Sei sulla pagina 1di 16

Rap: la expresión musical que barrió estratos en

la capital del país


Por: Michael Cruz Roa 08 de marzo 2018, 09:22 p.m.
Editorial: El tiempo
Rescatado en: http://www.eltiempo.com/bogota/rap-y-hip-hop-en-sectores-de-bogota-191654

Algunos de sus exponentes han alcanzado las grandes plazas mundiales. Así se vive en la urbe.

Hip Hop al Parque

Hip Hop al Parque, uno de los eventos más representativos de Latinoamérica, recibió 74.000
asistentes en el 2017.

RELACIONADOS: BOGOTÁ MÚSICA HIP HOP RAP

Por: Michael Cruz Roa 08 de marzo 2018, 09:22 p.m.

La escena musical del rap, que llegó a Colombia por la influencia de películas y de sonidos traídos
de Estados Unidos, y que en las décadas de los años 80 y 90 se relacionaba con las zonas
marginadas de Bogotá, hoy es una tendencia que tomó tanta fuerza que las calles respiran sus
sonidos y sus líricas.

El joven que se monta a un articulado de TransMilenio a entonar rimas de rap consciencia, las
batallas de freestyle que se organizan entre agrupaciones para probar el talento de la
improvisación y los emprendimientos culturales de personas que viven hoy de los estudios de
grabación en localidades como Engativá, hacen parte de la escena de la capital.

El rap barrió estratos y, en la actualidad, como lo reconocen algunos de los artistas de esta
expresión, ha unido comunidades enteras, ha cambiado el camino de los jóvenes –dándoles
nuevas oportunidades–, les ha permitido a muchos acercarse a la literatura, a la filosofía y es, sin
lugar a dudas, uno de los medios de expresión urbana y de denuncia más cercanos.

El camino no ha sido fácil, lo recuerda Dagger, el director ejecutivo de la Corporación Red de


Artistas jóvenes Urbanos– Tiva jam. En Engativá Pueblo, él y otros jóvenes asistieron a Ópera Rap,
una obra de teatro de la agrupación Gotas de Rap, en el año 94. Así nació el amor por este género
en los jóvenes que, como dice él, “no tenían oportunidades”.

“Éramos muy pelados y no encontrábamos qué hacer. La obra se volvió un boom para todos
nosotros. De ahí surgió la idea de crear un grupo. Había chicos que vivían de robar y terminamos
integrándonos. La juventud estaba marginada porque en Engativá Pueblo solo se vivía de la plata
que traían los conductores de buses”, indicó.
Cuando en su barrio comenzaron a referenciarlos como los que hacían rap, “sentimos que por
primera vez nos estaban haciendo parte de la sociedad”, señaló. Años después, esa juventud logró
formar el festival Hip Hop en Engativá, uno de los encuentros más significativos de la capital.

La marginalidad

La relación de este género musical con el gueto y la marginalidad es recordada por Káiser,
vocalista de la agrupación La Etnnia, una de las pioneras en el rap en Colombia, la misma que nació
en el céntrico barrio de Las Cruces, en Bogotá.

“Cuando comenzamos en los 80 el género era desconocido para muchos. Nosotros escuchábamos
rap en inglés, que era lo que llegaba. En las discotecas no lo ponían”, señaló.

Recordó que el primer álbum de La Etnnia –El ataque del metano– que salió en casetes, lo
grabaron gracias a los recursos que recogieron administrando un bar en el centro de la capital.
“Este, tal vez, es el primero que solo ponía rap, y poco a poco fueron llegando las personas a
escuchar este ritmo. Había días en las que tocaba cerrar las puertas, porque ya éramos muchos”,
expresó.

Desde la otra esquina de Bogotá, en Usme, Juan Pablo Barragán recuerda cómo evolucionó esta
cultura. “En una grabadora registrábamos el único programa de radio de una hora a la semana que
le dedicaba un espacio al rap. Se llamaba Reino Clandestino, de la Radiodifusora Nacional”,
recordó el músico y actor.

