occidental del Midwest, hasta las laderas de las Rocosas, el clima
se hace semiárido, incluyendo el occidente de Tejas y todo Nuevo Méjico.
El clima es alpino en la ancha cordillera de las Rocosas y en las Sierras
cercanas a la costa del Pacífico. Casi todo el estado de California disfruta
de un clima mediterráneo (que sustenta su producción agraria
mediterránea), mientras que en su parte sur y en Nevada las condiciones
son desérticas. En Alaska, los inviernos son extremadamente fríos (hasta
–40 grados C en algunas zonas) y los veranos relativamente suaves.
Hawái disfruta de un clima templado a lo largo de todo el año.
DATOS BÁSICOS
Superficie 9.833.517 km2
Norteamérica. Limita al norte con Canadá, al este
con el océano Atlántico, al sur con Méjico y al oeste
Situación
con el océano Pacífico. El estado insular de Hawái
se encuentra en el océano Pacífico.
Capital Washington, D.C.
Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Dallas, Houston,
Principales ciudades Filadelfia, Washington DC, Miami, Atlanta, Boston,
San Francisco, Phoenix
Predominio del clima de tipo continental en la zona
atlántica y en el interior de país. El sudeste tiene
un clima continental y húmedo, tropical en Florida,
árido en las Rocosas y oceánico y mediterráneo en
Clima
el sudoeste. Alaska presenta inviernos
extremadamente fríos y veranos relativamente
suaves. Hawái disfruta de un clima templado
durante todo el año.
Población 325.719.178 (1 julio 2017. Estimada)
Densidad de población 33 hab/km2
Crecimiento de la población 0,81%
Esperanza de vida 80 años
Grado de alfabetización 99%
Tasa bruta de natalidad
12,5 (estimación 2017, www.cia.gov)
(1/1000)
Tasa bruta de mortalidad
8,2 (2017, www.cia.gov)
(1/1000)
Inglés. Español bastante extendido, sobre todo en
Idioma
las costas sureste y suroeste, y en el sur del país.
Protestantes (46,5%). Católicos (20,8%). Judíos
Religión
(1,9%). Mormones (1,6%). Otros (5,8%).
Moneda Dólar estadounidense
Peso y medida Sistema británico de pesos y medidas
Diferencia horaria con
6 horas en la costa este, 9 horas en la costa oeste
España
Fuentes: US Census. Banco Mundial, CIA
Última actualización: abril 2018

La población de los Estados Unidos de América ascendía, según el último censo


del U.S. Census Bureau, de 2010, a 308.745.538 habitantes
(http://www.census.gov/population/www/index.html), con una densidad de
población relativamente baja, en torno a los 33 hab./km2 (compárese con los 80
hab./km2 de España). La población estimada a 1 de julio de 2017 es de
325.719.178 habitantes.

El continuo caudal migratorio ha sido una de las principales fuentes de


mantenimiento del crecimiento demográfico en este país y le ha dado a la
población una gran variedad étnica, religiosa y cultural. Los residentes
legalizados nacidos en el extranjero ascienden a 40,7 millones, en torno al 13%
de la población de los Estados Unidos (datos basados en US Census Bureau:
Foreign-Born: 2014 Current Population Survey).
POBLACIÓN 323.995.528 (Julio 2016 est.)
15-24 años: 13,46% (hombres
22.360.342/mujeres 21.252.215)
25-54 años: 39,6% (hombres
64.170.791/mujeres 64.135.619)
DISTRIBUCIÓN POR EDAD 55-64 años: 12,85% (hombres
20.081.837/mujeres 21.536.994)
65 años y más: 15,25% (hombres
21.895.128/mujeres 27.525.255) (2016
est.)
TASA DE CRECIMIENTO 0,81% (2016 est.)
12,5 nacimientos/1.000 habitantes (2016
TASA DE NATALIDAD
est.)
TASA DE MORTALIDAD 8,2 muertes/1.000 habitantes (2016 est.)
3,9 migrante(s)/1.000 habitantes (2016
TASA DE MIGRACIÓN NETA
est.)
Al nacer: NA
0-14 años: 1,04 hombre(s)/mujer
15-24 años: 1,05 hombre(s)/mujer
25-54 años: 1 hombre(s)/mujer
DISTRIBUCIÓN POR SEXO
55-64 años: 0,93 hombre(s)/mujer
65 años y más: 0,79 hombre(s)/mujer
población total: 0,97 hombre(s)/mujer
(2016 est.)
Total: 5,8 muertes/1.000 nacimientos
TASA DE MORTALIDAD hombres: 6,3 muertes/1.000 nacimientos
INFANTIL mujeres: 5,3 muertes/1.000 nacimientos
(2016 est.)
Población total: 79,8 años
EXPECTATIVA DE VIDA AL
hombres: 77,5 años
NACER
mujeres: 82,1 años (2016 est.)
TASA DE FERTILIDAD 1,87 infantes nacidos/mujer (2016 est.)
VIH/SIDA - TASA DE INCIDENCIA NA
EN LA POBLACIÓN ADULTA
VIH/SIDA - HABITANTES NA
INFECTADOS CON VIH/SIDA
VIH/SIDA - MUERTES NA
TASA DE MORTALIDAD 14 muertes / 100.000 niños nacidos vivos
MATERNA (2015 est.)
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 0,5% (2012)
CON INSUFICIENCIA PONDERAL
GASTO EN SALUD 17,1% del PIB (2014)
DENSIDAD DE MÉDICOS 2,55 médicos / 1,000 habitantes (2013)
CAMAS DE HOSPITAL POR 2,9 camas / 1,000 habitantes (2011)
HABITANTE
OBESIDAD - TASA DE 35% (2014)
PREVALENCIA EN ADULTOS
Fuente: CIA World Factbook
4. CONDICIONES POLITICAS
Tras más de doscientos años de existencia, se ha consolidado en el
sistema democrático constitucional de EE.UU. la alternancia en el
gobierno de los dos grandes partidos, el Republicano y el Demócrata.

