Sei sulla pagina 1di 23

DERECHO - II CICLO

ASIGNATURA:

DERECHO CONSTITUCIONAL Y TEORIA DEL


ESTADO.

TEMA

“EL PERU Y SU RELACIÓN JURÍDICA CON LA


ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS-
OEA”.

CATEDRATICO:

ALUMNO:

CASANOVA SANDOVAL, Lucy Luzmila.

NOVIEMBRE 2018
1
Introducción

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización


internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de
abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones,
el diálogo multilateral y la integración de América. La declaración de la
organización señala que trabaja para fortalecer la paz, seguridad y consolidar
la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y
económico favoreciendo el crecimiento sostenible en América. En su accionar
busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del
continente. Los idiomas oficiales de la organización son el español, el portugués,
el inglés y el francés. Sus siglas en español son OEA y en inglés OAS
(Organization of American States).

La OEA tiene su sede en el Distrito de Columbia, Estados Unidos. También


posee oficinas regionales en los distintos países miembros. La organización está
compuesta de 35 países miembros. En el trigésimo noveno período ordinario de
sesiones de la Asamblea General, realizada del 1 al 3 de junio de 2009 en San
Pedro Sula (Honduras), en su Resolución AG/RES. 2438 (XXXIX-O/09) señala
que la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962 en la Octava Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la cual se excluyó al
Gobierno de Cuba de su participación en el sistema interamericano, queda sin
efecto en la Organización de los Estados Americanos; a partir de esa fecha
quedó sin efecto dicha exclusión (pero Cuba no se ha reincorporado). La OEA
es uno de los organismos regionales más antiguos y el segundo más extenso
después del Diálogo de Cooperación de Asia.

En 1890, la Primera Conferencia Internacional Panamericana, efectuada en la


ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas
Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas
Americanas, precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en
la Unión Panamericana. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se
reunieron en Bogotá (Colombia), para adoptar la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes

2
y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una
inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser
trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de abril.
En la confrontación de Argentina con Gran Bretaña en 1982, no le apoyaron a
Argentina, a pesar del TIAR; pero Chile y EE. UU, apoyaron a Gran Bretaña.

3
I. GENERALIDADES

 LA OEA.

La Organización de los Estados Americanos es el organismo


regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la
Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en
Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta
reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas
Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e
instituciones que llegaría a conocerse como “sistema
interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá,


Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de
1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de
Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de
1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que
entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de
Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996,
y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en
vigor en septiembre de 1997.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados


Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de
paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración
y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia".

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las


Américas y constituye el principal foro gubernamental político,
jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus
de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión
Europea (UE).

4
Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus
principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la
seguridad y el desarrollo. Su actual secretario es Luís Almagro
Lemes quien fue elegido Secretario General de la OEA el 18 de
marzo de 2015, con el apoyo unánime de 33 de los 34 Estados
Miembros, y una abstención.

 La OEA realiza sus fines por medio de los siguientes órganos:

 La Asamblea General;
 La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;
 Los Consejos (el Consejo Permanente, el Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral);
 El Comité Jurídico Interamericano;
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos;
 La Secretaría General;
 Las Conferencias Especializadas;
 Los Organismos Especializados, y
 otras entidades establecidas por la Asamblea General.

 El Comité Jurídico Interamericano.

El Comité Jurídico Interamericano es uno de los órganos por medio


de los cuales la OEA realiza sus fines (Art. 53 de la Carta).
El Capítulo XIV de la Carta define su composición, atribuciones y
funciones de la siguiente forma: sirve de cuerpo consultivo de la
Organización en asuntos jurídicos; promueve el desarrollo
progresivo y la codificación del derecho internacional; y estudia los
problemas jurídicos referentes a la integración de los países para el
desarrollo del Hemisferio.

