Sei sulla pagina 1di 25

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

NOMBRE : PAMELA SENEN VILLAVICENCIO MERCADO

DOCENTE : DR. LUIS CHERRES JUAREZ

CURSO : MEDICINA FORENSE

UDED : LIMA

CICLO :X

CODIGO : 2006136658

2018
1TADUED20181DUEDUAP
INTRODUCCIÓN

Esta rama también conocida como Medicina legal pone sus conocimientos al servicio
de las leyes para que abogados entiendan términos médicos y juzguen si un individuo
es o no responsable de los daños que se le acusan; para ello echa mano de muchas
disciplinas, como anatomía, fisiología o cirugía. La función de los médicos forenses es
descubrir causas de muerte repentinas e inesperadas o violentas. Es responsable de
determinar causa. Asimismo, es fundamental que conozcan leyes y normas
relacionadas con su práctica, como la Constitución Política, Código Penal de cada
estado, reglamentos civiles, de profesiones y de procedimientos. Deben ser capaces
de elaborar documentos legales, ya que se le solicitará un dictamen legal con
fundamentos bibliográficos y científicos que sostenga su investigación criminalística.

2TADUED20181DUEDUAP
1) Marco Teórico: Origen, evolución histórica, definición, características,
clases de homicidio, pericia médico-legal del homicidio.

1.1 ORIGEN

En el Perú, las primeras referencias certeras de las actividades médico legales datan
desde mediados del siglo XIX, época en que estas labores fueran realizadas por los
denominados médicos de la Policía, que eran profesionales ligados a los Institutos
Armados y de la Policía de aquél entonces, según lo reportan datos del año 1836,
posteriormente aparecieron los llamados médicos titulares, nombrados en el año 1855,
para cumplir funciones médico legales en una población en que no existía médico de la
policía. Éstos últimos podríamos considerarlos como los primeros verdaderos médico
legistas. Siendo a partir de la dación de la Ley Nº 2949 en año de 1918 en que se utiliza
la denominación de médico legista, teniendo según esta ley, la condición de funcionario
judicial y que laboraba en una dependencia u oficina médico legal.

1.2 EVOLUCIÓN HISTORICA

El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia,


determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte
mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la
práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. Se vincula
estrechamente con el derecho médico. El médico especialista en el área recibe el
nombre de médico legista o médico forense

La primera definición clásica de los signos del fallecimiento se debe a Hipócrates en su


libro De morbis, donde describe las modificaciones de la cara en el inmediato período
post mortem: facies hipocorística.

La medicina legal apareció por primera vez en Alemania en el siglo XVI: la Ley
Carolina promulgada por Carlos V en 1532 obliga a expertos en medicina
(esencialmente barberos-cirujanos de la época) a intervenir sobre los cadáveres en
caso de homicidio voluntario o involuntario, imponiéndose una pena proporcional a las
lesiones. En 1536, Francisco I de Francia redacta para el duque de Bretaña una
ordenanza organizando el inicio de la medicina legal.3

3TADUED20181DUEDUAP
Jean Jacques Bruhier realizó en 1742 los primeros trabajos sobre inhumaciones
prematuras, recogiendo 189 supuestos casos de enterramientos en vida. Como
consecuencia, hacia 1793 se crearon en Alemania e Italia las cámaras mortuorias de
espera. En este mismo siglo el científico alemán Georg Christoph Lichtenbergdescribió
las figuras de Lichtenberg, un importante hallazgo que posteriormente tendría
relevancia como signo de fulguración en el estudio de cadáveres. Además, Xavier
Bichat hizo interesantes descripciones sobre el proceso de la muerte y elaboró el que
luego sería conocido como trípode de Bichat de las funciones vitales: la circulación, la
respiración y la función nerviosa. Asimismo, Pierre Hubert Nysten enunció las leyes de
la rigidez cadavérica que llevan su nombre. Jean-Jacques Belloc4 es considerado el
creador de la medicina legal en Francia.

