Sei sulla pagina 1di 92

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS DE


PESCADO EN LA PRODUCCIÓN DE COMPOST EN EL MERCADO
ACOMIPOMALER PIURA 2015

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO INDUSTRIAL

AUTOR

CHERO FLORES, JIM MANUEL

ASESOR

ING. LLOMPART CORONADO, JORGE MARTÍN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y PRODUCTIVA

PIURA – PERÚ

(2015)

i
PÁGINA DEL JURADO

PRESIDENTE

SECRETARIO

VOCAL

ii
DEDICATORIA

A Dios y a mis padres por su apoyo incondicio-


nal, dedicación y ejemplo.

iii
AGRADECIMIENTO

A todas las personas que hicieron posible el desarrollo de la tesis, en especial a mis docentes uni-
versitarios por sus enseñanzas durante los cinco años de estudios profesionales y sin cuya dedica-
ción no hubiera sido posible este triunfo.

iv
DECLARARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo Chero Flores, Jim Manuel con DNI N° 46371367, a efecto de cumplir con las disposiciones vi-
gentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facul-
tad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial, declaro bajo juramento que toda la documenta-
ción que acompaño es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en
la presente tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u
omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dis-
puesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.
Piura, junio del 2015

Chero Flores, Jim Manuel

v
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:


En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo presento ante
ustedes la Tesis titulada” Aprovechamiento de los residuos orgánicos de pescado en la producción
de compost en el mercado ACOMIPOMALER Piura 2015”, la misma que someto a vuestra conside-
ración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de
Ingeniería Industrial.

El Autor

vi
ÍNDICE

PÁGINA DEL JURADO ii


DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD v
PRESENTACIÓN vi
RESUMEN viii
ABSTRACT ix

I. INTRODUCCIÓN
1. Introducción 1
1.1. Problema 15
1.2. Objetivos 16
1.2.1. General 16
1.2.2. Específicos 16

II. MARCO METODOLÓGICO


2.1. Variables 17
2.2. Operacionalización de las variables 17
2.3. Metodología 17
2.4. Tipo de estudio 17
2.5. Diseño de investigación 17
2.6. Población, muestra y muestreo 17
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 19
2.8. Métodos de análisis de datos 19
2.9. Aspectos éticos 19

III. RESULTADOS
3.1. Valores promedio de los parámetros de temperatura, humedad y PH en el proceso
20
de elaboración del compost
3.2. Composición química en porcentaje de N, P y K en el compost producido 22
3.3. Grado de aprovechamiento de los residuos orgánicos de pescado 22
3.4. Costo de producción de un kilogramo de compost 22

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 24


V. CONCLUSIONES 26
VI. SUGERENCIAS 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

vii
RESUMEN
La presente investigación, tiene como objetivo general, Determinar el grado de aprovechamiento
de los residuos orgánicos de pescado para la producción de compost en el mercado ACOMIPOMA-
LER Piura 2015. La población estuvo compuesta por los 1, 253.5 Kg. de desechos de pescado pro-
ducidos durante un día y la muestra por conveniencia del investigador fue de 51,8 Kg. Así mismo,
para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación y la revisión documental y los
instrumentos elaborados fueron las fichas de observación y el resultado de la prueba de labora-
torio. La temperatura promedio, obtenida en la fase termofílica, durante el proceso de elabora-
ción del compost llegó a 43.60° C. En cuanto a la humedad promedio en el proceso de elaboración
del compost llegó a 49%. Según el Informe de Análisis del Centro Productivo de Bienes y Servicios
de la Universidad Nacional de Piura la composición porcentual de Nitrógeno, Fósforo y Potasio
encontrado en el compost obtenido fueron de 2.4%, 1.68% y 0.78% respectivamente. El grado de
aprovechamiento de los residuos llegó a 7.44%. La principal conclusión a la que se llegó consiste
en que los porcentajes de P, N y K están dentro del rango de un compost comercial. La sugerencia
más importante radica en que es necesario que la mezcla tenga aireación manual o forzada con el
fin de proporcionar el oxígeno necesario para que los microorganismos mesófilos realicen la bio-
degradación y se generen altas temperaturas (50-55 °C).

Palabras clave: compost, residuos orgánicos de pescado.

viii
ABSTRACT
This research has the general objective, determine the degree of utilization of organic waste from
fish to produce compost on the market ACOMIPOMALER Piura 2015. The population was com-
posed of 1 253.5 Kg. of fish waste produced during day and researcher convenience sample was
51.8 kg. Likewise, for data collection technique observation and document review was used and
made tools were observation forms and the result of the laboratory test. The average tempera-
ture in the thermophilic phase obtained during the process of making compost reached 43.60° C.
Regarding the average humidity in the process of making compost reached 49%. According to the
report Analysis of Production of Goods and Services Center of the Universidad Nacional de Piura
the percentage composition of nitrogen, phosphorus and potassium found in the compost ob-
tained were 2.4%, 1.68% and 0.78% respectively. The degree of utilization of waste came to
7.44%. The main conclusion was reached is that the percentage of P, N and K are within range of a
commercial compost. The most important suggestion is that it is necessary that the mixture has
manual or forced air to provide the oxygen necessary for mesophilic microorganisms perform
biodegradation and high temperatures (50-55 ° C) are generated.

Keywords: compost, organic waste of fish.

ix
I. INTRODUCCIÓN

Para el servicio de educación ambiental Granja Ecológica (2015) el compost es uno de los me-
jores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que permite mantener la fertili-
dad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos. Es el resultado
de un proceso controlado de descomposición de materiales orgánicos debido a la actividad de
alimentación de diferentes organismos del suelo (bacterias, hongos, lombrices, ácaros, insec-
tos, etc.) en presencia de aire (oxígeno). El abono compostado es un producto estable, que se
le llama humus. Este abono orgánico se construye con el estiércol de los animales de granja
(aves, caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas, desperdicios orgánicos domésti-
cos y papel.

El presente trabajo de investigación pretende elaborar la propuesta para utilizar los residuos
orgánicos de pescado en la producción de compost, contribuyendo a resolver el problema de
acumulación de desechos, en el mercado ACOMIPOMALER – Piura.

El ex terminal pesquero de Piura, hoy mercado Acomipomaler (Asociación de Comerciantes


Minoristas Posesionarios del Mercado Antonio Leigh Rodríguez), conocido comúnmente como
el “mercado del pescado”, está ubicado en la intersección entre AV. los Naranjos y AV. Sullana
Norte, en un área de 6249.50 metros cuadrados, con capacidad para 400 comerciantes, donde
se oferta el pescado para clientes y consumidores de la ciudad de Piura. Para los vendedores
directos, el trabajo implica el pesaje y limpieza del pescado vendido, que consiste en la elimi-
nación de vísceras, agallas y aletas, y/o fileteado si el cliente lo solicita. En el caso de los file-
teadores, éstos principalmente se dedican a filetear el pescado pequeño que mayormente lo
demandan los puestos de venta de comidas en el complejo de mercados y/o restaurantes.

De acuerdo con los registros de ingreso y venta, se comercializa en promedio 3900 kg/día de
pescado en venta directa y 2500 kg/día de pescado fileteado, con desechos de 175 gramos y
250 gramos respectivamente por cada kilogramo de pescado procesado. Esto representa apro-
ximadamente un total de 1253.5 kg/día de desechos producidos, que representan un 32% de
desecho orgánico (piel, agallas, esqueletos, vísceras, aletas, etc.).

El mercado Acomipomaler además, debe cumplir con la NORMA SANITARIA PARA LAS ACTI-VI-
DADES PESQUERAS Y ACUÍCOLAS, la que establece los requisitos para los puestos de venta di-
señados o acondicionados para el expendio de pescado. En el título VI: De la venta minorista
de pescado de la referida norma, se hace hincapié en el cumplimiento de una serie de condi-
ciones de diseño y equipamiento de los puestos de venta, espacio, pisos, iluminación, paredes,

1
instalaciones de agua y desagüe, relacionadas con las condiciones higiénicas para las activida-
des de comercialización, así como la colección de residuos, y el equipamiento con recipientes
con tapa y de materiales resistentes y fáciles de limpiar; para el recojo de desechos y estancos,
con el pro-pósito de realizar con facilidad las operaciones de limpieza

Como antecedentes locales se tomaron en cuenta los trabajos realizados en la Universidad de


Piura, por Mendoza (2012) quien llevó a cabo una propuesta para compostaje de los residuos
vegetales y Monterroso (2011) quien propuso un estudio de los efluentes del procesamiento
de pota en Piura y su potencial uso como fertilizante.

MENDOZA (2012) presentó una propuesta de compostaje de los residuos vegetales generados
en la Universidad de Piura, con la finalidad de obtener el título profesional de Ingeniero Indus-
trial y de Sistemas. El objetivo consistió en la elaboración de una propuesta de compostaje de
los residuos vegetales generados en el campus de la Universidad de Piura. Se instalaron cuatro
pilas de compostaje de estos materiales denominados “tratamientos”; además se evaluó el
efecto de la aplicación de microorganismos eficaces sobre la calidad físico-química y microbio-
lógica del compost, junto con el grado de degradación alcanzado en cada uno de los tratamien-
tos. La metodología de compostaje utilizada, se basó en un proceso aeróbico de dos meses. Se
realizaron volteos semanales de forma manual, riegos diarios para mantener la humedad óp-
tima, medición de temperatura tres veces por semana, aplicación semanal de microorganis-
mos eficaces en dosis pre establecidas, y toma de muestras cada dos semanas, para el análisis
físico-químico, y cada semana, para el análisis microbiológico. Bajo las mismas condiciones
ambientales, se determinó como más eficiente el tratamiento2, con dosis de 1 L de EM-
compost, ya que garantizó la obtención de un compost de buena calidad y generó menor por-
centaje de residuos sin degradar durante el proceso.

MONTERROSO (2011) desarrolló un estudio acerca de los efluentes del procesamiento de pota
en Piura y su potencial uso como fertilizante, investigación que le permitió optar el título pro-
fesional de Ingeniero Industrial y de Sistemas. El objetivo general propuesto consistió en la
evaluación de la digestión anaeróbica de los efluentes del procesamiento de pota, se puede
obtener un fertilizante líquido (biol) que estimularía el crecimiento y desarrollo de las plantas
y, a la vez, se podría reducir la contaminación que genera el vertido de este tipo de efluentes al
relleno sanitario o cualquier cuerpo receptor.