5
II. MARCO JURIDICO

 EL COMITE JURÍDICO INTERAMERICANO COMO ORGANO


CONSULTIVO DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS
AMERICANOS-
. - El Comité Jurídico Interamericano es uno de los Órganos a través
de los cuales la Organización de los Estados Americanos (OEA), el
Órgano regional más importante del sistema interamericano, realiza
sus fines. El Comité Jurídico sirve nada menos que de cuerpo
consultivo de la OEA en asuntos jurídicos de carácter internacional y
promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho
internacional en la región, función que en un ámbito diferente realiza la
propia Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. El
Comité Jurídico Interamericano también tiene entre otras finalidades las
de estudiar los problemas jurídicos referentes a la integración de los
países en desarrollo del continente y la posibilidad de uniformar sus
legislaciones en cuanto parezca conveniente. No obstante, su
importancia, las labores del Comité Jurídico Interamericano no son lo
suficientemente conocidas y difundidas en el continente americano,
particularmente en el sector académico, así como tampoco lo es el
Curso de Derecho Internacional que organiza anualmente el Comité en
la ciudad de Río de Janeiro en el mes de agosto y que congrega a
profesores y estudiantes de los diversos Estados miembros de la OEA.
El objetivo del presente artículo es pues brindar una primera
aproximación general a las actividades de este Órgano consultivo, sus
fines y propósitos, sus funciones, su composición, así como desarrollar
brevemente sus opiniones más recientes en temas de gran importancia
para la agenda actual del sistema interamericano, de modo tal que los
especialistas del derecho descubran o reafirmen esta fuente de
obligatoria consulta en el ámbito internacional. Encontramos pocas
oportunidades en las que se citan los dictámenes del Comité Jurídico
Interamericano, no obstante, la rigurosidad y excelencia jurídica con
que se elaboran, en detrimento de los resultados de cualquier

6
investigación que se lleve adelante. No es nuestro propósito brindar un
análisis jurídico crítico de las opiniones del Comité ni de sus
actividades, tarea que corresponderá desarrollar a cada uno de los
lectores del presente trabajo. Nuestra intención es despertar la
inquietud por conocer más a fondo el marco dentro del cual se
desenvuelve el Órgano que bien podría definirse como la "conciencia
jurídica" en el campo internacional de las Américas, y poner en manos
de los estudiosos del derecho internacional una herramienta más en el
desempeño de sus actividades.

 COMPOSICIÓN DEL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO.

El Comité Jurídico Interamericano, como se dijo anteriormente,


actúa como cuerpo consultivo de la OEA en asuntos jurídicos de
carácter internacional y representa al conjunto de los Estados
miembros de la Organización. Se compone de once miembros
elegidos a título personal por la Asamblea General (la que
generalmente se reúne todos los años en el mes de junio). En la
actualidad, el Comité Jurídico se compone de los siguientes
miembros:

 Ruth Stella Correa Palacio (Presidente) Colombia - 1/1/2015-


12/31/2018.

 Luis García-Corrochano Moyano (Vicepresidente), Perú - 1/1/


2018 -31/12/2021.

 Joel Antonio Hernández García.- México - 1/1/2015-


12/31/2018.

 Joao Clemente Baena Soares.-Brasil-1/1/2015-12/31/2018.

 Carlos Alberto Mata Prates.-Uruguay-1/1/2016-12/31/2019.

 José Antonio Moreno Rodríguez.-Paraguay - 1/1/2016-


12/31/2019.

 Duncan B. Hollis.-Estados Unidos - 1/1/2017-12/31/2020

 Alix Richard.-Haití - 1/1/2017-12/31/2020.

 Íñigo Salvador Crespo.-Ecuador - 5/14/2018-12/31/2020.

 Miguel Ángel Espeche Gil.-Argentina - 1/1/ 2018 - 31/12/2021.

7
 Milenko Bertrand-Galindo Arriagada.-Chile - 10/11/2018-
12/31/2021.

 REUNIONES Y SEDE DEL COMITÉ JURÍDICO


INTERAMERICANO.
El Comité Jurídico Interamericano puede celebrar dos tipos de
sesiones, ordinarias y extraordinarias, teniendo la facultad de
celebrar anualmente dos períodos ordinarios de sesiones con una
duración total hasta de tres meses. Cuando el Comité lo considera
necesario, puede también prorrogar esta duración hasta por diez
días más. En los últimos años, el Comité Jurídico ha venido
celebrando sus dos períodos ordinarios de sesiones en los meses
de marzo y agosto de cada año. Generalmente, el período ordinario
de sesiones correspondiente al mes de marzo tiene una duración de
dos semanas, y el correspondiente al mes de agosto tiene una
duración de cuatro semanas, el mismo que además coincide con la
celebración del Curso Anual de Derecho Internacional. Durante su
LIII período ordinario de sesiones de agosto de 1998, el Comité
Jurídico decidió celebrar su primer período ordinario de sesiones de
1999 durante la tercera y cuarta semanas del mes de enero. En
cuanto a los períodos extraordinarios de sesiones, el Comité Jurídico
puede celebrarlos cuando sea convocado por la Asamblea General
o por la Reunión de Consultas de Ministros de Relaciones Exteriores,
o cuando el Comité lo decida en vista de la importancia y urgencia
de algún asunto que deba examinar. Sin embargo, en los últimos
años no se ha producido este tipo de convocatoria. Por otro lado, el
Comité Jurídico tiene su sede en la ciudad de Río de Janeiro, pero
en casos especiales puede celebrar reuniones en cualquier otro
lugar oportunamente designado, previa consulta y acuerdo con el
Estado miembro respectivo. Así, en marzo de 1998, el Comité
Jurídico celebró su LII período ordinario de sesiones en Santiago de
Chile, y en marzo de 1997 lo hizo en la ciudad de Washington, D.C.
Estas iniciativas han sido respaldadas por la Asamblea General, la
que recientemente mediante resolución AG/RES. 1556 (XXVIII-0/98)
recomendó, en casos especiales, la celebración de futuros períodos
de sesiones del Comité fuera de su sede de Río de Janeiro, con el

