Sei sulla pagina 1di 48

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
CURSO : ECOLOGÍA
TEMA : LA ECOLOGÍA ANDINA Y SUS APORTES A
LA CIENCIA ECOLÓGICA O CIENCIA AMBIENTA- CULTURA
CHAVÍN.
ESTUDIANTES:
BALTAZAR ROSAS, Santos
CALIXTO LÓPEZ, Thalía
DOLORES TARAZONA, Kiara
SIFUENTES RAMIREZ, Yaneth
UTRILLA PRÍNCIPE, Rosimery

DOCENTE: Ing. MONTANO CHÁVEZ, Yeidy


CICLO: 2018-1
HUARAZ – PERÚ – ANCASH
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar los aportes ecológicos andinos – Cultura Chavín, a la ciencia


ambiental.

Objetivo Específico

 Describir la estructura y características de los aportes de la cultura andina.


 Analizar la importancia de la trascendencia de los aportes de la cultura
Chavín a la ciencia ambiental.
 Identificar y realizar el inventario de los aportes de la cultura andina a la
ciencia ambiental.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una comprensión de la situación ambiental y del papel de la naturaleza en nuestro
inmenso territorio no pasa solamente por tener conocimientos de cuantas toneladas
de CO2 y de otros gases de efecto invernadero se envían a la atmósfera, sino que
debe dar cuenta de cómo se aprecia los cambios por parte de la población y cuáles
son las medidas que se necesitarán para hacerlas frente. No hay adaptación posible
si no conocemos lo que las poblaciones perciben y conocen acerca de la naturaleza
y del ambiente. ¿Cuáles son los aportes más importantes de la ecología andina
a la ciencia ambiental?

IV. METODOLOGÍA
Se utilizó el método descriptivo, porque se describen los hechos como son
observados sin modificar la variable independiente. Además, se busca describir lo
que el autor detalla en cada uno de los temas a tratar.

V. MATRERIALES
 Revisión bibliográfica (libros y páginas webs).
 Laptops
 Microsoft Word
 Cámara fotográfica
 Apuntes (lapiceros y cuadernos)
VI. MARCO TEÓRICO

1.1. APORTES ECOLÓGICOS ANDINAS A LA AGRICULTURA


La agricultura antiguamente constituía el conjunto de técnicas y saberes utilizados
en todo el territorio por los pobladores para cultivar la tierra. Al desarrollarse en
los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los pobladores supieron
aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el
accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas
agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió
organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para
poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros
tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de
trabajo que se encontraba a disposición, así como la red vial que permitía almacenar
adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

1.1.1. Sistema De Andenes O Pisos Ecológicos

Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil
para la siembra en las laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto
en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que
comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la
erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz y
papa, con las cual preparaban diferentes tipos de chuño; también
otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un
recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines
burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.
Figura 1: Sistema de Andenes-Tipón Cusco

Son varias las ventajas del uso de esta técnica. Tomamos como ejemplo lo que
señaló, en una de las exposiciones en el II Congreso Internacional de Terrazas,
un experto japonés. Indica las siguientes ventajas:
1. Prevención ante inundaciones.
2. Prevención ante deslave (huaycos).
3. Prevención ante la erosión del suelo.
4. Estabilización del flujo de agua en río.
5. Recarga de aguas subterráneas.
6. Descomposición de residuos orgánicos.
7. Conservación del ecosistema.
8. Regulación atmosférica (moderación del clima, purificación del aire).

1.1.2. Los Camellones O Waru Waru

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas de los ríos. Se trataban de


montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares
de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Se usaba una serie de técnicas
agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar
protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego,
como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en
las alturas, evitando de este modo las heladas.

Efectos de los camellones

Un beneficio importante y ampliamente reconocido de este sistema de manejo en el


altiplano es su contribución a la mitigación de heladas nocturnas durante la
campaña agrícola. Experiencias realizadas han demostrado que, con relación a una
parcela “testigo” en la “Pampa”. Los resultados experimentales evidencian, por una
parte: el valor elevado de la temperatura del agua con respecto a la del cultivo sobre
las plataformas, y por otra, una temperatura de cultivo siempre mayor de 1 a 2°C en
los camellones que en la Pampa.

Figura 2: Camellones en el Altiplano

1.1.3. Fertilizantes Usados Antiguamente Y La Rotación De Suelos:

La importancia de la agricultura llevó a los pobladores a buscar fertilizantes para sus


cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y
manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales
abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo
para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la
prioridad de este cultivo.
Un primer abono: Consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces
como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba
pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacamac donde
figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos.
El segundo abono: Usado era el estiércol de las aves marinas que por
millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba
por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer
el guano de las islas.
El tercer recurso: Renovable provenía del mantillo de hojas caídas de
los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.

Figura 3: Extracción de guano de las aves marinas

1.1.4. Sistemas De Riego

Los conocimientos hidráulicos canales y bocatomas, permitieron la irrigación y el


cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados
desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten
el surgimiento de la agricultura. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que
atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales.
Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbe Mayo, en Cajamarca, canal tallado
en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos
mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

Figure 4: Canalización como sistema de riego

Herramientas que se utilizaba.

Los antiguos peruanos, al no tener yunta por la falta de animales, para realizar sus
labores agrícolas utilizaron, el arado de tracción humana que denominaban
a tajlla o chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto
encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta
herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la
tierra y luego hacer el surco.

1.2. SISTEMAS HIDRÁULICOS PRE INCAS E INCAS PARA LA


AGRICULTURA
antiguedad
actualidad
Nuestros antepasados nos han dejado evidencias de un uso inteligente del territorio
y de sabiduría en el manejo del agua, que hemos traducido en Sistemas Hidráulicos,
cada una de esas formas de uso conformarían acciones de afianzamiento hídrico,
que pasamos a enunciar y que pueden acceder para mayor detalle en cada uno de
ellos. (Alcajima Ojeda,2014).

Figura 5:Sistema hidráulica inca

1.2.1. Sistemas De Represas Alto andinas:

Como una forma planificada de asegurar el agua que refleja el conocimiento de las
cuencas y el nivel de previsión que alcanzaron en su lucha con un territorio hostil
por la presencia de los andes.
Figura 6: Represa alto Andina

1.2.2. Sistemas De Siembra Y Cosecha Del Agua:

Como las Amunas que son técnicas usadas para captar en las partes altas de las
cuencas las aguas de las lluvias y que alimenten los puquios para asegurar la
producción de alimentos a la población.

Actualmente

La crianza del agua que han practicado durante milenios y que debemos incorporar
como práctica cotidiana en las zonas alto andinas. La construcción de zanjas de
infiltración que permita detener el agua en las alturas.

