Sei sulla pagina 1di 12

CAPITULO III

MATERIAL DE ESTUDIO
3.1 Fisiografía

La región de Arequipa, está ubicada a 60 Km., en línea recta del Océano


Pacífico, a 16º de latitud sur, mostrando fuertes contrastes de altitud
(desde los más de 6000 m.s.n.m. de la cumbre del Chachani) hasta los
1100 m.s.n.m. del glacis desértico de la Joya.
En un corte de SO a NE (figura Nº 3) podemos distinguir 4 paisajes en la
región de Arequipa: Un glacis desértico bastante amplio, alrededor de la
Joya, cortado por el río Vitor, mostrando una suave pendiente cóncava,
sembrada de "barkanes", el cual pasa a una cordillera batolítica, con
geoformas aborregadas más o menos disectadas, el cual atraviesa la
región de SE a NO y constituye el límite meridional de; la zona de
asentamientos humanos con pequeñas mesetas y planicies, donde la
característica principal son las formas onduladas de los tufos rosados al
oeste y las avalanchas caóticas de los flujos de lodo por el este que han
sido erosionadas y aplanadas; el contraste y paso a la masa imponente
de volcanes que domina el paisaje es bastante abrupto, destacándose
nítidamente el cono regular del Misti al centro flanqueado por el
complicado Chachani (+6000 m.) al oeste y el Pichu Pichu al este.

1.1.1. Clima
Esta región muy particular, se sitúa en el borde de la diagonal árida que
corta el continente sudamericano, mostrando la transición de un clima
periglaciar tropical seco sobre los volcanes (+4000 m.s.n.m.) al clima
semiárido de la meseta de Arequipa a 2400 m.s.n.m. (con fuertes
precipitaciones entre diciembre y marzo) al clima caliente, netamente
desértico de la Joya. La fuerte y constante insolación durante el año, con
una desecación que es acentuada por los vientos del SE.

1.1.2. Vegetación
La vegetación se presenta muy esparcida distinguiéndose algunos
"Céreus" sobre los cerros de la caldera y en la zona de los volcanes, la
parte baja una estepa con cactus y a más altitud el “tolar” (lepidophyllum)
y polylepis. La zona de la meseta de Arequipa presenta zonas irrigadas
con las aguas del río Chili donde se cultivan varios productos de pan llevar
y principalmente cebollas y ajos. En ninguna parte la vegetación es lo
bastante densa para evitar una fuerte escorrentía, y consiguiente erosión
en la época de lluvias
3.2 Aspectos geológicos