2
Mediante la evaluación de la digestión anaeróbica de los efluentes del procesamiento de pota,
se puede obtener un fertilizante líquido (biol) que estimularía el crecimiento y desarrollo de las
plantas y, a la vez, se podría reducir la contaminación que genera el vertido de este tipo de
efluentes al relleno sanita rio o cualquier cuerpo receptor. Para estudiar esta aplicación se
recolectaron efluentes de plantas de procesamiento artesanal e industrial de pota de la Región
Piura, que fueron analizados y utilizados como materia prima para la experimentación. Se lle-
varon a cabo cuatro series de ensayos de digestión anaeróbica, a través de digestores econó-
micos tipo Batch; utilizando hojas (frescas y secas) y tallos de plátano, y cascarilla de arroz co-
mo sustratos; y vísceras de pescado, rumen de vacuno y levadura como inóculos. Después, se
extrajeron los bioles se analizaron algunos parámetros físico-químicos de los mismos para su
evaluación como fertilizante y también se midieron las producciones del gas resultante del
proceso.

A pesar de que se obtuvieron significativos volumen es de biogás, este no tenía la concentra-


ción deseada de metano, porque el ensayo cualitativo a la llama fue negativo. Por otro lado,
los resultados de los análisis físico-químicos de los bioles obtenidos permiten afirmar que se
podrían utilizar como biofertilizante líquido con porcentajes significativos de macronutrientes
como: nitrógeno, potasio y fósforo; así como apreciable reducción en el contenido de sales
(sodio), respecto al efluente de pota inicial. En general, los valores encontrados en los bioles
experimentales son semejantes a los valores de los parámetros físico-químicos de los bioles
reportados en la bibliografía y, a la vez, superan los valores de los nutrientes de los abonos
foliares comerciales.

Como antecedentes nacionales se tiene a Chung (2003) quién realizó un análisis económico de
la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la
fuente en Lima Cercado, Altamirano y Cabrera (2006) realizaron un estudio comparativo para
la elaboración de compost por técnica manual.

ALTAMIRANO y CABRERA (2006), realizaron el trabajo cuyo objetivo principal consistió en


comparar dos tipos de compost de elaboración manual en poza, uno con restos orgánicos y
estiércol y el otro con rastrojo y estiércol. A partir de este experimento se darán los resultados
comparativos, desde la elaboración del compost, las características físicas, químicas y final-
mente, la calidad del compost en sus principales constituyentes. La propuesta de gestión es
poner en marcha un programa de recuperación que servirá para aprovechar uno de los recur-

3
sos más valiosos y desaprovechados del municipio: los restos vegetales (rastrojos); el resultado
sería para realizar una planta de compostaje manual, sencilla para ser aprovechada por los
municipios. Al cabo de 5 a 6 días va a tener una elevada temperatura llegando a tener hasta
67°C. Esto es lo suficientemente alto para destruir las semillas de malezas y microorganismos
dañinos, pero perfecta para los microorganismos benéficos; por otro lado, acelera la descom-
posición de los restos vegetales y el estiércol. A las dos semanas se quita la caña perforada,
luego de observarse la emanación de gases.

Como resultados se obtuvo lo siguiente: El pH en poza 1 es 7,10% y en poza 2 es 6,90% el por-


centaje de diferencia es de: 0,2%. Los resultados obtenidos de humedad (Hd) en la poza 1
(26,34) y en la poza 2 (35,74) comparando con la fuente de la OMS de un compost para ser
comercializado, el de la poza 1 no llega al rango de 30% con una diferencia de 3,66% y el de la
poza 2 está dentro del rango normal (30-50). El compost de la poza 1 tiene una humedad de
35,74%; como no pasa del 40%, entonces sirve para uso agrícola. Comparando los resultados
del compost de las dos pozas: la humedad en poza 1 es 26,34% y en poza 2 es 35,74% el por-
centaje de diferencia es de: 9,4%. En cuanto a salinidad (C.E.), comparando los resultados del
compost de las dos pozas: En la poza 1 es 21,10% y en la poza 2 es 16,83%, el porcentaje de
diferencia es de: 4,27%. Los resultados en materia orgánica (M.O.): En la poza 1 (14,90) y en la
poza 2 (23,10), comparando con la fuente de la OMS de un compost para ser comercializado,
están dentro del rango normal. Comparando los resultados del compost de las dos pozas. En
poza 1 es 14,90% y en poza 2 es 23,10% el porcentaje de diferencia es de: 8,20%.

Entre las conclusiones más importantes tenemos: El experimento hecho con materia orgánica
(restos de comida), según la clasificación según su origen: la materia orgánica sería residuo
domiciliario y según sus características, residuo orgánico. El experimento hecho con rastrojos,
según la clasificación según su origen los rastrojos serían residuos municipales o residuos
agropecuarios y según sus características, residuos orgánicos.

CHUNG (2003) desarrolló en Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfi-


ca de la Universidad Mayor San Marcos la investigación, con la finalidad de optar el grado
académico de: Magíster en Ingeniería Industrial, cuyo objetivo general consistió en determinar
si es económicamente factible o no la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sóli-
dos por medio de la segregación en la fuente en Lima Cercado, teniendo como base los resul-
tados de este sistema en su fase piloto. Como resultados presenta: a) El proyecto de amplia-
ción es rentable, VAN es Positivo, se recupera la inversión. b) En 2 años y 05 meses el proyec-

4
to habrá pagado la inversión. c) - TIR>TMAR, por lo tanto, es más conveniente invertirlo que
depositarlo en un Banco local, cuya tasa promedio de interés pasivo a plazo fijo, por un perio-
do de 360 días a más, es de 08% (2: 29) y e) B/C >1, es decir los beneficios son mayores que los
costos.

Como conclusiones manifiesta: Para llevar a cabo una ampliación de la cobertura del estudio
con un índice de rentabilidad atractiva es necesario trabajar 2,000 predios y con una produc-
ción diaria de 4.6 tn/día. Como se puede apreciar a lo largo del estudio, un proyecto de mini-
mización de Residuos Sólidos, sea cual sea la técnica utilizada, funcionará como se espera, solo
si se efectúa un intensivo proceso de sensibilización con los pobladores de la zona, esto incluye
capacitaciones en locales a los dirigentes vecinales y en la medida de lo posible, puerta a puer-
ta.

Como antecedentes internacionales, se tiene:

NARANJO (2013), en el trabajo de investigación titulado “Aplicación de microorganismos para


acelerar la transformación de desechos orgánicos en compost”, se llevó a cabo en la propiedad
del Sr. Nelson Naranjo, ubicado en el sector de Siguitag, parroquia Pasa, cantón Ambato, pro-
vincia Tungurahua. Sus coordenadas geográficas son 01º 15´ 17,4” de latitud Sur y 78º 42´ 2,1”
de longitud Oeste, a la altitud de 3 353 msnm, con el propósito de evaluar el efecto de los mi-
croorganismos capturados en la zona de estudio (P1) y del Compost Treet (P2) aplicados en
tres (10 D1, 20 D2 y 30 D3 cc/10 l de agua, respectivamente).

Empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial
2 x 3 + 1 testigo, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron siete, producto de la combina-
ción de los factores en estudio más el testigo que no recibió aplicación de microorganismos. Se
efectuó el análisis de variancia (ADEVA), pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferen-
ciar entre tratamientos, factor dosis e interacción; pruebas de Diferencia Mínima Significativa
al 5% para el factor productos y polinomios ortogonales con cálculo de correlación y regresión
para el factor dosis. El análisis económico de los tratamientos se realizó mediante el cálculo de
la relación beneficio costo (RBC).

Con la utilización de Compost Treet (P2) como aporte de microorganismos benéficos, para
acelerar la transformación de desechos orgánicos en compost, se alcanzaron los mejores resul-
tados, al reducirse el tiempo a la cosecha y obtener compost de mejor calidad, obteniéndose

5
en los tratamientos de éste producto: menor tiempo a la obtención del compost (90,67 días),
mayor número de colonias (espirilos, cocos, bacilos). (8,44/g de compost), con mejor conteni-
do nutricional, al reportar mayor contenido de fósforo (339,66 ppm) y buen contenido de ni-
trógeno, potasio y materia orgánica, por lo que es el producto apropiado para acelerar la des-
composición de los materiales orgánicos, obteniéndose el compost en menor tiempo, con me-
jor contenido nutricional.

La aplicación de los microorganismos en la dosis de 30 cc/10 l de agua (D3), causó el mejor


efecto en el proceso de descomposición, acelerando el tiempo a la cosecha del compost y ob-
teniéndose mejor calidad en su contenido nutricional, por cuanto los tratamientos que recibie-
ron aplicación de esta dosis reportaron: menor tiempo a la obtención del compost (86,50 días),
mayor número de colonias (espirilos, cocos, bacilos). (8,33/g de compost), con mejor conteni-
do de nitrógeno (1,13%), como también de fósforo (219,99 ppm) y potasio (0,72%), reportando
el mayor porcentaje de materia orgánica (24,63%); por lo que es la dosis de aplicación adecua-
da de los microorganismos, para mejorar su calidad final y acortar el tiempo a la obtención del
abono. La dosis de 20 cc/10 l de agua (D2), reportó buenos resultados especialmente con el
segundo mejor contenido de fósforo (186,54 ppm) y de potasio (0,69%) y el mejor contenido
de materia orgánica (24,66%).

Del análisis económico se deduce que, el tratamiento P2D3 (Compost Treet, 30 cc/10 l de
agua), alcanzó la mayor relación beneficio costo de 0,19 en donde los beneficios netos obteni-
dos fueron 0,17 veces lo invertido, siendo desde el punto de vista económico el tratamiento de
mayor rentabilidad.

