Sei sulla pagina 1di 24

UNIDAD ACADÉMICA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PROTOTIPO DE UN SISTEMA
INFORMÁTICO, PARA UN LENGUA DE
SEÑAS, A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS
MULTIMEDIA.
Autores:

Leonardo Lituma
Juan Salazar
Pablo Naranjo

Cuenca, 23 de Octubre de 2017


TABLA DE CONTENIDOS

1 TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................... 2


2 BASE REGLAMENTARIA.................................................................................... 3
3 PERFILES Y NIVELES DE RESPONSABILIDAD ........................................... 3
4 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................... 4
5 RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 5
6 ASIGNATURAS PARTICIPANTES ..................................................................... 5
7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ..................................................................... 6
7.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 6
7.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO............................................................. 6
7.3 MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL ............................................................ 8
8 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO .......................................... 19
8.1 HIPÓTESIS Y/O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................. 19
8.2 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 19
8.3 MATRIZ DE CORELACIÓN: OBJETIVOS VS COMPONENTES DE
APRENDIZAJE .......................................................................................................... 19
8.4 RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................... 21
9 PLANEACIÓN ....................................................................................................... 21
9.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 21
10 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS CIENTÍFICAS CITADAS ................ 23
ANEXOS ....................................................................................................................... 24

Página 2 de 24
BASE REGLAMENTARIA

Reglamento de Régimen Académico (CES, 2013)


Reglamento de Evaluación del Aprendizaje (UCACUE, 2017)

DOMINIOS
INSTITUCIONALES

LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN

PROBLEMAS POR
BÁSICA
CADA UNIDAD DE
PROFESIONAL
ORGANIZACIÓN
TITULACIÓN
CURRICULAR

OBJETIVOS DE
OBJETIVOS DE PRÁCTICAS
INVESTIGACIÓN PREPROFESIONALES
POR CADA UNIDAD POR CADA UNIDAD
DE ORGANIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN
CURRICULAR CURRICULAR

ASIGNATURAS QUE
DAN SALIDA A LA
INVESTIGACIÓN Y
PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES

 DOCENTE RESPONSABLE DE LA
PROYECTO
ASIGNATURA INTEGRADORA
INTEGRADOR POR
 DOCENTES DEL CICLO QUE
CADA CICLO
COLABORAN EN EL PROYECTO

Perfiles y niveles de responsabilidad

Tabla 1 Roles y responsabilidades de los involucrados

Rol o cargo del


Nivel de responsabilidad/Funciones
responsable

Página 3 de 24
 Programar las actividades en torno al proyecto integrador.
 Integra las directrices y la transferencia de conocimiento
Docente de la teórico-prácticos de los docentes responsables de las
asignatura asignaturas de soporte.
integradora  Coordina la presentación del informe final y evaluación del
proyecto.
 Evaluar conjuntamente el resultado.
Docentes de  Ejecutar aspectos específicos del proyecto integrador
asignaturas de inherentes a su asignatura.
soporte  Evaluar conjuntamente el resultado.

Estudiantes  Desarrollar el proyecto.

Director(a) de
 Verificar el proceso de desarrollo del proyecto integrador.
Carrera

Subdecano(a)  Evaluar el proceso integral.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO

Software como herramienta para la comunicación de personas con discapacidad


auditiva.

DIRECTOR Y COLABORADORES (Cátedras integradoras)

ESTADO DEL PROYECTO

Nuevo ☒ En ☐ Continuación ☐ Parte un ☐


ejecución programa

LÍNEA Y ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN. Para mayor información sobre las líneas


de investigación referirse al DOCUMENTO DE LÍNEAS, ÁMBITOS DE
LAINVESTIGACIÓN DESDE LOS DOMINIOS ACADÉMICOS INSTITUCIONALES

NÚMERO DE ESTUDIANTES REQUERIDOS (Especifique el programa,

Página 4 de 24
departamento o disciplina al cual ceben pertenecer)

TIPO DE PROYECTO (Formativa)

Integrador- Social

RESUMEN EJECUTIVO

(No más de 100 palabras)

El proyecto de software como herramienta para la comunicación de personas con


discapacidad auditiva consiste en la generar una alternativa digital con el fin de
servir de apoyo al aprendizaje y mejoría de la comunicación mediante el lenguaje de
señas utilizado mundialmente por discapacitados de la audición.
ASIGNATURAS PARTICIPANTES

DATOS DE LAS ASIGNATURAS PARTICIPANTES EN EL


PROYECTO

CÁTEDRA INTEGRADORA

Nombre de Programación III Código:


la
Asignatura:

Docente: ING. MILTON ALFREDO CAMPOVERDE MOLINA

Nombre de Redes y Comunicación de Datos Código:


la I
Asignatura:

Docente: ING. CARLOS ENRIQUE ENCALADA LOJA

Nombre Base de datos Código:


de la
Asignatura:

Página 5 de 24
Docente: ING. EULALIA VINTIMILLA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La solución a nuestro problema planteado es la creación e implementación de una


aplicación que está enfocada a personas con discapacidad auditiva en nuestro caso
será implementado en alguna institución o con estudiantes seleccionados previamente,
dicha aplicación constara de videos que ayudaran a mejorar la comprensión del
lenguaje, así como un abecedario el cual ayudara a comprender y entender dicho
lenguaje, así también constara de cuestionarios que contendrá imágenes con
actividades donde la persona que utilice la aplicación deberá seleccionar la respuesta
correcta esto ayudara mucho para adentrarse al mundo del lenguaje de señas.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Unidad educativa esperanza


En la Unidad Educativa “CLAUDIO NEIRA GARZON” de la ciudad de Cuenca se
realizó una entrevista a la directora de la institución educativa quien nos supo
manifestar que prevalece la siguiente problemática:
Abecedario
Es un término que designa a aquellas personas que son sordas de nacimiento y que por
ello padecen grandes dificultades para hablar mediante la vos, Hay personas que con
esta dificultad no pueden captar en seguida y se complica su manera de comunicarse,
por lo que eh visto una manera adecuada para ayudar a personas con esta discapacidad
utilizando el software, mediante señas para que puedan aprender más el lenguaje
simbólico.
Sesión 2
La sociedad en la que vivimos es mayoritariamente oyente, de manera que gran parte de
los canales de transmisión de información son auditivos. Estos se traducen en
limitaciones o barreras de comunicación cuando es una persona sorda la que se enfrenta
a ello.
Los obstáculos que enfrentan las personas con estas dificultades son grandes, buscamos
la manera de que sea más fácil su aprendizaje en el cual el software ayuda también
mediante la visualización, observando detenidamente cada una de la imágenes, letras
para que cada una de estas personas aprendan de manera más comprensible.
Sesión 3
En las actividades cotidianas al despertarse, acostarse, jugar, desayunar, etc. Las
personas con esta discapacidad no pueden expresar lo que necesitan, sienten, por lo que
Página 6 de 24
el lenguaje de las señas ayuda mucho para que tanto ellos como la familia se
comuniquen.

Sesión 4
Como habíamos hablado anteriormente con el software se podrá aprender mediante
señas de manera rápida y eficaz los números, semanas para aquellas personas con esta
discapacidad, con vivir con animalitos con todo lo que forma parte de su alrededor.

Sesión 6
La disponibilidad y accesibilidad de la comunicación padres-hijos es quizás la variable
individual más importante en el desarrollo de los niños sordos. Un temprano
establecimiento de lenguaje, fundamenta la adquisición de la lecto escritura y
herramientas cognitivas y sociales. Se recomendaría no solo a estas personas que sufren
esta discapacidad aprender, sino también a sus familiares para así poder comunicarse
más fácil.

Sesión 8
Al padecer de enfermedades de dolores , se comunican mediante señas como lo
habíamos hablado anteriormente , nosotros con este método queremos que sea más fácil
su vida diaria.

Uno de los lenguajes alternativos para discapacidades auditivas es el lenguaje de


señas, el cual se ha constituido en el mayor modo de comunicación entre las personas
con esta problemática. No obstante, los sordomudos mantienen algunos problemas de
comunicación con las personas que pueden escuchar y desconocen el lenguaje de
señas. Esta barrera en la comunicación, afecta al ámbito social y emocional en los
sordomudos, pues se hace muy difícil ser entendidos por personas que no comprenden
su lenguaje; para la ayuda de los sordomudos existen algunos dispositivos , como lo es
los traductores dactilológicos, también interpretes los cuales facilitan la comunicación
entre estas personas, pero existe un problema entre estos, los costos de un asistente de
traducción llamado interprete son muy altos además que la privacidad es afectada, los
traductores dactilológicos no representan una precisión real además que no todos los
sordomudos tienen acceso a la educación para saber leer y escribir.
La finalidad de este proyecto es la educación desde la niñez por medio de la tecnología
y fomentar el interés de las personas con discapacidad auditiva par que esta educación
del lenguaje de señas vaya de la mano con la lectura y la escritura teniendo así una
mejor comprensión del lenguaje, generando así una mejor calidad de vida para las
personas con discapacidad auditiva.

