Sei sulla pagina 1di 15

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


CARRERA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Laboratorio de: Química orgánica

Práctica No.8

“OBTENCIÓN DE JABÓN”

Resultados y Análisis /2.0


Realizado por:
Conclusiones /2.5
Camila Totoy
Recomendaciones /1.5
Heidy Velasco
Anexo /2.0
Nicole Yánez
Resumen y Procedimiento /1.0

Presentación /0.5

Bibliografía /0.5

Total /10

Fecha de realización: 02 Julio de 2018

Fecha de entrega del informe: 03 Julio de 2018


1. Objetivo

● Conocer cómo se lleva a cabo una reacción de saponificación.

● Obtener un jabón mediante la reacción de una base fuerte con una grasa animal o aceite

vegetal.

● Medir el pH de una solución jabonosa.

2. Resumen

La saponificación es el resultado de la mezcla de un ácido y una base en un medio acuoso

(hidrólisis alcalina), que permite la obtención de jabón.

Los aceites y grasas no son más que triglicéridos que al ser tratados con una base fuerte

(elemento alcalino con pH muy elevado) como la sosa cáustica (NaOH) o la potasa cáustica

(KOH) forman jabón. Para que esta reacción ocurra es necesaria la presencia de agua, misma

en que se disolverá el álcali.

Cada aceite o grasa tiene su índice de saponificación, por lo tanto, se requiere una cantidad

exacta de elemento alcalino para convertirse en jabón. Dicha cantidad se encuentra

estrechamente influenciada por el peso molecular de la base.

Para la fabricación de jabones sólidos se usa el hidróxido de potasio como base y para

jabones líquidos se usa hidróxido de potasio.

En la presente práctica fabricaremos jabón a partir de grasa vegetal, etanol, agua destilada

y sosa caústica, llevando todos estos reactivos a un proceso de saponificación.


3. Procedimiento

● En un mortero, pulverizar sosa cáustica.

● Con ayuda de una balanza, tomar 9 g de hidróxido de sodio.

● Pipetear 9 ml de etanol, 9 ml de agua y verterlo en un vaso de precipitación de 100 ml

hasta que se obtenga una solución.

● Con mucho cuidado, colocar la sosa caustica pulverizada en el vaso de precipitación y

luego añadir la solución de etanol y agua.

● Preparar una solución que conste de 20 ml de agua y 20 ml etanol.


● Colocar 5 g de grasa animal en un vaso de precipitación de 100 ml y llevarlo a la plancha

de calentamiento. Agitar hasta que la grasa se haya diluido completamente.

● En un vaso de precipitación, verter agua, llevarla a la plancha de calentamiento y

esperar hasta que alcance una temperatura de 50°C

● Verter con cuidado la grasa en el vaso de precipitación en el que se encuentra la solución

de NaOH.

● Introducir el vaso de precipitación que tiene la grasa dentro del vaso de precipitación

que contiene el agua agitando la mezcla a baño maría por 30 minutos.

● Agregar el colorante y el aromatizante de su preferencia.

● Colocar la mezcla dentro de un molde para jabón y dejarla reposar por una semana.

● Después de transcurrida la semana se recoge el jabón y se frota con las dos manos y

con un poco de agua hasta que se produzca espuma

● Colocar la espuma en un vaso de precipitación y pedir el pH.


4. Resultados y Análisis

En primer lugar procedemos a mezclar etanol, agua y sosa cáustica, este conjunto de

compuestos dio como resultado una mezcla separada en dos fases: una líquida y

semitransparente y otra ligeramente viscosa y de un color blanquecino, además se observa una

reacción química de tipo exotérmica. Esto debido a que la energía de los productos es menor a

la de los reactivos.
Durante la agitación fue necesario “aplastar” con la varilla de agitación ciertas partículas de

sosa cáustica que no se pulverizaron correctamente, pues toda la masa de sosa debe

incorporarse por completo a la mezcla

Mientras se agita la mezcla antes mencionada, colocamos la grasa sólida en un vaso de

precipitación para después colocar el vaso sobre la plancha de calentamiento, observamos un

cambio de fase de la grasa a líquido.

Una vez lograda la consistencia más homogénea posible en la mezcla de agua, etanol y sosa

cáustica, añadimos la grasa líquida, la teoría indica que debemos agitar durante 30 minutos a

baño maría, sin embargo en nuestra mezcla, al momento de añadir la grasa, se formó, de manera

prácticamente instantánea, una bola ligeramente amarilla (a causa del color de la grasa), de

tamaño considerable y completamente sólida, por lo que no hizo falta exponer la mezcla al

baño maría, puesto que provocó que la mezcla se vuelva más líquida en lugar de solidificar.