ESCAMILLA (2010), en su trabajo de investigacion “Estudio de factibilidad para la elaboración


de composta en la delegación Milpa Alta” planteo como objetivo general analizar la factibili-
dad económica de la producción y comercialización de composta en la comunidad de San
Lorenzo Tlacoyucan en la Delegación Milpa Alta. se determinó que el proyecto para producir
composta es viable desde varios puntos de vista, por lo que es posible concluir que su puesta
en marcha se traduce en múltiples ventajas. Los beneficios de la producción de composta en la
Delegación Milpa Alta, representan hoy día, una oportunidad de negocio, resultado de aplicar
medidas que fomenten el desarrollo sustentable de la región, así como la reutilización de los
residuos en general, lo cual permitirá crear productos inocuos para el campo a través de
abonos orgánicos, coadyuvando a la conservación del medio ambiente. Para el caso de los
productores de nopal de la comunidad de San Lorenzo Tlacoyucan el proyecto demuestra ser

6
viable en función de cubrir sus necesidades de fertilizante para un ciclo productivo así mismo
da solución a la problemática de la escasez de estiércol que implica costos de transportación y
dada la demanda la espera para su recepción puede ser grande. Por último concluye que un
proyecto para la producción de composta mediante residuos orgánicos es una alternativa eco-
nómicamente viable para los productores de nopal y presenta beneficios ambientales en su
aplicación, lo cual permite dar una respuesta al problema de investigación planteado y aceptar
la hipótesis formulada. El trabajo fue desarrollado mediante el complimiento de los objetivos
de investigación diseñados al inicio de la misma.

La presente investigación se sustenta en los siguientes descriptores temáticos: Definición de


compost, etapas, tipos de compost ventajas e inconvenientes del compost, utilización del
compost, costos, opciones tecnológicas para el manejo de residuos sólidos y la Ley general de
residuos sólidos: Ley Nº 27314.

La producción de compost se viene realizando desde tiempos inmemoriales ya que la


naturaleza produce humus espontáneamente. Así, los agricultores de diferentes cultu-
ras desde antiguo han emulado esta forma de producir humus por parte del medio natu-
ral descomponiendo restos orgánicos. Durante el siglo pasado diversas escuelas agro-
nómicas pusieron a punto la técnica de producir ese humus, denominando al producto
final compost. El término procede del latín y significa “poner juntos” Álvarez (2008, Pág.
3).

Normalmente el proceso de compostaje ocurre durante cuatro etapas: mesofílica, termofí-


lica, de enfriamiento y de maduración. Durante cada una de ellas ocurren procesos de es-
pecial importancia.

GÓMEZ (2007) considera cuatro etapas para la elaboración de abono orgánico tipo
compost: mesófila, termofílica, de enfriamiento y de maduración.

En la etapa mesofílica actúan los microorganismos mesofílicos, que prosperan a tempe-


raturas entre 20 y 40 ºC. La temperatura aumenta gradualmente y el pH al inicio baja
debido a la generación de ácidos orgánicos; luego empieza a aumentar ligeramente.

La segunda etapa es la termofílica, durante la cual actúan los microorganismos termofí-


licos, a temperatura entre 40 y 70 ºC. El pH sube a más de 8 y empieza a estabilizarse.

7
Cuando la temperatura, que ha seguido aumentando, sobrepasa los 60 ºC, los hongos
mueren y el proceso es protagonizado por bacterias y actinomicetos. En ningún caso se
debería dejar que la temperatura suba más de 70 ºC. Desde este punto, empieza a ba-
jar de nuevo para dar paso a la tercera etapa del proceso.

Durante la etapa de enfriamiento, que es la tercera, la temperatura baja a un ritmo


más o menos similar a cuando aumentaba, y el pH se sigue estabilizando mientras re-
duce muy ligeramente con un valor alrededor del 8. Una vez la temperatura baja de 60,
inicia una recolonización de hongos que se unen al proceso.

La etapa de maduración es la última y durante ella la temperatura y el pH acaban de


estabilizarse. Diversos organismos animales se incorporan al proceso, y se da la forma-
ción de ácidos húmicos y fúlvicos. Al final, los materiales llegan a un estado de descom-
posición tal que es casi imposible determinar su origen, y ya está listo el abono orgáni-
co tipo compost.

El hecho de que el compost contenga una gran cantidad de substancias distintas (muchas de
ellas generadas en el transcurso del proceso biológico) hace que sea difícil analizar y comparar
los distintos tipos de compost obtenidos. Estos difieren mucho en su composición según: los
materiales que se compostan y las condiciones en que se realiza el proceso. Es necesario sim-
plificar los análisis a realizar y los parámetros a comparar, pero encontrando, paralelamente,
un buen sistema de interpretación de las diferencias.

Según Soliva y López (2004), en función del origen de los materiales, podemos hablar de com-
post de:

 Fracción orgánica de residuos RM (con o sin recogida selectiva)


 Fracción procedente del tratamiento anaerobio de los RM.
 Lodos de depuradora
 Diferentes tipos de estiércoles
 Restos de poda vegetales solos o enriquecidos con algunas fuentes de nitrógeno
 Mezclas muy variadas (estiércoles, cortezas, plumas, pelos, algodón etc.)

La composición del producto final depende mucho de cómo se ha controlado el proceso (más
que de la tecnología).

8
Puede tener más o menos fitonutrientes, dependiendo de los contenidos iniciales en los mate-
riales de partida o de las posibles pérdidas o transformaciones a lo largo del proceso. También
el contenido en MO (y su estabilidad) dependerá de cómo se ha llevado a cabo el proceso.

Según el Grupo de Ingeniería Química y Medioambiental (2006), entre las ventajas del com-
post se tiene:

 Mejora las propiedades físicas del suelo (fertilizante).


 Se obtienen suelos más esponjosos y mayor retención del agua.
 Mejora las propiedades químicas.
 Aumenta capacidad de micro y macronutrientes
 La capacidad de intercambio iónico, es fuente y almacén de nutrientes de los cultivos.
 Mejora resistencia de las plantas a patógenos.
 Aumenta la población microbiana ( fertilidad del suelo )
 Se puede almacenar. No atrae insectos.
 Esta desinfectado y estabilizado.

Para el Grupo de Ingeniería Química y Medioambiental (2006), entre las desventajas según las
condiciones aeróbicas y anaeróbicas se tiene:
Para las condiciones aeróbicas
 Gasto energético para aportar oxígeno
 Se debe aumentar el volumen de la materia orgánica
 Requiere grandes superficies
 Presenta límites en la carga que puede tratar
 Emite gases contaminantes a la atmósfera

Para las condiciones anaeróbicas

 Se obtiene un compost de menor calidad


 El arrancado es lento y difícil

Los jardines y las cosechas necesitan el compost para renovar las sustancias que las plantas y
otros vegetales han absorbido durante el crecimiento.

9
Las plantas no se queman aunque se sobrepase la cantidad recomendada; dado que este com-
post no contiene sustancias químicas, no se corre este peligro. A continuación se deta-
llan algunos ejemplos de la utilización correcta del compost en diferentes ámbitos, según
COMPOSTADORES (2015):

 En el huerto: entre 1 y 2 meses antes de plantar nada y con el compost maduro. Se aplican
unos 4 litros de compost por metro cuadrado (aproximadamente, 4 litros son 1 Kg).
 Árboles frutales: una vez se haya hecho toda la recolección de la temporada, se aplican al
árbol unos 5 l/m2 (una capa de 2 cm), para devolverle lo que ha producido en forma de
fruto.
 En el huerto: entre 1 y 2 meses antes de plantar nada y con el compost maduro. Se aplican
unos 4 litros de compost por metro cuadrado (aproximadamente, 4 litros son 1 Kg).
 Césped: cuando se empieza a segar con periodicidad, es decir, en primavera, se pasa el
compost maduro por la criba para no obstaculizar el crecimiento del césped y se aplica 1
l/m2 si es para recebo, y 5 l/m2 si es para un nuevo jardín.
 Árboles ornamentales: en otoño, para compensar el esfuerzo hecho en la primavera y en
verano, se aplican unos 2 cm en toda la superficie que ocupa la copa.
 Plantas y flores: en primavera necesitan unos 2 cm de compost para mostrarse en todo su
esplendor y demostrar de lo que son capaces año tras año.
 Trasplantes: siempre hay que favorecer a las plantas a las que se ha cambiado la ubica-
ción, la tierra, la luz, etc. El compost no solamente les da los nutrientes que necesitan para
desarrollarse correctamente, sino que también las mantiene sanas. En estos casos, hay
que mezclar 1 parte de compost con 3 de tierra.

Mediante Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, se estableció los derechos, obliga-
ciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una ges-
tión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana (Ver Anexo 1).

Según MEF y MA (2015) entre las opciones tecnológicas para el manejo de residuos sólidos, se
tiene:
Almacenamiento
Consiste en la manipulación y clasificación, retención temporal y acondicionamiento de los
residuos sólidos en la fuente de generación.

10
El volumen de los recipientes es afectado por: generación per cápita, densidad, número de
personas que viven en las instalaciones, frecuencia de recolección.
Los recipientes más utilizados:
 baldes plásticos (con tapa),
 contenedores plásticos (con tapa),
 bolsas plásticas descartables,
 contenedores con dos ruedas en polietileno para vaciamiento en el vehículo recolector.
 contenedores con cuatro ruedas giratorias, en polietileno y/o acero galvanizado
 contenedores para recogida selectiva, pueden tener diversas formas y generalmente en
polietileno.

Limpieza y Barrido
 Manual.- Efectuado en forma manual empleando equipamiento sencillo como escobas y
recogedores.
 Mecánico. Efectuado mediante el empleo de maquinaria de diverso tipo, unas pueden
aspirar mientras que otras cuentan con escobillones que lavan la superficie sobre la que se
desplazan.

Recolección y transporte
La siguiente información sistematizada que ha de servir de referencia se presenta a continua-
ción:

Recolección Convencional
 Compactadoras de 3 a 25 m3.- Están equipados con una caja compactadora que dis-
pone de una tolva para la carga de los residuos y un dispositivo de compresión que
permite reducir de 3 a 5 veces el volumen de los residuos. Pueden ir equipados con un
elevador de Contenedores
 Camiones para contenedores de gran capacidad.- Son vehículos especiales que van
equipados con elevadores tipo “cadenas” para poder levantar y depositar grandes con-
tenedores sobre el chasis del camión para su transporte.
Recolección semi convencional
 Volquetes, barandas, camiones plataforma y otros de 6 a 20m3.- Los residuos son de-
positados directamente en la tolva, no cuentan con sistema de compactación ni ningún
otro.