8
objetivo de lograr un mayor conocimiento y difusión de las labores
que realiza. Durante la reunión del mes de agosto, el Comité Jurídico
decidió celebrar su LIV período ordinario de sesiones, en enero de
1999 en la ciudad de Río de Janeiro.

 FUNCIONES DEL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO.


El Comité Jurídico Interamericano tiene la más amplia autonomía
técnica. Además, en el cumplimiento de sus funciones, los miembros
del Comité tienen total independencia en sus opiniones y gozan de
los privilegios e inmunidades que establece el artículo 134 de la
Carta Constitutiva de la OEA. Al expresar sus decisiones, el Comité
Jurídico puede hacerlo a través de recomendaciones, resoluciones
o dictámenes, adoptados con el voto acorde y nominal de seis de
sus miembros, teniendo cada miembro derecho a un voto. Además,
el Comité Jurídico Interamericano tiene las siguientes facultades:

a. Emprender los estudios y trabajos preparatorios que le


encomiende la Asamblea General, la Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores o los Consejos de la
Organización. En este sentido, el Comité Jurídico tiene en su
temario actual temas encomendados por la Asamblea General, a
saber, la dimensión jurídica de la integración y del comercio
internacional: cláusula de la nación más favorecida; convocatoria
de la Sexta Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derecho Internacional Privado (CIDIPVI); derecho de información:
acceso y protección de la información y datos personales;
cooperación internacional para reprimir la corrupción en países
americanos: enriquecimiento ilícito y soborno transnacional;
perfeccionamiento de la administración de justicia en las
Américas; y cooperación interamericana para enfrentar el
terrorismo.
b. Realizar a iniciativa propia los estudios y trabajos preparatorios
que considere conveniente. Actualmente, sólo existe un tema en
el temario del Comité Jurídico incluido por iniciativa propia, el de
la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar por parte de los Estados del Hemisferio. Durante

9
su LIII período ordinario de sesiones de agosto de 1998, se
incorporó también el tema del derecho y la bioética en el sistema
interamericano.
c. Sugerir a la Asamblea General y a los Consejos de la
Organización, la celebración de Conferencias Especializadas
sobre temas jurídicos de carácter internacional. Las Conferencias
Especializadas constituyen otro de los medios a través de los
cuales la OEA realiza sus fines. Son reuniones
intergubernamentales para tratar asuntos técnicos especiales o
para desarrollar determinados aspectos de la cooperación
interamericana. Como ejemplo se puede decir que la mayoría de
las convenciones relativas al derecho internacional privado
adoptadas dentro del sistema interamericano, fueron suscritas en
el marco de dichas Conferencias Especializadas mejor conocidas
como CIDIPs.
d. Absolver las consultas sobre asuntos jurídicos que les sean
requeridos por los Órganos de la Organización. Así, por ejemplo,
la Asamblea General en 1997 solicitó al Comité Jurídico que
transmitiera al Consejo Permanente sus comentarios al proyecto
de declaración americana sobre los derechos de los pueblos
indígenas, al que nos referiremos más adelante. En cuanto a
encargos del propio Consejo Permanente, podemos citar la
opinión jurídica que solicitó al Comité respecto de la propuesta
presentada a dicho Consejo Permanente por la Coordinación del
tema "Situación de la Mujer en las Américas", al cual también nos
referiremos en párrafos posteriores. Asimismo, debemos
mencionar el requerimiento que el Consejo Permanente realizó al
Comité Jurídico en relación al tema del terrorismo, en agosto de
1998, por medio del cual solicitó que prepare un informe
actualizado sobre los aspectos jurídicos que estime de mayor
relevancia, a fin de perfeccionar los medios para prevenir,
combatir y eliminar el terrorismo. En realidad, estos son tres de
los temas más importantes que fueron analizados por el Comité
Jurídico en el transcurso de 1998. Respecto de los dos primeros,
el Comité Jurídico emitió una opinión definitiva. El Comité Jurídico

