Sei sulla pagina 1di 35

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ARQUITECTURA DE LA CULTURA
MESOPOTÁMICA Y EGIPCIA

Monografía presentada en cumplimiento del curso de Arquitectura.

15 de octubre del 2018.

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................................3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................................4
ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA..............................................................................................................................5
Línea de tiempo de la historia antigua ...................................................................................................................5
Ubicación del imperio.............................................................................................................................................6
Arquitectura sumeria (3100-2300 a.c) ...................................................................................................................6
Materiales utilizados ..........................................................................................................................................6
Arquitectura Acadia (2300 – 1800 a.c)...................................................................................................................9
Arquitectura babilónica (626-539 a.c)................................................................................................................. 11
La cuidad de Babilonia..................................................................................................................................... 12
Construcciones destacadas en Babilonia ........................................................................................................ 14
Arquitectura asiria (1550-626 a. Cto.) ................................................................................................................. 17
Construcciones en el imperio asiria................................................................................................................. 17
ARQUITECTURA EGIPCIA ......................................................................................................................................... 21
Historia ................................................................................................................................................................ 21
Definición............................................................................................................................................................. 22
Tipos de columnas............................................................................................................................................... 23
Arquitectura egipcia imperecedera y perecedera............................................................................................... 24
ARQUITECTURA FUNERARIA................................................................................................................................ 24
La mastaba:...................................................................................................................................................... 25
Pirámide escalonada: ...................................................................................................................................... 25
La.Pirámide:..................................................................................................................................................... 25
El hipogeo: ....................................................................................................................................................... 26
ARQUITECTURA RELIGIOSA ................................................................................................................................. 26
Templo............................................................................................................................................................. 26
Templo del valle de kefrén .............................................................................................................................. 27
Los speos ......................................................................................................................................................... 27
Los semiespeos................................................................................................................................................ 28
Templo de luxor............................................................................................................................................... 29
Templo de karnak ............................................................................................................................................ 31
Las viviendas egipcias .......................................................................................................................................... 32
Conclusiones............................................................................................................................................................ 34

2
INTRODUCCIÓN
En este trabajo monográfico se dará a conocer acerca de la arquitectura de las siguientes
culturas:
-Cultura mesopotámica
-Cultura egipcia
Se centrará en las características, materiales, tipos de construcciones con la que se fueron
desarrollando durante su vigencia, con finalidad académica, aportando a la investigación en el
marco arquitectónico, gracias a estos aportes los estudiantes de la escuela de ingeniería civil,
buscaran aprovechar en replicar a nuestros antepasados en sus grandes aportes que hoy día
siguen estudiándose.
El trabajo se distribuye de la siguiente manera, se consideró indispensable la distribución por
cada cultura por separado, tomando sus construcciones desde las más antiguas hacia
adelante, como fue la distribución urbana en sus ciudades, la distribución de las viviendas,
manteniendo un orden cronológico en el contexto.

3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Exponer parcialmente la arquitectura de la Edad Antigua, así como sus técnicas
constructivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Exponer las principales construcciones de la cultura Egipcia y Mesopotámica.
 Exponer las características arquitectónicas de cada una de las culturas antes
mencionadas.

4
ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA
Línea de tiempo de la historia antigua
El arte mesopotámico es una división cronológica y geográfica de la historia del arte que trata
de Mesopotamia durante la Edad Antigua. Hace referencia a las expresiones artísticas de las
culturas que florecieron en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates desde el Neolítico (hacia el
VI milenio a. C.) hasta la caída de Babilonia ante los persas en el año 539 a. C .
Entre ambas fechas se desarrollaron las civilizaciones sumeria, acadia, babilonia (o caldea),
casita, hurrita (Mittani) y asiria (arte asirio).
Tras milenios pendulando entre el predominio de la Baja Mesopotamia y la Alta Mesopotamia,
la región, al formarse el imperio persa, se incorporó a una dimensión espacial de orden muy
superior, que el imperio de Alejandro Magno y el helenismo conectaron con la época romana
(arte persa, arte helenístico). Incluso en la época anterior a los persas, el arte mesopotámico
tuvo varias vías de contacto, a través de la guerra, la diplomacia y el comercio a larga
distancia, con el de las demás civilizaciones del Antiguo Oriente Próximo (arte de la
civilización hitita y otras del Asia Menor; arte fenicio, del antiguo Israel y de otras civilizaciones
del Levante mediterráneo; y el arte egipcio), e incluso con el arte de la India y del Asia central.

5
Ubicación del imperio
Mesopotamia se ubica entre los valles inferiores de los ríos Tigris y Éufrates que corren paralelos entre sí y
desembocan en el Golfo Pérsico.

Clima: Era una zona seca, que tenía pocas lluvias, hasta que construyeron canales para riego que posteriormente
permitieron un desarrollo económico. En verano, cuando los ríos crecían, represaban el agua para luego usarla
en épocas de sequía.

Arquitectura sumeria (3100-2300 a.c)


Los sumerios eran los más importantes, se organizaron en ciudades independientes. Las
principales ciudades eran: Ur, Uruk, Lagash y Nippur. Los sumerios abrieron canales de riego,
inventaron un calendario, la rueda y la escritura cuneiforme.

Materiales utilizados
La abrumadora mayoría de arquitectura sumeria utiliza mampostería de arcilla y formas cada
vez más complejas de ladrillos apilados. Debido a que estos ladrillos no eran cocidos, las
edificaciones sumerias se deterioraban con el tiempo.

