Sei sulla pagina 1di 18

1.

RESUMEN

El principal objetivo de la practica fue determinar las principales propiedades de los


gases, tales como capacidad calorífica, y densidad. Las condiciones del laboratorio al
empezar el experimento fueron de 20ºC,760 mmHg y 95% de humedad relativa.
Lo primero que se busco fue hallar la densidad del cloroformo por el método de Víctor
Meyer que nos permite conocer el volumen de aire que desplaza el líquido orgánico
volátil cuando a vaporizado y también su masa para a partir de ellos y haciendo la
corrección en el volumen a condiciones normales (CN) se logró determinar la densidad
experimental del cloroformo que fue 3.08 g/L y nos dio un porcentaje de error con respecto
al valor teórico de -11.59 % .
También se halló la relación de las capacidades caloríficas experimentales del aire Cv y
Cp con el método de Clement y Desormes dando como resultado 5.50 cal/mol K y 7.48
cal/mol K respectivamente y dando un error porcentual con respecto al valor teórico de -
11.11 % y - 7.94 % respectivamente.
Del experimento se puedo concluir que el método de Clement y Desormes dio un menor
porcentaje de error siendo para nuestra opinión un método más certero y eficaz que el de
Víctor Meyer. También se recomienda, para el método de Clement y Deormes, tapar los
tubos un segundo ante de que las dos columnas de agua se crucen pues esto da tiempo a
tus dedos para reaccionar mejor y así obtener un resultado más preciso

2
2. INTRODUCCIÓN

El ambiente en el que nos desarrollamos está lleno de aire. Este aire es una mezcla de
gases, dos de los cuales son esenciales para que se dé la vida y a la vez son los más
abundantes. El contenido de esta mezcla vital es aproximadamente 78% de Nitrógeno
(N2), 21% de Oxigeno (O2) y 1% de otros gases como por ejemplo el Dióxido de carbono
(CO2).
El conocimiento sobre los detalles de determinados gases y la clasificación de estos ha
sido de una enorme relevancia para la humanidad ya sea porque es un estado de la materia
frecuentemente observado y utilizado en la vida real o por sus enormes aplicaciones en la
medicina, agricultura y todo tipo de tecnología.
Los gases de, más amplio uso y producción son el Oxígeno, Nitrógeno, Hidrógeno y los
gases inertes tales como el Argón. Estos gases desempeñan roles tales como reactivos
para procesos, forman parte de ambientes que favorecen reacciones químicas, sirven
como materia prima para obtener otros productos, algunos de ellos como el Oxígeno
necesitan controlarse sus concentraciones en los equipos ya que un exceso puede causar
corrosión en los mismos.
En el presente informe se explicará la obtención de las densidades experimentales del
cloroformo además de cómo se halló sus capacidades caloríficas Cp y Cv.

3
3. PRINCIPIOS TEORICOS

3.1 Definición de gas

Se denomina así aquel fluido que no tiene forma ni volumen definido. Se clasifican como:

3.1.1 Gases ideales. - Son aquellos en los cuales el volumen ocupado por las
moléculas, es insignificante respecto al volumen total y siguen la ley de
los gases ideales:
(1)
3.1.2 Gases reales. -Presentan fuertes atracciones intermoleculares, siendo el
volumen de las moléculas significativo respecto al total. Estos gases no
siguen la ecuación (1).
Existen una serie de ecuaciones llamadas ecuaciones de estado, que corrigen las
desviaciones de la idealidad, entre ellas tenemos la deBerthelot:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅"𝑇
𝑚 9𝑇𝐶 𝑃𝐶 6𝑇𝐶 2
𝑃𝑉 = ( ) 𝑇𝑅 (1 + (1 − 2 ))
𝑀 128𝑃𝑃𝐶 𝑇

En las ecuaciones (2) y (3)


M=Masa molecular de la muestra.
m=Masa de la muestra.
R=Constante de los gases ideales.
R”=Corrección para la desviación de la idealidad.
P,V,T=Presión , volumen y temperatura del gas.
PC,Tc=Presión y Temperatura crítica del gas.
Los vapores de sustancias que no son gases a temperaturas ordinarias suelen
encontrarse en este tipo.
3.2 DENSIDAD DE GASES
3.2.1 Densidad Absoluta. - Relación entre la masa por unidad de volumen, Su
unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico
(kg/m3), aunque frecuentemente se expresa en g/cm3. La densidad es una
magnitud intensiva.