Página 7 de 24
1.3 MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

Discapacidad Auditiva
Las dificultades del lenguaje han estado presentes en el ser humano desde la antigüedad.
La sensibilización social e institucional hacia este tipo de trastornos ha mejorado
lentamente hasta nuestros días. Ya en la Edad Moderna se informa de educación de
sujetos con problemas de lenguaje. Destaca el trabajo de Pedro Ponce de León como
precursor del tratamiento estas dificultades. De forma progresiva, se tomó conciencia de
la importancia del tratamiento de las dificultades del lenguaje. En los siglos XIX y XX
se produce la institucionalización de la atención a personas con trastornos del lenguaje.
La Orientación Educativa atiende tradicionalmente esta problemática. Posteriormente
surgen numerosas publicaciones, revistas especializadas, congresos y, comienza a
hablarse de la disciplina de Logopedia en España. Con todo, el presente trabajo pretende
poner de manifiesto la evolución significativa que ha experimentado la logopedia como
disciplina en el contexto español y su asociación con la Orientación Educativa y la
Psicopedagogía. Hablaremos, en la primera parte, de la historia de la logopedia y, en la
segunda parte, del nacimiento de la logopedia como titulación oficial. (Sánchez
Delgado,, Ortuño Ibáñez,, & Aina Cristina, 2015)

Educación
En la historia de la educación para alumnos sordos ha habido muchos cambios que no
han llevado a un buen proceso educativo. Desde hace relativamente poco se está
intentando implantar el bilingüismo en el aula pero todavía falta por recorrer mucho
camino. Existen algunos centros de primaria y secundaria que ya son bilingües, es decir,
que se enseña utilizando dos lenguas, la oral y la de signos. (Sierra Cuadrillero, s,f)
La educación para las personas sordas o con deficiencia auditiva es un tema importante
porque como para los alumnos oyentes es esencial tener un buen proceso educativo,
ya que de ello dependerá su futuro, lo mismo ocurre con los alumnos sordos.
A lo largo de sus vidas hay ámbitos que pueden influir positiva o negativamente, y este
es primordial para su evolución futura.

Lenguaje
Sistema dactilológico.
Este sistema de comunicación, consiste en hablar mediante cambios de posición de los
dedos con movimientos de una mano. En este sistema, cada letra tiene una forma, la
cual se dibuja en la palma de la persona sordo ciega, o en el aire. El alfabeto
dactilológico está basado y es muy similar al sistema que utilizan la gente de la
comunidad sorda, la única diferencia radica en cómo se emplea, pues en las personas

Página 8 de 24
sordas, es dibujada al aire (visualmente) mientras que en los sordo ciegos puede ser
visual o dependiendo de sus capacidades, en las palmas.
Como existían muchas personas que configuraban las letras a su propia manera, la
Federación Mundial de Sordos creó un sistema dactilológico internacional, haciendo
que la comunicación entre sordos sea universal, al poder ser reconocido por todos.
Actualmente el alfabeto ha sufrido ligeros cambios para poder utilizarlo con fines
educativos a los sordos, pues permite la transcripción literal del mensaje con las mismas
estructuras lingüísticas del código fonético-auditivo. Este alfabeto dactilológico
internacional varía conforme a cada país, poblado, etc.
Estos cambios para cada país resultan como en el caso de Gran Bretaña la variación del
alfabeto, en este caso llamándose el Alfabeto Gallaudet Internacional. ( López &
Osorio, 2019)

Proceso de Login de usuarios de aprendizaje.


En este proceso se realiza en ingreso de personas que realizaran las sesiones de
aprendizaje, se procede a ingresar los datos personales de los participantes con el fin de
generar un reporte interno de los aciertos en el avance de cada uno de ellos, como
también de los errores y dificultades que está generando en el aprendizaje.
Para el ingreso del participante se realizará la apertura de un formulario, en el cual se
ingresarán los nombres y apellidos de los participantes los mismos que serán
almacenados en una base de datos relacional en MySql para empezar a generar
información almacenada del avance de cada uno de los participantes.

Sesión de aprendizaje de tiempo.


En la sesión de aprendizaje tiempo se hace una inclusión al lenguaje de señas a los días
de la semana, meses y años, con el fin de crear en el participante la noción y el
entendimiento del tiempo y su importancia.
Esta sesión de aprendizaje se basará en la selección de imágenes por medio de eventos
clic, cada acierto y error será almacenado en variables de conteo con el fin de llevar un
registro del progreso del participante, es importante recalcar que el participante no
podrá continuar si no realiza la selección adecuada de su respuesta, pero eso no exonera
al participante de un contador de sus errores.

Página 9 de 24
Sesión de aprendizaje de familia.
En la sesión de aprendizaje familia se realiza una inclusión al lenguaje del participante a
los miembros que conforman una familia, teniendo en cuenta la importancia de la
comunicación en la unidad familiar identificando a cada miembro por lo que representa.
En esta sesión de aprendizaje se realizará preguntas al participante el cual tendrá que
seleccionar la imagen del miembro de la familia a cual corresponde la pregunta,
habilitando en un rompecabezas la foto del integrante de la familia al que se refería, de
esta manera se tendrá que armar un rompecabezas de un cuadro familiar, cabe recalcar
que cada error y cada acierto será contabilizado por medio de una variable contadora la
cual almacenara dicha información en un base de datos relacional.