1.2.3. Sistema De Qochas:

son reservorios a nivel de parcelas que evidencia el uso inteligente del agua y
seguro de eficiencia.
Las herramientas empleadas en la agricultura antigua no han podido ser
superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas
o en ámbitos limitados como los andígenos.
1.3. APORTES DE LA ECOLOGÍA ANDINA A LA ARQUITECTURA
Antiguamente, antes de la construcción de cualquier edificio, palacio, templo, pueblo
o ciudad; realizaban un proceso de planificación física (haciendo algunos bocetos,
planes, modelos y maqueta y como sistemas de medida se usaban balanzas basado
principalmente en el anthropometry, medidas con relación al cuerpo humano:
brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc. que pretendía asegurar el éxito en el futuro.
Los materiales constructivos fueron el barro, piedra, madera y fibras vegetales
Machupicchu en cusco, es por ejemplo una expresión de la ingeniería de la
construcción: muros con perfecta simetría y alineamiento, conocimiento”.
(GONZALES ,2013).
Figure 7:Qochas
La
arquitectura desarrollada antiguamente se caracteriza por la sencillez de sus
formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el
paisaje; los antepasados y sus predecesores fueron excelentes ingenieros,
geólogos, arquitectos, agrónomos e hidráulicos, con ideas ecológicas claras, cuya
ciencia debería hoy recuperarse en orden a salvar miles de años de experiencia
empírica.
Figura 8: Arquitectura inca- Machu Picchu

1.4. APORTES DE LA ECOLOGÍA ANDINA A LAS TECNOLOGÍAS

1.4.1. Represas Alto Andinas

A lo largo de nuestros andes, que conforman nuestra serranía, podemos apreciar


una serie de represas que por su ubicación denomínanos alto andinas, de
mediana capacidad que tenían por función almacenar las aguas de las lluvias,
podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos
hasta cerca del millón de metros cúbicos, nunca posicionadas en los cauces de
los ríos, no como ahora vemos, ubicadas en el eje del río, represas de gran
capacidad (gallito ciego) que por el proceso propio de erosión de la cuenca está
colmatándose y trabaja con una capacidad de cerca del 50% en la actualidad.

Como una muestra de los cientos de represas que existen en toda nuestra
serranía y de la manera como planificaban el uso de las aguas, destacamos.
(SANTAMBROSIO, 2000).
Ricococha
Ubicada en el distrito de Pamparomas, provincia de Huaylas, dentro de la cuenca
del río Nepeña – Ancash, a una altitud de 4 450 msnm.
Esta represa pre inca tiene una capacidad de embalse de aproximadamente 0.1
millón de m3 aproximadamente, todo el muro construido con piedra y tierra,
probablemente con un aglomerante que debe ser materia de investigación. Altura
de presa 4m, ancho de muro en la corona 1.5 m, ancho de muro en la base 4.00 m
y longitud aproximada de 150 m.

En el centro de la presa ubicaron unas boquillas de desfogue, que son solo ventanas
y que eran taponadas en el período de lluvias, estas se encuentran en diferentes
niveles y controlaban de esa manera la descarga. Para acceder a las boquillas, en
la cara mojada, tenían un sistema de escalinatas que sobresalían del cuerpo de la
presa.

Figura 9:Represa Inca- Ricococha

Estas represas muestran la portentosa ingeniería hidráulica, el buen


conocimiento de las Cuencas, que fueron utilizadas muchos siglos antes que
se formará el Imperio del Tahuantinsuyo. Es necesario rescatar y reutilizar
tan sabia experiencia que aún no ha sido superada por la ciencia y tecnología
actual.

1.4.2. Observatorios Solares

Al sur de la ciudad de Casma, en medio del desierto, se yerguen unas


enigmáticas estructuras de piedra de 2.300 años de antigüedad: un centro
ceremonial que incluye una imponente fortaleza y trece torres que forman un
horizonte artificial “dentado” que marca las posiciones del sol. Las
investigaciones recientes demuestran que estas construcciones guardan
relación exacta con el movimiento del sol a lo largo del año, lo cual prueba
que servían como un calendario solar para los antiguos pobladores de la
zona. Este descubrimiento inserta a chankillo en la reducida y exclusiva lista
de los observatorios más antiguos del mundo. (Tecnologia Ambiental ,
2011)

Alineamientos Astronómicos en Chankillo

Se ha postulado que las Trece Torres, una fila de trece construcciones sobre
la cima de una colina en Chankillo, Casma, pudieron funcionar de manera
análoga a los Pilares del Sol Inca; es decir, como marcadores de horizonte
que, vistos desde un punto fijo, se alineaban con el sol en fechas
determinadas
Figure 10: Observatorio solar- Chankillo

1.4.3. Asentamientos Humanos

Machu Picchu

Se encuentra ubicado al Noreste de la ciudad del Cusco. Altitud: 2 350 msnm


Constituido por un gran bloque rocoso que forma parte de un afloramiento de
roca de origen volcánico que tiene de cien a mil kilómetros cuadrados de
extensión. El clima de la zona es, templado y la temperatura promedio nunca
desciende de los 13 C°.

La importancia es que Estuvieron siempre en las partes altas, lejos de la


fuerza devastadora de los ríos o quebradas, se construyó para placer
excluyente de una familia imperial. No fue una ciudad, sino un ostentoso
palacio compuesto de muchas edificaciones y habitado por sirvientes de la
‘panaca’ (familia) del inca.
Figure 11:Asentamiento Humano Inca- Machu Picchu

1.4.4. Sistema De Andenería

Son innumerables los vestigios de grandes obras hidráulicas, que muchas


veces cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra
(trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima,
adaptación de especies entre otros aspectos.

Irrigación Huiru Catac

Un ejemplo vivo es el Sistema de Riego Huiru Catac, ubicado en la parte alta


de la Cuenca del Río Nepeña en el Distrito de Huaylas en Ancash, donde a
través de un sistema de lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado
Cocha, Tocanca entre otras) unidas por el canal Huirucatac, según el
estudioso Dr. Jorge Villafana Ávila, de más de 100 km, se llevan las aguas
desde la cuenca del río Nepeña, hacia la cuenca del Río Santa Lacramarca.
Figure 12: Irrigación Huiru Cátac
Este canal es
emblemático por lo que representa el unir los andes con la costa a través de venas
de ríos que llevan vida a zonas desiertas. Este sistema está aún por redescubrir y
mostrar al mundo su grandeza y por tanto poner de manifiesto, aún más, el ingenio
de nuestros antepasados hidráulicos.

