Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Ingeniería química

Laboratorio de
Equilibrio Químico

Reporte No. 2
“EQUILIBRIO QUIMICO”

Equipo No. 4
María Fernanda Barbosa Bello
Victor Manuel Pérez Hernández

Prof.: Ricardo Baltazar Ayala


Introducción

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio


termodinámico a nivel macroscópico, pero ¿Qué es el equilibrio termodinámico? Un sistema
que se halla en equilibrio mecánico si la resultante de las fuerzas que actúan sobre él es
nula. Se halla en equilibrio térmico si todas las partes o cuerpos que lo forman están a la
misma temperatura, y se halla en equilibrio químico si en su interior el cambio de energía
libre de Gibbs es igual a cero. De un sistema que está en equilibrio mecánico, térmico y
químico se dice que está en equilibrio termodinámico. Las variables termodinámicas
importantes en el estudio del equilibrio son la presión, la temperatura y la concentración.
Algo interesante respecto a esta última propiedad es que su magnitud y en especial su signo
nos describe la espontaneidad del sistema, cuando ∆G=(-) nos enfrentamos a un proceso
espontáneo, cuando ∆G=(+) es un proceso no espontaneo, y finalmente el ∆G=0 cuando
la reacción se encuentra en equilibrio. Por otro lado la magnitud de la constante de equilibrio
informa sobre el estado de equilibrio, es decir, sobre la extensión con que una reacción
química se lleva a cabo. Si la constante de equilibrio para una reacción química (Kp o Kc)
tiene un valor muy grande, el grado de conversión de reactivos a productos es muy alto.
Por el contrario, valores numéricos de Kp o Kc muy pequeños indican que el grado de
conversión de reactivos a productos es muy pequeño.

La constante de equilibrio, que durante este reporte se denominara Keq y depende


obviamente de la temperatura. Fue posible calcular la constante a partir de las
concentraciones y viceversa, la ventaja radicara en la aplicación y manejo de especies
iónicas, ya que podemos calcular su cantidad a partir de técnicas volumétricas.
Pero… ¿cómo podemos observar o manipular cambios a nivel molecular? Por medio de
valoraciones químicas, con ello podemos analizar de manera precisa el volumen de un
reactivo en una concentración conocida para reaccionar completamente con el analito en la
muestra, que no es más que otra cosa que la especie química objeto del análisis, la cual
podemos obtener por medio de un agente ó reactivo valorante, que será nuestro inicio o
sustancia de concentración conocida, y un punto final ó indicador con el cual detectaremos
el fin de la valoración. Sin embargo, el final de nuestra reacción aquí no termina del todo.
Pues para esto es necesario de un punto de equivalencia, que es donde la cantidad de
nuestro valorante es exactamente la cantidad necesaria para reacción con el analito. Todo
esto con el fin de poder tener control sobre aquellas cosas que no podemos ver.

Objetivos

1. Determinar el equilibrio en una reacción química homogénea.

2. Estudiar el efecto de la temperatura sobre la constante de equilibrio.


Procedimiento experimental

Preparación de la disolución de Na2S2O3 a 0.05 M en 50 mL

 Se pesó 0.6253 gramos de [Na2S2O3] en la balanza analítica


 Se vertieron aproximadamente 25 ml de agua destilada en un vaso de precipitado
 Se colocó la masa de Na2S2O3 en el vaso
 Una vez puesto en el vaso se revolvió hasta disolver los sólidos
 Se traspasó a un matraz aforado de 50 ml y se llenó con agua destilada hasta el
aforo para posteriormente volver a revolver.

Preparación de la disolución de K2S2O8 a 0.1M en 25 ml

 Se pesó 0.6785 gramos de [K2S2O8] en la balanza analítica


 Se vertieron aproximadamente 15 ml de agua destilada en un vaso de precipitado
 Se colocó la masa de K2S2O8 en el vaso
 Una vez puesto en el vaso se revolvió hasta disolver los sólidos
 Se traspasó a un matraz aforado de 25 ml y se llenó con agua destilada hasta el
aforo para posteriormente volver a revolver.

Preparación de la disolución de KI a 0.2M en 25 ml

 Se pesó 0.8358 gramos de [KI] en la balanza analítica


 Se vertieron aproximadamente 15 ml de agua destilada en un vaso de precipitado
 Se colocó la masa de KI en el vaso
 Una vez puesto en el vaso se revolvió hasta disolver los sólidos
 Se traspasó a un matraz aforado de 25 ml y se llenó con agua destilada hasta el
aforo para posteriormente volver a revolver.