1.1.1. Geología local

1.1.1.1.1. Introducción
En el mapa geológico de la zona de Arequipa (AP-1C), se han
reconocido varias unidades que no han sido consideradas por la
cartografía existente del Ingenmet (Vargas, 1970). Se trata de
unidades cronoestratigráficas correspondientes al Pleistoceno:
Fm. Cuíco (o Capillune regionalmente) y las unidades aluviales
volcánicas (1, 2 y 3).
Además, con la finalidad de interpretar bien el contexto en el cual
se desarrolla la dinámica durante el Pleistoceno, hacemos una
descripción y bosquejo de como las diferentes identidades
geomorfológicas, relacionadas a las principales geoformas en la
región (Misti, Chachani y Pichu Pichu), han actuado rellenando la
cuenca cuaternaria de Arequipa.
El estudio del Cuaternario de la cubeta de Arequipa, hemos visto
por conveniente iniciarlo en la zona del cono norte de la ciudad,
donde existen excelentes afloramientos, bien expuestos por las
quebradas que bajan de las vertientes andinas. Consideramos que
el establecimiento de una estratigrafía precisa en este sector
permitirá llevar a cabo una correlación valedera para los otros
sectores del
área urbana de Arequipa. Además, el proyecto de habilitar nuevos
lotes para vivienda en la zona de PROFAN, requiere que de una
vez por todas se determine las características litológicas de las
unidades aluviales Pleistocénicas, su mecánica de suelos, así
como su capacidad portante (anexo B) que permita llevar a cabo la
habilitación geotécnica respectiva.
La correlación de las unidades reconocidas en el cono norte
permitirá poner en evidencia algunas unidades que no han sido
diferenciadas en los otros sectores de Arequipa y así aclarar la
estratigrafía del Cuaternario en esta zona.
Describiremos con detalle las unidades litoestratigráficas
Pleistocénicas separadas
por paleosuperficies de erosión y meteorización, estudiadas en la
zona del cono
norte; también señalaremos las posibles correlaciones con las
unidades de suelos reconocidas en el área urbana de Arequipa
(Yanqui, 1990a, Gutiérrez, 1973 etc.), indicando que son tentativas
y que necesitan verificaciones directamente en el terreno.
Aportaremos datos a nivel sedimentológico para caracterizar las
diferentes unidades aluviales diferenciadas, dando especial
énfasis a aquellas que influyen en el comportamiento geotécnico
de los suelos (Ej. fluidez del agente de transporte y de
depositación).
Por último, tocaremos brevemente la estructura de la zona de
Arequipa, ahondando en lo referente a la asimetría del valle del río
Chili.
1.1.1.1.2. Geomorfología
En el mapa geomorfológico (AP-1B) se muestra las diferentes
identidades geomorfológicas que han actuado y desarrollado
después del volcanismo del Terciario superior. La descripción la
haremos siguiendo el criterio de su fuente de origen, es decir: las
que se originaron en los flancos y al piedemonte del Chachani,
luego del Misti y por último del Pichu Pichu. Estos geoformas
pertenecen a la unidad geomorfológica regional: la cordillera del
Barroso (Mendivil, 1965a).

UNIDADES RELACIONADAS AL CHACHANI:


Los domos de Cortaderas, estas geoformas de la última etapa de
actividad del volcán Chachani, forma una pequeña cordillera que
ha jugado un rol muy importante en el desarrollo geomorfológico
de la zona nor-occidental de Arequipa. Alcanzan una altitud de
2900 m.s.n.m. y están constituidos de lavas andesíticas y
basálticas (ver fotografías 8 y 9).
Las lomadas de Chila, son colinas de poca altitud de superficies
más o menos redondeadas que cortan el piedemonte,
corresponden a los frentes de coladas basálticas que se prolongan
hacia el sur.
El abanico aluvial del Azufral, claramente se expone este notable
accidente geomorfológico en el flanco oriental del Chachani;
probablemente está controlado por fallas. Se caracteriza por
presentar quebradas más o menos rectilíneas, con paredes
verticales (escarpas) en las partes altas (nacientes). El relleno es
esencialmente material aluvional constituido casi enteramente de
rocas volcánicas, predominando las andesitas; se presentan en
variadas dimensiones ya sea en bloques, cantos, gravas, guijas y
guijarros en una matriz limo - tufácea; forman conglomerados poco
consolidados sin ninguna selección.
El piedemonte de Estanquillo, se forma al pie de los domos de
cortaderas, esta franja alcanza una longitud de más o menos 7 Km.
y un ancho de 1.5 Km, en promedio y está fuertemente disectada
por las quebradas originadas por la escorrentía superficial, las
cuales favorecen que se observe el relleno de esta zona. En
general el material de relleno es aluviales volcánicos; en esta
unidad geomórfica afloran muy bien los terrenos correspondientes
al piedemonte de la cordillera del Barroso por lo que se han
estudiado con detalle distinguiéndose hasta 3 unidades aluviales.
El Valle del Chili, esta geoforma atraviesa entre los volcanes
Chachani y Misti cortando esta cadena volcánica; en el sector
aguas arriba forma un cañón imponente y espectacular con aguas
permanentes durante todo el año. Las paredes verticales
(escarpas) muestran varias unidades que corresponden a los
diferentes rellenos producidos por las erupciones volcánicas.