El aporte de la medicina mesopotámica consiste en el “Código de Hammurabi”, escrito


en Babilonia 1700 años a.C. contiene los datos más antiguos de lo que será el derecho
médico; entre los párrafos que interesan a la medicina se destacan los relativos a los
honorarios del médico, estableciendo, por ejemplo, que el dinero cobrado por éste
dependía ante todo de la posición social del enfermo. Es así como, por curarle un ojo y
drenarle un absceso a un noble el pago era de 10 ciclos de plata (artículo 215), si el
paciente era un plebeyo se debían pagar 5 ciclos (artículo 216) y si el enfermo era un
esclavo sólo se pagaban 2 ciclos de plata (artículo 217).

Otro punto de interés son las indemnizaciones por lesiones, por ejemplo, si un hombre
golpeaba a una mujer embarazada y la hacía abortar, se debían pagar 10 ciclos de
plata, y si la mujer moría, debía darse muerte a la hija del causante. Igualmente se
menciona la responsabilidad médico-legal, siendo un buen ejemplo el artículo 218, el
cual dice que, si un médico ha tratado a un hombre libre de una herida grave y lo ha
hecho morir, se le deben cortar sus manos. Todo lo anterior hace pensar en la dificultad
de ejercer la medicina en aquella época, ya que el médico estaba expuesto a pagar
indemnizaciones o sufrir mutilaciones por un tratamiento fallido.

El detalle de mayor interés de la medicina egipcia, lo constituyen las técnicas de


conservación del cadáver, aunque se conoce con certeza que la finalidad de los
embalsamamientos no era médica. Es así como el primer experto médico-legal fue
Imhotep, quien vivió en Egipto 3000 años AC., siendo la más alta autoridad judicial. Los
egipcios utilizaron pruebas para diagnosticar el embarazo cuando existían dudas sobre

4TADUED20181DUEDUAP
la paternidad del niño, consistía en observar los efectos de la orina sobre algunos
vegetales. De esta manera si las hojas se marchitaban o si los cereales no crecían se
descartaba el embarazo. La medicina egipcia en aquella época era socializada, ya que
los médicos eran pagados por el Estado, existiendo algunas especialidades y
castigando severamente los errores profesionales.

La recopilación de los principales actos de su historia en un libro sagrado, ofrece en la


medicina israelí, una fuente importante de material médico-legal, donde se describen
las costumbres y obligaciones relacionadas con la actividad sexual, virginidad, las
causas médicas de nulidad del matrimonio y divorcio, algunos hechos relacionados con
el nacimiento y algunas disposiciones relativas al cadáver.

La medicina legal alcanzó un notable desarrollo en la cultura de la medicina hindú; un


hecho sobresaliente consistió en la técnica de la rinoplastia india, la cual reparaba la
amputación de la nariz mediante un colgajo a partir de la frente, causada por un castigo
debido a una condena por adulterio. Igualmente, la legislación sobre la muerte es
amplia y minuciosa. En la medicina griega también se encuentran detalles de interés
médico-legal, aunque todavía no existe una doctrina totalmente establecida; sin
embargo, comenzaba a lograrse una mayor relación entre la medicina y la justicia, ya
que los médicos griegos comparecían como testigos ante los tribunales o el jurado,
para declarar sobre la gravedad de las heridas o sobre las causas de muerte.

Los temas médico-legales abundan en la medicina romana, ya que existían varias leyes
que hacían referencia a ella: “Lex Cornelia de Iniuriis” separa las lesiones y golpes de
otros tipos de injurias, “Lex Cornelia de Sicariis el Veneficiis” establece penas para los
homicidas y envenenadores, “Lex Aquilia” propuesta por Lucio Aquilio en el año 572,
trataba de la reparación del daño causado a un particular en sus esclavos, tratando con
carácter general algunos problemas médicos como la determinación de la gravedad de
las heridas y la investigación a realizarse cuando se producía un aborto.