11
Recolección No convencional
 Carretillas o coches.- Vehículo de dos ruedas impulsados únicamente por el esfuerzo
humano
 Tracción animal.- Pequeño carreta tirada por animales de carga
 Triciclos.- Vehículo de tres ruedas impulsados únicamente por el esfuerzo humano

Estaciones de Transferencia
 Estaciones de descarga directa.- Los residuos son descargados directamente en un trailer
abierto, llamados también camiones madrina, en instalaciones de compactación, o en un
transportador móvil para llevarlos a instalaciones de procesamiento o compactación.
 Estaciones de descarga indirecta.- Los residuos son descargados a una zona de almacena-
miento por los vehículos recolectores y de allí recién, con ayuda de maquinaria, en instala-
ciones de compactación, o en un transportador móvil para llevarlos a instalaciones de pro-
cesamiento o compactación.
 Estaciones combinadas.- En ellas se efectúan los procesos de las estaciones de descarga
directa e indirecta.

Reaprovechamiento
 Planta de reaprovechamiento manual
Considera la construcción de una planta de tratamiento industrial que recibe todos los re-
siduos sólidos producidos. Los residuos ingresan a un tambor rotatorio donde por densi-
dad se produce la separación de dos fracciones: la orgánica que pasa al área de composta-
je y la inorgánica que se almacena para su posterior venta.
 Área de recepción de residuos
 Área de Segregación de residuos sólidos orgánicos
 Área de Segregación de residuos sólidos inorgánicos
 Embaladora, Prensa
 Almacenes de material recuperado
 Balanza mecánica

 Planta de reaprovechamiento mecanizado


El tratamiento de los residuos consiste en recibir en la planta de tratamiento mecanizado
los residuos sólidos orgánicos para convertirlos en compost y los residuos inorgánicos son
separados en forma mecanizada para ser almacenados y su posterior venta.

12
 Tolva de recepción de residuos
 Plataforma de selección (Línea de selección con cinta transportadora)
 Cribas Tromel
 Clasificador neumático
 Separador magnético (electroimanes)
 Separador de metales con separación de aire forzado
 Separador de corriente de remolino
 Embaladora , Prensa
 Almacenes de material recuperado
 Balanza mecánica
Tratamiento
Los Residuos sólidos municipales normalmente no requieren de tratamiento para reducir su
nivel de peligrosidad, porque el manejo de residuos sólidos peligrosos o especiales escapa a las
competencias tradicionales de las municipalidades. A modo de ilustración, existen dos técnicas
de tratamiento de residuos peligrosos comúnmente difundidas.

 Incineración, consiste en quemar los residuos a altas temperaturas reduciendo su


Volumen y grado de peligrosidad. Cada día un número creciente de incineradores
se diseñan de modo tal que se posibilite la generación de energía. La aplicación de
los incineradores se planteaba como una alternativa para tratar los residuos sóli-
dos municipales evitando usar grandes áreas para la implementación de rellenos
sanitarios en zonas donde el valor del suelo es alto, o la disponibilidad de espacios
abiertos es restringida. Sin embargo, estos sistemas tienen desventajas como: Al-
tos costos de inversión y operación y mantenimiento, alto nivel de entrenamiento
que el personal operador requiere, dependencia de repuestos del extranjero, los
impactos ambientales y las dificultades de prevenirlos y controlarlos.
 Autoclave, es el proceso de esterilización de los residuos sólidos peligrosos me-
diante la aplicación de temperatura y presión. Su aplicación se ha restringido a re-
siduos peligrosos de establecimientos de salud, las razones de inaplicabilidad de
este método son similares a las mencionadas para los incineradores.
Disposición final
 Relleno sanitario manual; cuya capacidad de operación diaria no excede a veinte (20) To-
neladas Métricas (TM). Las operaciones son del tipo manual, sin uso de maquinaria.

13
 Relleno sanitario semi-mecanizado; cuya capacidad de operación diaria no exceda a cin-
cuenta (50) TM. Emplea una cantidad mínima de maquinarias para las operaciones propias
del relleno.
 Relleno sanitario mecanizado cuya capacidad de operación diaria es mayor a cincuenta
(50) TM.- Empleo extensivo de maquinaria.
Se deberá de realizar estudios de permeabilidad de suelos, para justificar la impermeabiliza-
ción con arcilla o geomembrana las celdas de disposición final de residuos sólidos de acuerdo a
lo indicado en el Reglamento de la Ley 27314.
Un aspecto importante que debe definirse desde la etapa del diagnóstico, es conocer la capa-
cidad de pago de la población en relación al nuevo servicio que brindará el PIP. La población
beneficiaria ya se encuentra pagando servicios existentes como los de agua, saneamiento y
energía eléctrica, a los que se le sumaría un nuevo pago vinculado al servicio de manejo de
residuos sólidos municipales, por lo que se hace necesario recoger su opinión y compromiso
respecto a esta nueva situación.

El flujo que sigue el material una vez que llega a la planta de tratamiento es:

 En la entrada de la instalación, donde se encuentra la báscula y oficinas, se realiza un


control visual del material antes de su admisión. Si el material es admitido, se procede
al pesaje del mismo
 Posteriormente, el vehículo que transporta los residuos, deposita la carga en una su-
perficie debidamente impermeabilizada, y con sus drenajes correspondientes, en don-
de se realiza una segunda inspección visual, para comprobar que el material es el per-
mitido.
 Se realiza una selección positiva de elementos valorizables, como papel, plástico, me-
tal, madera, y una selección negativa de impropios, como pueden ser colchones, bo-
tes…. Además, se atenderá especialmente aquellos impropios que se cataloguen como
peligrosos, como latas de pintura, baterías, aislamientos. Cada una de las fracciones
segregadas, se derivaran a un gestor autorizado.
 Mediante pala cargadora se alimenta la maquinaria de proceso, con triaje, precribado,
machaqueo, separación de férricos, cribado y limpieza del material mediante soplado.
Tras este proceso se obtienen de nuevo subproductos valorizables e impropios, que
igualmente se derivan a un gestor autorizado para continuar su tratamiento específico.

14
 El producto final obtenido, es un árido con granulometría determinada, que tras los
pertinentes ensayos estará listo para reintroducir en el mercado. Se acopiará en la zo-
na destinada a tal efecto, conformada en zahorra.
 El rechazo, o material no útil, como son impropios inertes, tierras no adecuadas, pé-
treos no procesables (hormigón armado, grandes piedras…), e incluso el material ex-
cedente que no puede ser vendido, se depositará en el vertedero de apoyo adyacente.
Dicho vertedero estará equipado con sus respectivos drenajes, que conducirán los lí-
quidos de percolación a un único punto de salida a través del dique de fondo, que
desembocan en una balsa de lixiviados tras el dique. Todo el vaso de vertido está do-
tado de un camino perimetral de 30 m de ancho

Se justifica desde el punto de vista social porqué contribuirá a resolver la causa fundamen-
tal del problema de generación de desechos orgánicos en el mercado ACOMIPOMALER de
la ciudad de Piura. Desde el punto de vista económico, se justifica, ya que contribuye a que
la población del ámbito del mercado ACOMIPOMALER, mejore las condiciones laborales y
de atención al cliente y por consiguiente los ingresos aumentarán. Además de contribuir a
la generación de fuentes de producción y empleo, beneficiándose una buena cantidad de
piuranos. Desde el punto de vista institucional permitirá a la UCV trascender, porque me-
diante la investigación científica contribuirá se contribuirá a la extensión universitaria en
beneficio de la comunidad siendo la ella uno de los fines institucionales.

1.1 Problema

1.1.1 Pregunta general

¿Cuál es el grado de aprovechamiento de los residuos orgánicos de pescado para la produc-


ción de compost en el mercado ACOMIPOMALER Piura 2015?

1.1.2 Preguntas específicas

¿Cuáles son los valores promedio de los parámetros de temperatura, humedad y PH en el pro-
ceso de elaboración del compost?

¿Cuál es la composición química en porcentaje de Nitrógeno, Fósforo y Potasio en el compost


producido?

¿Cuál es el grado de aprovechamiento de los desechos orgánicos utilizados en la producción de


compost?

15
¿Cuál es el costo de producción de un kilogramo de compost?

1.2 Objetivos

1.2.1 General

Determinar el grado de aprovechamiento de los residuos orgánicos de pescado para la produc-


ción de compost en el mercado ACOMIPOMALER Piura 2015

1.2.2 Específicos

Determinar los valores promedio de los parámetros de temperatura, humedad y PH en el pro-


ceso de elaboración del compost.

Determinar la composición química en porcentaje de Nitrógeno, Fósforo y Potasio en el com-


post producido

Calcular el grado de aprovechamiento de los desechos orgánicos utilizados en la producción de


compost

Determinar el costo de producción de un kilogramo de compost.

16
II. MARCO METODOLOGICO

2.1. Variables
La variable de la investigación es el grado de aprovechamiento de los residuos orgánicos de
pescado para la producción de compost. Está variable es de tipo cuantitativa.

2.2. Operacionalización de variables


En la tabla N° 2 se describe el procedimiento de operacionalización de las variables.

2.3. Metodología
En la investigación se utilizó el método observacional.

2.4 Tipos de Estudio

Es aplicada, porque el objeto de esta investigación es la de proponer una solución a un pro-


blema real, concreto y práctico del mercado ACOMIPOMALER.

Es descriptiva, porque el estudio sólo describe el fenómeno identificándolo, y caracterizándo-


lo. Se pretende responder la pregunta ¿cuál es el grado de aprovechamiento de los residuos
orgánicos de pescado para la producción de compost.

2.5 Diseño de Investigación

Descriptivo, transeccional.

2.6 Población, muestra y muestreo


Se muestra en la Tabla 1.

Indicador Población
Rendimiento 1253.5 Kg. de desechos
PH promedio 1253.5 Kg. de desechos
Temperatura promedio 1253.5 Kg. de desechos
Humedad promedio 1253.5 Kg. de desechos
Porcentaje de nitrógeno 1253.5 Kg. de desechos
Porcentaje de fósforo 1253.5 Kg. de desechos
Porcentaje de potasio 1253.5 Kg. de desechos
Costo por kilo de compost 1253.5 Kg. de desechos
Tabla 1. Población por indicador
Fuente: Elaborado por el autor

Se realizó un muestreo por conveniencia, utilizando 51.8 Kg. de residuos de pescado, debido a
la gran cantidad de desechos producidos por día, con un total de 1253.5 Kg.

