Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.


ESCUELA PROFESIONAL TRABAJO SOCIAL

AVANCE DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y MARCO TEÓRICO

TEMA: CONDICIONES DE AUTOEMPLEO EN LOS COMERCIANTES


AMBULANTES DEL MERCADO CENTRAL DEL DISTRITO DE AYACUCHO
(2013-2016).
DOSCENTE: BLANCA S. ZANABRIA PANTOJA

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

INTEGRANTES:
1. CHUCHÓN NÚÑEZ, NERY ESPERANZA
2. CHUCHÓN QUISPE, ANA MARÍA
3. CONDE GALINDO, KATTY ESPERANZA
4. DIBURGA CUBA, GINA
5. HUARANCCAY ESPINOZA, JHERSON MARIANO (responsable)
6. HUAYTALLA RODRÍGUEZ, YENY
7. JUNO LLACTAHUAMÁN, YAKEL
8. LINARES MOTTA, SOLEDAD
9. TINCO DIPAZ, ELIZABETH

AYACUCHO - PERÚ
2018
CONDICION DE AUTOEMPLEO EN LOS COMERCIANTES AMBULANTES
DEL MERCADO CENTRAL DEL DISTRITO DE AYACUCHO (2013-2016).

Planteamiento del problema

El trabajo de investigación se sitúa en el mercado central del distrito de Ayacucho


provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, identificando diversas
problemáticas entre ellas el sector informal ambulante, que viene desde tiempos antiguos
hasta la actualidad.

Aproximadamente en 1887 se hizo el traslado del mercado frente al templo Santa Clara
(Diario la Jornada, 1999), considerado como el segundo mercado más grande,
concurrente y surtido de Ayacucho, donde se encuentra "de todo" en materiales textiles,
prendas de vestir, calzados, venta de comidas variadas, etc.
En los últimos años se observó el crecimiento del mercado en forma desordenada, así lo
reconocen los mismos comerciantes, así también los compradores y las personas
residentes del lugar. Los principales problemas que aquejan a los comerciantes
ambulantes del mercado central; es la precariedad en la infraestructura, desorden en la
ubicación de sus “puestos”, deficiencia de servicios sanitarios, insalubridad, mala calidad
de servicio y aglomeración de comerciantes, existiendo varios problemas colaterales, el
problema más resaltante se ve en la persistencia del conformismo de mujeres ambulantes.

Para aclarar Gonzales (1999) menciona que el incremento constante de los comerciantes
es un problema incontrolable. Como sabemos cada vez son más las personas que se
insertan al comercio ambulatorio y más aún en las épocas festivas como la navidad, la
semana santa y otras, en donde los ambulantes exhiben variedad de productos durante
todo el año; así, la persistencia en el conformismo es más incontrolable a pesar de que
algunas de estas personas tienen acceso a trabajos formales, a la accesibilidad a préstamos
por micro financieras; entre otras oportunidades.
Según lo observado en el contexto a investigar, los comerciantes ambulantes persisten en
esta actividad con el fin de generar ingresos y satisfacer sus necesidades, pero también se
ve la victimización ocasionado por diferentes aspectos, por el cual persisten en el
conformismo, otra de las causas que conlleva a este problema es la incapacidad de
promover políticas de emprendimiento por parte del gobierno local.
Respecto a Bravo (2014) fundamenta que “Los comerciantes en el Perú están
funcionalmente interrelacionados con los procesos institucionales, sociales y económicos.
El autoempleo existe debido a una demanda de la población de bajos ingresos que
promueve esta forma de abastecimiento, así como también de la demanda por trabajo de
población desempleada, la cual busca generar ingresos de alguna manera”.
La región de Ayacucho se encuentra en el segundo lugar en pobreza y extrema pobreza
después de la región de Cajamarca (INEI, 2014). Esto es uno de los factores para que
se inserten al autoempleo informal; también el desempleo se debe a la incapacidad del
gobierno por que no genera puestos de trabajo que les permita tener ingresos estables, a
pesar de que la función del gobierno es generar campos de trabajo.
Según el autor Jimmy Gregorio Bustamante Matamoros 2013, las ventajas y desventajas que
ofrece el comercio ambulatorio son las siguientes:

Ventajas:
- Precios más bajos que en el comercio formal.
- Posibilidad de regatear el precio.
- Calidad aceptable en los productos.
- Lugar accesible para realizar las compras.
- Se beneficia la población que tiene menos recursos económicos por el costo mínimo de
los productos.
- Genera trabajo informal para cualquier persona.
- Da oportunidad de trabajo a personas sin preparación académica.

Viendo la realidad en el mercado central del distrito de Ayacucho, se observa que los
comerciantes ambulantes ofrecen productos muy ventajosos, porque encontramos una
multitud de productos a bajos precios, como por ejemplo en el sector comida, se
encuentran una variedad de platos típicos, las cuales encontramos a precios al alcance del
cliente, con un aproximado de S/.1.50 y 2.50.

Desventajas:
Algunas desventajas del comercio ambulatorio son:
- Falta de garantía en los productos y servicios.
- Se pueden encontrar productos robados o piratas.
- Instalaciones inadecuadas.
- Falta de higiene.
- Única forma de pago: efectivo.
- El estado no recibe ingresos por impuesto.
- La población viola las leyes.
- Crea desorden y hay maltrato psicológico hacia las personas.
- Genera inseguridad ciudadana.