Sesión de aprendizaje de animales.


En la sesión de aprendizaje animales se hace una inclusión al lenguaje de señas a los
animales domésticos, con el fin de crear en el participante el conocimiento del lenguaje
enfocado a los animales que cotidianamente pueden estar inmersos en ideas, frases,
pensamientos o eventos.
Esta sesión de aprendizaje se basará en la selección de imágenes por medio de eventos
clic, cada acierto y error será almacenado en variables de conteo con el fin de llevar un
registro del progreso del participante, es importante recalcar que el participante no
podrá continuar si no realiza la selección adecuada de su respuesta, pero eso no exonera
al participante de un contador de sus errores.

Sesión de aprendizaje de enfermedades.


En la sesión de aprendizaje enfermedades se hace una inclusión al lenguaje de señas a
las enfermedades más comunes dentro de nuestro medio tomando en cuenta dichas
enfermedades por medio de su sintomatología, esto se realiza con el fin de crear en el
participante el conocimiento del lenguaje enfocado a los síntomas que pueden generar
cada una de las enfermedades o malestares más comunes.
Esta sesión de aprendizaje se basará en la selección de imágenes por medio de eventos
clic, cada acierto y error será almacenado en variables de conteo con el fin de llevar un
registro del progreso del participante, es importante recalcar que el participante no
podrá continuar si no realiza la selección adecuada de su respuesta, pero eso no exonera
al participante de un contador de sus errores.

Página 10 de 24
Aprendizaje Para Sordos

Tiene por objeto formar sordos en LGP, en un régimen de Enseñanza a Distancia, con
el método de blended learning. La lengua vehicular de todas las clases presenciales así
de como la mayoría de los materiales científicos y didácticos ha sido la LGP. La
licenciatura se encuentra acompañada y apoyada por un proyecto de investigación, a
cargo del Observatorio de LGP, que pretende observar y registrar los nuevos gestos
asociados a los contenidos científicos de las 26 unidades curriculares de que consta esta
licenciatura. A partir de las observaciones registradas se realizará un diccionario
especializado con los (mineiro, caldas castro, & Lagarto, 2010).

Instrucción Sordos
Es un trabajo historiográfico desde una perspectiva descriptiva donde se expone y se
da a conocer la vida social de las personas sordas desde su etapa de instrucción pública,
con sus aspectos educativos y su posterior vida social dentro de la comunidad sorda. Se
mencionan los momentos más relevantes del proceso: su construcción y funcionamiento
como Colegio de Sordos y los esfuerzos de las autoridades políticas burgalesas por
mantener un centro de instrucción permanente, por primera vez, para la educación de
personas sordas. Se estudia su primera apertura y mayor renombre, (1868-1928), su
decadencia (1929-1937) y posterior cierre (1937-1961) y una segunda apertura (1961-
1985) que finaliza con las políticas educativas de integración e inclusión social. Analiza
el interés social y personal de la Asociación de Sordos de Burgos, como comunidad
socioeducativa: periodo de (1950-2000) ( Gómez Monedero, 2016)

Sordomudo es un término que designa a aquellas personas que son sordas de nacimiento
y que por ello padecen grandes dificultades para hablar mediante la voz.
existen asociaciones de personas sordas que consideran que el término sordomudo es
peyorativo e incorrecto, además de que puede resultar molesto y ofensivo, debido a que
la discapacidad auditiva no está necesariamente asociada a trastorno alguno que prive
físicamente a una persona de la facultad de hablar.
Página 11 de 24
Existen asociaciones de personas sordas que consideran que el término sordomudo es
peyorativo e incorrecto, además de que puede resultar molesto y ofensivo, debido a que
la discapacidad auditiva no está necesariamente asociada a trastorno alguno que prive
físicamente a una persona de la facultad de hablar. ( Gascón Ricao, 2016)

Desarrollo de lenguaje de señas


Los niños comienzan a querer comunicarse con sus padres desde muy pequeños. Tanto
su comprensión del lenguaje como sus habilidades motoras se desarrollan más
rápidamente que su capacidad de hablar. Además, les encanta imitar a los demás, por lo
que aprender este tipo de lenguaje no les será nada complicado. (Universia, 2016)
Ante esta derivación lingüística, la incorporación temprana del lenguaje de señas (LS)
en niños sordos surge como una posibilidad de disponibilidad lingüística y
comunicativa, no obstante en la actualidad se estima que, fuera de estados unidos, sólo
aproximadamente el 10 % de los niños sordos son introducidos inicialmente al lenguaje
de señas y que sólo la mitad de los niños sordos que usan LS, lo usan también con su
familia, y sólo unos pocos mantienen conversaciones cotidianas con sus padres oyentes.
Todo esto a pesar de existir ya suficientes evidencias del status del LS como lenguaje
natural o verdadero, por tanto, como un sistema lingüístico altamente estructurado con
toda la complejidad gramatical del lenguaje oral. ( Castro , 2002)