Estados Unidos es una república constitucional, presidencial y federal. Su


forma de gobierno es conocida como democracia presidencialista por los
poderes que la Constitución confiere al presidente. La elección del
presidente es indirecta a través de un colegio electoral. Hay auténtica
división entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Todo el sistema
estadounidense se basa en la filosofía del control y el equilibrio entre los
tres poderes.

El Presidente elige a los miembros de su Gabinete, aunque deben ser


confirmados por el Senado. Solo excepcionalmente se reúne el Gabinete
en pleno. El Presidente ostenta también las siguientes funciones: actuar
como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, firmar los Tratados
y ejecutar las leyes federales. Además, el Presidente instrumenta el
calendario político de su partido. A diferencia de lo que ocurre en la
mayoría de las democracias parlamentarias, los miembros del Gabinete
no pueden ser a la vez miembros del Congreso.

El Vicepresidente, cuyo período de mandato es igual al del Presidente,


además de ser Presidente del Senado es designado para suceder al
Presidente en caso de fallecimiento o destitución del primero durante su
mandato y hasta que se lleven a cabo nuevas elecciones. Las funciones
ejecutivas del Vicepresidente incluyen la participación en las reuniones
del Consejo de Seguridad Nacional, así como todas aquellas que el
Presidente le encomiende por delegación.

El poder legislativo reside en el Congreso de los EE.UU. que se compone


de dos Cámaras: la Cámara de Representantes y el Senado. El Senado
está formado por 100 senadores (dos por cada Estado, pero ninguno por
el Distrito de Columbia). La Cámara de Representantes cuenta con 435
miembros con voto (en número proporcional a la población de los Estados
que representan), a los que hay que añadir otros cinco miembros, sin voto
en el pleno de la Cámara, aunque sí pueden votar en los comités. Estos
últimos representantes son un Resident Commissioner por el Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, y cuatro Delegados representando al Distrito de
Columbia, Guam, Samoa y las Islas Vírgenes. Tanto los senadores como
los representantes son elegidos por sufragio universal directo.

En lo que se refiere a las elecciones para el legislativo éstas se producen


cada dos años, en años pares. Los representantes (Cámara Baja) se
someten a elección cada dos años, mientras que los senadores (Cámara
Alta) lo hacen cada seis: el Senado se renueva por un tercio cada dos
años.
Las últimas elecciones presidenciales se celebraron el 8 de noviembre de
2016, resultando ganador Donald Trump, al lograr 306 votos electorales
frente a los 232 de la candidata demócrata Hillary Clinton. Trump logró
catalizar el descontento de parte de la población americana con un
mensaje basado en el control de la inmigración, así como el
cuestionamiento de los acuerdos comerciales e incluso de las alianzas
estratégicas internacionales tradicionales. Mientras, la candidata
demócrata no consiguió mantener la movilización de los votantes que
apoyaron a Obama, ni entre las minorías hispana y afroamericana, ni
tampoco entre los blancos de menor nivel de renta y educación.

El Partido Republicano controla el poder ejecutivo y el legislativo. En las


elecciones legislativas que se celebraron paralelamente en noviembre de
2016 para la renovación de toda la Cámara de Representantes, el partido
republicano logró mantener el control en las dos Cámaras: en el Congreso
obtuvieron 239 representantes por 193 los demócratas y en el Senado 51
frente a 48. Respecto a los Parlamentos estatales, el partido republicano
tiene una posición de dominio muy elevada en términos históricos,
controlando 66 cámaras frente a 30 los demócratas y manteniendo 33
gobernadores frente a los 16 de los demócratas.

En 2018 tendrán lugar el 6 de noviembre las elecciones legislativas en las


que se elegirán candidatos para los 435 escaños de la Cámara baja y
para 33 de los 100 senadores (un tercio) de la Cámara alta. Estas
elecciones se producen siguiendo el calendario electoral previsto, a la
mitad del mandato del presidente Donald Trump.
https://www.usa.gov/midterm-state-and-local-elections.

El proceso legislativo. Los proyectos de ley son introducidos por los


congresistas en ambas Cámaras. Una vez han sido admitidos a trámite,
son examinados por los comités correspondientes, que deben aprobarlos
antes de presentarlos en el pleno. El Presidente de la nación y su gabinete
carecen de iniciativa legislativa.

Los proyectos han de ser aprobados por ambas Cámaras (mayoría


simple). Cuando los proyectos de ley aprobados por ambas Cámaras
sobre una misma materia son diferentes, se crea un Comité Mixto (al que
se denomina Conferencia) que debe llegar a un texto consensuado, que
se somete nuevamente a la aprobación de los respectivos plenos.