La llanura de inundación de Arequipa, corresponde a los


terrenos que fueron rellenados en las etapas de crecidas del
paleorío Chili; su área de influencia es importante, alcanzando los
10 Km. de longitud por 4 Km. de ancho. El material de relleno
corresponde a facies fluviátiles de tipo en trenza anastomosado,
con material grosero.
UNIDADES RELACIONADAS AL MISTI:
El cono volcánico aislado, que es motivo de admiración por su
perfecta forma cónica. es el menos afectado por la erosión de los
tres volcanes, ya que su cono superior corresponde a la última
etapa volcánica reconocida en la zona.
Planicie aluvional de Piedra grande, que corresponde a torrentes
aluvionales que progradaron del Misti hacia el sur-oeste cubriendo
una gran área que alcanza la parte nor-este de Arequipa (Mariano
Melgar). El material corresponde esencialmente a aglomerados de
rocas volcánicas. Se les conoce como los flujos de lodo rosáceos.
El macizo de Huarangueros, constituido de andesitas del volcán
Misti, parece corresponder a una gran masa que se desprendió del
macizo del volcán, Esta geoforma ha originado que gran parte de
las napas aluvionales que avanzaban tendieran a canalizarse
evitando este obstáculo.
UNIDADES RELACIONADAS AL NEVADO PICHU – PICHU:
La Avalancha de lodo que se desplomó y progradó desde el
flanco occidental del Pichu- Pichu, fueron grandes masas de barro
volcánico con agua fría. Estos depósitos mayores de 200 m. de
espesor son flujos que arrastraron todo lo que encontraron a su
paso (bloques de tufos de más de 400 m. de diámetro), y bloques
angulosos de volcánicos andesíticos y tufáceos. La masa es
caótica no mostrando ninguna clasificación ni estratificación y
cubre todas las rocas que afloraban (volcánicos). Esta litología es
fácilmente erosionable dando lugar a quebradas profundas con
paredes escarpadas de hasta 200 m. de altura. Esta unidad está
afectada por la erosión eólica alveolar dando lugar a oquedades en
la matriz. Los materiales más finos se encuentran en las partes más
dístales alcanzados por estos flujos de lodo. Los frentes de estos
flujos de lodo forman colinas de poca altitud que se alzan hasta 50
a 100 m. encima de las planicies inundadas por los depósitos
fluviátiles; uno de estos frentes se ve muy bien inmediatamente al
este del terminal terrestre, subiendo hacia el sector de Cerro Juli.
El Batolito de la Caldera, gran geoforma que representa una
barrera que limita la llanura de Arequipa por el sur, está constituida
por una cordillera de rocas intrusivas de edad terciaria, que solo
fue parcialmente transpuesta por las potentes nubes ardientes que
depositaron los tufos.
1.1.1.1.3. Estratigrafía
En el área de Arequipa ocurren las siguientes unidades litológicas:
El basamento en la zona puede estar constituido por rocas
metamórficas (gnéis de Charcani), rocas sedimentarias
representadas por las rocas clásticas y carbonatadas del Jurásico
(Grupo Yura) y por rocas intrusivas pertenecientes al Batolito de la
Caldera que afloran en la parte meridional de la ciudad.
Encima del Basamento ocurren unas rocas que han sido poco
estudiadas y que corresponden a andesitas y basaltos que afloran
en la zona del puente Cincel (Cárdenas, 1960); inmediatamente
son sobreyacidos por el volcánico ignimbrítico Sencca, que
corresponde a coladas en forma de “nubes ardientes” eyectadas
en las etapas finales de la erupción del Chachani.
Los depósitos Piroclásticos (ceniceros), que representan la
actividad volcánica
más reciente están constituidos por capas de lapilli de colores
blanco-amarillentas, con fragmentos de pómez, lavas, escorias y
bombas, las cuales alternan con delgados niveles de areniscas
volcánicas, capas de arenas y algunas cenizas volcánicas negras.
Pueden alcanzar espesores de 15 a 20 m., pero es variable según
la topografía. Se infiere que este evento ocurrió entre las dos
últimas crisis climáticas (80,000 - 8,000 años).
Los depósitos Morrénicos, que se localizan cerca de las cumbres
de los principales conos volcánicos. Los materiales son de origen
volcánico y la potencia variable; corresponderían a la última
glaciación (8000 - 6000 años).
Los materiales Aluviales recientes son producidos por
aluvionamientos que rellenan el fondo de las quebradas.
Litológicamente presentan conglomerados poco consolidados,
gravas y arenas y menor arcilla; la potencia de estos depósitos
depende del carácter de la depositación y configuración
topográfica.