10
Interamericano se rige, además de lo dispuesto por la Carta de la
OEA, por su Estatuto y su Reglamento. El Comité Jurídico redactó
su Estatuto, el mismo que fue aprobado por la Asamblea General
mediante resolución AG/RES.89 (11-0/72), durante su 11 período
ordinario de sesiones en Washington, D.C., en 1972. Asimismo,
el Comité adoptó su propio Reglamento durante su período
ordinario de sesiones de julio-agosto de 1972, siendo
posteriormente enmendado en los períodos ordinarios de
sesiones de enero-febrero de 1976, agosto de 1986, enero-
febrero de 1987 y julio-agosto de 1991. Durante su LII período
ordinario de sesiones (marzo de 1998), el Comité Jurídico adoptó
la resolución CJI/RES.8/LII/98, "Reformas al Estatuto del Comité
Jurídico Interamericano", mediante la cual propone a la Asamblea
General la modificación de los artículos 15, 27, 28, 34 y 35 de
dicho Estatuto. Dicha propuesta será sin embargo recién vista por
la Asamblea General cuando se reúna en Guatemala en junio de
1999.

 INFORMES DEL COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO.


El Comité Jurídico Interamericano presenta anualmente un informe
sobre sus actividades. Esto se realiza a través del Informe Anual,
documento que prepara y envía a la Secretaría General de la OEA a
fin de que ésta remita dicho Informe a los gobiernos de los Estados
miembros de la OEA y al Consejo Permanente de la Organización.
Ello en atención a que el artículo 91 de la Carta establece que
corresponde al Consejo Permanente.
considerar los informes, entre otros, del Comité Jurídico
Interamericano y presentar a la Asamblea General las
observaciones y recomendaciones que estime del caso. El informe
se discute en el seno del Consejo Permanente generalmente durante
el primer trimestre de cada año, e invita al Presidente del Comité a
que rinda un informe verbal. El Consejo Permanente considera dicho
Informe y presenta anualmente a la Asamblea General las
observaciones y recomendaciones que estime del caso,
acompañadas de un proyecto de resolución a ser aprobado por dicha

11
Asamblea. La Asamblea General considera las observaciones y
recomendaciones realizadas por el Consejo Permanente y aprueba
la resolución respectiva en la que se incluyen pautas para el trabajo
del Comité Jurídico para el año subsiguiente. La resolución de la
Asamblea General de junio de 1997 figura en anexo al presente
trabajo. Es de observarse que el artículo 54 de la Carta establece
como una de sus atribuciones principales la de considerar las
observaciones y recomendaciones que, con respecto a los informes
que deben presentar los demás órganos y entidades, le eleve el
Consejo Permanente. También debe tenerse en cuenta que, en la
presentación de los Informes Anuales por parte del Comité Jurídico,
se crea un desfase con ciertas repercusiones desfavorables para el
mismo, puesto que la Asamblea General conoce del Informe Anual
correspondiente a las actividades del Comité Jurídico del año
anterior. Así, la última Asamblea General reunida en junio de 1998,
conoció de las actividades del Comité Jurídico realizadas en sus
períodos ordinarios de sesiones de marzo y agosto de 1997. Este
desfase se subsana de alguna manera cuando el Comité es
requerido por la Asamblea General o por el Consejo Permanente a
que presente en un determinado período de sesiones una opinión
particular. Ese fue el caso, de la Solicitud de Opinión Jurídica al
Comité Jurídico Interamericano sobre el Proyecto de Protocolo de
Reformas a la Carta de la OEA y Proyecto de Resolución relativo a
la Modificación de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre que realizó el Consejo Permanente mediante
resolución CP/RES. 719 (1151/98) del 4 de marzo de 1998. La
resolución, comentarios y propuesta del Comité Jurídico fueron
enviados al Consejo Permanente al mes siguiente. Sin embargo,
formalmente, esta opinión será conocida a través del Informe Anual
que examinará la Asamblea General en junio de 1999. Respecto de
los temas que conoce regularmente el Comité y respecto de los que
no tiene que emitir una opinión urgente, la Asamblea General conoce
con la demora antes referida.