La violencia política de los 80, provocó una significativa migración poblacional, de la


zona rural a la urbana, cuya tasa de crecimiento entre esos años fue negativa; en el ámbito
educativo, el analfabetismo en la región de Ayacucho fue de12.7%, es uno de los factores
que no les permite adentrarse en el trabajo formal, deduciendo que en la actualidad se
necesita de estudios mínimos a nivel secundario. Las familias desestructuradas, se
integran a este tipo de ocupación por lo que son el sustento o fuente única de ingreso para
su familia, estos aspectos llevan a que las personas opten por el comercio ambulatorio.
(Informe económico social de Huamanga. BCP. 2015).

Por otro lado podemos asumir que el desenvolvimiento de los comerciantes ambulantes
perjudica la actividad de los comerciantes formales y al mercado, por el hecho de que los
comerciantes formales pagan impuestos, y a la vez estos comerciantes ambulantes
venden sus productos a un precio cómodo y solo pagan una SISA de un mínimo de 0.50
céntimos diarios al personal de la municipalidad encargado de este cobro(esta
información obtenidas a partir de los mismos comerciantes), para mantener su espacio
temporal de venta; esto genera que estén en permanente competencia sintiendo un grado
de incomodidad hacia los comerciantes ambulantes.
Estos aspectos conllevan a la persistencia en el conformismo, por el hecho de que ellos
venden sus productos para su subsistencia y no con miras de mejora en su actividad.
(información de los comerciantes ambulantes y el público en general), por lo que vemos
conveniente el estudio de la persistencia del conformismo en mujeres ambulantes en
edad adulta del mercado central del distrito de Ayacucho.

Persistencia, se refiere a la firmeza y constancia en la que el comerciante realiza sus


actividades para insertarse al mercado laboral y así poder mejorar sus condiciones
económicas, sociales y culturales (Elaboración del equipo).
Trabajo ambulatorio, Los vendedores ambulantes son comerciantes minoristas que
expenden sus productos precariamente en la vía pública, sujetos a una sobre explotación
de su fuerza de trabajo individual o familiar. (Dennis Chávez de Paz).
Por lo cual consideramos que es un motivo importante de estudio, entender y explicar el
porqué de la persistencia en el trabajo ambulatorio a pesar de su iniciativa de
emprendimiento.

"El comercio informal es apropiado para quienes por la condición precaria de sus trabajos
no pueden hacer previsiones razonables acerca de su presupuesto mensual” (BRAVO,
Carlos 2014).

Entonces en este caso diríamos que los comerciantes ambulantes y los clientes que
consumen los productos ofrecidos en general son del mismo nivel socio económico; es
decir, perciben un bajo ingreso económico.
Por otro lado, los comerciantes ambulantes del mercado central están expuestos a
diferentes riesgos de inseguridad social, ya que están ubicados a la intemperie, en plena
vía pública, por lo que se exponen a diferentes riesgos como la contaminación emitida
por los autos, factores climáticos y maltrato por parte de los serenazgos.

Así también el periodo de estudio (2013-2016), se estableció con el objetivo de contrastar


la intervención de cada gobierno (2gobiernos), los cuales se dieron en el periodo 2011 -
2014, en la cual el alcalde fue Pánfilo Amílcar Huancahuari Tueros, y en el periodo
actual asume el cargo de alcalde Hugo Aedo Mendoza, esto con el objetivo de conocer
algunas mejoras en el servicio que ofrecen a los comerciantes.

En el periodo 2011 – 2014 según el manifiesto de los comerciantes no hubo cambios ni


mejoras para ellos; sin embargo, en el actual gobierno si hay notables cambios ya que
algunos comerciantes cuentan con espacios semi-fijos y la implementación en la
salubridad de la atención al cliente (uso de gorras, mandiles, guantes, etc.), por lo que se
toma este periodo.
ANTECEDENTES:

“condiciones de éxito de los emprendedores emergentes de Lima en contexto


de globalización (Lima- Perú 2004)”
PINILLA CISNEROS, SUSANA ISABEL
- Durante este proceso de investigación el autor llega a la conclusión de que la
razón principal de los “emprendedores emergentes”, ha sido la búsqueda de
mejor trabajo y educación.
- La familia de origen tiene una función crucial en la formación de la cultura
emprendedora.
- Se sienten mejor identificados con los términos empresarios populares o
emprendedores emergentes porque recoge mejor espíritu de ánimo de trabajar,
reconociendo una diferenciación de los empresarios tradicionales.

- Todos tienen una historia de trabajo de temprana edad.


- Se autoperciben como provincianos conductores de negocios dinámicos, no
marginales, valoran sus capacidades frente a la flojera o deja desde la
competencia.
- El grado de educación tiene impacto en las estrategias de diversificación de
negocios, algunos de los emprendedores emergentes están contentos con lo que
han logrado hasta el momento.
- Con relación a los enfoques de interpretación a la visión de los actores del sector
de emprendedores emergentes, el autor utilizo cinco enfoques:
- Enfoque económico-Estructuralista.
- Enfoque historicista.
- Enfoque neoinstitucional del derecho.
- Enfoque tecnologista de la regulación – francesa.
- Enfoque social - culturalista.