En esa época, la zona de Usme en la que habitaban aún tenía aspecto rural, y los jóvenes,
reunidos, escuchaban las cintas que grababan en casete, y que tenía letras de la escena en
español, con artistas como Vico C.

Sin embargo, Barragán asegura que la relación del rap con la marginalidad se atribuyó, en
principio, a las primeras influencias que recibió el género al llegar al país. “Esa ola de música que
devino de Estados Unidos tenía ese estilo ‘gansta’, unas letras fuertes y con la imagen del rapero
con porte de malo. Pero eso se fue transformando con los años”, recordó el líder, quien hoy
trabaja con jóvenes en Usme y en un proyecto con Luis Yilder Rueda, conocido como Yoky Barrios.

Hip Hop al Parque

Hoy, miles de jóvenes expresan las historias de barrio o las dificultades de sus comunidades a
través de líricas en el rap. En parques de la ciudad se realizan batallas de ‘freestyle’ o
improvisación.

Abriéndose espacios

Ali A.K.A. Mind, uno de los raperos más reconocidos del país, y que vivió su infancia entre el
municipio de Soacha y el barrio Galán, de Bogotá, señaló que la escena musical ha logrado
conquistar escenarios que antes se creía no eran para los jóvenes raperos.
El músico cuenta que se ha pasado de hablar de la marginalidad de los barrios a contar las
historias de su gente, como lo hace él.

“Decidí mostrar otra cara, porque yo también me sentía orgulloso de mi mamá o de mis vecinos,
que trabajaban un montón para brindarles educación a sus hijos. Entendí que teníamos la
responsabilidad de que la gente dejara de pensar que en los barrios colombianos todos eran
marginales”, dijo.

Por eso, en canciones como Mi raíz se escucha:

Colombia… mi raíz, mi esencia, mi cuna/

Como ninguna hermosa musa que hoy impulsa esta pluma/

Es una perla viviente en este planeta/

Empañada por la gente que al pueblo jamás respeta.

Asegura que “hoy Bogotá tiene una gran movida y somos una de las ciudades más envidiadas del
mundo, en especial por tener Hip Hop al Parque. Hay batallas de freestyle en espacios públicos;
hay muchos grupos nuevos y nuevas tendencias que lo que hacen es enriquecer la movida”.
También cuenta que les han abierto las puertas en festivales como Stereopicnic, Jamming, Almax...

Dagger, de la Corporación Tiva Jam, recordó que esto dio pie para que en Engativá se forjara toda
una industria de grabación de música urbana.

Trabajo social

Las labores comunitarias y educativas son otra de las aristas de la escena. Por ejemplo, Luis Ángel
Salazar es un gestor cultural, quien desde hace 15 años está vinculado a la cultura del hip hop y
hace 10 desarrolla un proyecto que se denomina Todo Copas, “que en la jerga popular significa
todo bien”, dijo.

Desde allí han trabajado con habitantes de calle, pues él vivió allí durante 7 años. “Hoy también
dicto clase en un colegio y presento mi experiencia como una muestra de superación. Con el rap,
les enseño a jóvenes a expresarse y a componer”.

Uno de los ejercicios que pone durante sus talleres es el de mirar en prospectiva, es decir, “los
pongo a pensar cómo es una vida cuando se consumen sustancias o cuando se abandona el
entorno escolar. Busco que ellos reconozcan el valor de la familia y del círculo de amigos para
prevenir situaciones que puedan afectarlos”, explicó. Señaló que uno de sus objetivos es
desestigmatizar al rap y liberarlo de ese yugo en el que se le relaciona con las drogas y la
delincuencia.
Con Todo Copas desarrollan un festival callejero para incluir a los habitantes de calle. “Es un
festival en espacios no convencionales en donde hay malabares, break dance y otras
manifestaciones artísticas y servicios para esta población”, explicó el compositor.

