Sei sulla pagina 1di 19

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

 Tema: Números complejos.

 Curso: Fundamentos de Cálculo.

 Profesor: FLORES, JOSÉ.

 Alumnos:
o CASTILLO MORALES, LUIS ANGEL
o COLLAZOS ROJAS, LEYLI JESSEÑA
o ESPINOZA SURCO, JOSEPH VLADIMIR
o ROSAS BERGELUND, JUAN JOSE

 Fecha: 22 de Abril del 2016


NÚMEROS COMPLEJOS

Los números complejos es un tema que ha sido muy poco estudiado por los profesores en
las distintas etapas de la educación, tanto a nivel básico y diversificado como en la
Universidad. Al comenzar a estudiar los números complejos, nos damos cuenta que es un
sistema muy importante por integrar varias ramas de la matemática como lo son la
trigonometría, la geometría y el álgebra, entonces resulta bastante interesante indagar un
poco más acerca de este tema, comenzando por su historia.
ÍNDICE
Historia ................................................................................................................................................ 4
Primeras referencias:(I-XII) ............................................................................................................ 4
Primeros estudios: (XVI) ................................................................................................................ 5
Definición de números complejos ....................................................................................................... 7
Numero imaginario: ............................................................................................................................ 7
Forma Binómica de los Números Complejos...................................................................................... 7
Parte real: ........................................................................................................................................ 7
Parte imaginaria: ............................................................................................................................. 7
Módulo de un número complejo: .................................................................................................... 7
Conjugado de un número complejo ................................................................................................ 8
Propiedades: ................................................................................................................................ 9
Forma binómica opuesta ............................................................................................................... 10
Forma polar y argumentos de un número complejo ...................................................................... 10
Forma polar opuesta ...................................................................................................................... 12
Multiplicación de números complejos en la forma polar .............................................................. 12
División de complejos en forma polar .......................................................................................... 13
Funciones elementales complejas ..................................................................................................... 15
Forma Exponencial Números Complejos ..................................................................................... 15
Logaritmos Complejos .................................................................................................................. 16
Potencias Complejas ..................................................................................................................... 17
Aplicaciones de los Números Complejos.......................................................................................... 18
Bibliografía ....................................................................................................................................... 19
Historia
Aparecieron muy temprano en las matemáticas, pero fueron ignorados, por ser para la
mayoría un poco extraños y difíciles de representar. Al comienzo los hombres solamente
aceptaban los números naturales por ser los más adecuados para contar objetos que
comúnmente se consideran como unidades. Pero al medir magnitudes como la longitud o el
peso, las fracciones se hicieron imprescindibles. Los egipcios y babilonios se las arreglaron
para elaborar métodos que les permitieron operar con fracciones. Pero los griegos
descubrieron que había cantidades definidas que no podían ser expresadas como cocientes
de números enteros, la noción de número extiende más allá, ya que los griegos no
aceptaban que hubiera números menores que el cero.
Los números complejos aparecen entre las soluciones de las ecuaciones cuadráticas, que
generan raíces cuadradas de números negativos los cuales no poseen soluciones reales. Los
matemáticos griegos que conocían métodos geométricos de resolución, consideraban estos
problemas irresolubles, rechazaban el uso de números negativos por la falta de un
equivalente dentro de la geometría que para ese momento era el centro de la matemática.
El surgimiento de los números complejos no se debió solo a la imposibilidad de resolver
algunas ecuaciones cuadráticas, sino que viene también de las ecuaciones cúbicas. Más
adelante con el surgimiento del álgebra durante la Edad Media, el concepto de número se
amplía para manipular ecuaciones, desligadas de la geometría.

Primeras referencias:(I-XII)
HERSON DE ALEJANDRÍA:
En su libro se vio la primera aparición de una raíz cuadrada de un número negativo
llamado Stereometria alrededor de la mitad del siglo I. Es este trabajo comparece la
operación √81 − 144 aunque es tomada como √144 − 81, no sabiéndose si este error es
debido al propio Herson o al personal encargado de transcribirlo.

DIOPHANTUS:
En el año 275 en su obraArithmetica, en su intento de cálculo de los lados de un triángulo
rectángulo de perímetro 12 y área 7, Diophantus planteo resolver la ecuación:
336 𝒙𝟐 + 24 = 172x
Ecuación de raíces complejas como puede ser comprobado fácilmente. Son los matemáticos
hindúes los que dan las primeras explicaciones a este tipo de problemas.

