Sei sulla pagina 1di 10

S E C C I ÓN INVESTIGATIVA

IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS


FONOLÓGICOS EN NIÑOS CON PALADAR HENDIDO
E HIPOACUSIA CONDUCTIVA

Buitrago Ruiz Karen Johanna, Cortés de Alvarado Diana,


Diago Ferronni María José, Herrara Beltrán Luisa Fernanda,
Parra Ante Silvia Ximena, Rodríguez Alvira Claudia María
Institución Universitaria Iberoamericana*

Resumen

El presente documento es una síntesis del análisis de los datos obtenidos a partir de una investi-
gación de tipo descriptivo transversal que tuvo como propósito identificar y cuantificar los proce-
sos fonológicos no correspondientes al desarrollo en un grupo de niños con paladar hendido
reparado con hipoacusia conductiva entre un rango de edad entre los 5 a 6 años de la ciudad de
Bogotá. Para lo cual se realizó una evaluación audiológica conformada por una audiometría
tonal, logó audiometría, timpanometría y la aplicación del test de Análisis de los Procesos
Fonológicos en Español (APP-S) de Bárbara Hodson.

Palabras clave: audición, desarrollo fonético fonológico, evaluación audiológica, paladar hendi-
do, frecuencia.
Abstract

The present document is a synthesis of the analysis of the data obtained from an investigation
and descriptive transversal study type that had the purpose to identify and to quantify the
phonological processes that not corresponding to the development in a group of children with
palate split repaired with hearing loss conductive among a rank of age among the 5 to 6 years of
the city of Bogotá through the execution of an audiological assessment conformed by a tonal
audiometry and logoaudiometry, timpanometry and application of the test of Analysis of the
Phonological Processes in Spanish (APP-S) by Barbaric Hodson.

Keywords: hearing, phonological phonetic development, audiological assessment, palate split,


frequency.

INTRODUCCIÓN producción del habla (Nation y Aram citado por


Cuervo, Gallo y González, 1980).
El procesamiento del habla y del lenguaje requie-
re el trabajo conjunto de tres segmentos: segmen- El segmento de recepción comienza en el oído.
to de recepción, segmento central y segmento de Éste es tan sensible que percibe señales acústicas
con niveles de presión sonora de pequeñas magni-
*
fonoaudio@iberoamericana.edu.co tudes. La disminución de la sensibilidad auditiva