6
Materiales de mampostería
Los sumerios carecían tanto de bosques como de canteras, por lo que debieron utilizar
ladrillos de adobe (también denominados ladrillos de barro) como su material principal. Se
preferían los ladrillos de adobe sobre otros a causa de sus propiedades térmicas superiores y
menores costos de producción. El ladrillo rojo era usado en pequeñas aplicaciones que
implicaban agua, decoración y construcciones monumentales. Una innovación tardía fue el
ladrillo vidriado. La mampostería sumeria no utilizó argamasa, aunque algunas veces se usó
betún.

Otros materiales
Fuera de los ladrillos, se utilizaron otros materiales de construcción para revestimientos, pisos,
techos, puertas y aplicaciones especiales. Estos materiales incluyeron:
 Revoques de tierra, utilizados para sellar y hacer los acabados de los espacios
exteriores e interiores de las residencias comunes.
 Revoques de cal, utilizados para sellas y hacer los acabados de los espacios exteriores
e interiores de las residencias lujosas.
 Un tipo de terrazo, usado para los pisos.
 La palma datilera (Phoenix dactylifera), usada para dinteles.
 El carrizo (Fragmites communis), usado para los techos y las bases de los tapiales.
 Paneles de terracota, usados para decoración.
 El betún, usado para sellar las tuberías.

Diseño urbano

RIO TIGRIS

RIO EUFRATES

CIUDAD DE URUK

7
Sumeria fue la primera sociedad que creó la ciudad en sí como una forma construida: estaban
orgullosos de este logro como lo demuestra el Poema de Gilgamesh que se inicia con una descripción
de Uruk, sus muros, calles, mercados, templos y jardines. Uruk en sí misma es importante como el
centro de una cultura urbana que colonizó y urbanizó el occidente asiático.

La ciudad típica dividió el espacio en áreas residenciales, uso mixto, comercial y cívico. Las áreas
residenciales estaban agrupadas de acuerdo a las profesiones.

En el centro de la ciudad se encontraba un templo principal siempre situado un poco fuera del centro
geográfico. Este templo usualmente precedía a la fundación de la ciudad y fue el núcleo en torno al
cual creció la forma urbana. Los distritos adyacentes a las puertas tenían una función especial religiosa
y económica.

En el caso de los Uruk


A los grandes edificios de Uruk de esta etapa se les ha
dado la denominación de templos, si bien no se puede
asegurar el uso que tuvieron, pudiéndose haber
tratado de palacios.
En la ciudad de Uruk destacaban dos áreas dedicadas
como centro urbano, bien político, bien
religioso: Eanna y Kullab.

DISTRITO DE EANNA
Eanna era el centro económico y de poder de la ciudad de Uruk, siendo no sólo, el nexo de unión entre
el mundo humano y el divino, sino también lugar de almacenamiento de los bienes asociados al
funcionamiento del templo y la necesidad de administrarlos y llevar registros de los mismos (que
harían nacer la escritura). En el complejo de Eanna se han encontrado tablillas de escritura, sellos
cilíndricos típicos del nivel IVb y talleres de ceramistas, canteros y fundidores.

8
Arquitectura comercial
Un bazar era un mercado o conjunto de negocios, donde estaban disponibles bienes y servicios para
la compra y venta. Excavaciones arqueológicas han encontrado indicios de bazares en diferentes
partes del Oriente Medio: cerca de Kermanshah (9000 a. C.), en Tappeh Sialk y en Teppe
Hasanlu (6000 a. C.), en Shahr-i Sokhta (3000 a. C.) y en Susa (a partir del 4000 a. C.). La
urbanización que tuvo lugar a partir del IV milenio a. C. hizo posible el crecimiento económico y el
aumento de los intercambios, incluso con lugares lejanos.

Arquitectura paisajística
La arquitectura paisajística ha sido
un aspecto de la cultura sumeria que
ha sido pasado por alto. Las fuentes
escritas indican que la planificación
de los espacios abiertos fue una
parte de la ciudad desde los primeros
tiempos. La descripción de Uruk en
la Epopeya de Gilgamesh cuenta
que un tercio de la ciudad se
reservaba para los huertos. Una
planificación similar de los espacios
abiertos se encuentra en el quinto
recinto de Nippur. Otro elemento
paisajístico importante fue el espacio
vacante.
(en acadio: kišubbû) que fue usado alternativamente para
la agricultura y para la disposición de desechos.
Fuera de la ciudad, el sistema de irrigación agrícola sumerio creó uno de los primeros jardines de la
historia. El jardín (sar) tenía un canal perimétrico. Esta forma cuadrangular encerrada fue la base para
los posteriores jardines paradisíacos de Persia.

Arquitectura Acadia (2300 – 1800 a.c)


El rey Sargón conquistó las ciudades sumerias. Fundó la ciudad de Acad o Agadé, que fue la
ciudad más importante de su imperio que abarcó prácticamente todala Mesopotamia.
Los acadios son los fundadores de la ciudad de Acad. Nos faltan muchas noticias sobre su
arquitectura. Desarrollan los palacios y los templos, y se preocuparon por la restauración de los
edificios sumerios.

Un ejemplo notable de arquitectura acadia se encuentra en Tell-Brak (Siria), es de época


de Naramsín, se trata de un depósito de mercancías situado en una antigua zona residencial. Su
originalidad reside en que está estructurado de forma lógica, como si hubiera sido planificado antes de
su construcción, cosa que no es común en el arte mesopotámico, en el que se suceden las estancias
sin orden lógico.

9
Podemos ver aquí la planta del Palacio Real de Naramsín en Tell Brak:

“El Palacio Viejo” de Assur (Irak), también muestra este orden en su estructura.