Las leyes han de ser aprobadas por ambas Cámaras y ratificadas por el
Presidente, que tiene derecho de veto. En caso de ejercer este derecho,
la ley sólo podrá ser promulgada si se logra una mayoría favorable a la
misma de dos tercios de los votos en ambas Cámaras.
El sistema judicial norteamericano se compone de tribunales federales y
estatales. El reparto de competencias se basa en el Artículo III de la
Constitución. Con carácter general, los tribunales federales tienen
jurisdicción sobre cuestiones federales (casos en los que Estados Unidos
es parte, violaciones de la Constitución o leyes federales, controversias
entre Estados o con Estados extranjeros, quiebras, derechos de autor y
derecho marítimo) y casos con diversidad de jurisdicción (entre personas
físicas o jurídicas domiciliadas en diferentes Estados y cuantías
superiores a 75.000 dólares). Sin embargo, la mayoría de los asuntos que
se dirimen en los tribunales norteamericanos tienen lugar en los tribunales
estatales (derecho mercantil, contractual, responsabilidad, etc.).

El sistema judicial federal está compuesto por tribunales de primera


instancia (District courts), tribunales de apelación (Court of appeals) en 12
distritos y el Tribunal Supremo, la máxima institución jurídica de la nación
y el único tribunal federal expresamente establecido por la Constitución.
Lo componen nueve magistrados nombrados por los Presidentes y que,
con aprobación preceptiva del Senado, actúan con carácter vitalicio. No
obstante, la gran mayoría de los magistrados dimiten cuando lo
consideran oportuno. El Tribunal Supremo tiene capacidad de veto
legislativo y de impugnación de aquellas acciones que considere
inconstitucionales.

Cada Estado cuenta con su propio sistema judicial, de estructura similar


al federal, con un Tribunal Supremo y tribunales inferiores con jurisdicción
civil y penal.

Dentro de las particularidades del sistema legal estadounidense destacan


su origen establecido en la common law, basado en la jurisprudencia y el
precedente, y la figura del jurado, establecida expresamente en la
Constitución.

El gabinete presidencial está formado por el Presidente de los EE.UU,


Donald Trump, el Vicepresidente de los EE.UU. y Presidente del Senado,
Michael R. Pence y quince Secretarios responsables de sendos
departamentos. Esta estructura goza de gran estabilidad en el tiempo.

Además, para desempeñar su labor el Presidente se apoya en la Oficina


Ejecutiva (Executive Office of the President, EOP) formado por varias
agencias u oficinas que asesoran al presidente en un amplio rango de
temas de interés nacional. https://www.whitehouse.gov/the-trump-
administration/

 Consejo de Asesores Económicos. CEA


 Oficina de Gestión y Presupuesto (Office of Management and
Budget. OMB) :
 National Security Council NSC :
 Office of the U.S. Trade Representative (USTR)
 Office of National Drug Control Policy (ONDCP)
 Office of Science and Technology Policy (OSTP)
 Council on Environmental Quality (CEQ)

Los Departamentos se encargan de los aspectos ejecutivos del gobierno


del país, en distintas áreas de actuación. Están liderados por los
miembros del gabinete de los Estados Unidos. Hay 15 departamentos de
los cuales, los más relacionados con la gestión económica son los
siguientes:

 El Departamento de Estado
 Departamento del Tesoro
 Departamento de Comercio
 Departamento de Transporte
 Departamento de Agricultura
 Departmento de Trabajo
 Departamento de Energía
 Departamento de Sanidad y Servicios Sociales ,
 Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security. DHS)

Otros organismos dependientes de los Departamentos que más relación


con el área económica son:

 International Trade Administration (ITA)


 Internal Revenue Service (IRS)
 Food & Drug Administration (FDA)

 National Institutes of Health (NIH)


 US Coast Guard

Por último, también existen Agencias federales independientes en áreas


económicas:

 Reserva Federal
 Overseas Private Investment Corporation (OPIC)
 Securities and Exchange Commission (SEC) (
 Environmental Protection Agency. EPA
 Comisión Federal de Comunicaciones. FCC
 Federal Energy Regulatory Commission (Export-Import Bank
 U.S. International Trade Commission
 USAID
 Millenium Challenge Corporation (MCC)
 National Aeronautics and Space Administration (NASA)
5. ACUERDOS COMERCIALES :
En sus relaciones comerciales con otros países, EE.UU. siempre ha
defendido la liberalización del comercio mundial, siendo miembro
fundador del GATT (1947) y de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) en 1995, aunque aquel objetivo se procura compatibilizar con
prioridades de orden nacional con tintes proteccionistas.

Estados Unidos impulsó activamente el lanzamiento en Doha en 2001 de


una nueva Ronda de Negociaciones Comerciales Multilaterales,
centrando su interés en la liberalización del comercio agrícola de bienes
y servicios pero mostrándose poco dispuesto a recortar seriamente sus
propios instrumentos de protección. Tras década y media la Ronda Doha
fracasó definitivamente en diciembre 2015.