64
FONOAUDIOLOG ÍA IBEROAMERICANA

es la más común de las alteraciones auditivas, la normas donde la aparición de un rasgo (clases de
cual se caracteriza por la variación de la audición, sonidos) implica la ocurrencia de otros.
de manera tal que los sonidos deben ser más in-
tensos con respecto a lo normal para ser percibidos Existen discrepancias al determinar en que mo-
por el receptor. Anderson, Anonsen, Aspinall, Bray, mento inicia el desarrollo fonológico. Hay quie-
Gass, y Gilmore, (2003) explican que en niños con nes sugieren que empieza desde los 18 meses has-
paladar hendido, este segmento puede verse alte- ta los 6 años aproximadamente (Ingram, 1983).
rado por la presencia de otitis media debido al fun- Sin embargo el mismo autor comenta que ese de-
cionamiento inadecuado de la trompa de Eusta- sarrollo se debe considerar desde el momento del
quio, cuya función es equilibrar presiones entre el nacimiento hasta los 16 años. Según Shriberg y
medio externo y oído medio; esta estructura se ve Kwaitowski citado por Reyes y Rivera (1991), el
alterada, ya que en su gran mayoría los músculos desarrollo fonético fonológico se da desde el na-
responsables de abrirla, están afectados por la hen- cimiento hasta los 7 años, enfoque que tuvo en
didura. A un nivel más alto de la recepción se en- cuenta la presente investigación.
cuentra el segmento central, el cual está compuesto
por estructuras bilaterales del cerebro denomina- El desarrollo fonético fonológico puede verse afec-
das mecanismos centrales del lenguaje. Por últi- tado por diversas causas. Los trastornos fonéti-
mo se encuentra el segmento de producción del cos están asociados a un aprendizaje incorrecto o
habla, el cual está conformado por los sistemas con alteraciones anatómicas y/o fisiológicas, mien-
piramidal, extrapiramidal y cerebeloso; y los ór- tras que los trastornos fonológicos tienen una base
ganos fono-articuladores (Love, 1986) encarga- lingüística reflejando dificultad en la organización
dos de producir los sonidos del habla o fonemas. y representación del sistema de los sonidos del len-
guaje (Hoffman citado por Ysunza y Pamplona,
El fonema es la unidad fonológica más pequeña y 2002).
elemento fundamental del lenguaje y habla. Me-
diante movimientos coordinados los órganos Existen dos tipos de alteraciones fonético-fonoló-
fonoarticuladores adoptan posiciones específicas gicas. La primera se presenta durante la adquisi-
para la producción de los sonidos (Lund y Duchan, ción del repertorio fonético-fonológico y se con-
citado por Ysunza y Pamplona, 2002). La fonéti- sidera correspondiente al desarrollo (fisiológico).
ca es la disciplina encargada del estudio de la per- El segundo tipo de alteración se manifiesta en pre-
cepción y producción de los sonidos del habla y la sencia de patologías (pérdida auditiva, malforma-
fonología se encarga de la relación entre el len- ciones craneofaciales, entre otros), y se denomi-
guaje y el patrón fonémico de la lengua (Hardin y nan procesos fonológicos no correspondientes al
Chapman citado por Shprintzen y Bardach, 1995). desarrollo (Hodson citado por Reyes y Rivera,
Ysunza y Pamplona (2002) describen que la fono- 1991 y Khan, 1985).
logía es un componente primordial del sistema de
lenguaje expresivo del niño y es el resultado de la La pérdida auditiva es una de las causas de la apa-
interacción de la estructura interna y el medio lin- rición de procesos fonológicos no correspondien-
güístico. Por lo tanto, las palabras que el niño utili- tes al desarrollo. En ocasiones se presenta como
za no se limitan a las capacidades articulatorias, sino consecuencia de la otitis media. Los niños con
a un sistema lingüístico de base. Al inicio del desa- malformaciones craneofaciales, como el labio y
rrollo lingüístico el niño posee sólo los sonidos que paladar hendido tienen mayor susceptibilidad a
son comunes a todas las lenguas. Los fonemas pro- presentar otitis media, causada por disfunción
pios de la lengua materna aparecen después y hay tubárica, con su consecuente hipoacusia conduc-

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 65


S E C C I ÓN INVESTIGATIVA
tiva. Existen varios estudios que hablan de dicha Investigaciones más recientes refieren que la au-
relación (Stach 1998, Habbaby 2000, Anderson et dición influye desde edades tempranas y cuando
al., 2003). En estos casos la logoaudiometría evi- ésta no se desarrolla adecuadamente, se dificulta
dencia curvas desplazadas acorde con el grado de la correcta discriminación de los sonidos fone-
compromiso conductivo, pero con 100% de dis- máticos. Las pérdidas auditivas, afectarán la voz,
criminación (Stach 1998, Habbaby, 2000). Si la la articulación y la correcta interpretación de lo
trompa de Eustaquio continúa bloqueada o si el que se oye (Habbaby, 2000). Gutiérrez (2001),
fluido persiste, el tímpano y/o la cadena oscicular evidencia la relación existente entre la otitis media
pueden presentar daño permanente ocasionando a repetición y el déficit en el desarrollo del lengua-
pérdida auditiva (Anderson et al., 2003). Esto je, debido a que afecta la binauralidad, importante
implica que los niños, que están en proceso de para los procesos de asociación y percepción del
adquisición del lenguaje y presentan pérdida mismo. El estímulo auditivo que estos niños per-
auditiva, no reciben una adecuada estimulación y ciben se presenta incompleto, confuso y variable.
retroalimentación, perjudicando así la adquisición “Los patrones de lenguaje son aprendidos inco-
del repertorio fonético fonológico. rrectamente y por consiguiente los engramas ce-
rebrales creados están alterados” (p.15).
Standford & Gerber (1978), afirman que los niños
con paladar hendido tienen un riesgo estimado La alteración orgánica que presentan los niños con
entre el 70 y 100% de sufrir otitis media con efu- fisura palatina, manifiesta un efecto particular en
sión. Cuando esto sucede, se genera una hipoacusia su habla, por lo tanto, puede considerarse como
conductiva que varía entre los 30 y 40dBHL; causante de un retraso en el desarrollo articulatorio
estadísticamente hablando, el 41% de los niños con (Ingram, 1983).
fisura palatina presenta una pérdida auditiva
conductiva entre 15 y 20dBHL (Habbaby, 2000). Se han documentado investigaciones que estable-
Como lo indica Muscarel (1990) la persona con cen la relación entre procesos fonológicos y pala-
hipoacusia recibe los estímulos acústicos menores dar hendido, argumentando que los niños con pa-
y diferentes al normoyente. Por lo tanto la adqui- ladar hendido, más que presentar dificultades
sición del lenguaje varía desde las primeras etapas articulatorias, presentan procesos fonológicos que
del desarrollo lingüístico; es así como en el nivel no corresponden al desarrollo (Shprintzen y
prelingüístico (0-3 meses), según Azcoaga (1995), Bardach, 1995).
las características del lenguaje en niños con
hipoacusia moderada se evidencian como varia- Un estudio realizado por la Universidad de Caro-
ciones en los armónicos que caracterizan el juego lina del Norte (2004), menciona los problemas de
vocal e influye directamente en la correcta adqui- habla y lenguaje presentes en niños con patologías
sición de los estereotipos fonemáticos y estereoti- que influyen en la aparición de otitis media, como
pos motores verbales. En cuanto a las hipoacusias el paladar hendido. Por otro lado, a nivel de Bo-
leves anota que las diferencias a nivel prelingüístico gotá, en la Universidad Nacional de Colombia, se
no llaman la atención pero al iniciar el primer nivel realizó una investigación sobre la otitis media cró-
lingüístico (3 meses a los 5 años) se observan defi- nica y sus consecuencias a nivel fonético fonoló-
ciencias en el desarrollo del sistema fonológico, por gico en niños entre tres y seis años de edad (Bece-
lo cual se advierten fallas en la pronunciación. Por rra y Yela, 1999) y específicamente en la pobla-
lo tanto, la pérdida auditiva tiene un gran impacto ción con paladar hendido se realizó un programa
en el desarrollo y funcionamiento de la cognición, de atención fonoaudiológica integral (Becerra,
habla, lenguaje y aspecto social (Katz, 1997). Bonilla, Cleves, y Dueñas, 2002). En la Institu-