4
3.2.2 Densidad Relativa. - La densidad relativa de una sustancia es la relación
existente entre su densidad y la de otra sustancia de referencia; en
consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades).

La densidad (p) de un gas se puede obtener a partir de la relación:

p = m/V = P M/R’T

3.3 Capacidad calorífica de un gas ideal

Para un gas ideal se definen dos capacidades caloríficas molares: a volumen


constante (CV), y a presión constante (Cp).
CV: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar
su temperatura un grado mediante una transformación isócora.
Cp: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar
su temperatura un grado mediante una transformación isóbara.
El valor de ambas capacidades caloríficas puede determinarse con ayuda de la teoría
cinética de los gases ideales. Los valores respectivos para gases monoatómicos y
diatómicos se encuentran en la siguiente tabla:

Monoatómico Diatómico

5
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 PRIMERA PARTE

4.1.2 Determinación de la densidad de gases por el Método de Víctor


Meyer.

a. Como el quipo ya estaba previamente instalado, pusimos a hervir agua,


aproximadamente 500 ml, en un recipiente, mientras tanto pesamos una ampolla
de vidrio, la cual tenía una masa de 0.5987 g., después procedimos a calentar la
ampolla, una vez hecho eso, lo sumergimos en un vaso Becker con acetona.
Esperamos a que la ampolla se llene lo suficiente de acetona para poder sellar el
capilar. Mientras esperamos que el agua llegue a ebullición, pesamos la ampolla
nuevamente, la cual tiene un peso de 0.6740g, con lo cual deducimos que el peso
de la acetona que se pudo llenar en la ampolla es de 0.0753g.

b. Después de haber esperado un rato a que el agua llegara al punto de ebullición,


abrimos la llave de la bureta, y nivelamos el agua con la pera. Seguidamente
pusimos el tapón en el tubo de vaporización, pudimos observar que a medida que
movemos la pera de arriba a abajo y la presión con la cual pusimos el tapón del
tubo, varía la marca en la bureta.

c. Para poder leer una marca en la bureta, pusimos el tapón con una presión regular
(ni muy apretado, ni muy suelto), con lo cual obtuvimos una marca de 23 ml.

d. Luego pusimos la pera en su lugar y sacamos el tapón del tubo para nivelar la
marca de la bureta con la de la pera, una vez que se niveló, se rompió el extremo
de la ampolla y la pusimos en el tubo de vaporización, tapamos con el tapón
aplicando la misma presión anterior.

e. Se observó que el agua de la bureta empezó a descender, a medida que esta


disminuía, se agarró la pera y se fue bajando a su mismo nivel. Una vez que el
agua de la bureta dejó de descender, se anotó una marca de 25 ml, que vendría
hacer su volumen máximo. Ya que después el agua de la bureta empieza a subir.

f. Por último, cerramos la llave de la bureta, esperamos unos minutos y tomamos la


temperatura, la cual fue de 27 ºC.

6
4.2 SEGUNDA PARTE

4.2.1 Determinación de la capacidad calorífica (Cp y Cv) por el método de


Clement y Desormes.

a. Como el equipo ya estaba armado, nos fijamos si el agua dentro del nanómetro
está nivelada.

b. Una vez hecho eso, y con la explicación del profesor, uno de nosotros mantenía
cerrado el orificio del depósito donde estaba el gas, otro de nosotros bombeaba el
gas con el inflador, y el último de nosotros realizaba las medidas de variación del
agua en el nanómetro.

c. Se empezó con una altura aproximada de h1 = 12 cm (altura del agua que varía
una vez se usa el inflador y se mantiene el orificio cerrado). Seguidamente se abrió
el orificio hasta que el agua en el nanómetro se cruzó por primera vez, de
inmediato se cerró el orificio del depósito de gas y también se presionó la
manguera que va del inflador al depósito. Y se observó que el agua en el
nanómetro ya no estaba nivelada, tenían una diferencia de altura de h2 = 3.3cm.

d. Se hizo lo mismo que el punto c, sólo que se varió la altura, h1 = 15 cm, y se


obtuvo una diferencia de altura de h2= 4.01 cm.

e. Repetimos el punto c por dos veces más, la tercera fue con una altura h1 = 20 cm,
obteniendo así una variación de h2 = 5.1 cm. Y la último se hizo con una altura
de h1 = 25 cm, y una variación de agua de h2= 6.3 cm.