1.1.1.1.4. Análisis sedimentológico


Las facies que caracterizan los depósitos aluviales Pleistocénicos,
son predominantemente de abanicos aluviales, siendo importante
mencionar que son más comunes los fanglomerados (flujos de
barro), menos fanglomerados (canales fluviales) y las de
materiales redepositados en un clima árido a semi-árido.
Los depósitos presentan una granulometría gruesa, desde guijas
hasta bloques métricos; predominan los aglomerados, algunos
conglomerados y poco sedimento fino. La gran mayoría de
abundantes clastos son de naturaleza andesítica, de formas
subangulosas a subredondeadas, traduciendo una procedencia
cercana o poco transporte del material; por lo tanto, el grado de
selección de los sedimentos es pobre. En general los depósitos
muestran una pobre estratificación horizontal, predominando
capas potentes y un fuerte decrecimiento del tamaño de grano en
la dirección del transporte. Los colores de las unidades son de
tonalidades claras (rosáceo, gris a ocres).

1.1.2. Geología regional

En la ciudad de Arequipa se encuentran unidades ígneas,


sedimentarías y
metamórficas con edades que van desde el Prepaleozoico hasta el
Cuaternario
Reciente. Estas unidades son:
a. Gabriodiorita de la caldera: Son rocas ígneas intrusivas que
afloran en la parte sur de la ciudad
b. Granodiorita de Tiabaya: Estas rocas afloran en forma de
elipses groseras en los cerros vecinos del distrito de Tiabaya.
c. Volcánico Sencca Compacto: Constituido por un tufo blanco,
compacto coherente y algo poroso. Es conocido con el
nombre de sillar.
d. Volcánico Sencca Salmón: Son tufos de color rosáceo,
estratificados en bandos subhorizontales
e. Volcánico Chila: Conformado por derrames andesíticos y
basálticos de color oscuro, altamente fracturados.
f. Flujos de Barro: Compuestos por bloques andesíticos y
diversos tamaños, cuyos intersticios están rellenados por una
matriz areno tufacea.
g. Depósitos Piroclásticos: Son tobas volcánicas de color
blanco amarillentas, deleznables, ásperas y de aspecto
azucarado muy livianas.
h. Materiales Aluviales: Conformados por el aluvial de Acequia
Alta, aluvial de Umacollo, y el aluvial de Miraflores, constituido
por materiales que rellenan los cauces de los ríos y
quebradas.
i. Eluviales Recientes: Están conformados por arenas limosas
de color beige, de origen residual, que constituyen los terrenos
de cultivos.

1.1.3. Geología estructural

Por creer conveniente para la descripción de las estructuras, se ha


agrupado a las rocas según su edad, que al tener características
propias en cada caso hacen factible la interpretación de los
acontecimientos tectónicos.

Rasgos estructurales en las rocas Pre-paleozoicas


La estructura en las rocas pre-paleozoicas en el Noroeste del
cuadrángulo, está caracterizada por un bandeamiento cuyo rumbo
varía entre NNO y NO, con buzamientos considerables. Sin embargo,
en el área de Cerro Verde (límite Sur de la Hoja), las estructuras
siguen otros alineamientos, dominando las de tendencia E-O y
ofreciendo en conjunto una gran deformación.