Estudio de la reacción

 Se colocó en un matraz Erlenmeyer de 100 mL la solución de 25 ml de KI, para


posteriormente agregar los 25 ml de la solución de K2S2O8
 Se aseguró el matraz con su tapa y se procedió a agitar con el termoagitador y
dejar que la mezcla reaccione por 40 min
 Se tomó una alícuota de 10 ml y lo restante se colocó en un baño de temperatura
de 6 °C
 Se valoró la alícuota con la solución de Na2S2O3 hasta que esta adquirió un tono
de cobrizo a amarillo, en ese momento se añadió almidón
 Pasados unos segundos tomó un color morado oscuro y se seguió valorando
hasta que fue incolora.
 Se tomó una alícuota de la solución en hielo y se repitió el proceso.

1. Reacción de valoración
La reacción de valoración para este procedimiento experimental fue:

2. Explique los cambios de coloración


El primer cambio de coloración fue al hacer reaccionar KI con K2S2O8, la solución
poco a poco se volvió a un color rojo intenso, fenómeno que se debe a la formación
del I2. Al valorar son Na2S2O3 la solución antes roja poco a poco se tornó a un
amarillo tenue y cristalino, este cambio se debe a que tanto como el Na2S4O6 como
el NaI (productos de la reacción de valoración) generan soluciones acuosas
incoloras. El siguiente cambio fue al agregar el indicador de almidón que al
reaccionar con los iones de yodo presentes en la solución la tornó azul-violeta
intenso, sin embargo, al seguir añadiendo valorante el equilibrio vuelve hacia los
productos incoloros; finalmente cuando la reacción ya titulada se dejaba reposar el
color azul-violeta intenso (casi negro) vuelve ya que el almidón reacciona
nuevamente con el yodo.

3. Moles al equilibrio

Moles al equilibrio y constantes de equilibrio

Se tomó una alícuota de 10mL de la mezcla reaccionante suponiendo que esta


homogeneizada completamente decimos que:

2KI(ac) + K2S2O8(ac) I2(g) + 2K2SO4(ac)


5mL 5mL
Considerando esos volúmenes al inicio de la reacción se tienen las siguientes
moles:
0.2𝑛
𝑛𝐾𝐼 = 0.005𝐿 ( ) = 0.0010𝑛
1𝐿

0.1𝑛
𝑛𝐾2 𝑆2 𝑂8 = 0.005𝐿 [ ] = 0.0005 𝑚𝑜𝑙
1𝐿

A partir de estos datos podríamos podríamos calcular la formación de productos,


sin embargo, para esto tendríamos que suponer la efectividad o grado de avance
de la reacción, sin embargo, hay un dato que si se conoce y es el volumen de
valorante a 23°C.

2Na2S2O3(ac) + I2(g)
Na2S4O6(ac) + 2NaI 11mL

0.05𝑛
𝑛𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = 12𝑚𝐿 [ ]
1000𝑚𝐿
= 6𝑥10−4

Según la estequiometria 2:1 del Na2S2O3(ac) con el I2(g) deducimos que hay 3x10-4
mol de I2 que son productos de la primera reacción.

Ahora con respecto a la estequiometria procedemos a calcular los moles de los


demás componentes:

2KI(ac) + K2S2O8(ac) I2(g) + 2K2SO4(ac)


3x10-4 mol

2𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼
𝑛𝐾𝐼 = 3𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝐼2 [1𝑚𝑜𝑙 𝐼 ] = 6𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 Que reaccionaron
2

1𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝑆2 𝑂8
𝑛𝐾2 𝑆2 𝑂8 = 3𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝐼2 [ ] = 3𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾2 𝑆2 𝑂8 Que reaccionaron
1𝑚𝑜𝑙𝐼2

2𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝑆𝑂4
𝑛K 2 𝑆𝑂4 = 3𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝐼2 [ ] = 6𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾2 𝑆𝑂4 Producidos
1𝑚𝑜𝑙𝐼2
En el equilibrio:

El indicador reacciona, pero se reconstituye, no se toma en cuenta por qué no


afecta al equilibrio estudiado. Para obtener la constante de equilibrio utilizamos la
siguiente fórmula:

Donde PT es la presión y la consideramos 1atm.