10
Arquitectura babilónica (626-539 a.c)
Esta arquitectura se dio entre los 626 a 539 a.C, en la ciudad de Babilonia de la baja
Mesopotamia (Irak).
Hammurabi creó un imperio basado en el código de Hammurabi que era un conjunto de leyes
para los pobladores.
Caracterizada por los monumentos más antiguos encontrados en plataformas escalonadas
que probablemente sirvieron de marco a las más antiguas pirámides egipcias. Por ello, las
ruinas de los monumentos arquitectónicos explorados en Mesopotamia parecen no tan
antiguos como las pirámides de Egipto, puesto que se sabe de otros restos de la civilización
hallados en aquellas regiones, que parecen ser de mayor antigüedad que los de las orillas del
Nilo.

11
La cuidad de Babilonia

En el siglo VII a. C., con una extensión cercana a las 850 hectáreas(unas 400 de ellas
protegidas por el perímetro interior de murallas), Babilonia se convirtió en la mayor ciudad
de Mesopotamia, superando a la capital asiria Nínive, que ocupaba unas 750 hectáreas.
La arqueología nos ha permitido conocer la ciudad tal y como fue diseñada en tiempos
de Nabucodonosor II. Entonces fue reconstruida sobre su forma casi rectangular (unos
2400 m x 1600 m) posiblemente influenciada por la ortogonalidad con la que
los sumerios habían construido sus canales para ampliar el territorio cultivable. Fuertemente
amurallada y dividida en dos zonas de área desigual por el río Éufrates, esta planimetría data
del año 2000 a. C. El recinto descrito, a su vez, Nabucodonosor lo protegió con un segundo
cinturón amurallado, mucho más amplio y de geometría tendente al triángulo, 12 a lo
que Nabónido añadió una muralla interior entre la ciudad y el río, creando una nueva puerta
para el paso por el puente al lado oeste de la ciudad; esto había sido intentado ya por
Nabopolasar y Nabucodonosor, quienes protegieron ese flanco con murallas menores. En
esencia, Babilonia era una sucesión de recintos amurallados, unos dentro de otros, regulados
geométricamente mediante ángulos rectos y en los que incluso las viviendas reproducían en
pequeño, con sus muros escalonados y sus patios interiores, la forma de los templos y los
palacios. Cabe decir que este afán constructivo, que permitió a Babilonia albergar unos
500 000 habitantes en el siglo VII a. C., se centró casi exclusivamente en la capital, mientras
que el resto del imperio estaba sumido en un proceso de desurbanización.
Defensas
La muralla del recinto interior consistía en un doble cinturón defensivo de 7 metros de
anchura, al que se le añadía un foso conectado con el río que la rodeaba. El espacio entre los
dos muros, de unos 12 m, estaba rellenado con tierra en toda su altura. Había una torre cada
más o menos 50 m, con lo que se calcula que hubo cerca de 350. La defensa se completaba
con rejas de hierro sumergidas en el Éufrates, allí donde terminaban las murallas, para evitar
que el enemigo pudiera vadear el río por sus zonas menos profundas. Las murallas, en ese
punto, se protegían del efecto del agua untándose con brea.

12
El río Tigris jugaba un papel importante en la defensa ya que, además de la utilización de sus
aguas para crear los fosos, constituía una barrera natural para el recinto exterior, bordeando
uno de sus lados.
Trama viaria
La ciudad estaba cruzada por canales y una trama viaria en la que destacaba la avenida de
las Procesiones, una vía paralela al río que dejaba entre éste y ella misma los principales
espacios militares, palaciegos y religiosos de la ciudad, incluyendo los jardines colgantes, el
recinto dedicado a Marduk y el palacio real. Al norte, en torno a la Puerta de Ishtar, se
levantaba un abigarrado complejo defensivo y palaciego que incluía la propia puerta, en
realidad más una fortificación en sí que una simple puerta, los palacios del Norte y del Sur y
las fortalezas del Este y del Oeste. Las demás calles del recinto interior tomaban direcciones
paralelas u ortogonales al río, creando una malla regular extraña en la baja Mesopotamia.
Varias de ellas recibían el nombre de divinidades, y algunas se acompañaban de leyendas o
eslóganes.

Tejido residencial
Las viviendas eran típicamente mesopotámicas. De dos o tres plantas, estaban focalizadas
hacia patios interiores, con pocas ventanas al exterior y cubiertas planas. Al igual que toda la
ciudad el material más utilizado en su construcción era el adobe pintado para los muros, con
pilares interiores de madera de palmera. Son excepcionales las grandes dimensiones de
muchas de ellas, lo que da una idea de la prosperidad de la ciudad neobabilónica, aunque su
arquitectura no tiene especial relevancia.
Zonas
La ciudad interior estaba dividida en diez grandes manzanas, barrios o cuartos que recibían
nombres propios. Cinco de ellos aparecen en las fuentes helenas: Shuanna, Eridu y Te.e (o
Te.e) al este del Éufrates y Tuba y Komar (o Kumar) al oeste. Los otros son Kadingira (o
Kadingirra), Kuliab y la Ciudad Nueva al este, y Bãb-Lugalirra y Nu al oeste. El recinto exterior
estaba dividido en distritos, de los cuales se han distinguido cuatro. Había además suburbios
situados dentro y fuera de la muralla exterior. La necrópolis se situaba al oeste de la ciudad,
fuera de ella.
Puertas
Las puertas del perímetro amurallado interior de la época de Nabucodonosor II, con una sola
excepción, recibían nombres de dioses. Las entradas eran llamadas de Ishtar, de Marduk,
de Shamash, de Adad, de Enlil, de Zababa, de Urash y real. En época de Nabónido, con la
construcción de la muralla del río, se añadió la Puerta del Puente.