Desde años antes de este fracaso, varios de los países más


desarrollados, entre ellos EEUU, empezaron a negociar en la OMC
acuerdos sectoriales plurilaterales como el de tecnologías de la
información –ITA-, a los que luego están intentando que se sumen otros
países. En 2014 arrancaron en la OMC otras negociaciones plurilaterales
(de EEUU, la UE y otros 12 países) para la liberalización de los bienes y
equipos medioambientales (EGA). Desde 2013 dos docenas de países
(entre ellos, EEUU) están negociando una mayor liberalización del
comercio de servicios (TiSA). Este proceso se enmarca en el anterior
acuerdo GATS de la OMC, pero se está llevando a cabo al margen de la
Organización.

A esta crisis de la organización mundial y al fracaso de la Ronda Doha se


suma un Congreso y una Administración federal con creciente orientación
proteccionista en la que la defensa de lo nacional ha adquirido una
especial importancia desde que se produjo la crisis financiera en 2008-
2009. En esta línea, cabe destacar uno de los objetivos que se incluyeron
en la agenda comercial de los EE.UU. de 2010 y 2011, consistía en
reforzar y hacer valer sus derechos en el área de comercio multilateral.
Esto se ha traducido en un mayor número de disputas ante la OMC
iniciadas por EE.UU., muchas de ellas dirigidas contra China,
especialmente en el área de las barreras no arancelarias, área en el que
en los últimos años EE.UU. ha obtenido buenos resultados en algunas de
las largas disputas en la OMC. Esta estrategia se vio reforzada durante
2012 y 2013, tras la creación de una Trade Enforcement Unit, que se
ocupa de investigar prácticas de comercio consideradas desleales.

Por otro lado, llama la atención la falta de cumplimiento de EE.UU. de


algunas de las recomendaciones adoptadas en el seno de la OMC como
consecuencia de disputas mantenidas con otros socios, lo cual conduce
a los países demandantes a imponer sanciones como medio de presión
para que se cumplan con las recomendaciones de la OMC. Un ejemplo
no lejano es el caso iniciado por la UE por la metodología zeroing
empleada por EE.UU. a la hora del cálculo del margen dumping para fijar
derechos antidumping.

Volver a índice de Relaciones económicas internacionales

Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea


Desde 2013 a 2016 EEUU y la UE estuvieron negociando un acuerdo
comprehensivo para la promoción del comercio e inversiones, el
Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP). Tras la victoria de
Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre de 2016,
las negociaciones quedaron en stand-by.

Las negociaciones del TTIP estuvieron centradas en tres áreas: acceso a


mercados; aspectos reglamentarios y barreras no arancelarias y normas;
principios y modos de cooperación frente a retos comunes y
oportunidades a escala global. El objetivo era alcanzar un acuerdo
ambicioso y amplio, que eliminase la mayoría de los aranceles, tuviese en
cuenta los sectores de servicios e inversión, abordase el mercado de
compras públicas y se centrase en la cooperación regulatoria y
reglamentaria, de modo que se eliminasen los obstáculos al comercio y a
la inversión ente ambos lados del Atlántico.

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES


 Resumen de las relaciones económicas internacionales
 Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)
 Relaciones con la Organización Mundial de Comercio
 Marco institucional de la Política Comercial con la Unión Europea
 Cuadro de Exportaciones de bienes a la Unión Europea
 Relaciones con otros organismos y asociaciones regionales
 Acuerdos económicos bilaterales con terceros países
 Participación en OOII económicos y comerciales
 Cuadro de organizaciones internacionales económicas y comerciales de la que el país
es miembro

Resumen de las relaciones económicas internacionales


Estados Unidos está presente en prácticamente todas las organizaciones internacionales de carácter
multilateral. En sus relaciones comerciales con otros países EE.UU. ha venido defendiendo hasta
ahora la liberalización del comercio mundial, compatibilizando este objetivo con prioridades de
orden interno de carácter proteccionista. Esta tendencia proteccionista se está viendo intensificada
con la Administración Trump.

Estados Unidos es miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ha


suscrito diversos acuerdos comerciales de carácter multilateral, regional o bilateral con un gran
número de países.

Se puede obtener información actualizada de las relaciones internacionales de EE.UU. en las


siguientes páginas web del US Trade Representative y del Departamento de Estado:
Office of the United States Trade Representative (USTR): https://ustr.gov/trade-agreements
Bureau of International Organization Affairs - IO (oficina encargada de las relaciones con la ONU y
demás organismos internacionales): www.state.gov/p/io/
Bureau of Budget and Planning (es la oficina presupuestaria del departamento, que también
distribuye los fondos destinados a los distintos organismos
internacionales): www.state.gov/s/d/rm/rls/
African Growth and Opportunity Act: http://agoa.info/
En el área de cooperación económica y ayuda al desarrollo, Estados Unidos cuenta con las siguientes
instituciones:

USAID
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es la entidad federal
independiente responsable de planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria exterior
de Estados Unidos en todo el mundo.

Tiene un presupuesto algo inferior a la mitad del 1 por ciento del presupuesto federal y se organiza
con el doble propósito de apoyar los intereses de la política exterior americana, expandiendo la
democracia y el libre mercado y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo de otros países.

Millennium Challenge Corporation


La Millennium Challenge Corporation (MCC) es una entidad de la Administración federal de los
Estados Unidos, creada en enero de 2004 bajo la Presidencia de George W. Bush, con objeto de
ayudar a la mayoría de los países más pobres del mundo.
La MCC es formalmente independiente del Departamento de Estado y de USAID, pero en su Junta
se sientan el Secretario de Estado y el primer directivo de USAID, entre otros altos funcionarios.
Recibe anualmente fondos por parte del Congreso.