Un ritmo que se mueve

Aunque la primera influencia que recibió el rap, con la llegada de música de Estados Unidos, fue el
‘gansta rap’, que hablaba de la vida en las calles y la marginalidad, hoy hay una amplia gama de
subgéneros que van desde el rap conciencia hasta otras derivaciones, como el cristiano.

“El rap no está hecho, no es algo dado”, señala el actor y rapero Juan Pablo Barragán, quien
explicó que cada vez hay más grupos que dignifican las historias de barrio y prueban la inclusión de
instrumentos y sonidos en la escena.

MICHAEL CRUZ ROA

EL TIEMPO

Miccru@eltiempo.com

¿Qué dice el texto?


El texto nos habla de cómo el rap llego a Colombia por la influencia de EE.UU con casetes y
películas sobre el rap, como el rap es una nueva oportunidad para los jóvenes inexpertos. Dagger
habla de cómo introdujo el poder urbano en jóvenes que no tenían opción en esta vida. Ya luego a
los jóvenes los reconocían como los que hacían rap.
Como comenzaron escuchando rap en ingles conociéndolo como el rapero del porte malo, Juan
Pablo Barragán asegura que eso cambio con el tiempo, Hoy todos rapean si lo desean, Hacen
encuentros en parques para ver quien es mejor, aumentando el amor por este género, Allí un
rapero bogotano en sus canciones demuestra el orgullo por Colombia y sus habitantes.

Por qué le sirve? Pues me ayuda a entender la historia y la manera de como llego el género
urbano a nuestro país, también de porque los jóvenes se inculcaron en este mundo musical
queriendo salir de sus problemas en su vida cotidiana, también me dice como un rapero quiere
que los barrios colombianos ya no sean conocidos como marginales
¡Ali, el gigante Ali!
Por: Álvaro Gonzales Villamarin Domingo 11 febrero, 2018-10:50
Editorial: Radiónica
Rescatado en: https://www.radionica.rocks/noticias/ali-el-gigante-ali

Esta es la primera de una serie de columnas que rescatará la importancia de los artistas
colombianos en Radiónica y sus inicios en la emisora.

Ali A.K.A. Mind en el Concierto Radiónica 2017.