Lenguaje de señas:
Las lenguas de señas como lenguas naturales por parte de los lingüistas, las
evaluaciones cognitivas globales que demostraron mejores resultados en los niños
sordos hijos de padres sordos y el fracaso escolar masivo en la educación de los niños
sordos, luego de más de un siglo de implementación mundial de las metodologías
exclusivamente oralistas, ha conducido progresivamente al planteo de un cambio radical
en la concepción de una pedagogía especial para estos sujetos. Tal cambio, fundado en
el progreso de los conocimientos lingüísticos, psicolingüísticos, neuropsicológicos y
cognitivos, implica una nueva concepción de niño sordo, virando desde un anclaje
clínico-terapéutico hacia una definición socio-antropológica de la sordera y supone
como premisa una doble revalorización: la de la lengua de señas como lengua natural
del niño sordo y la del adulto sordo en un nuevo rol dentro del ámbito escolar. La nueva
propuesta, difundida actualmente en buena parte del mundo y designada con el término
genérico de educación bilingüe-bicultural, se orienta al cumplimiento de cuatro
objetivos generalmente olvidados o desechados en la escuela especial: la creación de un
ambiente lingüístico apropiado a las formas particulares de procesamiento cognitivo y
comunicativo de los niños sordos; el desarrollo socio-emocional íntegro de los niños
sordos a partir de su identificación con adultos sordos; la posibilidad de que estos niños

Página 12 de 24
desarrollen una teoría sobre el mundo sin condicionamientos de ninguna naturaleza, y el
acceso completo a la información curricular y cultural (Skliar, Massone, & Veinberg,
2014)
De un modo muy sintetizado, se pretende presentar un marco global para comprender el
proceso de adquisición del lenguaje. Para ello, se revisa el estado de la cuestión en la
investigación sobre ese proceso, desde una perspectiva emergentista-constructivista. Se
plantean primero las alternativas teóricas vigentes sobre el desarrollo del lenguaje, y
después se recogen algunos avances metodológicos característicos de los últimos veinte
años. Tras ello, se explican algunas de las preguntas pendientes en el campo de la
adquisición del
Lenguaje, y junto a ello, los avances que ya se han ido produciendo (López Ornat, 2011)

Origen de las lenguas de señas


Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre
personas con sordera, el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo como el de
las lenguas orales, o incluso más, en la historia de la Humanidad, y también han sido y
siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes. De hecho, los amerindios de la
región de las Grandes Llanuras de América del Norte usaban una lengua de señas para
hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes
con fonologías extremadamente diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho después
de la conquista europea. Otro caso, una tribu única en la que gran parte de sus
integrantes eran sordos, debido a la herencia y desarrollo de un gen dominante, y se
comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar se desarrolló en la isla
de Martha's Vineyard, al sur del estado de Massachusetts, donde, debido al gran número
de sordos, se empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general también entre
oyentes hasta principios del siglo XX. Pese a esto, no existen referencias documentales
sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de
sistemas y métodos educativos para personas sordas. (Herrera, s.f)
Las lenguas de señas son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual
que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas
orales colas que cohabitan. Aun cuando las lenguas de señas sean actualmente usadas
casi exclusivamente entre las personas con sordera, su origen es tan antiguo como las
lenguas orales o incluso más, en la historia de la aparición de la Humanidad, y también
han sido y siguen siendo utilizadas por comunidades de oyente. La lengua de señas, o
lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y
percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con, gracias a la cual las personas
sordas pueden establecer un canal de información básica para la relación con su entorno
social, ya sea conformado por sordos u oyentes. Mientras que con el lenguaje oral la

Página 13 de 24
comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por
un canal gesto-viso-espacial. ( Molina Rosales, 2011)

Lenguas de señas
Las lenguas de señas modernas, al igual que las lenguas orales, están sujetas al proceso
universal de cambio lingüístico que hace que evolucionen con el tiempo y
eventualmente una misma lengua puede evolucionar en lugares diferentes hacia
variedades diferentes. De hecho, muchas de las lenguas modernas de señas pueden ser
clasificadas en familias:
Lenguas originadas en la antigua lengua de señas de Kent, usada durante el siglo XVII,
que dio lugar a la lengua de señas usada en Martha's Vineyard (Massachusetts) y que
influyó de manera importante en la lengua de señas americana (ASL) Lenguas
originadas en la antigua lengua de señas francesa. ( Pena, 2013)