Rasgos estructurales en las rocas mesozoicas


Las rocas mesozoicas muestran una tectónica correspondiente al
Cretáceo tardío; la cual ha sido afectada por movimientos posteriores
que reactivaron y deformaron las estructuras pre-existentes.
La faja secundaria comprendida entre el río Yura y la esquina
Noroeste del cuadrángulo, representa las mejores exposiciones de
las estructuras de las rocas mesozoicas. La alineación general de
dichas estructuras es de Noroeste a Sureste, las mismas que sufren
un arqueamiento progresivo hacia el Oeste, conforme se aproximan
a la esquina indicada. De la misma manera, en el extremo Sur de
esta faja, en Cincha y Gramadal, las estructuras cambian
bruscamente a una dirección E-O a causa de la falla de Cincha.
A continuación, se describen los principales plegamientos y
fallamientos ocurridos en esta unidad.
Pliegues
La Formación Arcurquina, a lo largo de su afloramiento presente un
anticlinal y un sinclinal que siguen un rumbo N 45° O y continuan
hacia el Norte, en el cuadrángulo de Chivay.
El anticlinal es asimétrico con su plano axial buzando hasta 30° al
NE, el flanco NE presente una inclinación variable, pero siempre
mayor que la del SO.
La línea de charnela tiene una longitud de 11.5 km. El tramo
meridional de este anticlinal está deformado por fallas transversales
y por pequeños pliegues a lo largo de su eje, los cuales son
apretados y simétricos.
El sinclinal es paralelo al anticlinal y tiene una longitud de 24.5 Km.,
en cuyo tramo septentrional solo se presenta el flanco occidental tal,
como consecuencia de una falla longitudinal entre las formaciones
Arcurquina y Huanca; la parte media es muy apretada, a diferencia
del tramo meridional, entre las quebradas Liquiña y Ojule donde los
flancos están más separados y el núcleo, ocupado por la Formación
Chilcane, ha sido hundido por fallas normales de poco
desplazamiento. En el tramo meridional indicado, hacia el Oeste del
sinclinal, existen dos pliegues de menor longitud, un anticlinal con
plano axial ligeramente inclinado al SO y un sinclinal asimétrico.
El anticlinal de Murco es asimétrico (Miembro Cachíos) con su flanco
Suroeste menos inclinado que el Noreste y el plano axial buza hacia
el Suroeste. El eje tiene un rumbo N 45° O a lo largo de 2 km. entre
el río Pichirigma y la localidad de Murco; sin embargo, los anticlinales
que se presenten en la esquina Noroccidental del cuadrángulo y
cerca de Cincha, es probable que sean la continuación del anticlinal
de Murco.
En los flancos del valle del Pichirigma existe un sinclinal cuyo eje
tiene un rumbo paralelo al anticlinal de Murco. En un pliegue cerrado,
corto y disarmónico del Miembro Cachíos. El plano axial buza 45° al
SO y los flancos SO y NE se inclinan en la misma dirección con 65°
y 25° respectivamente, debido a la cual, en el primer caso, los
estratos están invertidos.
El área comprendida entre la quebrada Liquiña, Cincha y el cerro
Pulinquina, se caracteriza por presentar pequeños pliegues
asimétricos, muy apretados y bastante distorsionados, que los hacen
confusos y poco discernibles. Entre estos cabe destacar el sinclinal
de Liquiña en el Miembro Labra, que es un pliegue echado con el
plano axial buzando 25° al NE, el eje con una dirección N 60° O en
su tramo septentrional y, el flanco occidental está interrumpido por la
falla de Cincha.