En la cual después de haber leído la tesis “CONDICION ES DE ÉXITO DE LOS


EMPRENDEDORES EMERGENTES DE LIMA EN CONTEXTO DE
GLOBALIZACIÓN” optamos por fijarnos en el enfoque estructuralista la cual se
relaciona con la diversidad de actividades económicas, modalidades que tienen las
unidades de pequeños comercios y servicios (ambulantes, emolienteros, etc.) Vendedores
de mercados municipales por niveles de inversión y producción.
“Mujeres Autoempleadas en la Economía Informal: Una Mirada Hacia
La Mujer Ambulante en Lima Metropolitana, 2016”
SUSY BELTRÁN, RODRIGO FLORES Y OTROS.

Esta investigación da a conocer los conocimientos sobre la mujer ambulante ya que


identificará su perfil, dando a conocerlos principales motivos por las cuales las mujeres
decidieron trabajar como ambulantes, cuáles son los obstáculos que se presentan para su
crecimiento económico y sus perspectivas futuras que tienen estas trabajadoras. En esta
tesis los autores toman los enfoques citando a Martínez (2008), así esté describe tres
enfoques sobre la economía informal con la finalidad de establecer argumentos que
definen al sector informal, estas son: enfoque de la economía dual, enfoque de la
actividad económica no regulada, y enfoque estructuralista. Por lo cual el enfoque que
rescatamos es el enfoque de la economía dual y a que define que las personas que quieren
trabajar no son incorporadas al sector formal.
La conclusión se da en diferentes puntos, ya que los autores han planteado diferentes
preguntas en su investigación, y el punto que más interesa es sobre los obstáculos para el
crecimiento económico de la mujer ambulante, así los resultados muestran los siguientes
obstáculos: falta de capacidad de gestión en el negocio; escasos recursos económicos y
sin acceso a fuentes de financiamiento; ausencia de programas de capacitación en la
gestión del negocio con miras a la formalización; trabajo sin descanso, perjudicial para su
salud, ya que el agotamiento causa estrés y otras enfermedades; el tiempo dedicado al
negocio, más de dos actividades, como es el cuidado de los hijos, labores de casa y
actividades comerciales, hace que la mujer ambulante no brinde la dedicación al negocio
como corresponde y problemas con las autoridades municipales, debido a la falta de
autorización, agresiones físicas, confiscación de la mercadería; entre otros provocan
retrasos en el crecimiento.

“Los factores económicos sociales y culturales asociados al comercio informal.


Puno, 2016”
ABDÓN BENITOTICONAGEMIO

El estudio realizado da a conocer sobre los factores económicos sociales y culturales que
influyen en el comercio informal, para lo cual se toma como punto de partida los
diferentes orígenes del comercio en el mundo, citando así a Galbraith y Kenneth (1983),
explica el inicio del comercio y sobre el excedente laboral cíclico que podría incrementar
coyunturalmente, el excedente estructural.
Dela misma manera, se incluye a este tipo de análisis la influencia de la migración
poblacional en la construcción del excedente laboral.

Se toma también la teoría dualista de Carmeiro (1997), donde define al sector formal
como un conjunto de actividades que absorben a los individuos no calificados y no
cubiertos por la legislación laboral que usan tecnología rudimentaria, se menciona
también que estos trabajadores han sido desplazados hacia la informalidad en contra de
su voluntad, por lo que este sector no presenta un proceso de crecimiento.

“Aplicativo orientado a una propuesta de empleo y autoempleo para


Madres de familia en el trabajo “
FREDEL ROMANO COHEN

En 1949 nace la empresa “ilusión” que es una empresa mexicana que se dedica al mundo
de la mujer. Para el año de 1985, se llevó la marca en forma de catálogos a manos de las
mujeres.

1995 las mujeres inspiraron a la empresa a poder cruzar las fronteras e iniciar con
exportación a diferentes países como: EEUU, Holanda, Costa rica y Canadá. En 2001
surge “ilusión belleza” se vende producto de belleza personal, 2006 surge “ilusión de
hogar” para la mujer que piensa en su familia, 2015 estas mujeres tienen una meta de
seguir creciendo a lado de la empresa.

Concluye que el proyecto se abordara el problema a falta de empleo apropiados para las
mujeres con necesidad de mantener económicamente a su familia, con la intención de que
en un futuro otras empresas se unan al proyecto para lograr ayuda al mayor número de
mujeres.

“Empleo informal y precariedad en el chile actual 2010-2013"


PEDRO BENJAMIN SÁEZ RUBILAR

Nos muestra que tener un empleo formal implica una menor precariedad en relación a
todas las categorías de empleo informal; es decir, en todos los casos los empleos
informales están lejos de la seguridad garantizada del reconocimiento del estatus de
trabajador o de los derechos aparejados a este estatus.
En relación a este trabajo de investigación se llega a que el empleo informal es más
precario que el empleo formal ya que el primero no cuenta con seguro social, ni con
derechos de un trabajador, otra de las partes importantes de este trabajo de investigación
es que la inserción de las personas al empleo informal aparte de la falta de educación, es
porque las personas se dan cuenta que en el sector informal obtienen mayores ingresos
que trabajando en lo formal. Los enfoques utilizados en esta investigación es el enfoque
clásico, en la cual incluye el enfoque dual, marginal; y el enfoque de complementariedad
y de la explotación.