12
III. EL PERU Y LA OEA COMO ALIADOS FIRMES EN VALORES
DEMOCRATICOS.
El Perú y la Organización de los Estados Americanos (OEA) son aliados
consistentes en los objetivos relacionados con el fortalecimiento de la
institucionalidad democrática y el respeto a los derechos humanos; tal es
así que el Perú mantiene el compromiso de ese organismo multilateral
para contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el
país. En los últimos años, el Perú ha logrado con mucho esfuerzo
importantes avances en materia de institucionalidad democrática, vigencia
del Estado de derecho y respeto a los derechos humanos.
Por ello, el Perú fue escogido como sede de la Cumbre de las Américas,
que se realizó en Lima.

IV. OBLIGATORIEDAD POR PARTE DEL PERU DEL CUMPLIMIENTO DE


LAS RESOLUCIONES INTERNACIONALES.

 ¿Cómo hacer que se cumplan las resoluciones de los


organismos internacionales de derechos humanos en nuestro
país? Existen sólidos fundamentos que sustentan su carácter
vinculante, pese a la oposición de algunos.
Acatar las recomendaciones y resoluciones de los organismos
internacionales sería un hecho positivo para todo el Perú. Daría
sentido a la conmemoración del quincuagésimo aniversario de la
Declaración Americana sobre Derechos y Deberes y a la Declaración
Universal de Derechos Humanos en el presente año.
Es conocido que el Perú viene acumulando un conjunto de decenas
de resoluciones sobre casos individuales ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y escasos dictámenes
del Comité de Derechos Humanos de la ONU, sin que se sepa que
haya aplicado al menos una de las recomendaciones.
Ante la profundización de la desprotección a la que nos abandona la
magistratura local, es lógico que cada vez más personas acudan
solicitando la tutela de sus derechos humanos a los organismos, …

13
…internacionales, y esa tendencia parece reforzarse. Sin embargo,
la esperanza podría desvanecerse cuando se aprecia la cantidad de
resoluciones sin cumplimiento alguno por parte del Estado peruano.
El problema se resuelve mediante voluntad política antes que con m-
edios técnicos, pero también se sostiene -con cierto apresuramiento-
que las recomendaciones de los órganos de protección no son
obligatorias para el Estado peruano. Los más entendidos dicen que
sus resoluciones no son "vinculantes".
Es cierto que, para el caso de las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, teóricamente es indiscutible
su nivel de aplicación por la jurisdicción interna, y además de los arts.
39, 40 y 41 de la Ley Nº 23506 sobre hábeas corpus y amparo, el art.
151 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece un procedimiento
para la ejecución de las sentencias de tribunales internacionales en el
ámbito doméstico. Además, la propia Convención Americana en su
art. 68 dispone la ejecución de sus sentencias según las disposiciones
del derecho interno del país concernido.
En el ámbito de otros organismos que en sentido estricto no son un
tribunal internacional de derechos humanos (Comisión Interamericana
de Derechos Humanos de la OEA y Comité de Derechos Humanos de
la ONU), se ingresa a tierra de nadie y hasta el momento no sucede
nada en favor de las víctimas.
Últimamente, en el ámbito regional, la Corte Interamericana ha
reafirmado el valor de las resoluciones de la CIDH en el caso Loayza
Tamayo. La doctrina de la Corte, expuesta en los párrafos 79 a 82,
despeja toda duda sobre la obligatoriedad de las recomendaciones de
la Comisión indicada. La Corte prescribe que "... en virtud del principio
de buena fe, consagrado en el mismo artículo 31.1 de la Convención
de Viena, si un Estado suscribe y ratifica un tratado internacional,
especialmente si trata de derechos humanos, como es el caso de la
Convención Americana, tiene la obligación de realizar sus mejores
esfuerzos para aplicar las recomendaciones de un órgano de
protección como la Comisión Interamericana que es, además, uno de