Por:
Álvaro González Villamarín
Domingo, 11 Febrero, 2018 - 10:50
Los grandes músicos son capaces de crear revoluciones sonoras, liderar épocas, inspirar a
generaciones, dejar memorias sobre nuestro paso en el tiempo, acompañar la tristeza y
celebrar la alegría. Sí, esos músicos son necesarios para crear un movimiento, fortalecerlo,
reflexionarlo y volverlo a soñar. En ese pentagrama de artistas únicos, aparece, como un
héroe contemporáneo, de esos verdaderos héroes que se escapan del cómic o la gran
pantalla, el gran Ali A.K.A. Mind.
Justamente, el pasado jueves 8 de febrero de 2018 cuando estaba viendo a Ali A.K.A. Mind
durante su presentación en La Milla (antiguo Bronx) en el día de la Radio Pública
del Festival Centro de Bogotá, recordé en medio de la emoción, su historia con Radiónica.
Si bien los primeros discos de Ali (‘Rap Conciencia’ 2008, ‘Palabras del Alma’ 2012 y
‘Mestizo’ 2014) ya formaban parte del repertorio de la emisora y habíamos tenido la
oportunidad, en su momento, de programarlos en nuestras franjas especializadas, el momento
fundamental de la historia del gran poeta con la radio pública ocurrió en abril de 2015 cuando
se presentó con Nach. Ese día Ali abría el concierto. Jamás olvidaré esa tarde noche de
domingo, el formato de Ali era sencillo, pero su propuesta fue contundente. Al frente de todos
estaba un señor artista, en toda la dimensión de la palabra, desde lo más fuerte hasta lo más
sublime, con profundidad, actitud, rebeldía y magia a la vez.
Al terminar el concierto, obviamente feliz por las dos presentaciones de la noche, me atrevía a
escribirle un DM vía Twitter a Ali. Le expresé mi admiración y lo felicité por su concierto. Él,
como todo caballero, respondió con humildad y notable alegría, se sentía un alma de niño al
otro lado de la comunicación. Empezamos a programar con fuerza Mestizo, tema que le da
título a su tercer disco. Con todo y su hermosa introducción de Julio Cortázar empezó a crecer
en Radiónica la propuesta artística del poderoso A.K.A. Mind. Después, uno a uno, fueron
llegando con facilidad más canciones del artista a nuestra programación rotativa de la
emisora.
Más de un año después, en el BOmm de 2016, tuve la oportunidad de conocer personalmente
a Ali. Nosotros estábamos realizando una transmisión de La Clase desde el evento y
sorpresivamente, al inicio del programa, apareció Ali con la sencilla intención de saludar y
agradecer la rotación de su música en la emisora. En ese momento comprobé la humildad del
artista y saben, un artista humilde es garantía de una propuesta sensible y profunda. Por el
contrario, un artista (e incluso un periodista) arrogante, siempre lleva consigo un discurso
vacío, una propuesta discreta, en fin… lo importante era que Ali estaba ahí al aire,
sorprendiéndonos a todos con su carisma, calidez y afecto, el cual, definitivamente era
recíproco.
Iniciando 2017, Emily, canción perteneciente a ‘Sobreviviente’, el cuarto álbum de Ali, se
convertía en el primer número 1 del Radiónica Top 25 del año. Ese poema, canto a la vida,
dedicación de padre a hija, lograba trascender cualquier frontera de género y de época,
estábamos ante un tema fuera de serie, de un álbum fuera de serie. Ali lo lograba, se
convertía en un músico fundamental para nuestra memoria, para la reconstrucción de nuestro
tejido social.
Meses después, Ali abría la tarima del sábado del Festival Estéreo Picnic. Fue (para mí), de
lejos, lo mejor del festival en esa edición. Ali estaría en el Concierto Radiónica, y además de
su número 1 en la emisora, su presentación tenía una poderosa narrativa, tenía la capacidad
de contar historias, de hacernos partícipes de las mismas, poesía y ensayo en un mismo
recital. Meses después, Ali A.K.A. Mind, en la Media Torta de Bogotá, nos daría uno de los
conciertos más importantes y emotivos de toda la historia del Concierto Radiónica.
Pero quizás el momento que más llevo adentro de mi corazón y el cual estuvo muy presente el
8 de febrero en el Festival Centro, fue el día que tuvimos la oportunidad de grabar ‘La Clase’
de RTVC Play con el propio Radiolito en el hogar de Ali. Debo confesar que todos
estábamos muy nerviosos y ansiosos, pero esos sentimientos se desprendían de la profunda
admiración y cariño que sentimos hacia al artista. Queríamos y soñábamos hacer ese capítulo,
y la verdad, Emily, Darly y Ali fueron unos cálidos y afectuosos anfitriones. Entendimos que
además del talento y la disciplina, la magia sonora de Ali residía en su humanidad, en ese
perfecto equilibrio entre el ser pensante y reflexivo, y un corazón gigante, sensible y generoso.
(Dato importante, en aquella mañana de sábado, Radiolito aprendió a montar en la tabla, Ali
fue su profesor).
Somos afortunados quienes amamos el arte sonoro de Ali A.K.A. Mind, larga vida a su obra,
que vengan más canciones, discos y conciertos. Gracias por tanto, maestro. ¡Vamos
Ali! ¡Vamos Radiónica!