Para que un país resulte seleccionado para recibir asistencia del MCC ha de demostrar que cuenta
con un sistema de gobierno nacional justo y democrático, que invierte en las necesidades de sus
ciudadanos y que respeta el sistema de libertad económica, en función de diecisiete indicadores.

El axioma fundamental en que se basa la Iniciativa MCC es considerar que la ayuda es más efectiva
cuanto más se refuercen las instituciones públicas de los países receptores, se respete la libre
económica y se favorezca un buen clima para los negocios. La misión última del MCC es reducir la
pobreza global a través del crecimiento económico sostenido.

Volver a índice de Relaciones económicas internacionales

Relaciones con IFI (FMI, BM, bancos regionales y otras)


Estados Unidos es miembro de las principales Instituciones Financieras Internacionales, tanto las
pertenecientes al sistema de Naciones Unidas, como el Fondo Monetario Internacional y el Grupo
Banco Mundial, como de los principales bancos regionales de desarrollo: el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), el Banco Africano de Desarrollo
(BAsD) y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD).

La política proteccionista y de repliegue nacional defendida por la nueva administración Trump


coloca a la relación EEUU-IFIs en una situación inédita. EEUU ha sido el principal accionista de las
instituciones de Bretton Woods y también entusiasta promotor del libre comercio durante décadas.
Aunque la reticencia ante las instituciones multilaterales en el Congreso no es nada nuevo, en los
próximos años es posible que la disposición de EEUU a aportar recursos y a liderar la acción de las
IFIs para abordar desafíos globales se vea debilitada.

Presencia de EE.UU. en el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Estados Unidos está representado en el FMI por el Secretario del Tesoro, y su Alterno es el
Presidente de la Reserva Federal. La cuota de participación americana es la más alta de todos los
miembros (cifra en derechos especiales de giro) y asciende a 82.994,2 (representando un 17,09%
sobre el total) y 831.407 votos (16,52% del total).

Presencia de EE.UU. en el Banco Mundial (BM)

Estados Unidos es miembro de las 5 instituciones que componen el Grupo del Banco Mundial,
siendo el país con mayor porcentaje de votos y acciones en cada una de ellas:

Número de votos en el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF: 385.196 (sobre un


total de 2.362.572) / % del total: 16,3
Número de acciones suscritas: 38.450,2 (En millones de dólares. Base año 1944, sobre un total de
223.140) % del total: 17,23

Número de votos en la Asociación Internacional de Fomento, AIF: 2.748.798 (sobre un total de


26.930.740) % del total: 10,21

Número de votos en la Corporación Financiera Internacional, CFI: 570.199 (sobre un total de


2.717.079)/ % del total: 20,99

Número de acciones suscritas:569.379 (Cifras en millones US$, sobre total de 2.566.199) % del
total: 22,19

Número de votos en el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, MIGA: 32.790 (sobre un


total de 218.237) % del total: 15,02

Número de acciones suscritas: 325,64 (Cifras en SDR -derechos especiales de giro, DEG- sobre un
total de 1.773,31) % del total: 18,36

El Centro Internacional de Solución de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI no cuenta con


votos ni suscripciones. Los países miembros están representados a través de la Junta de
Gobernadores y el Directorio Ejecutivo. Estos órganos toman todas las decisiones importantes de las
organizaciones.

El puesto de Gobernador por Estados Unidos en el Banco Mundial lo ocupa el actual Secretario del
Tesoro, responsable en su cargo de la gestión de los intereses del país en la Institución, en contacto
con otros Gobernadores así como con el propio presidente de la Institución. El cargo de Gobernador
Alterno lo ostenta el Subsecretario para Asuntos de Crecimiento, Energía y Medio Ambiente, del
Departamento de Estado.
Estados Unidos cuenta con uno de los cinco Directores Ejecutivos designados por los cinco
miembros que tienen el mayor número de acciones (además de Japón, Alemania, Francia y el Reino
Unido). La actual Directora Ejecutiva que representa a Estados Unidos en las reuniones es Karin
Mathiasen.

Por tradición, Estados Unidos selecciona al presidente del Banco Mundial y de sus cinco
instituciones. El actual presidente desde 2012 es Dr. Jim Yong Kim.

Estados Unidos participa en treinta y seis fondos fiduciarios en el Banco Mundial, en los que están
implicados otros departamentos: Departamento de Estado, Departamento de Agricultura (USDA),
Departamento de Energía, Departamento del Tesoro y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo
Internacional (USAID). En el período 2012-2016, ha sido el mayor donante a este tipo de fondos.

Relaciones bilaterales de Estados Unidos con el Banco Mundial

Con una contribución anual de más de mil millones de dólares, Estados Unidos ejerce una posición
de liderazgo en la dirección de las políticas y préstamos del Banco. No obstante, la relación podría
volverse conflictiva debido a los planteamientos de la nueva administración en algunas cuestiones
clave para la agenda del Banco. La más destacada es la posición en la lucha contra el cambio
climático; mientras que para el Grupo del Banco Mundial es una prioridad, EEUU ha decidido
retirarse del Acuerdo de París.