7
4.3 TABULACIÓN DE DATOS

Cuadro 1
P (mmHg) TºC HR (%)
760.6 17 82
(Condiciones Normales)

4.3.2 Experimento: densidad de gases.

Cuadro 2
TºC agua en la pera 22ºC

Volumen en la bureta 25 ml
(ml)
(Datos experimentales obtenidos)

Cuadro 3
P vapor H2O (mmHg) 19.84

Tc CH3COCH3 (K) 508.05 K

Pc CH3COCH3 (atm) 46.4 atm


(Datos teóricos)

(cuadro 4)
P’ (P barométrica
757.036 mmHg
corregida)
R’ (Constante corregida) 0.077 atmL/molK
Densidad teórica del
CH3COCH3 2.76 g/L
(CN)
Densidad Experimental
CHCOCH3 3.08g/L
(CN)
(Resultados obtenidos)

8
Cuadro 5
Error % -11.59 %
(Capacidad Calorífica)

4.3.2 Experimento: Capacidad Calorífica

cuadro 6

h1 (cm) h2 (cm)
12 cm 3.30 cm
15 cm 4.01 cm
20 cm 5.10 cm
25 cm 6.30 cm
(Datos experimentales obtenidos)

Cuadro 7
Y aire 1.4

Cp Aire 6.93

Cv Aire 4.95
(Datos teóricos)

Cuadro 8
Y promedio 1.36

Cp 7.48

Cv 5.50
(Resultados obtenido)

Cuadro 9
Error % Cp -7.94 %

Error % Cv -11.11 %
(Error Experimental)

9
4.4 CÁLCULOS

4.4.2 Densidad de gases.

Para poder hallar la presión barométrica corregida primero se halló la constante


corregida R´, con ayuda de las siguientes ecuaciones:

𝑚 9 𝑇𝑐 𝑃 6 𝑇𝑐2
PV = (𝑀 ) TR [1 + (1 - ) … (i)
128 𝑃𝑐 𝑇 𝑇2

P V = n R´T … (ii)

a) Reemplazando los valores obtenidos en el laboratorio en i.

0.753 𝑔 9∗508.05 𝐾∗1 𝑎𝑡𝑚 6 (508.05 𝐾)2


PV = (58.08 𝑔/𝑚𝑜𝑙) 273K* 0.082 atm L/ mol K [1 + (1 - )
128∗46.391 𝑎𝑡𝑚∗273 𝐾 (273 𝐾)2

P V = 0.274 atm L

b) Luego se resolvió la parte ii, reemplazando lo obtenido de i:

0.753 𝑔
0.274 atm L = 58.08 𝑔/𝑚𝑜𝑙 ∗ R´ * 273K

R´ = 0.077 atmL/molK

I. presión barométrica corregida.

(100−ℎ)𝐹
𝑃´𝑏 = 𝑃𝑏 - 100

Donde:
Pb= Patmosférica = 760.6 mmHg
H= humedad relativa = 82
F= Presión de vapor = 19.84 mmHg

10
Reemplazando los valores en la ecuación:

(100−82)19.8 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃´𝑏 = 760.6 mmHg - 100

𝑃´𝑏 = 757.036 mmHg

II. volumen de aire desplazado a CN corregido.

Se usó la relación siguiente:

𝑃 𝐶𝑁 ∗ 𝑉 𝐶𝑁 𝑃𝑏´∗ 𝑉𝑏𝑢𝑟𝑒𝑡𝑎
=
𝑇 𝐶𝑁 𝑇𝑝𝑒𝑟𝑎

760.6 𝑚𝑚𝐻𝑔∗ 𝑉𝐶𝑁 757.036 𝑚𝑚𝐻𝑔∗25 𝑚𝑙


 =  𝑉 𝐶𝑁 = 24.46𝑚𝑙
290𝐾 295 𝐾

Finalmente podemos determinar la densidad reemplazando loa valores obtenidos.