Que dice el texto? Este texto nos habla de Ali A.K.A.Mind el rapero bogotano que
debe ser el ejemplo a seguir para todos los soñadores del rap, una inspiración para esta
generacion, un artista humilde con una propuesta sensible y profunda, su momento
fundamental es cuando se presentó con Nach, llamando la atención de Radiofónica por su
rebeldía y magia, comenzando su historia en Radiofónica
Por que le sirve? Me sirve pues el texto me habla de un rapero conocido
actualmente, respetados por muchos, como empezó su carrera rapeando, gracias
a Radiónica la cual le dio una oportunidad, convirtiéndose en una de sus
referencias, como un rapero puede ser un ejemplo a seguir para cualquiera,
siendo humilde con su propia manera de pensar.

32
'Hip Hop', una cultura que crece en Bogotá
Por: Santiago Rico Duran, 23 de junio de 2017, 05:58 p.m.
Editorial: El tiempo
Rescatado en: http://www.eltiempo.com/bogota/cultura-del-hip-hop-en-bogota-102202

Desde que llegó su influencia ha cambiado el pensamiento de varios jóvenes en la capital.

Yako en el festival de la Media Torta de Bogotá.


Cortesía: Ricardo Rodríguez Guzmán
En las calles de Bogotá es común ver jóvenes usando ropa ancha, haciendo grafitis, ‘soltando
lírica’ con rap o practicando break dance en plazoletas y calles de la ciudad. Se preguntará usted,
¿todos son parte de un mismo movimiento?

EL TIEMPO habló con varios miembros de la cultura urbana del hip hop para entender su
origen, prácticas y crecimiento en la capital del país.

“Esta identidad llegó a la ciudad gracias a que algunos bogotanos viajaron a Estados
Unidos en los años 1984 y 1985, trayendo un nuevo sonido y forma de vestir diferente a la
de los demás”, relata César Kasar, miembro de la familia Ayara, organización de jóvenes
emprendedores. Según cuentan, se inspiraron en el hip hop desde 1996.

Este estilo de vida reúne el arte, la música, la danza, la moda, el grafiti, entre otras formas
de expresión estética. Comenzando por el break dance, un baile contemporáneo nacido en
Nueva York y que luego llegó a la ciudad al igual que el rap, ritmo que conjuga oraciones
al compás de los instrumentos y del beatbox, una forma de producir sonidos con la boca,
los labios y las cuerdas vocales.

En un principio, este movimiento cultural llegó a Bogotá con algunas características con
que se representaba el hip hop en Estados Unidos: armas, drogas y violencia. Estas fueron
asimiladas en barrios emblemáticos como Las Cruces en la localidad de Santa Fe,
donde esta cultura se usó como un medio para expresar las problemáticas sociales en las
que el microtráfico y el consumo de sustancias sicoactivas afectaban a los jóvenes que no
tenían oportunidades para seguir adelante, soñar o superarse.

Descubrimos que no teníamos que ser malos ni meternos en las drogas para ser buenos

raperos

Yako, integrante de Estilo Bajo, una banda de Rap nacida en 1998, en un cuarto de un
inquilinato del centro oriente de la ciudad, cuenta que pese a los orígenes del movimiento
encontraron otra manera de vivirlo.

“En ese entonces descubrimos que no teníamos que ser malos ni meternos en las
drogas para ser buenos raperos; pudimos vencer a través de este género las ataduras y los
estereotipos del extranjero que nos impusieron al inicio del movimiento en el país”.

Aunque algunos cayeron en el consumo de drogas, como lo comenta Ángel Salazar,


integrante de la banda Todo Copas, a muchos el rap y el hip hop les sirvió para salir de la
adicción y poder ser un actor de cambio social en los múltiples escenarios culturales de la
ciudad.
“El hip hop brinda respuestas a las necesidades de las comunidades. Todo Copas, durante
un tiempo, estuvo con la comunidad del ‘Bronx’. Ayudamos a recolectar juguetes nuevos
para niños en algunas épocas navideñas y repartimos junto con otros comida para los
habitantes de la calle”, recuerda complacido Ángel.