1.4.5. Acueductos

Tipón

Como una muestra emblemática de la sabiduría hidráulica Inca destacamos Tipón,


poblado ubicado a 23km de al sudeste del Cusco a una altitud de 3,560 msnm,
ubicado en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis, fue un adoratorio
mayor donde se rendía culto al agua con el cuidado y la veneración que los incas
trataban a este elemento.
Se destaca que es el único complejo Inca, que está en perfecto funcionamiento. El
reconocido historiador peruano Dr. Luis Antonio Pardo, opina que el actual nombre
de Tipón puede derivar de la palabra quechua Tímpuj, que significa “estar hirviendo”
y que hace alusión al hecho de brotar las aguas de las fuentes como si el líquido
estuviera hirviendo. Este nombre fue asignado en tiempos modernos, pues el
nombre original fue otro.

Figure 13: Acueducto Inca –Topón

1.5. APORTES DE LA ECOLOGÍA AMBIENTAL A LA RELIGIÓN


Entre religión y ecología se da un estrecho vínculo. Los calendarios litúrgicos
reflejan los ciclos de la naturaleza. Toda religión expresa el contexto ambiental que
le dio origen. Los hebreos, y en general los pueblos semitas, vivían en regiones
inhóspitas, desérticas, lo que los llevó a desarrollar el sentido de lo sagrado centrado
en la trascendencia. Donde la naturaleza es exuberante, como en los trópicos, se
acentuó la inmanencia de lo sagrado. Todo el entorno geográfico y climático influye
en la relación religiosa que se tiene con la naturaleza. (historia y vida)

1.5.1. Algunos aportes ecológicos en la religión

a. Dios Inti o sol


Deidad patrona del imperio Inca. Dios creador de la civilización. El sol es un
factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti
es también conocido como el dador de la vida. Adorado por la mayoría de
agricultores que confiaban en el sol para recibir buenas cosechas.

b. Fiesta Del Inti Raymi…. ACTUALIDAD

Significa "el camino o ruta del sol" En la actualidad atrae a miles de turistas
cada año al Cuzco, la antigua capital de la Imperio de los Incas. Se celebra
durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el Imperio
Incaico.
Los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes
nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición, ahora
considerada una ceremonia de interés turístico.1 Al tratarse de una tradición
inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para muchas otras comunidades
indígenas de legado incaico, algunas de las cuales están asentadas en otras
partes del antiguo territorio inca, como en Ecuador, Colombia, Perú, norte
argentino (Jujuy) y Bolivia.
c. Dios Wiracocha o Viracocha

Es una divinidad del cielo que abarca la idea andina de un general "Dios
Creador". Se cree que interviene en tiempos de crisis pero también es visto
como un héroe cultural. Los aspectos que se superponen en el panteón
superior que consiste de Viracocha, Punchao, Inti, e illapa, podrían derivarse
de una sola entidad del dios del cielo y la tormenta. Algunas veces los
aspectos tienen diferencias suficientes para adorarlos en una manera
separada.

d. Pachamama

Suele traducirse como "Madre Tierra". Diosa de la fertilidad que preside la


siembra y la cosecha. El ritual central a la Pachamama es la challa o de Pago
a la Tierra. La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad
en forma paralela al cristianismo.
La divinidad de la Pachamama (la Madre Tierra) representa a la Tierra, pero
no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza;
es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero
se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apachetas.
Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia
y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndose sustento o
disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y por todo lo
que nos provee.

1.6. APORTES ECOLOGICOS PARA LA ORGANIZACION POLÍTICA

1.6.1. Organización Política.


El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía
absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le
consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia .De esta
manera el esquema de la organización política fue así.
El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían
que aprender y practicar el quechua o Runa Simi porque era la lengua oficial del
Tahuantinsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban
la práctica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos
rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.
Según Morales (2009) la organización política se divide en:
 EL INCA

Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político
como el religioso era llamado Sapainca. Su poder no tenía restricciones ,sus
órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara ,Pese a este
absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los
principios de reciprocidad y redistribución características de la sociedad incaica .El
inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado
por él ,ya que el cusco era la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde
allí gobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a
sur del imperio enviándole información al inca para una buena administración ,esta
administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era
unos verdaderos maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores
atletas del imperio y así ayudar a su administración
Aunque según estudios recientes de María Rostworowski existía una dualidad en el
mundo andino . Ya que el imperio incaico se encontraba en un mundo nuevo, y no
podía ser regido por normas europeas como quisieron hacerlo los cronistas
españoles.

 EL CONCEJO IMPERIAL
Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se
Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador
(Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots(Apunchicks).

Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor


desarrollada en sus respectivas regiones, asesoraban y aconsejaban al monarca
sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso
administrativo -político del imperio.

 EL AUQUI (PRÍNCIPE HEREDERO)

Era el príncipe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran
numerosos por cierto, Según las crónicas se dice que Huayna Cápac tuvo entre 150
a 200 hijos de sangre real y otros ilegítimos .El Auqui era elegido por sus dotes :
valentía, coraje, astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual
manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designación era preparado
para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui designado
usaba una mascaypacha usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado
para las labores de gobierno con los Amautas(profesores) más destacados en los
Yachayhuasis.

 EL APUNCHIC (GOBERNADOR REGIONAL)

Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de


los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el
cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una
convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena
producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros más
valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas como militares.
Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al cuzco para las festividades
del inti raymi y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial.

 EL TUCUYRICUJ ("El que todo lo ve")

Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones
del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del
Inca .En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos
hilos de la mascaypacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los
lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras
funciones; podían casar parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera
tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al
punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban
Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas
a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.

El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad
era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y
únicamente de él recibía órdenes y daba cuenta de lo observado y actuado.

 EL CURACA

La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su


poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca Desempeñaban las
funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al
Tucuy ricuy para su traslado al cusco. Era el personaje que estaba en contacto
directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden, el trabajo y la
producción. Los curacas adquieren muchos privilegios por parte del inca por su
sometimiento y fidelidad, muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas

Entre sus funciones se hallaban:


- Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
- Protección de los pobres o huacchas.
- Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y
reparación de canales de riego).
- Resguardo de los linderos de la comunidad.
- Organización de la minka o trabajo comunal.
- Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o
collcas.