El médico Antistio, examinó el cadáver de Julio César e informó que, de las muchas
heridas por arma blanca, sólo una era mortal. Los cadáveres de Scipión el africano y
de Germánico, fueron expuestos, para que el propio pueblo informara sobre la forma
de su muerte. Los emperadores Adriano, Antonio, Marco Aurelio y Séptimo Severo
basaron resoluciones legales, concernientes al estado civil o a los delitos, teniendo en
cuenta las doctrinas de Hipócrates y Aristóteles. Normas de jurisprudencia acerca de la

5TADUED20181DUEDUAP
legitimidad de las gestaciones prolongadas y de la protección a los esclavos, se
encuentran en las disposiciones de Adriano. Las “Doce Tablas” tuvieron vigencia
durante nueve siglos, a partir del año 541 a.C. y en ellas se estudia la forma de
reparación de las lesiones, la muerte del neonato, la duración máxima de la gestación
para que se considere legítima, así como la responsabilidad del enfermo mental

El “Código de Justiniano”, apareció entre los años 529 y 564, el cual regulaba la práctica
de la medicina, la cirugía y la obstetricia, se refería al valor del experto médico, al igual
que las penas debidas a la mala práctica profesional. La riqueza de la medicina china
en datos de interés médico-legal es amplia, teniendo como su principal producción la
aparición de un verdadero tratado de medicina legal, aunque solo fue publicado hasta
1247, escrito por Song Ts‘eu, lo tituló: “La Recopilación sobre las Reparaciones de las
Injusticias” (del chino, “Si Yuan Lu”), en él las lesiones se clasificaban de acuerdo con
el instrumento que las causaban y su gravedad se establecía de acuerdo a la región
corporal afectada; sus ediciones corregidas aún son utilizadas por los médicos legistas
chinos.

En oriente existía el “Digesto”, promulgado en el siglo VI promulgado con carácter


general, refiriéndose a los diversos tipos de lesiones, señalando sus indemnizaciones,
tratando igualmente el aborto, el infanticidio, la violación y el envenenamiento. La
contraparte de occidente, también tenía varios textos, en donde incluía temas similares:
las leyes de los francos (siglo V), de los alemanes (siglo VI) y las de los Lombardos en
el siglo VII. En “Los Capitulares” de Carlomagno, escritos en el siglo VIII, se aconseja
a los jueces apoyarse en la opinión de los médicos, para ayudar a ilustrar más
convenientemente los problemas judiciales. En “Los Decretales” de Inocencio III,
escritos en 1209, se consagra el peritaje médico, pues se menciona la costumbre de
visitar a los heridos, por orden judicial, práctica que se hizo invariable en el Derecho
Canónico. Se terminó de adquirir cierta madurez en este sentido, con los escritos de
Gregorio IX y las “Partidas” de Alfonso X de Castilla. Felipe el Hermoso, estableció en
Paris la medicina forense, en el año de 1311, mediante la organización llamada
“Chatelet” compuesta de médicos y matronas. Al finalizar la edad media, en los siglos
XIV y XV, las prácticas médico-legales adquieren notable progreso, pasando a ocupar
un primer plano los temas relacionados con el estudio del cadáver, principalmente de
carácter anatómico y en algunos casos para conocer la causa de muerte; es así como
en el año 1374 la Facultad de Montpellier obtuvo la correspondiente licencia para

6TADUED20181DUEDUAP
realizar autopsias en los cadáveres y uno de los profesores llamado Villenueve, inició
estudios sobre los venenos. Por otro lado, en España e Inglaterra fueron presentados
los primeros trabajos sobre las enfermedades mentales.

Edad moderna Correspondiente a los siglos XVI y XVII, es aquí donde se da la


consagración definitiva de la medicina legal, como disciplina independiente y como
auxiliar de la justicia; su evolución ocurre simultáneamente con el de otras ciencias,
bajo el impulso intelectual del renacimiento, favorecida por el perfeccionamiento y la
difusión de la imprenta. Los hechos previos al establecimiento definitivo de la medicina
legal suceden en Bamberg y Ratisbona: en 1507 Alemania contó con un completo
código penal, el cual fue auspiciado por el obispo de Bamberg y se conoció como “Las
Ordenanzas de Bamberg”; en 1532, el Emperador Carlos V, siguiendo el ejemplo de
Bamberg, promulgó en Ratisbona “las Constituciones Criminales Carolinas”, donde se
hacen descripciones detalladas de los peritajes médico-legales y se exige su realización
en ciertos delitos como las lesiones, el homicidio, el aborto, el infanticidio y el
envenenamiento.