66
FONOAUDIOLOG ÍA IBEROAMERICANA

ción Universitaria Escuela Colombiana de Reha- frecuencia se presentan los procesos fonológicos
bilitación se llevó a cabo una investigación (Gómez no correspondientes al desarrollo en un grupo de
y Pérez, 2001) sobre los hallazgos audiológicos niños con paladar hendido reparado e hipoacusia
posquirúrgicos en niños de tres a seis años con conductiva de la ciudad de Bogotá?
labio fisurado y paladar hendido.
MARCO METODOLÓGICO
Sin embargo, hasta la fecha en la población bogo-
tana, no se habían identificado los procesos Tipo de estudio
fonológicos no correspondientes al desarrollo en
niños con paladar hendido reparado e hipoacusia La presente investigación correspondió a un estu-
conductiva. dio de tipo descriptivo transversal, que tuvo como
propósito identificar y cuantificar los procesos
De no haber realizado esta identificación, no se fonológicos no correspondientes al desarrollo en
habría dado inicio al proceso para resolver el inte- un grupo de niños con paladar hendido reparado
rrogante de si los procesos fonológicos no corres- con hipoacusia conductiva de la ciudad de Bogo-
pondientes al desarrollo en niños con paladar hen- tá mediante la medición, en un único momento
dido se presentan de forma particular ante la temporal.
hipoacusia conductiva. Además, el estudio audio-
Método
lógico en esta población continuaría siendo una
ayuda del diagnóstico otorrinolaringológico sin Dada la naturaleza de los datos y el procesamien-
contemplar la posibilidad de ser también una he- to de la información necesaria, la presente investi-
rramienta como complemento en la intervención gación siguió el método estadístico que guía la
y por tanto prevención de desórdenes en la adqui- identificación y análisis de datos.
sición e instauración de los procesos fonológicos
de los niños que presentan paladar hendido e Participantes
hipoacusia conductiva.
El estudio contó con la participación de 30 niños
Esta situación hizo necesario un estudio para iden- entre 3 y 7 años de edad con paladar hendido re-
tificar y cuantificar los procesos fonológicos no parado, con o sin hipoacusia conductiva, sin otras
correspondientes al desarrollo en la población an- patologías auditivas y/o neurológicas asociadas y
teriormente mencionada y así establecer bases para que estuvieran recibiendo terapia fonoaudiológica
la realización de nuevas investigaciones que per- en FISULAB. La selección de la muestra se llevó
mitan incorporar nuevos abordajes terapéuticos a cabo en FISULAB por medio de un muestreo
logrando ofrecer al individuo una intervención no probabilístico por cuotas.
audiológica y fonoaudiológica más eficaz en be-
neficio de la comunicación verbal y su funciona- Instrumentos
lidad en el medio. Es decir, apunta hacia la ganan-
cia generalizada paciente-especialista, en la Se utilizaron varios formatos de registro de infor-
optimización en cuanto a costo-efectividad de los mación durante las diferentes fases del estudio.
tratamientos, a saber prevención, detección, diag- Inicialmente se diligenció una ficha de identifica-
nóstico e intervención, audiológica y Fonoaudio- ción de los participantes con datos fonoaudioló-
lógica. Por lo anteriormente mencionado el pre- gicos y otorrinolaringológicos obtenidos a través
sente estudio pretendió dar solución a la siguiente de las historias clínicas y entrevista personal con
pregunta de investigación: ¿Cuáles son y con que la fonoaudióloga de la institución para la selec-