13
Construcciones destacadas en Babilonia
Los Jardines Colgantes de Babilonia

Estuvieron entre las Siete Maravillas del Mundo de su época y fueron construidos durante el
reinado de Nabucodonosor II, a orillas del Río Éufrates, en el territorio de la antigua
Mesopotamia.
Se llamaban Jardines Colgantes, pero no era que colgaran precisamente, sino que
sobresalían como sucede en los casos de los balcones y de las terrazas. De acuerdo con el
geógrafo griego Estrabón, los Jardines Colgantes tenían terrazas abovedadas, que se alzaban
unas sobre otras y descansaban sobre pilares cúbicos.
Las terrazas estaban ahuecadas y rellenas de tierra para que pudieran plantarse árboles
grandes. Los pilares, las bóvedas y las terrazas estaban construidos con asfalto y ladrillo
cocido. Actualmente este lugar se encuentra en Irak y las excavaciones arqueológicas
descubrieron la construcción abovedada con paredes gruesas más una irrigación cercana al
palacio meridional.

14
El Palacio de Nabuconosor

Destaca por su riqueza, destacando el salón del Trono de mayor tamaño del usual y se rodea
de un gran muro, se ha especulado con que se cubriera con una gran bóveda. El material más
utilizado es el ladrillo cubierto por cerámica vidriada.
Aparecen en la planta de tan regia mansión innumerables dependencias en torno a tres patios
que deben transitarse antes de llegar al salón del trono situado hacia el límite de la zona
sudoeste. La portada es defendida por dos torres: después de atravesar el vestíbulo que
debió tener anexas salas de guardia, se entraba al primero de los patios referidos. Este y el
siguiente comunicaban entre sí por puertas monumentales con ensanchamientos junto a las
entradas a manera de alcobas, quizás donde se situaba el juez, ya que entre las actividades
sociales que cobijaba el palacio babilónico había la administración de justicia. El salón del
trono, anexo al tercer patio, mide 52 metros por 17 metros y parece que estuvo cubierto con
bóveda de cañón seguido que bien pudieron sostenerla sus anchos muros longitudinales.

La Gran Puerta de Ishtar


Construida en el 575 a. C. por orden del rey Nabucodonosor II, la Puerta de Ishtar era uno de
los muchos accesos que envolvía y protegía a la ciudad de Babilonia contra posibles ataques
del exterior. Octava puerta de la ciudad interior, la creación de esta colosal estructura fue
tanto una maniobra defensiva como política. Forjada de espléndidos ladrillos vidriados
ornamentados de lapislázuli y oro, la puerta resplandecía tan vibrante y poderosamente como
el sol. El lapislázuli era venerado en el mundo antiguo por su intenso color, y su amplia
utilización en la Puerta de Ishtar servía de símbolo tanto para los ciudadanos de Babilonia
como para sus visitantes de que esta ciudad-estado era increíblemente rica y poderosa.

15
La decoración de la superficie de la puerta va más allá de este ideal, y fue cubierta de
representaciones de diversos dioses y diosas Mesopotámicos, tanto bajo forma humana como
animal, apareciendo como dragones dorados, criaturas de fino cuello que se asemejan a
perros estilizados, y uros, los antiguos bisontes euroasiáticos. El perímetro de la puerta fue
diseñado con motivos de flores abiertas, que simbolizaban la fertilidad de Babilonia, mientras
que la senda de los leones evidenciaba la magnificencia de Nabucodonosor II como poderoso
rey de la ciudad más poderosa.

Templo de Etemenanki
Era el nombre de un zigurat dedicado a Marduk en la ciudad de Babilonia en el siglo VI a. C.
de la dinastía caldea. Originalmente de siete pisos de altura, pocos restos permanecen en la
actualidad. El Etemenanki fue popularmente identificado como la Torre de Babel en cuya
cúspide estaba la Esagila que era el templo de Marduk.
A pesar de las fabulosas imágenes que existen, tanto en la literatura como en el arte, sobre la
famosa torre de Babel (el gran zigurat de la ciudad de Babilonia, dedicado a Marduk), no se
ha encontrado ningún zigurat levantado en forma íntegra y completa.

16
El zigurat era un monumento con una base de planta cuadrada o rectangular, construida en
forma de alta terraza, escalonada en varios niveles de tres, cuatro o siete, en el último de los
cuales se erigía una capilla o un templo. El núcleo se construía con adobes secados al sol,
revestidos con una gruesa capa de ladrillos cocidos en hornos. El templo en la cima, al que se
accedía a través de escaleras situadas de forma perpendicular a la fachada o adosadas a
ésta, era de ladrillos esmaltados.

Arquitectura asiria (1550-626 a. Cto.)


Los asirios dominan desde el siglo XVI a. Cto., pero no serán históricamente importantes por su imperio. Su
centro cultural fue la ciudad de Azur y de ella hay más noticias teóricas que reales.

Construcciones en el imperio asiria


Acrópolis de Assur
Era una acrópolis fortificada, a un lado tenía el río Tigris y al otro un gran foso.

“Palacio Viejo de Assur” y “Palacio Nuevo de Assur”, tienen numerosos templos con zigurat.

17
Pero la época más destacada es la del reinado de Asurnasirpal (s. IX), que construye grandes palacios que casi
son ciudades-estado. Palacio de Ninrud (o Callah), de Asurnasirpal

Se construye en una zona de gran variedad de vegetación y fauna, ya que los reyes asirios son aficionados a los
jardines y a la caza. Realizó esta construcción en cinco años y rodeó el recinto con murallas muy gruesas sin
vanos y tenía grandes salas, utilizando gran cantidad de esclavos en su realización.

18
De época de Salmanasar III son “Las Puertas de Balawat” con gran decoración y “El Fuerte de Salmanasar” o
“Palacio Arsenal” en Ninrud (Callah) en el que se guardaban botines de guerra.