La primera cátedra oficial, de la cual se tiene noticia es la de Nápoles, que inicia su


funcionamiento en 1789 bajo la orientación de Rochi en 1794, introducida en París entre
las doce enseñanzas establecidas, siendo su primer titular Pierre Lauss; en los años
iniciales del siglo XIX la adoptan otras universidades: Berlín en 1802, Edimburgo en
1803, Viena en 1805 a cargo de Ferdinand Bernhard Vietz; igualmente aparecen con
mayor frecuencia textos dedicados a la docencia, siendo uno de los primeros el libro:
“Cirugía Forense o el Arte de Hacer informes” escrito por Domingo Vidal, publicado en
Barcelona en 1783. En el siglo XIX la medicina alcanzó su máximo esplendor en Francia
y dentro de ella la medicina legal. La primera obra de renombre en este país fue el
“Traité de Médicine Légale” con la primera edición en 1796 y una segunda en 1813.

En 1814 Mateo José Buenaventura Orfila, de origen español, publicó su “Tratado de los
Venenos” el cual lo consagró como precursor de la toxicología, además en 1821 publicó
“Leçons de Médicine Légale”; muchos otros autores también hicieron su aporte, entre
ellos: Devergie, Tardieu, Thoinut, Derobert y Predelievre.

En España la primera cátedra se fundó en Madrid en 1843, a cargo del profesor Pedro
Mata, cuyo tratado alcanzó seis ediciones, la última de ellas póstuma en 1912; en la
primera mitad del siglo XX se han destacado Antonio Piga con su obra “Medicina Legal

7TADUED20181DUEDUAP
de Urgencia”, escribieron su “Tratado de Medicina legal”, éste último además hizo su
obra “Medicina legal y Toxicología”, cuya cuarta edición en 1991 contó con la autoría
de las más connotadas figuras españolas contemporáneas.

En Sudamérica han existido también altos exponentes de la medicina legal y de la


psiquiatría forense y en los últimos tiempos se ha revelado un desarrollo notable en las
ciencias criminológicas. En Colombia, la facultad de medicina de la Universidad
Nacional en Bogotá, desde su fundación el 3 de febrero de 1827, incluyó la medicina
legal entre sus cátedras, siendo su primer profesor el doctor José Félix Merizalde y
desde entonces se enseña medicina legal en el país y actualmente también en las
escuelas de derecho. En la actualidad la Universidad Nacional, ofrece el Programa de
Postgrado Médico denominado: “Especialidad en Medicina Forense”, creado según el
Acuerdo No 109 de 1996; así mismo, posteriormente, inició la Pontificia Universidad
Javeriana, su Programa de Postgrado Odontológico denominado: “Especialización en
Odontología Forense”. Antes que el servicio de medicina legal se reglamentara hubo
médicos legistas muy ilustres como el doctor Juan David Herrera, Juan Evangelista
Manrique, Carlos Pugman y Gabriel Camargo, entre otros. El 19 de octubre de 1914
por la ley 53, José Vicente Concha creó el Servicio de Medicina Legal, que más tarde
se reglamentó con el Decreto 001 de 1915, estableciendo su oficina central en Bogotá,
de la cual fue director el doctor José María Lombana Barreneche, quien publicó su
famosa circular sobre “La Evaluación de la Incapacidad en las Heridas”. Como
exponentes destacados en la mitad del siglo se encuentran los doctores Ricardo
Fajardo, José Ignacio Uribe, Hernando Rueda Herrera, Pablo Llinas, Rafael Martínez,
Eduardo Lleras Codazzi, Carlos Solarte y Julio Ortiz Velásquez, entre otros; teniendo
mención especial el doctor Guillermo Uribe Cualla quien fue la figura colombiana de
mayor renombre internacional en la especialidad, desempeñándose como profesor de
la Universidad Nacional entre 1936 a 1960, Director del Instituto de Medicina Legal, de
la revista de Medicina legal Colombiana (fundada en 1935) y realizó varias
publicaciones, de entre las cuales sobresale “Medicina Legal y Psiquiatría Forense”
alcanzando nueve ediciones. Sin olvidar la fundamental e importante participación en
la modernización del Sistema Médico Legal Colombiano, de los doctores Egon
Litodhenberger y Ricardo Mora; así como del Doctor Cesar Augusto Giraldo, Director
de la Seccional Antioquia de Medicina Legal y creador de la Escuela de Medicina Legal
de Antioquia, contribuyendo con múltiples artículos y un texto guía de amplia difusión