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 67


S E C C I ÓN INVESTIGATIVA
ción de los participantes, cuyos padres realizaron y timpanometría a los 30 participantes. Fue reali-
lectura y firma del consentimiento informado. zada por las investigadoras.

Se realizó una evaluación audiológica a cada par- Etapa de valoración de procesos fonológicos: La
ticipante con Audiómetro MAICO 42 calibrado e fonoaudióloga de FISULAB diligenció una ficha
Impedanciómetro MI34 de diagnóstico automáti- fonoaudiológica por cada participante, basada en la
co calibrado. Los resultados obtenidos se regis- valoración del test de Análisis de los Procesos
traron en dos tipos de formatos audiológicos: en Fonológicos en Español (APP-S) de Barbara Hodson.
el primero audiometría tonal y logoaudiometría y
en el segundo timpanometría (registrado por el Etapa de análisis de la información: Los datos se
equipo). analizaron mediante análisis de frecuencias.

Luego se diligenció una ficha basada en los resul- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES


tados del test de Análisis de los Procesos Fonoló-
gicos en Español (APP-S) de Bárbara Hodson. La discusión que se plantea a continuación, reco-
pila las variaciones y coincidencias de los resulta-
Finalmente se organizó esta información en una dos de la investigación con base en el marco teóri-
hoja electrónica con el fin de procesar dichos da- co referenciado en el presente estudio.
tos y poder dar respuesta a las preguntas de inves-
tigación. En términos de edad, se observó que la muestra
para los grupos de 4 y 5 años no fue significativa y
Como materiales complementarios se utilizaron se presentaron diferencias en cuanto al número de
otoscopio y lista de palabras fonéticamente balan- participantes entre los distintos grupos de edad.
ceadas para población infantil con imágenes co- Para futuros estudios se sugiere establecer grupos
rrespondientes. de edad con el mismo número de participantes.
Procedimiento
Es conveniente, para próximas investigaciones,
Para el desarrollo de la investigación se llevaron a aumentar el tamaño de la muestra, con el fin de
cabo las siguientes etapas: ampliar todos los rangos de audición, puesto que
en el presente estudio, los rangos leve y leve/mo-
Etapa Preparatoria: Las investigadoras visitaron derado, contaron cada uno con un solo partici-
FISULAB con carta de presentación del proyecto pante y por lo tanto los resultados en estos grupos
investigativo. no fueron muy significativos.

Etapa de selección de participantes y solicitud Según Habbaby (2000) el 41% de los niños con
del consentimiento informado para los acudientes fisura palatina presenta pérdida auditiva conductiva
de los participantes: Se seleccionaron 30 partici- entre 15 y 20dBHL. En el 90% de la muestra del
pantes que cumplieron con los parámetros estable- presente estudio se evidenció pérdida auditiva
cidos para ser incluidos en el proceso investigativo conductiva entre el rango de audición mínimo y el
a partir de las historias clínicas y la información fa- rango leve/moderado, de los cuales, aproximada-
cilitada por la fonoaudióloga de la institución. mente el 70% presentó hipoacusia conductiva en-
tre 15 y 20dBHL lo cual sugiere mayor compro-
Etapa de valoración audiológica: En esta etapa miso auditivo en esta población que el reportado,
se realizaron audiometría tonal, logoaudiometría hasta el momento, en la literatura.

