Sei sulla pagina 1di 6

CASOS DE REVOCATORIA EN EL PERU

1er. CASO: REVOCATORIA A LA ALCALDESA DE LIMA, SUSANA


VILLARAN

Según la ley electoral, era necesario juntar 400 mil firmas para realizar un
referendo revocatorio a partir del segundo año de la gestión de Villarán, que
comenzó el 1 de enero de 2011. Opositores anunciaron que estaban
recogiendo firmas desde el inicio del 2012, las terminaron de recolectar en
abril. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dio a conocer el 13 de octubre de
2012 que el referendo iba y se convocó para el 17 de marzo de 2013.

Los defensores del SÍ alegaron que Susana Villarán no era una alcaldesa
eficiente y que realizó muy pocas obras durante su primer y único año hasta
ese momento. Algunos también la acusaron de estar acompañada de muchos
“blanquitos” en la administración de la comuna.

La campaña del NO la dirigió el publicista brasileño Luis Favre. Convocó a


diversas figuras de la música y el arte para apoyar a la alcaldesa. Entre ellos
estuvieron Mónica Sánchez, Christian Thorsen, Magaly Solier y Julio Andrade,
que defendieron la reforma del transporte de Villarán como uno de sus mayores
logros.

La revocatoria tuvo un debate el 10 de marzo de 2013, donde los dos


expositores del SÍ no asistieron, por lo que solo hablaron aquellos a favor del
NO a la revocatoria.

En 17 de marzo de 2013, Lima le renovó la confianza a Susana Villarán. El


51.2% de los votantes decidió que se quedara como alcaldesa. Este martes, se
reveló un supuesto testimonio del empresario brasileño Valdemir Garreta,
quien habría afirmado que las constructoras OAS y Odebrecht financiaron su
campaña en la consulta popular de revocatoria, un proceso que sigue
persiguiéndola cuatro años después.

2do. CASO: REVOCATORIA A LOS ALCALDES DE 27 DISTRITOS EN EL


2017

El domingo 11 de junio, desde las 7:00 a. m., 51 881 electores, de 27 distritos,


acudirán según los resultados oficiales de Revocatoria de Autoridades
Municipales brindados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
trece alcaldes, de un total de 26 sometidos a la consulta popular de revocatoria,
cumplen con las condiciones para ser revocados.

De acuerdo a esos resultados oficiales, en el caso de los regidores, los


resultados publicados en la página web de la entidad electoral indican que 41
de ellos, de un total de 63, también cumplen con las condiciones para ser
revocados.

Los resultados fueron dados a conocer al 100 % de las actas procesadas y al


100% de actas contabilizadas.
En cuanto a la participación ciudadana, la ONPE informó que en la consulta
popular hubo una participación del 58.82% de electores, y un ausentismo de
41.18%.

La Consulta Popular de Revocatoria de Autoridades Municipales se realizó en


27 distritos de 12 regiones del país.

89 autoridades ediles fueron sometidos a este proceso, 26 alcaldes y 63


regidores.

La revocatoria se desarrolló en los distritos de La Jalca y San Cristóbal


(Amazonas); Coris, Huacllán, Succha, Masin, Pamparomás, Santa Cruz,
Llama, Macate (Áncash); Tumay Huaraca, Soraya y Turpay (Apurímac),
igualmente, en Ocoña, Ayo, Tisco (Arequipa); Chiara, Colta (Ayacucho); Utco
(Cajamarca); San Pedro (Cusco); Rondos (Huánuco); Condormarca,
Sitabamba (La Libertad); Zúñiga, Madean (Lima); Phara (Puno) y Camilaca
(Tacna).

CONSECUENCIAS:

1.- La revocatoria en una jurisdicción tan grande como Lima ocasionaría


diversos efectos negativos, entre ellos el riesgo de una eventual paralización de
inversiones.
La situación es mucho más complicada; esto es lo que se ha planteado en
Lima. Si prospera la revocatoria se tendría que convocar a todos los
accesitarios, hasta que se realicen nuevas elecciones.