De igual manera no se requirió el uso de la solución de agua y etanol pues la mezcla no

presento formación excesiva de espuma durante la obtención del jabón, debido a que la

formación del mismo fue instantánea como ya sea había mencionado.

Esto podría explicarse como una transferencia a gran velocidad de los átomos de sodio a las

moléculas de grasa liberando la glicerina.

Esto podría explicarse como una transferencia a gran velocidad de los átomos de sodio a las

moléculas de grasa, tal vez debido a que durante nuestro proceso, la grasa se mantuvo líquida

durante un largo periodo de tiempo, es decir estuvo caliente durante mucho tiempo, esto debido

a que no tomamos en cuenta el orden que sugería la práctica, realizando la fusión de la grasa
antes que la mezcla con sosa cáustica, aportando así calor extra a la reacción al momento de

colocar la grasa y aumentando su rapidez

El resultado final es una parte sólida (jabón) y una parte líquida que es la glicerina obtenida

como subproducto de la reacción.

Una vez obtenido el jabón se procedió a agregar colorante y aromatizante, se mezcló hasta

homogeneizar todo. Inmediatamente se llevó la mezcla a un molde y se la dejó reposar por una

semana.

Al cabo del tiempo mencionado, se hizo espuma con el jabón y un poco de agua para poder

medir el pH, se la colocó la espuma en un vaso de precipitación y se puso una tira medidora de

pH poniéndola en la espuma, se observó un cambio a un color azul marino que nos indica un

pH de 10, es decir un pH extremadamente básico.

Este pH es mucho mayor al requerido para uso cutáneo, puesto que el pH óptimo de una piel

sana es de 5.5 y el uso de este jabón provocará irritación.

5. Conclusiones

● Después de todo el proceso donde se utilizó la grasa, el etanol, hidróxido de sodio y

agua, se pudo obtener un jabón básico con un pH de 10.

● El proceso por el cual se obtiene el jabón es el de saponificación, que consiste en la

hidrólisis de los ácidos grasos separándolos en jabón y glicerina, por esta razón existe

una fase líquida en lugar de solo existir jabón.


● Terminado el proceso para la obtención del jabón, se comprobó su eficiencia y

funcionamiento al momento de verificar si este, hacía o no espuma, ya que el jabón

gracias a sus componentes liposoluble e hidrosoluble (en presencia de agua) provocan

la aparición de espuma.

● El jabón obtenido presenta un pH muy alto como para ser usado sobre la piel, por tanto,

hace falta añadir otros compuestos que contrarrestan esta característica.

● Como producto final se observa una consistencia más bien líquida en el jabón, para

lograr un estado más sólido al jabón se le deben añadir otros componentes antes de ser

apto para ser usado.

6. Recomendaciones

● Si durante la medición del pH la piel llega estar en contacto con el jabón, se recomienda

neutralizar con un producto ácido como vinagre.

● Al momento de hacer espuma con el jabón, utilizar durante todo el proceso guantes, ya

que el jabón es muy básico y puede dañar la piel.

● Antes de añadir la grasa líquida a la solución de NaOH, asegurarse que esté lo más

homogénea posible, de esta manera se obtengan mejores resultados.

● Mientras se mezcla la grasa y la solución de NaOH en baño maría, observar si esta no

se está volviendo más líquida, ya que de ser así lo mejor será retirar del baño maría,

pues el objetivo es conseguir la consistencia más sólida posible.


7. Referencias

 Anónimo (1996).Agua dura. Recuperado de:

http://www.quimica.es/enciclopedia/Agua_dura.html

 Carrero I. & Herráez A. (s.f.). Jabones y detergentes. Recuperado de:

http://biomodel.uah.es/model2/lip/jabondet.htm

● Detergentes. (19/02/2003). Recuperado de:

http://www.terra.org/categorias/articulos/detergentes

● Garcia D. (2012).Metil Sulfuro. Recuperado de:

http://dimetilsulfuro.es/2012/09/25/por-que-limpia-el-jabon/

● Gomollón. F. (22/07/2014). ¿Por qué el jabón no hace la misma espuma cuando te

vas de vacaciones? Recuperado de: https://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-

csic/2014/07/22/por-que-el-jabon-no-hace-la-misma-espuma-cuando-te-vas-de-

vacaciones/

● Maldonado C. & Salguero S. (2014). Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/241179026/SAPONIFICACION-docx

8. Anexos

9. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un ácido graso?

“Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monoenoicos, que se encuentran presentes en las

grasas, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros

alcoholes. Son generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono.

No obstante, hay excepciones, ya que se encuentran ácidos grasos de número impar de átomos

de carbono en la leche y grasa de los rumiantes” (Maldonado y Salguero,2014).


2. ¿Qué es un jabón?

“El jabón es un éster metálico que se obtiene como resultado de la reacción química entre

un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) y un ácido graso, esta reacción se conoce como

saponificación. Por sus características, los jabones son surfactantes aniónicos que generalmente

se encuentra en forma líquida o sólida” (Carrero y Herráez, s.f.).

3. Explique por qué los jabones “limpian”

La mancha de grasa no se puede disolver con la sola presencia del agua. El jabón presenta

en su estructura una parte hidrofílica y otra hidrofóbica.

La parte hidrofóbica corresponde a la cadena larga alifática o carbonatada sin carga que

interactúa con la grasa (la cola), por otra parte la parte hidrofílica en torno al grupo carboxilo

(el círculo).

Fig.1: Zonas de distinta polaridad en el jabón.

Fig.2: Molécula de jabón.

“Cuando usamos jabón, este dispone su parte hidrófoba hacia la partícula de grasa, mientras

que su parte hidrofílica se dirige hacia el exterior de la mancha donde yace el agua, por lo que

las moléculas de jabón encapsulan a la mancha” (Garcia, 2012). Este enlace que se forma entre
la mancha y el jabón se conoce como micela. El efecto ‘tirón’ del lado hidrófilo debe ser mayor

para poder arrancar la suciedad de la ropa, al que ayudamos cuando la frotamos.

Fig.3: Moléculas de jabón en contacto con partícula de grasa.

4. ¿Por qué la disolución jabonosa es básica?

“Saponificación es aquella reacción entre un ácido graso de cadena larga y una base fuerte.

Lo que ocurrirá es que tenemos un ácido y una base con un radical alcohólico Obtenemos un

ácido totalmente disociado con cationes de sodio. En agua, se encuentra totalmente disociado,

con lo que el jabón busca constantemente protones para neutralizarse. Por esto, podemos

afirmar que tenemos una disolución básica, ya que tenemos mayor cantidad en disolución de

iones OH- que de iones H+” (Maldonado y Salguero,2014).

5. ¿Cómo está constituido estructuralmente un detergente?

El detergente es una mezcla de diversas sustancias sintéticas, muchas de ellas derivadas del

petróleo, que tienen la propiedad química de disolver la suciedad.


6. ¿Cuáles son los principales problemas provocados por el desecho de detergentes en

aguas?

“Para que el detergente haga más espuma y limpie más rápidamente, se le añaden, entre

otros componentes, fosfatos y tensioactivos. Los fosfatos se utilizan para suavizar el agua y

evitar que las partículas de suciedad vuelvan a depositarse en la ropa. Los tensioactivos son

difícilmente degradables por la naturaleza y tienen una vida media muy larga”

(Anonimo,2011).

Todas estas sustancias estimulan el crecimiento de las algas, tanto en los ríos como en lagos

y embalses, acabando por agotar el oxígeno del agua, provocando la muerte de peces y otros

organismos acuáticos.

Este proceso de progresiva concentración de materia orgánica y nutrientes como el fósforo

es el que se conoce con el nombre de eutrofización.

Este tipo de contaminación de algunos lagos y embalses se identifica por el tono verdoso

que tiene el agua.

7. ¿Por qué el jabón no limpia en aguas duras?

“El agua dura es aquella que contiene un alto nivel de minerales, en particular sales de

magnesio y calcio. Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el grado de dureza es

directamente proporcional a la concentración de sales metálicas” (Anonimo,1997).

Las cabezas hidrófilas de las moléculas de jabón se llevan también muy bien con los iones

de calcio y magnesio con carga positiva que contiene la cal.


Así, cuando hay mucha cal (cuando el agua es muy dura), las moléculas de jabón empiezan

a asociarse con estos iones y las micelas se rompen o no llegan a formarse. Por lo tanto, en

zonas con aguas muy duras, los jabones formarán menos espuma y lavarán menos.

Técnicamente no es que laven menos, sino que necesitaremos más cantidad de jabón, ya que

muchas de sus moléculas están asociándose con el calcio y el magnesio, y no serán capaces de

formar micelas y atrapar la suciedad.


HOJA DE RESULTADOS

Potrebbero piacerti anche