68
FONOAUDIOLOG ÍA IBEROAMERICANA

Por otro lado, a pesar que hacia los 7 años la trom- nante inicial seguida del retroceso, corroborando
pa de Eustaquio ha iniciado el proceso de que el retroceso se presenta en preescolares con
verticalización, disminuyendo el riesgo de infec- paladar hendido como menciona Chapman citado
ciones en oído medio (otitis media) y por lo tanto por Shprintzen y Bardach (1995), quedando aún
de hipoacusia conductiva (Heumann y Zenker, ci- el interrogante si existe algún tipo de relación con
tado por Gómez, 2001 y El Centro Médico de la la presencia o ausencia de hipoacusia conductiva.
Universidad de Maryland, 2005), en la muestra de Por tal motivo se sugiere en futuras investigacio-
la presente investigación el 83% del grupo de 7 nes, abordar este tema con el fin de darle solución
años, presentó hipoacusia conductiva lo cual deja a este interrogante.
como interrogante la causa de este evento y por
tanto se sugiere profundizar en este tema en futu- Kawano, citado por Shprintzen y Bardach (1995)
ras investigaciones. refiere que el error articulatorio más común en los
niños con paladar hendido es la articulación
Según Stach (1998) y Habbaby (2000), en pre- compensatoria (identificada como reemplazo
sencia de hipoacusia conductiva, la curva de la glótico, en la clasificación de Khan, citado por
logoaudiometría se encuentra desplazada pero con Reyes y Rivera). En el presente estudio se eviden-
un 100% de discriminación lo cual se evidenció ció que el reemplazo glótico no es el proceso fo-
también en el presente estudio, en el total de la nológico no correspondiente al desarrollo más
muestra que presentó hipoacusia conductiva. común en la población evaluada.

En cuanto a la timpanometría, como prueba Finalmente, se considera importante realizar nue-


confirmatoria de patología de oído medio, se en- vas investigaciones que establezcan posibles rela-
contró que de la población con hipoacusia con- ciones entre las variables identificadas y cuantifi-
ductiva sólo el 60% presentó timpanogramas que cadas en este estudio, con el propósito de poner a
sugieren funcionamiento inadecuado de oído me- disposición de la comunidad académica y científi-
dio, lo que indica que la timpanometría por si sola ca más recursos que permitan el desarrollo de
no es una prueba determinante en problemas de mejores intervenciones en pro de la rehabilitación
oído medio debido al registro de un 30% de de los niños con paladar hendido y de ésta manera
timpanogramas tipo A, indicativo de funcionamien- favorecer las áreas preventivas, diagnósticas y
to adecuado de oído medio. Por lo tanto es muy asistenciales, tanto en el campo audiológico como
importante tener en cuenta el valor del gradiente terapéutico.
de presión el cual es sensible a la presencia de pa-
tología incipiente en oído medio. En cuanto a los Conclusiones
timpanogramas que no registraron, debido a la
presencia de glicerina en el conducto auditivo ex- Con relación al análisis realizado en la investiga-
terno, se recomienda, para futuros estudios, la ción se encontró que la mayoría de los niños se
suspensión de ésta mínimo tres días antes del exa- ubicaron en el rango de edad de 6 años y el menor
men y así favorecer un adecuado selle del canal número de niños se ubicó en el rango de 5 años.
para la realización del examen.
Con respecto al rango de audición, el que más se
En el presente estudio se encontró que los proce- presentó fue mínimo bilateral, los que menos se
sos fonológicos no correspondientes al desarro- manifestaron fueron leve y leve / moderado, y del
llo, que se presentaron con mayor frecuencia en el total de la muestra se encontró que tres niños se
total de la muestra fueron la omisión de conso- ubicaron en el rango de audición normal bilateral.

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 69


S E C C I ÓN INVESTIGATIVA
En cuanto al timpanograma, el que más se presentó En el grupo de 4 años la totalidad de la muestra,
fue el tipo B, lo cual sugiere fenómeno de masa en que se ubicó en los rangos mínimo, mínimo/leve y
oído medio y el que menos se presentó fue el tipo leve, presentó omisión de consonante inicial y el
Ad, lo cual indica aumento de la complacencia. retroceso se presentó en la totalidad de los niños
ubicados en los rangos mínimo/leve y leve. Nin-
Se presentó mayor predominio del rango de audi- guno presentó epéntesis, palatización ni desnasali-
ción mínimo en los grupos de 3, 6 y 7 años, del zación.
rango de audición mínimo/leve en el rango de 4
años y en el de 5 años se encontró mayor presen- En el grupo de 5 años, la totalidad de la muestra
tación del rango normal/mínimo. En todas las eda- se ubicó en el rango de audición normal/mínimo,
des se observó la presencia de hipoacusia mínima presentando en mayor proporción omisión de con-
por lo menos en uno de los dos oídos. sonante inicial.