Fallas
El borde Nororiental de la faja mesozoica está limitado por una falla
longitudinal, Arcurquina y Huanca. Es de tipo normal, de alto ángulo
y con el bloque oriental descendido (Formación Huanca); el salto no
se ha determinado, pero desde que a la Formación Huanca se le
asigna un espesor de más de 1000 m., el desplazamiento vertical se
estima en varias centenas de metros.
Esta falla en su tramo septentrional corta a los pliegues de la
Formación Arcurquina; mientras que el tramo meridional a la altura
de la quebrada Huheca, ha sido desplazada por una falla transversal
con rumbo N 60° E, que sigue el curso de la quebrada. Igualmente,
las formaciones Huanca, Chilcane y Arcurquina han sido
desplazadas horizontalmente cerca de 500 m.
La faja mesozoica en su borde Noroccidental, también está
controlada por una falla, pero de tipo inverso, cuya traza sigue una
dirección N 45° O en promedio. Esta falla en su tramo meridional
presenta buzamientos entre 65° y 90° y sobrepone las rocas
metamórficas del bloque occidental (Pre-cámbrico) a las rocas
volcánicas del bloque oriental (Formación Chocolate). En cambio, en
su tramo septentrional buza de 35° a 45°, presentando a las rocas
pre-cámbricas y a la Formación Socosani sobre las formaciones
Murco y Labra.
Otra falla importante es la de Cincha, la cual tiene una traza más o
menos curva con un rumbo N 10° O en el cerro Liquiña, N 75° O en
la quebrada Liquiña y N 70° E en la quebrada Hualhuani. El bloque
interno está constituído por estructuras plegadas del grupo Yura y
por las formaciones Socosani y Chocolate; mientras que el bloque
externo, es un homoclinal representado por una secuencia completa
desde la Formación Murco hasta la Formación Chocolate, alineadas
mayormente de Este a Oeste, aunque también presentan pliegues
de rumbo Noroeste.
Las evidencias de campo sugieren que la falla de Cincha se debe a
un movimiento de comprensión, desde que el plano de falla tiene un
buzamiento hacia el bloque levantado, o sea el interno.
Fuera de la mencionada faja sedimentaria, en el límite Sur del
cuadrángulo las estructuras de las rocas mesozoicas tienen un
alineamiento general hacia el Noroeste sin presentar mayor
complejidad.

1.1.4. Geología económica


La mineralización, en el área estudiada, se encuentra en las rocas
intrusivas del Grupo Vítor, tonalitas de Las Laderas y Calderas y
algunos diques relacionados. Los depósitos han sido trabajados
principalmente por oro y cobre, estando actualmente todos ellos
paralizados; en cambio, se aprovechan los depósitos de yeso,
calizas, mármoles, rocas ígneas, gravas, etc.
a. Depósitos metálicos

Oro
Se encuentra en cuarzo lechoso, frecuentemente asociado
con epídota y rara vez con pirita. El ancho de las vetas varía
de unos cuantos centímetros hasta un metro, y el largo de uno
a cien metros. La mineralización es de baja ley y
aparentemente de escaso valor económico (Jenks, 1948). Las
labores principales se hallan en la faja del batolito
comprendida entre el
cerro Torconta y el río Vítor.
En la mina Torconta, ubicada en la ladera occidental del cerro
homónimo (quebrada Jatuncucho), se han realizado varias
labores en las vetas de cuarzo emplazadas en la tonalita
homónima. Las vetas son cortas y de forma lenticular.
También se han hecho varias prospecciones en la márgen
izquierda del río Chili, a unos 4 ó 5 kms. antes de su
desembocadura en el río Vítor, habiéndose encontrado una
serie de lentes pequeños de cuarzo, a lo largo de una zona de
fracturamiento en la tonalita de Laderas.
Cobre
La mineralización de cobre, corresponde a la zona cuprífera
de cuarzo y turmalinta descrita por W. Jenks (1948).
En la mina Gloria; situada aproximadamente en la intersección
de las coordenadas 71° 46’ longitud Oeste y 16° 22’ latitud
Sur, las labores han seguido a las vetas de cuarzo con
turmalina que contienen minerales de cobre y fierro. Estas
vetas presentan una dirección Este-Oeste y un buzamiento
vertical, habiéndose desarrollado en una zona de
fracturamiento en las rocas del grupo Vítor. La labor principal,
medida en superficie, tiene 100 m. de largo y 3 m. de ancho
aproximadamente.