Lenguaje de Señas usando Redes Neuronales Artificiales


Se presenta un sistema óptico de reconocimiento de patrones de imágenes usando redes
neuronales para la identificación del lenguaje de señas empleado por personas
sordomudas y con dificultad en el habla para su comunicación. El sistema parte de
imágenes almacenadas que muestran la simbología específica usada en este tipo de
lenguaje y con las cuales se entrena una red neuronal multicapa con un algoritmo de
retro propagación. Inicialmente se reprocesan las imágenes con objeto de adaptarlas y
mejorar de cierta forma la capacidad de la red para discriminar los patrones, incluyendo
dentro de este proceso de filtrado algoritmos de reducción y eliminación de ruido así
como de detección de bordes. El sistema es evaluado usando las señas propias del
lenguaje que no incluyen movimiento en su representación y es comparado con otro
método de reconocimiento que usa un correlador digital. (L. P. Vargas, 2010)
REFERENCIAS

Gascón Ricao, A. (2016). Cultura Sorda. Recuperado el 8 de 11 de 2017, de


http://www.cultura-sorda.org/biblioteca/articulos/historia/
Gómez Monedero, J. A. (2016). DIALNET. Recuperado el 8 de 11 de 2017, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=105232
López, J., & Osorio, M. (18 de 11 de 2019). Lenguaje de Sordos Mudos. Recuperado el
8 de 11 de 2017, de
http://historiamedios1y2primavera2009.blogspot.com/2009/11/el-lenguaje-de-
los-sordomudos.html

Página 14 de 24
mineiro, A., caldas castro, a., & Lagarto, J. (2010). VERITARI - REPOSITORIO
INSTITUCIONAL. Recuperado el 8 de 11 de 2017, de
http://hdl.handle.net/10400.14/6501
Sánchez Delgado,, Ortuño Ibáñez,, M. P., & Aina Cristina, C. (2015). Roderic.
Recuperado el 8 de 11 de 2017, de http://roderic.uv.es/handle/10550/43594
Sierra Cuadrillero, O. (s,f). La Educación para las personas sordas o con deficiencia
auditiva. Recuperado el 8 de 11 de 2017, de
https://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/la-educacion-para-las-
personas-sordas-o.html
Castro , P. (2002). CULTURA SORDA. Recuperado el 8 de 11 de 2017, de Aprendizaje
del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de
lenguaje de señas: http://www.cultura-sorda.org/aprendizaje-lenguaje-ninos-
sordos/
Molina Rosales, A. (7 de 2 de 2011). Lingüística - conocimientos. Recuperado el 8 de
11 de 2017, de http://conocimientoslinguistica.blogspot.com/2011/02/origen-
del-lenguaje-de-senas-las.html
Pena, R. (19 de 2 de 2013). Lenguaje de señas. Recuperado el 8 de 11 de 2017, de
http://nayarethjoelis.blogspot.com/2013/02/clasificacion-de-las-lenguas-de-
senas.html
L. P. Vargas, L. B. (2 de 11 de 2010). Sistema de Identificación de Lenguaje de Señas.
Recuperado el 8 de 11 de 2017, de
http://fisica.udea.edu.co/ojs/index.php/rcf/article/viewArticle/420234
López Ornat, S. (1 de 1 de 2011). Recuperado el 8 de 11 de 2017, de Revista de
Investigación en Logopedia: http://www.redalyc.org/html/3508/350835624002/
Skliar, C., Massone, I. M., & Veinberg, S. (23 de 1 de 2014). El acceso de los niños
sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Recuperado el 8 de 11 de 2017, de
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037095321263097
universia. (13 de 6 de 2016). Lenguaje de señas: conoce su importancia y aprende a
enseñarlo. Recuperado el 5 de 11 de 2017, de universia :
http://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2016/06/13/1140726/lenguaje-
senas-conoce-importancia-aprende-ensenarlo.html
Herrera, V. F. (s.f). Herrera, Valeria F. Recuperado el 5 de 11 de 2017, de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_se%C3%B1as
Universia. (13 de 6 de 2016). Lenguaje de señas: conoce su importancia y aprende a
enseñarlo. Recuperado el 5 de 11 de 2017, de universia :
http://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2016/06/13/1140726/lenguaje-
senas-conoce-importancia-aprende-ensenarlo.html