“Modelo de innovación en micro y pequeñas empresas de un conglomerado


industrial peruano: caso CITEvidLima-2013.” MIGUEL ARMANDO
HUAPAYA-TODELO

Toma las siguientes teorías:

- Postura clásica
- Postura neo- clásica

Concluye el estudio caso peruano, frente a los fenómenos del acto emprendedor
innovador, mostro como resultado que el Perú tiene más a una cultura emprendedora que
innovadora, debido a que el estado peruano no brinda un óptimo contexto político, social
y cultural.
MARCO TEORICO

TEORIA FEMINISTA:
El feminismo respalda un cambio en las relaciones sociales que conduzca a la liberación
de la mujer y también del varón a través de eliminar las jerarquías y desigualdades entre
los sexos. El feminismo es un sistema de ideas que, a partir del estudio y análisis de la
condición de la mujer en todos los órdenes (familia, educación, política, trabajo),
pretende transformar las relaciones basadas en la asimetría y opresión sexual, mediante
una acción movilizadora.
La teoría feminista se refiere al estudio sistemático de la condición de las mujeres, su
papel en la sociedad y las vías para lograr su emancipación.
Se diferencia de los Estudios de la Mujer por su perspectiva estratégica. Además de
analizar y/o diagnosticar sobre la población femenina, busca explícitamente los caminos
para transformar esa situación. Aunque el feminismo no es homogéneo, ni constituye un
cuerpo de ideas cerrado ya que las mismas posturas políticas e ideológicas que abarcan
toda la sociedad, se entrecruzan en sus distintas corrientes internas podemos decir que
éste es un movimiento político integral contra el sexismo (ver Sexo y género) en todos los
terrenos (jurídico, ideológico y socioeconómico), que expresa la lucha de las mujeres
contra cualquier forma de discriminación. (Susana Gamba)
“El feminismo es la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano,
de la opresión, dominación y explotación de que ha sido y son objeto por parte del
colectivo de los varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de
modelo de producción, lo cual las mueva a la acción para la liberación de su sexo con
todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera” (Victoria Sau, 2001)

EL ENFOQUE DE JUSTICIA TRANCISIONAL

se enmarca en el logro de la Reconciliación entendida como “proceso político y social


por el cual las partes contendientes de un conflicto armado o los adversarios de un
régimen dictatorial hacen las paces con miras al restablecimiento o establecimiento de la
democracia en la respectiva sociedad. La reconciliación siempre es una experiencia
positiva para una sociedad dividida que trata de superar una guerra o una tiranía, pero no
es un fin en sí misma y no puede lograrse a costa de la memoria histórica ni la justicia
judicial, que constituyen los únicos medios legítimos y eficaces para reconstruir los lazos
de ciudadanía y restaurar el imperio del derecho y de los derechos” (VALENCIA VILLA,
H.2003)

Desde su finalidad, podemos decir que la justicia de transición «…abarca toda la variedad
de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los
problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables
rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación» (SGNU, 2004):

"reparación deberá abarcar todos los daños y perjuicios sufridos por la víctima;
comprenderá, por una parte, medidas individuales de reparación relativas al derecho de
restitución, indemnización y rehabilitación y, por otra, medidas de satisfacción de alcance
general, como las previstas en el Conjunto de principios y directrices fundamentales
sobre el derecho a obtener reparación". La Corte Interamericana de Derechos Humanos
ha interpretado el derecho a la reparación como restitución del derecho y/o rehabilitación
e indemnización de la afectación, con el objetivo de “hacer desaparecer los efectos de las
violaciones cometidas” (Corte IDH,2002).

La restitución del derecho hace alusión a la aplicación de medidas que permitan a la


víctima el goce del derecho lesionado con la agresión, por lo que supone "el
restablecimiento de la libertad, los derechos legales, la situación social, la identidad, la
vida familiar y la ciudadanía de la víctima, el regreso a su lugar de residencia, la
reintegración en su empleo y la devolución de sus propiedades". La indemnización
supone la compensación material a las víctimas del daño físico, mental y/o de la
afectación económica emergente o cesante, en forma apropiada y proporcionada a la
magnitud de la violación. La rehabilitación, por otra parte, hace referencia expresa a la
obligación de brindar la asistencia médica o psicosocial necesaria para atender la crisis,
enfermedad o discapacidad permanente o parcial derivadas de la violación de derechos.
(Dorys Ardila,)