Ky se define como: Comprendiendo a X como fracción molar.

Obtenemos las fracciones mol:

Sustituimos las fracciones mol:

Ahora este valor se remplaza en la ecuación inicial:

Procedemos a repetir el procedimiento, pero con la valoración a una temperatura


de 6°C.
Sabemos que en la alícuota había inicialmente hay 0.0010mol de KI y 0.0005mol
de K2S2O8.

Para valorar se ocupó un volumen de 7.9mL, por lo tanto:

Según la estequiometría 2:1 del Na2S2O3(ac) con el I2(g) deducimos que hay 1.975x10-
4 mol de I que son productos de la primera reacción. Con la estequiometría
2
procedemos a calcular los moles de los demás componentes:

2KI(ac) + K2S2O8(ac) I2(g) + 2K2SO4(ac)


1.975x10-4 mol
2𝑚𝑜𝑙𝐾𝐼
𝑛𝐾𝐼 = 1.975𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝐼2 [ ] = 3.95𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼 Que reaccionaron
1𝑚𝑜𝑙 𝐼2

1𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝑆2 𝑂8
𝑛𝐾2 𝑆2 𝑂8 = 1.975−4 𝑚𝑜𝑙𝐼2 [ ] = 1.975𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾2 𝑆2 𝑂8 Que reaccionaron
1𝑚𝑜𝑙𝐼2

2𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝑆𝑂4
𝑛K 2 𝑆𝑂4 = 1.975−4 𝑚𝑜𝑙𝐼2 [ ] = 3.95−4 𝑚𝑜𝑙 𝐾2 𝑆𝑂4 Producidos
1𝑚𝑜𝑙𝐼2

En el equilibrio:

Ky se define del mismo modo: Comprendiendo a X como fracción


molar.

Obtenemos las fracciones mol:

Sustituimos las fracciones mol:

Ahora este valor se remplaza en la ecuación inicial:


I2 K2SO4 KI K2S2O8
Sustancia

Temperatura
6°C

23°C

4. Constantes de equilibrio a cada temperatura

5. Gráfica de lnKeq vs T-1

1.5

0.5

0
3.43 3.45 3.48 3.5 3.53 3.55 3.58 3.6 3.37

-0.5

-1

-1.5
Tx10-3 K-1

6. Cálculo del Δ de la reacción

Cálculo de ΔH

Teniendo en cuenta que:


A 23°C: Keq = 3.641

A 6°C: Keq = 0.278

Y utilizando la siguiente ecuación, procedemos a graficar:

Teniendo en cuenta que:

Calculamos la pendiente de la recta:

De la ecuación , sabemos que es la pendiente de nuestra


ecuación; por lo tanto:

Despejando y sustituyendo y se obtiene que:

7. Cálculo de Δ a cada temperatura

Cálculo del de la reacción

A 6°C: A 23°C:
8. Comparación con la literatura

Esta reacción es muy parecida a la llamada reacción reloj de yodo, su estudio es


generalmente parte de la cinemática química, sin embargo, gracias a su importancia para
la fisicoquímica de reacciones; se encuentra su descripción en la literatura, a continuación
comparamos los cambios de coloración obtenidos con esta información.
Reacción en la literatura En la primera etapa de la reacción, los aniones
hidrogenosulfato se recuden y se oxidan obteniendo la
IO3–+ 3 HSO3− → I− + 3 HSO4− reacción escrita con anterioridad. La mezcla es incolora. La
disolución (agregando el indicador) se torna de un color azul
oscuro intenso de manera repentina y rápida. El yodo
molecular reacciona con el hidrogenosulfito en exceso y
consumirse. Provocando que la reacción se vuelva incolora una
vez más. Llega un punto en que la etapa anterior no se llevará
a cabo debido que ya no hay reactivos en el sistema con el
complejo yodo-indicador (almidón), por lo tanto la solución
retorna a su color oscuro.

Reacción experimental

3 Iˉ + S2O82- → I3ˉ + 2 SO42- En la primera etapa de la reacción, los reactivos forman I2 que
al disociarse forma I3ˉ, ambos la vuelven roja intensa, al
agregar el indicador se torna de un color violeta oscuro intenso
de manera repentina y rápida. El yodo molecular reacciona con
el sulfato en exceso y se consume, provocando que la reacción
se vuelva incolora. Llega un punto en que la esta reacción de
iones no se llevará a cabo debido que ya no hay reactivos en el
sistema con el complejo yodo-indicador (almidón), por lo tanto
la solución retorna a su color oscuro.