Sargón II (s. VIII)


Fue una de las grandes personalidades del mundo Asirio, destaca su“Palacio de Korsabad” (o Dur-Sharrukin)
construido sobre una colina y amurallado. La muralla se reforzaba con torreones y la entrada se flanqueaba por
dos grandes toros alados con cabeza humana de mayor altura y ferocidad que ejemplos anteriores. Tiene una
continuidad con etapas anteriores pero gran ornamentación.

19
Palacio de Nínive I
De época del rey Senakerib (s. VIII-VII a. Cto.), también rodeado de murallas, decora los muros con relieves de
temática guerrera y caza que se presentan como crónica histórica.

20
ARQUITECTURA
EGIPCIA
Una de las características de la
antigua cultura Egipcia fue su
singular arte, con monumentales
obras que generalmente tenían
carácter simbólico, funerario o
religioso. Aunque el concepto de
Arte es moderno, es
perfectamente utilizable en la
arquitectura, escultura, pintura y
joyería egipcias, siendo muchas
de sus realizaciones auténticas
obras de arte y no simples
trabajos de artesanía.
El arte egipcio se caracterizó por
la fijación de pilares o motivos
constantes desde el inicio de la
historia del Egipto unificado
hasta el final de la dominación
romana. Este lapso de casi tres
mil años implicó un desarrollo en
los patrones artísticos, los
motivos, las figuras y las formas
de expresión, con quiebres o
innovaciones revolucionarias
como fue el periodo amarniense,
donde el arte sería totalmente
innovador respecto a su herencia artística centenaria.

Historia
Origen de la cultura
El origen de Egipto se remonta alrededor del año 3.100 a.c. y su final se produce en el año 31
a.c. cuando el país fue conquistado por Roma. En sus orígenes Egipto eran pequeñas
unidades administrativas gobernadas por clanes familiares hasta que se unifican en dos
territorios principales:

- El Alto Egipto: situado en el Sur del País, centrados en actividades pastoriles.

21
- El Bajo Egipto: situado en torno a la desembocadura del Nilo, dedicados principalmente a
actividades agrícolas.
El Rey Menes unificó bajo su mando las dos zonas y desde entonces Egipto es gobernado por
los reyes que recibían el nombre de FARAÓN. El poder pasaba de padres a hijos o familiares
de una misma familia, por eso se formaban lo que conocemos como Dinastías, hubo 31
dinastías.

Surgimiento del gran poderío


El primero de estos fue La civilización egipcia se dividió en tres etapas de esplendor: el
Imperio Antiguo, Medio y Nuevo. El primero de estos fue desde el 2750 hasta el 2250 a.c. y
marcó la consolidación del sistema político, cultural y religioso, al ser el período donde se
construyeron más monumentos Más monumentos. Por eso se denominó “La edad de las
pirámides”.
Por otra parte, durante el Imperio Antiguo los egipcios vieron en la navegación la forma de
expandir su economía. A través del Nilo, llegaron al oriente por el Mediterráneo. Los barcos
comerciales llevaban consigo tejidos, trigo, sedas y papiros, entre otras cosas. Esto les
permitió obtener ganancias, las que se reflejaban en tiempos de abundancia para todas las
ciudades que orillaban el Nilo.
Durante el imperio Medio (2025 a 1785 a.c.), la capital se trasladó a Tebas. Los egipcios
evolucionaron en sus ideas religiosas, y la relación entre la humanidad y la divinidad, fue
cambiando. Los faraones eran vistos como seres mortales, pero de gran valentía y
habilidades. Además, se creó la ciudad y sus territorios y sus horizontes económicos se
expandieron.
El Imperio Nuevo (1570a 1070 a.c.), se caracterizó por un período de expansión.
Conquistaron los territorios cercanos a la frontera del Este, para estar resguardados ante
posibles invasiones. El ejército luchó contra los hititas por el control de lo que hoy en día es
Siria y de ese modo, lograron un mayor alcance territorial.

Definición
El arte egipcio es definido por los deseos de los faraones de construir obras eternas y pasar a
la posteridad. Es la razón que utilizaron piedra, para levantar los edificios más significativos.
Los arquitectos egipcios dieron mayor importancia a la arquitectura religiosa que a la civil.
Muchas de las casas particulares fueron construcciones simples en la que se utilizaron
materiales locales, como cañas, esteras y adobes. En el caso de la arquitectura religiosa, las
piedras que decoraban los templos se tallaban separadamente, utilizando enormes bloques
que luego eran ensamblados sin hacer uso de argamasa ni pegamento.

22
CARACTERÍSTICAS
 Es arquitrabada o estática.
 Los techos son planos; están constituidos por grandes losas. En Egipto la escasez de
lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas.
 Predominio de la dimensión horizontal, sobre todo en los templos.
 Pocos vacíos. Las ventanas son muy raras.
 Estilo “columnario” o adintelado.
 Muros extraordinariamente gruesos.
 Emplean el “talud” (paramento inclinado) a fin de conseguir mayor estabilidad. Es una
de las principales características de la arquitectura faraónica.
 Las molduras son muy escasas en esta arquitectura.

Tipos de columnas PARTES DE LA COLUMNA

CAPITEL

FUSTE

BASA

 Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.
 Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y
en el Nuevo
 Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular
(formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto
con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo.

23
 Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del
Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el
capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando
una arista.
 Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el
capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.
 Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.
 Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy
bien dibujadas.

 Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con
la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas
veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a
esta diosa.
 Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época
Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos
arquitectónicos y caras.

Arquitectura egipcia imperecedera y perecedera


La arquitectura egipcia se puede dividir en dos grupos:

Arquitectura imperecedera
Pensada y realizada para la eternidad: fundamentalmente la arquitectura religiosa; tumbas y
templos. Se han conservado sobretodo las de carácter funerario por estar alejadas de los
principales centros, y también los templos cercanos a ellos.