14
…los órganos principales de la, …Organización de los Estados
Americanos, que tiene como función ‘promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos’ en el hemisferio (Carta de la OEA,
artículos 52 y 11)" (párrafo 80).
"Asimismo, el artículo 33 de la Convención Americana dispone que la
Comisión Interamericana es un órgano competente junto con la Corte
‘para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los
compromisos contraídos por los Estados Partes’, por lo que, al ratificar
dicha Convención, los Estados Partes se comprometen a atender las
recomendaciones que la Comisión aprueba en sus informes" (párrafo
81).
Se podrá decir que la CIDH está integrada no necesariamente por
juristas y que sus comisionados no son jueces. También es cierto que
sus decisiones no se llaman sentencias (esas las expide la Corte). Lo
que sucede es que sus recomendaciones no obligan de la misma
forma que una sentencia de la Corte, pero son de observancia por el
Estado al que se dirigen las recomendaciones.
Un ejemplo de cómo la práctica internacional sí les concede el
carácter vinculante a las recomendaciones de la Comisión es el de
Colombia, que en 1986 aprobó la Ley Nº 288 que regula el aspecto
de indemnizaciones ordenadas por la CIDH en un caso concreto (el
de la masacre de Trujillo). Es una muestra de aplicación de sus
recomendaciones para un Estado Parte, si bien ello se logró como
fruto de un específico procedimiento de solución amistosa entre las
víctimas y el Estado colombiano.
Es pertinente preguntarse si el Estado peruano es parte de la
Convención y reconoce la competencia de la CIDH; para qué se
mantiene en ella si no le hace caso.
En relación con las observaciones que formula el Comité de Derechos
Humanos de la ONU en denuncias individuales, hace muchos años,
un experto como Daniel O’Donnell afirmaba que, si el Comité cumple
con las funciones de constatar los hechos y son de aplicación del
derecho, luego de un procedimiento en que se ha resguardado el

15
derecho de defensa del Estado emplazado y su decisión es
incondicional e inapelable, entonces transforma una obligación
genérica en una concreta y específica, que resulta en la violación
permanente de un derecho sustantivo. Por ello, su decisión es
intrínsecamente obligatoria (Protección Internacional de los Derechos
Humanos, Lima, Comisión Andina de Juristas, 1989, p. 488).
Entre los expertos locales, el doctor Hugo Rodríguez concluye que los
pronunciamientos de organismos internacionales deben acatarse
según el principio "pacta sunt servanda". De lo contrario, además,
el art. 205 de la Constitución actual carecería de sentido al permitir
que una persona acceda a la jurisdicción internacional para,
finalmente, no protegerla (“Los tratados internacionales sobre
Derechos Humanos en la Constitución Peruana de 1993” En: Derecho
y sociedad, segunda etapa, Nº 12, año VIII, Lima, 1997, pp. 91-100).
Con la jurisprudencia, doctrina y legislación indicadas, cualquier
magistrado o autoridad debería acoger las recomendaciones de los
organismos internacionales indicados. Pero como por razones
extrajurídicas ello no sucede hasta ahora, una propuesta que podría
salvar el problema sería darles explícita fuerza coercitiva a las
recomendaciones de la CIDH y del Comité de Derechos Humanos, a
través de una ley modificatoria de la ley de hábeas corpus y amparo,
actualizándola con lo dispuesto en la cláusula cuarta de las
Disposiciones Finales y Transitorias de la Constitución.
Sería un signo de respeto al Derecho Internacional, más allá de los
alegados tecnicismos jurídicos a los que recurren, a veces, ciertas
autoridades para eludir sus responsabilidades en materia de derechos
humanos. Igualmente, se reconocería justicia y reparación a las
víctimas hasta hoy olvidadas. Por último, la comunidad internacional
vería con agrado una medida que viabilice el respeto a los derechos
humanos vulnerados.
"La única excepción sería el cumplimiento parcial de las
Observaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU en el
caso de Rubén Toribio Muñoz Hermoza, mediante la Comunicación

16
…Nº 203/1986, que dispuso se adopten las medidas eficaces para
remediar las violaciones sufridas por la citada persona, incluido el
pago de una indemnización proporcional a los daños sufridos. Muñoz
fue dado de baja de la entonces Guardia Civil del Perú y durante 10
años no había logrado ser repuesto en su función pública, pese a un
fallo favorable del Tribunal de Garantías Constitucionales en una
acción de amparo. Habría logrado finalmente la reposición, pero no
indemnización alguna".

 ¿Por qué el Estado Peruano está obligado a cumplir lo que dice


el tribunal de San José?

1. ¿Por qué el Estado Peruano está obligado a cumplir las


sentencias de la Corte IDH?

En julio de 1977, el Estado Peruano se adhirió de manera soberana


y libre a la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto
de San José) junto con otros países de América Latina. Y en 1981
aceptó la competencia de la Corte IDH. En su artículo 68, el tratado
indica expresamente que los Estados integrantes se comprometen
a cumplir lo que decida el tribunal. Además de ello, el artículo 55 de
la Constitución Política del Perú señala que "los tratados
celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho
nacional".