Al mismo tiempo, el presupuesto del presidente solicita al Congreso una reducción muy sustancial
de las aportaciones al Grupo del Banco Mundial, incluyendo los fondos todavía no aprobados que se
comprometieron para la dotación del Fondo Verde del Clima.

El impulso de EEUU a la Iniciativa de Financiación a mujeres emprendedoras, anunciada por el


Banco Mundial en julio de 2017, puede permitir un acercamiento con la nueva administración.

Presencia de EE.UU. en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Actualmente EE.UU. ostenta un poder de voto del 30,01%. Traducido a número de acciones del total
de 8.367.448, 2.512.529 de las acciones corresponden a Estados Unidos, siendo el país con el mayor
número de acciones suscritas en el BID.

La máxima autoridad del BID es la Asamblea de Gobernadores. Cada país miembro designa a un
gobernador, cuyo poder de votación es directamente proporcional al capital que el país suscribe a la
institución. Los representantes de Estados Unidos en la Asamblea de Gobernadores son el Secretario
del Tesoro (Jacob Lew, en calidad de Gobernador) y la Subsecretaria para el Crecimiento, Energía y
Medio Ambiente, del Departamento de Estado (con el cargo de Gobernador suplente).

El Directorio Ejecutivo supervisa diariamente las operaciones del Banco. Canadá y Estados Unidos
son los únicos países que no comparten su representación en el Directorio Ejecutivo con otros países.
El Director Ejecutivo por Estados Unidos es Mark Edward Lopes.

El Grupo BID está formado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación


Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). La CII se ha
convertido en la institución central que canaliza la actividad del Grupo BID en proyectos privados,
mientras que el Fomin va a seguir actuando como laboratorio de innovación para el desarrollo del
sector privado a través de asistencias técnicas financiadas con donaciones y aportaciones de capital.

Estados Unidos es miembro de la Corporación (CII), donde ostenta el 20,25% del poder de voto tras
la reforma de 2015 y del Comité de Donantes de FOMIN.

CUADRO DE EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA


INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE 28

(Datos en M USD) 2013 2014 2015 2016 % var.

EXPORTACIONES A LA UE 265.610 279.254 273.797 271.084 -1,0%

IMPORTACIONES DE LA
392.520 425.516 430.771 419.087 -2,7%
UE

Fuente: Bureau of Economic Analysis


Última actualización: julio 2017

Estados Unidos ha suscrito acuerdos comerciales de carácter multilateral,


regional o bilateral con un gran número de países.

Estados Unidos tiene en la actualidad firmados (aunque algunos no están


aún en vigor) varios Acuerdos de Libre Comercio de carácter regional o
multilateral. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de estos
acuerdos: las áreas, así como los países con los que se está negociando
algún acuerdo.

Grupo País Firmado Grupo País Firmado


NAFTA Canadá 01/01/1994 TPP Australia 4/02/2016
NAFTA México 01/01/1994 TPP Brunei 4/02/2016
TPP Canadá 4/02/2016
CAFTA Costa Rica 02/08/2005 TPP Chile 4/02/2016
CAFTA El Salvador 02/08/2005 TPP Japón 4/02/2016
CAFTA Guatemala 02/08/2005 TPP Malasia 4/02/2016
CAFTA Honduras 02/08/2005 TPP Méjico 4/02/2016
N.
CAFTA Nicaragua 02/08/2005 TPP 4/02/2016
Zelanda
Rep.
CAFTA 02/08/2005 TPP Perú 4/02/2016
Dominicana
TPP Singapur 4/02/2016
ATPA Perú 12/04/2006 TPP Vietnam 4/02/2016
ATPA Colombia 22/11/2006
El Acuerdo regional NAFTA (North America Free Trade Agreement)
entró en vigor en enero 1994. Estos dos países -Canadá y Méjico- son los
principales clientes de EE.UU. desde hace tiempo, habiendo superado
ampliamente las exportaciones a la UE-28 y China tomados en conjunto.
Actualmente, este Acuerdo está en proceso de revisión.

En agosto de 2005, Estados Unidos firmó un Acuerdo regional de libre


comercio con República Dominicana y los cinco estados de Centro
América (Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica)
conocido como CAFTA-DR. La Administración Bush encontró serias
dificultades en la tramitación del acuerdo por la oposición de ciertos
congresistas y grupos de presión como los productores de azúcar y textil;
la plena entrada en vigor del acuerdo no se produjo hasta enero de 2009.

Las negociaciones para el Área de Libre Comercio de las Américas,


(Free Trade Agreement of the Americas, FTAA), que fueron prioritarias
para la Administración Bush, quedaron prácticamente suspendidas tras la
cumbre ministerial celebrada en Miami en noviembre de 2003, debido a
las posiciones divergentes de Estados Unidos y Brasil (tras la llegada de
Lula da Silva a la Presidencia). Tras varias rondas negociadoras sin un
propósito claro, se optó por lanzar iniciativas regionales de cooperación
económica en una serie de áreas, como la energía y otras.

Colombia, Perú y Ecuador iniciaron en mayo 2004 negociaciones con


EE.UU. para llegar a un acuerdo de promoción del comercio andino
(Andean Trade Promotion Agreement, ATPA). Al aparecer divergencias,
Perú y Estados Unidos firmaron bilateralmente el Acuerdo de Libre
Comercio Perú-EEUU (Trade Promotion Agreement, TPA), que entró en
vigor en 2009. Este acuerdo sirvió como borrador en las negociaciones
con Colombia que finalizaron en noviembre 2006, pero cuyo acuerdo no
pudo entrar en vigor hasta mayo de 2012.