En razón a los procesos fonológicos no corres- En el grupo de 6 años, la mayoría de la muestra,


pondientes al desarrollo, se encontró, en el total ubicada en los rangos de audición normal/míni-
de la muestra evaluada, mayor presencia de omi- mo, mínimo, mínimo/leve y leve moderado, pre-
sión de consonante inicial y retroceso; menor pre- sentó omisión de consonante inicial y retroceso.
sencia de metátesis y epéntesis. Ningún niño pre- No manifestaron epéntesis ni metátesis.
sentó reglas idiosincráticas. Teniendo en cuenta el
total de la muestra, se observó que el proceso fo- En el grupo de 7 años, la mayoría de la muestra
nológico no correspondiente al desarrollo, omi- ubicada en los rangos de audición normal, nor-
sión de consonante inicial, se presentó en mayor mal/mínimo y mínimo, presentó retroceso. Es el
proporción en todos los grupos de edad excepto único grupo en el que la mayoría no presentó omi-
en el grupo de los 7 años. Los procesos fonológicos sión de consonante inicial. No se presentó epénte-
no correspondientes al desarrollo, omisión de con- sis, metátesis, coalescencia, palatización ni desna-
sonante inicial y retroceso, se presentaron en ma- salización.
yor proporción en todos los rangos de audición.
Coalescencia y desnasalización se presentaron en REFERENCIAS
todos los rangos de audición excepto en el rango
leve y leve/moderado. El reemplazo glótico se pre- Aiken, L. (1996). Test psicológicos y evaluación.
sentó en mayor proporción en el rango de audi- México: Prentice Hall.
ción mínimo/leve y palatización, se observó en
mayor proporción en el rango de audición nor- Academia Americana de Médicos de Familia, Aca-
mal. La epéntesis se manifestó únicamente en el demia Americana de Otorrinolaringología y Ci-
rango de audición normal/mínimo y metátesis en rugía de Cabeza y Cuello, y Academia Ameri-
el rango mínimo/leve. cana del Subcomité Pediátrico en Otitis Media
con Efusión (2004). Otitis Media with Effusion.
En el grupo de 3 años de edad, el total de la mues- Recuperado el 7 de abril de 2006 Disponible
tra que se ubicó en los rangos de audición normal, en http://www.aafp.org/x1596.xml
normal/mínimo y mínimo, presentó omisión de
consonante inicial y la mayoría del grupo presen- Anderson, B., Anonsen, C., Aspinall, C., Bray, M.,
tó retroceso y coalescencia. No se evidenció me- Gass, K. y Gilmore, C. et al. (2003) Cleft lip
tátesis ni reemplazo glótico. and Palate, critical elements of care. The center