17
Tabla N° 2. Operacionalización de las variables

Definición conceptual Definición operacional Indicadores Escala de medición


Variables

Grado de aprovechamiento Estado, valor o calidad suscepti-  Se obtendrá dividiendo la cantidad  Rendimiento  Razón
de los residuos orgánicos de ble de variación dentro de una en kilogramos del compost obteni-
pescado para la producción serie, un proceso o una escala do entre la cantidad en kilogramos
de compost ordenados de forma creciente o de residuos orgánicos utilizados.
decreciente, que se pone en
relación con otros estados, valo-
res o calidades de la misma serie,
escala o proceso.

Parámetros promedio de Valores de temperatura, hume-  Se utilizará un peachímetro digital y  PH promedio, Temperatura  Razón
temperatura, humedad y PH dad y PH calculados durante el una termocupla. promedio, Humedad pro-
proceso de elaboración de com- medio
post  Razón
 Porcentaje de N, P y K
Composición química en Valor en porcentaje de los com-  Se obtendrá mediante un análisis.
porcentaje de Nitrógeno, ponentes químicos más impor- de Laboratorio.
Fósforo y Potasio tantes presentes en una muestra
de compost producido
 Costo por Kilogramo  Razón
Costo de producción por Costos variables involucrados en  Se determinaran los precios de ma-
kilogramo el proceso de producción del teriales y servicios utilizados en la
compost producción del compost.

Fuente: Elaboración propia

18
2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Tabla 3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Indicador Técnica Instrumento


Rendimiento Observación Tabla de grado de aprovechamiento de
los residuos orgánicos de pescado. Anexo
7.
PH Observación Peachímetro. Ficha de Parámetros en el
Proceso de elaboración de compost.
Anexo 2.
Porcentaje de nitrógeno Análisis documenta- Resultado de prueba de laboratorio.
rio Anexo 5.
Porcentaje de fósforo Análisis documenta- Resultado de prueba de laboratorio.
rio Anexo 5.
Porcentaje de potasio Análisis documenta- Resultado de prueba de laboratorio.
rio Anexo 5.
Temperatura Observación Termohidrometro Digital. Ficha de Pa-
rámetros en el Proceso de elaboración de
compost. Anexo 2.
Humedad Observación Termohidrometro Digital. Ficha de Pa-
rámetros en el Proceso de elaboración de
compost. Anexo 2.
Costo de producción Observación Tabla de Gastos de producción. Anexo 6.

Fuente: Elaboración propia

2.8 Métodos de análisis de datos


Se utilizarán cuadros comparativos.

2.9 Aspectos éticos


Se reconoce la autoría intelectual de cada una de las fuentes de información citadas parcial o
totalmente en el contenido del trabajo. Además se guardará la confiabilidad de la identidad de
cada una de las personas que intervienen en el estudio así como de la información institucio-
nal.

19
III. RESULTADOS
3.1 Valores promedio de los parámetros de temperatura, humedad y PH en el proceso de
elaboración del compost
3.1.1 Temperatura promedio en el proceso de elaboración de compost

50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00 Temperatura °C
15.00
10.00
5.00
0.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
Día

Figura 1. Temperatura promedio


Fuente: Anexo 2

En la figura 1 se observa la evolución de la temperatura durante el proceso de compos-


taje. Tras una primera etapa con temperaturas muy elevadas, llegando hasta 43.60 °C en
el noveno día, la curva de temperatura inicia un descenso muy pronunciado llegando a
alcanzar temperaturas alrededor de los 32.20°C el veintiochoavo día. Las temperaturas
se mantienen bajas durante varios días para recuperarse posteriormente de forma pau-
latina hasta alcanzar un máximo de 37.70 °C en el día 34.

3.1.2 Humedad promedio en el proceso de elaboración de compost

La variación en el contenido en humedad se muestra en la figura 2. La humedad se man-


tiene constante en el rango de 40 – 50% entre los días séptimo y treintaicincoavo de la
producción del compost. Mientras que en los primeros días el rango de humedad es más
alto entre 52.0 y 66.7

20
70.00

60.00

50.00

40.00

30.00
Humedad (%)
20.00

10.00

0.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
Día

Figura 2. Humedad promedio


Fuente: Anexo 2

3.1.3 PH promedio en el proceso de elaboración de compost

En la figura 3 se aprecia que durante los primeros diez días del proceso de compostaje el
valor del PH es alto llegando hasta 8.62. Luego se mantiene casi constante con un valor
de 8 hasta el día diecinueve. A partir de ese día hasta el final del proceso el PH va des-
cendiendo hasta alcanzar el valor más bajo, en el día treinta y tres, de 5.42.

10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00 PH
3.00
2.00
1.00
0.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
Día

Figura 3. PH promedio
Fuente: Anexo 2

21
3.2 Composición química en porcentaje de Nitrógeno, Fósforo y Potasio en el compost pro-
ducido

Tabla 4. Porcentaje de N, P y K en el compost producido


Determinaciones Unidad Resultados
Nitrógeno (N) (%) 2.40
Fósforo (P) (%) 1.68
Potasio (K) (%) 0.78
Fuente: Informe de Análisis N° 1201-CP-D.A.I.Q-UNP (Anexo 3)

Según el Informe del Anexo de la Fuente se aprecia que la cantidad de muestra es de


1000 gr. Por lo que los contenidos de Nitrógeno, Fósforo y Potasio corresponden a 24 gr,
16.8 gr y 7.8 gr respectivamente.

3.3 Grado de aprovechamiento de los residuos orgánicos de pescado

TS: Kg. de desechos orgánicos producidos por semana =8774.5 kg

TU: Kg. de desechos orgánicos utilizados =51.8 kg

PP: Kg. de compost producido = 3.855 kg

𝑃𝑃
GA: Grado de aprovechamiento de residuos = 𝑇𝑈 𝑥 100

3.855
𝑥 100 = 7.44%
51.8

3.4 Costo de producción de un kilogramo de compost

Los costos en materiales y servicios utilizados para la producción de 3.855 kg


de compost se detallan en la Tabla 5.

Tabla 5. Gastos para la producción de compost

Descripción Unidades Precio unitario Monto


Transporte de materia Prima 1 viaje S/. 15.00 S/. 15.00
Termo hidrómetro (F) 1 unidad S/. 100.00 S/. 100.00
PH-Metro (F) 1 unidad S/. 220.00 S/. 220.00
Tanque plástico (F) 1 unidad S/. 40.00 S/. 40.00
Baldes plásticos (F) 4 unidades S/. 5.00 S/. 20.00
Palana pequeña (F) 1 unidad S/. 15.00 S/. 15.00
Alquiler del terreno 0.5 Ha. S/. 160.00 S/. 80.00
Transporte del producto ter- 1 viaje S/.5.00 S/.5.00

22
minado
Transporte en la adquisición 1 viaje S/. 20.00 S/. 20.00
de equipos y materiales (F)
Cuaderno para tomar apuntes 1 unidad S/. 2.00 s/. 2.00
Lapicero (F) 1 unidad S/. 0.50 S/. 0.50
Sacos de Polietileno(F) 2 unidades S/. 0.50 S/. 1.00
Alquiler de balanza 1 servicio S/. 3.00 S/. 3.00
Alquiler de taladro 1 servicio S/. 2.00 S/. 2.00
TOTAL S/. 523.5

Discriminando costos y considerando solo aquellos que intervienen directamente en la pro-


ducción del compost, eliminando los de instalación y acondicionamiento (F = S/. 417,5), se
tiene un total de S/. 106. Por lo tanto el costo por kilogramo es de S/. 27,496 (106/3.855).

23
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como resultado del objetivo específico, determinar la temperatura promedio en el proceso de


elaboración del compost, se obtuvo un valor de 43.60 ° C en la fase termofílica. Altamirano y
Cabrera (2006) obtuvieron en la poza 1 una elevada temperatura llegando hasta 67°C en la
fase termofílica mientras que en la poza 2 también se obtiene una elevada temperatura lle-
gando hasta 65 °C en la fase termofílica.

Román, Martínez y Pantoja (2013) consideran para temperaturas mayores que 45°C, los mi-
croorganismos que se desarrollan a temperaturas medias (microorganismos mesófilos) son
reemplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias (bac-
terias termófilas), que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de C, como
la celulosa y la lignina. Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco
por lo que el PH del medio sube.

Para el segundo objetivo específico determinar la humedad promedio en el proceso de elabo-


ración del compost se obtiene 49%. Los resultados de humedad obtenidos por Altamirano y
Cabrera (2006) fueron en la poza 1 (26,34%) y en la poza 2 (35,74%). Román, Martínez y Panto-
ja (2013) consideran el rango ideal de humedad entre 45% - 60%. Por lo que el resultado obte-
nido está dentro de los parámetros correctos.

Para el objetivo determinar el PH del compost producido se encontró un valor de 5.42 %. Ló-
pez (2010) en cinco muestras, obtuvo los siguientes resultados: en tres muestras el valor del
PH final estuvo en el rango de 6.5% a 8.0%. En las otras dos muestras el valor fue superior a
8.0 %. El PH obtenido por Altamirano y Cabrera (2006) llegó en las dos pozas a 7,10% y 6,90%
respectivamente.

Estas diferencias son debidas a que en la investigación de López(2010) se utilizaron lodos de


plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) los que contienen grandes cantidades de
materia orgánica, fósforo y nitrógeno, que manejándolos de manera adecuada, a través del
proceso de compostaje, se transforman en compuestos asimilables por las plantas y además
mejoran la calidad del suelo. Mientras que Altamirano y Cabrera (2006) utilizaron en la pro-
ducción de compost estiércol de vaca, y estiércol de cuy en las dos pozas respectivamente;
dependiendo el valor de pH en el compostaje de los materiales de origen.