MAHAVIRA:
Alrededor del año 850, comenta en su tratado de los números negativos que “como en la
naturaleza de las cosas una cantidad negativa no es un cuadrado, por tanto no puede tener
raíz cuadrada”
BHASKARA:
Alrededor de 1150 es quien lo describe de la siguiente forma: El cuadrado de un número,
positivo o negativo, es positivo; la raíz cuadrada de un número positivo tiene dos valores,
uno positivo y otro negativo; no existe raíz cuadrada de un número negativo ya que un
número negativo no es un cuadrado.

Primeros estudios: (XVI)

JEROME CARDAN:
En 1545 este físico y filósofo italiano, publica ”Ars Magna” (El Gran Arte) en el cual
describe un método para resolver ecuaciones algebraicas de grado tres y cuatro. Esta obra
se convertía así en el mayor tratado de algebra desde los Babilónicos, 3000 años antes, que
dedujeron como resolver la ecuación cuadrática. Un problema planteado por Cardan en su
trabajo es el siguiente:
Si alguien te pide dividir 10 en dos partes cuyo producto sea... 40, es evidente que esta
cuestión es imposible. No obstante, nosotros la resolvemos de la siguiente forma. Cardan
aplicaba entonces su algoritmo al sistema de ecuaciones x + y = 10, xy = 40dando como
soluciones 5 + √−𝟏𝟓y 5 −√−𝟏𝟓. Por multiplicación probaba Cardan dijo que el producto
era 40.
Esta es la primera constancia escrita de la raíz de un número negativo y de su manejo
algebraico. Cardan también tropieza con estas raíces en las soluciones que presenta de la
ecuación cúbica 𝐱 𝟑 = ax + b. Tales soluciones vienen dadas por:

𝟑 𝟐 𝟑 𝟑 𝟐 𝟑
𝒃 𝒃 𝒂 𝒃 𝒃 𝒂
X= √𝟐 + √(𝟐) − (𝟑) + √𝟐 − √(𝟐) − (𝟑)

𝟑
Para la ecuación 𝑋 3 =15X+4 esta fórmula da como solución X = √𝟐 + √−𝟏𝟐𝟏 +
𝟑
√𝟐 − √−𝟏𝟐𝟏, donde cardan dio por correcta o valida. Como esta ecuación tiene las raíces
4, -2+√𝟑 y -2-√𝟑, interesaba la relación con las propuestas por la fórmula que planteo
cardan.

RAFAEL BOMBELLI
Unos treinta años después de la publicación de la obra de Cardan, quien indujo un
razonamiento que el mismo catálogo de un tonto “salvaje”. Planteo que como – 𝟐 +
√−𝟏𝟐𝟏y

−𝟐 − √−𝟏𝟐𝟏Solo se diferencian en un signo, lo mismo debía pasar con sus raíces cubicas,
como en seguida se muestra:
𝟑 𝟑
√−𝟐 + √−𝟏𝟐𝟏= a + √−𝒃y √−𝟐 − √−𝟏𝟐𝟏= a –√−𝒃, donde por cálculo directo
obtenía que a=2 y b=1, luego:
𝟑 𝟑
√−𝟐 + √−𝟏𝟐𝟏 + √−𝟐 − √−𝟏𝟐𝟏= (2+√−𝟏) + (2+√−𝟏)=4

Así Bombelli” daba sentido” a las expresiones “sin sentido” de Cardan. Este razonamiento
se convierte por tanto como el nacimiento de la variable compleja. Bombelli desarrollo un
cálculo de operaciones con números complejos que se ajusta a los que conocemos en la
actualidad.
RENÉ DESCARTES:
Fue quien en los años (1596-1650) bautizó con el nombre de imaginarios a los nuevos
números, apuntó también que toda ecuación debía tener tantas raíces como indica su grado,
aunque números no reales podían ser alguna de ellas.
Después de todos estos matemáticos y pensadores que dieron un gran aporte para el estudio
de los números complejos aportaron también con nuevas ideas y nuevos métodos los
siguientes personajes:
JOHAN BERNOULLI y LEIBNIZ: (667-1748)
Usaron números imaginarios en la resolución de integrales.
CARL FRIEDRICH GAUSS: (1777-1856)
Hizo una tesis donde daba la primera prueba correcta del teorema fundamental del álgebra,
“La verdad metafísica de √−1 es elusiva”.
WILLIAM ROWAN HAMILTON: (1805-1865)
Da la primera definición algebraica rigurosa de los complejos como pares de números
reales.
AGOUSTIN-LOUIS CAUCHY: (Francia, 1789-1857)
Fue quien da una definición abstracta de los números complejos como clases de
congruencias de polinomios reales, basándose en las clases de congruencias de enteros dada
por Gauss.
Definición de números complejos
Los números complejos conforman un grupo de cifras resultantes de la suma entre un
número real y uno de tipo imaginario. Un número real, o decimal. En cambio, un número
imaginario es aquél cuyo cuadrado es negativo. Este nuevo conjunto de números esta
denotado por
La noción de número complejo aparece ante la imposibilidad de los números reales de
abarcar a las raíces de orden par del conjunto de los números negativos. Los números
complejos pueden, por lo tanto, reflejar a todas las raíces de los polinomios, algo que los
números reales no están en condiciones de hacer.
El conjunto del número complejo esta designada por:

Numero imaginario:
Un número imaginario es un número cuyo cuadrado es negativo, El término fue acuñado
por René Descartes en el Siglo XVII y se propuso para ser despectivo, aunque son un
concepto válido suponiendo un plano con ejes cartesianos en el que los reales se encuentran
sobre el eje horizontal y los imaginarios sobre el eje vertical complejo.
Se denota por “bi” en donde:
“b” es un número real cualquiera e “i” es una unidad imaginaria.

Forma Binómica de los Números Complejos


Un numero complejo viene a ser “a+bi” en donde a, b les pertenecen a los reales.

Parte real:
La parte real de un número complejo viene a ser la expresión “a”.

Parte imaginaria:
La parte imaginaria de un número complejo viene a ser la expresión “bi”.

Módulo de un número complejo:


También llamado valor absoluto de un número complejo, el módulo de un número
complejo surge por determinar la longitud del vector r. Este vector se determina aplicando
la teoría de Pitágoras, como se puede apreciar en el gráfico expresado a continuación. Su
notación matemática esta designada por |z|.
Conjugado de un número complejo:

Se llama conjugado de un número complejo al número complejo que se obtiene por


simetría del dado respecto del eje de abscisas.
Representando el número complejo Z = a + bi y haciendo la correspondiente simetría, se
tiene que su conjugado es 𝑍̅ = a - bi.
Dado un número complejo, su conjugado puede representarse poniendo encima del mismo
una línea horizontal. A continuación se muestra un gráfico que presenta como se haya el
conjugado de un número complejo.

Propiedades:
Primera propiedad:
El conjugado del conjugado de un complejo Z que se denomina , resulta en la misma
Z.
Demostración:
En efecto si Z = a + bi se tiene que 𝑍̅ = a - bi, de donde, 𝑍̅ = a + bi = Z

Segunda propiedad:
Dados dos números complejos cualesquiera Z y Z’, el conjugado de su suma es igual a
la suma de sus conjugados.

̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅
𝑍 + 𝑍′=𝑍̅ + 𝑍′
Esto se expresa escribiendo que
Demostración:
Tomando Z = a + bi y z' = c + di, se tiene:

̅ = c - di, con lo que 𝑍̅ + 𝑍´


𝑍̅ = a + bi y 𝑍´ ̅ = (a + bi) + (c - di) = (a + c) + (-b - d) Por
otra parte:
𝑍 + 𝑍 ′ = (𝑎 + 𝑐) + (𝑏 + 𝑑)𝑖 → ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑍 + 𝑍 ′ = (𝑎 + 𝑐) − (𝑏 + 𝑑)𝑖

Y es fácil ver que esta expresión coincide con la anterior.


Tercera propiedad:
El conjugado del producto de dos números complejos es igual al producto de los
conjugados de dichos números:

̅̅̅̅̅̅̅
𝑍 ̅
∗ 𝑍′=𝑍̅ ∗ 𝑍′
Demostración:

Si Z = a + bi y Z = c + di se tiene que Z · Z = (ac - bd) + (ad + bc) i, cuyo conjugado


es = (ac - bd) - (ad + bc) i

Calculando por otro lado el producto de los conjugados, resulta que

̅ = (a - bi) (c - di) = (ac - bd) + (-ad - bc) i.


· 𝑍´
El resultado es igual al anterior.

Cuarta propiedad
Los complejos que coinciden con sus conjugados son los números reales.
Demostración:

Sea un complejo a + bi que coincida con su conjugado. Esto equivale a que

a + bi = a - bi

Pero esto sólo ocurre si b = 0, es decir si a + bi es un número real.