Entre ellos se pueden incluir algunas de las conductas que más rechazo generan en el
sistema internacional, tal como la comisión de actos de terrorismo, crímenes de guerra,
episodios de ejecuciones extrajudiciales, torturas, violencia sexual y desplazamiento
forzado, entre otras atrocidades, y que pudieron haber sido cometidas por un anterior
gobierno contra sus propios ciudadanos (o de otro país), o por opositores o combatientes
de un conflicto armado nacional o internacional (Crocker, 2011).
Mediante este enfoque nos damos cuenta que las reparaciones y la restitución de derechos
fundamentales son aspectos muy importantes para poder llegar a una paz interna de un
país y al desarrollo de la misma. Como podemos analizar el enfoque nos muestra que no
es suficiente una reparación material o económica para sanar las «heridas» que dejo una
violencia, y como podemos indagar este tipo de reparaciones se ejecutaron en nuestra
región d Ayacucho en la cual se encuentran nuestros actores de investigación por lo que
podemos decir que estas reparaciones si trastocaron a las mujeres ambulantes del
mercado central, sin embargo, no fueron suficientes para poder sanar ese resentimiento,
miedo o temor que ocasiono consigo la violencia política de los 80`, la cual agudizó en
más la pobreza la que hasta la actualidad persiste y se puede identificar en la mujeres
ambulantes de nuestro centro de estudio, ya que ellos se insertan en esta actividad por la
misma necesidad, por lo que podemos observar que estas mujeres ambulantes al
insertarse en esta actividad lo miran como un espacio de abastecimiento de ingreso
económico y satisfacción de sus principales necesidades, sin embargo, se ve que las
mujeres ambulantes se conforman con estos beneficios o ventajas que tiene el comercio
ambulatorio, por lo que como causa principal se toma la victimización ya que estas
mujeres ambulantes no recibieron una buena reparación, aparte de la indemnización, se
trata también de una reparación de rehabilitación y de restitución de derechos, por lo que
se puede observar que el Gobierno Nacional y local no realizaron una buena ejecución de
estas reparaciones, y no se realizaron políticas para poder sanar o combatir las secuelas
dejadas por el conflicto político.
ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

El enfoque de desarrollo humano según la PNUD es el conjunto de oportunidades


disponibles que depende de las capacidades de cada persona, de su posición en la sociedad
y de su edad, así como de otros factores.
Si se mejoran las capacidades (en materia de salud, educación y control de los recursos) se
estará afrontando la vulnerabilidad al empoderar a las personas para superar las amenazas
cuando lleguen y donde lleguen.
Si el desarrollo humano consiste en ampliar el abanico de oportunidades, la vulnerabilidad
humana tiene sus raíces esencialmente en la restricción de las oportunidades más
importantes para el desarrollo humano (de salud, educación, control sobre los medios
materiales y seguridad personal). Los individuos tienden a sentirse más vulnerables
cuando cuentan con pocas o escasas opciones concretas.
La vulnerabilidad de las personas se ve influenciada de forma considerable por sus
capacidades y el contexto social. Comprende la vulnerabilidad derivada de cualquier tipo
de acontecimiento adverso que pueda amenazar las capacidades y oportunidades de las
personas
Los pobres son inherentemente vulnerables porque carecen de las capacidades básicas
suficientes para desempeñar plenamente sus funciones. Sufren a causa de las miserias que
pasan. No solo carecen de los activos materiales adecuados, sino que suelen tener una
educación y una salud escasas y suelen sufrir deficiencias en otros ámbitos.

El enfoque de desarrollo humano se entiende como un proceso mediante el cual se


amplían las oportunidades de los individuos y como estas logran aprovecharla, pues como
sabemos la existencia de amplias oportunidades presentadas en el autoempleo de los
comerciantes ambulantes son varias, entonces este enfoque nos hace ver que para
aprovechar de éstas es necesario explotar las capacidades de las personas con lo cual
también reduciremos la vulnerabilidad a las amenazas presentadas en su actividad.
El enfoque de desarrollo humano ubica el centro de la idea del desarrollo en el proceso de
expansión de las capacidades de las personas de manera que puedan elegir su modo de
vida; sin embargo, la vulnerabilidad es un obstáculo en el desarrollo de sus capacidades ya
que estos se sienten con pocas oportunidades de emprender y mejorar su calidad de vida.
Por otra parte, la situación en que se encuentran los comerciantes ambulantes se ve
afectada en sus capacidades y así volverse más vulnerables a los hechos que suceden en su
entorno social.
Los comerciantes ambulantes son más vulnerables por el mismo hecho de que se
encuentran en pobreza y no solo por que perciben bajos ingresos económicos sino por
tener una baja calidad educativa y un bajo acceso a la salud.
El desarrollo humano indica tanto el proceso de ampliarlas oportunidades de los
individuos, como el nivel de bienestar que éstos han alcanzado. De esta forma, es posible
distinguir dos aspectos: uno es la formación de capacidades humanas tales como un mejor
estado de salud o mayores conocimientos y el otro, la forma como los individuos emplean
las capacidades adquiridas ya sea para el trabajo o el descanso. De esta manera podemos
decir también que el desarrollo humano no solo se preocupa de los ingresos que la gente
percibe; es decir no basta con analizar la cantidad, sino que es más importante analizar la
calidad de este crecimiento ósea las oportunidades que la gente tiene al percibir estos
ingresos.