1.7. APORTES ECOLOGICOS PARA LA CIENCIA

1.7.1. Medicina

La historia del Perú cuenta que desde tiempos antiguos la cultura incaica, practicó
una medicina tradicional basada en plantas medicinales y rituales relacionados con
la espiritualidad y la energía. Dicha práctica era realizada por herbolarios,
curanderos o chamanes, conocidos como “Kallawayas”; ellos practicaban la
limpieza del espíritu y cuerpo de las personas, con medicina tradicional natural, el
uso de hierbas y flores frescas y secas, menjunjes con el sebo de algunos animales
como la serpiente, oraciones, música y danzas; estos tratamientos naturales que en
primer lugar fueron atribuidos a la brujería, según la religión del viejo mundo: pero,
la increíble eficacia de las hierbas de la “medicina Inca” hizo que durante la época
del virreinato se iniciara un estudio científico de las plantas medicinales
(Turnes,2002). Se sabe que la medicina de los incas fue más avanzada que la
medicina en Europa durante esa época, sin embargo, los nombres coca, ayahuasca,
yopo, chacruna, etc., fueron desapareciendo, pues chocaban con los intereses
económicos de empresas farmacéuticas.
Los sacerdotes incas eran también médicos; sanaban con hierbas, minerales e
invocaciones de energía; en algunos casos las ceremonias de sanación incluían a
muchos miembros de la comunidad cantando y danzando durante horas o hasta
días, para lograr sanar a sus enfermos; existían varios tipos de médicos:
 El Watuk: se encargaba de diagnosticar la enfermedad y examinar el estilo
de vida del paciente.
 El Hanpeq: Una especie de Chaman que curaba a los pacientes utilizando
hierbas y minerales en ceremonias religiosas y místicas.
 El Paqo: curaba el alma; los incas creían que el corazón albergaba el alma.
 El Sancoyoc: Sacerdote cirujano, se ocupaba de extremidades rotas,
abscesos y de los dientes.
 El Hampi Camayoc: Era el químico del estado inca y el encargado del
cuidado de los recursos médicos.
 El Collahuaya: Suministraba plantas medicinales, amuletos y talismanes.

Figura 14: El Tumi- Utilizada por los incas


para hacer intervenciones quirúrgicas

1.7.2. Astronomía Andina

Para establecer ciudades en medio de la cordillera de los andes los incas


necesitaron de gran conocimiento, acerca del clima, los cambios estacionales y
cómo influyen en la agricultura; este gran conocimiento les permitió crecer a un paso
acelerado, llegando a abarcar el territorio a través de 6 naciones de la actualidad,
desde el norte de Chile y Argentina, pasando por Perú y Bolivia hasta Ecuador y
Colombia. En menos de 300 años los incas pasaron de ser una pequeña casta
familiar, a ser el imperio más grande que haya existido en el hemisferio occidental.
(BAUER, B. y D. DEARBORN, 1998.)

 Los Observatorios Astronómicos


Por lo general, los observatorios estaban ubicados en sus templos, aunque también
pudieron encontrarse observatorios en las cimas de algunas montañas, como
Huayna Picchu. Se sabe que los “astrónomos Incas”, vivían muy cerca de las
cumbres de las montañas, los cuales estaban dedicados a tiempo completo, a la
observación del comportamiento de los astros, también utilizaban el reflejo del agua
(espejos de agua), y la proyección de la luz y la sombra, en relojes solares como el
Intihuatana, pudiendo determinar de manera muy precisa, las fechas de los
solsticios y equinoccios.
1.7.3. Calendario Andino

Esta observación del cosmos, hizo que en el imperio concibiera un año solar
compuesto de 12 meses, y cada uno de estos, compuesto por 30 días, divididos en
3 semanas de 10 días cada una. El último día de la semana era considerado un día
de feria o mercado (qhatu), en el que se podía intercambiar productos (trueque).
El inicio del año inca era en fechas distintas, dependiendo de las regiones del
imperio; en la ciudad del Cusco (capital de Tahuantinsuyo), el año se iniciaba en el
mes de Agosto, fecha que coincidió con el inicio de la actividad agrícola.
Según los estudiosos de la Civilización Inca, el calendario utilizado por los antiguos
peruanos era el siguiente: (SALAS DELGADO,2011)
 Raymi (Diciembre) – La gran pascua del Sol, Huarachicuy.
 Camay (Enero) – Penitencias y ayunos de los incas.
 Jatunpucuy (Febrero) – Mes de las flores en el cual se realizaban sacrificios
con enormes cantidades de oro y plata.
 Pachapucuy (Marzo) – Mes de la lluvia, se sacrificaban animales.
 Arihuaquis, (Abril) – Maduración del maíz y la papa (principales alimentos del
pueblo inca)
 Jatuncusqui (Mayo) – Mes de la cosecha.
 Aucaycusqui (Junio) – Fiesta en honor al dios Sol (Inti Raymi), coincide con
el solsticio de invierno.
 Chaguahuarquis (Julio) – Mes en el que se llevaba a cabo la repartición de
las tierras, y la preparación para la siembra.
 Yapaquis (Agosto) – Mes de la siembra.
 Coyarraimi (Setiembre) – Fiesta en honor a la Coya (reina), y para expulsar
a los malos espíritus y las enfermedades.
 Humarraimi (octubre) – Época para la invocación de las lluvias.
 Ayamarca (Noviembre) – Tiempo de rendir culto a los muertos.
1.8. APORTES ECOLÓGICOS DE PLANTAS MEDICINALES

Durante la cultura incaica se practicaba una medicina tradicional basada en plantas


medicinales y rituales, una enfermedad para los incas era producto de alteraciones
de fuerzas sobrenaturales, el tratamiento de esta era de manera empirista, es decir
una combinación de magia, religión y experiencia práctica. Para los incas la
medicina se basaba en la magia. Dicha práctica era realizada por los curanderos,
herbolarios o chamanes, conocidos como “Kallawayas”; ellos practicaban la
limpieza del espíritu y cuerpo de las personas. Los incas tenían un amplio
conocimiento sobre la medicina natural, quiere decir que sabían los beneficios de
cada producto mayormente de origen vegetal. Algunos ejemplos de plantas
medicinales son las semillas del huayruro, las semillas de vilca, la resina del molle
contra la depresión y la coca con sus efectos anestésicos para aliviar el dolor. Los
incas empleaban en los tratamientos los números, como los pitagóricos; por
ejemplo, 13 días de ingerir un fármaco para los hombres y 9 para las mujeres, en
muchos casos eran más útiles la corteza de quina, la coca, el yagé, el paico y
muchas otras plantas.
Empleaban, en sus medicinas, productos muy variados de serpientes, gusanos,
arañas y animales mayores de los que usaban las vísceras. Sabían las propiedades
de muchas plantas como los vermicidas como el paico y el higuerón; tenían
indicaciones especiales para el achiote, el guayaco, la otoba; se servían de la
zarzaparrilla, la ipecacuana, la jalapa, la copaiba y la corteza de quina. El médico
español Nicolás Monardes, graduado en 1533 en Alcalá de Henares, en Sevilla,
coleccionó las drogas provenientes de ultramar, trabajo que dejó consignado en un
pequeño tratado con dos libros: uno que versa sobre todas las cosas que llegaban
de las Indias Occidentales y que sirven en medicina; describe así, por primera vez,
la naturaleza y virtudes de algunas plantas americanas, como el Cardo Santo, la
Cebadilla, la Jalapa y el Sasafrás y corrigió las descripciones de otras más como el
Tabaco, la Canela, el Guayacán, el Bálsamo y la Cañafístula. Tuvo, además, el
mérito de hacer familiarizar a los europeos con el uso de otras plantas de gran
importancia como lo son el Maíz, la Piña, la Guayaba, la Zarzaparrilla, el Coco, etc.
Los usos de plantas alucinógenas tenían un rol importante, ya que los incas tenían
un apego fuerte a lo sobrenatural; entre estas plantas están: San Pedro, Ayahuasca
y Peyote. (Compilaciones, libros y revistas, 2016)