En 2003 comenzó a negociarse un posible acuerdo EEUU – SACU (Unión


Aduanera Sudafricana), formada por Botsuana, Lesoto, Namibia,
Sudáfrica y Suazilandia, aunque desde 2006 se encuentran suspendidas.

Casi todos los países del África sub-sahariana han quedado


comprendidos en la iniciativa económica y comercial lanzada por EEUU
en 2000, mediante la aprobación de la ley AGOA (African Growth and
Opportunity Act) que comprende, entre otros instrumentos, concesiones
arancelarias unilaterales por parte de EEUU.

En febrero 2016 EEUU y otros once países de la cuenca del Pacífico


(Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú,
Singapur, Vietnam y Japón) firmaron el denominado Trans-Pacific
Partnership (TPP) Agreement. Tras la llegada de Trump a la presidencia,
EEUU ha decidio retirarse del Acuerdo.
En julio de 2013 se iniciaron negociaciones de un acuerdo amplio entre
EE.UU. y la Unión Europea, el Transatlantic Trade and Investment
Partnership (TTIP).

Acuerdos económicos bilaterales con terceros países

Los principales acuerdos de libre comercio (ALC) bilaterales de los que


forma parte EE.UU., que no tuvieron lugar en un ámbito regional, son los
siguientes:

o ALC con Israel, en vigor desde 1985.


o ALC con Jordania, que entró en vigor en 2001.
o ALCs con Chile y Singapur, en vigor ambos desde 2004.
o ALC con Australia, en vigor desde 2005. Más del 99% del comercio
bilateral quedó libre de aranceles.
o ALC con Marruecos, en vigor desde 2006.
o ALC con Bahréin, en vigor desde 2006.
o ALC con Omán, en vigor desde 2009.
o ALC con Panamá. Entró en vigor en octubre 2012.
o ALC con Corea del Sur. En marzo 2006 comenzaron las
negociaciones. Entró en vigor en marzo 2012.
o Con la Unión de Emiratos Árabes (UEA) EEUU estableció en 2004
un simple Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA), que
instituyó un diálogo para la promoción del comercio y la inversiones
entre ambos bloques.
ULTIMA
TIPO DE RESUE
TITULO SECTORES ACTUALIZAC
LTA
BARRERA ION
Restricciones a la
comercialización de VINOS
EMPRESAS
vinos y licores.  LICORES Y OTRAS
COMERCIALES 14/06/2018 No
Exención de tasas a BEBIDAS
DEL ESTADO
pequeños fabricantes ALCOHÓLICAS
de cerveza.
 DISCRIMINACIÓN TODOS LOS
Contratación Pública - EN SECTORES /
14/06/2018 No
Buy America CONTRATACIÓN SECTOR NO
PÚBLICA DEFINIDO
TODOS LOS
TASAS, GASTOS
Escaneado en Origen SECTORES /
Y PROBLEMAS 14/06/2018 No
de Contenedores SECTOR NO
EN ADUANA
DEFINIDO
CRESTAS  MEDIO AMBIENTE
Restricciones a la
ARANCELARIAS Y PRODUCCIÓN
Importación de Paneles 22/06/2018 No
O INCREMENTOS ENERGÉTICA
Solares
DE ARANCELES ENERGÍA
PRODUCTOS
CÁRNICOS
 HORTOFRUTICOL
CRESTAS AS, FRESCOS Y
Crestas Arancelarias y
ARANCELARIAS CONGELADOS
Amenazas de Elevación 14/06/2018 No
O INCREMENTOS  FRUTOS SECOS
de Aranceles
DE ARANCELES TABACO
CALZADO
VEHÍCULOS DE
TRANSPORTE
RESTRICCIONES
Aplicación
SECTORIALES A TURISMO E
Extraterritorial de la Ley 20/06/2018 No
LOS SERVICIOS INMOBILIARIO
Helms-Burton
E INVERSIONES
RESTRICCIONES TODOS LOS
Control de las
SECTORIALES A SECTORES /
inversiones extranjeras 14/06/2018 No
LOS SERVICIOS SECTOR NO
(Ley FINSA)
E INVERSIONES DEFINIDO
REQUISITOS Y
Inspección Comercial
CERTIFICACIONE ACEITUNAS 14/06/2018 No
de Aceitunas Negras
S TÉCNICAS
6. RESTRICCIONES ARANCELARIAS:

6.1. Barreras Arancelarias


Existen diversas tarifas arancelarias dependiendo del origen de
los productos, aunque la tasa general es baja. Dentro del bloque
NAFTA, conformado por Canadá y
México, no pagan aranceles o son muy bajos. Asimismo, existe
una tasa preferencial para los países incluidos en el Sistema
Generalizado de Preferencias
(SGP).
Estados Unidos es un país con un mercado abierto y con gran
potencial. Sin embargo, esta apertura oculta áreas donde barreras
de tipo técnico, sanitario y fitosanitario dificultan la exportación,
especialmente cuando debe cumplirse con normativa tanto de
nivel federal y en algunos casos, de carácter estatal.
Perú goza de preferencias arancelarias para la mayoría de
productos del sector agro no tradicional así como también del
sector textiles y artesanías.