70
FONOAUDIOLOG ÍA IBEROAMERICANA

for children with special health needs. Recupe- Hospital Central de Dupage (2005). Cleft Lip /
rado el 1 de Marzo de 2006 disponible en http:/ Cleft Palate. Recuperado el 23 de Julio de 2006.
/www.cshcn.org/forms/CLB5-03.pdf disponible en http://www.cdh.org/Health
Information.aspx?pageId=P01832
Asistencia Sanitaria de Niños de Atlanta. (2006).
Recuperado el 24 de Julio de 2006.disponible Centro Médico Universitario de Maryland
en http://www.choa.org/default.aspx?id=3968 (UMMC), (2004). Recuperado el 27 de Marzo
de 2006. disponible en http://www.umm.edu/
Azcoaga, J.E. (1995). Los retardos del lenguaje esp_ency/article/001051.htm
en el niño. Buenos Aires: Paidos.
Centro Médico Primario de niños (2004). Cleft
Barreto, J. (1999). Sistema estomatognático y es- palate. Recuperado el 18 de Julio de 2006 dis-
quema corporal Recuperado el 9 de Noviem- ponible en http://cme.ihc.com/xp/ihc/primary/
bre de 2006 disponible en http://paginas
Corredera, T. (1973). Defectos de la dicción in-
web.univalle.edu.co/~colombiamedica/VOL
fantil. Buenos Aires: Kapeluz.
30NO4/estomato.html.
Cuellar, J. (2005). Anatomía del oído. Asociación
Becerra, C., Bonilla, L., Cleves, M. y Dueñas, B., Colombiana de Fonoaudiología. Recuperado el
(2002). Programa de atención fonoaudiológica 14 de Marzo de 2006. disponible en http://
integral para niños con fisura labial y/o www.asofono.org/p_varios. aspx?item=
palatina. Universidad Nacional de Colombia. Articulos &item=prueba.aspx? enca=inc
Facultad de Medicina. Departamento de Tera-
pias. Fonoaudiología. Cuervo, Gallo y González. (1980). Modelo de
procesamiento de habla y lenguaje de James
Becerra, P. y Yela, R. (1999). Otitis media cróni- Nation y Dorothy Aram.
ca, consecuencias a anivel fonético fonológi-
co en niños entre tres y seis años de edad. Uni- Escuela de medicina, Pontificia Universidad Ca-
versidad Nacional de Colombia. Facultad de tólica de Chile. Anatomía de oído (2005). Re-
Medicina. Departamento de Terapias. Fonoau- cuperado el 5 de marzo de 2006. disponible en
diología. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicacio-
nes/ApuntesOtorrino/AnatomiaOidoMd.html
Biavati, M. (2003). Cleft Palate. Recuperado el
27 de marzo de 2006. http://www.emedicine. Fundación de Paladar Hendido (2001). Recupe-
com/ent/topic136.htm#section~relevant_ rado el 28 de Marzo de 2006.disponible en
anatomy_ and_contraindications http://www.cleftline.org/SPANISH/aboutclp/

Carvajalino, I (2006). Fonoaudióloga especialista Fundación Nemours. (2006). Recuperado el 24 de


en audiología. Comunicación personal. Bogotá. Julio de 2006. disponible en http://www.
kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/
Castillo, G. (2002). Paladar Hendido. Recupera- cleft_lip_palate_esp.html
do el 21 de Julio de 2006. disponible en http://
Gallego, C. y Sánchez, M. (1992). Audiología vi-
www.entornomedico.org/salud/saludyenferme
sión de hoy. 1ª ed. Universidad Católica de
dades/alfa-omega/paladar.html
Manizales.

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 71


S E C C I ÓN INVESTIGATIVA
Gil-Carcedo, L., Gil-Carcedo E. y Vallejo, L. Jerger,J. (1970). Clinical experience with
(2004). Otología. 2ª Edición. Editorial Médica impedance audiometry. Arch Otolaryngol.
Panamericana. 92:311-324.

Gómez, E. & Pérez, N. (2001). Hallazgos Katz, J. (1994). HandBook of Clinical Audiology.
audiológicos posquirúrgicos en niños de 3 a 6 4ª ed. Filadelfia: Médica Panamericana.
años con labio fisurado y paladar hendido.
Tesis de Grado. Escuela Colombiana de Reha- Khan, L. (1985). Basics of phonological análisis.
bilitación. Especialización de Audiología. Bo- A programmed learning text. College Hill Press.
gotá.
Langman, J. (1990). Embriología médica. 5ª ed.
Gutierrez, G. (2001). Incidencia de las dificulta- Médica Panamericana.
des de procesamiento auditivo en niños de edad
escolar con bajo rendimiento académico. Te- Love, W. (1986) Neurología para los especialis-
sis de Grado. Escuela Colombiana de Rehabili- tas del habla y del lenguaje. Argentina: Ed. Mé-
tación. Especialización de Audiología. Bogotá. dica Panamericana.