24
Para el objetivo determinar el porcentaje de Nitrógeno en el compost producido, según el
Informe de Análisis del Centro Productivo de Bienes y Servicios de la Universidad Nacional de
Piura (Anexo 3), llega a 2.4%. Los resultados obtenidos por Altamirano y Cabrera (2006) en la
poza 1 (0,64) y en la poza 2 (1,09). Los valores óptimos de Nitrógeno oscilan entre 0.4% y 3.5%.
(Cantanhede, Monge y Wharwood, 1993, citado por López, 2013). Por lo tanto el valor está
dentro de los parámetros correctos.

Para el objetivo determinar el porcentaje de Fósforo en el compost producido, según el In-


forme de Análisis del Centro Productivo de Bienes y Servicios de la Universidad Nacional de
Piura (Anexo 3), llega a 1.68 %. Los resultados obtenidos por Altamirano y Cabrera (2006) en la
poza 1 (0,57%) y en la poza 2 (0.98%). Los valores óptimos de Fósforo oscilan entre 0.3% y
3.5%. Cantanhede, Monge y Wharwood, 1993, citado por López, 2013). Por lo tanto el valor
está dentro de los parámetros correctos.

Para el objetivo determinar el porcentaje de Potasio en el compost producido, según el Infor-


me de Análisis del Centro Productivo de Bienes y Servicios de la Universidad Nacional de Piura
(Anexo 3), llega a 0.78 %. Los resultados obtenidos por Altamirano y Cabrera (2006) en la poza
1 (1.80%) y en la poza 2 (1.57%). Los valores óptimos de Fósforo oscilan entre 0.5% y 1.8%.
Cantanhede, Monge y Wharwood, 1993, citado por López, 2013). Por lo tanto el valor está
dentro de los parámetros correctos.

El costo comercial por kilogramo del fertilizante de roca fosfórica es de S/. 7.5, mientras que el
kilogramo de compost de guano llega a S/. 1.26, costos que están por debajo del kilogramo del
compost producido de S/. 27.496. La diferencia entre el costo comercial y el del compost pro-
ducido es muy grande debido a la escala de producción.

25
V. CONCLUSIONES

La temperatura promedio medida con el termo hidrómetro digital, en el proceso de elaboración


del compost en la fase termofílica, fue de 43.60°C. Valor que no logra superar el valor de 45°C
considerado por Román, Martínez y Pantoja (2013) como aquel que permite el desarrollo de bac-
terias termófilas que actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de C, como la
celulosa y la lignina. Estos microorganismos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco por
lo que el PH del medio sube. El efecto se ve reflejado en el valor bajo de PH obtenido en la investi-
gación.

La humedad promedio medida con el termo hidrómetro digital, en el proceso de elaboración del
compost, fue de 49%. Valor que está dentro del rango 45% - 60% de los valores de un compost
comercial. (Cantanhede, Monge y Wharwood, 1993, citado por López, 2013).

El porcentaje de Nitrógeno, obtenido mediante un análisis químico en la Universidad Nacional de


Piura, da un valor de 2.4%, que está dentro del rango 0,4% - 3,5% de un compost comercial
(Mendoza, 2012).

El porcentaje de Fósforo, obtenido mediante un análisis químico en la Universidad Nacional de


Piura, da un valor de 1,68%, que está está dentro del rango 0,3% - 3,5% de un compost comercial.
(Mendoza, 2012).

El porcentaje de Potasio, obtenido mediante un análisis químico en la Universidad Nacional de


Piura, da un valor de 0.78, que está dentro del rango 0,5% – 1,8% de un compost comercial (Men-
doza, 2012).

Se debe producir compost a mayor escala para que de esta manera disminuya el costo por Kilo-
gramo.

26
VI. SUGERENCIAS

Se debe tener cuidado en la etapa termófilica, en la cual se debe producir un aumento progre-
sivo de la temperatura del material a compostear, por lo tanto es necesario que la mezcla ten-
ga aireación manual o forzada con el fin de proporcionar el oxígeno necesario para que los
microorganismos mesófilos realicen la biodegradación y se generen altas temperaturas (50-55
°C). Durante estos cambios de temperatura las poblaciones bacterianas se van sucediendo
unas a otras, hasta que a los 70°C cesa prácticamente la actividad microbiana debido al agota-
miento de nutrientes, esta temperatura es necesaria para la destrucción de microorganismos
patógenos. Logrando de esta manera, también el aumento de PH del compost producido.

Es necesario tener en cuenta en nuevas investigaciones la determinación de la dosis de los


productos en estudio y el tiempo requerido para la transformación en compost.

El estudio se podría mejorar si se realizan combinaciones de los desechos orgánicos del


pescado con distintos porcentajes de estiércol de ganado vacuno ya que es rico en nitró-
geno, fósforo y potasio.

Se recomienda realizar un análisis de costo beneficio para la instalación de una planta pro-
ductora de compost a nivel industrial.

27
Referencias Bibliográficas

ALTAMIRANO Flores, María y CABRERA Carranza, Carlos. Estudio comparativo para la elaboración
de compost por técnica manual. [Piura, 21 de marzo 2015]. Disponible en: revistainvestiga-
cion.unmsm.edu.pe

ALVAREZ DE LA PUENTE, José. Manual de compostaje para agricultura ecológica. [Piura, 21 de


marzo 2015]. Disponible en: http://goo.gl/njzVsM

COMPOSTADORES. Cómo utilizar el compost. [Piura, 1 de enero 2015]. Disponible en:


http://goo.gl/jdfTtZ

ECOSUR. Servicio de Educación Ambiental. Compost. [Piura, 22 de marzo 2015]. Disponible en:
http://goo.gl/Tf1lgc

ESCAMILLA García, Pablo Emilio. Estudio de factibilidad para la elaboración de composta en la


delegación Milpa Alta. [Piura, 17 de enero 2015]. Disponible en: http://goo.gl/vtYxzy

GÓMEZ, Cristino Alberto. Agricultura Orgánica Posible: II. Elaboración de Abono Orgánico Tipo
Compost. [Piura, 22 de marzo 2015]. Disponible en: http://goo.gl/0BH7ur

GRUPO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y MEDIOAMBIENTAL. Compostaje. [Piura, 22 de marzo 2015].


Disponible en: http://goo.gl/1k6nYc

MENDOZA Juárez, Marcos Antonio. Propuesta de compostaje de los residuos vegetales generados
en la Universidad de Piura. [Piura, 5 de diciembre 2014]. Disponible en:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1728/ING_515.pdf?sequence=1

MONTERROSO Céspedes, Jorge Leoncio. ESTUDIO DE LOS EFLUENTES DEL PROCESAMIENTO DE


POTA EN PIURA Y SU POTENCIAL USO COMO FERTILIZANTE. [Piura, 15 de diciembre 2014]. Dispo-
nible en:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1489/ING_502.pdf?sequence=1

NARANJO Pacha, Edgar Iván. Aplicación de microorganismos para acelerar la transformación de


desechos orgánicos en compost. [Piura, 2 de diciembre 2014]. Disponible en: http://goo.gl/oRLSFM

28
Perú. Ley Nº 27314. Ley general de residuos sólidos.

SOLIVA, Monterrat y LÓPEZ Marga. Calidad de compost y lodos Influencia del tipo de materia-
les tratados y de las condiciones del proceso. [Piura, 21 de marzo 2015]. Disponible en:
http://goo.gl/0xxGAc

29
Anexos.
Anexo 1. Ley 27314

Que, la Segunda Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la referida Ley estableció


que la Presidencia del Consejo de Ministros aprobará el Reglamento de Residuos Sólidos, así
como de los procedimientos técnicos administrativos e instrumentos de aplicación, con la opi-
nión favorable previa de los Ministros de Salud, Agricultura, Defensa, Transportes y Comunica-
ciones, Producción y Vivienda, Construcción y Saneamiento;

Que, ha sido elevado a la Presidencia del Consejo de Ministros, el proyecto de Reglamento de


la Ley General de Residuos Sólidos;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política y la


Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos;

DECRETA:
Artículo 1.- Aprobación del Reglamento
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, que consta de
diez (10) Títulos, ciento cincuenta (150) Artículos, doce (12) Disposiciones Complementarias,
Transitorias y Finales, y seis (6) Anexos, que forma parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, la
Ministra de Salud, el Ministro de Agricultura, el Ministro de Defensa, el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, el Ministro de la Producción y el Ministro de Transportes y Co-
municaciones.

El reglamento de la ley general de residuos sólidos está distribuido de la siguiente manera:

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II
AUTORIDADES COMPETENTES
TÍTULO III
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

30
Capítulo I
Aspectos Generales
Capítulo II
Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión Municipal
Capítulo III
Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión no Municipal
Sección I
Almacenamiento
Sección II
Recolección y Transporte
Sección III
Tratamiento
Sección IV
Disposición Final
TÍTULO IV
MINIMIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Capítulo I
Aspectos Generales
Capítulo II
Minimización de Residuos Sólidos
Capítulo III
Comercialización de Residuos Sólidos
TÍTULO V
INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS SÓLIDOS
Capítulo I
Aspectos Generales
Capítulo II
Infraestructura de Transferencia
Capítulo III
Infraestructura de Tratamiento
Capítulo IV
Infraestructura de Disposición Final
TÍTULO VI
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
TÍTULO VII

31
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS Y EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Capítulo I
Aspectos Generales
Capítulo II
Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)
Capítulo III
Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS)
TÍTULO VIII
DE LA INFORMACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
TÍTULO IX
FISCALIZACIÓN Y REGISTRO DE AUDITORES
Capítulo I
Aspectos Generales
Capítulo ll
Procedimiento de la Auditoría
Capítulo III
Informe de Auditores
TÍTULO X
RESPONSABILIDAD, INCENTIVOS, INFRACCIONES Y SANCIONES
Capítulo I
Responsabilidad
Capítulo II
Incentivos
Capítulo III
Infracciones y Sanciones
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

