La ley 141 de 1961 código sustantivo del trabajo, consagra taxativamente los
derechos y deberes ciertos e indiscutible los cuales gozan los empleados en la
relación laboral que se genera en virtud de un contrato o negocio jurídico. Conforme lo estipula la jurisprudencia específicamente la Corte Suprema de Justicia en su (Sentencia AL8751-2016 Radicación N° 50538, magistrado ponente Jorge Mauricio Burgos Ruiz,T-320/12 - Corte Constitucional de Colombia, T-631/10 - Corte Constitucional de Colombia, SENTENCIA SL1185-2015/45510 DE FEBRERO 11 DE 2015 y la doctrina en distintos tratados de derecho laboral. Liquidación del contrato de prestación de servicio celebrado el día veintisiete (27) de abril del 2018 entre, la doctora LEIDYS PAOLA CAMPO COLON actuando como parte empleada y el señor CESAR TULIO DELGADO CASTRO actuando como apoderado de la empresa IPS HUMANFINE S.A.S empleadora.
DATOS LIQUIDACIÓN CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS HORA ACTIVIDAD MEDICA O UNIDAD DE CONSULTA
EMPLEADO EMPLEADOR
CESAR TULIO DELGADO CASTRO
LEIDYS PAOLA CAMPO COLON actuando como apoderado de la empresa IPS HUMANFINE S.A.S
PRESTACIONES SOCIALES EN LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
Prima primer semestre* 404.133
Prima segundo semestre 0 Cesantías 404.133 Intereses sobre cesantías 3.772 Vacaciones 202.067 TOTAL 1.014.105 APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (Valor mensual) Pensiones (AFP) 31.250 FORMULA $MC 40.000 (hl) x 5 horas diarias = 200.000$MC 25 días laborados X 200.000 = 5.000.000$MC
CIENCO MILLONES CIENTO NOVENTA Y SEISMIL PESOS COLOMBIANOS
POR CONCEPTO DE PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD 5.196.000
Articulo 65 código sustantivo del trabajo indemnización por falta de pago de
salarios o prestaciones sociales Artículo 65: indemnización por falta de pago. Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo. Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se verifique si el período es menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria, el empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique. Dichos intereses los pagará el empleador sobre las sumas adeudadas al trabajador por concepto de salarios y prestaciones en dinero. Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda, o si el trabajador se niega a recibir, el empleador cumple con sus obligaciones consignando ante el juez de trabajo y, en su defecto, ante la primera autoridad política del lugar, la suma que confiese deber, mientras la justicia de trabajo decide la controversia. PARÁGRAFO 1o. Para proceder a la terminación del contrato de trabajo establecido en el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, el empleador le deberá informar por escrito al trabajador, a la última dirección registrada, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la terminación del contrato, el estado de pago de las cotizaciones de Seguridad Social y parafiscalidad sobre los salarios de los últimos tres meses anteriores a la terminación del contrato, adjuntando los comprobantes de pago que los certifiquen. Si el empleador no demuestra el pago de dichas cotizaciones, la terminación del contrato no producirá efecto. Sin embargo, el empleador podrá pagar las cotizaciones durante los sesenta (60) días siguientes, con los intereses de mora. INDEMNIZACIÓN POR LOS DÍAS DE MORA SOBRE EL PAGO DEL SALARIO MES DIAS $ VALOR MARZO 2 $ 400.000 ABRIL 21 $4.200.000 MAYO 21 $4.200.000 JUNIO 19 $ 3.800.000 JULIO 20 $ 4.000.000 AGOSTO 21 $ 4.200.000 SEPTIEMBRE 20 $4.000.000 OCTUBRE 13 $ 2.600.000
1. MARZO: 2 días hábiles X 200.000salario diario = $ 400.000 /MC
2. ABRIL: 21 días hábiles X 200.000 salario diario = $ 4.200.000 /MC 3. MAYO: 21 días hábiles X 200.000 salario diario = $ 4.200.000 /MC 4. JUNIO: 19 días hábiles X 200.000 salario diario = $ 3.800.000 /MC 5. JULIO: 20 días hábiles X 200.000 salario diario = $ 4.000.000 /MC 6. AGOSTO: 21 días hábiles X 200.000 salario diario = $ 4.200.000 /MC 7. SEPTIEMBRE: 20 días hábiles X 200.000 salario diario = $ 4.000.000 /MC 8. OCTUBRE: 13 días hábiles X 200.000 salario diario =$ 2.600.000 /MC TOTAL, INDEMNIZACIÓN $27.400.000/MC
VEINTISIETE MILLONES CUATROCIENTOS MIL PESOS COLOMBIANOS
DATOS LIQUIDACIÓN CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS HORA ACTIVIDAD MEDICA O UNIDAD DE CONSULTA
EMPLEADO EMPLEADOR
CESAR TULIO DELGADO CASTRO
LEIDYS PAOLA CAMPO COLON actuando como apoderado de la empresa IPS HUMANFINE S.A.S
Periodo (DD-MM-AAAA) 27/03/2018 al 24/04/2018
Dias Laborados (mensualizado) 21,65 Salario Diario 200.000 Salario Mensualizado 4.330.000 Transporte 0 PRESTACIONES SOCIALES EN LA LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Liquidación definitiva de contrato de Trabajo. Son los pagos adicionales al salario (cesantías, intereses a las cesantías, prima de servicios y vacaciones) que constituyen beneficios para el empleado cuya finalidad es atender necesidades o cubrir riesgos. Estos valores son los que efectivamente serán recibidos en la liquidación definitiva del contrato de trabajo por un periodo de tiempo determinado. Prima primer semestre* 336.778 Prima segundo semestre 0 Cesantías 336.778 Intereses sobre cesantías 3.143 Vacaciones 168.389 TOTAL 845.088 APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (Valor mensual) Pensiones (AFP) 0