Tabla de resultados experimentales

[KI]=0.2M [K2S2O8]=0.1M [Na2S2O3]=0.05M

T1=23°C T2=6°C

Análisis de resultados

Observaciones
● Todas las disoluciones preparadas
presentaban una fase acuosa única
e incolora.

Soluciones

Inicio de la ● Justo al momento de iniciarse la


reacción, los dos líquidos
transparentes formaron una solución
ligeramente amarillanaranja
cristalina.
● Se tapó al matraz ya que el I2 puede
formar gases.

reacción de KI con K2S2O8


● La reacción sometida al
termoagitador se tornó a un color
rojo intenso y oscuro después de
60min.
● La reacción aún no terminaba de
efectuarse.

Tiempo de reacción

Baño de hielo ● Se lleva a la reacción a este baño


para detenerla y disminuir su
temperatura.
● Mientras se administró Na2S2O3 a la
primera y segunda alícuota su
tonalidad fue disminuyendo
claramente, pasó de rojo a amarillo
en un par de minutos.
Valoración

Volumen de valorante: Esta primera ● Se ocuparon 11.5mL para la


medida de volumen se tomó cuando la alícuota a temperatura ambiente
solución presentó un color amarillo muy (que durante la experimentación
tenue. se mantuvo a 23°C).
● Para la segunda alícuota (que se
encontraba a 6°C) fueron
necesarios 7.4mL del valorante.
Añadir el identificador ● Añadimos solo un par de gotas
del identificador a ambas
muestras, esto fue suficiente
para que la solución de amarillo
claro pasara a un violeta-azul
sumamente oscuro, casi negro.
● Se añadieron 0.5mL más del
valorante para ambos sistemas
de reacción, es decir que el
volumen final fue de 12mL a
23°C y 7.9mL a 6°C.

Punto de equilibrio
● Cuando se agregó este
volumen la solución se volvió
incolora.

● Después de que las alícuotas


fueron valoradas, su color poco
a poco regresó al negro.

Después de la reacción

Residuos ● El manejo de residuos se realizó


de manera efectiva y correcta,
el único inconveniente fue la
limpieza de una pipeta que al
ser sometida a la reacción rojo
oscuro quedo manchada, se
lavó directamente en la
campana con ácido clorhídrico.

Una vez culminado el procedimiento experimental se obtuvo la información marcada


en la Tabla de resultados experimentales para poder analizar uno a uno los
procesos estudiados dividiremos a la información de esta tabla. Lo primero que se
identifica es que las concentraciones del yoduro de potasio (0.2M) y el persulfato de
potasio (0.1M) siguen a la estequiometría de la reacción, que nos dice que dos
moles de KI reaccionan con 1 mol de K2S2O8. El tener un valor definido para la
concentración del valorante (Na2S2O3) es de suma importancia para poder hacer los
cálculos de la concentración de los compuestos al equilibrio. En la misma tabla se
muestra que se utilizaron diferentes volúmenes de dicho valorante para las dos
temperaturas, esto significa que las concentraciones de I2 no son iguales en ambas
alícuotas, nos enfrentamos a dos posiciones diferentes del equilibrio.
Con respecto a la tabla de Observaciones, el primer dato
interesante es la naturaleza incolora de los reactivos, lo cual permitió
notar tan claramente a los productos cuando se formaban, la
reacción estudiada fue un poco tardada y tuvo que ser tapada porque
el I2 puede ser liberado como gas. El primer cambio de coloración se
debe a la formación de este producto cuyo color característico es el
rojo intenso, el otro producto y algunos iones se ven solapados ya
que son incoloros en disolución acuosa. El segundo cambio, al
valorar indica la disminución en la concentración de los iones triyoduro y el yodo
molecular, al agregar el indicador de almidón demostramos que siguen presentes
en la solución y que el I2 en una disolución de yoduros (I-), forma poli yoduros, y a
causa de esto aumenta su solubilidad en este medio. Los poli yoduros que forma
pueden ser el triyoduro, I3-; por otro lado, el gran cambio de color nos permite
identificar el momento en el que se llega al equilibrio (solución transparente). La
solución se torna nuevamente al color oscuro debido a la reacción inversa, este
proceso siempre toma el mismo tiempo por eso se le llama reacción reloj, sin
embargo, eso no es de importancia para este experimento.