32
Anexo 2. Parámetros del Proceso de elaboración de compost

TEMPERATURA FECHA
Nº de DÍA HORA PH HUMEDAD
OUT IN
9:35am 22,3 34 6,26 52 16/03/2015
1:35pm 32,3 33,4 6,74 51 16/03/2015
1
5:35pm 31,3 30,5 6,87 53 16/03/2015
9:35am 31 34,3 6,66 53 17/03/2015
2 1:35pm 33,9 31,6 6,65 55 17/03/2015
5:35pm 33 30,5 6,8 55 17/03/2015
9:35am 37,4 31,3 7,36 61 18/03/2015
3 1:35pm 38,4 34,4 6,88 47 18/03/2015
5:35pm 38,5 35,4 6,87 44 18/03/2015
9:35am 37,2 31,7 7,51 65 19/03/2015
4 1:35pm 42,9 33,4 7,78 66 19/03/2015
5:35pm 40,7 30,4 7,65 68 19/03/2015
9:35am 42,5 32,2 7,4 56 20/03/2015
5 1:35pm 43,3 36,3 7,99 57 20/03/2015
5:35pm 41,9 29,4 8,35 74 20/03/2015
9:35am 37,7 29,7 8,91 71 21/03/2015
6 1:35pm 46,2 37 8,5 51 21/03/2015
5:35pm 41,8 31,6 8,45 55 21/03/2015
9:35am 41,8 38,9 7,68 44 22/03/2015
7 1:35pm 44,2 38,4 7 41 22/03/2015
5:35pm 38,1 31,1 7,22 54 22/03/2015
9:35am 38,1 33,3 8,3 60 23/03/2015
8 1:35pm 40,9 35,1 8,2 51 23/03/2015
5:35pm 41,5 34,3 7,84 45 23/03/2015
9:35am 42,3 35,9 8,09 47 24/03/2015
9 1:35pm 45,2 37,2 8,06 40 24/03/2015
5:35pm 43,2 36,3 8,09 44 24/03/2015
9:35am 39,7 34,3 8,79 51 25/03/2015
10 1:35pm 41,5 36,5 8,48 39 25/03/2015
5:35pm 39,8 34,6 8,31 43 25/03/2015
9:35am 40,2 33,8 7,69 42 26/03/2015
11 1:35pm 43,1 36,7 8,03 39 26/03/2015
5:35pm 42,4 34,2 8 41 26/03/2015
9:35am 38 34 7,51 38 27/03/2015
12 1:35pm 41,5 46,9 7,54 26 27/03/2015
5:35pm 35,4 31,6 7,35 58 27/03/2015
9:35am 34,1 32 7,4 43 28/03/2015
13 1:35pm 42,9 36,8 8,09 37 28/03/2015
5:35pm 31,9 30,9 7,87 54 28/03/2015
9:35am 32,6 30,3 8 52 29/03/2015
14 1:35pm 37,4 32,6 7,69 51 29/03/2015
5:35pm 35,6 31,9 7,69 50,6 29/03/2015
33
TEMPERATURA FECHA
Nº de DÍA HORA PH HUMEDAD
OUT IN
9:35am 33,1 30,3 8,55 64 30/03/2015
15 1:35pm 38,1 37,1 7,28 37 30/03/2015
5:35pm 31,9 30,7 7,48 54 30/03/2015
9:35am 37 34 8,48 47 31/03/2015
16 1:35pm 40 35,8 8,23 46 31/03/2015
5:35pm 33,5 32,4 6,93 47 31/03/2015
9:35am 39,2 34,8 7,98 46 01/04/2015
17 1:35pm 40,1 35 8 44 01/04/2015
5:35pm 31,8 31,1 8,13 56 01/04/2015
9:35am 32,3 31,4 7,8 56 02/04/2015
18 1:35pm 37,2 34,2 7,4 50 02/04/2015
5:35pm 32,8 30,9 7,7 55 02/04/2015
9:35am 37,1 33,3 8,05 50 03/04/2015
19 1:35pm 39,6 37,4 8,19 42 03/04/2015
5:35pm 33,1 32,2 7,54 48 03/04/2015
9:35am 33,7 36,5 7,3 50 04/04/2015
20 1:35pm 37,6 36,9 7,12 47 04/04/2015
5:35pm 31 30,1 7,5 51 04/04/2015
9:35am 31,7 30,1 7,94 59 05/04/2015
21 1:35pm 36,1 33,3 7 57 05/04/2015
5:35pm 35,3 33,1 6,8 51 05/04/2015
9:35am 36,1 33,2 7,01 55 06/04/2015
22 1:35pm 35,3 34,1 7,09 55 06/04/2015
5:35pm 29,8 30,9 7,01 53 06/04/2015
9:35am 34,4 31,2 7 48 07/04/2015
23 1:35pm 35,3 34,7 7,12 44 07/04/2015
5:35pm 30,8 31,3 6,93 50 07/04/2015
9:35am 30,5 30,9 6,68 48 08/04/2015
24 1:35pm 40,8 34,8 6,57 42 08/04/2015
5:35pm 28,8 30,4 6,32 53 08/04/2015
9:35am 32,6 32,5 6,55 46 09/04/2015
25 1:35pm 36,4 35,1 6,38 42 09/04/2015
5:35pm 32,1 32,4 6,39 44 09/04/2015
9:35am 32,3 33,2 6,16 42 10/04/2015
26 1:35pm 33,4 33,9 6,17 42 10/04/2015
5:35pm 32,4 32,4 6,2 41 10/04/2015
9:35am 35 37,6 6,05 35 11/04/2015
27 1:35pm 36,4 36,6 6,22 37 11/04/2015
5:35pm 31,7 30,7 6,33 52 11/04/2015
9:35am 33,3 33,1 6,09 44 12/04/2015
28 1:35pm 32,1 31,7 6,09 44 12/04/2015
5:35pm 31,4 33,7 6,38 45 12/04/2015

34
TEMPERATURA
Nº de DÍA HORA PH HUMEDAD FECHA
OUT IN
9:35am 31,8 31,6 6,3 52 13/04/2015
29 1:35pm 32 31,7 6,3 46 13/04/2015
5:35pm 32,5 31,6 6,05 48 13/04/2015
9:35am 33,9 33,9 6,06 42 14/04/2015
30 1:35pm 34,7 34,5 6 41 14/04/2015
5:35pm 29,5 31,2 5,71 51 14/04/2015
9:35am 35,2 32,9 6,08 46 15/04/2015
31 1:35pm 35,5 34 6,1 45 15/04/2015
5:35pm 29,8 30,7 6,18 53 15/04/2015
9:35am 36,9 37,2 6,14 42 16/04/2015
32 1:35pm 36 36,7 6 41 16/04/2015
5:35pm 32,3 33,3 5,63 42 16/04/2015
9:35am 33,6 38,2 5,38 36 17/04/2015
33 1:35pm 32 37 5,48 36 17/04/2015
5:35pm 30,5 31 5,4 38 17/04/2015
9:35am 38,1 37,2 5,5 37 18/04/2015
34 1:35pm 41,9 38,6 5,51 34 18/04/2015
5:35pm 33,1 33 5,51 36 18/04/2015
9:35am 33,3 31,5 5,55 35 19/04/2015
35 1:35pm 36,5 34,9 5,43 39 19/04/2015
5:35pm 33,2 33,1 5,56 40 19/04/2015

35
TABLA RESUMEN DE LA VARIACIÓN PRO-
MEDIO DIARIA DE LOS PARÁMETROS OB-
SERVADOS DEL PROCESO DE COMPOST

TEMPERATURA HUMEDAD
DÍA pH
ºC %
1 28.6 6.62 52.0
2 32.6 6.70 54.3
3 38.1 7.04 50.7
4 40.3 7.65 66.3
5 42.4 7.91 62.3
6 41.9 8.62 59.0
7 41.4 7.30 46.3
8 40.2 8.11 52.0
9 43.6 8.08 43.7
10 40.3 8.53 44.3
11 41.9 7.91 40.7
12 38.3 7.47 40.7
13 36.3 7.79 44.7
14 35.2 7.79 51.2
15 34.4 7.77 51.7
16 36.8 7.88 46.7
17 37.0 8.04 48.7
18 34.1 7.63 53.7
19 36.6 7.93 46.7
20 34.1 7.31 49.3
21 34.4 7.25 55.7
22 33.7 7.04 54.3
23 33.5 7.02 47.3
24 33.4 6.52 47.7
25 33.7 6.44 44.0
26 32.7 6.18 41.7
27 34.4 6.20 41.3
28 32.2 6.19 44.3
29 32.1 6.22 48.7
30 32.7 5.92 44.7
31 33.5 6.12 48.0
32 35.1 5.92 41.7
33 32.0 5.42 36.7
34 37.7 5.51 35.7
35 34.3 5.51 38.0
Fuente: Valores promedio obtenidos a partir de los parámetros observados

36
Anexo 3. Informe de Análisis N° 1201-CP-D.A.I.Q-UNP.

37
Anexo 4: Proceso de Elaboración de compost

Materiales y Métodos

Materiales

Materia Prima.

Se utilizó Consiste en 51,8 kg de desechos de pescado obtenidos en el mercado minorista de pes-


cado ACOMIPOMALER de la ciudad de Piura. Se verificó que en ellos (vísceras, dorso, piel) no exis-
tan otros elementos como bolsas plásticas, periódicos o partículas extrañas. La presencia de estos
elementos serían factores contaminantes del producto y distorsionaría en resultado.

Materiales e Instrumentos

Un tanque plástico de 80 litros con ocho perforaciones en la base para el drenaje de los lixiviados
eliminado durante el proceso. La perforación realizada fue de 39.5 cm de diámetro y 30.0 cm de
profundidad para lograr que los lixiviados producidos drenen uniformemente hacia el subsuelo.

Palana de jardinería utilizada para el volteo de la materia prima durante el proceso de transforma-
ción en producto, con el propósito de lograr la aireación necesaria para el proceso.

Se utilizaron guantes quirúrgicos de látex para los trabajos de verificación de la materia prima y su
acondicionamiento, manipulación y mediciones realizadas durante el proceso. El propósito de su
uso fue el de protección de las manos evitando que los fluidos en los guantes entren en contacto
con la piel o la ropa.

Un taladro, Bosch magnum de 2100 rpm y una broca de 12.7 mm (1/2 pulgada), para la perfora-
ción de los ocho orificios en la base del tanque.

Una máquina selladora portátil, Brother Plasticfilmsealer Tipo 200-300 de 400 W de potencia,
para la operación de sellado del producto obtenido luego de ser envasado en bolsas plásticas.