Página 15 de 24
Base de datos

Página 16 de 24
Diccionario de datos
El diccionario de datos es un listado organizado de todos los datos que pertenecen
a un sistema.
El objetivo de un diccionario de datos es dar precisión sobre los datos que se
manejan en un sistema, evitando así malas interpretaciones o ambigüedades.
Define con precisión los datos de entrada, salida, componentes de almacenes,
flujos, detalles de las relaciones entre almacenes, etc.
Los diccionarios de datos son buenos complementos a los diagramas de flujo de
datos, los diagramas entidad-relación, etc. En un diccionario de datos se encuentra
la lista de todos los elementos que forman parte del flujo de datos en todo el
sistema. Los elementos más importantes son flujos de datos, almacenes de datos y
procesos. El diccionario guarda los detalles y descripciones de todos estos
elementos.
Si los analistas desean conocer cuántos caracteres abarca un determinado dato o
qué otros nombres recibe en distintas partes del sistema, o dónde se utiliza,
encontrarán las respuestas en un diccionario de datos desarrollado en forma
apropiada.
El diccionario se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y auxilia a los
analistas que participan en la determinación de los requerimientos de sistemas.

La normalización de bases de datos


La normalización de bases de datos es un proceso que consiste en designar y
aplicar una serie de reglas a las relaciones obtenidas tras el paso del modelo
entidad-relación al modelo relacional.
Las bases de datos relacionales se normalizan para:
Evitar la redundancia de los datos.
Disminuir problemas de actualización de los datos en las tablas.
Proteger la integridad de datos.
En el modelo relacional es frecuente llamar tabla a una relación, aunque para que
una tabla sea considerada como una relación tiene que cumplir con algunas
restricciones:
Cada tabla debe tener su nombre único.
No puede haber dos filas iguales. No se permiten los duplicados.
Todos los datos en una columna deben ser del mismo tipo.

Página 17 de 24
Tabla en las bases de datos
Tabla en las bases de datos, se refiere al tipo de modelado de datos, donde se
guardan los datos recogidos por un programa. Su estructura general se asemeja a
la vista general de un programa de hoja de cálculo.
Una tabla es utilizada para organizar y presentar información. Las tablas se
componen de filas y columnas de celdas que se pueden rellenar con textos y
gráficos.
Las tablas se componen de dos estructuras:
Registro: es cada una de las filas en que se divide la tabla. Cada registro contiene
datos de los mismos tipos que los demás registros. Ejemplo: en una tabla de
nombres, direcciones, cada fila contendrá un nombre y una dirección.
Campo: es cada una de las columnas que forman la tabla. Contienen datos de tipo
diferente a los de otros campos. En el ejemplo anterior, un campo contendrá un
tipo de datos único, como una dirección, o un número de teléfono, un nombre, etc.
A los campos se les puede asignar, además, propiedades especiales que afectan a
los registros insertados. El campo puede ser definido
como índice o autoincrementable, lo cual permite que los datos de ese campo
cambien solos o sean el principal a la hora de ordenar los datos contenidos.
Cada tabla creada debe tener un nombre único en la Base de Datos, haciéndola
accesible mediante su nombre o su. La estructura de las tablas viene dada por la
forma de un archivo plano, los cuales en un inicio se componían de un modo
similar.
Las tablas son los objetos principales de bases de datos que se utilizan para
guardar datos.
Elemento disponible en el lenguaje HTML para la creación de recuadros
rectangulares que pueden o no estar anidados y pueden o no contener celdas. Las
tablas se utilizan para organizar, posicionar o dar mejor formato a los textos y
gráficos en una página web.
Pueden crearse gráficamente a través de un programa desarrollador de páginas
web o manejando los tags correspondientes del lenguaje.

Página 18 de 24
DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO

1.4 HIPÓTESIS Y/O PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.5 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un software que permita la ayuda a la educación de personas con


discapacidad auditiva y migar el impacto social que se genera en ellas.

1.6 MATRIZ DE CORELACIÓN: OBJETIVOS VS COMPONENTES DE


APRENDIZAJE

Práctica Pre profesional: (Descripción, horas, lugar)

Página 19 de 24
Objetivo
Asignatura Prácticas Trabajo Autónomo
específico
Levantamiento de
necesidades
funcionales y no
1 funcionales del grupo
de personas con
Conexión a base discapacidad
P1
de datos. auditiva.
Investigación sobre
las diferencias
2 tecnologías de acceso
a datos.(JDBC,
ODBC Y ADO.NET)
Análisis de las
Realizar un
tecnológicas para
prototipo de un Mapeo Objeto
Mapeo Objeto
sistema relacional desde
P2 1 relacional.
informático, una base de datos
(HIBERNATE,
para personas hacia las clases.
ENTITY
con
FRAMEWORK)
discapacidad
Análisis de buenas
auditiva
Diseño de prácticas para diseño
mediante la
interfaces de interfaces de
representación
P3 gráficas con 1 usuario, tomando en
de lenguaje de
Programación acceso a datos consideración las
señas, a través
III (CRUD) necesidades de los
de lenguajes de
beneficiarios.
programación,
Diseño de
acceso a datos y Levantamiento de
interfaces
herramientas información general
gráficas con
multimedia. P4 1 para el desarrollo
acceso a datos
transaccional del
(Modulo
software.
transaccional)
Análisis, uso y
operación de
Generación de
herramientas para la
reportes con la
P5 1 generación de
información
reportes enfocados a
generada.
los datos generados
por el sistema.
Exportación de Análisis de librerías
P6 datos generados 1 para la exportación de
por el sistema. datos en formatos
Página 20 de 24
accesibles al usuario.