Arquitectura perecedera
Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil: casas, ciudades,
palacios… Aunque los palacios estaban hechos con esmero y con materiales nobles, nunca
llegaron a la calidad de la arquitectura religiosa. Debido a esto y a motivos políticos, se han
conservado mucho menos.

ARQUITECTURA FUNERARIA
La creencia en la necesidad de preservar el cuerpo para alcanzar la inmortalidad llevo a los
antiguos egipcios a embalsamar cadáveres y determino la extraordinaria importancia de la
sepultura.de hecho, la tumba se convirtió en el edificio más representativo del arte egipcio: no
se concebía como un lugar donde depositar el cuerpo del difunto, sino como su lugar de
reposo eterno. por ese motivo, se cuidaban especialmente los materiales, las técnicas
constructivas y la decoración en las distintas tipologías funerarias que se fueron sucediendo,

24
desde la mastada y el hipogeo, destinados a la familia real y los altos dignatario, a la pirámide,
reservada a los faraones.

La mastaba:
Fue el tipo de tumba mas antiguo, construido
primero de adobe y después de ladrillo o piedra,
era de planta rectangular y forma de pirámide
truncada. El interior albergaba la cámara sepulcral,
una pequeña capilla y una sala destinada a las
ofrendas, con todo lo necesario para la vida del
difunto en su transito a la eternidad.

Pirámide escalonada:

Posteriormente se multiplico el número de salas y la


mastaba se convirtió en una pirámide escalonada,
como la bellísima mastaba del faraón Zoser, quien
fue el último faraón de la III dinastía.

La.Pirámide:
Durante el imperio antiguo se levantaron los
complejos funerarios de gizeh, con las
monumentales pirámide de Keops, Kefrén y
Miserino; es el edificio paradigmático de la
voluntad colosalista de la arquitectura egipcia.
Encierra en su interior dos cámaras funerarias,
una en el centro y la otra bajo tierra, a la que se
accede a través de angostos corredores cegados
por grandes bloques de piedra, para garantizar la
inviolabilidad del cadáver del faraón.

25
El hipogeo:
Con la generalización de los ritos funerarios
durante el imperio medio, y la falta de espacios
disponibles cercanos a Tebas, surgió el hipogeo;
se trata de una tumba excavada en la roca viva o
en el suelo, que consta de la cámara sepulcral y
diversas salas hipóstilas destinadas al ajuar y las
ofrendas. Una de las tumbas más famosas son el
hipogeo mayor y el hipogeo menor de Abu
Simbel.|

ARQUITECTURA RELIGIOSA
Templo

La religión egipcia es politeísta e invade toda la vida de los individuos. El faraón egipcio es el
hijo de dios, al tiempo que es dios mismo y como tal recibe culto en los templos. Este hecho
es determinante en la definición de la tipología de templo en el antiguo Egipto.
Los egipcios edificaron dos tipos de templos diferenciados por su función, más que por su
plan constructivo:
- los dedicados a las divinidades estaban destinados a ser la residencia de las mismas y el
lugar donde se las rendía culto
- los templos funerarios estaban estrechamente relacionados con la vida de ultratumba y con
el culto al faraón muerto y deificado.

26
Características de los Templos
 Eran inmensas y sólidas construcciones.
 Los “muros” son extraordinariamente gruesos; de caliza o de arenisca y, a veces de
“sienita” (roca de color rojizo susceptible de pulimento). Algunas veces estaban
revestidos de alabastro.
 Las paredes fueron “libro” donde se grababa (jeroglíficos y bajorrelieves) la historia de
la “vida y hechos” del faraón constructor.
 Predomina la horizontal. El conjunto produce la sensación de pesadez, acentuada por
el hecho de ir perdiendo altura las diferentes secciones del edificio.
 El elemento funcional es la columna, muy abundante, porque el techo es siempre
horizontal, formado por largas y angostas lajas.

Templo del valle de kefrén


El Templo del Valle más conocido es el de Kefrén, situado en su complejo funerario de Guiza;
a 500 m de la Pirámide de Kefrén, está cerca de la Gran Esfinge y casi intacto al haber estado
cubierto por la arena hasta el siglo XIX. De planta cuadrada, sus muros de piedra caliza miden
45 m y su grosor va en disminución, dándole un aspecto exterior de mastaba. Las paredes
están revestidas de granito rojo pulido tanto interior como exteriormente, mientras que el suelo
es de caliza blanca. Lo descubrió Auguste Mariette en 1852, y le dio el nombre de templo de
la Esfinge, creyéndolo al servicio de ésta.

Los speos
Es otro tipo de templo egipcio excavado en la roca. Esta particularidad obedece al hecho de
que el Valle de los Reyes (Nubia) donde se construyero, es tan estrecho que descarta la
posibilidad de una construcción normal. Por eso están tallados interiormente en la roca.

Los elementos arquitectónicos figuran aunque no sean necesarios: columnas y dinteles


arquitrabados, como en los templos al aire libre. El interior consta de las mismas partes que
los templos: sala hipóstila, santuario, almacenes y dependencias. Pero carece de pilones y

27
patio. La fachada es sencilla: un plano muy inclinado tallado en la roca.

Una pequeña puerta da acceso a la sala hipóstila. Las grandes esculturas del faraón, los
colosos, están esculpidos en la misma roca. Algunos relieves completan la decoración de la
fachada. Los speos más famosos son los que mandó construir Ramsés II en Abbu-Simbel
(Nubia). En su fachada ostenta colosos de 22 metros de altura.

Los semiespeos
Es otra modalidad del mismo tipo de santuario. Tienen una parte construida normalmente en
el exterior (terrazas unidas por rampas y escalinatas, con pórticos) y se completan
excavando cámaras y capillas en la roca del acantilado.