2.- En la práctica, lo que pasaría es una recomposición del concejo municipal


con la misma proporción de fuerzas, pero con las segundas o terceras
opciones, hasta que se convoquen nuevas elecciones. Allí radica el problema
de nuestro sistema, a diferencia de otros mecanismos de revocatoria donde el
proceso se acompaña de una nueva elección. Hasta que no se produzcan
elecciones, es muy probable que se genere un vacío de poder y de
incertidumbre

BASE LEGAL
Constitución Política del Perú:
- Ley Nº 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones.
- Ley Nº 26487, Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
- Ley Nº 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil.
- Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones.
- Ley Nº 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos.
CASOS DE REMOCION EN EL PERU

1er. CASO: APRUEBAN REMOCIÓN DEL CONTRALOR EDGAR ALARCÓN

La Comisión Permanente del Congreso aprobó el dictamen que recomienda la


remoción del contralor Edgar Alarcón tras una serie de faltas e irregularidades
cometidas durante su gestión. La decisión fue tomada con 22 votos a favor, 0
en contra y una abstención.
Antes de la votación, Edgar Alarcón formuló sus descargos respectivos e
insistió en no haber cometido ningún ilícito y en tener la idoneidad para
mantenerse como titular de la Contraloría General de la República.

La Comisión Permanente basó su decisión en el informe elaborado por el grupo


de trabajo encabezado por el legislador Marco Arana, y tras escuchar los
alegatos finales de Alarcón.

Dicho informe consideró su remoción por unanimidad al advertir que cometió


faltas graves y transgredió el Código de Ética de la Función Pública:

1. Por favorecimiento indebido en la contratación de Marcela Mejía Franco


como asesora de gerencia del Órgano de Control Institucional de la
Municipalidad de La Molina. Mejía Franco, quien tuvo una relación sentimental
con Alarcón, fue indemnizada con más de cien mil soles al cesar de la
Contraloría.

2. Por sometimiento al auditor Walter Grados Aliaga, quien lo investigaba por la


compra y venta de vehículos cuando Alarcón era vice-contralor, cargo que le
impedía hacer dichas operaciones.

3. Por operaciones comerciales con un proveedor de la Contraloría.

4. Por omitir la presentación de Declaración Jurada de Bienes y Rentas.

2do CASO: REMOCION A FISCALES POR CASO LA CENTRALITA

Tres fiscales de Lavado de Activos fueron removidas por motivos distintos.


Marita Barreto, investigadora del caso Orellana desde junio del 2014, por su
responsabilidad en la pérdida de material incautado en un allanamiento. Quien
dispuso su separación, la fiscal Yanet Roller, fue después cambiada por orden
del fiscal de la Nación, Pablo Sánchez. Se dijo que había dado la razón a
Orellana en un litigio contra un tribunal arbitral. No se la acusa de haber emitido
un fallo incorrecto en esa oportunidad; fue ratificado por una instancia superior.
Tampoco, en el caso de Barreto, estaba obligada a abstenerse. Por lo demás,
ya se sabía que debía atender un pedido de parte para que esta fiscal fuera
excluida del caso.

Hay un contexto a tomar en cuenta. La propia Barreto se ha encargado de


propagar que la mafia de Orellana había organizado un complot para sacarla
de la investigación. Cae por su peso la idea de que Roller estaría en la
maniobra.
Tercera remoción: la de la coordinadora de las Fiscalías de Lavado de Activos,
Delia Espinoza, también dispuesta por Pablo Sánchez. Trascendió a la prensa
que Barreto obtuvo información de pagos que hizo la mafia de Orellana a
determinados magistrados. Lo que no se sabía es que el nombre Espinoza
aparece en ciertos papeles incautados. Se investiga un posible soborno a
alguien de su oficina.

Es posible que la investigación de Barreto aporte evidencias respecto de jueces


y fiscales sobornados por Orellana. Corresponde investigarlas con un protocolo
sujeto a mayor escrutinio. Para ello no tienen que divulgarse secretos de la
indagación sino permitirse a la Procuraduría ejercer su función de control en la
etapa de verificación de lo investigado. Algo que hasta ahora no ocurre.

CONSECUENCIAS:

1.- No solo se truncan muchas expectativas de la región Cusco y de los


peruanos que desean un terminal aéreo con mayor capacidad para el turismo
internacional, sino también se detiene un canal importante para impulsar el
comercio interno y las exportaciones.

2.- Se le abrió una investigación a Peláez Bardales, quien removió a los


fiscales del caso de la Centralita.