Medline Plus (2006). Anatomía de la trompa de


Guyton, A. (1994). Anatomía y fisiología del sis-
Eustaquio. Recuperado el 22 de marzo de 2006
tema nervioso. 2ª ed. Argentina. Médica Pana-
disponible en http://www.nlm.nih.gov/
mericana.
medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/
9308.htm
Habbaby, A. (2000). Enfoque integral del niño con
fisura labiopalatina. Médica Panamericana. Moore, K. (1993). Anatomía con orientación clí-
nica. 3ª ed. Buenos Aires. Médica Panameri-
Hospital Presbiteriano de Nueva York. (2003). El cana.
Labio Leporino y el Paladar Hendido. Recupe-
rado el 21 de Julio de 2006. disponible en http:/ Muscarel, M. (1990). Mundo sonoro. Programa
/wo-pub2.med.cornell.edu/cgibin/WebObjects/ de estimulación para el desarrollo auditivo de
PublicA.woa/8/wa/viewHContent? niños hipoacúsicos. Madrid: CEPE.
website=nyp+spanish&contentID=5215
&wosid=VsvlnmMwKnRVu6vCbui83M. Northern, H. (1981). La audición en los niños.
Barcelona: Salvat Editores.
Ibáñez, J. (2001). Labio leporino unilateral y bila-
teral. Recuperado el 28 de marzo de 2006. dis- Palacios, J., Lozano, J., Ayala, H., Castro, J.,
ponible en http://www.secpre.org/documen (2001). Tumores de Glándulas Salivares. Re-
tos%20manual%2023.html cuperado el 28 de Marzo de 2006. http://
% 2 0 w w w. s e c p r e . o rg / d o c u m e n t o s % 2 0
Ingram, D. (1983). Trastornos fonológicos en el manual%2036.html
niño. Médica y técnica S.A.
Peña, J. (1988). Manual de logopedia. Masson.
Jaillier, G. y Villegas, L., (1999). Labio y Paladar Peterson, F. Hardin-Jones, M. y Karnell, M.,
Hendido Manual de manejo integral del niño. (2001). Cleft Palate Speech, Third Edition.
Medellín,Colombia. Ed. Gráficas Ltda. Mosby Ed.

72
FONOAUDIOLOG ÍA IBEROAMERICANA

Reyes, P. y Rivera, H. (1991). Examen de los pro- Thibodeau, G. y Patton, K. (1995), Anatomía y
cesos fonológicos en español. Fisiología. Estructura y función del cuerpo hu-
mano. 2ª ed. Harcourt Brace
Rubio, G. y Zapata, A. (2002). Fundamentos de
la Odontología. Facultad de Odontología. Tu pediatra.com (2003). ¿Qué es la hendidura la-
Pontificia Universidad Javeriana. Editorial bio palatina? Recuperado el 28 de Marzo de
Javeriana. 2006 disponible en http://www.tupediatra.com/
temas/tema176.htm
Schminky, M. y Baran, J. (1999). Trastornos cen-
Universidad Simón Bolívar. Unidad de laborato-
trales de la percepción auditiva: vista general
rios. Anatomía de oído. Recuperado el 21 de
de las formas de evaluación y de las prácticas
Marzo de 2006 disponible en http://www.
para sobrellevar los trastornos. Publicado por
labc.usb.ve
Teaching Research Division of Western Oregon
University para DB-LINK. University of Maryland Medical Center (UMMC),
(2005). Recuperado el 22 de Mayo de 2006.
Shprintzen, R. y Bardach, J. (1995). Cleft Palate Disponible en http://www.umm.edu/esp_image
Speech Managment. A multidisciplinary pages/19596.htm
approach. Mosby - Year Book, Inc.
Universidad de Carolina del Norte (2004). Otitis
Shriberg, L. y Kwiatkowski, J. (1994). Deve- Media in Young Children with Disabilities-
lopmental Phonological Disorders. Journal of Practical Strategies.Urbano, J., Guillén, V.,
Speech and Hearing Research. Vol. 37. Paulino, A., Sánchez, F. Martínez, M., Caba-
llero, J. (1998) Carcinoma primitivo de Úvula.
Smith, W. (1985). Embriología humana. 3ª ed. Recuperado el 28 de marzo de 2006. disponi-
Interamericana. ble en http://www.nexusediciones.com/pdf/
orldips2001_2/or-28-2-005.pdf
Stach, B. (1998). Clinical Audiology An
Introduction. San Diego: Singular Publishing Venkata, Y., Nanda, V., Biswas, G., Ghosh, S. y
Group Inc. Sharma, R. (2005). Audiological profile in older
children and adolescents with unrepaired cleft
palate. Cleft Palate- Craneofacial Journal. Vol.
Standford y Gerber. E. (1978). Early Diagnosis
42 No. 5, p. 570-573.
of Hearing Loss. Nueva York: Grune &
Stratton. Yzunza, A. y Pamplona, M. (2002). Diagnóstico
y tratamiento de los trastornos de articulación
Talero, C. (2001). La audición y la re-habilita- en el niño con paladar hendido. México: Edi-
ción del lenguaje. Fundación CINDA. torial Porruá.

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 73

Potrebbero piacerti anche