Los cambios de coloración además nos dicen que en el equilibrio hay moles de todos
los compuestos presentes, esto es clave el momento de calcular la constante de
equilibrio.

Ya que el volumen de valorante y la concentración del mismo son conocidos, se


pudo calcular a los moles al equilibrio, tal como se menciona en el argumento
anterior existen todas las especies químicas (de la reacción estudiada) en ese
preciso momento, el que la Keq a la temperatura más alta sea mayor que la
magnitud de dicha constante a una temperatura más baja nos indica que la reacción
se ve favorecida por el aumento de temperatura, es decir que es una reacción
endotérmica. Esto se refuta con el valor obtenido para la entalpía de reacción cuyo
valor , al ser positivo nos dice que la reacción necesita de esa
energía para realizarse. Del mismo modo los valores de son otra clave para esta
afirmación, al ser negativos podríamos pensar que es una reacción exotérmica, sin
embargo debemos cuidadosos al analizarlos, si hacemos una comparación de este
valor a las diferentes temperaturas nos damos cuenta que la reacción es “más
espontanea” cuando la temperatura es mayor mientras que es “menos espontanea”
a la temperatura menor, la espontaneidad vista de esta manera nos dice que la
reacción tiene un mejor desempeño a temperaturas altas que bajas.

Cuando se alcanza el estado de equilibrio, las concentraciones de los reactivos y


los productos se encuentran en una relación numérica constante.
6. Conclusiones

Este experimento no solo permitió estudiar a la reacción inicial, si no también, nos


permitió establecer un panorama del comportamiento del equilibrio químico en un
sistema de tipo Redox. Afirmamos que se llega al equilibrio ya que se dejaron de
presentar cambios a simple vista, que la reacción cumple con la característica de
ser incompleta, ya que al equilibrio encontramos moles de reactivos y que tiene un
carácter reversible. Al estresar al sistema con efectos sobre la temperatura se llega
a la conclusión de que la reacción necesita absorber calor para llevarse a cabo, es
decir que es endotérmica, cuando la temperatura se elevó la constante de equilibrio
aumento al igual que la espontaneidad (ΔG) de la reacción, es decir que la reacción
se desplazó hacia los productos y cuando la temperatura se disminuyó se desplazó
a los reactivos. Esto es confirmado a partir de la magnitud positiva
.

Anexamos pues que la magnitud de la constante de equilibrio informa sobre el


estado de equilibrio, es decir, sobre la extensión con que una reacción química se
lleva a cabo.

Al llevar a cabo esta experimentación se comprendió que la reacción de valoración


no afecta al equilibrio, ya que los compuestos se reconstituyen; e interpretó
adecuadamente el significado de las variables termodinámicas involucradas, se
obtuvieron los datos de la variación de la entalpía de evaporización del agua a partir
de los datos experimentales, la cual nos indicó la cantidad de energía necesaria
para que una sustancia se encuentre en equilibrio con su propio vapor.

Bibliografía
Atkins De Paula, Julio De Paula. (2007). Química Física. Distrito Federal: Ed. Médica Panamericana.

Beltrán, J. (1979). Problemas de Química. Sevilla: Reverte.

Litwin, E. (2006). Fisicoquímica general. Santa Fe: Universidad Nacional de Litoral.

Perry, R. H. (2012). Manual del Ingeniero Químico (7 ed., Vol. 1). Aravaca, Madrid: McGraw Hill.

S. Velasco y C. Fernández-Pineda. (2008). Sobre la obtención de la ecuación de la ecuación de


Clapeyron-Clausius. Enseñanza, 6-14.

Universidad de las Islas Baleares. (2008). Termodinámica. Tema 11. Obtenido de Facultad de Ciencias
: http://facultatciencies.uib.cat/prof/juan.frau/qfI/teoria/tema11.pdf

University of Waterloo. (2008). The Clausius-Clapeyron Equation. Obtenido de


http://www.science.uwaterloo.ca/~cchieh/cact/c123/clausius.html

Potrebbero piacerti anche