8TADUED20181DUEDUAP
en Colombia y América latina, el cual se constituyó en lectura obligatoria en todas las
Facultades de Medicina del país. En 1945 se emitió la ley Orgánica del Instituto de
Medicina Legal, y debido a la Reforma Constitucional de 1991 y el decreto 1155 de
1999, la Dirección General de Medicina Legal que dependía del Ministerio de Justicia,
pasó al poder judicial como parte de la Fiscalía General de la Nación, con el nombre de
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con dependencias y sucursales como
establecimiento público a nivel nacional, dotado de personería jurídica, patrimonio
propio y autonomía administrativa, manteniéndose y unificándose las direcciones
seccionales del país.

1.3 DEFINICIÓN

Es la rama de la medicina que efectúa el estudio teórico y práctico de los conocimientos


médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos,
administrativos. Es el conjunto de conocimientos médicos que sirven para ilustrar a los
jueces y, en general, a los juristas en la resolución de aquellos casos del Derecho en
que son precisos para un correcto enjuiciamiento de los hechos.

La medicina forense, también denominada medicina legal, jurisprudencia médica o


medicina judicial, es la especialidad de la medicina que engloba toda actividad
relacionada con el poder judicial. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica
diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos.

1.4 CARACTERISTICAS

 Es una especialidad diagnóstica


 El documento mas importante de la medicina legal es el dictamen legal
 En pacientes vivos, dictámenes pronósticos

9TADUED20181DUEDUAP
1.5 CLASES DE HOMICIDIO

HOMICIDIO INTENCIONAL

Existe la intención de causar dicho resultado. También llamado doloso o voluntario.


“El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona será penado con prisión
de doce a dieciocho años” Art. 407 del Código Penal.

HOMICIDIO CULPOSO.

No existe la intención de matar. El daño resulta como consecuencia de alguna


imprevisión. “El que, por haber obrado por imprudencia o negligencia, o bien por
impericia en su profesión, arte o industria, órdenes o instrucciones, haya ocasionado la
muerte de alguna persona, será castigado con prisión de seis meses a cinco años” Art.
411 del Código Penal.

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL.

Se quiere hacer un daño menor, pero se causa uno mayor.


“El que, con actos dirigidos a ocasionar una lesión personal, causare la muerte de
alguno, será castigado con prisión de seis a ocho años.

Si la muerte no habría sobrevenido sin el concurso de las circunstancias preexistentes


desconocidas del culpable, o de causas imprevistas e independientes de su hecho, la
pena será la de presidio de cuatro a seis años en el caso del art. 407, de seis a
nueve años en el caso del art. 408 y de cinco a siete años en el caso del art. 409” Art.
412 del Código Penal

HOMICIDIO CALIFICADO.

 Premeditación: reflexión sobre el delito que se va a cometer.


 Ventaja: fuerza física, armas, víctima inerte.
 Alevosía: condiciones ventajosas que aseguran el resultado deseado por parte del
autor, lo cual implica necesariamente la premeditación.

10TADUED20181DUEDUAP
LUGAR O SITIO DEL SUCESO.

Es el área donde se ha cometido un hecho que puede ser criminoso, razón por la cual
debe ser delimitada y protegida a in de evitar el acceso de extraños y asegurar la
preservación del ambiente y de las cosas allí presentes.

CLASIFICACIONES DEL SITIO DEL SUCESO.