El constitucionalista Domingo García Belaunde afirma que acatar


lo que resuelva la corte no afecta la soberanía nacional, a razón de
que el Estado Peruano firmó el Pacto de San José y aceptó sus
condiciones. "Nos gusté o no sus sentencias, deben de ser
cumplidas mientras formemos parte del tratado", sostiene el
constitucionalista.

2. ¿Qué ocurre si el Estado Peruano no acata la resolución?


La abogada Cristina Blanco, investigadora principal
del IDEHPUCP, explica que la Corte IDH realiza un seguimiento
permanente de las decisiones que toma y cada año eleva un

17
informe a la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) sobre las sentencias que han sido cumplidas y
las que no.

Blanco afirma que en el caso que un Estado incumpla una


sentencia, deberá explicar las razones por las que no lo hizo ante
la OEA, teniendo en cuenta la exposición pública que ello
ocasionaría, lo que podría afectar el prestigio internacional del país.

La abogada, a su vez, indica que si bien las medidas coercitivas


son muy leves en los casos de incumplimiento (la Corte no puede
expulsar a los Estados en caso no acaten lo que resuelvan), existen
medidas de presión internacional para que las resoluciones sean
respetadas.

"Cada vez más el respeto a los derechos humanos es un asunto


central en los acuerdos internacional. Por ejemplo, la pretensión de
Perú de incorporarse a la OCDE puede correr riesgo en caso
incumpla una sentencia de la Corte", asegura Blanco.

3. ¿Las resoluciones de la Corte pueden ser apeladas?


El artículo 67 del Pacto de San José sostiene que las decisiones
de la Corte son definitivas e inapelables. Además, señala que la
única medida posible frente a una resolución es un pedido de
interpretación en el caso uno de los extremos no haya quedado
claro (como anunció el lunes la Junta de Portavoces del Congreso
que le pedirá al tribunal).

El constitucionalista Samuel Abad sostiene que las leyes peruanas


contemplan mecanismos que permiten supervisar el cumplimiento
de las sentencias de la Corte IDH. Abad remarca que se puede
solicitar a un juez que ordene la ejecución de lo sentenciado. No
obstante, dice que aplicar esa medida sería un caso extremo.

"La mejor salida siempre será acatar lo dispuesto por la Corte en el


menor tiempo posible", declaró el constitucionalista.
18
La abogada Cristina Blanco, en tanto, afirma que la decisión del
tribunal de San José no puede ser apelada en otros tribunales de
Derechos Humanos, por ejemplo, el europeo o al comité de
Naciones Unidas. Ello, debido a que "son sistemas distintos e
independientes que no mantienen una relación de jerarquía entre
sí".

4. ¿Cómo es el proceso para salirse de la competencia de la


Corte IDH?

El artículo 78 de la Convención Americana de DD.HH. dice que en


el caso que un Estado decida denunciar (renunciar) al Pacto de
San José, y con ello salir de la competencia de la Corte IDH, tiene
que hacerlo con un plazo de anticipación de por lo menos un año.

La solicitud es enviada al secretario general de la OEA y a partir de


ese momento empieza a transcurrir el año para que entre en
vigencia la renuncia. Sin embargo, la abogada Blanco subraya que
aún la Corte IDH tendrá competencia sobre los hechos ocurridos
con anterioridad.

"Supongamos que este mes Perú presenta la denuncia al Pacto de


San José, recién en febrero del 2019 tendrá efecto. Todo lo que
ocurra desde ese mes en adelante queda fuera de la competencia
de la Corte. Pero todo lo que pasó antes sí puede ser tratado", dice
Blanco.

El constitucionalista García Belaunde refiere que renunciar al Pacto


de San José "nos pondría al nivel de Venezuela". El país gobernado
por Nicolás Maduro renunció a la Corte IDH en el 2012, sin
embargo, el colegiado aún puede pronunciarse sobre hechos
anteriores.

5. ¿Cuál es la diferencia entre la Corte IDH y la CIDH?


La Corte IDH y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) son dos órganos independientes que se complementan en
19
el sistema interamericano de DD.HH. Mientras que la Corte IDH es
un organismo jurisdiccional autónomo integrado por jueces, la
CIDH la componen comisionados que no necesariamente son
magistrados. Mientras que la primera emite sentencias, la segunda
realiza informes, promueve y protege los DD.HH. en la región.

"La CIDH dentro de su mandato de protección de los DD.HH.


conoce todas las demandas que se presentan contra los Estados.
De hecho, para que un caso llegue a la Corte IDH, primero debe de
pasar por la CIDH para que sea evaluado", afirma la abogada
Blanco.