A través del hip hop, bandas musicales, artistas, entre otros exponentes de esta cultura
urbana, trabajan hoy junto con fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro para
lograr un cambio social en la juventud vulnerable.
Ellos saben que el arte, su oratoria y su crítica pueden generar un cambio social. “Esta
identidad me salvó de muchos problemas. Ahora trato de ayudar y componer música con un
mensaje que nos haga conscientes de que siempre podemos salir adelante”, refrexiona
Jhoan Rodríguez, de 21 años.

El hip hop sigue abriéndose espacio en la capital como una alternativa artística y de cambio
social.
Donpopo, un líder político

A lo largo de los años, Bogotá se ha consolidado como una ciudad multicultural.


EL TIEMPO habló con Donpopo Ayara, director de la fundación Familia Ayara, proyecto
que nació por la cultura urbana hip hop y que está trabajando en Colombia desde el año
1996.

Donpopo expresa que se están haciendo cambios sociales dentro de esta identidad urbana.

¿De dónde nace esta cultura y por qué su participación política?

El hip hop nació en Nueva York como protesta y llegó al país en los años 80; es política en
su esencia, y su representación en un grupo poblacional es inminente, ya que es la búsqueda
de la equidad y la justicia. El hip hop es un movimiento social, de transformación, de
cambio y representación comunitaria que termina siendo política, por eso su inclusión.

¿El ‘hip hop’ es protesta?

Además de las letras, el movimiento hip hop es muy integral. Sus expresiones tienen un
componente de productividad y servicio social.

¿O sea que cuando la gente ve a los jóvenes cantando rap, ahí también hay una
manifestación política?
Por supuesto, la denuncia, los sueños y la protesta es lo que reflejan las letras. Nosotros,
por ejemplo, estamos consolidando el movimiento Muévete y lo que buscamos es crear
transformación social y política, promoviendo los derechos humanos en varias regiones del
país. Muévete busca transformar la conciencia en nuestra gente, nuestros barrios y, en
general, en el país. Ya es hora de tener nuevos liderazgos.

Pero ¿cómo lograr esa transformación si todos pensamos diferente?

Nuestra idea es sumar fuerzas sin discriminar, lo que buscamos es integrar y construir
desde las contradicciones y desde los diferentes puntos de vista para mejorar el país,
representando con transparencia nuestro desarrollo.

SANTIAGO RICO DURÁN


Especial para EL TIEMPO
Escríbanos a edwric@eltiempo.com

Que dice el texto?


El texto nos habla de los puntos de apoyo del hip hop, comenzando por el break dance, el rap, y el
beatbox, el baile, letra y música del hip hop, también que EE.UU. trajo el idealismo del rap como
los drogadictos, los malhechores, pero como Yako integrante de estilo bajo quiso y logro cambiar
el pensar del buen rap.
Hoy en dia el rap abre caminos como alternativa artística y de cambio social, el rap se convirtió en
un movimiento de denuncia, de protesta reflejándolo en las letras.

Por qué le sirve?


Me sirve para entender cómo y quién fue la persona que cambio el idealismo del rap por
completo, también para entender cuáles son las ramas del hip-hop, aprendiendo que el
rap es una de ellas, y de que el rap sirve para dejar un mensaje claro no importa quien sea,
sea política o algo diferente
Armonía y paz en Hip
Hop al Parque 20 años
Por: David Rentería Lozano, Lunes, 24 octubre, 2016 – 18:32

Editorial: Radiónica

Rescatado en: https://www.radionica.rocks/noticias/los-

hiphoppers-celebraron-los-veinte-anos-del-festival-en-completa-

armonia-y-paz

Más de 78.000 personas asistieron al festival de hip hop más grande de Latinoamérica,
fiesta que reúne los cuatro elementos de esta cultura. Aquí un resumen de lo más
destacado.