1.8.1. La Medicina De Los Incas

La historia del Perú cuenta que desde tiempos antiguos la cultura incaica, practicó
una medicina tradicional basada en plantas medicinales y rituales relacionados con
la espiritualidad y la energía. Dicha práctica era realizada por herbolarios,
curanderos o chamanes, conocidos como “Kallawayas”; ellos practicaban la
limpieza del espíritu y cuerpo de las personas, con medicina tradicional natural, el
uso de hierbas y flores frescas y secas, menjunjes con el sebo de algunos animales
como la serpiente, oraciones, música y danzas; estos tratamientos naturales que en
primer lugar fueron atribuidos a la brujería, según la religión del viejo mundo, pero la
increíble eficacia de las hierbas de la medicina Inca hizo que durante la época del
virreinato se iniciara un estudio científico de las plantas medicinales. Se sabe que
la medicina de los incas fue más avanzada que la medicina en Europa durante esa
época, sin embargo, los nombres coca, ayahuasca, yopo, chacruna, etc fueron
desapareciendo, pues chocaban con los intereses económicos de empresas
farmacéuticas.
La medicina de los incas no solo trato los síntomas de la enfermedad, sino que
indago sus causas, utilizando tanto los aspectos físicos como psicológicos del
paciente. Los instrumentos quirúrgicos de los incas fueron bastante sencillos: la
Vilcachina se utilizó para realizar extirpaciones y el Tumi, sirvió para abrir
cráneos. Las bondades curativas de raíces y hierbas utilizadas en la medicina inca,
hizo que se establecieran las primeras escuelas de estudio de las plantas en el viejo
continente.
El minucioso control de la salud ejercido por los incas, contribuyo a la rapidez con
la que se expandió este imperio que llego a tener más de 12 millones de habitantes,
según los registros hechos por ellos con los Quipus. El imperio se extendió desde
el Cusco, a los actuales territorios de las naciones de Perú, Bolivia, Ecuador, parte
de Colombia, Chile y Argentina. La medicina de los incas trascendió a su época y
aun ahora es motivo de estudio.
Los incas lograron tratar enfermedades como trastornos respiratorios,
enfermedades del sistema inmunológico, gastrointestinales, problemas en los ojos
y distintos dolores; con remedios hechos a base de plantas medicinales traídas de
todos los extremos del imperio; la privilegiada ubicación y el clima de Machu Picchu
hizo que se pudiera cultivar plantas medicinales, provenientes de todas partes del
Imperio; tabaco silvestre, hojas de Coca (hoja sagrada de los incas) u otras como
ayahuasca y chacruna, provenientes de la selva del imperio; las cuales son
utilizadas hasta hoy, para entrar en estados alterados de consciencia; pero también
usaron hipnosis y anestesia hecha a base de hojas de coca, licores naturales y otras
hierbas.
Asombrosamente pudieron llevar a cabo desde transfusiones de sangre y pequeñas
amputaciones hasta complicadas cirugías del cerebro. Curaron las heridas
utilizando la corteza hervida del árbol de pimienta, colocando emplastos sobre ellas,
mientras todavía estaba caliente; para cerrar las heridas abiertas utilizaron las
mandíbulas de algunas especies de hormigas (sutura natural de insectos).
Los sacerdotes incas eran también médicos; sanaban con hierbas, minerales e
invocaciones de energía; en algunos casos las ceremonias de sanación incluían a
muchos miembros de la comunidad cantando y danzando durante horas o hasta
días, para lograr sanar a sus enfermos; existían varios tipos de médicos:

El Watuk: se encargaba de diagnosticar la enfermedad y examinar el estilo


de vida del paciente.
El Hanpeq: Una especie de Chaman que curaba a los pacientes utilizando
hierbas y minerales en ceremonias religiosas y místicas.
El Paqo: curaba el alma; los incas creían que el corazón albergaba el alma.
El Sancoyoc: Sacerdote cirujano, se ocupaba de extremidades rotas,
abscesos y de los dientes.
El Hampi Camayoc: Era el químico del estado inca y el encargado del
cuidado de los recursos médicos.
El Collahuaya: Suministraba plantas medicinales, amuletos y talismanes.
En la época de los incas los conocimientos de medicina eran traspasados de padres
a hijos. Pero eso no era todo, los hijos de los médicos aprendían acerca de las
propiedades de hierbas y minerales y sobre como reconocer y tratar las
enfermedades, en la Escuela de Medicina ubicada en la capital del Imperio,
Cusco. Eran necesarios varios años para que un estudiante fuera considerado un
médico. Los más hábiles eran enviados con los ejércitos o a las principales ciudades
del imperio, como Machu Picchu, para tratar a los nobles.
Desde tiempo atrás hasta la actualidad, los pobladores del territorio peruano han
curado sus enfermedades y malestares por medio de esta medicina tradicional. La
medicina inca, aunque poco difundida, aun se practica, y cada vez con más fuerza
en lugares como Pisac u Ollantaytambo. En la actualidad personas de distintos
niveles socioeconómicos de todos los países del mundo llega al Valle Sagrado de
los Incas para curar sus enfermedades con medicina natural.

1.8.2. Las Plantas Medicinales De Los Incas

Según (Santillan, 2016) La medicina incaica tuvo sus orígenes en las plantas
medicinales, con remedios preparados generalmente a base de hierbas con
propiedades curativas específicas. Existen innumerables hierbas medicinales en
este territorio, en las tres regiones naturales del Perú, con un mayor porcentaje en
la región andina, seguido de la selva y costa.