20
V. CONCLUSIONES

1. Que, en la actualidad el Perú forma parte de la Organización de


Estados Americanos –OEA- encontrándose sujeto a las disposiciones
que emana de dicho órgano multilateral en materia de desarrollo, y
buena convivencia conforme sus principios: "un orden de paz y de
justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y
defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia";
habiendo ratificado la carta de la OEA en la ciudad de Bogotá en el
año 1945 al igual que 35 países que forman parte de la organización,
entre ellas Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República
Dominicana, Uruguay, etc.

2. La Organización de los Estados Americanos (OEA) desempeña un


papel fundamental en la tarea de alcanzar las tres metas compartidas
por los países de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe. A través
del proceso de la Cumbre de las Américas, los jefes de estado y
de gobierno del hemisferio han dotado a la OEA de importantes
responsabilidades y mandatos, entre ellos:

 Fortalecer la libertad de expresión y pensamiento como derecho


humano fundamental;

 Promover una mayor participación de la sociedad civil en la toma


de decisiones en todos los niveles del gobierno.

 Mejorar la cooperación en la lucha contra las drogas ilícitas;

 Apoyar el proceso de creación de un Área de Libre Comercio de


las Américas.

3. La Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene las siguientes


prioridades:

21
 Fortalecer la democracia. La OEA ha enviado misiones
de observación electoral a más de 45 comicios en todo el
continente a fin de asegurar su transparencia e integridad.
 Construir la paz. Varias misiones especiales han contribuido a
fortalecer los procesos de paz en Nicaragua, Suriname, Haití y
Guatemala. La OEA también dirige un programa para eliminar las
minas terrestres en América Central, con el apoyo técnico de la
Junta Interamericana de Defensa. Dicho programa ha logrado
destruir miles de minas antipersonales en Costa Rica, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, contando con fondos, equipos y personal
de 19 estados miembros y países observadores de la OEA.
 Defender los Derechos Humanos. La Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, con sede en Washington, y la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos, ubicada en San José
de Costa Rica, velan por la protección de los derechos humanos
de los ciudadanos del hemisferio.
 Fomentar el Libre Comercio. La OEA ofrece apoyo técnico en la
labor de integración económica. Trabaja con
el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, a fin de
establecer un acuerdo sobre el Área de Libre Comercio de las
Américas para el año 2005.
 Combatir las drogas. La Comisión Interamericana para
el Control del Abuso de Drogas trabaja con los países miembros
para adecuar sus leyes, ofrecer capacitación para programas de
prevención, promover el desarrollo alternativo y combatir el tráfico
ilegal de estupefacientes, químicos relacionados y armas.
 Promover el desarrollo sostenible. La OEA, con un
importante financiamiento externo, lleva a cabo un programa de
cooperación técnica para abordar las necesidades de los estados
miembros en áreas tales como el desarrollo de cuencas
hidrográficas, conservación de la biodiversidad y proyectos para
disminuir los efectos causados por el cambio global del clima y
los desastres naturales.

22
 Una cooperación efectiva. Compuesta de 35 países miembros, la
OEA es el principal foro político de la región para
el diálogo multilateral y la toma de decisiones. Con cuatro idiomas
oficiales—inglés, español, francés y portugués—la Organización,
refleja la rica diversidad de la gente y la cultura de las Américas.
Dentro de la OEA, cada estado miembro tiene derecho a un voto.
Las políticas y metas principales son establecidas por la Asamblea
General, que reúne una vez al año a los cancilleres de la región. El
Consejo Permanente, que tiene su sede en la ciudad de
Washington, se reúne periódicamente para examinar temas
políticos y administrativos. Cada país miembro nombra a un
embajador para ser su representante en dicho órgano.

VI. BIOGRAFIA Y REFERENCIAS DE INTERNET.


 Barboza, Julio. "Derecho Internacional Público". Editorial Zavalia;
Buenos Aires, 2001.
 Diez de Velasco, Manuel. "Instituciones de Derecho Internacional
Público"; Editorial Tecnos. Madrid 1994.
 Diez de Velasco, Manuel. "Las Organizaciones
Internacionales"; Madrid 1997.
 Boletín Informativo publicado por la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Número 2. "O.E.A. Hoy".
Mayo de 1995.
 Página Web de la Organización de los Estados Americanos:
 http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?s
Codigo=C-044/16
 http://noticieros.televisa.com/videos/embajador-de-mexico-ante-
oea-dice-que-muro-de-trump-violenta-derechos-humanos/
 http://www.oas.org/legal/spanish/memoadm/MEMADM85.

23

Potrebbero piacerti anche