Los comerciantes ambulantes del mercado central de Huamanga en su mayoría se ha visto


que no saben explotar sus habilidades y potencialidades, ya que venden por vender
dejando de lado el interés por los clientes, dándoles un servicio pésimo, haciendo que los
clientes vuelvan en pocas ocasiones. Como también hay comerciantes que, si brindan un
buen servicio con un trato especial a los clientes, estos comerciantes saben de las
habilidades que poseen y los explotan al máximo y tienen la opción de superación, y
puedan alcanzar mejores niveles de vida a comparación de los otros comerciantes
informales que son más conformistas.

MARCO CONCEPTUAL

Comercio informal

El comercio informal se define como aquel intercambio económico que se realiza de


manera irregular y oculta; irregular porque no sigue los procesos fiscales y de permisos
requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad; y oculto porque es precisamente
esa irregularidad la que provoca que esos intercambios sean difíciles de cuantificar para
su estudio. (López paulina)

La región de Ayacucho está considerada como la segunda región más pobre del Perú, con
el 51,9% (INEI, 2014), motivo por el cual las personas ven como única opción de trabajo
incursionarse al comercio informal para poder subsistir y tratar de mejorar sus
condiciones de vida.
Comercio ambulatorio:

De Soto (2009), describió al ambulante como el comerciante que deambula por la ciudad
tratando de vender sus bienes y servicios a las personas que encuentren en su camino, no
cuentan con grandes cantidades de inventario, ya que no poseen un lugar fijo donde
pueda guardar y exponer sus productos, los ingresos dependen de su habilidad con la que
se desplazan en busca de sus clientes, no están organizados, actúan de manera individual,
tampoco poseen mayor capital, no cuentan con línea de créditos de sus proveedores y
sólo compran al contado; dentro de esta modalidad también se consideran a los
comerciantes que dejaron de deambular por las calles y expenden su mercadería desde un
lugar fijo pero en la vía pública.

Mercado informal:

Es donde los comerciantes desarrollan sus actividades desde mercados construidos


informalmente, tratando de dejar la vía pública, dado sus limitaciones y obstáculos como
la inseguridad que existe en la zona, la incapacidad de realizar inversiones a largo plazo,
falta de capacidad para diversificar los bienes y servicios ofrecidos, generando baja
productividad, sin instalaciones adecuadas para probar los productos, y mucho menos
están en la capacidad de proporcionar información especializada a los clientes; asimismo,
enfrentan problemas por la falta de almacenes acondicionados y sistemas de seguridad
(Rodrigo Flores, Susy Beltrán y otros; 2016).

POBREZA

La PNUD (1967), la define en términos generales: “la pobreza se refiere a la incapacidad


de las personas de vivir una vida tolerable”, incluyendo la posibilidad de llevar una vida
larga y saludable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente, contar con
libertad política, el respeto de los derechos humanos, la seguridad personal, el acceso al
trabajo productivo y bien remunerado, y la participación en la vida comunitaria.
La pobreza es un fenómeno muy complejo que no puede reducirse a un solo aspecto de la
vida humana; en un sentido amplio, puede entenderse como la falta de capacidad para
alcanzar y mantener un nivel de vida aceptable; por lo tanto, un “pobre” será aquel que
sufra alguna “privación” que le impida el logro de este objetivo, (Min. de Econ.
Argentina, 2002).
Tomando estas definiciones diríamos que la pobreza está presente en los comerciantes
ambulantes, esto por el hecho de que no mantienen un ingreso estable; sin embargo, este
no es el único aspecto que se considera para la pobreza, sino que también los aspectos de
educación, salud, edad, etc.,(Sen,2000), ya que por encontrarse en la pobreza no tienen
acceso a un trabajo digno, por no contar con una educación básica, por el contrario, si
contaran con los conocimientos tendrían mayores ventajas en el acceso a trabajos
decentes, por otro lado sucede lo mismo en el acceso a la salud ya que no previenen las
enfermedades y algunos ya padecen de estas, aun así persisten en este trabajo; por ello los
comerciantes ambulantes no ven una salida o unas ganas de emprender en su actividad
ocupacional. Por lo tanto son estos aspectos los que se toman en cuenta para la definición
de la pobreza, por lo que diríamos que este es uno de los factores determinantes que no
permite un desarrollo de sus capacidades, en consecuencia esto no les permite un
adecuado desenvolvimiento en su ocupación, ya que los comerciantes ambulantes solo se
dedican a esta actividad para subsistir, mas no con la intención de emprender para su
superación y mejorar su calidad de vida, por el hecho de que no aprovechan
eficientemente las oportunidades que se les presenta en su vida ocupacional.

HABILIDADES

Las habilidades (capacidades de adaptación y competencias cognitivas y no cognitivas),


como el proceso de formación de habilidades están fuertemente influenciados por los
circuitos neuronales que se desarrollan como resultado de las interacciones dinámicas y
los entornos y experiencias de los primeros años de vida. (PNUD, 2012).
Las habilidades son el “conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto
interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un
modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la
probabilidad de que aparezcan futuros problemas”.
(Caballo, 1991).