El mejor ejemplo es el templo funerario de Mentuhotep II en Deir-el-Bahari, Tebas, XI dinastía.

28
Templo de luxor

El templo de Lúxor, situado en el corazón de la antigua Tebas, fue construido esencialmente


bajo las dinastías XVIII y XIX egipcias. Estaba consagrado al dios Amón bajo sus dos
aspectos de Amón-Ra (Ra, era considerado el dios del cielo, dios del Sol y del origen de la
vida en la mitología egipcia). Las partes más antiguas actualmente visibles remontan a
Amenhotep III y a Ramsés II. Seguidamente, nuevos elementos fueron añadidos por Shabako,
Nectanebo I y la dinastía ptolemaica. En época romana, el templo fue parcialmente
transformado en campo militar. El edificio, uno de los mejores conservados del Nuevo Imperio
egipcio, aún mantiene numerosas estructuras. Además del gran pilono, el visitante puede
también atravesar dos grandes peristilos y la columnata monumental que enlaza estos dos
patios. El santuario propiamente dicho, residencia del Amón de Opet, al igual que las salas
que conservan una gran parte de sus baldosas.
Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
El santuario mide 260 metros de longitud. Amenhotep III fue quien inició la construcción del
templo y a él se debe la edificación de la parte interior. Fue Ramsés II quién finalizó la
construcción y a él se debe el recinto exterior. Sin embargo, el templo tuvo tal relevancia que
varios faraones contribuyeron al engrandecimiento del recinto con decoración, construcciones
suplementarias, relieves y cambios adicionales con los que, hoy en día, cuenta. Entre estos
faraones podemos mencionar a Tutanjamón o Tutankamon, que impuso el culto al disco solar

29
Atón y abandonó el culto a dioses tradicionales; Horemheb y, muchos años después, a
Alejandro Magno
La construcción inicial estaba compuesta por un gran patio, la sala Hipóstila, el vestíbulo y el
santuario. Más tarde, Ramsés II agregaría un patio, la fachada, los colosos y los obeliscos, lo
que modificaría el aspecto final que hoy puede apreciarse.
El Pilono fue construido por Ramsés II y relata la batalla de Qadesh, librada contra los hititas.
Representa la entrada al templo.
Frente al pilono se encuentran los 2 Obeliscos. Uno de ellos se encuentra en la Plaza de la
Concordia en París desde 1836 como regalo de Mohamed Alí. El 2º de ellos se encuentra en
su emplazamiento original y mide unos 25 metros de altura. Está decorado con una escena de
Ramsés II adorando a Amón y jeroglíficos de alabanza a las construcciones y proezas del
faraón.
En la entrada se encuentran las Estatuas Sedentes de Ramsés II decoradas con imágenes los
9 pueblos conquistados por Egipto. Nefertari (esposa de Ramsés II) aparece a cada lado del
trono. Está representada en estatuas de granito gris de unos 15 metros de altura. Al momento
de constucción, el lugar contaba con 4 estatuas de granito rosa, aunque sólo 1 queda (la que
representa a Meritamón, hija de Ramsés II)
El Patio Peristilo mide 55 metros de longitud y fue construido por Ramsés II. Está compuesto
por 74 columnas papiriformes que muestran al faraón con distintas divinidades. Las columnas
están distribuidas en 2 hileras alrededor del patio. En el centro de estas se encuentran 3
capillas. La central está dedicada a Amón, la izquierda a Mut y la de la derecha a Khonsu o
Jonsu. Fueron construidas por Hatshepsut y Thutmose II y decoradas por Ramsés II. La
decoración representa la procesión de los distritos mineros que portan ofrendas al dios, un
sacrificio de Ramsés II a una diosa y ceremonias religiosas.
A continuación encontramos la Columnata Procesional de Amenhotep III formada por 14
columnas de 16 metros distribuidas en 2 hileras. En estas columnas están grabados los
cartuchos de Amenhotep III, Horemheb, Seti I y Ramsés II. Este lugar mide 52x20 metros y la
entrada está flanqueada por 2 Colosos Sedentes de Ramsés II con la Reina Nefertari en su
pierna derecha, vestida como la diosa Hathor. Al sur de ellas se encuentran 2 estatuas dobles
de Amón y Mut.
La siguiente estancia está formada por El Patio Peristilo de Amenhotep III. El interior del patio
está rodeado por una doble hilera de columnas distribuidas en 3 de sus lados. El cuarto al
lado del patio está unido a la Sala Hipóstila que representa la primera estancia interior del
templo
De la sala Hipóstila se accede a 4 estancias:
El Vestíbulo, decorado con imágenes de emperadores romanos superpuestas sobre los
originales egipcios.

30
La Sala de Ofrendas, la que se encuentra decorada con imágenes religiosas en honor de
Amón y Min. En esta sala Alejandro Magno construyó un depósito de barcas.

Templo de karnak

Karnak es el nombre de una pequeña población de Egipto, situada en la ribera oriental del río
Nilo, frente a Luxor, la zona de la antigua Tebas, que albergaba el complejo religioso más
importante del Antiguo Egipto.
El Templo de Karnak es el templo más grande de Egipto y aún hoy en día se siguen
encontrando restos y sigue siendo reconstruido. El recinto donde se encuentra mide 2.400
metros de perímetro y está rodeado por una muralla de adobe de 8 metros de grosor.
Construido por múltiples faraones entre los años 2200 y 360 a.C., el Templo de Karnak
contiene en su interior el gran templo de Amón, otros templos menores, capillas y el gran lago
31
sagrado. Los faraones más importantes que intervinieron en su construcción fueron
Hatsepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III.
Probablemente lo más espectacular del templo sea su sala hipóstila; con más de 5.000 metros
cuadrados contiene 134 columnas, de las que las 12 centrales son más anchas y elevaban el
techo, ahora destruido, a 23 metros de altura.
En la entrada del templo, antes de cruzar el primer pilono, veremos 40 esfinges con cabeza de
carnero. Es el comienzo de la Avenida de las Esfinges que llegaba hasta el Templo de Lúxor y
hasta el Nilo.
En el Templo de Karnak se desarrolla uno de los espectáculos de luz y sonido más famosos
de Egipto. El espectáculo consiste en ir avanzando por el templo mientras nos van narrando
una historia y se van iluminando partes de éste. Es recomendable la visita si podemos ir a una
sesión en español o si dominamos el inglés, ya que si no entendemos la historia se puede
hacer pesado. Las sesiones en español son los lunes y viernes a las 22:30.