Quinta propiedad
La suma y el producto de un complejo y su conjugado son, ambos, números reales.

Demostración:

(a + bi) + (a - bi) = 2ª

(a + bi) (a - bi) = a2 - (bi)2 = a2 + b2


Forma binómica opuesta
En la forma binómica opuesta, se le cambia de signo al Z, es decir, cuando tenemos una
forma binómica tradicional, se le denominará Z = a + bi. En este caso, la forma binómica
opuesta se denota como -Z = -a – bi.

Forma polar y argumentos de un número complejo


El uso de coordenadas polares en el plano facilita mucho los cálculos con productos de
números complejos. Para cualquier número complejo z = x + y ≠ 0 podemos escribir
𝑥 𝑦
z =|𝑧| (|𝑧| + |𝑧|
)

𝑥 𝑦
Como (|𝑧| + |𝑧|
)es un punto de la circunferencia unidad, puede escribirse en la forma

𝑥 𝑦
(|𝑧| + |𝑧|
) =. (Cos𝜃; Sen)

Para algún número 𝜃 ∈ℝ. Resulta así que:

z = |𝑧|(cos 𝜃 +sen𝜃 𝑖), esta forma de expresar un número complejo recibe el nombre de
forma polar.

Expresión de un número complejo en forma polar:

Forma binómica Forma Trigonométrica Forma Polar

z = rα
|z | = r r es el módulo.

Arg (z) = es el argumento.


Ejemplo de la ecuación para pasar a la forma polar:

𝑍 = 1 + √3
2
|𝑍| = √12 + (√3) = 2

√3
∝ = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 = 60𝑜
1

𝒁 = 𝟐𝟔𝟎𝒐

Forma polar opuesta


Dos números complejos son opuestos si tienen el mismo módulo y sus argumentos se
diferencian en π radianes:

Multiplicación de números complejos en la forma polar


Para multiplicar números complejos en su forma polar, hay que tomar en consideración que
el producto resultante también será otro número complejo. Las operaciones a seguir son las
siguientes:
- El módulo resultante es el producto de los módulos.
- El argumento resultante es la suma de los argumentos.
𝑟𝑎 × 𝑟𝐵𝑡 = (𝑟 × 𝑟 𝑡 )𝑎+𝐵

Un Ejemplo:

645𝑜 × 315𝑜 = (6 × 3)45𝑜 + 15𝑜 = 1860𝑜

Podemos ver en ejemplo que los módulos son 6 y 3 respectivamente, y el resultado es 18.
También vemos que los argumentos son 45𝑜 𝑦 15𝑜 respectivamente, por lo que la suma de
ambos va a resultar en 60𝑜 .

División de complejos en forma polar


Para dividir número complejos en su forma polar, hay que tomar en consideración que el
cociente resultante también será otro número complejo. Las operaciones a seguir son las
siguientes:
- El módulo de la división resultante, es el cociente de los módulos

- Su argumento es la diferencia de los argumentos.


En la siguiente expresión se puede ver más claramente los puntos anteriores:

𝑟𝑎 𝑟
= ( )
𝑟𝐵𝑡 𝑟 𝑡 𝑎−𝐵

Un ejemplo podría ser:

645𝑜 ∶ 315𝑜 = (6: 3)45𝑜 − 15𝑜 = 230𝑜


En el ejemplo se puede ver que al dividir estos dos números, se dividen primero los
módulos (3 y 6) y se restan los argumentos ( 45𝑜 𝑦 15𝑜 ).

¿Cómo debemos proceder si lo que queremos es determinar la forma binómica


de un complejo dado en forma polar?
Se hace el siguiente procedimiento:
Dado un número complejo Zen forma polar Z= |z|α , si se quiere hallar su forma binómica
solo hace falta determinar a y b, donde:

𝐚 Es la parte real:a = |Z| cos(α)


𝐛 Es la parte imaginaria: b = |Z| sin(α)
Ejemplo
Si tenemos el complejo en forma polar: 6225°

Seguido determinamos la parte real de su forma binómica como: a = 6 cos(225°) = −3√2

La parte imaginaria de su forma binómica como: b = 6(sin 225°) = −3√2

De manera que lo escribiremos como a + 𝑖b y nos queda: −3√2 − 3√2(que es su forma


binómica).
TEOREMA:
En general, podemos decir que para pasar un número complejo de forma polar a forma
binómica basta con aplicar la siguiente fórmula:
Zα = |Z|(cos α + sin αi)
Paso de números complejos de forma binómica a forma polar
Dado un número complejo:
Z = a + b𝑖
Podemos decir que su forma polar está definida por:
Z=𝑟𝛼
En donde:
“r” viene a ser el modulo del numero complejo.
𝑏
“α” es el Arco tangente de 𝑎