𝑚
𝐷 𝐶𝑁 =
𝑉𝐶𝑁

0.0753 𝑔
𝐷 𝐶𝑁 = 0.02446 𝐿  𝐷 𝐶𝑁 = 3.08 g/L

Ahora podemos hallar el porcentaje de error en nuestro experimento comparando los


valores experimentales con los teóricos:

(2.76 𝑔/𝐿−3.08𝑔/𝐿)
%E = * 100  %E = -11.59 %
2.76 𝑔/𝐿

4.4.2 Calculo de las capacidades caloríficas:

a) Para poder determinar las capacidades caloríficas cp y cv hacemos uso de


ciertas relaciones. Es posible determinar la relación entre las capacidades
caloríficas Cp y Cv. Esta relación viene representada por :

11
… (1) ...
(2)

Así mismo se puede establecer la siguiente fórmula para determinar dicha


relación:

Donde h1: Diferencia de alturas iniciales


h2: Diferencia de alturas finales.

También ocurre:

… (3)

El procedimiento es simple: Se halló experimentalmente a partir de la relación


(2). Luego, según la relación (3), podemos expresar Cp en función de Cv (R es
conocido) o expresar cv en función de cp, como se desee. Ello reemplazándolo
en la expresión 1. Nos permitirá conocer el valor de cp y luego por la relación 3
el valor de cv (o viceversa).

Según lo detallado, el cálculo se hizode la siguiente manera:

b) De acuerdo a la relación (2) hallaremos el valor de :

a. Para h1 = 12 cm y h2 = 3.3 cm:

12 𝑐𝑚
𝛾1 =  𝛾1 = 1.38
12 𝑐𝑚−3.3 𝑐𝑚

b. Para h1 = 15 cm y h2 = 4.01 cm

15 𝑐𝑚
𝛾2 =  𝛾2 = 1.36
15 𝑐𝑚−4.01 𝑐𝑚

c. Para h = 20 cm y h2 = 5.1 cm

20 𝑐𝑚
𝛾3 = 20  𝛾3 = 1.34
𝑐𝑚−5.1 𝑐𝑚

d. Para h1= 25 cm y h2 = 6.3 cm

12
25 𝑐𝑚
𝛾4 = 25  𝛾3 = 1.34
𝑐𝑚−6.3 𝑐𝑚

Así determinamos para el primer caso un promedio:

𝛾 = 1.36

c) De acuerdo a las relaciones:

Es posible establecer la siguiente relación:

Donde: R=1.98 cal/mol.K

Reemplazando en la expresión el obtenido y el R, podremos obtener el valor


de Cv.
𝑐𝑎𝑙
1.98 + 𝐶𝑣
𝛾= 𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝐶𝑣

𝑐𝑎𝑙
1.98 +𝐶𝑣 𝑐𝑎𝑙
1.36 = 𝑚𝑜𝑙 𝐾
 Cv = 5.5 𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝐶𝑣

Luego, de acuerdo a la relación (3), es posible determinar el valor de Cp:

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
Cp = Cv + R  Cp = 5.5 𝑚𝑜𝑙 𝐾 + 1.98 𝑚𝑜𝑙 𝐾

𝑐𝑎𝑙
Cp = 7.48 𝑚𝑜𝑙 𝐾

d) Finalmente, estos datos experimentales podrán ser comparados con los


teóricos para así determinar el porcentaje de error en nuestro experimento.

13
Considerando al aire (mezcla de gases compuesta en un 78% por N2 y 21%
por O2) como un gas diatónico es posible establecer las siguientes
relaciones:

Cp= 7R Cv= 5R
2 2

Donde R= 1.98 cal /mol K

Así, para el aire, teóricamente se establece:

𝑐𝑎𝑙
7∗1.98
 𝐶𝑝 = 𝑚𝑜𝑙 𝐾
 Cp = 6.93 cal/ mol K
2

𝑐𝑎𝑙
5∗1.98
 𝐶𝑣 = 𝑚𝑜𝑙 𝐾
 Cv = 4.95 cal/ mol K
2

e) Calculo del error experimental:

Dados:

Cp (ex) = 7.48 cal/mol K


Cp (Teo) = 6.93 cal/mol K
Cv (ex) = 5.50 cal/mol K
Cv (Teo) = 4.95 cal/mol

%E= (4.95 – 5.50) * 100 %E= (6.93 – 7.48) * 100


4.95 6.93
%E Cv= - 11.11 % %E Cp= - 7.94 %

14
5. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el experimento por el método de Victor Meyer para


determinación de la densidad de la acetona no son muy similares a los teóricos.
Comparamos con la densidad teórica, dándonos un porcentaje de error de 11.59%. La
diferencia no es muy considerable pero seguramente el error se produjo porque no se leyó
correctamente el volumen desplazado en la bureta o porque se pesó mal la ampolla de
vidrio. También pueden haber propagado un error de este tipo el considerar valores
arbitrarios como el de la presión atmosférica o la humedad relativa.

Respecto al experimento relacionado a las capacidades caloríficas por el método de


Clement y Desormes, pese, los resultados obtenidos experimentalmente con este método
corresponden muy bien a los datos teóricos (considerando al aire, que está compuesto en
un 78% por Nitrógeno y 21 % de oxígeno, en estas condiciones como un gas ideal
diatómico). El ganma promedio (1.36) nos salió muy cercano al teórico (1.4), luego de
hacer un segundo intento, ya que la primera vez nos salió lejano al teórico debido a que
es muy difícil determinar el cálculo exacto de forma experimental en el preciso momento
en que se cruzan las alturas en el manómetro. Estos resultados nos dan una idea del
comportamiento ideal de un gas debido que el valor obtenido del ganma era cercano al de
un gas diatómico.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

6.1.1 Se concluye que para poder determinar la densidad de gas real es necesario
considera la ecuación de los gases reales (similar a la de los gases ideales
pero con R corregido). Es preciso determinar el valor de dicho R para lo
cual se usa una relación, además de asumir condiciones normales para
facilitar los cálculos. Así mismo debemos usar relación conocidas como
la de la densidad respecto a la masa y el volumen.
6.1.2 Podemos concluir en que el método de Clement y Desormes es muy
certero y apropiado para esta experiencia (capacidades caloríficas) puesto
que en los cálculos realizados se reportó un pequeño porcentaje de error
acercándonos al valor teórico, esto demuestra la efectividad del método.
6.1.3 Las capacidades caloríficas se determinan únicamente cuando uno de los
parámetros, presión (P) o volumen (V), son constantes
6.1.4 La ampolla de vidrio es muy eficaz para este tipo de experimentos, siempre
y cuando se use adecuadamente (ver recomendaciones), nos permite
trabajar con pequeñas cantidades de líquido volátil (acetona) sin que nos
pueda afectarnos o causarnos daño.
6.1.5 Es necesario corregir la presión barométrica del gas dado que se trata de
un gas húmedo.

15
6.2 Recomendaciones
6.2.1. Para el experimento de determinación de densidad de gases
a) Realizar un pesado correcto de la sustancia en análisis (acetona en nuestro
experimento)
b) Nivelar adecuadamente el líquido en la bureta tal como lo indica el proceso,
hasta que la diferencia no supere los 0.2 ml
c) Tener cuidado con la temperatura que puede adquirir el agua del vaso, recordar
que la temperatura de ebullición del agua es mayor que la de la acetona.
d) Cuidar que no haya fugas en el tapón del tupo de vaporización o al cerrar la
llave de la bureta.

6.2.2. Para el experimento de determinación de capacidades caloríficas.


a) Asegurar que no exista fugas en los conductos, ya que ello provocaría una fuga
del aire y un error considerable en las mediciones de alturas y por propagación,
en los cálculos experimentales.
b) Se recomienda la participación de 3 personas para una realización más cómoda
de este experimento. Una persona que bombee el aire al sistema, otra que se
encargue de obstruir el orificio y la manguera cuando sea necesario, y otra
persona que se encargue de medir las diferencias de alturas y tomar los apuntes
respectivos.
c) Precisión en el procedimiento, específicamente en la parte de abrir la salida de
aire para la determinación del h1, dado que este paso requiere de cierta
habilidad y reflejos. De obtenerse medidas que difieran mucho de las otras
estas deberán ser reemplazadas por otras más exactas. También precisión en
la medición de las diferencias de altura h1 y h2, se recomienda: Esperar que
el líquido se estabilice para poder hacer la medición.
d) Luego de ingresar aire al sistema presionar con firmeza el conducto a fin de
no dejar escapar aire, lo cual induciría a errores en los cálculos.