Las viviendas egipcias


En el plano cronológico nos centraremos en el Imperio Nuevo pues aunque ya hemos tratado
el tema de las pocas variaciones en la vida del pueblo egipcio en la antigüedad, lo cierto es
que hasta el momento, las excavaciones más importantes de barrios obreros han sido las
realizadas en Deir el-Medina, el barrio de los trabajadores y artesanos de la necrópolis de
Tebas.
El concepto de distribución en las viviendas no difiere en demasía del nuestro, las primeras
piezas o espacio público suelen ser de recepción de visitas, la habitación más grande y alta es
la sala central, el espacio de reunión y donde se realizan las colaciones; si bien en el Antiguo
Egipto se utilizaba en muchos casos, por la noche, como dormitorio. Al fondo de la casa se
encontraban las zonas más reservadas: dormitorios, cocina dotada de una escalera que subía
a la terraza y despensa.
El material de construcción más utilizado tanto en el caso de los ricos como de los pobres era
el adobe de barro cocido al sol, elemento muy abundante a lo largo de las orillas del Nilo y
magnífico aislante, los tejados se construían con gavillas de cañizo que formaban una trama
entretejida que cohesionaban con fango. Las puertas, columnas y marcos de las ventanas
eran de madera.
La piedra no se utilizaba habitualmente en la construcción doméstica ya que su extracción
significaba un trabajo duro y a diferencia del adobe su disponibilidad era difícil, sin embargo
en Deir el-Medina donde no había fuente de aprovisionamiento de agua ni barro para fabricar
adobe, el material utilizado para la construcción del poblado fue la piedra muy abundante y
desde luego más fácil de obtener que el barro, quizá por eso se ha mantenido la estructura del
poblado, si este hubiera sido de ladrillos de adobe, no habría resistido tanto tiempo .
El tamaño de las viviendas populares era pequeño -en Deir el-Medina, las dimensiones
aproximadas, quince por cinco metros-, pero gracias al buen tiempo, muchas tareas se

32
realizaban al aire libre ya fuera delante de la casa, en el patio o en el tejado, de esa manera la
pequeñez de las casas no representó un problema sanitario ya que las condiciones de
salubridad, en una zona urbana carente de conductos de aguas fecales y de vertederos de
basura, podría haber sido foco de grandes epidemias.

33
Conclusiones
 Como puede notar el lector, la arquitectura variaba de acuerdo a como se desarrollaba
su entorno social de la cultura, sus conformacion varían desde lo militar, económico,
religioso o funerario.
 En el aspecto de las urbanizaciones estas se desarrollaban donde prevalecía el
intercambio comercial, contando en la cultura mesopotámica con la ciudad de
babilonia, la cual alcanzo su máximo esplendor con las murallas, los zigurat y demás
infraestructura con el rey Nabucodonosur II.
 Lo mas resaltante de la cultura egipcia fueron las grandes infraestructuras en sus
pirámides y palacios, los cuales perduraran hasta hoy en dia, aportando grandes
conocimientos de los inicios de nuestra civilización en las zonas urbanas.
 La arquitectura babilónica debe su nombre a la región de su origen, en la ciudad de
Babilonia de la baja Mesopotamia. Caracterizada por los monumentos más
antiguos encontrados en plataformas escalonadas que probablemente sirvieron
de marco a las más antiguas pirámides egipcias.
 Su arquitectura más conocida son los jardines colgantes, pero en si tiene más
construcciones destacadas como el palacio de Nabuconosor, la gran puerta de Ishta,
etc. Sin embargo, el material mas usado en todas sus construcciones fue adobe y
ladrillo cocido.

34
BIBLIOGRAFÍA
 Enciclopedia, historia universal(libro).
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mesopotamia
 https://arteinternacional.blogspot.com/2009/05/arquitectura-paleo-babilonica-1800-
1550.html
 Feldman, Robert A. 1985 Preceramic Corporate Architecture: Evidence for the
Development of Non-Egalitarian Social Systems in Peru. En Early Ceremonial
Architecture in the Andes. Pp. 71 - 93. C. Donnan. Dumbarton Oaks. Washington DC.
 es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_asiria
 arteinternacional.blogspot.com/2009/05/arquitectura-asiria-1550-626-cto.html
 www.arqhys.com/contenidos/arquitectura-asiria.html
 FRANKFORT, H., Arte y arquitectura del Oriente Antiguo. Madrid. Cátedra, 1982.
KUHRT, A., El Oriente Próximo en la Antigüedad, c.3000-330 a.C., Barcelona, 2001.
LIVERANI, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Barcelona, 1995.
NACK, Emil., Egipto y el próximo oriente en la antigüedad, Editorial Labor, Barcelona,
1966.
VÁZQUEZ HOYS, A. M Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto, Ed. Sanz y
Torres, Madrid, 2005.
 hwww.homines.com/arte/mesopotamia_zigurat/index.htm

35

Potrebbero piacerti anche