b. Depósitos no metálicos

Yeso
La producción de yeso, en el cuadrángulo, procede
mayormente de la Formación Chilcane, donde los depósitos
tienen la mayor potencia y extensión; presentándose también
en la Formación Murco en la localidad de Cincha y en
cantidades reducidas en la Formación Sotillo.
Los depósitos de yeso tienen diferentes potencias, según la
Formación en que se encuentran, así en la Formación Sotillo
varían desde unos cuantos centímetros hasta 1.50 m. y en las
canteras de Cincha y de la quebrada Ojule desde 50 m. hasta
100 m. Asimismo, el yeso muestra distintos grados de pureza,
tiene coloraciones rojizas y verdosas, es terroso, fibroso,
cristalizados y muchas veces está asociado con anhidrita.
El yeso en su mayor porcentaje es empleado como retardador
del cemento Portland en la fábrica de cemento Yura; el resto
se usa en enlucidos y como mortero.
Caliza, Mármol y Travertino
Los principales yacimientos de esta índole, se encuentran en
la Formación Arcurquina, en las unidades calcáreas de las
formaciones Chocolate y Socosani y en los depósitos de
travertinos; los que son explotados para la obtención de cal o
para su empleo como piedras ornamentales o en la
elaboración del cemento Portland.
Las calizas de la Formación Arcurquina son extraídas de una
cantera situada en la quebrada Ojule y transportadas, por una
carretera construída exprofeso, a la fábrica de cemento Yura,
que se halla a unos 30 km. de la cantera.
En la Formación Chocolate existe un depósito de mármol
cuyas canteras tienen el mismo nombre, y están situadas a 5
Km., al Sur de Yura. El mármol es de color marrón y con gran
cantidad de corales que le dan un aspecto decorativo.
Carbón
El carbón se presenta en el Miembro Labra del grupo Yura, a
más o menos 2 km. Al Norte del pueblo de Murco.
Los mantos son delgados (10 a 40 cm.), lenticulares y
discontínuos, gradando hacia las cajas a lutitas carbonosas y
en muchas partes del área están cubiertos o escasamente
expuestos.
La labor principal es una media barreta que tiene 80 cm. de
ancho y una profundidad de 12 m., siguiendo una dirección N
45° O con una inclinación de 85° al NE, que es la que
corresponde al monto carbonífero. Actualmente la mina está
paralizada (1968).

Rocas Volcánicas
La roca volcánica de mayor demanda en Arequipa, es el tufo
blanco de la Formación Sencca conocido localmente como
sillar, el cual es empleado como material de construcción, y
aún como piedra ornamental.
La mayor fuente de producción se halla en la quebrada de
Añashuayco situada entre Uchumayo y Arequipa, fácilmente
accesible por la carretera “Variante de Uchumayo”. También,
se extrae de pequeñas canteras en Yura y en Selva Alegre,
cerca del Colegio Militar Francisco Bolognesi.
El volcánico Chila, por su textura afanítica, se usa para
pavimentar las calles en forma de adoquines; y las rocas del
Volcánico Barroso, como cimiento en construcciones. Estos
materiales se extraen de las laderas del Misti, cerca del distrito
de Miraflores.
Arenas, Gravas y Piroclásticos
Los principales depósitos de arenas y gravas se hallan en las
torrenteras ubicadas entre el distrito de Miraflores y los baños
de Jesús; en la pampa de Cural, al Norte del Aeropuerto de
Arequipa; en las quebradas de las pampas de Vítor y en los
cuales de los principales ríos y quebradas secas. Son
utilizadas en la preparación de hormigón, y localmente en
pavimentación y como material de relleno en la construcción
de carreteras.
Los depósitos piroclásticos recientes, por su alto contenido de
pómez lapillítico, son aprovechados como agregados livianos
en la preparación de hormigón aligerado. Se extraen de los
depósitos piroclásticos ubicados en la falda Suroeste del
nevado Chachani, los que bajan hasta Acequia Alta, cerca del
aeropuerto.

BIBLIOGRAFIA

BOLETÍN N° 24 GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE AREQUIPA.


Ing. Luis Vargas V.

GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DEL CUATERNARIO Y ZONIFICACIÓN


GEOTÉCNICA-SÍSMICA DEL ÁREA URBANA DE AREQUIPA. Ing
HERNANDO NÚÑEZ DE PRADO S. Ing. EDUARDO FARFÁN BAZÁN
Bach. HÉCTOR DÍAZ URQUIZO

ESTUDIO GEOLÓGICO Y ANÁLISIS DE LAS GRAVERAS


MARIA ALEJANDRA Y VICTORIA - CONCESIONES MINERAS
LA PODEROSA N° 1 Y AGREGADOS 1-2-3) (UCHUMAYO-AREQUIPA).
Bach. Katherine Erika Noha Calla

Potrebbero piacerti anche