16
7. BIBLIOGRAFIA
MARON Y PRUTTON, "Fundamentos de FISICOQUÍMICA", Editorial: Noriega –
Limusa, México, D.F., 1990 Páginas: 237-238,239-243, 245.252-253.
HILL Graham, HOLMAN John. Chemistry in context. Estados Unidos, Editorial
Nelson Thornes. quinta edición, pág. 143
AGUILAR S.A. Fisicoquímica Ediciones (7ma. edición, España, 1972 Pág. 283
PONS MUZZO: “Fisicoquímica” Editorial Universo S.A. (2da. Edición, Lima - Perú,
1973) Pág. 24-27, capitulo 2, pag70, capitulo 3.pag.119.
BURNS, RALPH A. Fundamentos de Química ,2ª edición – 1996Editorial Prentice
Hall Capitulo 12, Págs. 343-370.
SHOEMAKER, DAVID P. y GARLAND, CARL W. Experimentos de
Fisicoquímica. 1ª edición en español - 1968Editorial Hispanoamericano, Págs. 60-85
PONS MUZZO GASTON (2008), Fisicoquímica, Lima Perú, Editores Importadores
CHANG, R Y GOLDSBY, K. (11°Ed.) (2013). Química. China: Editorial McGraw
Hill Education.
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/4acetona.pdf

17
8. ANEXOS

8.1 CUESTIONARIO

8.1.2 ¿En qué consiste el método de Regnault para la determinación de los pesos
moleculares de las sustancias gaseosas?
Este método se usa para determinar los pesos moleculares de las sustancias
gaseosas a la temperatura ambiente, y se realiza así:
Un matraz de vidrio de unos 300 o 500 c.c de capacidad, provisto de llave,
se evacúa y pesa, llenándolo a continuación con el gas cuyo peso molecular
se busca a una temperatura y presión, procediendo a pesarlo de nuevo. La
diferencia de pesos representa el peso del gas W en el matraz cuyo
volumen se determina llenándolo y pesándolo con agua o mercurio, cuyas
densidades se conocen. Con los datos obtenidos se deduce el peso
molecular buscado mediante la ecuación:
𝑃. 𝑉 = 𝑛. 𝑅. 𝑇
𝑊
𝑃. 𝑉 = ( ) . 𝑅. 𝑇
𝑀
𝑊 𝑅𝑇
𝑀 = ( ).
𝑉 𝑃

8.1.3 Explicar las diferencias y semejanzas que existen entre las isotermas de un
gas real y la de un gas ideal.
Las isotermas de un gas real tienen una forma más compleja que las
isotermas de un gas ideal (hipérbolas), ya que deben dar cuenta de los
cambios de fase que puede experimentar.
A altas temperaturas se parecen mucho las isotermas a las de un gas ideal,
mientras que a bajas temperaturas las curvas tienen una apariencia
completamente diferente.
Esto se debe a que para la mayoría de los gases reales, a temperatura
constante, el producto (PV) primero disminuye conforme aumenta la
presión, pasa después por un mínimo y finalmente empieza a aumentar con
el aumento de la presión (a excepción del hidrógeno y el helio, cuyo
producto (PV) aumenta de continuo con el aumento de la presión sin pasar
por un mínimo, cuando la temperatura constante es la del ambiente, sin
embargo a temperatura bajas, el producto (PV) para estos gases pasa
también por un mínimo).

18
Figura N°1: Curvas isotérmicas Figura N°2: Curvas del
de un gas real producto (PV)

8.1.4 Explicar el efecto de la altura en un campo gravitacional sobre la presión


de los gases.
La relación que existe entre la altura y la presión ejercida sobre un gas, en
un campo gravitacional, es inversamente proporcional, debido a la
diferencia de densidades. Esto quiere decir que a mayor altura la presión
que ejerce la gravedad será menor, y que a menor altura la presión que
ejerce la gravedad será mayor.
De la ecuación planteada podemos deducir que la altura “H” interviene en
el diferencial de presión que se tendrá debido a la ubicación del gas.
𝑃 = 𝑃𝑎𝑡 + ρ. 𝑔. 𝐻

19

Potrebbero piacerti anche