BASE LEGAL

- Ley 27785, ley orgánica del sistema nacional del control y de la


contraloría general de la república.
- Ley 27815 código de ética de la función pública.
- Ley 29151 ley general del sistema de bienes estatales.
- Ley 28411 ley general del sistema nacional de presupuestos.
- Ley 27444, ley de procedimiento administrativo general.
CASOS DE INICIATIVAS LEGISLATIVAS

1er. CASO: VRAEM- PROPONEN CREAR EL INSTITUTO DE


INVESTIGACIÓN DEL CACAO

Iniciativa legislativa considera actividad de agricultores en esta zona genera


desarrollo desde la siembra a la cosecha.
Un producto potencial que quiere potencializar al ser una actividad que si
puede generar desarrollo desde la siembra a la cosecha.

La legisladora consideró fundamental ofrecerles a los agricultores de la zona


una verdadera alternativa de desarrollo económico, que según adelantó podría
instalarse en el distrito de Pichari (Cusco).

La parlamentaria, que también integra la comisión especial encargada de ver


las acciones del Estado a favor de esta zona, aseguró que si bien existe un
componente de control a cargo del Ministerio de Defensa y del Interior, también
es necesario tener un punto de vista integral.

“Queremos trabajar desde cuatro ejes: educación, salud, vial y agricultura para
luchar contra el narcotráfico y el terrorismo, con la finalidad de tener un
resultado eficaz y que podamos hablar de un Vraem pacificado y desarrollado”,
explicó.

Sostuvo que las autoridades comprenden que la acción militar no debe ser el
único componente, sino también tomar una acción política para tener una
propuesta integral.

En ese sentido, el café y el cacao son productos maravillosos que salen al


mundo y que, incluso, tienen premios internacionales de alta calidad.

2do, CASO: INICIATIVA LEGISLATIVA PLANTEA EL RETORNO A LA


BICAMERALIDAD EN EL CONGRESO
Iniciativa legislativa propuesta por el congresista Alberto de Belaúnde de
Cárdenas, perteneciente al partido político de Peruanos Por el Kambio y los
congresistas independientes Gino Costa Santolalla y Vicente Zeballos Salinas.
El objetivo del Proyecto de Ley es reformar la Constitución para que se constituya
un modelo bicameral en el Congreso de la República, conformado por una
Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores.

Con esta reforma se modificarían los artículos 2.5, 56, 57, 78, 81, 82, 85, 86, 87,
90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 104, 105, 106, 107, 108,
112, 113, 115, 117, 118, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 139.2, 157,
161, 162, 191, 201, 203 y 206.
Los diputados podrían levantar el secreto bancario y la reserva tributaria por
medio de sus comisiones investigadoras y puede iniciar investigaciones sobre
cualquier asunto de interés público.

A los senadores les correspondería la labor de aprobar los tratados antes de su


ratificación por el Presidente de la República, siempre que estos sean sobre
materia de derechos humanos; soberanía, dominio o integridad del Estado;
defensa nacional y obligaciones financieras del Estado. El Senado tendría la
exclusividad de presentar proyectos de reforma constitucional y revisar los
proyectos sobre los que se ha pronunciado la Cámara de Diputados, nombrar al
defensor del Pueblo, contralor, magistrados del Tribunal Constitucional y
directores del Banco Central de Reserva.

En la iniciativa legislativa se precisa que serían 50 senadores, elegidos por


distrito único nacional, y los diputados alcanzarían el número de 170, elegidos
por distrito electoral múltiple, reservando cuatro escaños para los pueblos
indígenas y originarios elegidos de acuerdo a ley.

CONSECUENCIAS
1.- Seria muy favorable un Instituto de Investigación, por lo que somos uno de
los principales centros de orígenes del cacao, generándose estrategias para más
competitividad en el aspecto comercial.
2.- Se generaría más presupuesto y puestos de trabajo en el congreso de la
república, la cual no sería tan aprovechable porque tarde o temprano los
senadores provinciales terminaría centralizándose solo en lima y se dejaría a un
lado las provincias.

BASES LEGALES
Ley 25902. Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Título V - Del Organismo
Público Descentralizado.
Ley 27104, Ley de Prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología.
Ley 27300, Ley de Aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales.
Ley 27658. Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
Ley 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - LOPE.

Potrebbero piacerti anche