1.7 RESULTADOS ESPERADOS

PLANEACIÓN

1.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Anexo V 1. “CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR ASIGNATURA”

R
E
S
P
O
N
S
A
B
N L
o MES MES MES MES ME E
. TIEMPO MES 1 2 3 4 5 S6 S

ACTIVIDADES 1 23412341234123 412341234

Levantamiento de necesidades
funcionales y no funcionales de uno o
dos niños con discapacidad
1 auditiva.(Autónomo)

Página 21 de 24
Investigación sobre las diferencias
tecnologías de acceso a datos.(JDBC,
2 ODBC Y ADO.NET)(Autónomo)

Conexión a base de datos según el A


programa que se vaya a ut
3 utilizar.(Práctico) or

Análisis de las tecnológicas para


Mapeo Objeto relacional. A
(HIBERNATE, ENTITY ut
4 FRAMEWORK) (Autónomo) or

A
Diseño de interfaces gráficas con ut
5 acceso a datos (CRUD) (Práctico) or

Análisis de buenas prácticas para


diseño de interfaces de usuario,
tomando en consideración las A
necesidades de los beneficiarios ut
6 (Autónomo). or

Diseño de interfaces gráficas con A


acceso a datos (Modulo transaccional) ut
7 (Práctico) or

Levantamiento de información general A


para el desarrollo transaccional del ut
9 software (Autónomo). or

A
1 Generación de reportes con la ut
0 información generada (Práctico). or

Página 22 de 24
Análisis, uso y operación de
herramientas para la generación de A
1 reportes enfocados a los datos ut
1 generados por el sistema (Autónomo). or

Exportación de datos generados por el


sistema (Práctico).

Análisis de librerías para la exportación


de datos en formatos accesibles al
usuario (Autónomo).

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS CIENTÍFICAS CITADAS

[1] Koon, R. A., & Vega, M. E. (s.f.). Atención a la diversidad. Obtenido de


http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2000/14-2000.pdf
[2] FUNCORAT. (s.f.). VIVIR LA SORDERA. Obtenido de
http://smarttrack.info/vivir-sordera/SorderaenelEcuadorHoy.aspx.
[3] Lenguaje de Sordos. (2013). Lenguaje de Sordos Historia. Obtenido de
http://www.lenguajesordos.com/essign/history.asp.
[4] Sordos Ecuador. (2013). Sordos Ecuador. Obtenido de
http://www.sordosecuador.com/lengua-de-senas/.
[5] Real Academia Española. (2013). Real Academia Española. Obtenido de
http://rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario.
[6] Richford, N. ((s. f.)). eHow en Español. Obtenido de
http://www.ehowenespanol.com/escribir-letras-del-alfabetocomo_30195/.
[7] Sociedad de Sordos Adultos “Fray Luis Ponce de León”. (2013). Lenguaje de Señas:
Guía Básica Sobre una Comunicación Especial Tomo I. Obtenido de Sordos Ecuador:
http://www.sordosecuador.com/lengua-de-senas/.

Página 23 de 24
ANEXOS

Base de datos

Diccionario de datos
El diccionario de datos es un listado organizado de todos los datos que pertenecen a un
sistema.
El objetivo de un diccionario de datos es dar precisión sobre los datos que se manejan en
un sistema, evitando así malas interpretaciones o ambigüedades.
Define con precisión los datos de entrada, salida, componentes de almacenes, flujos,
detalles de las relaciones entre almacenes, etc.
Los diccionarios de datos son buenos complementos a los diagramas de flujo de datos ,
los diagramas entidad-relación, etc. En un diccionario de datos se encuentra la lista de
todos los elementos que forman parte del flujo de datos en todo el sistema. Los elementos
más importantes son flujos de datos, almacenes de datos y procesos. El diccionario
guarda los detalles y descripciones de todos estos elementos.
Si los analistas desean conocer cuántos caracteres abarca un determinado dato o qué
otros nombres recibe en distintas partes del sistema, o dónde se utiliza, encontrarán las
respuestas en un diccionario de datos desarrollado en forma apropiada.
El diccionario se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y auxilia a los analistas que
participan en la determinación de los requerimientos de sistemas.

Página 24 de 24

Potrebbero piacerti anche