Ejemplo:

Hallar la forma polar del numero complejo Z = 1 + √3i


Primero procederemos a hallar el modulo del número complejo que viene a ser “r” el cual
será:

r = |𝑍| = √(1)2 + (√3)2 = √4 = 2

Ahora hallaremos:
√3
𝛼 = Arco tangente de = 60°, entonces decimos que 𝛼 = 60°
1

La forma polar seria:


Z=260°
Funciones elementales complejas
Forma Exponencial Números Complejos
Previamente hemos visto la forma polar, sin embargo, hay más formas de representar ese
número complejo, con el propósito principal de simplificar las operaciones y volverlas más
fáciles de operar. A esta forma se le denomina la forma exponencial,
La fórmula se denota de la siguiente forma:

𝑟𝑒 𝜃𝑖
Interpretación:
La letra “r” en la fórmula representa el módulo del número complejo, mientras que 𝜃
representa el ángulo medido este caso en radianes, y no en grados sexagesimales como en
la forma polar. La letra ex representa una serie infinita que se denota de la siguiente manera:

𝑥
𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥𝑛
𝑒 =1+𝑥+ + + +⋯
2! 3! 4! 𝑛!
Hallar la relación entre la forma exponencial y la forma binómica trigonométrica:
A partir de la ecuación de ex denotada anteriormente, se puede remplazar x por 𝜃𝑖, lo que
lleva a lo siguiente:

(𝜃𝑖)2 (𝜃𝑖)3 (𝜃𝑖)4 (𝜃𝑖)𝑛


𝑒 𝜃𝑖 = 1 + 𝜃𝑖 + + + + …+
2! 3! 4! 𝑛!
Y ya que sabemos que i2 = -1, podemos reemplazarlo en la fracción:

𝜃2 𝜃3𝑖 𝜃4 𝜃5𝑖 𝜃𝑛𝑖


𝑒 𝜃𝑖 = 1 + 𝜃𝑖 − − + − …+
2! 3! 4! 5! 𝑛!
Podemos ver que a partir de esta fórmula, al agrupar convenientemente se llega aproximar a
las funciones de coseno de 𝜃 y seno de 𝜃.

𝜃2 𝜃4 𝜃3 𝜃5
𝑒 𝜃𝑖 = (1 − + … ) + (𝜃 − − …)𝑖
2! 4! 3! 5!
Donde la parte factorizada de la izquierda es una serie que se aproxima a la función coseno
de 𝜃 y la parte derecha, por obvias razones ya que contiene el "𝑖", se asimila a la función
seno de 𝜃. Al comprobar que existe una similitud, se puede simplificar toda la ecuación a la
siguiente manera, que se verá muy familiar:

𝑒 𝜃𝑖 = cos 𝜃 + 𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑖
Y si multiplicamos el módulo “r” en ambos lados, lleva a:

𝑟𝑒 𝜃𝑖 = 𝑟𝑐𝑜𝑠 𝜃 + 𝑟𝑠𝑒𝑛 𝜃𝑖
Con este resultado, se comprueba la relación que existe entre la forma exponencial y la
forma binómica trigonométrica de un número complejo.

Logaritmos Complejos
Decimos que 𝑦 = 𝑙𝑛𝑥(logaritmo natural de “𝑥”) ↔ 𝑒 𝑦 = X
Si tenemos 𝑒 𝑤 =𝑧 → 𝑤 = 𝑙𝑛𝑧
Para logaritmos tendríamos:𝑍 = 𝑟𝑒 𝑖𝜃
Donde 𝑟 = |𝑍|
𝑦
𝜃 = tan−1 ( )
𝑥
Lo que queremos encontrar es 𝑤, entonces decimos que esta variable tiene su parte real y su
parte imaginaria como sigue:
𝑤 = 𝑢 + 𝑖𝑣
|𝑍|=𝑒 𝑢 donde 𝑢 = 𝑙𝑛|𝑧|, para continuar en 𝑍 lo representaremos de la siguiente manera:
𝑣 = 𝐴𝑟𝑔(𝑍), el argumento de 𝑍 incluye todas las soluciones por lo tanto seria:
𝑦
= tan−1 ( ) + 2𝑘𝜋
𝑥
Ahora ya podemos escribir quien es el logaritmo, sería el logaritmo natural del módulo de Z
más el argumento de Z y lo denotamos como sigue:
ln(𝑍) = 𝑙𝑛|𝑍| + 𝐴𝑟𝑔(𝑧)
Esto vendría a ser el logaritmo complejo.
Ejemplo:
log(1 + 𝑖), necesitamos encontrar primero el módulo de (1 + 𝑖), por lo que procedemos a
resolver:

|1 + 𝑖| = √2
Encontramos el argumento:
𝐴𝑟𝑔(1 + 𝑖) = tan−1 (1) + 2𝑘𝜋
𝜋
=4 + 2𝑘𝜋
1 𝜋
Entonces: ln(1 + 𝑖) = 2 𝑙𝑛2 + 𝑖 (𝑢 + 2𝑘𝜋)

¿Cuántas respuestas tiene este ejercicio?


Tiene muchas respuestas dependiendo de qué valores le demos a “k”, por ejemplo:
1 𝜋
𝑘 = 0 → ln(1 + 𝑖) = 𝑙𝑛2 + 𝑖
2 4
9𝜋
𝑘 = 1 → 𝑙𝑛2 + 𝑖 , y así podríamos seguir reemplazando valores en “k” para encontrar
4
otras soluciones.

Potencias Complejas
Formula de moivre:
Lo primero que hacemos es calcular el modulo y el argumento del complejo de la siguiente
manera:

(1 + √3𝑖)6 =

𝑧 = 1 + √3 𝑖
Modulo:

|𝑧| = √1 + 3=√4= 2 𝑧 = 2(cos 60° + sin 60°𝑖)


Argumento:

√3
tan 𝛼 = → 𝛼 = 60°
1
Entonces elevamos el número complejo a la sexta potencia:
𝑧 6 = [2(cos 60° + sin 60°𝑖]6
𝑧 6 = 64(cos 360° + sin 360°𝑖)
Y así encontramos la potencia del número complejo.
También podemos hacerlo de la forma polar porque tenemos el modulo y el argumento y
quedaría de la siguiente manera:
𝒁𝟔 = (𝟐𝟔𝟎 )𝟔 = 𝟔𝟒𝟑𝟔𝟎° , lo cual es equivalente al escribirlo en la forma trigonométrica.
Aplicaciones de los Números Complejos
- Ya que los números complejos son un vector en el plano, y que al expresarlo en su
forma polar, puede representar un ángulo también, los números complejos son muy
aplicables a movimientos de giro o movimientos circulares (movimientos
ondulatorios).

- Los números complejos son muy aplicables también a los circuitos eléctricos, ya
que a través de fórmulas avanzadas que toman en cuenta los factores de los
circuitos, se puede llegar a hacer un análisis de estos.

- También son aplicables a los productos audiovisuales, ya que para elaborar estos
productos se necesita una codificación profunda y sofisticada, que involucra
justamente, números complejos en ella.

- Para el diseño de un ala de avión es fundamental tener una sección en la cual el aire
fluya sin turbulencia alguna, por lo que se utilizan las formas aerodinámicas de
Jouwski. Este tipo de fórmulas involucra números complejos.

- Para analizar las señales que emiten los nuevos productos tecnológicos. A través de
los números complejos se puede hallar la intensidad y alcance de las señales de
aparatos tecnológicos.

- Para el estudio de fractales que a su vez tienen numerosas aplicaciones en sus


campos.
Bibliografía

- Francisco Rivero Mendoza P. (2008). Capítulo 1. En Matemáticas para


Economía (3-20). Merida - Venezuela: Departamento de Matemáticas
Facultad de Ciencias Universidad de los Andes.

- Espinoza, E. (2012). Matemática Básica: para estudiantes de ciencia e


ingeniería. Perú: edukperú

- Patricio Molinas Mata. Números Complejos. Recuperado (Jueves, 21 de


Abril de 2015), de
http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/Num_Complejos.pdf

- Javier Gonzáles Ortiz. (2004). Complejos. Recuperado (Jueves, 21 de


Abril de 2015), de
http://personales.unican.es/gonzaleof/Ciencias_1/complejos.pdf

- N.Molero, T.Menarguez, L.Garmendia, A.Salvador. Capítulo 1.


Análisis matemático para la ingeniería. Recuperado (Jueves, 21 de Abril
de 2015), de
http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/Fdistancia/PI
E/Analisis%20matematico/Temas/C01_Los_Numeros_Complejos.pdf

Potrebbero piacerti anche