Sei sulla pagina 1di 5

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE PERSONA EN EL DERECHO:ROMA Y EL

CODIGO CIVIL

LA PERSONA EN EL DERECHO
Es correcto iniciar este informe con una pequeña introducción sobre los conceptos generales
de la persona en el derecho.

Para Ramon M. Alsina ““todo detenido examen de la sociedad, el derecho y el Estado, debe
necesariamente girar en torno a la persona humana, principio, medio y fin de ellos, a punto tal
que fija su sentido y destino, como la evolución humana lo pone de manifiesto”

La persona es, sin duda, uno de los temas centrales del derecho, ya que el ordenamiento
jurídico exige fundamentalmente la existencia del sujeto y el reconocimiento de una
personalidad en éste, es decir, en el hombre en cuanto a tal.

Desde tiempos muy remotos el hombre en su afán de conquistar el mundo ha buscado


clasificar los entes que le rodean. Es así como al sujeto de derecho se lo designa en la
terminología de nuestra materia con la palabra persona, que los romanos habrían derivado de
“personae” que era una máscara que utilizaban los actores en el teatro griego y romano al
desempeñar un papel. La palabra designaba, en el sentido propio, la máscara de la cual se
servían en escena los actores romanos dando amplitud a su voz (personare) y también mostrar
un actitud trágica o jocosa, según el papel que les tocara representar en escena. De aquí se
empleó en sentido figurado para expresar el papel que el individuo pueda representar en la
sociedad .

En la antigüedad no existía el concepto de persona, tal como lo solemos utilizar en la


actualidad, la definición ha variado con el paso del tiempo y marca una gran diferencia entre
significados. En el presente trabajo procederemos a comparar el concepto que se tenia de
persona en la antigua Roma y el que se tiene en la actualidad con lo estipulado en el código
civil peruano, para hacer denotar la gran evolución que esta palabra ha tenido en el paso de
los años.

Procederemos a analizar primero la persona en el antiguo impero romano.

LA PERSONA EN ROMA:
Según Gayo, Institutas: 1.9: “La primera división del derecho de personas es esta: Todos los
hombres o son libres o son esclavos . “Summa divisio personarum est liberi aut servis" . Hay
que tener en claro que en Roma los esclavos no eran considerados hombres y por lo tanto no
poseían el atributo de capacidad jurídica.

Una vez aclarado la división entre la concepción de hombre en Roma podemos dar paso a
explicar como comenzaba la persona física en Roma.

1. PERSONA FÍSICA

a) INICIO Y FIN DE LA PERSONA FÍSICA

La personalidad o capacidad jurídica del hombre no empieza hasta su nacimiento. El embrión


no es considerado todavía persona, sino parte de la entraña materna. El apotegma
de “nasciturus pro jam nato habetur, quotiens de commodo ejus agitur”, no quiere decir que el
concebido –nasciturus– tenga ya capacidad jurídica, sino tan sólo que, en ciertas condiciones,
la capacidad jurídica del natus –del nacido vivo– se retrotrae al tiempo de su concepción.

En lo que al nacimiento nos concierne, la persona surgía en la escena jurídica cuando reunía
estos tres requisitos:

 Total, desprendimiento del seno materno


 Nacer con vida
 Tener forma humana

La muerte aquí como en todo sistema jurídico moderno, ponía fin a la persona humana.

b) LOS STATUS:
Nacido un ser humano, no por ello era ya persona en el Derecho romano, había más requisitos
para que el hombre pueda ser llamado persona (Argüello, s.f., p.126). En el derecho romano la
personalidad jurídica no es inherente a cada hombre por el solo hecho de serlo, ella depende
de un Status de la persona: status libertatis (ser libre), status civitatis (ciudadano romano),
status familae ( jefe de familia). Se dice que Status de una persona es la especial posición
jurídica que aquella persona asume, por una necesidad superior a su interés e
independientemente su valor, respecto a una comunidad de personas organizadas bajo un
Ordenamiento. Jurídico, de la cual forma parte.

a) Status libertatis.-

El status libertatis distinguía a los hombres entre personas libres y esclavos. Sólo los libres
tenían capacidad jurídica .El esclavo no tiene la consideración jurídica de persona, sino de cosa.
No es sujeto de derecho, sino simple objeto.

Las causas para que un hombre llegue a ser un esclavo eran varias, pero las principales eras:

 Por nacimiento: Eran esclavos los hijos cuya madre fuese esclava en el momento del
parto
 La cautividad guerrera: Todo enemigo hecho prisionero y al cual se conservaba la vida,
se hacía esclavo.

La esclavitud ocupa un papel muy relevante en la historia política, económica y social de Roma.
La condición y la consideración del esclavo variaron mucho a lo largo del tiempo.

b) Status civitatis.-

Determinaba la distinción fundamental entre los que eran ciudadanos romanos y los que no
lo eran. La distinción de ciudadanos y no ciudadanos es de suma importancia en época en que
el derecho de ciudadanía confería a sus titulares el acceso a las instituciones del derecho civil.

c) Status familiae.-

Según el cual los hombres podían ser jefes de familia o miembros de la misma sometidos a
la autoridad doméstica del jefe. El Status Familiae era la situación que tenía una determinada
persona dentro del seno de su familia, vale decir, en relación con una familia. Este Status solo
tiene relevancia en lo que respecta al Derecho Privado en el sentido que tiene relevancia en
cuanto a la capacidad jurídica de la persona en el ámbito del Derecho Civil.

2. PERSONA JURIDICA

El Derecho romano reconoció capacidad jurídica no sólo a seres humanos individuales, sino a
otras entidades, como los municipios, las colonias, gremios de ciertos oficios, etc. Podemos
definirlas como asociaciones o instituciones que persiguen fines de utilidad colectiva y a las
cuales la ley reconocida capacidad jurídica.