Una de las plantas medicinales de gran importancia fue la hoja de coca, que, al
margen de tener propiedades curativas, era usada para las danzas ceremoniales.
Asimismo, se clasificó cada planta medicinal de acuerdo a las propiedades curativas
que tenían y su preparación para luego ser aplicada. A continuación, se enumeran
algunas de ellas:

- La Coca: Desarrollaron un potente anestésico hecho a base de hojas de


coca, plantas somníferas y licores naturales.
Infusión de coca. La hoja de coca fue sagrada para los Incas

- La Maca: afrodisiaco, anabólico, revitalizante, reconstituyente, antidepresivo,


sedante y reforzador de fertilidad.

- Uña de gato: se emplean las hojas, corteza y raíz como anti cancerígeno,
para reducir los efectos de la radioterapia y quimioterapia, contra la artritis,
enfermedades venéreas, antiviral, mordedura de serpiente, sarampión,
antiinflamatorio y diurético.
- Ortiga: diurético, cauterizante y anti-anémico debido a la presencia de los
minerales, estos minerales se concentran en los pelos de la planta, por ello
se debe su acción irritante en la piel cuando es aplicada sobre el cuerpo.
- Chanca piedra: para hacer infusiones contra la fiebre, dolencias del hígado
y los riñones.
- Sangre de grado: se utilizan la corteza, hojas y látex como desinfectante,
cicatrizante para traumatismos, heridas en la piel, hemorragias, ulcera
gástricas, etc.
- Hercampuri: se emplea como purgante, antidiabética, diurética y anti-
infecciosa; reguladora del metabolismo y para reducir la obesidad.
- Quinua: es un alimento nutritivo, además de una planta medicinal, posee
propiedades diuréticas, expectorantes y refrescantes. La semilla de esta
hierba con leche aumenta la leche de las paridas.
- Paico: hierba aromática usada como anti diarreico, antiinflamatorio,
digestivo, carminativo, etc.
- Achiote: se emplea en casos de inflamación prostática, infecciones urinarias,
en distintas afecciones al sistema urogenital y como regulador de la función
renal. (Machu Picchu, cultura y tradiciones, 2016)
1.8.3. Plantas Medicinales De Uso Popular
La medicina tradicional, hace uso, de un gran número de especies vegetales para
curar sus enfermedades y síndromes. La flora amazónica peruana constituye una
de las mayores reservas de recursos fitoterapéuticos. En efecto, desde los primeros
años del encuentro con los europeos, las propiedades curativas de las plantas
medicinales peruanas atrajeron la atención de los recién llegados. (Saavedra,
1995)
- La quina o cinchona, (Cinchona officinalis). De esta planta se obtienen
diversos alcaloides fenólicos, entre ellos la quinina, utilizada durante más de
trescientos años para curar la malaria. Desde esos lejanos años a nuestros
días, numerosas especies han sido estudiadas, obteniéndose de ellas
importantes compuestos biológicamente activos que han contribuido a aliviar
las dolencias de la humanidad.

- La uña de gato (Uncaria tomentosa), (U. guianensis). Antiinflamatorio,


anticancerígeno, liana de la selva central amazónica peruana con “ganchos”
en forma de uñas de gato que aparecen a lo largo del tallo. En 1994, la OMS
reconoció oficialmente la uña de gato como planta medicinal. Numerosos
estudios en todo el mundo han demostrado que los “alcaloides de oxindole”
contenidos en la corteza y las hojas tienen propiedades anti-inflamatorias,
refuerzan el sistema inmunitario y se utilizan en tratamientos adicionales
del cáncer, SIDA, tumores y leucemia.
- Chancapiedra, Es una planta herbácea que mide de 30 a 60 cm de alto.
Tiene propiedades diuréticas y anti-inflamatorias. Se utiliza en tratamiento
de cálculos renales y biliares.

- Caigua, es una hierba trepadora que mide hasta 5 metros. El fruto es una
baya de color verde, semejante a un pimiento con una superficie irregular y
espinas suaves. Crece en los Andes hasta 2,100 m de altitud. Permite reducir
considerablemente el nivel de colesterol LDL (el malo) y también aumentar
el colesterol HDL (el bueno).
- Graviola, Se llama también guanábana. Las hojas contienen “acetogeninas”
que inhiben el crecimiento de las células cancerígenas y de los tumores,
estudios realizados en la universidad de Pardue en California (USA).

- Hercampuri, es un importante regulador del metabolismo de las grasas, por


eso se utiliza para reducir la obesidad de tipo exógeno. Es un depurativo
hepático óptimo debido a la gran cantidad de sustancias amargas que
contiene. Así baja el nivel de colesterol LDL en la sangre, movilizándolo para
transformarlo en ácidos biliares.

- La Maca, Es una raíz que solo crece en el Perú y en particular en la región


de Junín (Andes centrales), entre 3,800 y 4,500 m de altitud. Esta planta se
utiliza como complemento alimenticio con numerosos beneficios para la
salud:
Su contenido importante de proteínas combinado con hierro y vitaminas
hacen que la maca es una fuente de energía.

Es rico en vitaminas del complejo B y especialmente la vitamina B12, lo que


favorece al sistema nervioso y ayuda a luchar contra la fatiga y el estrés.
Sus propiedades anti asténicas de tipo anabolizante han llevado los body-
builders a utilizar la maca con éxito como alternativa natural a los
anabolizantes.

Se puede recomendar la maca para estimular la libido tanto para el hombre


como la mujer y para luchar contra la esterilidad que está debido a las
deficiencias nutricionales, en particular la escasez en zinc, vitamina B12 y
aminoácidos.

Sus propiedades afrodisiacas se deben a su contenido en isotiocianata de


methoxybenzyl.

Se utiliza en casos de osteoporosis gracias a su alto contenido de calcio,


pero también de boro que facilita la absorción del calcio.

Gracias a los esteroides y glucosinolatos aromáticos (reguladores


hormonales), se considera la maca como un alimento importante para luchar
contra los efectos de la menopausia.

Esta planta permite un aumento en 50% de la producción de la hormona


hidroepiandriosterona conocida como la hormona de la juventud que
normalmente disminuye con la edad.

Contiene grandes concentraciones de omega 3, 6 y 9C.

- Sangre de grado, es un cicatrizante, es un árbol de la selva amazónica que


mide hasta 20 m de altura. Cuando se corta la corteza, fluye una resina rojiza
que se utiliza para curar las heridas. La savia seca rápidamente y forma una
barrera, como una segunda piel, protegiendo las lesiones contra la infección.
También se toma la sangre de grado diluida en agua para curar las úlceras.