 Abierto: cuando el sitio está en contacto con el medio ambiente que lo rodea, es
decir, que está expuesto a la intemperie.
 Cerrado: es cuando no existe el contacto directo con la luz solar, lunar y las
condiciones atmosféricas naturales, es decir, existe una interposición entre el
medio ambiente y el lugar del suceso, en vista de que se encuentra protegido
por una superficie de madera, cemento, vidrio, ladrillos, etc.
 Mixto
 Planificación: es el sitio donde se planifica un hecho criminal. Puede
ser cerrado o abierto.
 Ejecución: es el sitio real del suceso o escena del crimen, donde se ejecutó
la acción o se llevó a cabo el delito.
 Liberación: es el sitio donde el o los victimarios se liberan del cadáver; como
punto importante con respecto a este lugar del suceso, es la ausencia de ciertas
evidencias fundamentales para la investigación, lo cual permite al
investigador catalogar al sitio como tal.

11TADUED20181DUEDUAP
2) Marco Jurídico: Revisión y comentario de la legislación nacional (Código Penal)
y extranjera (por lo menos dos países) sobre el homicidio.

El homicidio tiene cinco clasificaciones generales atendiendo


el elemento subjetivo del agente:

 Homicidio doloso: cuando exista la intención positiva de


inferir la muerte a la víctima. Es decir, que el sujeto activo
tiene la capacidad de querer y entender las consecuencias
de su conducta y producir el resultado de muerte.

 Homicidio involuntario, también llamado homicidio


culposo o negligente: cuando se conoce el posible
resultado de muerte y sin embargo se cree poder evitarlo,
pero falla y esta se produce. También se presenta cuando
definitivamente se ignora dicho resultado, pero de igual
forma se mata. La punibilidad en este caso surge amparada
por el deber que toda persona tiene de abstenerse de
causar daño a otra, y las acciones carentes de intención y
omisiones que conlleven a la muerte serán susceptibles de
juzgarse conforme a las leyes penales.
LEGISLACION
 Homicidio preterintencional: hace mención al
PERUANA
desbordamiento de las intenciones del causante, en las que
primitivamente se quiso dañar, pero que
desafortunadamente resultó matándola. Por ejemplo, si se
desea simplemente golpear a alguien para causarle unas
magulladuras, y se termina matándolo. Se ha afirmado que
el homicidio preterintencional es un punto medio entre el
dolo y la culpa; dolo frente a la acción y culpa frente al
resultado.

 Homicidio simple: aquel que se comete a falta de las


cuatro agravantes, que son premeditación, alevosía,
ventaja y traición.

12TADUED20181DUEDUAP
 Homicidio calificado: es un delito cuya acción está
constituida por la muerte que un hombre causa a otro de
manera intencional, realizado bajo ciertas circunstancias
específicas, relacionadas con el medio empleado o el modo
de perpetración.

Homicidios calificados

A su vez, la calificación de los homicidios se subdivide en:

 Calificación por agravación o agravado: en aquellas


circunstancias que harán más extensa la sanción penal
1. En razón del vínculo entre el autor y la
víctima: parricidio.
2. En razón del modo elegido por el autor para
cometerlo: alevosía, ensañamiento, sevicias graves
o veneno.
3. En razón de la causa:
 Por pago o promesa remuneratoria.
 Homicidio criminis causa.
4. Cometido con un medio idóneo para crear un peligro
común: (incendio, inundación, descarrilamiento,
etc.)
5. En razón de la cantidad de personas.
 Calificado por atenuación o atenuado:
1. Homicidio cometido bajo emoción violenta
u homicidio emocional.
2. Homicidio preterintencional.

AGRAVANTES O CALIFICATIVAS:

 1. PREMEDITACIÓN: Consiste en realizar con anterioridad


a la comisión del homicidio, ciertas conductas tendientes a

13TADUED20181DUEDUAP
prepararlo; por ejemplo, estudiar a la víctima, sus
movimientos, temores, estado de salud, incendio,
inundación.
 2. ALEVOSÍA: Se es aleve cuando se emplea algún medio
tendiente a disminuir o acabar con la defensa que la víctima
pueda ofrecer, por ejemplo, emboscándolo, cegándolo.
 3. VENTAJA: Se califica así cuando el agresor no corre el
riesgo de ser dañado por su víctima, debido a la calidad de
sus armas, el adiestramiento que tenga con ellas, su
tamaño o constitución física o hallarse de pie (y la víctima
esté inerme o caído). No es lo mismo una pistola calibre 22
que un rifle de asalto AK-47, ni un karateca contra una
persona armada con una navaja de mano, por ejemplo.
Cabe señalar que no hay ventaja si es la víctima quien está
de pie, tiene mejores armas, mejor adiestramiento o posee
una mejor condición física.
 4. TRAICIÓN: Ocurre cuando, además de la alevosía, se
emplea la confianza que la víctima tiene depositada en su
agresor; por ejemplo, el novio o novia de una persona, un
familiar o un amigo.