6.2. Barreras No Arancelarias


En cuanto a los textiles y confecciones, todos los productos deben
cumplir normas de estampado, etiquetado, contenido, etc.,
establecidas por la Textile Fiber Products Identification Act 4.
Además, se debe consultar la "Agricultural Act", para establecer
si el producto está sujeto o no a cuotas, visas o licencias de
importación.
Entre otros requerimientos están:
 Los nombres genéricos y porcentajes en peso de las fibras
que constituyen el producto textil deben ser listados en la
etiqueta. Aquellos componentes inferiores al 5% deben ser
listados como "otras fibras“.
 El nombre del fabricante o el nombre o identificación de
registro emitido por la Federal Trade Commission.
 El nombre del país donde el textil fue fabricado.

7. DISTANCIA – CERCANIA

Montgomery County, Kansas, United States of America


Montgomery County, Kansas, United States of America
Latitud: 37.09024 37° 5' 24.864'' N
Longitud: -95.712891 -95° 42' 46.408'' E
Hora local: 11:48 (25.06.2018) : (America/Chicago)
Ruta de vuelo: 5.616,51 km (7h 6min)
La distancia del vuelo entre los aeropuertos más cercanos de Estados-
Unidos (IDP) y Perú (HUU) es de 5.616,51 km. Corresponde a un tiempo
de vuelo aproximado de 7h 6min. Rutas de vuelo similares: IDP → TGI ,
IDP → PCL , CFV → HUU , CFV → TGI , CFV → PCL

Dirección: 153,65° (SSE)


La dirección inicial de la ruta entre Estados-Unidos y Perú es 153,65°, y
la dirección de la brújula es SSE.

Punto medio: 13.75336,-84.39594


El punto medio geográfico entre Estados-Unidos y Perú está a una
distancia de 2.828,34 km de ambos puntos y con una dirección de
153,65°. Se encuentra en Nicaragua, North Carribean Coast Autonomous
Region, Rosita (Municipio) (Nicaragua, Región Autónoma de la Costa
Caribe Norte, Rosita (Municipio)).
Distancia: 5.656,67 km
La distancia más corta (línea recta) entre Estados-Unidos y Perú es
5.656,67 km.

Ruta de conducción: -- ( - )
La ruta más corta entre Estados-Unidos y Perú es de según el planificador
de ruta. La duración del trayecto es de aproximadamente . La mitad del
viaje se encuentra en .

Diferencia horaria: 0h
Estados-Unidos y Perú están en la misma zona horaria
(America/Chicago).

#2 Perú
Peru
Latitud: -10 -10° 0' 0.000'' N
Longitud: -75.25 -75° 15' 0.000'' E
Hora local: 11:48 (25.06.2018) : (America/Lima)

8. LOGISTICA DE ACCESO

9. COMPETENCIA:
10. ASPECTOS CULTURALES, SOCIALES, RELIGIOSOS Y
COMICACIONES
Si bien EE.UU. es oficialmente un país laico, un gran porcentaje de la
población se declara religiosa (estimado 2014). La tabla 5 muestra la
distribución de la población por creencia.

EE.UU. no tiene idioma oficial a nivel federal, pero el inglés ha adquirido


carácter oficial en 31 de los 50 estados, siendo el idioma hablado por 79%
de la población mayor de 5 años. Al mismo tiempo, según datos de US
Census American Community Survey (2009-2013), 21% del total de los
residentes en EE.UU. no hablan inglés en el hogar, siendo español el más
recurrente (13%); mientras que 11% de la población mayor de 5 años
habla con dominio al menos dos idiomas.

La población de EE.UU. alcanza los 316.438.601 habitantes (Julio


2013, Tabla 1), con un crecimiento estimado de 0,98% anual
promedio en los últimos 10 años y una densidad poblacional de
34,2 habitantes por km². 2 La población estimada en 2016 alcanzó
323,1 millones, siendo el 4°país más poblado, después de China,
India y UE. Los estados con mayor población son California
(38.332.521), Texas (26.448.193), New York (19.651.127), Florida
(19.552.860) e Illinois (12.882.135) mientras que las zonas urbanas
más pobladas son NY - Newark, Los Angeles - Long Beach - Santa
Ana, Chicago, Miami, Dallas - Fort Worth y Washington
Metropolitano. La expectativa de vida promedio estimada en 2016
fue de 79,8 años; 77,5 años para hombres y 82,1 para mujeres.4
En la tabla 2 se muestra la estructura etaria por rango de edad y
género, siendo el grupo de 25-54 años el más grande. La tasa de
inmigración estimada para el 2016 fue de 3,9 migrantes/1.000
personas, siendo el 32° país con mayor tasa de migración a nivel
mundial.5 Respecto a la estructura racial y étnica, la tabla 3
muestra su distribución estimada en 2013. El 16,9% de la población
estadounidense es de origen hispano. Este grupo considera a
todas las personas de origen español, hispano y latino, de
diferentes nacionalidades (Mexicana, Española, Puertorriqueña y
provenientes de Centro y Sudamérica) residentes en EE.UU.,
quienes pueden ser de cualquier grupo étnico (blanco, negro,
asiático, etc.).
Fuente: CIA World Factbook https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/geos/us.html

11. CULTURA DE HACER NEGOCIOS

Potrebbero piacerti anche