- Yacón, Reductor de colesterol y para diabéticos. Raíz de los Andes peruanos


semejante a una papa alargada con cáscara casi negra, de sabor dulce que
se consume como una fruta. El yacón contiene fructooligosacáridos (FOS),
azúcares con pocas calorías reconocidos como fibra dietética y prebióticos
(alimento no digerible que afecta favorablemente la salud). Estos FOS tienen
la capacidad de reducir el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre,
reducen los riesgos de cáncer del colon, alivian el estreñimiento, estimulan
el sistema inmunológico y reducen el índice glicémico en persones
diabéticas del tipo 2.

- Canchalagua, Hierba con tallo cuadrangular de 15-30 cm. de alto, en estado


maduro hueco, hojas numerosas, pequeñas, con borde entero, más o menos
lanceoladas, flores terminales en racimos de color blanco o rosado.
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
Abunda en la zona del Cerro Negro; prefiere zonas secas o espacios
abiertos, donde ha sido talada la vegetación.
ASPECTOS MEDICINALES
Uso externo: una loción de canchalagua es buena para las pecas y manchas.
La infusión actúa sobre el hígado y los riñones, purifica la sangre, Alivia la
flatulencia y activa la digestión. En infusión hervir 1/2 litro de agua y dejar
reposar 4 cucharaditas de hierba seca.
CONGONA Crece en lugares húmedos de la Sierra y se la conoce por sus
hojas redondas, verdes, y brillosas, las hojas tienen alrededor de 8 cm. de
diámetro y son de color café en la parte inferior.
ASPECTOS MEDICINALES
Se dice que la Peperomia en general es un estimulante cardíaco y que
proporciona alivio para la jaqueca cuando es ingerido en infusión. El extracto
del jugo mezclado con agua es útil para dolores de oído, aplicado
internamente o externamente. Las hojas tienen propiedades pectorales
cuando se las toma en infusión o cuando se las aplica calientes al pecho.
- Cola De Caballo, es una planta palustre, rizomatosa. Tallo aéreo de hasta 5
m. de altura, erecto verde oscuro, cilíndrico, fistuloso, nudoso, áspero, con
estrías longitudinales en alto relieve por la presencia de sílice, ramas
verticiladas, divaricadas, articuladas en segmentos que nacen por debajo del
collar o vaina dejando visible en parte la ocreola, de epidermis rugosa, hojas
pequeñas y escuamiformes, agrupadas en verticilos sobre los nudos,
soldadas por sus bases, se encuentran formando un collar o vaina que rodea
completamente al tallo, inmediatamente por encima de los nudos; cada hoja
tiene un único nervio que forma una costilla central y presenta estomas en
su epidermis interior, normalmente las hojas son verdes cuando jóvenes,
pero se van decolorando y blanqueando con la edad, por lo que la función
fotosintetizadora corre a cargo del tallo. Órganos reproductores formando
una espiga fructífera, estrobiliforme, cilíndrica, apiculada, sésil en el extremo
de las ramas, con un involucro de escamas en su base, de 5-20 mm. de largo
por 3-6 mm. de diámetro.
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
En el Perú se encuentra desde los 20 hasta los 2500 msnm. Prefiere lugares
húmedos como charcos, pantanos, riberas de los ríos, quebradas, borde de
acequias, etc., y también invade campos cultivados relativamente húmedos
o fangosos como los arrozales.
ASPECTOS MEDICINALES
Es una planta medicinal muy usada y recomendada por los "curiosos y
curanderos" en infusión como diurética, para lo cual se hierven los tallos
aéreos.
- Hierba Santa es un arbusto leñoso, perenne, de 2-3 m. de alto. Tallos
delgados, ramificados desde la base, erectos-decumbentes por la gran
cantidad de follaje, hojas alternas pecioladas (peciolos de 1-2 cm. de largo),
enteras, lanceoladas, aovadas-oblongas a oblongo-lanceoladas,
acuminadas, flores sésiles o escasamente pediceladas, reunidas en
panículas corimbosas terminales y axilares, de 4-1 O flores; corola
hipocrateriforme o infundibuliforme, amarillenta o amarillenta-blanquecina, 5-
lobulada, fruto bayas ovoides, moradas o azul-oscuras al madurar, semillas
negras de 2 a varias, reticuladas, más o menos triangulares.
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
Originaria de América tropical. En el Perú se encuentra desde 20-2400
msnm. En la zona estudiada frecuenta ambientes mesofíticos, ribereños y
rarísimas veces halofíticos, en borde de caminos, acequias y cercos de
campos cultivados.
ASPECTOS MEDICINALES
Es una planta utilizada en medicina popular, por el olor hediondo para curar
el mal del susto para lo cual de sus hojas terminales o tiernas junto con el de
otras plantas se saca el zumo restregando las hojas con lo cual se bañan a
los pacientes~ también como refrigerante contra altas temperaturas
corporales, producidas por fiebres internas. Valdizán según Soukup (1970)
anota que se utiliza contra la caspa del cuero cabelludo, en casos de
sarampión y lavados de heridas; en cocimiento como sudorífero en los
resfriados y en forma de enema en los cólicos. Según E. Cerrate para curar
el salpullido de los bebés, para lo cual las hojas tiernas y yemas se remojan
en agua fresca y se deja al sol, cuando el agua ha entibiado (después de 1 o
2 horas) se restregan las hojas y con el agua decantada se bañan a los niños.
- Marco es una planta erguida más o menos leñosa mide hasta 2 m. de altura,
tallos ramificados, cilíndricos, hojas alternas, con peciolos de 1-4 cm. de
largo, ovadas profundamente pennisectas, pubescentes tanto en el haz como
en el envés, capítulos con flores unisexuadas, racimos terminales: los
masculinos en la parte superior y los femeninos en la base del mismo, flores
amarillentas, glabras con 5 pétalos. Flores masculinas ricas en polen,
semillas: aquenios rostrados, con 5 puntas.
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
Planta neo tropical que crece en los bordes del camino y en los cultivos
abandonados.
ASPECTOS MEDICINALES
La infusión de la hierba estimula el flujo menstrual, se le utiliza como
antirreumática y antihemorroidal, si la planta es puesta en el suelo repele las
pulgas.
- Matico es un arbusto de 2-3 metros de altura, bastante ramificado; las ramas
más jóvenes con pilosidades caedizas, hojas alternas, oblongas lanceoladas,
reticuladas y con vellosidades, las venas más prominentes en el envés. Las
hojas tienen sabor y olor aromático, inflorescencia en espigas largas y
pendulares de unos 15 cm. de largo; flores diminutas de color amarillento con
pedúnculo carnoso.
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
El hábitat del matico es amplio, siendo común observarlo en muchos lugares
de América Tropical.
ASPECTOS MEDICINALES
El matico demuestra su efectividad interna en afecciones como la diarrea y
úlcera, externamente se aplica a heridas menores y picaduras de insectos.
- Molle, es un árbol: 6-8 m. de altura y en buenas condiciones crece hasta 15
m.; fuste cilíndrico, de aspecto rugoso; copa amplia, con abundante follaje,
caedizo ramitas de color verde a gris violeta, corteza agrietada, caediza en
placas rígidas, exuda una resina lechosa, pegajosa, blanca brillante, hojas:
Alternas, compuestas, 7-25 pares de foliolos, peciolo largo, perennes de 10-
35 cm. de largo. Cuando se estrujan emiten un olor característico, flores:
Dioicas, pequeñas y abundantes, de color blanco-amarillento, forman
panículas cónicas de 8-15 cm. de largo, frutos: Drupa redondeada, epicarpio
lustroso y de color púrpura a la madurez. Pulpa mucilaginosa y dulce. (Se
preparan dulces), semillas: redondas que luego se amasan al secarse. 1
semilla por fruto de 2 a 4 mm. de diámetro, de sabor parecido a la pimienta.
Se reportan 35,000 a 65,000 mil semillas por kilo.
DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
En todo el ande peruano entre 1 000 a 3500 msnm en la vertiente occidental,
valles y laderas interandinas, la especie resiste el frio, pero no las heladas.
ASPECTOS MEDICINALES
Las hojas al frotarse al cuerpo repelen los insectos, las hojas y flores en
cataplasma contra el reumatismo y dolores musculares, las hojas en infusión
junto a las hojas de eucalipto son usadas en problemas bronquiales. La
resina cuando se seca es purgante, además de curar el dolor de muelas.
2. APORTES DE LA ECOLOGÍA ANDINA EN LA ACTUALIDAD.