El Código Penal Colombiano existen agravantes que permiten


aumentar la pena de un implicado.

En otros delitos existe la figura también de circunstancias de


menor punibilidad que hacen que la pena sea más baja. Sin
embargo, en el homicidio solo se menciona los agravantes y no
lo contrario. es por esta razón que queremos explicar en el día
de hoy esta situación.

El homicidio, en el Código Penal Colombiano, tiene diferentes


tipos que determinan la pena que debe pasar una persona en

14TADUED20181DUEDUAP
la cárcel. Se menciona allí el homicidio culposo,
preterintencional, por piedad, entre otros.

El homicidio de manera general tiene los siguientes agravantes


según el artículo 104 del Código Penal Colombiano cuando se
cometiere:

En la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge,


compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o
adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad, en el
entendido de que la misma incluye, en igualdad de condiciones,
a los integrantes de las parejas del mismo sexo.

Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para


ocultarla, asegurar su producto o la impunidad, para sí o para
los copartícipes.

Por medio de cualquiera de las conductas previstas en

LEGISLACION el Capítulo II del Título XII y en el Capítulo I del Título XIII, del
libro segundo de este código.
COLOMBIANA
Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro
motivo abyecto o fútil. Valiéndose de la actividad de
inimputable.

Colocando a la víctima en situación de indefensión o


inferioridad o aprovechándose de esta situación.

Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.

En persona internacionalmente protegida diferente a las


contempladas en el Título II de este Libro y agentes
diplomáticos, de conformidad con los Tratados y Convenios
Internacionales ratificados por Colombia.

15TADUED20181DUEDUAP
Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público,
periodista, juez de paz, dirigente sindical, político o religioso en
razón de ello.

Circunstancias agravantes del homicidio culposo

Están establecidas en el artículo 110. La pena se aumenta


cuando:

Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba


bajo la influencia de bebida embriagante o droga o sustancia
que produzca dependencia física o psíquica y ello haya sido
determinante para su ocurrencia, la pena se aumentará de la
mitad al doble de la pena.

Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la


comisión de la conducta, la pena se aumentará de la mitad al
doble de la pena.

Si al momento de cometer la conducta el agente no tiene licencia


de conducir o le ha sido suspendida por autoridad de tránsito, la
pena se aumentará de una sexta parte a la mitad.

Si al momento de los hechos el agente se


encontraba transportando pasajeros o carga pesada sin el
lleno de los requisitos legales, la pena se aumentará de una
cuarta parte a tres cuartas partes.

Si al momento de los hechos el agente se encontraba


transportando niños o ancianos sin el cumplimiento de los
requisitos legales, la pena se aumentará de una cuarta parte a
tres cuartas partes.

HOMICIDIO DOLOSO Cuando existe la intención positiva de


inferir la muerte a la víctima. Es decir que el sujeto activo tiene
la capacidad de querer y entender las consecuencias de su

16TADUED20181DUEDUAP
conducta y producir el resultado muerte. Cuando se tiene toda
la intención de dar muerte a alguien.

Art. 405 → Homicidio Intencional Simple. (Aquél que se comete


a falta de las agravantes)

Elementos del Homicidio:

→ Destrucción de la vida humana

→ Tiene que haber sido por acción o por omisión

→ Tiene que haber intención de matar

→ Debe existir relación entre la causa y el efecto o resultado.


LEGISLACION El resultado tiene que ser producto de la acción.

VENEZOLANA

El Objeto Material: es sobre quien recae la acción. La persona


viva.