MCs, DJs, productores, bailarines, emprendedores, músicos escritores de graffiti y muchos


más se dieron cita en el parque Metropolitano Simón Bolívar para celebrar la fiesta anual de
los hiphoppers de todo Colombia demostrando que a través del arte que este es un
movimiento de unión, paz y respeto.

El festival en su versión número veinte empezó el día sábado con la presentación


de Merchan MCH, artista que clasificó por intercambio con el festival Altavoz
Internacional de Medellín, pero además de él los asistentes pudieron disfrutar de más de 26
presentaciones entre los ganadores por convocatoria, invitados distritales, nacionales e
internacionales; así mismo de siete batallas de danza en las que participó entre otros la
selección Bogotá de break dance pero que fue ganada por el crew Mejor Baila que vino
desde México.
Mucha versatilidad en las propuestas de los artistas que demostraron que la cultura hip
hop integra diferentes sonidos; fueron dos días llenos de rap en el que los asistentes además
de disfrutar de más de 25 actos se integraron a esta cultura que llegó a Colombia a mediados
de los años ochenta.
Aquí los actos destacados que llamaron la atención por lo versátil de su sonido y la
contundencia de su puesta en escena:
Rastro Mc & The Smokers
Con una puesta en escena con guitarra, bajo, batería y DJ, Rasto Mc & The
Smokers mostraron a los asistentes su “Rap No Condescendiente” que mezcla el rap, el
soul con timbres latinos y las letras contestatarias. Después del festival estarán de gira por
varias ciudades de México.

Rapper School
Desde Perú llegaron Norick y Warrior en compañía del DJ Deportado. Su presentación
estuvo llena líricas constructivas y además resaltaron la magnitud del Festival Hip Hop Al
Parque ubicándolo como ejemplo para los festivales en América Latina.

Kombilesa Mi
Con bombo, tambores, maracas, matímbula y más de nueve personas en tarima (entre ellas el
DJ David Fresh), esta agrupación invitada nacional llegó desde San Bacilio de
Palenque y tuvo buena aceptación por parte del público presentando en el festival su RFP
Rap Folclorico Palenquero que mezcla sonidos urbanos con estos instrumentos y rapeos en
lengua palenquera.

La Familia Yoky Barrios


En el segundo día, cuando empezaba la noche, llegó Yoky Barrios con Juan Pablo
Barragán, varios MCs, guitarra y bajo quienes emocionaron a los asistentes con una
presentación contundente demostrando la experiencia adquirida en más de 18 años de carrera
artística logrando un sonido que ellos quieren definir como “Rap Colombiano”.

Shows de los 20 años


Con un show lleno de clásicos La Etnnia, agrupación nacida en el barrio Las Cruces de
Bogotá hace ya más de 25 años, puso a cantar a los asistentes que corearon las canciones
que hacen parte de sus 10 trabajos musicales, con la compañía de DJ Manos y otro
representante de la vieja escuela, Rulaz Plazco quien llegó desde Medellín.
Por su parte el colombo francés Rocca presentó, además de sus clásicos, que lo han llevado
a ser uno de los raperos y productores más reconocidos en Latinoamérica, varias de las
canciones de su más reciente producción “Bogotá, Paris”, acompañado de Macko en varias
interpretaciones.
Los dos días se cerraron con artistas internacionales. La Mala Rodríguez con sus mezclas de
rap con flamenco clausuró la tarima el primer día con una presentación única lleno de sonidos
de su tierra natal y, cerrando el Festival, Talib Kweli desde Estados Unidos con muchos
sonidos de su rap underground.

Radiónica 3, El Verso De La Calle, transmitió desde las 11 de la mañana hasta la última rima de
los dos días y contó con un cubrimiento especial en nuestras redes sociales.
Que dice el texto?
Nos habla de la versión numero veinte de hip-hop al parque, el festival de hip-hop
más grande de Latinoamérica, en el cual participaron los grupos, raperos y
Breakdancers más reconocidos en todo el continente, todo en solo dos días,
también incluidos artistas clásicos.