a. A LA AGRICULTURA.

A medida que las diferentes etnias iban fortificando su organización social y


desarrollando su cultura, desarrollaron técnicas de cultivo y procedimientos de
transformación de los productos agropecuarios para su mejor conservación. Cada
etnia con el pasar de los años fue aprendiendo a manejarlos de un modo integrado,
integral, intensivo y sostenido. Por ejemplo, tenemos las siguientes actividades.
(Grillo & Rengifo, 1990)

El barbecho sectorial: es la principal modalidad de cultivo en secano


en la sierra y se realiza entre los 300 y los 4500 msnm. El número de
sectores en que se divide la superficie agrícola depende del número
de años de descanso que necesitan los suelos para la restitución de
su fertilidad por los procesos biológicos involucrados, los cuales a la
vez son función de latitud. El periodo de descanso adecuado varía de
6 a 10 años. cada uno de los sectores que van rotando en funciones
entre cultivo y barbecho se denomina Laymi o suerte según el lugar.
se trata de una agricultura con rotación de tierra, del cultivo y el
pastoreo del ganado en los laymi en descanso. El cultivo se inicia con
la rotación del terreno que durante el descanso se ha cubierto de
pastos que han servido para la alimentación del ganado y que, a
cambio se ha fertilizado con el estiércol. (Grillo & Rengifo, 1990)

Rotación de cultivos: la rotación de cultivos inicia con la papa a la


que sigue durante uno o dos años siguientes u otros cultivos. (Grillo
& Rengifo, 1990)
Cortinas rompe-vientos: las cortinas rompevientos o barreras
protectoras consisten en una o más hileras de árboles y arbustos en
dirección perpendicular al viento dominante y dispuestos en tal forma
que obligue a éste a elevarse sobre sus copas, con lo cual disminuye
su velocidad ya que este se torna perjudicial cuando adquiere una
velocidad mayora a los 2 m/s. estas tienen dos aplicaciones: para
proteger el suelo, agua y los cultivos y para proteger a los animales.
(Giraldo Ávila, 2018).

b. A LA TECNOLOGÍA: En la sociedad andina se ha desarrollado numerosas


técnicas y mecanismos que aprovechan la amplificación de los fenómenos micro
climáticos para manipularlos y producir ambientes con propiedades específicas que
favorecen ciertas clases de cultivos. A esa tecnología la he denominado ingeniería
micro climática, a esta técnica desarrollada se denomina también cultivos en
invernadero. (Earls, 2018). En base al conocimiento de nuestros antepasados para
almacenar agua, se han desarrollado hoy grandes proyectos de construcción de
represas en nuestro país muestra de ello son: Tinajones, Gallito Ciego, San
Lorenzo, Lagunillas, Pato Grande, etc. Estas construcciones importantes aparte de
almacenar agua y proveer durante la época de estiaje, también en épocas de
avenidas previene las inundaciones y otros desastres naturales. Otra de las
tecnologías aplicadas en la actualidad es el riego por goteo que “es un método de
riego localizado donde el agua es aplicada en forma de gotas a través de emisores,
comúnmente denominados goteros la descarga de los emisores fluctúa en el rango
de 2 a 4 L/h” (Romero Zevallos, 2005) esta infraestructura de riego permite el
cuidado del agua evitando la perdida por infiltración y evaporación, también evita la
erosión y pérdida del suelo.
VII. BIBLIOGRAFÍA

 Bauer, B. y D. Dearborn, 1998. Astronomía e Imperio en los Andes. Centro


de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco.pdf
 Compilaciones, libros y revistas. (2016). La medicina indígena. Colombia.
 Morales Castillo, Juan (2009). Historia del Perú en el proceso americano y
mundial: los Incas y sus contemporáneo.pdf
 Reinner, W., & Douglas, S. (2015). plantas medicinales de los andes y la
Amazonía. Perú.
 Saavedra, J. (1995). Las Plantas Medicinales De La Sierra Central. Piura.
 Salas Delgado, D. (2011). Arqueoastronomía Inca Mundo Andino.Lima.pdf
 Santambrosio, E. (2000). Tecnología y medio ambiente. México.
 Santillán. (2016). Machu Picchu, cultura y tradiciones. Perú.
 Tecnología Ambiental. (2011). Revista Tecnología Ambiental No. 60, 8-15.
 Turnes L. Antonio (2002). Los Callawayas. Una visión sobre la medicina
primitiva de los Andes desde el Incario a nuestros días.pdf

VIII. LINKOGRAFÍA

 http://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-
content/uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf
 https://gsagua.com/afianzamiento-hidrico-de-cuencas/
 http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/docrep/RLC1054s/
rlc1054s.012.pdf
 https://es.scribd.com/doc/170907630/Ingenieria-y-Arquitectura-Inca
 https://hidraulicainca.com/ancash/represa-ricococha/
 http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/fasciculo_general_ciencia.pdf

Potrebbero piacerti anche