El Objeto Jurídico: la vida humana.

Medios de Perpretación:

Acción Directa: disparar, apuñalar.

Omisión Directa: no socorrer.

Acción Indirecta: alborotar un animal furioso.

Omisión Indirecta: cuando por los propios medios no puede


socorrer, pero si puede dar parte a otro para que lo haga. Por
ejemplo: una persona ahogándose en piscina pública, si no

17TADUED20181DUEDUAP
puede auxiliarla porque tampoco sabe nadar, puede dar parte
al salvavidas.

Agentes de Perpretación:

→ Físicos: pueden ser; mecánicos (asfixia con soga,


almohada), químicos (dar una sustancia nociva), patológicos
(contagiar enfermedad venérea a propósito como el sida)

→ Morales: causar un grave susto, dar mala noticia así a secas


como por ejemplo “tu madre murió”, bromas pesadas…

Formas para Determinar la Intención:

→ Ubicación de las heridas cerca de los órganos vitales.

→ Reiteración de las heridas

→ Manifestaciones del sujeto activo antes y después del hecho


(ejemplo: si se escondió).

→ Relación de intensa amistad o enemistad.

→ Observación de los objetos con que se cometió el hecho.

→ Sitio donde se cometió el hecho (por ejemplo: si fue en sitio


público, o en sitio apartado o despoblado)

→ Pertenencias Intactas (se descarta el robo)

↔ No hay diferencias entre sujeto activo y sujeto pasivo. Son


indiferentes. Puede ser cualquiera.

↔ También se considera homicidio intencional simple:

→ La Eutanasia: procedimiento benigno. Ejemplo: en casos de


enfermedades en fases terminales, como un cáncer, sida, en
los que se le aplica al paciente una inyección o tratamiento para

18TADUED20181DUEDUAP
acelerarle la muerte y así evitarle el sufrimiento que esto
implica.
↔ Homicidio Imposible: matar un muerto. No está actualmente
en el CP. Ejemplo: dispararle a alguien que está en su cama
dormido, y después el informe médico forense determina que
el deceso se produjo por un infarto fulminante minutos ante del
disparo. Por eso el informe forense es muy importante para el
delito.

↔ Efectos Procesales: el modo, el lugar, el tiempo, verbo rector


(lo va a determinar el art. del CP)

↔ Lleva Tentativa y Frustración.

↔ Art. 406 → Homicidio Intencional Calificado. (Conocido


normalmente como asesinato. Aquél que se comete con
agravantes)

19TADUED20181DUEDUAP
3) Casuística: Análisis de Casación de la Corte Suprema o Sentencia del Tribunal
Constitucional sobre homicidio

20TADUED20181DUEDUAP
21TADUED20181DUEDUAP
22TADUED20181DUEDUAP
23TADUED20181DUEDUAP
24TADUED20181DUEDUAP
CONCLUSIONES

La medicina forense es una ciencia apoyada en totalidad en la medicina y se haya en


el derecho como apoyo para encontrar, probar y verificar supuestos, causas de
muertes, daños, etc. Esto no la exime de su “independencia” en tanto a sus avances
que no tienen que ver con la medicina ni con el derecho, ya que usan métodos y apoyos
de criminalística, balística, etc. Que al momento de desarrollar o mejorar dichos
métodos, sofisticar máquinas y aparatos, igual que los expertos en la materia se logra
una mezcla que apoya más al Derecho que a la Medicina.

Esto se debe a que el campo en donde se necesita más su ayuda y aporte, así como
la investigación, es en el Derecho como fuente primordial en auxilio del derecho penal,
en donde como sabemos es el último recurso del derecho, es decir, cuando se rompe
la ley y se daña un bien jurídico tutelado; sea vida, bien inmueble o mueble, patrimonio,
etc. Se llega a este derecho para responsabilizar o eximir al presunto culpable por
medio del estudio e investigación del médico forense y de dicha ciencia, en casos
particulares en los delitos donde se necesite su apoyo, los cuales por el tema ya
sabemos que por simple obviedad serian delitos en contra del bien jurídico llamado
vida.

25TADUED20181DUEDUAP

Potrebbero piacerti anche