Las habilidades son las diferentes respuestas que da un individuo para resolver una
determinada situación de manera inmediata y adecuada sin afectar a los demás,
mencionamos que la habilidad en los comerciantes ambulantes, contextualizando en el
mercado central del distrito de Ayacucho, las habilidades que se puede observar en pocos
de ellos, en las cuales ofrecen productos novedosos, en el sector comida, ofrecen
diferentes variedades que no se encuentra normalmente en los restaurantes o en otros
lugares, los platos que se ofrecen son por ejemplo: el yuyo, chuno picante, sangrecita, etc.,
y dan las preferencias de surtir estas comidas al gusto del cliente y aun precio cómodo; en
el sector de frutas y verduras estos comerciantes tienen la habilidad de embolsar sus
productos a diferencia de otros, con el fin de atender en menor tiempo; también en el
sector chicha los comerciantes tienen la habilidad de vender sus bebidas en vasos y
botellas descartables, para así agilizar sus ventas en favor del cliente y para sí mismos,
estas habilidades mencionadas no son suficientes para emprender y mejorar su calidad de
vida, puesto que los comerciantes ambulantes no cuentan con suficiente ingreso para
emprender competitivamente.

CAPACIDADES

Las capacidades de un individuo son todas las cosas que puede ser o hacer una persona, las
cuales determinan las opciones que puede tener dicho individuo.
Las capacidades en una determinada etapa del ciclo de vida se ven afectadas por las
inversiones realizadas en etapas anteriores, los pobres y los trabajadores informales
socialmente excluidos están expuestos a la crisis económica y crisis sanitaria por tener
capacidades limitadas; estas se crean a lo largo de la vida y deben nutrirse y mantenerse,
ya que de lo contrario pueden estancarse. (PNUD, 2014).

(Amartya Sen, 2000), Las define como «las diversas cosas que una persona puede valorar
hacer o ser».
Contextualizando con la realidad en el mercado central de Huamanga, se observa que una
gran parte de los comerciantes ambulantes tienen cierta capacidad, pero no saben
explotarlo bien, debido a que no cuentan con un nivel educativo, ni con apoyo profesional,
quien les brinde capacitaciones e incentivos, etc.
La pobreza en el nivel de conocimiento de sus capacidades conlleva a que no presenten
emprendimiento o superación para una mejor calidad de vida, como vemos los
comerciantes solo venden sus productos con el fin de satisfacer sus necesidades básicas y
no ven la parte de superación y el emprendimiento, de querer salir de lo informal a lo
formal, para un mejor desarrollo laboral, si los comerciantes tendrían esa capacidad de
realizar mejoras en su condición de comerciante, por lo menos tendrían la capacidad y la
actitud para dar un mejor trato a sus clientes, ser más sociables entre ellos mismos,
mejorar la calidad de productos ya que muchos de ellos se encuentran vendiendo en una
condición muy precaria, tener la capacidad para enfrentar a los nuevos retos y
competencias entre los comerciantes formales, como mejorar en su calidad de productos,
tener una motivación personal para desarrollar sus actividades con el recurso que tienen,
por ejemplo: si los comerciantes tienen escaso recurso económico, ve la posibilidad de
poder generar nuevos ingresos con el dinero que tiene, o sea de cómo ellos aprovechan lo
poco que tienen, para invertir en negocios que les favorezca y así poder mejorar su
condición de vida.

VICTIMIZACIÓN
El fenómeno de la victimización es un proceso complejo. El desarrollo de las
secuelas en la víctima depende de los distintos factores involucrados como son los
relacionados con el contexto, magnitud y grado del trauma, por un lado. Y por el
otro las características personales del sujeto que experimentó el trauma. La
intensidad y la naturaleza del trauma, la falta de preparación para afrontarlo, el tipo
de violencia ejercida y las pérdidas de todo tipo inclusive los materiales,
determinan la patología post estrés. (listín diario, 2014)

LA INSEGURIDAD PERSONAL
Es la poca seguridad y confianza que tiene uno mismo relacionada con una autopercepción
negativa personal en la que no se confía en las propias capacidades, en los propios
criterios para tomar decisiones ni en sus habilidades tanto sociales como competenciales.
Navarro, Juan Carlos (1991).

ESTANCAMIENTO EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL


Situación en el que la interacción de la actividad económica de los comerciantes no crece,
o lo hace en una medida muy limitada y apenas suficiente para cubrir los costos de
reposición. también se relaciona con la incapacidad de generar nuevas actividades
productivas. Luis Felip López (2013)
OBJETIVO GENERAL:
Analizar y explicar la victimización y la incapacidad del gobierno local como factores
determinantes para la persistencia del conformismo en mujeres ambulantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar en que generación de mujeres ambulantes persiste el conformismo.
 Identificar y Explicar las actividades principales que realizan las mujeres
ambulantes.
 Analizar la incapacidad del gobierno local frente a la persistencia del conformismo
de las mujeres ambulantes.