Termo-hidrómetro digital modelo 303C, el cual permite observar simultáneamente la temperatura


y la humedad al interior del material en proceso. Presenta rangos de medición de temperatura
desde -50ºC (-58ºF) a 70ºC (158ºF) y precisión ± 1ºC, y de humedad relativa del 10% al 99%; con
capacidad de medición de ambos parámetros cada 10s. Energía: 1.5 V (Batería AAA).

Ph-metro digital portátil estilo bolígrafo, con aprobación de la normativa CD RoHS, rango de 0,0 a
14,0 PH, de Alta Calidad, tamaño 15x3x1.5 cm.

Balanza electrónica de 30 Kg. de capacidad, modelo BC30CS con pantalla digital. Energía 220 V y
Potencia 5W, para la operación de pesado, tanto de la materia prima como del producto obteni-
do.

Métodos

Se realizó la observación directa del comportamiento diario de los parámetros de control del pro-
ceso (temperatura, pH y humedad).

Para el control del proceso se recurrió a la técnica de los gráficos de control observando el com-
portamiento de cada uno de los parámetros estudiados y determinar si existen causas asignables

38
que hagan posible definir los límites de las fases de descomposición y maduración como se esta-
blece para el caso de la producción de compost a partir de estiércol y residuos vegetales. (Soliva,
2001).

Descripción del proceso

1. Acopio

Para la obtención de la materia prima, se procedió a realizar contacto con la asociación de comer-
ciantes del mercado minorista ACOMIPOMALER con la finalidad de conseguir el desecho represen-
tativo que tenga las características que garanticen un óptimo producto orgánico y ecológico.

Con la materia prima a disposición, se procedió a verificarla y eliminar elementos extraños como
papel periódico, bolsas plásticas, cartones, etc., que muchas veces utilizan los vendedores para
empacar el pescado. Igualmente se realizó el picado de algunos esqueletos y agallas presentes en
los desechos.

2. Pesado

La materia prima limpia de partículas extrañas fue pesada y depositada en el tanque plástico. Para
luego ubicarla en el agujero que se hizo en el lugar seleccionado de la granja.

3. Procesamiento

Luego de instalar el tanque con los desechos en su lugar definitivo, se procedió a efectuar diaria-
mente a partir del día 16 de marzo las actividades que garanticen la eficacia del control del proce-
so.

La parte principal del proceso consistió en la medición de la temperatura a fin de controlar la pre-
sencia de microorganismos que son los que contribuyen a la transformación del desecho en com-
post. Teniendo en cuenta que esta transformación depende de la descomposición de la materia
prima utilizada, se observó también la variación del pH y la humedad a lo largo del proceso. Se
hicieron tres mediciones diarias de los referidos parámetros. Los resultados del comportamiento
de los parámetros observados y los promedios diarios resumidos, se indican en los Anexos

Algunas características que presentó el proceso durante la transformación de los desechos en


compost, se indican en el Anexo 2.

4. Pesado

Se procedió a pesar el producto final, es decir el compost producido, el peso obtenido fue de
3,855kg.

5. Envasado

Se envasó el producto en bolsas de polietileno de 500 g.

6. Sellado

Se procedió a sellar las bolsas de polietileno.

39
Tabla 1. Observaciones realizadas durante el proceso de compostaje

Día OBSERVACIONES

El olor emitido no era tan fuerte y se percibía a 3 m a la redonda. Al pro-


mediar el medio día, por efecto del calor, se observó una ligera disminu-
1 ción en los volúmenes de materia prima como consecuencia de pérdida de
humedad de la materia prima y del drenaje de los líquidos lixiviados en el
fondo del tanque.

A partir del segundo día se perciben olores muy fuertes como consecuen-
cia del proceso de putrefacción al que es sometido el desecho por presen-
cia de los microorganismos existentes. Estos olores intensos se prolonga-
2 - 12 ron hasta día 6.

A partir del día 3 la presencia de larvas blanquecinas en la masa de


desecho confirmaba que el proceso de putrefacción seguía su curso. Su
presencia duró hasta el día 12.

No se percibe la presencia de larvas. El material muestra un color marrón


oscuro. Todavía se perciben olores desagradables de poca intensidad. A
partir del día 19 se fija un fuerte olor, similar a los fertilizantes proceden-
tes del excremento de las aves guaneras. Los olores desagradables desa-
13 - 35 parecen y el olor se mantiene hasta la finalización del proceso el día 35. A
partir del día 22 hasta el día 35 se retiró el compost del tanque y se exten-
dió sobre un plástico de polipropileno con la finalidad de reducir la hume-
dad del producto. El compost producido al final del proceso adquirió un
color marrón claro característico para este producto.

Las operaciones del proceso se detallan en la Figura 1.

40
Figura 1. Operaciones del proceso

41
Anexo 5. Especificaciones referenciales de la calidad del compost

Parámetro Rango permisible Parámetro Rango permisible


Humedad (%) 40 – 60 Humedad (%) 40 – 60
Tamaño de partículas (mm) 5 - 10 Tamaño de partículas (mm) 5 - 10
Materia orgánica (%) 25 – 50 Materia orgánica (%) 25 – 50
Carbono orgánico (%) 8 – 50 Carbono orgánico (%) 8 – 50
Nitrógeno total (%) 0,4 - 3,5 Nitrógeno total (%) 0,4 - 3,5
Fósforo como P2O5 (%) 0,3 - 3,5 Fósforo como P2O5 (%) 0,3 - 3,5
Potasio como K2O (%) 0,5 - 1,8 Potasio como K2O (%) 0,5 - 1,8
Cenizas (%) 20 – 65 Cenizas (%) 20 – 65
Calcio como CaO (%) 20 - 65 Calcio como CaO (%) 20 - 65
Relación C:N 25:1 - 30:1 Relación C:N 25:1 - 30:1
Fuente: Mendoza (2012)

42
Anexo6. Gastos para la producción de compost

Descripción Unidades Precio unitario Monto


Transporte de materia Prima 1 viaje S/. 15.00 S/. 15.00
Termo hidrómetro (F) 1 unidad S/. 100.00 S/. 100.00
PH-Metro (F) 1 unidad S/. 220.00 S/. 220.00
Tanque plástico (F) 1 unidad S/. 40.00 S/. 40.00
Baldes plásticos (F) 4 unidades S/. 5.00 S/. 20.00
Palana pequeña (F) 1 unidad S/. 15.00 S/. 15.00
Alquiler del terreno 0.5 Ha. S/. 160.00 S/. 80.00
Transporte del producto ter- 1 viaje S/.5.00 S/.5.00
minado
Transporte en la adquisición 1 viaje S/. 20.00 S/. 20.00
de equipos y materiales (F)
Cuaderno para tomar apuntes 1 unidad S/. 2.00 s/. 2.00
Lapicero (F) 1 unidad S/. 0.50 S/. 0.50
Sacos de Polietileno(F) 2 unidades S/. 0.50 S/. 1.00
Alquiler de balanza 1 servicio S/. 3.00 S/. 3.00
Alquiler de taladro 1 servicio S/. 2.00 S/. 2.00
TOTAL S/. 523.5
Fuente: Elaborado por el autor.

43
Anexo 7. Cálculo del Grado de aprovechamiento de los residuos orgánicos de pescado

TS Kg. de desechos orgánicos producidos por 8774.5 kg


semana
TU Kg. de desechos orgánicos utilizados 51.8 kg
PP Kg. de compost producido 3.855 kg
GA Grado de aprovechamiento de residuos 𝑃𝑃
𝑥 100
𝑇𝑈
3.855
𝑥 100 = 7.44%
51.8

44
Anexo 8. Galería fotográfica

Foto 1. Se realizó medición de temperatura y humedad.

45
Foto 2: Se realizó medición de temperatura y humedad.

46
Foto 3. Aparecieron gusanos entre los desechos.

47
Foto 4. Aparición de gusanos entre los desechos.

48
Foto 5. Presencia de gusanos pero en menor cantidad.

49
Foto 6. Presencia de gusanos pero en menor cantidad.

50
.

Foto 7.Realizando medición de temperatura y humedad.

51
Foto 8.Realizando medición de temperatura y humedad.

52
Foto 9: Imagen en que se aprecia una mínima cantidad de gusanos.

53
Foto 10: Imagen de los desechos transcurrido un día en después de iniciado el proceso.

54
Foto 11. Día 20: Se observa ausencia de gusanos, no queda casi materia por descomponer

55
Foto 12: Midiendo temperatura y humedad.

56
Foto 13. Imagen de los desechos que se utilizaron en el proceso.

57
Foto 14: Otra imagen de los desechos que se utilizaron en el proceso.

58
Foto 15, Midiendo humedad temperatura y PH

59
Foto 16. Midiendo humedad temperatura y PH

60
Foto 17. Midiendo humedad temperatura y PH

61
Foto 18. Midiendo humedad temperatura y PH

62
Foto 18. Imagen del compost secando fuera del tanque plástico.

63
Foto 20. Imagen del compost secando fuera del tanque plástico.

64
Foto 21. Midiendo humedad, temperatura y PH, al compost cuando está secando extendido
sobre unos sacos de polietileno.

65
Foto 22. Midiendo humedad, temperatura y PH, al compost cuando está secando extendido
sobre unos sacos de polietileno.

66
Foto 23. Se procedió al pesado de los desechos.

67
Foto 24. Se procedió al pesado de los desechos.

68
Foto 25. Se procedió al pesado de los desechos.

69
Foto 26. Se procedió al pesado de los desechos.

70
Foto 27: Se procedió al pesado de los desechos.

71
Foto 28. Se está realizando los orificios al tanque plástico con un taladro.

72
Foto 29. Se está realizando los orificios al tanque plástico con un taladro.

73
Foto 30. Se está realizando los orificios al tanque plástico con un taladro.

74
Foto 31. Se observan los orificios realizados.

75
Foto 32. Pesado del producto final.

76
Foto 33. Pesado del producto final.

77
Foto 34. Sellado de la bolsa que contiene el compost producido.

78
Foto 35. Sellado de la bolsa que contiene el compost producido.

79
Foto 36. Sellado de la bolsa que contiene el compost producido.

80
Foto 37. Sellado de la bolsa que contiene el compost producido.

81
Foto 38. Sellado de la bolsa que contiene el compost producido.

82
Foto 39: Muestra del compost producido.

83

Potrebbero piacerti anche