Las principales personas jurídicas del tipo corporativo o asociación (universitas personarum)
reconocidas por los romanos, son las hereditas iacens, las Corporaciones privadas y voluntarias
y fundaciones.

a) Corporaciones: Existieron en Roma las corporaciones privadas y voluntarias desde


tiempos muy antiguos. Siempre fueron numerosas y de fines varios: colegios
sacerdotales, asociaciones para funerales y sepultura. La facultad de manumitir
esclavo fue concedida a estas entidades por el emperador Marco Aurelio.
La disolución tenía lugar por muerte de todos los miembros o renuncia de su
condición de tales, por realización del fin o por decisión de la autoridad.
b) Fundaciones: Esencialmente las fundaciones no son otra cosa, en Derecho romano,
que la personificación de un patrimonio destinado a un fin por la voluntad del que las
instituye. Se rigen principalmente por normas internas, autónomas, que son sus
estatutos, las fundaciones se rigen por normas que vienen de fuera, emanadas del
fundador.
c) Hereditas iacens: Recibe el nombre de herencia yacente en el Derecho de la antigua
Roma el caudal hereditario desde que fallece el causante hasta que es aceptada
dicha herencia por el heredero.

CAPACIDAD JURÍDICA.-

La titularidad de los status mencionados anteriormente otorgaba al hombre plena capacidad


jurídica, es decir, podía ejercer por sÍ mismo sus derechos.

Conforme a la Doctrina Tradicional la capacidad puede dividirse en 2 tipos:

 Capacidad Jurídica o de Goce: Solo la persona titular de los derechos podía ejercerlos
 Capacidad de Ejercicio, de Obrar o Actuar: La capacidad de derecho está en los
hombres por el solo hecho de serlos.

CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL.-

Las personas pueden hallarse en situaciones que, sin borrar su capacidad para ser titulares de
derechos y obligaciones, limiten, sin embargo, la posibilidad de ejercitarlos. Las circunstancias
que concurren en dichas personas privan a las mismas de la autonomía necesaria para la
realización de actos creadores, modificativos o extintivos de relaciones jurídicas.

Diversas caudas provocaban modificaciones en la capacidad jurídica de la persona, así como la


degradación civil, la religión, condición social, profesión y domicilio. Otras repercutían en la
capacidad de obrar para eliminarla o restringirla como la edad, el sexo, las enfermedades,etc.
(Argüelo, s.f,;p. 129)
Una vez analizado el concepto de persona y lo que significaba en roma analizaremos persona
en el código civil peruano actual.

PERSONA EN EL CODIGO CIVIL:


El Código Ovil peruano de 1984 se abre con una norma, que se refiere al “principio de la
persona y de la vida humana” y reconoce a la persona la condición de “sujeto de derecho”
desde su nacimiento. Cita textualmente “ La persona humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento. La vida humana comienza desde su concepción. El concebido es sujeto de derecho
para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos patrimoniales esta condicionada a que
nazca vivo” (art. 1. Código Civil Peruano).

A diferencia del derecho romano el código civil considera que el concebido, o llamado en la
antigua roma como nachiturus, es sujeto de derechos.

La persona en el código civil se divide en:

1. PERSONA NATURAL: Es todo ser humano individual con existencia propia. Es la


denominación legal que el código civil nos otorga como individuos ya nacidos
capaces de adquirir derechos, deberes y obligaciones.
Comienza cuando el sujeto derecho y termina, al igual que en Roma, cuando este
muere como lo reconoce el código civil (Art. 61) “La muerte pone fin a la persona”.

2. PERSONA JURIDICA : El código civil (Art.76,77), reconoce dos tipos de persona


jurídica: la persona jurídica de derecho público, que es regulada por la ley de su
creación; y la persona jurídica de derecho privado, que es regulada por las leyes
que rigen a los
particulares. Asimismo, el código civil (Art.79,80), reconoce que la persona jurídica
puede ser miembro de otra y tambiénpuede formar parte de una asociación que a
través de una actividad común persigue un fin no
lucrativo. Además, si la persona jurídica forma parte de una asociación u
organización religiosa, su régimen interno se regulará de acuerdo con el estatuto
aprobado por la correspondiente autoridad eclesiástica. C.C.(Art.80,81)

CAPACIDAD JURIDICA.-

Como lo indica el Código Civil (Art.3) “Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo
excepciones expresamente establecidas en la ley”

CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL.-

Al igual que en Roma el Código Civil (Art. 42, 43, 44, 241) presenta diferentes excepciones que
hacen que personas con ciertas cualidades no puedan poseer capacidad jurídica ya sea la edad
según el Código Civil (Art. 42, 43, 44), las enfermedades corporales y mentales que limitan la
capacidad de obrar de la persona como lo estipula el Código Civil (Art. 44) o los impedimentos
de matrimonio (Art. 241 C.C).

CONCLUSIÓN:
Al finalizar este informe podemos concluir que el derecho romano es un sistema complejo y
arraigado al contexto de su época, si bien es cierto su legislación sirve de base para nuestro
derecho actual, existen diferencias y similitudes claras entre ambos, como la marcada
discriminación que existía, la desigualdad entre hombres y mujeres, el cómo definían a la
persona humana, que a diferencia del derecho romano, nuestro Código Civil lo define desde la
concepción, hay respeto para todas las personas, y existen igualdad entre hombres y mujeres
(Art. 4; C.C)

La comparación entre el Derecho romano y el Código Civil es una clara muestra de cómo el
derecho ha evolucionado hasta nuestros tiempos y ha modificado su estructura legislativa, por
lo tanto, se impone la necesidad de hacer un análisis histórico de este.

Potrebbero piacerti anche