RESPONSABLE:
NOEL CRUZ BARRIENTOS
DOCENTE:
JULIO CESAR IZCANO CHAVARRIA
1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
RECINTO CENTRAL MANAGUA
RESPONSABLE:
NOEL CRUZ BARRIENTOS
DOCENTE:
JULIO CESAR IZCANO CHAVARRIA
2
INDICE
3
I-OBJETIVOS GENERALES
Reconocer de forma clara y sencilla aspectos relacionados a la criminología y los
tratamientos de rehabilitación en el cambio de actitud de los privados de la libertad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir que es la evaluación de los programas para agresores destinados al
mejoramiento de su conducta delictiva.
Señalar con claridad en que consiste el programa de tratamiento para los privados
de libertad con miras a su mejoría.
Explicar en qué consiste la rehabilitación de los delincuentes en el camino de la
felicidad y la mejoría.
Conceptualizar lo que significa la peligrosidad social a partir de las ideas del
criminólogo Garofalo.
Destacar la importancia de la reinserción social a partir de los conceptos dados en
el documento de apoyo.
4
II-DESARROLLO
L
A teoría de la agresión nos dice que es una alteración de la conducta
psicológica normal que apunta hacia actitudes de violencia, muerte,
laceración de terceros y que ponen a los demas en un ambiente de tensión y
miedo.
Para evaluar los programas para agresores es importante aplicar los instrumentos
y evaluaciones de estos agresores antes y después para valorar el impacto del
cambio y determinar la eficacia del tratamiento.
5
El programa de tratamiento debe estar fundamentado en la intervención psicológica
es decir que adopta una forma grupo es decir grupos cerrado en la mayoría de las
intervenciones.
Es un programa de ayuda a los que han perdido su dignidad este consiste en abrirles
la posibilidad de un camino hacia la felicidad, es decir rompiendo los viejas
estructuras de pensamiento negativo. “Si quieres rehabilitar a un delincuente,
simplemente remóntate y descubre cuándo perdió su orgullo personal. La frase
antes dicha es el principio de la rehabilitación personal es decir que para iniciar un
plan de rehabilitación debemos ver el origen para el cambio de vida.
6
Se define como peligrosidad social a un acto delictivo cometido por un sujeto que
no se siente bien consigo mismo y con los demas, y que se puede volverse a repetir
es decir caer en un acto de reincidencia.
Estas actitudes dan como resultado que en el siglo pasado se inventaran medidas
de seguridad pre delincuenciales es decir aquellas que ponían frenos a las personas
que tienen conducta antisocial de algún tipo.
Entonces la peligrosidad va más allá de una acto delincuencia, dicen los autores
puede ser algo que merece ser pronosticado, es decir que puede trascender mas
en cuanto al conducta peligrosa. Un daño mayor una daño social de gran magnitud.
7
Se define pues como peligrosidad como una persona en calidad de peligroso es
decir criminal a que posee “tendencia a cometer un delito” con la posibilidad de
cometer actos futuros actos delictivos. También se define como el conjunto de
circunstancias o condiciones que derivan en alto riesgo para la producción de un
daño contra bienes jurídicamente protegidos.
Según Lee medina 2011 hay dos tipos de peligrosidad en el concepto de peligro: el
primer de la vertiente subjetiva es decir que el criminal tiene capacidad de cometer
y el otro objetivo por aquellos delitos que ya fueron cometidos y por lo que se espera
en un futuro sean cometidos.
Sea dicho que la peligrosidad es lo “peligroso” es decir que las ciencias penalistas
y crimino logísticas abordan la peligrosidad como calidad e peligroso en cuanto a
las conductas criminales y anti sociales.
Por tanto para cerrar este apartado la peligrosidad requiere que la peligrosidad ser
manifiesta externamente de alguna forma externa que suponga un acto delictivo.
8
El concepto de reinserción social es volver a incluir en la comunidad es decir que
por motivos de marginación ha sido excluido y puesto en tratamiento, es decir que
fuera el sistema social se puede considera un sujeto como peligroso y de alta
peligrosidad.
Hay que tomar en cuenta que la reinserción social incluye el proporcionarles a estos
sujetos una vez rehabilitados atencion de servicios básico en el estado, garantizar
salud, educacion y otros, para llevar una vida digna, no tener acceso es marginación
de la sociedad.
Es una oportunidad para las personas que se puedan adaptar a una vida reglada
es decir que su vida no sea un desorden si no una donde deban aprender un oficio
y ponerlo en práctica unos viven como obreros y otros viven como técnico y otros
aprender algo técnico para ponerlo en práctica.
Hay que tomar en cuenta a los programa de intervención psicológica donde se debe
brindar atencion especial a aquellas personas que ingresan proyectos encaminados
a mejorar las dificultades psicológicas, de drogadicción y alcoholismo, así mismo de
agresores sexuales maltratadores y enfermos mentales que desean salir de esa
pesadilla esa cárcel que los tortura porque de acuerdo al a psicologia son pacientes
sufrientes.
Hay que tomar en cuenta que hay caos especial de reinserción de mujeres a jóvenes
o extranjeros y personas que por algún motivo deseas suicidarse los cuales han
sufrido alguna tipo de situación violenta o maltrato psicológico.
9
La voluntad del privado de libertad puede afectar en sus dimensiones tales como:
Por ejemplo tiene libertad de contraer matrimonio, derechos reales, libertad para
testar, de pactos, de forma, libertad de otorgar bienes patrimoniales, tiene sus
límites, tales como el modo de carácter absoluto no solo e limita a la autonomía y al
ámbito patrimonial, es decir que los negocios con trascendencia real.
10
CONCLUSION
11