Por qué le sirve?


Me habla de cuáles son los artistas internacionales más amados de este estilo de
vida llamado hip-hop, también cuáles eran los más importantes de hace algunos
años, y sus grupos.
Final de la ‘Batalla de Gallos’ con improvisación
Por: Santiago Cembrano 23 de agosto 2017, 04:17 p.m.

Editorial: El tiempo
Rescatado en: http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/final-nacional-de-improvisacion-
red-bull-batalla-de-gallos-122802

Este 26 de agosto, en el Royal Center, será la final nacional Red Bull Batalla de Gallos.

Batalla de Gallos Red Bull

Los participantes compiten por el título a mejor improvisador en batallas de rap. El ganador irá a
participar a México.

RELACIONADOS: BOGOTÁ IMPROVISACIÓN HIP HOP RAP RED BULL

Como buen heredero del jazz, el hip-hop se ha caracterizado por la improvisación. En las rimas, en
el baile, en el grafiti y en las tornamesas, salirse del libreto y sorprender es uno de sus sellos.

Uno de los frutos más conocidos de esta unión entre improvisación y rap son sus ‘batallas’:
disputas líricas en las que compiten los MC (maestros de ceremonias). El objetivo es humillar al
oponente a través de rimas ingeniosas que lo dejen sin respuesta.

Este 26 de agosto, en el Royal Center, será la final nacional Red Bull Batalla de Gallos, en la que se
elegirá al representante de Colombia en la final, que se hará en Ciudad de México. Allá se
enfrentarán 12 gallos de América Latina y España.

Además, habrá exhibiciones de artistas como Rap Bang Club, dúo de rap capitalino con una
propuesta visual y sonora novedosa; Systema Solar, que estará celebrando su décimo aniversario,
y el venezolano Apache, reconocido rapero.

“La improvisación es la puerta de entrada de todo MC a los versos”, cuenta Karin B, de Rap Bang
Club. “Uno empieza con los amigos haciendo ejercicio mental para poder crear. Improvisar es
clave para ser un MC completo”, dice, y añade que “mucha gente que antes tenía prejuicios ahora
se está acercando al rap”.

Aunque Systema Solar no hace rap puro y duro, las rimas y el flow del género son evidentes en su
música, lo que hacen al grupo el invitado perfecto. “Sin duda es parte de nuestra columna
vertebral, junto con nuestra ubicación geográfica”, dice John Primera, cantante de este grupo.

Los torneos de improvisación de Red Bull se han convertido en un ícono del hip-hop en español. La
sensibilidad debe quedar de lado, pues cualquier defecto será caricaturizado por el oponente, y ni
siquiera las familias y las novias están exentas de ser mentadas.
El público es inclemente con quien parezca tener algo preparado. El símil es claro: solo importa ser
el último gallo parado cuando la lucha termine. El año pasado fue Valles-T.

¿Dónde y cuándo?26 de agosto, desde las 5 p. m. Royal Center. Carrera 13 n.° 66-80, Bogotá.
Informes: welcu.com. 45.000 pesos.

SANTIAGO CEMBRANO

Cultura y Entretenimiento
________________________________________________________________________________
Que dice el texto?

El texto cuenta sobre el último paso para poder ser uno de los representantes de Colombia en la
batalla de gallos con improvisación en donde participan los maestros de ceremonias de sus países,
con el objetivo de de humillar a sus contrincantes con rimas que dejen sin pensar al otro.
Porque le sirve?
El texto me sirve para tener más información de cuáles son los eventos que les interesan a los
amantes del rap, para ver cuáles son las opciones de los participantes para lograr representar a
todo un país en la batalla de gallos.

Documentales:
https://www.youtube.com/watch?v=Gl_1UcMjP
ZM
https://www.youtube.com/watch?v=7lIU50lL4M
4

Potrebbero piacerti anche