HIPÓTESIS

La victimización aunada a la precariedad económica genera estancamiento en la actividad


comercial de mujeres ambulantes.
TEMA: CONDICIÓN DE AUTO EMPLEO EN LOS COMERCIANTES AMBULANTES DEL MERCADO CENTRAL DEL DISTRITO DE
AYACUCHO 2013-2016

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

Objetivo General
 Persistencia del La victimización y la V. INDEPENDIENTE:
 Analizar y explicar la victimización y la inseguridad personal  Victimización.
conformismo en mujeres
inseguridad personal como factores en
genera estancamiento  Inseguridad personal
ambulantes en edad adulta. la actividad
determinantes para la persistencia del comercial en mujeres
1. ¿Por qué se da la persistencia del
conformismo de mujeres ambulantes conformismo en mujeres ambulantes ambulantes. V. DEPENDIENTE:
en edad adulta del mercado central  Estancamiento en la actividad
Objetivo Específico: comercial en mujeres
del distrito de Ayacucho?
2. ¿En qué tipo de mujeres se da la ambulantes.
persistencia del conformismo en el  Identificar en que generación de mujeres
comercio ambulatorio? ambulantes persiste el conformismo.
3. ¿Cuáles son las actividades  Identificar y Explicar las actividades
principales que realizan las mujeres?
principales que realizan las mujeres
4. ¿Cuál es el rol del gobierno local
ambulantes.
frente a la persistencia del
conformismo de las mujeres  Identificar y explicar la sobrecarga de
ambulantes? responsabilidades en las mujeres
ambulantes.
PROBLEMA: PERSISTENCIA DEL CONFORMISMO EN MUJERES AMBULANTES EN EDAD ADULTA DEL MERCADO
CENTRAL DEL DISTRITO DE AYACUCHO 2013-2016.
La victimización y la inseguridad personal GENERA Estancamiento en la actividad comercial en
mujeres ambulantes.

Tipo de Tipo de Grado de Nivel de Grado de Nivel de Tipo de Grado Grado de Nivel de Nivel de Tipo de
afectació autopercepción confianza seguridad limitacion de capacidad interés en crecimie negocio
violencia trauma
n del en toma de es en su afectac en generar su negocio nto en su
decisiones negocio
trauma actividad ión de actividade
comercial las s
limitaci productiva
ones s
BIBLIOGRAFÍA

Almodóvar Gonzales, Manuel. Actividad emprendedora y crecimiento


económico.2016

Alonso Nues, María Jesús y Gálvez Gérriz, Carmen. El emprendedor y la empresa:


una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Universidad de Zaragoza.

Alarcón Santolalla, Roberto. Análisis de la capacidad emprendedora de mol


microempresarios del sector turismo caso provincia de Coyhaique. 2005.

Banco de Reserva del Perú. Informe económico región Ayacucho. 2015.

Barba Múgica, Juan Jesús. Tipos de empleo. Universidad autónoma del estado de idalgo.
2011.

Bravo Morales, Carlos Arturo. El comercio informal como factor de origen y


expansión del emporio gamarra. Lima.2014.

Cuadernos de Economía. Ministerio de Economía de la provincia de buenos aires.


Argentina. 2002

Cruz Michina, Tomás. El autoempleo como alternativa laboral. Universidad de


Sevilla. España.

Guerrero, Jesús. Desarrollo personal.2008.

Guerrero Reyes, Oscar Elías. El enfoque de derechos humanos y sus elementos en los
planes de desarrollo municipal. Universidad Nacional de Colombia.2013.

Huapaya Todelo, Miguel Armando. Modelo de innovación en micro y pequeñas empresas


de un conglomerado industrial peruano: caso CITE vid. Lima. 2013.

Jiménez Restrepo, Diana Marcela. La informalidad laboral en América latina:


¿Explicación estructuralista o institucionalista? Universidad nacional de
Colombia.2012.

López Gutiérrez, Paulina. Del comercio informal y los espacios públicos.2015 Pérez Porto,
Julián y Garde y Ana. Definición deportunidad.2009

Mogrovejo monasterios, Rodrigo Julián. Desarrollo: enfoques y dimensiones

Navas Olmos, Anastacia. Elementos a considerar en la motivación personal en las


bibliotecas. Universidad nacional autónoma de México.

Pinilla Cisneros, Susana Isabel. Condiciones de éxito de los emprendedores emergentes


de lima en contexto de globalización. Lima.2004.
Real Academia Española.2017.

Romano Cohen, Fredel. Aplicativo orientado a una propuesta de empleo y autoempleo


para madres de familia trabajo.

Rodrigo Flores, Susy Beltrán y otros. Mujeres Autoempleadas en la Economía


Informal: Una Mirada Hacia la Mujer Ambulante en Lima Metropolitana.2016.

Sáez Rubilar, Pedro Benjamín. Empleo informal y precariedad en el chile actual.2013.


Urquiso Angarita, Martin. Teoría de las capacidades en Amartya sen.2014.

Ticona Gemio, Abdón Benito. Los factores económicos sociales y culturales asociados
al comercio informal. Puno.2016.

Uribe, José Ignacio y Ortiz, Carlos Humberto. Una propuesta de


conceptualización medición del sector informal. Universidad del valle.
Colombia.2004.

Zorrilla Mejía, David. Factores que contribuyeron a la sostenibilidad de los micro


emprendimientos juveniles en el distrito de san juan de Lurigancho. Caso: proyecto
jóvenes pilas del programa de empleo juvenil de INPET.2009.

Jimmy Gregorio Bustamante Matamoros 2013

http://repositorio.pucp.edu.pe:8085/index/bitstream/handle/123456789/49207/organizaci%C3
%B3n_vendedores_ambulantes_jorge_osterling.pdf?sequence=1

Potrebbero piacerti anche